Sei sulla pagina 1di 5

Del síntoma al fantasma.

Y retorno, de
Jacques-Alain Miller
por Isabelle Durand | La parte del lector (33), Número 33

Texto de Isabelle Durand

Situemos de entrada las coordenadas en las


que Jacques-Alain Miller dictó este curso. Del
síntoma al fantasma. Y retorno se desarrolló
durante el curso 1982-1983, es decir, poco
tiempo después de la muerte de Jacques
Lacan y de haberse autorizado a practicar el
psicoanálisis. Por tanto, Jacques-Alain Miller
ha cambiado de posición respecto a la lectura
que realiza: en este curso, ya no recorre el
saber de la enseñanza de Lacan solamente
[1]
para verificar su coherencia, sino que
bordea los principios de su práctica analítica.
Se apoya también, como él mismo subraya, en su propia experiencia analítica
como analizante. Este curso se realiza el mismo año en que Jacques-Alain Miller
publica el seminario La ética del Psicoanálisis,donde Lacan empieza a construir el
[2]
Otro barrado: en el corazón del Otro, está das Ding. Dos clases de este curso
están de hecho dedicadas al Seminario 7 de Jacques Lacan.

El objetivo que Miller tiene a lo largo de este curso, y que él mismo confiesa en
Buenos Aires en julio de 1983, es el de proponer la articulación clínica entre
[3]
síntoma y fantasma como brújula en la dirección de la cura. Asimismo, en
este curso, Miller sigue la segunda vuelta de la enseñanza de Lacan iniciada el
año anterior. Para ello introduce el año insistiendo en su propósito, declarado
en 1980, de desvelar a Otro Lacan: un Lacan para quien no todo es significante.
Está también el goce. Y síntoma y fantasma son, de hecho, dos modos de goce:
el síntoma es goce bajo el modo de displacer, y el fantasma bajo el modo del
placer. El fantasma masoquista, como el de Pegan a un niño, da cuenta de cómo
un sujeto puede conseguir satisfacción a partir del dolor. Jacques-Alain Miller
intenta rectificar el error según el cual la enseñanza de Lacan se basaría en que

http://elpsicoanalisis.elp.org.es/numero-33/del-sintoma-al-fantasma-y-retorno-de-jacques-alain-miller/ 12/8/19 17@24


Página 1 de 5
todo es significante, recordando para ello que Lacan mismo consideró el objeto
a —y por tanto, el goce— como su único descubrimiento. Escoge este “no-todo
significante” como brújula de lectura apuntando de este modo a lo real que está
en juego. Esta nueva lectura que Jacques-Alain Miller hace de la enseñanza de
Lacan constituye un viraje decisivo.

En este curso, Miller plantea que si el final del análisis se concibe a partir del
fantasma, siendo su travesía el punto de capitón, la entrada en análisis se ubica
esencialmente en relación a la formalización del síntoma. Síntoma a la entrada,
fantasma al final, podría ser un modo de sintetizar un recorrido analítico. La
entrada en análisis se produce cuando se consigue enganchar el síntoma al
sujeto supuesto saber. Pero al final, si Lacan habla de travesía, es para dejar
claro que el fantasma no desaparece.

El hilo que recorre todo el curso se basa esencialmente en demostrar que el


fantasma es causa de los síntomas. Pero ubiquemos algunas de los
entrecruzamientos que se producen con esta vía central.

Una de las aseveraciones sobre las que Miller insiste una y otra vez es la idea
según la cual “No hay clínica sin ética”. ¿Eso que significa? Primero que no hay
clínica sin implicación del analista, y que la buena pregunta sería la de
preguntarse qué quiere: ¿Qué pretende obtener el analista? Lo que quiere el
analista es fundamental por las consecuencias que tendrá sobre el paciente. Y
es precisamente por eso, precisa Miller, que hablamos de la responsabilidad del
analista. Si quiere normalizar, adiestrar al paciente en función del discurso del
amo, eso no llevará a la experiencia analítica en tanto tal. El analista tiene que
haber conseguido en su propio análisis separarse de los ideales comunes, de
ex–sistir fuera de los lazos sociales comunes, para hacer existir un lazo social
nuevo. El psicoanálisis supone un más allá del bienestar y, en este sentido, es
también un discurso subversivo. No es el paciente quien pedirá ir más allá del
bienestar. Tampoco es él quién quiere que la experiencia le lleve a la destitución
subjetiva. Esta orientación será responsabilidad del analista. Sin embargo, no se
puede prejuzgar los que podrán ir hasta el final de un análisis. Y por eso
podemos afirmar que no puede haber criterios de analizabilidad.

“No hay clínica sin ética” también concierne al grupo analítico, y a la lectura que
hace de la teoría analítica. La IPA, sostiene Miller, es un grupo que amputó la
clínica analítica de su ética, dejando fuera así lo más fundamental de la teoría: la
pulsión de muerte, y por consiguiente la cuestión de la relación estrecha entre
sufrimiento y goce. La IPA es una institución que se fundó sobre el rechazo de

http://elpsicoanalisis.elp.org.es/numero-33/del-sintoma-al-fantasma-y-retorno-de-jacques-alain-miller/ 12/8/19 17@24


Página 2 de 5
Más allá del principio de placer, protegiéndose de este modo contra la ética del
psicoanálisis. Es por todo ello que Lacan la nombró con ironía como una
SAMCDA: Sociedad de Asistencia Mutua Contra el Discurso Analítico. Y lo más
asombroso, dice Jacques-Alain Miller, es que la IPA tiene la pretensión de tomar
a Lacan, pero amputado de su ética.

Lacan define al fantasma como un axioma, es decir como una afirmación no


sometida a los criterios de la verdad. No tiene la dialéctica del deseo, ni
tampoco se modifica como el síntoma. El fantasma no se presta a la lectura, a la
interpretación; está aparte, alega Miller. Este curso Del síntoma al fantasma. Y
retorno se encuentra en la estela iniciada por la exposición de Miller en 1980 en
la que concluye: “Se idealiza la experiencia cuando se calla la función de
repetición del fantasma. (…) El atravesamiento del fantasma da alas, sin duda,
[4] [5]
pero convierte a unos en albatros y a los otros en palomas de Platón“.

Asimismo, el analizante no confiesa fácilmente su fantasma, mientras puede


hablar abundantemente de sus síntomas. Considera su fantasma lo más íntimo
hasta el punto que le avergüenza. Los fantasmas suelen tener un tinte perverso,
y que un sujeto tenga deseos perversos no lo convierte en un perverso. Pero es
lo que teme. Contradice sus valores, sus ideales; va en contra de lo que
considera bien o normal. Por ello, en un análisis, el analizante tarda tanto
tiempo en revelarlo. El sujeto consigue llegar al orgasmo mediante su fantasma
con el que suele representarse como objeto de goce del Otro. En este sentido el
sujeto se desvanece.

Si no tomamos el fantasma por brújula, estamos abocados a una clínica sin


ética, afirma Jacques-Alain Miller de distintos modos a lo largo de todo este
curso. El analista, si es digno de su función, no puede hacerse cómplice de la
evitación del fantasma por parte del analizante. Si no está orientado sobre su
búsqueda, puede producirse un impasse en la cura analítica. Y de allí el invento
del Pase por parte de Lacan.

Isabelle Durand. AP; ELP. Psicoanalista en Barcelona.

isabelledurand8@yahoo.es
[1]
Miller, J.-A., Del síntoma al fantasma. Y retorno, Buenos Aires, Paidós, 2018,
págs. 10 y 12.
[2]
Ibid., capítulos VIII y XIX, págs. 141-174.

[3]

http://elpsicoanalisis.elp.org.es/numero-33/del-sintoma-al-fantasma-y-retorno-de-jacques-alain-miller/ 12/8/19 17@24


Página 3 de 5
[3]
Miller, J.-A., “Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma”, Dos dimensiones
del fantasma por J.-A. Miller y La teoría del yo en la obra de Jacques Lacan por
Diana S. Rabinovich, Buenos Aires, Manantial, 1984, pág. 12.
[4]
Referencia al poema de Charles Baudelaire El albatros que acaba así: “Sus
alas de gigantes le impiden caminar”.
[5]
Miller, J.-A., “Cláusulas de clausura de la experiencia analítica”, intervenciones
durante el Seminario de Caracas, con Jacques Lacan, los días 12-14 de julio de
1980, publicadas en Escansión analítica I. Actas de la reunión sobre la enseñanza
de Lacan y el Psicoanálisis en América Latina, Caracas, Ateneo de Caracas, 1982,
págs. 59-61. Estas intervenciones han sido reeditadas en Miller, J.-A., Seminarios
en Caracas y Bogotá, Buenos Aires, Paidós, 2015, págs. 224-238.

STAFF Enlaces de
Comité de Comité Asesor: Interés
Director de la
publicación: Redacción: Gabriela

Oscar Ventura Eugenio Alfonso


Castro, Paloma
Directora de Myriam Chang
Blanco
Redacción: Emilio Faire, Laura Canedo
Margarita Felicidad
Álvarez Teresa
Hernández
Colomer Sobre
Paloma Nosotros
Jefa de Julia Gutiérrez
Larena,
Redacción de la El Psicoanálisis
Concha Marta Maside
edición digital: es la revista de
Lechón Silvia Nieto
Carmen Conca la Escuela
Marta Maside, María José Lacaniana de
Graciela Olmedo Psicoanálisis
Jefa de
Redacción de la Vivero desde su
Félix Rueda
edición Isabel Alonso, fundación en el
Jorge Sosa año 2000.
impresa: Azucena
Esperanza Bombín Patricia
Molleda Tassara Santa Perpetua
Carmen

http://elpsicoanalisis.elp.org.es/numero-33/del-sintoma-al-fantasma-y-retorno-de-jacques-alain-miller/ 12/8/19 17@24


Página 4 de 5
Campos, 10-12, 08012
Myriam Chang Barcelona.

Rosa Durá, Redacción C/

Emilio Faire San Mateo 12,


2º izda. Madrid.
Felicidad
Hernández,
Información:
Lierni Irizar
Margarita
Paloma Álvarez:
Larena, Marta margaritaalva
Maside rez@litir.e.mo
María José vistar.es

Olmedo, Ruth Carmen


Pinkasz Conca:

Josep cconca.elp@g
Sanahuja, mail.com
Rosa Vazquez

Pablo Villate, ISSN 1578-0805


Graciela Depósito Legal

Vivero N-29931-2006

http://elpsicoanalisis.elp.org.es/numero-33/del-sintoma-al-fantasma-y-retorno-de-jacques-alain-miller/ 12/8/19 17@24


Página 5 de 5

Potrebbero piacerti anche