Sei sulla pagina 1di 154

Firmado digitalmente por

AUTOMATIZACION
Nombre de reconocimiento (DN):
cn=AUTOMATIZACION, o=UMSNH,
ou=DGB, email=soporte@biblioteca.
dgb.umich.mx, c=MX
Fecha: 2011.01.26 09:16:52 -06'00'

UNIVERSIDA MICHOACANA DE SAN

NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS

ADMINISTRATIIVAS

TESIS
METODOLOGÍA ADECUADA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA
TURÍSTICA DEL CENTRO ECOTURÍSTICO “CAUSAS VERDES LAS NUBES”

PARA OBTENER EL TITULO DE:

LIC. EN ADMINISTRACIÓN

PRESENTA

WENDY MEREDITH MUÑOZ GUZMAN

ASESOR DE TESIS

DRA. DORA AGULASOCHO MONTOYA

MORELIA, MICHOACAN A NOVIEMBRE DE 2010


DEDICATORIA

A DIOS
Doy gracias a dios por haberme dado la vida, sobre todo por haberme guiado en el
camino indicado, quien ha sido la máxima fortaleza que me ha llevado a culminar una
meta mas en mi vida, gracias por darme la paciencia, el entendimiento, fuerza y
amor.

A MIS PADRES
Gracias a las dos personas más maravillosas del mundo, A mis queridos padres
Juveniel Muñoz y Bertha Guzmán, quienes sin escatimar alguno han sacrificado gran
parte de su vida para verme convertida en una gran profesionista, a quienes me han
dado todo su apoyo moral y económico, los ánimos necesarios para poder culminar
este gran reto, transmitiéndome todos los valores con los que he podido salir
adelante. Agradezco por todo el amor, afecto y confianza, que me han brindado aún
en la distancia.

A MIS HERMANOS
Belén, Elizabeth y Michel: gracias a mis hermanos por estar siempre a mi lado, en
cada experiencia vivida en el transcurso de mi carrera profesional, que con su apoyo
y comprensión me ayudaron a salir adelante. Pero sobre todo gracias por que
siempre han creído en mí.

A MIS AMIGOS
Gracias por que siempre me brindaron su amistad y apoyo que pudiesen en todo
momento, por estar conmigo en los momentos buenos y malos, a quienes llegaron a
formar parte de mi familia en esta gran etapa de mi vida.

A MI ASESORA DE TESIS
A mi asesora de tesis DRA. Dora Aguilasocho Montoya por su valiosa orientación
que me brindo en la realización de esta investigación para quien guardo profunda
gratitud, a ella en especial le doy los más sinceros agradecimientos por su apoyo
como asesora y consejera, le estaré siempre agradecida por todo lo que implico la
realización de la misma y que sin su apoyo no hubiese sido posible.

A todos ellos gracias, y que dios les bendiga.

2
METODOLOGÍA ADECUADA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA
TURÍSTICA DEL CENTRO ECOTURÍSTICO “CAUSAS VERDES LAS NUBES”

ÍNDICE
Índice de cuadros……………………………………………………………………………………………………..…………….I
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………….…...7
Planteamiento del problema……………………………………………………………………………………….……….19
Objetivos de la investigación………………………………………………………………………………………….…….24
Objetivos específicos…………………………………………………………………………..…………………………….…24
Objetivos generales……………………………………………………………………………………………………………..24

CAPÍTULO I. TURISMO

1. Evolución del Turismo a través del tiempo………………………………….…………………..….…25


1.1 Los fenicios………………………………………………………………………………………..…………………….25
1.2 La aparición y el desarrollo de la moneda…………………………………………….…………....……26
1.3 Los pueblos del Mediterráneo……………………………………………………………………….…….….27
1.4 Edad antigua…………………………………………………………………………………………………....….….27
1.5 Los europeos………………………………………………………………………………………………..…..….….28
1.6 Edad media………………………………………………….…………………………….…………………….….…..29
1.6.1 Los viajes por ferrocarril……………………………………………….………………………….…..29
1.6.2 Viajes por mar………………………………………………..…………..………………………...….….31
1.7 Edad moderna…………………………………………………………………………………………………..….….31
1.7.1 Los estadounidenses………………………………………………..…………………………..….…..32
1.7.2 El turismo después de la segunda guerra mundial………………….…………………..33
1.8 Definición de Turismo……………………………………………………………………….…………..….…….36
1.9 Clasificación del turismo………………………………………………………………………..……….….…….42
1.9.1 Turismo alternativo…………………………………………………………………………...…………42
1.9.2 Turismo rural……………………………………………………………………………………….……….43
1.9.3 Turismo de aventura………………………………………………………………………..………….45
1.9.4 Ecoturismo …………………………………………………………………………………………….…….49
1.9.5 Tipos de turismo según actividades desarrolladas……………………………….….…..49
1.9.5.1 Convencional………………………………………………………………………………....….…..49
1.9.5.2 Por afinidad……………………………………………………………………………………….…...51
1.9.5.3 Especializado…………………………………………………………….……………………….…..…51
1.9.6 Otras clasificaciones del turismo…………………………………………………..………..….52
1.10 Los Componentes de la oferta en el turismo……………………………………..….…....54
1.11 Turismo a nivel mundial………………………………………………………………………………..55
1.11.1 Tendencias de futuro en el turismo mundial ………………………………………..….…59

3
1.12 Turismo a nivel nacional…………………………………………………………………...............60
1.13 Turismo en Chiapas……………………………………………………………………….………………62

CAPÍTULO II. ECOTURISMO

2.1 Historia del ecoturismo……….……………………………………………….……………………….……………….66


2.1.1 Inicio de ecoturismo en parques naturales………………….….………….……………..………….….67
2.2 Definición de ecoturismo………………………………………………………….…….……………….……………67
2.3 Clasificación del ecoturismo…………………………………………………………..………………….………….69
2.4 Fines del ecoturismo………………………………………………………………………………………………………71
2.5 Ecoturismo a nivel mundial……………………………………………………………………………………………72
2.6 Ecoturismo a nivel nacional…………………………………………………………………………………………..75
2.7 Ecoturismo en Chiapas…………………………………………………………………………………………..….…..79
2.8 Ecología……………………………………………………………………………………………………………..……...….80
2.9 La importancia de la relación del ecoturismo y el Turismo sustentable…………………..….....84
2.9.1 Beneficios del turismo sustentable………………………………………………………..……..….….86
2.9.2 Funciones de los espacios naturales para los turistas…………………………..…………....87
2.9.3 La preocupación medioambiental de los turistas…………………………………......…….…..88
2.10 Educación ambiental…………………………………………………………………………………........……..…..92
2.10.1 Educación ambiental y ecoturismo…………………………………………………………………….…….94
2.10.2 Impactos ambientales en ecoturismo…………………………………………………………..…….…….96

CAPÍTULO III. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE LAS DIFERENTES METODOLOGÍAS PARA LA


DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA

3.1 Antecedentes sobre los estudios de CCT…………………………………………………….……………..… 98


3.2 Definición de capacidad de carga turística ……………….…………………………..………..………..…101
3.3 Tipos de capacidad de carga ………………………………………..………………………………………………104
3.4 Factores que limitan la capacidad de carga ………………………………………………………….………106
3.5 Relación entre capacidad de carga y desarrollo sustentable…………………………….…………108
3.6 Formula de capacidad de carga turística (Saleem, 1994)……………………..………………………113
3.7 Calculo de Capacidad de carga propuesta por Boullon (1985)…………………….………….….…114
3.8 Calculo de capacidad de carga propuesta por Pablo Echamendi Lorente (200…………..115
3.9 Estimación de capacidad de carga turística según (Cifuentes 1992)………………………..……120
3.10 Estimación de la Capacidad de Carga Turística según (Cifuentes, 1999)………….….……..127
3.11 Carga turística en las playas según (Botero et al., 2008)…………………………………...….….134

4
CAPÍTULO IV. RECOMENDACIÓN DE LA METODOLOGÍA ADECUADA PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA DEL CENTRO ECO TURISTICO
“CAUSAS VERDES LAS NUBES”…………………………………………………………………………….……..…..….140

CONCLUSIONES……………………………………..………………………………………………………….……………….147
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………...……...…..151

5
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. Categorías de manejo, objetivos y administración de las áreas naturales protegidas en


México, de acuerdo con la Ley general de equilibrio Ecológico y Protección al
ambiente………………………………………………………………………………………………………………………………..………..…8
CUADRO 2. Estimaciones mundiales en turismo 1996-2000……………………………………………………………..56

CUADRO 3. Funciones de los espacios naturales………………………………………………………………………..……..87

CUADRO 4. Progresión de la preocupación medioambiental………………………..……………………………………89

CUADRO 5.Principios del Turismo Sostenible………………………………………………………………………..…………100

CUADRO 6. Los factores que limitan la capacidad de carga de los destinos turísticos……………..……...106

CUADRO 7. Vínculos del entorno medioambiental del territorio con el turismo los recursos
turísticos………………………………………………………………………………………………………………………………………….112
CUADRO 8 . Marco metodológico de un estudio de capacidad de carga turística...............................116

Cuadro 9. Fase descriptiva de un estudio de capacidad de carga turística……………………………..…….….117

Cuadro10. Fase evaluativa de un estudio de capacidad de carga turística………………………………….……119

CUADRO 11. Grados de erodabilidad propuestas por Cifuentes 1992………………………………………..……122

CUADRO 12. Grado de dificultad de acuerdo a la pendiente sobre los senderos……………………….……123

CUADRO 13. Escala de calificación…………………………………………………………………………………………..………127

CUADRO 14. Grados de erodabilidad según la pendiente y su significado…………………………………..…..130

CUADRO 15. Grado de dificultad según la pendiente y su significado………………………………………………130

CUADRO 16. Rangos de capacidad de carga permisibles según el subuso turístico. Ic = Indicador de
cada componente; Cp = Calidad del parámetro o elemento medido…………………….………………………...135

CUADRO 17. Indicadores y parámetros de capacidad de carga ambiental…………………………….…………136

CUADRO 18. Indicadores de la capacidad de carga del equipamiento


urbano……………………………………………....................................................................................................137

CUADRO 19. Indicadores de la capacidad de carga de los servicios conexos al turismo.....................138


CUADRO 20. Principales factores o indicadores que consideran las de las diferentes
metodologías………………………………………………………………………………………………………………………………..…144

6
Introducción

Durante miles de años, la humanidad ha utilizado, desarrollado y aprovechado la


biodiversidad en la alimentación y la agricultura.
Actualmente la biodiversidad, se está perdiendo a un ritmo alarmante. Con la erosión
de estos recursos, la humanidad pierde la capacidad de adaptarse a nuevas
condiciones socioeconómicas y ambientales, como por ejemplo el crecimiento de la
población y el cambio climático.

Con el término biodiversidad se refiere a la variedad de formas que la vida tiene, con
esto se incluye a los cientos de millones de especies de seres vivos con los que
compartimos el planeta, desde microorganismos procariontes y virus hasta los
vertebrados y las plantas superiores y a los procesos en los que participan.
(González de Silva y Oliveras de Ita, 2003)

La mayor parte de la biodiversidad del planeta reside en bosques tropicales de los


países en vías de desarrollo, zonas que están experimentando un rápido crecimiento
de su población.

Actualmente los cambios que se están presentando en nuestro planeta, amenazan


con extinguir especies vivas. Si esto llegara a suceder, las consecuencias más
inmediatas serían la ruptura del equilibrio planetario y de los ecosistemas, con todas
las consecuencias que ello implica; por lo que, estos problemas requieren una
respuesta inmediata. En algunos países están tomando medidas como, la
elaboración de legislaciones para la conservación de sus especies, o la declaración
de zonas de gran riqueza biológica como, áreas de interés natural con un grado de
protección importante.

La biodiversidad ha disminuido más de una cuarta parte en los últimos 35 años, y


seguirá extinguiéndose, según estimaciones de World Wildlife Fund for
Nature/Asociación para la Defensa de la Naturaleza (WWF / Adena) (2010) que
señala que los índices de biodiversidad “continúan cayendo en picada mientras
nuestro uso de los recursos naturales aumenta a ritmo vertiginoso".

7
La Asociación Ecologista (2010) considera que las futuras generaciones tendrán que
enfrentarse al hambre, la sed, la enfermedad y los desastres naturales si se sigue
perdiendo biodiversidad.

Con lo que respecta a nuestro país, México además de ser un país eminentemente
forestal cuenta con una rica diversidad biológica. De acuerdo con algunos estudios
realizados, México es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo,
esto debido a que entre el 10 y 20% de las especies del planeta se encuentra en
nuestro territorio sumando más de 200 mil especies. A demás del número de
especies, la diversidad de México es relevante porque muchas de las especies de
importancia agrícola tuvieron su origen en nuestro territorio.

El número total de especies conocidas en México es de 64 878 aproximadamente.


Junto con Brasil, Colombia e Indonesia, México se encuentra entre los primeros
lugares de las listas de riqueza de especies. (Mittermeier y Goettsch, 1997)
México tiene 17 millones de hectáreas consideradas como áreas naturales
protegidas que, de acuerdo con la literatura, ofrecen también beneficios directos para
los habitantes de dichas regiones de nuestro país.

CUADRO 1. Categorías de manejo, objetivos y administración de las áreas naturales


protegidas en México, de acuerdo con la Ley general de equilibrio Ecológico y
Protección al ambiente.

CATEGORIA OBJETIVOS
Conservar áreas biogeografías relevantes en el nivel nacional,
representativas de uno o más ecosistemas no alterados
Reserva de la
significativamente por la acción del ser humano o que requieren
biosfera
ser preservadas y restauradas, en las que habiten especies
representativas de la biodiversidad nacional.
Reserva Conservar áreas representativas de uno o más ecosistemas no
especial de la alterados significativamente, en que habiten especies endémicas,
biosfera amenazadas o en peligro de extinción. Son de menor superficie o

8
diversidad de especies que las reservas de la biosfera.
Conservar áreas biogeografías representativas en el nivel
nacional, de uno o más ecosistemas, importantes por su belleza
Parques
escénica, valor científico, educativo, histórico o recreativo, por la
nacionales
existencia de flora y fauna de importancia nacional y por su
aptitud de turismo.
Monumentos Conservar áreas que contengan uno o varios elementos de
naturales importancia nacional, de carácter único o excepcional, interés
estético, valor histórico o científico.
Proteger y preservar los ecosistemas marinos, y regular el
aprovechamiento sustentable de la flora y fauna acuáticas, en
Parque marino
zonas marinas mexicanas, que podrán incluir la zona marítimo-
nacional
terrestre antigua. Conservar áreas destinadas a la preservación y
restauración de zonas forestales y a la conservación de suelos y
aguas.
Área de Conservar hábitats de cuyo equilibrio y preservación dependen la
protección de existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y
flora y fauna fauna silvestre y acuáticas.
Preservar y proteger zonas caracterizadas por considerable,
riqueza flora y fauna, o por la presencia de especies,
Santuarios
subespecies o hábitat de distribución restringida (cañadas,
vegas, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades
topográficas o geográficas)
Parques y Conservar áreas de uso público para obtener y preservar el
reservas equilibrio de los ecosistemas urbanos industriales, y proteger un
estatales ambiente sano, el esparcimiento de la población y valores
artísticos, históricos y de belleza natural.

FUENTE: Diario Oficial de la Federación, diciembre de 1996.

9
Las principales categorías de áreas naturales protegidas, de acuerdo con el World
Conservation Monitoring Centre (WCMC) (2001) y Protected Áreas Conservation
Trust (PACT) (2001) son las siguientes:

Los Parques Nacionales: un área biogeográficamente representativa a nivel


nacional de uno o más ecosistemas que son significativos como resultado de su
belleza escénica, valor científico, educativo, recreativo e histórico, con flora y fauna
importantes a nivel nacional y con disponibilidad para el desarrollo turístico. Como
Palenque, Lagunas de Montebello y Cañón del Sumidero.

Las Reservas de Biosfera: área de no menos de 10,000 Ha que contiene zonas


biogeografías relevantes a nivel nacional, por contener uno o más ecosistemas que
no han sido alterados por la acción humana, con al menos un área prístina habitada
por especies endémicas o en peligro. En Chiapas se encuentran las siguientes
reservas; El Triunfo, La Encrucijada y el Volcán Tacana

Las Áreas de Protección de Flora y Fauna Silvestre: es un área dedicada a la


protección de las comunidades biológicas o especies localizadas en el sitio, además
de mantener los procesos naturales sin perturbación, con el fin de tener ejemplos
representativos de ambientes naturales disponibles para la investigación, monitoreo,
educación y mantenimiento de recursos genéticos. Por mencionar algunas están la
sepultura, lacan-tun, montes azules, Selva del Ocote, las Cascada de Agua Azul,
Chan-kin, Metzabok y Naha, las nubes, cañón de santa Elena.

Los Monumentos Naturales: es un área reservada para la protección y


preservación de características naturales con significado nacional de especial interés
o de características únicas que proveen oportunidades para la interpretación,
educación, investigación y valor público. Dentro de esta clasificación se encuentra
Bonampak y Yaxchilán

Los Santuarios: es un área reservada para la protección de especies o grupos de


especies, comunidades bióticas o de características físicas ambientales significativos

10
para la nación que requieran de especial manipulación humana para su
preservación. Por ejemplo; Playa de Puerto Arista

De acuerdo a la cruzada nacional por los bosques y el agua de SEMARNAT (2008)

La creciente necesidad por conservar la biodiversidad es importante en nuestro


país ya que existen 34 reservas de la Biósfera representativas de uno o más
ecosistemas no alterados por la acción del ser humano, o que requieren ser
protegidos, manejados y restaurados, en las cuales habitan especies distintivas de
la biodiversidad nacional y donde se incorpora a las comunidades humanas de
manera preferente en programas y proyectos. También existen 67 parques
naturales que se destaquen por su belleza escénica, su valor científico educativo,
de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna a nivel excepcional,
por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de
interés general, 4 monumentos naturales que por su carácter único, valor estético,
histórico, emblemático o científico, que se tienen que proteger para su disfrute a
largo plazo.

En el caso específico de Chiapas, que es la entidad federativa donde se encuentra


nuestro objeto de estudio; El director en el sureste de Conservación Internacional
(CI), Hernández Sánchez (2009), afirma que en estas zonas de México se
identificaron 68 áreas, de ellas 43 se localizan en Chiapas, donde se encuentran
especies de fauna en peligro de extinción. Explicó que se efectuó el análisis de 2620
especies de la fauna silvestre, y se encontró que las más amenazadas en territorio
chiapaneco son los anfibios, el quetzal, el pavón y el jaguar.

El estado de Chiapas ocupa el segundo lugar en biodiversidad a nivel nacional


después de Oaxaca con una notable riqueza en su composición florística.

Existen más de 8,500 especies registradas (el 40% nacional), desde líquenes hasta
gigantescos árboles de caoba o mezcal con fustes que alcanzan los 80 metros,
registrando el 80% de las especies arbóreas tropicales conocidas en México.

11
En el mes de octubre de 2004, firmaron los titulares de las secretarias de turismo,
medio ambiente, agricultura y desarrollo social, “el convenio general de colaboración
interinstitucional para el Desarrollo del Ecoturismo y Turismo Rural”. Mediante el cual
buscan reunir esfuerzos y recursos para impulsar acciones que favorezcan la
conservación de los recursos naturales y el desarrollo de las comunidades rurales e
indígenas.

De acuerdo con SECTUR, se estima que en México hay un gasto anual de 900
millones de pesos en torno al turismo de naturaleza y existen 470 empresas que
ofrecen servicios relacionados con este sector.

Nuestra investigación gira en torno al área de conservación de Flora y fauna, “Las


Nubes”, también manejada como centro ecoturístico por la Secretaria de Turismo del
Estado; Las Nubes se localiza en el Municipio de Maravilla Tenejapa a 308 metros de
altitud a una distancia de 120 kilómetros (dos horas de camino) de la ciudad de
Comitán, Chiapas, un ejido de 328 habitantes indígenas tzotziles y tzeltales
recientemente provisto de infraestructura turística básica, que presenta un
interesante peldaño dentro de la Ruta Maya que ofrece una alternativa de ecoturismo
muy interesante que la ha convertido en una de las más exitosas del estado en los
últimos años.

Las cataratas de Las Nubes que forma el río Santo Domingo, son una de las más
espectaculares bellezas naturales del sureste mexicano, tanto que un cronista
apuntó sobre ellas que "después de verlas una sola vez, su imagen jamás se borra
de la mente".

De acuerdo con el señor Emilio Jerónimo Mauricio, presidente de la Sociedad de


Solidaridad Social Causas Verdes Las Nubes; en 1977 se formó este ejido, en 1980
quedó registrado con gente de la etnia mame, en su mayor parte proveniente de la
Sierra Madre de Chiapas, al principio únicamente se entraba a pie, a caballo o en
avioneta. Sin embargo, al transcurso del tiempo, algunos regresaron a su lugar de

12
origen, es decir a la sierra madre de Chiapas otros empezaron a trabajar en la
agricultura para autoconsumo

Los primeros turistas extranjeros eran mochileros de Canadá, Holanda, Bélgica,


España. Algunos de ellos llegaban en avionetas con sus cayaques que se inflan y
algunos le ponían motores-

Los que le daban atención a los turistas era la gente que vivía cerca de este lugar,
llevaba una gallina debajo del brazo, la preparaban en caldo para que comieran, y
regresaban con cien o 200 pesos. Es ahí donde se dieron cuenta que había
oportunidad de generar ingresos y así mismo nació la idea de organizarse para
gestionar ayuda ante el gobierno.

Fue Don Adulfo Vázquez, quien caminó 50 kilómetros a pie, cargando maleta y
víveres, procedente del ejido Las Chicharras, municipio de Bella Vista, quien con
trabajo y organización, 28 años después tuvo un proyecto de vida ligado a la
conservación de la flora y la fauna, de los bosques y montañas, de la ribera del Río
Santo Domingo

Fue exactamente en el 2001 cuando las personas del lugar tuvieron la iniciativa de
crear una organización, de 24 socios los cuales integraron la Sociedad de
Solidaridad Social “Causas Verdes las Nubes” dando como primer paso, la solicitud
de recursos.

El gobierno del estado a través de la Secretaría de Turismo, invirtió más de 5


millones de pesos para la construcción de cabañas, remodelación de baños con
puertas rústicas y plafones de caña brava, ya que es un centro ecoturístico y no hay
nada artificial. La SECTUR ha respetando las peñas y peñascos dentro de las
cabañas, los árboles del derredor, los helechos y begonias, conforme con el estudio
del impacto ambiental que ya se realizo anteriormente. Así mismo construyeron
andadores de tablón en todas las cabañas.

Por fortuna este es un río no contaminado, que incluso lo han utilizado para consumo
humano, ya que ninguna comunidad lo utiliza para desechar sus aguas negras.

13
Para la conservación de este lugar se han establecido normativas para los visitantes,
que incluye la hora de dormir, regulado para no afectar a los demás, no tirar basura
en el sendero, no recolectar plantas, apagar la luz a las diez de la noche, no circular
después de esa hora y no introducir armas de fuego o deportivas. A todas aquellas
personas que no respeten estas normas se les aplica una sanción.

La mayoría de los visitante asisten a este centro ecoturístico con el fin de descansar,
ver el anochecer del lugar, para despertar al día siguiente con una mente sana,
respirando el aire puro de las aproximadamente mil 800 hectáreas de selva virgen.

Gracias a las maravillas con que cuenta el centro ecoturístico Las Nubes, en los
últimos años se ha convertido en el más exitoso de Chiapas siendo una maravilla
natural enclavada en la zona de La Selva Lacandona, en el municipio de Maravilla
Tenejapa.

Este centro eco turístico tiene como principal atractivo el caudaloso río Santo
Domingo. En cuanto al ejido ocupa 48 mil metros cuadrados y su terreno, con todo y
que es muy accidentado, debido a unas grandes formaciones de roca de cal, es ideal
para realizar caminatas, ya que el paisaje y el río Santo Domingo, un río limpio y con
aguas color turquesa, hacen del balneario un lugar único dentro de la selva
Lacandona.

Los turistas pueden admirar el impresionante color turquesa de sus aguas, derivado
de la disolución de la roca de cal con el carbonato de calcio, de la enorme cantidad
de nutrientes entre algas y diversos microorganismos presentes.

Según lo explica el biólogo Víctor Hugo Hernández Obregón, el color de este río, se
debe en general a la vida orgánica que presenta en su interior, combinado con la
refracción de la luz solar y de la vegetación que lo acompaña a lo largo de su
recorrido.

Además cuenta con una gran cantidad de balnearios naturales, de distintas


profundidades y extensiones, con lirios, arbustos, orquídeas y una diversidad de
flores adornándolo.

14
Dentro del recorrido que se hace río abajo, partiendo del ejido “Las Nubes”, el turista
puede encontrarse una gran cantidad de caídas de agua, de diferentes tamaños,
generando con su permanente golpeteo un arco iris.

Gracias a los rápidos que se encuentran en el rio permite la práctica del rafting, como
una alternativa para la diversión, particularmente para quienes disfrutan de este
deporte.

En cuanto al paseo a pie, otros atractivos se presentan a la vista del paseante, entre
ellos los sumideros de agua, incluyendo la llamada “licuadora”, capaz de jalar, a
grandes velocidades, miles de metros cúbicos de agua por segundo, con todo lo que
encuentre a su paso.

En seguida aparece una caída de agua, semejante a una límpida cortina blanca,
conocida como “Cascadas Las Golondrinas”, porque estas aves juguetean ahí, al
amparo de ese manto de agua y la cueva donde, además, algunas tienen su nido.

Un buen día el Río Santo Domingo se encontró con una enorme peña a su paso,
pero la fuerza de su caudal se impuso, rompiendo el peñasco, naciendo así el
“Cañón Peña Alta”, donde se forma un arco rocoso, cediéndole el paso a las aguas
caudalosas, con todos sus millones de macabíes, mojarras, pejes de hasta 12
kilogramos de peso, bagres, pichinchas y nutrias, entre otras especies acuíferas.

En la parte alta de este cañón, sobre el cerro, aparecen dos cedros frondosos, asidos
de las grietas de las peñas, sólo accesibles a quienes saben practicar del rappel, o ni
para éstos, conocido por eso como el mirador de “Los Cedros Intocables”.
Sin embargo, para acceder a este mirador los turistas deben abandonar la ribera del
río y meterse a la montaña, en plena Selva Lacandona, por caminos rústicos, aunque
transitables, siempre con las medidas de precaución necesarias.

El centro ecoturístico Las Nubes cuenta con una superficie de 11 hectáreas y media
dentro de los cuales existen diferentes tipos de especies de animales cuadrúpedos;
como jabalíes, tejones, viejo del monte, cuatuzas, animales nocturnos; mapaches,
tepezcuinte, venado cola blanca, jaguar y puma. En aves: Tucán, tucancillo,

15
Chachalacas, loros, pericos, azulejos, la pea, zorzal pardo, una gran variedad de
pinzones, como también una gran variedad de colibríes.

En cuanto al número de visitantes que llegan al centro eco turístico las nubes en
temporadas bajas es de 20 a 30 personas diarias en temporadas altas de 100 a 500
personas.Para visitar los senderos se cuenta con servicio de guías, por ejemplo el
sendero al mirador tiene un costo de $150.00 que mide 875 metros este lleva una
hora y media para hacer el recorrido, el sendero laberinto de las rocas que también
cuenta con guía tiene un costo de $250.00 mide 4 kilómetros llevando un total de tres
horas y media para hacer el recorrido, en el caso del sendero al mirador muchos
visitantes prefieren ir sin guías. Ninguno de los senderos tiene tendencia a inundarse

Este también tiene el servicio de restaurante de 8 de la mañana a 8 de la noche y


cuentan con un salón de usos múltiples para llevar a cabo algunas reuniones o
talleres.

El organigrama de la sociedad está formado de la siguiente manera:

ASAMBLEA DE SOCIOS

COMITÉ ADMINISTRATIVO

GERENTE

ADMINISTRADOR

RECEPCIONISTA ENCARGADO MANTENIMIENTO PERSONAL DE GUIAS


DE COCINA SEGURIDAD

CAMARISTA LIMPIEZA
GENERAL
16
Gracias a esta sociedad y a su destacada labor de protección de las comunidades
biológicas o especies localizadas en el sitio, además de mantener los procesos
naturales sin perturbación, con el fin de tener ejemplos representativos de ambientes
naturales disponibles para la investigación, monitoreo, educación y mantenimiento de
recursos genéticos, y a su gran belleza natural se justifica la investigación de las
diferentes metodologías que existen para determinar la capacidad de carga turística
y cuya aplicación permitirá, en el mediano y largo plazo, la conservación de este
lugar que es de suma importancia para Chiapas y los chiapanecos.

Hemos de reconocer que nuestro estado fue privilegiado por la Creación y por la
Madre Naturaleza. Donde hay más montañas con selvas, llueve más, hay mucha
agua dulce; contamos con miles de arroyos que forman grandes ríos como el
Usumacinta y el Grijalva. Pero además, Chiapas tiene una gran riqueza cultural por
todos los diferentes Pueblos Indígenas, el 81.5% de la población indígena se
concentra en tres regiones: los altos, el norte y la selva, cada uno con su propio
idioma, sus propias costumbres y culturas. Los grupos indígenas predominantes son
Tzeltales – 37.9%, Tzotziles – 33.5%, Choles – 16.9%, Zoques – 4.6%, tojolabal –
4.5%. Lo que más enorgullece a todas estas culturas es que en la gran mayoría de
las comunidades campesinas, llamadas mestizas, en realidad, si buscan las raíces
de sus antepasados, sin embargo por presiones y malas influencias, en algún
momento han ido perdiendo su idioma, sus vestidos y sus costumbres, y tomaron las
estilos de vida my parecidos al de las ciudades.

Gracias a todas estas bellezas tanto naturales como culturales con las que cuenta
Chiapas, ha sido uno de los estados más atractivos para el turismo según la INEGI
Chiapas recibió en el año 2006, 807,6 millones de dólares en remesas, ocupando el
sitio 11 entre las entidades que reciben más remesas al nivel nacional. En este caso
el ecoturismo es una de las formas de obtener recursos financieros de las riquezas
con las que cuenta Chiapas tomando en cuenta proyectos gubernamentales que son
fundamentales para generar ingresos para los pueblos indígenas. Es importante

17
mencionar que en el estado de Chiapas la evolución del ecoturismo ha sido lenta y
pasiva sin embargo los avances que ha habido son muy prometedores siempre y
cuando haya una adecuada administración y financiamiento que conduzcan a la
conservación de los recursos naturales. Tomando en cuenta la participación del
sector social y el gobierno, o como en el caso de Las Nubes las iniciativas y
propuestas de proyectos que la comunidad ha tenido y que gracias a eso el centro
ecoturístico Las Nubes ha sobresalido en el estado de Chiapas. A pesar de todos los
proyectos que se han realizado, hace falta determinar estándares que mantengan a
flote este lugar que representa una maravilla natural para Chiapas. De ahí nace la
inquietud de realizar un estudio de las diferentes metodologías que existen para
determinar la capacidad de carga turística, y así mismos recomendar la metodología
más aceptable para poder contribuir a la conservación del centro ecoturístico Las
Nubes.

18
Planteamiento del problema

Actualmente los cambios que se están presentando en nuestro planeta, amenazan


con extinguir el 70% de las especies vivas. Si estas especies se llegaran a perder,
las consecuencias más inmediatas serían la ruptura del equilibrio planetario y de los
ecosistemas, con todas las consecuencias que ello implica, por lo que, estos
problemas requieren una respuesta inmediata.

De acuerdo con el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF), los primeros seis
países que concentran la mayor diversidad biológica del mundo son: Brasil,
Colombia, México, Zaire, Madagascar e Indonesia. Por tanto, se les considera Mega
biodiversos. México es uno de los países con mayor diversidad biológica en el
mundo ocupando el tercer lugar en la lista de los países, esto debido a que entre el
10 y 20% de las especies del planeta se encuentra en nuestro territorio sumando
más de 200 mil especies. Además del número de especies, la diversidad de México
es relevante porque muchas de las especies de importancia agrícola tuvieron su
origen en nuestro territorio. Sin embargo, hay diversas causas que amenazan a la
biodiversidad como por ejemplo, los cambios de ecosistemas, el avance de la
agricultura, cada vez se destruyen más ecosistemas silvestres para ocupar esos
territorios con monocultivos, la sustitución de variedades locales por semillas híbridas
de alto rendimiento lo que lleva a la desaparición de las primeras y la pérdida de
prácticas tradicionales y de sistemas productivos en equilibrio con la naturaleza.
Dentro de estos factores también se encuentra la contaminación química. Se refiere
a los desequilibrios ecológicos producidos por sustancias tóxicas provenientes de
fuentes industriales, tales como óxidos de azufre, de nitrógeno, oxidantes, lluvia
ácida; agroquímicos y metales pesados en los cuerpos de agua, en el suelo, en la
atmósfera y en la vida silvestre, incluyendo al hombre.

De acuerdo con la literatura, uno de los principales problemas que vulneran al


planeta es la deforestación, que crea condiciones propicias para grandes sequías en
algunas zonas, e inundaciones, en otras.

19
Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) (2010), la deforestación en el mundo alcanza tres mil 870 millones de
hectáreas.

El 95 por ciento de esa superficie corresponde a bosques naturales, y el resto, a


plantaciones forestales. Asimismo, destaca que cada año se pierden 14.2 millones
de hectáreas a causa de la deforestación, y se plantan 5.2 millones, lo que implica
una disminución neta anual de 9.4 millones de hectáreas en el mundo.

Este proceso es muy alto en naciones pobres, que necesitan la materia prima de los
árboles para sobrevivir. Todo ese consumo sin la conciencia del daño que le
causamos al suelo y que la naturaleza se cobra con inundaciones.

En México, existen los casos de Chiapas y Oaxaca, con grandes índices de pobreza
ligados a altas tasas de deforestación; en esos estados, los pobladores
frecuentemente están expuestos a esos fenómenos naturales.

Y no podemos dejar atrás un factor de suma importancia para la biodiversidad y que


actualmente es el más preocupante, el cambio climático. A menudo se relaciona con
cambios en los patrones regionales de clima. Este problema implica el incremento de
bióxido de carbono, lo cual produce alteraciones regionales como El Niño, y efectos
locales como la desertización. El cambio climático afecta drásticamente los biomas
mundiales como arrecifes de coral, manglares, humedales, bosque tropical,
desiertos.

De igual forma están las especies introducidas, es decir que no son del lugar y, en
muchos casos, reemplazan prácticamente a las especies nativas. Por ejemplo, la
introducción de especies de peces como la mojarra.

Otro de los factores que afectan la biodiversidad es la sobreexplotación, es decir,


extracción de individuos a una tasa mayor que la que puede ser sostenida por la
capacidad reproductiva natural de la población que se está aprovechando.

20
Parafraseando a Novelo (2010) del Instituto de Geofísica (IGF) de la UNAM, la
sobrepoblación humana y la inapropiada utilización de los recursos naturales afectan
la vulnerabilidad del planeta y de sus habitantes. Nuestro país ofrece una cantidad
ilimitada de elementos energéticos, forestales, hídricos y de suelo, pero su
requerimiento aumenta a pasos acelerados y que a pesar del uso inadecuado que se
le ha dado a los recursos naturales, estos siguen activos, pero la demanda parece
ser infinita, pues la población crece sin control, y esto se vuelve una constante,
especialmente en los países más pobres.

Por otro lado la falta de políticas claras de manejo de las áreas protegidas, la falta de
financiamiento y la carencia de apoyo político, ponen en riesgo el desarrollo y la
conservación de las mismas.

La CIEPAC 2008, FZLN 2005, declararon que:

Un claro ejemplo de la falta de manejo de las aéreas protegidas es el proyecto


infraestructural que incluye la construcción de grandes cadenas hoteleras, áreas
comerciales, un campo de golf y un parque temático natural en Agua Azul.
También existen hoteles denominados de ecoturismo en la Selva Lacandona,
como en Boca Chajul, el río Tzendales y Laguna La canjá que aun están en
construcción patrocinados por transnacionales como la Ford Motor Company y
que existe la amenaza de que se utilicen como centros de turismo científico para
el saqueo de material genético contenido en la biodiversidad sin el control del
gobierno.

El turismo no es malo, lo malo es realizarlo de manera irracional de hecho la


actividad económica del turismo contribuyó con el 8.4% del PIB para el año 2000,
dando el 5.4% de participación en millones de personas ocupadas en el 2004
(SECTUR, Banco de México, INEGI). Aunque el Ecoturismo en México apenas se
está desarrollando en nuestro país este crece a pasos agigantados, y lo vemos al
comparar estadísticas, por ejemplo: para 1994-95 el Instituto Nacional de Ecología
calculó 1 000 000 de visitantes en el Parque Nacional Isla Mujeres, Cancún, Nizuc;
21
700 000 en el Parque Nacional Cozumel, 516 000 en el Izta-Popo, 150 000 en la
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, etc.

Los especialistas señalan un ingreso potencial anual de 30 millones de dólares


del turismo “centrado en la naturaleza” para las Áreas Naturales Protegidas en
nuestro país (Adger, et.al.1995).

En 2006, México recibió 21.4 millones de turistas extranjeros, se calcula que de ellos
aproximadamente un tercio visitó sitios de interés ecoturístico. Se estima que en el
2020 se recibirán más de 20 millones de extranjeros.
México tiene un alto potencial para el Ecoturismo, su ubicación geográfica,
fisiografía, litorales, cuerpos de agua, diversidad de ecosistemas y tipos de
vegetación, su Biodiversidad y su diversidad cultural lo colocan en un envidiable
conjunto de destinos turísticos.

Es por ello que debemos reconocer la gran importancia y el potencial económico del
Ecoturismo, y que si no se tiene al personal capacitado para hacer buen uso de
nuestros recursos, se corre el peligro de alterar o dañarlos irreversiblemente. De ahí
la necesidad de realizar un estudio sobre las diferentes metodologías para la
determinación de capacidad de carga turística que pueda contribuir a la detección de
áreas que se encuentren en peligro así como realizar un plan de trabajo para el buen
manejo y la conservación de los recursos turísticos.

De manera particular, Chiapas cuenta con una gran diversidad, tanto que, ocupa el
segundo lugar a nivel nacional; sin embargo, en las últimas décadas ha sufrido una
fuerte degradación a raíz de la explotación maderera y ganadera, así como de la
fuerte presión humana sobre la tierra. Añadiendo las políticas gubernamentales
contradictorias que por un lado intentan promover la conservación, pero por otro ha
seguido explotando los recursos naturales como una fuente financiera, sin un plan de
manejo adecuado. Por ejemplo los macro proyectos de “conservación ambiental”
como el Corredor Biológico Mesoamericano, o el Proyecto de Desarrollo Social,

22
Integrado y Sostenible en la Selva Lacandona (PRODESIS). Y otros como el Plan
Puebla-Panamá que siendo el proyecto de modernización y reordenamiento territorial
permitirían acceso y extracción de los recursos naturales.
Por lo que en nuestro estado de Chiapas ya se han presentado denuncias por parte
de las comunidades indígenas en contra de estos proyectos ecoturisticos, por la
compra y privatización de tierra ejidal, la explotación de las costumbres y tradiciones
indígenas sólo para entretener a los turistas, La conversión en negocios a los
recursos naturales, La destrucción del medioambiente: la tala y saqueo de los
árboles, contaminación de agua, La llegada de drogas y otros vicios a las áreas
rurales, antes aisladas.

Es por todo esto, que en esta investigación haremos énfasis en el manejo que se
debe dar a estas áreas protegidas para su conservación ya que pueden contribuir
significativamente al bienestar humano, ya sea mediante la producción directa de
bienes y servicios, o evitando que el interés público sea afectado negativamente al
alterarse los procesos ecológicos o disminuir la diversidad biológica de un área.

El desarrollo del ecoturismo que en los últimos años se presenta basado en la


naturaleza, no ha avanzado muy rápido sin embargo el centro eco turístico las nubes,
es una de las áreas que desde hace varios años está recibiendo gran cantidad de
visitas. Lo que refuerza, la necesidad de realizar un amplio análisis de las diferentes
metodologías de capacidad de carga turística, que contribuyan a asegurar la
conservación del mismo.

23
Objetivos de la investigación

Objetivos General:

Elegir de las metodologías existentes, la mejor metodología para determinar la


Capacidad de Carga Turística del área natural protegida Las Nubes, a través
de una amplia revisión bibliográfica o estado del arte de las diferentes
metodologías utilizadas para calcular la misma, en los últimos años.

Objetivos específicos

Dar a conocer la importancia que tiene la determinación de Capacidad de


Carga Turística para un adecuado manejo de los recursos naturales, en el
marco del turismo alternativo.

Contribuir a la Conservación y protección de la biodiversidad del centro


ecoturístico las nubes

Dar a conocer la importancia que tiene la educación ambiental a los visitantes


y personas que viven en esta región.

Por lo que la pregunta de investigación es la siguiente:

¿Cuál es la mejor metodología, de las existentes, para la determinación de la


Capacidad de carga turística del área natural protegida Las Nubes?

24
Capítulo I. Turismo

1. Evolución del turismo a través del tiempo

Con el transcurso del tiempo el turismo se ha ido modificando hasta el punto de


caracterizar diversos modelos. Estos modelos se inspiran en filosofías, formas de
producción y organización, marketing y consecuencias económicas, sociales,
políticas y medioambientales. Es un hecho que el interés por viajar es tan antiguo
como el hombre debido a la necesidad de conseguir alimentos, bienes y
conocimiento, es posible que sea el principal motivo que ha motivado al ser humano
a viajar, colonizar y habitar todo el planeta. El turismo ha atravesado por diferentes
espacios por ejemplo en un principio solo era para personas adineradas,
posteriormente se convirtió en un suceso para todos. En el momento de darse cuenta
que el turismo es un gran apoyo para la economía a nivel mundial, surge la
curiosidad por querer saber el impacto que este tiene en los lugares más visitados
por los turistas. Para ello es necesario conocer la historia del turismo a través del
tiempo.

La actividad turística se ha manifestado también en épocas históricas, aunque con


menor participación económica.

El turismo propiamente dicho, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la


Revolución industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio,
descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se
caracterizan por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras,
movimientos migratorios, conquista, comercio, entre otros. No obstante el turismo
tiene antecedentes históricos claros.

1.1 Los fenicios

Los fenicios fueron parte fundamental dentro de la historia del turismo debido a que
viajaron a través de largas distancias, recorriendo trayectos superiores a los 3200km,
algunos de estos viajes abarcaron desde Tahití hasta Hawái, lo más impresionante

25
es que estos viajes se llevaron a cabo en pequeñas canoas con flotadores laterales y
velas muy primitivas y los navegantes se orientaban por las estrellas y el sol.

Tal vez el primer viaje realizado con fines de paz y turismo fue el de la reina
Hotshepsut en el año de 1490 a.C., que eran cruceros alrededor del mundo, se
organizaban y partían desde Egipto. Pero quizás los fenicios fueron los primeros
viajeros en cuanto a modernidad, debido a que se desplazaban de un lugar a otro
como comerciantes. En realidad los primeros viajes se basaban en gran parte al
comercio, y en ese entonces no había otras razones por las que se debiera viajar.

1.2 La aparición y el desarrollo de la moneda

Si la moneda fue inventada por los griegos, no se sabe con exactitud existen varias
tradiciones contradictorias y diferencias entre los historiadores, aunque es más
verosímil atribuir el hecho a los lidios. Pero, independientemente de estas
consideraciones, la utilización de la moneda se extendió por el mundo helénico hacia
siglo VII a. c. Desde aquella época, las principales ciudades griegas acuñaban sus
propias monedas. La moneda tuvo su papel en el incremento de los viajes, a partir
del incremento del comercio entre distintas sociedades por contar éstas de un
elemento normalizador de los intercambios. Atenas se constituyó en la ciudad
mercantil que más ventajas encontraría en la utilización de la moneda para
imponerse por sobre las demás ciudades griegas. En Atenas, la moneda tuvo una
aparición tardía respecto a otras ciudades. No obstante, durante su época de
esplendor, su moneda poseía una buena reputación, a la que contribuía la
regularidad de su peso y su alto contenido de plata. “Aún cuando los atenienses no
inventaron el dinero ni la acuñación de monedas (que se atribuyen a los lidios),
cuando se introdujo la economía del dinero, en el siglo séptimo, el espíritu comercial
ateniense se mostró desde el principio una manifiesta superioridad sobre el de los
demás griegos”.

Durante la época helenística, si bien no se logró la unificación de los sistemas


monetarios, se consiguieron progresos importantes en la materia, especialmente en
el Oriente. Se pusieron en circulación y se acuñaron monedas como no había

26
sucedido hasta entonces. El sistema monetario del Ática se generalizó por todo el
mundo helenístico exceptuando al Egipto tolemaico, lo cual impactó positivamente en
el comercio y la navegación marítima internacional, facilitando los intercambios.

1.3 Los pueblos del mediterráneo

Fue en esta antigua civilización Occidental, donde se desarrollaron los viajes por
negocios, comercio y propósitos religiosos, tratamientos médicos o educación. De
hecho en el antiguo testamento hace mención a las caravanas y a los comerciantes.
Un dato muy curioso es el del arca de Noé que su único propósito era salvar vidas,
pero si lo vemos desde el punto de vista turístico fue el primer operador de cruceros
de gran escala, aunque la mayoría de sus pasajeros eran animales.

No se sabe a ciencia cierta quienes en realidad iniciaron los viajes de placer, tal vez
los formaron los romanos, pero se cree que para el nacimiento de Jesucristo, en
China y Japón los viajes de placer mejoraron refinándose aun mas. Por otra parte los
romanos eran capaces de viajar hasta ciento cincuenta km al día o más, cambiando
los caballos en postas situadas cada ocho o nueve km. A lo largo del camino.
Especialmente viajaban para admirar los templos famosos del área mediterránea,
principalmente las pirámides y monumentos de Egipto. Los lugares más visitados
eran Grecia y el Asia Menor. Posteriormente se iniciaron los viajes durante días
festivos a los juegos Olímpicos, a los baños medicinales y centros de recreo a la
orilla del mar. Muchos de estos últimos llamados “spas”, que eran muy populares
entre los romanos.

En el Asia Menor, en Éfeso cuando tuvo un gobierno democrático por Alejandro el


grande, lo visitaban más o menos 700 000 turistas, para divertirse con acróbatas,
animales amaestrados, magos y prostitutas que llenaban las calles.

1.4 Edad antigua

Dentro de la edad media está la Grecia clásica que daba se daba gran importancia al
ocio, y el tiempo libre lo dedicaban a la cultura, diversiones, religión y deporte.

27
Las primeras manifestaciones del Turismo la encontramos en los hechos que refieren
viajes como antigua forma de turismo. En la literatura podemos observar claramente
esos viajes: La Eneida, La Odisea y La Ilíada. Los juegos olímpicos Griegos
causando muchos desplazamientos con motivaciones características de turismo y
recreación.

Durante el Imperio romano los romanos frecuentaban aguas termales (termas de


Caracalla), eran asiduos de grandes espectáculos, como los teatros, y realizaban
desplazamientos habituales hacia la costa (muy conocido es el caso de una villa de
vacaciones a orillas del mar). Estos viajes de placer fueron posibles debido a tres
factores fundamentales: la Paz romana, el desarrollo de importantes vías de
comunicación y la prosperidad económica que posibilitó a algunos ciudadanos
medios económicos y tiempo libre.

1.5 Los europeos

Cuando cayó el imperio romano en el siglo V, todo lo que se había avanzado en


cuanto a los viajes de placer y el turismo en Europa empezó hacer un desastre,
debido a que resultaba muy peligroso para los turistas y únicamente las personas
más atrevidas se animaban a viajar, fue entonces cuando los viajes dejaron de
relacionarse con el placer. A pesar de eso a finales de la edad Media muchos
peregrinos viajaban a los principales lugares sagrados en Europa, la gente
nuevamente empezó a considerar los viajes como placenteros.

Otro punto muy interesante dentro de la historia del turismo es el incremento de los
spas, después de que los romanos le dieran un uso como turismo recreativo. Los
spas se hicieron más populares en la Gran Bretaña y en el continente, para ese
entonces eran los únicos sitios que se podían considerar como lugares turísticos y
por consiguiente se convirtieron en lugares de moda para la alta sociedad. La gente
empezó a darle otro enfoque a los spas, es decir, Aparte del efecto curativo de las
aguas, también se organizaban eventos sociales, bailes y juegos de azar.

Algunas personas creían que bañarse en el mar era aun más saludable que hacerlo
en los spas de la tierra adentro y por ese motivo los baños de mar se hicieron más
28
populares, en cierta forma era muy razonable lo que creían por que las cosas
naturales siempre serán mejores que las cosas realizadas por el hombre. Para 1861,
en Inglaterra se crearon grandes balnearios a la orilla del mar, esto origino una gran
demanda para las personas que viajaban en vacaciones. Sin embargo, casi ninguno
de los turistas que visitaban los grandes balnearios pasaban la noche en las playas
inglesas, tenían que hacer era un viaje de ida y vuelta el mismo día. Esto debido a
que los pocos hoteles de aquella época eran destinados únicamente a las personas
que tenían la posibilidad de poder pagar por ese servicio.

1.6 Edad media

Durante la Edad Media los desplazamientos estuvieron marcados por las


peregrinaciones que indirectamente implicaban otros servicios como alojamiento,
comercio, aventura y hospitalarios. Las peregrinaciones ya habían existido en la
época antigua y clásica pero tanto el Cristianismo como el Islam las extenderían a
mayor número de creyentes y los desplazamientos serían mayores. En el
Renacimiento, con interés por la apertura de libertades y recuperación de la cultura
clásica, los desplazamientos se desarrollan en torno a los grandes descubrimientos
geográficos y grandes viajes (Colón, Marco Polo), motivaciones religiosas: Camino
de Santiago, Peregrinación a la Meca y primeras Universidades. A partir del siglo
XVII se van incorporando nuevas motivaciones: Viajes formativos: grand tour de los
aristócratas ingleses, la red de mensajeros del rey, recuperación de los baños
termales, visitas a monumentos y paisajismo.

En el siglo XIX, el desarrollo del transporte (barco, ferrocarril), la medicina, y los


acuerdos internacionales, que impulsaron los viajes

1.6.1 Los viajes por ferrocarril

Fue para el año de 1830 cuando los ferrocarriles empezaron a transportar pasajeros
por la nueva línea férrea entre Liverpool y Manchester además de llevar carga
llevaba pasajeros. Para ese entonces el director de ese ferrocarril no tenía el
conocimiento sobre todo lo que podía ganar haciendo viajes y por lo tanto no tenía la
esperanza de hacer un gran negocio con los pasajeros. Sin embargo pronto se
29
descubrió el error. Por que las tarifas eran muy baratas por ejemplo, la tarifa típica
era un penique por milla, lo cual creaba una gran demanda para los viajes de placer
.Aun así los dueños de los ferrocarriles nunca comprendieron la importancia del
negocio. Esas tarifas eran mucho más bajas que las de las diligencias, y esa era una
ventaja competitiva que hacía que las personas de escasos recursos prefirieran
viajar en ferrocarriles.

A pesar de los beneficios de los viajes en ferrocarril, también hubo críticas. Los
escritores más importantes de aquella época de la opinión pública consideraban los
ferrocarriles como un instrumento del demonio. Cuando se propuso una vía férrea
de Londres a Woolich, para transportar pasajeros a una velocidad de 29 km por hora,
un colaborador de la Quarterly review se horrorizo por el proyecto. En su columna
escribió lo siguiente “de la misma forma cabria decir que los habitantes de Woolrich
fueran disparados en uno de los cohetes richochet de congreve a que se entregaran
en manos de una maquina así que se desplace a tal velocidad”. Otro escritor discutía
que los ferrocarriles para transportar pasajeros eran “planes visionarios que no valían
la pena considerar. En este siglo destaca la labor de Thomas Cook, considerado
como el padre del turismo por ser pionero en la organización completa de viajes,
exposiciones, agencias, viajes y alojamientos. Otros pioneros fueron César Ritz,
especialmente en la hostelería por incorporar el baño e higiene en las habitaciones
así como la gestión de una cadena de hoteles importante y David Livingstone por los
viajes realizados a áfrica.

Se cree que el primer paseo férreo que se anuncio públicamente en Inglaterra


después de las críticas, fue concebido por Mister Thomas Cook, en 1841, tuvo la
idea de manejar un tren especial de Leicester a Lougborugh, una distancia de 20 km.
Para el 5 de julio de 1841, el ferrocarril que el señor Cook había contratado
transporto a 570 pasajeros en un viaje de ida y vuelta a Leicester. El precio era de un
chelín por pasajero. Es por esto que a Thomas Cook se le puede conocer como el
primer agente de viajes por ferrocarril, obviamente más tarde los esfuerzos del señor
Cook fueron copiados en el resto del mundo. La compañía del señor Cook creció
rápidamente, dando excursiones con guía al continente y después a los Estados

30
Unidos y alrededor del mundo. Cabe mencionar que esa fue una gran aportación
para el turismo porque actualmente todavía es una de las organizaciones de viajes
mundiales más importante. Posteriormente se introdujo el viaje individual y tal vez el
innovador haya sido el inglés Thomas Bennett 1814-1898. Quien era secretario del
cónsul general británico en Oslo, Noruega. Bennett acostumbraba organizar
excursiones individuales en Noruega para distinguidos visitantes británicos.
Finalmente, en 1850 estableció un negocio como “organizador de viajes”, dándole a
los turistas itinerarios individuales, carruajes, provisiones, y un estuche de viaje.
Frecuentemente hacia reservaciones de caballos y habitaciones de hotel para sus
clientes para mejor comodidad de los turistas.

1.6.2 Viajes por mar

Después se iniciaron los viajes en barcos quienes llevaban pasajeros y mercancías


en los canales de navegación en Inglaterra desde el año de 1772. El duque de
Bridge wáter fue quien comenzó tales servicios entre Manchester y el puente de
Londres. Para entonces ya había nuevas innovaciones como por ejemplo en cada
barco había una cafetería donde la esposa del capitán vendía vinos y otros artículos.
Además las tarifas ya variaban dependiendo de la economía de las personas por
ejemplo las tarifas en cabinas de primer clase eran de 2 chelines 6 peniques, las de
segunda de 1 chelín 6 peniques, y las de tercera de un chelín por pasajero. Más
tarde en 1815 los barcos de vapor hacían servicio regular en los ríos Cly de, Avon y
Támesis.

1.7 Edad moderna

Las peregrinaciones continúan durante la Edad Moderna. En Roma mueren 1500


peregrinos a causa de una plaga de peste bubónica.

Ésta es también la época de las grandes expediciones marítimas de españoles,


británicos y portugueses que despiertan la curiosidad y el interés por viajar.

A finales del siglo XVI durante el reinado de Isabel en Inglaterra Posteriormente en


el reinado de Isabel I se impulsaba a los aristócratas para que enviaran a sus hijos

31
fuera del país para que estos aprendieran nuevas ideas, estudiaran las culturas,
sistemas políticos y filosofías de otros países. Esto dio lugar a que Europa se
volviera un continente muy visitado para los británicos, y que hasta hoy en día sigue
persistiendo esta costumbre. Era un viaje de larga duración (entre 3 y 5 años) que se
hacía por distintos países europeos, y de ahí proceden las palabras: turismo, turista,
etc.

También en esta época hay un resurgir de las termas, que habían decaído durante la
Edad Media. No sólo se asiste a ellas por consejo médico, sino que también se pone
de moda la diversión y el entretenimiento en los centros termales como por ejemplo
en Bath (Inglaterra).

Es posible afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del
siglo XIX y los primeros del siglo XX. Comienza a surgir el turismo de montaña o
salud: Se construyen famosos sanatorios y clínicas privadas europeas, muchos de
ellos llegan a nuestros días como pequeños hoteles con encanto.

1.7.1 Los estadounidenses

El territorio norteamericano fue explorado por primera vez por los españoles en el
siglo XVI, en especial lo que ahora es florida y los estados del suroeste. Los
exploradores hacían viajes muy largos, bajo condiciones no muy buenas, utilizando
caballos, que hasta entonces habían sido desconocidos en el continente. En la costa
este, Gosnold descubrió el cabo Cod en 1602, y la colonia de Plymouth se fundó en
1629.

Los primeros viajes en los estados unidos se llevaban a cabo a pie o a lomo de
caballo. Cuando empezaron los viajes en pequeñas embarcaciones o en canoas por
los numerosos ríos y lagos proporcionaron acceso al interior del país. Regularmente
se viajaba del este hacia el oeste. Posteriormente comenzaron a construir carreteras,
el transporte por diligencias se popularizo y aparecieron los pequeños hoteles. Entre
los viajes más notables están los de las carreteras cubiertas hacia el oeste a través
de las grandes llanuras después de la guerra civil 1861-1865. Después se
construyeron las vías férreas mismas que hicieron que los desplazamientos fueran
32
más rápidos y seguros, y la aparición de ferrocarriles que cruzaban el país popularizo
el viaje por tren.

En 1867 inventa el bono o Boucher, documento que permite la utilización en hoteles


de ciertos servicios contratados y pre pagados a través de una agencia de viajes.

Henry Wells y William Fargo crearon la agencia de viajes "American Express" que
inicialmente se dedicaba al transporte de mercancías y que posteriormente se
convierte en una de las agencias más grandes del mundo. Introdujeron sistemas de
financiación y emisión de cheques de viaje, como por ejemplo el travel-check (dinero
personalizado canjeable por papel moneda de uso corriente que protege al viajero de
posibles robos o pérdidas).

El comienzo de la era automovilística data de 1920 la construcción de carreteras y


autopistas culmino en los 65,969 km del sistema nacional de autopistas
interestatales. Este sistema une a todas las ciudades de 50,000 habitantes o más y
estuvo terminado en 1980. Hay más de 105 millones de automóviles registrados en
los estados unidos, y la cifra continua en aumento.

Actualmente los viajes por avión y por autobús también están muy generalizados y
los estándares en los estados unidos se cuentan entre los más altos del mundo.

1.7.2 El turismo después de la segunda guerra mundial

La crisis del 1929 repercute negativamente en el sector turístico limitando su


desarrollo hasta bien entrado en 1932.

La Segunda Guerra Mundial paraliza absolutamente el turismo en el mundo y sus


efectos se extienden hasta el año 1949.

Entre 1950 y 1973 se comienza a hablar del boom turístico. El turismo internacional
crece a un ritmo superior de lo que lo había hecho en toda la historia. Este desarrollo
es consecuencia del nuevo orden internacional, la estabilidad social y el desarrollo de
la cultura del ocio en el mundo occidental. En esta época se comienza a legislar
sobre el sector.

33
La recuperación económica, especialmente de Alemania y Japón, fue asombrosa
elevando los niveles de renta de estos países y haciendo surgir una clase media
acomodada que se empieza a interesar por los viajes.

Pero la recuperación elevando el nivel de vida de sectores más importantes de la


población de los países occidentales. Surge la llamada sociedad del bienestar en la
que una vez cubiertas las necesidades básicas aparece el desarrollo del nivel de
formación y el interés por viajar y conocer culturas. Por otra parte la nueva legislación
laboral adoptando las vacaciones pagadas, la semana inglesa de 5 días laborales, la
reducción de la jornada de 40 horas semanales, la ampliación de las coberturas
sociales (jubilación, desempleo), potencian en gran medida el desarrollo del ocio y el
turismo.

También éstos son los años en los que se desarrollan los grandes núcleos urbanos y
se hace evidente la masificación, surge también el deseo de evasión, escapar del
estrés de las ciudades y despejar las mentes de presión.

El avión de hélice es sustituido por el de reacción, lo que supone un golpe definitivo


para las compañías navieras, que se ven obligadas a destinar sus barcos a los
cruceros o al desguace.

Todos estos factores nos llevan a la era de la estandarización del producto turístico.
Los grandes tour operadores lanzan al mercado millones de paquetes turísticos
idénticos. En la mayoría de los casos se utiliza el vuelo chárter, que abarata el
producto y lo populariza. Al principio de este período (1950) había 25 millones de
turistas, y al finalizar (1973) había 190 millones.

En los 70 la crisis energética y la consiguiente inflación, especialmente sentida en el


transporte ocasionan un nuevo periodo de crisis para la industria turística que se
extiende hasta 1978. Esta recesión supone una reducción de la calidad para abaratar
costes y precios apostando por una masificación de la oferta y la demanda.

En los 80 el nivel de vida se vuelve a elevar y el turismo se convierte en el motor


económico de muchos países. Esto es facilitado por la mejora de los transportes

34
(nuevos y mejores aviones como el Concorde y el Túpolev, trenes de alta velocidad y
la consolidación de los vuelos charter, hasta suponer un duro competidor para las
compañías regulares que se ven obligadas a crear sus propias filiales charter.

En estos años se produce una internacionalización muy marcada de las grandes


empresas hosteleras y de los tour operadores, que buscan nuevas formas de
utilización del tiempo libre (parques temáticos, deporte, riesgo, salud) y aplican
técnicas de marketing, pues el turista cada vez tiene mayor experiencia y busca
nuevos productos y destinos turísticos, lo que crea una fuerte competencia entre
ellos. La multimedia y las comunicaciones transforman el sector, modificando el
diseño de los productos, la prestación del servicio, la comercialización del mismo de
una manera más fluida.

La década de los 90 se trata de una etapa de madurez del sector que sigue
creciendo aunque de una manera más moderada y controlada. Se limita la capacidad
receptiva (adecuación de la oferta a la demanda, se empieza a controlar la capacidad
de aforo de monumentos, etc.), se diversifica la oferta (nuevos productos y destinos),
se diversifica la demanda (aparecen nuevos tipos diferentes de turistas) y se mejora
la calidad (al turista no le importa gastar más si la calidad es mejor).

El turismo entra como parte fundamental de la agenda política de numerosos países


desarrollando políticas públicas que afectan a la promoción, planificación y
comercialización como una pieza clave del desarrollo económico. Se mejora la
formación desarrollando planes educativos especializados. El objetivo de alcanzar un
desarrollo turístico sostenible mediante la captación de nuevos mercados y la
regulación de la estacionalidad.

También las políticas a nivel supranacional consideran el desarrollo turístico con


elementos tan importantes como el Tratado de Maastricht en 1992 (libre tráfico de
personas y mercancías, ciudadanía europea), y en el 1995 la entrada en vigor
Schegen y se eliminan los controles fronterizos en los países de la UE.

Existe de nuevo un abaratamiento de los viajes por vía aérea por medio de las
compañías de bajo coste y la liberación de las compañías en muchos países y la
35
feroz competencia de las mismas. Esta liberalización afecta a otros aspectos de los
servicios turísticos como la gestión de aeropuertos y sin duda será profundizada
cuando entre en vigor la llamada Directiva Bolkestein (de liberalización de servicios)
en trámite en el Parlamento Europeo.

1.8 Definición de turismo

En la actualidad se han establecido muchos conceptos de turismo, los escritores y


organizaciones que existen han intentado definirlo. Hay muchas ideas que abundan y
que tratan de definirlo desde el punto de vista económico y sociológico, o también los
que lo perciben como una industria o un fenómeno, aunque en estos últimos casos
no logran más que enunciarlo sin sentar las bases para comprenderlo.

Según Hunziker (1942) fundador de la escuela humanística , uno de los precursores


del estudio teórico del turismo, este es un “conjunto de relaciones y de hechos
producidos por el desplazamiento y la permanencia de personas fuera de su lugar de
domicilio, en tanto que dicha permanencia y desplazamiento no estén motivados por
una actividad lucrativa”.

Hunziker no consigue dar un concepto amplio de turismo, sino que destaca el turismo
y habla de las consecuencias del turismo.

Por otra parte, Benscheidt (1929) afirma que: “el turismo es el conjunto de relaciones
pacificas y esporádicas que son resultado del contacto entre personas que visitan un
lugar por razones no profesionales y los naturales de ese lugar”. En este caso el
autor habla sobre el turista quien es el que hace que el turismo exista. Pero al igual
que Hunziker no da un concepto amplio del turismo.

Para Donald E. Lumdberg (1977), es algo más sencillo: “el turismo es el negocio del
transporte, atención, alimentación y diversión del turista”. Para Lundberg el turismo
es, principalmente, el poder hacer negocio con las necesidades de los turistas.

A continuación se presentan algunas definiciones elaboradas por organismos


oficiales. En este caso el concepto de turismo está orientado a lo económico y, por
tanto, muy ligado al modelo de industria turística.

36
Por su parte, la Organización Mundial De Turismo (OMT) señala que el turismo: “es
la suma de relaciones y servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y
voluntaria, no motivada por razones de negocio o profesionales”. Esta definición,
descriptiva, que insiste en privilegiar al turista; al existir el turista aparece el turismo,
lo cual parece lógico porque si un hubieran turistas el turismo simplemente no
existiría.

En la conferencia de las Naciones Unidas sobre el turismo y los viajes


internacionales, la unión internacional de Organismos Oficiales de Turismo (UIOOT)
antecesores de la OMT, definieron el turismo como si fuera el turista. Es por eso que
se decía y aun se dice que cuando a un país arribaban turistas, llegaba turismo.
Todo esto resulta confuso debido a que el turista es parte fundamental del turismo
pero solo es una parte de todo lo que envuelve al turismo.

Boullon, Molina y Rodríguez (1991) “indican que el turismo es un fenómeno social


que trasciende de otro fenómeno social: el tiempo libre institucionalizado. Es decir, el
turismo como fenómeno tiene esencia (el ocio) y un conjunto de manifestaciones son
de orden ideológico, político, económico, social, psicológico y físico-ambiental”.

Por otra parte Boullon, et al. Afirman que para comprender mejor el turismo se deben
tomar en cuenta los diversos grupos que participan y son afectados por esta
industria. Y a su vez identifican cuatro partes fundamentales del turismo:

1.- El turista. El turista busca varios tipos de experiencia y satisfacciones psíquicas y


físicas. La naturaleza de las mismas determinara en gran medida los destinos
elegidos y las actividades placenteras.

2.- El negocio que proporciona bienes y servicios turísticos. Los hombres de


negocios ven en el turismo una oportunidad para obtener utilidades, al proporcionar
los tipos de bienes y servicios que el mercado turístico demanda.

3.- El gobierno de la comunicación/área anfitriona. Los políticos ven en el turismo un


factor económico en la economía. Esta perspectiva del turismo se relaciona con los
ingresos que obtendrán los ciudadanos gracias a esta industria, las divisas por el

37
turismo internacional, y el incremento en la recaudación de impuestos debido a los
gastos turísticos en el área.

4.- La comunidad anfitriona. Las personas de la región suelen ver al turista como un
factor cultural. Por ejemplo, para este grupo es importante el efecto de la
interrelación entre un elevado número de visitantes extranjeros y los residentes. Esto
podría ser beneficio o perjudicial.

Indican que para que el turismo logre el éxito en una región, estos cuatro grupos
deben tener una actitud positiva hacia la industria y que la empatía de alguna de
estas partes solo hará que el turismo deje de avanzar. Lamentablemente podemos
dar varios ejemplos como en el estado de Chiapas la demanda de viajes a esta
región ciertamente existe, el comercio relacionado con el turismo en Chiapas tiene
una visión muy positiva. La población local tiene buena actitud hacia los turistas que
llegan a Chiapas. Sin embargo hacen falta inversiones por parte de las compañías
hoteleras. Los diversos gobiernos de la zona no han cumplido en su totalidad con el
desarrollo turístico.

Por otro lado, cuando los cuatro puntos del turismo que anteriormente se mencionan
son positivos y se encuentran en armonía, el turismo florece. México y Canadá son
dos ejemplos de países en los que el turismo se ha vuelto importante.

Aunque hay muchos libros que hablan sobre el turismo no es muy grande, el
volumen de artículos, ensayos y notas, en revistas y periódicos. En todos estos los
autores trataron de dar su propia definición del fenómeno turístico.

Troisi en (1942), en el inicio de su clásica obra sobre turismo, escribía: “conjunto de


traslados temporales de las personas, originados por necesidades de reposo, cura,
espirituales o intelectuales”.
El habla del turismo como la base del traslado, es decir, no es posible tener el uno
sin el otro. Siempre y cuando ese traslado sea temporal. Por eso desde 1937, la
sociedad de las naciones y posteriormente la ONU, han sido cuidadosos, a efectos
estadísticos, de precisar que “solo puede entenderse como turista a quien
permanece por más de 24 horas en un país distinto al de su residencia habitual”, y
38
por arriba, se establece como limite un periodo que varía de seis meses a un año,
con posibilidades de renovación. Para Troisi, dichos traslados temporales surgen de
ciertas “necesidades”, y este término hace que surjan nuevas discusiones, debido a
que entran en conflicto con otros fundamentos del turismo como son la libertad, el
deseo de diversión, y el afán de aventuras. Lo cual ninguno tiene que ver con las
necesidades.
Otros autores Walter Hunziker y Kurt Krapf (1942) definieron al turismo como “el
conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y la
permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dicha
permanencia y desplazamientos no estén motivados por una actividad lucrativa”.
Encuentra parentescos también con la definición brindada posteriormente por (Walter
Hunziker 1963), en donde define al turismo como “el conjunto de relaciones y
manifestaciones que se originan del viaje y de la estancia del forastero, siempre que
de la estancia no se origine el establecimiento ni esté vinculada a una actividad
retribuida”.

En cuanto al turista, este puede ser definido como “aquel tipo de viajero circular, cuyo
viaje es voluntario, que no ejerce actividad remunerada desde el lugar visitado y su
permanencia temporaria en el lugar de destino es menor a doce meses
consecutivos”.

En la definición de turista, como se observa, no se ha realizado la ya clásica


distinción entre el turista y el excursionista o re creacionista. A este último se lo ha
tomado, en todo caso, como un tipo particular de turista, pues, pese a no pernoctar
en un lugar visitado, el impacto producido en la sociedad receptora trabaja en el
mismo sentido que el observado en aquel turista que pernocta. Obviamente, con
menor extensión temporal.

Para Turner y Ash (1975):

El “turismo es una invasión exterior de los centros metropolitanos altamente


desarrollados, hacia la periferia incivilizada” es un poco insensato decir que solo
las personas que están en lugares muy desarrollados tienen la oportunidad de

39
viajar pero la realidad es que la mayoría de las personas que viven en países
pobres no tienen ni la oportunidad ni los fondos para poder viajar.

Según la Organización Mundial del Turismo (1998) el turismo comprende las


actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares
distintos de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un
año, con fines de ocio, negocios y otros.

La Academia Internacional del Turismo de Montecarlo (1955), publico su “diccionario


Turístico Internacional” en el que se examina a fondo el término turismo, dando una
definición que se pretende presentar como la más científica y exacta posible.
“turismo: definición.- termino que se refiere a los viajes de placer. Conjunto de las
actividades humanas que tienen el objeto de llevar a cabo esta clase de viajes.
Industria que participa en la satisfacción de las necesidades del turista. Etimología
del vocablo ingles “tour”: viaje, que deriva de la palabra francesa “tour” viaje o
excursión circular; la cual procede a su vez del latín “tornare”. El turismo se diferencia
de los viajes en cuanto implica, en la industria de los viajeros, tanto la libre elección
de una meta, como el deseo de procurarse una diversión”.

Tomando en cuenta esas definiciones, es conveniente precisar algunas ideas


básicas.

1.- La diferencia entre viajes y turismo: viajar es la acción de trasladarse de una


localidad a otra, es evidente que todos los viajes no tienen un objetivo o una finalidad
turística. El viaje ha sido y seguirá siendo una necesidad humana por ejemplo los
viajes están unidos fuertemente con la historia de la humanidad. Pero el turismo es
algo distinto, sobre todo porque es algo más.

2.- El concepto de diversión: es la necesidad de equilibrar a las personas por la


monotonía o la rutina de la vida diaria, mediante la incitación de otras imágenes,
sensaciones y experiencias, que causen distracción, novedad, placer satisfacción
espiritual, ejercicio físico, etc. es algo positivo, creador, diferente a la vida que las
personas llevan diariamente. Pero el turismo exige cambio, movimiento, acción y la

40
realidad es que las personas buscan un turismo de estancia y reposo hacia un
turismo activo, que se ha dado en llamar “itinerante”.

3.- La ausencia del lucro: es muy difícil establecer en bastantes casos cuando en un
viaje de placer, recreo y descanso, no existe un motivo de lucro. Por otra parte los
viajes de negocios, las misiones comerciales, los encuentros o congresos
industriales, los viajes de estudio, deben quedar incluidos dentro de la actividad
turística y reflejarse en las estadísticas y en la organización de la industria.

En este caso se excluye el desplazamiento cuya finalidad es establecerse, temporal


o permanentemente, para ejercer un negocio, industria, comercio, servicio o para
realizar una prestación de carácter económico.

4.- El carácter temporal del desplazamiento y de las estancias: en muchos países se


basan en el tiempo de estancia de una persona, para distinguir a los turistas de los
residentes. Sin embargo no hay que cerrase en una sola idea debido a que cada día
se extiende más la costumbre de elegir una ciudad lejana, un lugar atractivo, en el
país propio o en el extranjero, para fijar la residencia de los “retirados”, es decir las
personas las personas que abandonan la vida del trabajo, por el reposo y la
distracción. En otras ocasiones las personas se ven obligadas a estar en ciertas
zonas, por razones de salud, sin llevar a cabo actividad lucrativa, de negocios o
profesional. Se han estipulado los límites mínimo, 24 horas, y máximo, seis meses o
un año, en muchos casos estos límites se rompen. Sin embargo la fijación de límites
era necesaria, aunque son objeto fundamental del carácter estadístico.

5.- La idea de libertad.- esto se refiere a la libertad que las personas tienen para
elegir el lugar turístico, y libertad para utilizar los medios que permitan alcanzarlo y
gozarlo. Por ejemplo es muy diferente la libertad que se tiene en un viaje en
automóvil propio, con tienda de campaña o en la playa, que la que se tiene en un
viaje realizado en autobús, tren, avión que obliga a regulación de espacio y de
horario, alojándose en hoteles en donde los turistas están sujetos a reglas
necesarias, expuestos a esperar si hay existencia de habitaciones libres y a los
periodos previamente contratados.

41
7.- La geografía política en el concepto de turismo: en las diversas definiciones que
anteriormente se han mencionado ninguna de ellas toca el tema de la nación, ni
habla del aspecto internacional del turismo, pero en algunos lugares existe la idea de
considerar turistas solo a los extranjeros. La realidad oficial y estadística nos explica
que todas las reglamentaciones, los instrumentos oficiales o privados, las
organizaciones y empresas de turismo se inclinan de preferencia a tomar el turismo
que proceden de otros países, sin importarles mucho el turismo propio. El llamado
“turismo nacional”, cuyo valor económico es tan importante, que permanece oculto y
olvidado, sin dar a conocer su importancia para las economías de todos los países.

Cabe mencionar que todas las definiciones anteriores son aceptables, pero en todas
ellas hace falta profundizar más y extender más algunas ideas. Es por eso que para
dejar más claro el significado del turismo a continuación se mencionaran los
diferentes tipos de clasifica

1.9 Clasificación del turismo

La organización Mundial del Turismo (OMT) 1999, menciona los siguientes


conceptos:

Turismo interno: el de los residentes del país dado que viajan únicamente dentro de
ese mismo país.
Turismo receptor: el de los no residentes que viajan dentro del país dado.
Turismo emisor: el de los residentes del país dado que viajan a otro país
Turismo internacional: se comprende de turismo emisor y receptor.
Gasto turístico: gasto total por razón de todo el consumo realizado por un visitante o
en nombre de un visitante durante su viaje y estancia en el punto de destino.
1.9.1 Turismo alternativo

El turismo alternativo es un concepto que nace y se define por no ser un turismo de


masas. Lo que caracteriza al concepto de “alternativo” es el tipo de negocio,
generalmente pequeño o mediano, creado por familias o amigos y donde
generalmente existe la posibilidad de mayor contacto con las comunidades y un

42
respeto por la naturaleza. La degradación ambiental y el crecimiento masivo de la
población, actualmente, son temas de gran interés mundial.

La secretaria de Turismo de México, 2002 define el concepto de Turismo Alternativo


de la siguiente manera:

“los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo
con la naturaleza y con las expresiones culturales que le envuelven con una
actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la
conservación de los recursos naturales y culturales”.

Así pues, dentro del turismo alternativo se reconocen los siguientes tipos de
alternativas:

Turismo rural
Turismo de aventura
Ecoturismo
1.9.2 Turismo rural

El turismo rural es una actividad económica, que se caracteriza por desarrollarse


fuera de las zonas urbanas, utilizando de diferentes formas los recursos naturales,
culturales, patrimoniales, de alojamiento y de servicios, propios del medio rural, y
contribuir al desarrollo local y a la diversificación y competitividad turística. Aportación
que debe estar relacionada con el desarrollo sustentable, es decir, con la capacidad
de satisfacer las necesidades del turista, protegiendo las zonas que se ofertan al
público. La naturaleza debe crear recursos económicos (a través del turismo), al
mismo tiempo que esta actividad ha de ser capaz de contribuir, mantener y mejorar
la cantidad y calidad de los recursos naturales existentes.

Este modelo de igual manera crea impactos negativos tanto directos como indirectos
en los diferentes ámbitos donde se da, por ejemplo en el medio por el deterioro de
los espacios y paisajes, en el aspecto sociocultural, en las comunidades receptoras
por la pérdida de la autenticidad, comercialización y problemática de aculturación,
endoculturación o bien transculturización. El modelo genera conceptualizaciones

43
erróneas e incompletas sobre la región, estados o países visitados; en lo
concerniente a los aspectos recreativos produce formas poco creativas o
consumistas de aprovechamiento del tiempo libre, principalmente ocasionadas por
las motivaciones mismas de escape del modo de vida urbano y frustraciones de
estos estilos. Así mismo, en el modelo convencional la derrama económica generada
por el turismo rara vez llega de manera considerable a la comunidad y sus miembros.

La opción nuevamente es el turismo alternativo, en esta ocasión la modalidad


denominada turismo rural, que ofrece un amplio abanico de posibilidades para
practicar esta nueva forma de descansar y de ponerse en contacto con la naturaleza,
sobre todo hoy, cuando el turista busca preferentemente la naturaleza intacta y las
curiosidades naturales.

La comisión europea (1998) define turismo rural en base a los siguientes tres
aspectos: 1) comprende no solo las vacaciones en granjas sino cualquier otra
actividad turística de campo; 2) toda actividad turística en el interior; 3) toda actividad
turística endógena soportada por el medio ambiente humano y natural. Como
actividad turística endógena ha de impulsar el desarrollo rural. Apoyándose en el
criterio de sostenibilidad, la comisión europea (2000) define el turismo rural como
cualquier actividad turística implantada en el medio rural, considerando tanto las
áreas naturales como litorales, y que ha de armonizar intereses del turismo, del
medio ambiente y de la comunidad local. El concepto de desarrollo sostenible de la
actividad turística rural implica, por tanto, un turismo integrado con la naturaleza, con
las comunidades locales y con turistas que son caracterizados como consumidores
con conciencia ecológica, al pretender ocupar su tiempo de ocio sin perturbar el
orden ecológico natural.

Este tipo de turismo, podría considerarse como el más humano del turismo
alternativo, ya que da la oportunidad al visitante de interactuar y conocer la forma de
vivir de las comunidades que habitan en su ambiente rural. En el turismo rural, los
turistas durante su estancia, no son considerados solo como personas que van a
estar un día de paseo, sino que son tomados en cuenta como parte activa de la
comunidad el tiempo que estén en ella.
44
La secretaría de desarrollo Turístico de Oaxaca sugiere que el turismo rural:
Comprende aquellos viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e
interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales,
culturales y productivas cotidianas de la misma”.

Entre las distintas actividades que se pueden realizar en este tipo de turismo se
encuentran las siguientes:

Etnoturismo: busca conocer, estudiar y valorar las expresiones culturales de un


grupo étnico o rural.

Agroturismo: esta especialidad define la participación del turista en los procesos


productivos del campo.

Una de las ventajas del Agroturismo es que las compras de productos alimenticios se
hacen en la misma granja, o en otras vecinas, de modo que la demanda económica
favorece directamente a la comunidad.

Para el turista, esto significa una oportunidad de entrar en contacto con la naturaleza
aun cuando se trate de espacios sometidos a procesos productivos intensos, conocer
los rasgos de una actividad dependiente de ella, pasear en bicicleta o en caballo,
alimentarse con productos frescos y sanos.

Medicina tradicional: esta vertiente del turismo rural busca conocer los atributos de
plantas medicinales, sus procesos de preparación y aplicación.

Talleres gastronómicos: las actividades realizadas en estos talleres son las de


aprender, preparar y degustar la variedad de platillos que son ofrecidos por los
anfitriones de los lugares visitados.

1.9.3 Turismo de aventura

El turismo de aventura es otra de las modalidades del turismo alternativo, y sin duda
alguna una de las formas que mayor expectativas genera a su alrededor, quizá
porque su mismo nombre lo diga, o bien por un cierto misticismo y tabúes que se han
generado en su entorno.

45
La SEDETUR (2006) en Oaxaca menciona que:

Turismo de aventura comprende aquellos viajes que tienen como fin realizar
actividades recreativas que exigen un mayor esfuerzo físico y equipo
especializado, en contacto directo y estrecho con la naturaleza. Las actividades de
turismo de aventura se dividen en actividades de agua, aire y tierra.

De la misma forma Troncoso, Bolívar (1993) define el turismo de aventura como


“aquel donde el contacto con la naturaleza requiere grandes esfuerzo y en donde se
corre muchas veces grandes riesgos.

Este tipo de turismo se compone por distintas actividades que son agrupadas según
el espacio natural en el que se realizan y se clasifican por tierra, aire y agua.

Tierra

Trekking: este anglicismo se asocia mundialmente con las expediciones o caminata


de larga duración con el objeto de entrar en contacto con la naturaleza, de vivir una
experiencia de reto físico calculado, además de interactuar con las culturas, etnias o
bien con comunidades tradicionales.la diferencia entre el trekking y una simple
excursión es que el primero precisa de una infraestructura y servicios profesionales
que son los que permiten al turista llegar a destinos lejanos con seguridad.

Espeleismo: esta actividad consiste en realizar descensos en grutas, cuevas,


sótanos y cavernas así como apreciar las estructuras geológicas, la flora y la fauna.

Escalada en roca: la escalada se practica subiendo por paredes rocosas naturales o


artificiales. Existen dos modalidades de ascenso: la escalera libre y escalada con
cuerda. El fascinante mundo del vértigo de la escalada libre es un desafio a la fuerza
de gravedad. Se trata, sin duda, de uno de los deportes mas excitantes y completos
del mundo, que exige una perfecta condición física y mental; solo asi el escalador
puede ir superando los obstáculos que se le presentan en las grandes paredes,
aprovechando la textura, las fisuras, las grietas y los pequeños agarres para
empotrar pies y manos.

46
Cañonismo: en esta actividad se hace un recorrido por ríos y cañones, además de
encontrar caídas de agua, pozos y paredes de roca; por lo tanto se tienen que
emplear técnicas de ascenso y descenso, como también se debe tener habilidad de
nado y caminata.

Ciclismo de montaña: se realiza en caminos o senderos rústicos (sin asfaltar) o a


campo traviesa. Esta actividad requiere un gran esfuerzo físico, ya que consiste en
un recorrido a campo traviesa empleando como único medio una bicicleta todo
terreno. Este deporte ha alcanzado tal popularidad en México, que en valle de bravo
se celebro el tercer festival internacional de ciclismo de montaña

Alpinismo: se refiere al ascenso de montañas y volcanes, se necesita tener un amplio


dominio de técnicas particulares y equipo especializado. Lo que sobresale es el
terreno que cuenta con hielo y nieve.

Rappel: el descenso en roca es una actividad que consiste en descender una pared
vertical, montañas de rocas o piedras, por medio de una cuerda doble. Tal descenso
requiere utilizar equipo especializado. También se puede practicar descendiendo de
montañas de hielo o en caídas de agua.

Cabalgata: consiste en el recorrido a caballos por las áreas naturales y tiene como fin
que los visitantes al montar conozcan el manejo y los habitantes de los animales.

Agua

Buceo autónomo: bucear significa, nadar sumergido en aguas profundas o poco


profundas, con o sin equipo especializado. Es una actividad donde el visitante tiene
como fin contemplas las riquezas naturales que habitan en el fondo del mar. Es
importante mencionar que solo lo pueden practicar personas con conocimientos
certificados.

Espelobuceo. Es esta actividad se mezclan las técnicas de buceo autónomo y


espeleismo y en donde el visitante busca conocer lugares como cenotes, cuevas,
grutas y cavernas dentro del mar.

47
Descenso en ríos: consiste en descenso por aguas en movimientos y las
embarcaciones pueden ser para una persona o un grupo de personas.

Kayakismo: esta actividad consiste en deslizarse remando por ríos o mares en una
embarcación de origen esquimal llamada kayak, de diseño convexo y delgado y de
una o dos plazas.

Surfing. En esta actividad, con la ayuda de una tabla en forma alargada y convexa,
se corre sobre las olas del mar, realizando maniobras. Para este deporte es
necesaria una excelente condición física y mental.

Pesca recreativa. La pesca recreativa es la captura de peces con fines no deportivos,


es decir, sin tener como finalidad obtener ingresos económicos ni ganar alguna
competencia deportiva.

Aire

Paracaidismo. Consiste en lanzarse desde un transporte aéreo y creas libremente


durante unos segundos, enseguida se abre un paracaídas que sirve para controlar la
velocidad y dirección para poder aterrizar sin ningún problema.

Vuelo en parapente: este tipo de vuelo implica lanzarse desde una cima para
elevarse y surcar suavemente el cielo planeando con un parapente (paracaídas de
forma rectangular) el despegue se efectúa desde una colina o montaña para
aprovechar las masas de aire y de esta manera impulsarse. Se requiere
conocimientos de aerología.

Vuelo en globo. En esta actividad el turista vuela dentro de un globo, el cual está
inflado de aire caliente y la dirección es determinada por el viento.

Vuelo en ultraligero. El transporte utilizado para realizar esta actividad es una


aeronave con motor de no más de 450 kilogramos, esta puede ser de una o dos
plazas.

48
1.9.4 Ecoturismo

La sociedad de ecoturismo (The Ecoturismo Society) (1993), con asiento en North


bennington, Vermont, E.U.A, define el ecoturismo como: “el viaje responsable por
parte del turista hacia áreas naturales, el cual promueve la conservación del
ambiente y el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades que se visitan”.

El turismo es el uso del tiempo libre, y una forma especial de recreación. Es una
actividad que está ligada con la educación, el placer, el descanso y la recreación,
aunque no necesariamente tiene que estar ligado con las actividades anteriormente
mencionadas, puede estar relacionado con otro tipo de actividades.

Puede ser clasificado de diversas formas, orientado a una necesidad específica e


incluso, puede ser identificado en función de más de una de sus características.

1.9.5 Tipos de turismo según actividades desarrolladas

1.9.5.1 Convencional: El turismo convencional, no es otra cosa que el turismo


recreativo, es decir los viajes que realiza la gente con fines de descanso, de orden
medico y de recreación con fines de distraer el estrés cotidiano, descansar y
conocer otros sitios.

Este tipo de turismo siempre conllevará la oportunidad de disfrutar de la gastronomía,


los paisajes, las tradiciones, el arte, etc.

Dentro de este tipo de turismo también existe una clasificación:

Turismo de descanso

Se refiere al viaje que cualquier persona podría realizar para descansar del trabajo,
para liberar el estrés, o simplemente para disfrutar de sus vacaciones o tiempo libre.

Se puede decir que este tipo de turismo es más utilizado por las personas porque
este es el que brinda mayor comodidad y a su vez el que más permite relajarse y
disfrutar del ambiente en el cual se encuentre.

49
Sol y playa

Se puede decir que es donde el turista disfruta del mar en plenitud, además de
realizar otras actividades complementarias.

Turismo sexual

El turismo sexual es una forma de turismo con el propósito de tener relaciones


sexuales, normalmente con prostitutas. Entre las causas que motivan el turismo
sexual en otro país u otra región se encuentran las siguientes:

Una mayor tolerancia de las autoridades, y en ocasiones una edad de


consentimiento menor.
Precios más bajos (al viajar el cliente de un país rico a uno más pobre). mayor
privacidad
El cliente encuentra a determinados grupos étnicos mas “atractivos”. El cliente
prefiere la "ética laboral" de las prostitutas extranjeras a la de las prostitutas
de su propios país.

Al cliente le excita más el sexo en un entorno tropical con un clima caluroso. entre los
destinos más comunes para el turismo sexual se encuentran Brasil, Camboya, Costa
rica, China, Cuba y Tailandia. tras la caída del telón de acero, Rusia, Hungría,
República checa y México también se han convertido en destinos habituales para los
turistas sexuales. Algunos ejemplos son la ciudad de Sao Paulo y la zona norte de
Tijuana. En muchos de estos países, el turismo sexual supone un pequeño
porcentaje del negocio de la prostitución, y la mayoría de las prostitutas sirven a los
clientes del país.

Turismo deportivo

Se refiere al traslado de las personas para realizar cualquier deporte o bien que
toman el deporte como una forma de entretenimiento por ejemplo las olimpiadas, los
mundiales que se realizan en todo el mundo.

50
1.9.5.2 por afinidad:

El objetivo principal del viajero que elige este tipo de turismo es abrir más sus
fronteras para la investigación en esta área, ampliar y complementar sus
conocimientos dentro de esta categoría se encuentra:

Turismo de negocios: También conocido como „turismo comercial‟ se refiere a los


viajes que empresarios, agentes comerciales, exportadores, importadores,
negociantes, etc., realizan a distintos destinos con el fin de contactar o ubicar
productores de diversos bienes de consumo final para efectos de compra de los
mismos o cotización de precios con el mismo objetivo.

El turismo de negocios también es realizado por aquellos que desean vender esos
productos en ferias nacionales o internacionales, o como en el caso de quienes
venden servicios, realizan viajes a ferias, congresos, seminarios, etc. ya sean
nacionales o internacionales, para relacionarse con clientes potenciales.

Adicionalmente, José Gómez Cerda dice que del turismo se benefician:

1. Agricultores, que pueden para vender sus productos agrícolas.


2. La industria de la alimentación.
3. Pescadores.
4. Artesanos.
5. Transporte turístico.
6. Artistas (cantantes, bailarines, pintores).
7. Cultura: elevación del nivel cultural.

Es decir, se benefician todas las partes y elementos que integran a la industria


turística, tanto de manera directa como indirecta, o que intervienen en sus procesos,
también directa o indirectamente.

1.9.5.3 Especializado: dentro de esta clasificación se encuentra:

Turismo deportivo activo: Turistas que se desplazan de un lugar a otro con el objeto
de participar en cualquiera de las actividades deportivas.

51
1.9.6 Otras clasificaciones del turismo

Turismo cultura

Son los viajes que se realizan con el deseo de ponerse en contacto con otras
culturas y conocer más de su identidad.

Sobre el turismo cultural, Iriarte Céspedes hace las siguientes observaciones,


mismas que permiten delimitar el término:

El turismo cultural se da cuando el atractivo que llama al turista es algún tipo


de producción humana, una obra de arte o un conjunto de ellas, una tradición
culinaria, una construcción o un conjunto arquitectónico de características muy
peculiares, una ceremonia única en su género, una danza, allí tendremos
turismo cultural.

Por tanto, el turismo cultural es aquel que tiene como atractivo, un recurso
producido por el hombre es decir, una obra de carácter artístico, tradicional o
que existe desde nuestros antepasados.

Dentro del turismo cultural se encuentran algunos lugares como museos,


galerías de arte, barrios históricos, ruinas, sitios arqueológicos, teatros. Pero
también es turismo cultural la convivencia con comunidades indígenas o de
pescadores.

Turismo histórico

Es aquel que se realiza en aquellas zonas cuyo principal atractivo es su valor


histórico.

Turismo religioso

Es el que se realiza con fines religiosos como por ejemplo asistir a asambleas
religiosas, visitar iglesias, santos a determinados lugares, un claro ejemplo es la
venida del papa a nuestro país.

52
Turismo gastronómico

Es otra de las causas que motiva a los turistas a desplazarse de un lugar a otro con
el fin de deleitar el paladar y conocer los platos típicos de las regiones.

En tal sentido, el turismo gastronómico es parte del turismo recreativo si se considera


que los lugares donde se realicen ferias gastronómicas posean otros atractivos que
capten el interés del turista para visitarlos y aprovechar la oportunidad para degustar
las especialidades de la región donde se produzca este tipo de eventos.

A su vez, es parte del turismo cultural si se toma a las especialidades gastronómicas


como parte de la historia de la región que se preparan en períodos específicos que
coinciden con fiestas cívicas o culturales de importancia local y/o nacional. En el
caso de Chiapas se pueden mencionar los tamales, la sopa de pan, la pepita con
tasajo entre otras especialidades.

Pero también puede ser parte del turismo comercial, por ejemplo, cuando
negociantes de diversas regiones o del extranjero visitan este tipo de exposiciones
para realizar contratos con las compañías productoras. Es el caso de las compañías
alimenticias o que producen bebidas, caso Tequila en México.

Turismo nacional

El turismo nacional se puede definir sencillamente como el que realizan al punto de


destino los ciudadanos que tienen la misma nacionalidad de éste, es decir,
mexicanos que viven en una ciudad y viajan a otra, independientemente de si ésta
pertenece a la misma o a otra entidad federativa. Igual puede tratarse de habitantes
de regiones urbanas o localidades rurales a playas o sitios arqueológicos, o que
viven en grandes ciudades y que visitan sitios más provincianos, o que viajan de
provincia a las grandes ciudades.

Turismo internacional

Es el turismo formado por ciudadanos de un país que visitan a otro


independientemente de sus fines, recreativos, de negocios, culturales, etc. y que se

53
encuentran de manera legal según los requisitos marcados por la ley de la nación
que visitan, es decir, que poseen un permiso o una visa, ya sea para vacacionar por
un período determinado o de manera indefinida, o algún otro permiso de carácter
migratorio, etc., sin olvidar el pasaporte y otros documentos de rigor y que se
encuentren vigentes.

1.10 Los componentes de la oferta en el turismo

Por su parte Robert MC Intosh (1993), puede clasificar cinco categorías importantes
para el turista:
1.- Recursos naturales. Este punto se refiere a la cantidad de recursos naturales que
existen en una zona para que los visitantes puedan disfrutar de estos lugares. Dentro
de esta categoría se pueden encontrar ciertos elementos como: clima, accidentes
geográficos, terreno, flora, fauna, extensiones de agua, playas, bellezas naturales, y
el abastecimiento de agua potable para usos sanitarios y similares.

2.- Infraestructura. Dentro de esta categoría están las construcciones subterráneas y


de superficie, como red de abastecimiento de agua, corriente, sistemas de drenaje,
alcantarillado, tuberías de gas domestico, sistemas eléctricos y de comunicaciones,
dentro de esta categoría también se encuentra otras instalaciones como autopistas,
aeropuertos, vías férreas, carreteras, estacionamientos, parques e iluminación
nocturna, instalaciones de marinas y muelles, estaciones de autobuses y de
ferrocarriles. Esta categoría es de suma importancia para los turistas porque casi en
todos los casos buscan comodidad en sus viajes.

3.-Ttransportación y equipo de transporte. Dentro de esta clasificación se incluyen


barcos, aviones, ferrocarriles, autobuses, limosinas, taxis y automóviles que son los
medios que los turistas usan para llegar a determinado lugar.

4.- Superestructura. Se incluye las principales instalaciones que se ofrecen a los


turistas como por ejemplo los lugares de recreo, hoteles, moteles, restaurantes,
centros comerciales, lugares de entretenimiento, museos, tiendas y similares.

54
5.- Recursos en materia de hospitalidad. Esta categoría es de gran valor para el
crecimiento del turismo debido a que es la imagen que se da ante los turistas es
decir el espíritu de bienvenida de los empleados del negocio turístico, la actitud de
los residentes hacia los visitantes, cortesía, cordialidad, sincero interés, deseo de
servir y de estrechar lazos con los visitantes, de ello depende que los turistas queden
satisfechos y sientan las ganas de querer volver a determinado lugar. También se
incluyen los recursos culturales de cualquier zona como lo son las bellas artes,
literatura, historia, música, arte dramático, danza y compras.

1.11 Turismo a nivel mundial

La organización Mundial del Turismo (2002), en lo que se refiere al turismo


internacional, destaca que su evolución ha registrado un crecimiento casi
ininterrumpido a lo largo del tiempo, aumentando en periodos de auge económico,
moderando su crecimiento en periodos de recesión y recuperando rápidamente su
elevado ritmo de crecimiento tras un periodo de crisis económica. Esta organización
señala que en el 2002 la llegada de turistas internacionales ha rebasado la frontera
de los 700 millones, y, a pesar de las desalentadoras expectativas y de los debates
sobre la crisis, el año termino con un aumento del 3,1 por 100. En total, según los
datos preliminares enviados a la Organización Mundial del Turismo por fuentes
oficiales de países miembros y no miembros, 715 millones de llegadas turísticas se
registraron el año 2003, cifra que representa 22 millones más que en 2001.

Según la Organización Mundial del Turismo (2002), mas de 1000 millones de turistas
internacionales viajaran en el año 2010 y se calculan 1602 millones para el 2020; los
ingresos por turismo alcanzaran la cifra de 621000 millones de dólares en el 2000, de
1,5 billones en el 2010 y de 2 billones en el 2020.

55
CUADRO 2. Estimaciones mundiales en turismo 1996-2000

ESTIMACIONES MUNDIALES EN TURISMO 1996-2006

1996 2006 CRECIMIENTO


REAL

TRABAJO US $ 255 US $ 385 50.10%

MILLONES MILLONES

TRABAJO(% 10.70% 11.10% -


TOTAL)

OUTPUT US 3,6 US $ 7,1 48.70%

MILLONES MILLONES

PIB 10.70% 11.50% 49.60%

INVERSIONES US $ 766 US $ 1,6 57,30%

MILLONES TRILLONES

EXPORTACIONES US $ 766 US $ 31,5 51,20%

BILLONES TRILLONES

IMPUESTOS US $ 653 US $ 1,3 49,60%

BILLONES TRILLONES

FUENTE: OMT, 2002

Los economistas y otros científicos sociales pronostican el crecimiento de los viajes y


del turismo debido al incremento de los ingresos personales, los avances
tecnológicos en la fabricación, que dan lugar a una mayor productividad por
trabajador; el aumento de tiempo libre, niveles más elevados de educación, también
el hecho de que las personas tengan la curiosidad de conocer otras culturas, los

56
avances tecnológicos como que últimamente se han dado como por ejemplo los
aviones supersónicos, que pueden transportar mas pasajeros con mayores
comodidades y tarifas menores que las ya establecidas, el avance de las
comunicaciones.

Según la OMT el reparto geográfico de los ingresos del turismo internacional no es el


mismo para todos los países, si no que en determinadas áreas geográfica se
concentran más los ingresos.

Por ejemplo en África se concentra el 1.74%, en América el 25.09%, en Europa el


51.95, en oriente medio el 1.82% y en Asia del sur el 0.91%

Así pues en Europa se reúne más del 50% del movimiento económico del turismo
internacional y América más del 25%, con estos datos se comprueba el desequilibrio
geográfico que hay dentro del turismo.

Por subregiones se considera que en Europa occidental (Francia, Alemania,


Benelux, Austria, suiza) es la primera zona turística mundial en ingresos con el
(19.93%), posteriormente se encuentra América del norte (USA, México, Canadá)
con el 18.87% y Europa del Sur (España, Grecia, Italia, Portugal) con el 16.31% de
los ingresos mundiales.

Si se analizan los datos por países, los 15 primeros países turísticos mundiales por
ingresos (USA, España, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, China, Austria,
Canadá, Grecia, México, Hong Kong, Tailandia, Australia y Rusia) suman el 62.76%
de todos los ingresos mundiales y los 5 primeros de la lista el 41.25% demostrando
el alto grado de concentración económica del turismo receptivo mundial.

El mismo informe de la OMT establece que Dinamarca es el país de Mayores


ingresos por viajero seguido de Australia y Japón, mientras que varios de los
mayores receptores turísticos tienen valores más modestos.

Todos estos movimientos económicos se observan en las economías de los países


de manera diferente, puesto que son muy variables los ingresos de la actividad
turística del PIB.

57
Según la OMT a partir de valores del Banco Mundial, indican que el turismo
internacional representa un 1.42% del PIB mundial, llegando a un máximo del 2.10%
en Europa y un mínimo del 0.85% para la zona de Asia Occidental-Pacifico.

Un dato muy curioso es que en algunos países pequeños los ingresos turísticos
superan el 50% del valor del PIB, mientras que en los países industrializados los
ingresos turísticos se sitúan en cifras entre 1.5% y el 3.5% del PIB.

Los datos del Fondo Monetario Internacional, dicen que el turismo internacional,
incluyendo el transporte de pasajeros, representan el 7.5% de todo el comercio
internacional de bienes y servicios por encima de otras actividades económicas
tradicionales de alto valor y volumen como el petróleo, los alimentos, los productos
siderúrgicos o los automóviles, esto indica que el turismo es muy importante para la
economía.

A nivel mundial también el turismo es muy importante por el movimiento económico


que genera en la economía de un país por el consumo de los turistas aunque esto
cambie dependiendo de la economía de un país, por ejemplo en Francia un país
desarrollado y fuertemente “turistificado” sitúan el multiplicador turístico en un valor
de 3.62 es decir por cada franco gastado en Francia por un turista se mueven 3.63
francos en toda la economía francesa.

La OMT estima que para el futuro los ingresos del turismo tendrá un índice de
crecimiento anual en dólares, estando por el 4%, ya que en los últimos años el índice
de crecimiento está por encima del 5% a nivel mundial, mientras que los países
turísticos más importantes tienen tasas por encima del 8%, pero que no son
sostenibles a largo plazo.

También es importante mencionar los aspectos económicos de los países de donde


proceden principalmente los turistas internacionales.

La OMT indica que los cinco primeros mercados turísticos mundiales son: USA,
Alemania, reino unido, Japón, Francia

58
Seguidos de Italia, Canadá, Benelux, China, Austria, Suecia, y Suiza. De hecho los
12 países que más gastan en turismo exterior cubren el 64.3% del mercado mundial,
es decir que de los 12 países anteriormente mencionados, el nivel de concentración
es similar al de los países receptores en donde los 12 primeros países reciben el
62.1 de los ingresos.

1.11.1 Tendencias de futuro en el turismo mundial

En un análisis de libros, artículos, informes y estudios recopilados de todo tipo de


fuentes (AIEST, OMT, IHA, IET,) Association Internationale Experts Scientifiques
Tourisme, Organización Mundial del Turismo, Instituto de Estudios Turísticos Bancos
de datos e informaciones, empresas públicas y privadas) permite dar a conocer las
posibles tendencias de futuro del mercado turístico como por ejemplo:

1.- el crecimiento del turismo cambia de segmento de edad. Anteriormente era el


segmento de adultos jóvenes el de mayor crecimiento en el futuro será el segmento
de mayores de 55 años el que hará crecer el turismo.

2.- la gran cantidad de espacios aéreos y de los servicios en tierra pueden ser los
mayores causantes en detener el crecimiento futuro del mercado. Además la lenta
solución que se le está dando podría detener los beneficios que se ha tenido en
cuanto al abaratamiento de tarifas aéreas.

3.- el esparcimiento de los destinos turísticos internacionales aumentara, siendo el


este de Europa, el extremo oriente, los países del pacifico y alguno de Sudamérica
los países más beneficiados.

4.- los principales motivos por el cual las personas pretendan hacer viajes será por
negocios, conferencias, clima, naturaleza, sociocultural.

5.- habrá un alto crecimiento en cuanto al alojamiento como por ejemplo: los hoteles
“all-suites”, los hoteles económicos con equipamiento “self service” y la oferta de
apartamentos.

59
6.- aumenta la preferencia por la comida de placer esto quiere decir que es
importante la especialización en la restauración, para brindar mejores servicios.

7.- no habrá reducción del personal de los servicios turísticos. El hecho de que la
tecnología vaya en aumento no quiere decir que habrá desempleos, es decir la
tecnología está destinada a la mejora del servicio y no a la reducción del personal

8.- otro de los mayores cambios dentro del turismo son los deseos de los turistas que
constantemente cambian que harán que los prestadores de servicios turísticos se
preocupen por la estética del lugar, el cuidado del entorno, la conservación de zonas
verdes y espacios protegidos. En este punto es importante mencionar que tanto el
gobierno como las organizaciones privadas deberán preocuparse con mayor
intensidad por el medioambiente siendo este un elemento clave para el desarrollo
turístico y para la economía de un país

9.- seguirá el aumento de las normas de calidad de los productos turísticos. Algunos
para mantenerse dentro de los mercados de alta competitividad, otros para asegurar
a los consumidores.

1.12 Turismo a nivel nacional

En esta parte se hablara de la importancia que tiene el turismo en nuestro país.


Según el reporte de la Secretaria de Turismo (2002) se estima que el PIB turístico
representó el 8.2 por ciento del PIB nacional.

Para el año del 2003, se registró un incremento de 10,795 empleos en el sector


turístico en relación con el mes de enero del mismo año.

Entre enero y junio de 2003 hubo 9.2 millones de llegadas de turistas internacionales
a México, superiores en 10.5% al periodo de 2002. La derrama de divisas que
generaron dichos turistas en ese periodo fue de 4,871 millones de dólares.

Dentro del turismo en México ha habido ciertos cambios en el desarrollo de este. Por
ejemplo con el Programa de Cooperación turística México-España, dentro del cual se

60
encuentra la construcción e inicio de operaciones del Hotel-Escuela Politécnica de
Turismo en Quintana Roo.

En materia de infraestructura las radio patrullas „Ángeles Verdes‟ recorrieron 24.9


millones de kilómetros en carreteras nacionales para auxiliar y asistir a los turistas,
brindando un mejor servicio a los viajeros

También se estableció el Programa Integral de Profesionalización del Sector


Turismo, con el fin de apoyar el desarrollo en la prestación y operación de los
servicios turísticos. Este Programa comprende acciones de educación, capacitación
y certificación de trabajadores y establecimientos.

Además con el fin de impulsar el turismo social, se hicieron convenios con varios
sindicatos de trabajadores de instituciones gubernamentales para facilitar el acceso
de los trabajadores y de sus familias a productos turísticos.

Sectur ha firmado diversos convenios de coordinación y reasignación de recursos


mediante los cuales Sectur aporta 161 millones y los gobiernos locales 135 millones.
Y se prevé que a estas aportaciones se sumaran las contribuciones de terceros que
permitirá llegar a total de 500 millones de pesos.

Con las aportaciones anteriormente mencionadas se han empezado a equipar y


mejorar los lugares urbanos, se han puesto señalamientos turísticos, también se han
arreglado algunos sitios de interés turístico, con el respaldo de algunos programas
como Mundo Maya, Fronteras, Tesoros Coloniales, Ruta de los Dioses, En el
Corazón de México, Centros de Playa y Pueblos Mágicos.

Cabe mencionar que Sectur también le ha dado importancia al impulso de las micro,
pequeñas y medianas empresas turísticas (MPyMES). Un claro ejemplo de esto es
que se han analizado alternativas de financiamiento para estas empresas.

Sectur también ha realizado proyectos y algunos los ha llevado a cabo en beneficio


del turismo cultural, ecoturismo, turismo de aventura, turismo deportivo, turismo de
negocios y de salud. Esto con el fin de apoyar en su totalidad todo lo que tenga que
ver con el turismo.

61
Resulta muy significativo poder hablar del valor que tiene el turismo en nuestra
economía, según la cuenta de viajeros internacionales del banco de México durante
el año del 2008 las divisas por visitantes extranjeros alcanzaron los 12,900 millones
de dólares, al finalizar el año 2008 el turismo supero los 12,901 millones de dólares
lo que representa un crecimiento de 5.95%, México es uno de los países que más
turistas recibe captando más de 19.8 millones de turistas extranjeros. Según un
comunicado de la Secretaria de Turismo el sector turístico es una de las bases para
el desarrollo de la economía en nuestro país.

Dentro de los turistas que prefieren visitar nuestro país son de origen canadiense con
21.3% de visitantes, teniendo una estancia promedio entre 15 y 30, a diferencia de
los estadounidenses que se hospedan entre 4 y 7 noches por visita. Los Mercados
que también son representativos en nuestro país son los siguientes: Brasil 81%,
Venezuela y Colombia 64%, Argentina 33%, Gran Bretaña y Francia más del 10% y
Alemania 13%.

Los turistas en crucero aumentaron 5% a 6.8 millones de pasajeros mientras que por
transporte aéreo aumentó 15% de las llegadas de turistas a México a 43 millones de
pasajeros. Cabe mencionar que también aumento en 5.6% el número de
trabajadores dentro del sector turístico empleando a 2.5 millones de personas.

En cuanto al turismo nacional aumento 7.4% midiéndolo a través de la llegada a


hoteles de turistas residentes.

1.13 Turismo en Chiapas

El estado de Chiapas se ubica al sureste de la republica mexicana y limita con


Guatemala. Fue habitado originalmente por los olmecas, uno de los pueblos más
antiguos de América, y por grupos mayas, que ocuparon las vastas y exuberantes
regiones selváticas, en las que dejaron testimonio de su enigmática civilización.

A la llegada de los conquistadores, esta era una de las zonas más pobladas del
continente en la que habitaban tzotziles, tzeltales, tojolabales, chiapanecas, choles y

62
mames, principalmente. Muchos de ellos aún conservan sus tradiciones y
costumbres.

Después de pertenecer a la capitanía general de Guatemala y declarar su


independencia en 1821, Chiapas decide ser parte de México por libre voluntad.

Chiapas es un estado que posee todo tipo de atractivos: importantes zonas


arqueológicas, hermosas ciudades coloniales, interesantes museos, un sinfín de
artesanías, una exquisita gastronomía y enigmáticas bellezas naturales; ejemplo de
ello es el cañón del sumidero , que se encuentra a escasos km de Tuxtla Gutiérrez,
la capital del estado, y es uno de los atractivos más bellos e impresionantes del país;
puede admirarse en lancha por el interior, o por la carretera que asciende hasta la
parte más alta del cañón.

La ciudad de San Cristóbal de las casas, antigua capital del estado, se ubica a 83 km
de Tuxtla Gutiérrez; fue fundada en 1528 por diego de Mazariegos con el nombre de
villa real de Chiapas, y adopto su nombre actual de memoria de Fray Bartolomé de
las Casas, protector de los indígenas durante la Colonia.

Las zonas arqueológicas más relevantes son: Bonampak, Tonina, Yaxchilan y


Palenque; este últimos se ubica al norte del estado y es, quizá, el vestigio más
impresionante de la cultura maya. Otras localidades de interés turístico son:
Tapachula y los alrededores del volcán Tacana, Comitán de Domínguez, el Parque
Nacional Lagunas de Montebello y las Cascadas de Agua azul

Es por ello que es de vital importancia hablar sobre el turismo en el estado de


Chiapas debido a que es uno de los lugares que mayor satisfacción ofrece a los
turistas extranjeros y nacionales. Se ha registrado un aumento de visitantes que han
decidido recorrer los diversos destinos turísticos que ofrece Chiapas, en donde datos
oficiales señalan el incremento en visitas a Parques Nacionales, sitios arqueológicos
y ciudades coloniales, prueba de ello es el aumento notorio de los vuelos a Chiapas y
el transito en las carreteras.

63
El secretario de Turismo y Proyectos Estratégicos, Roberto Albores Gleason, dio a
conocer que en lo que va del año, los principales parques nacionales del estado, han
registrado un gran aumento del 45 por ciento en la venta de boletos, en base a los
datos de Comisión Nacional de Áreas naturales protegidas (Conanp).

Un claro ejemplo de ello es el Cañón del Sumidero que ha registrado un incremento


del 43.1 por ciento en la acumulación de visitantes; Palenque con 46.1 por ciento y
Lagunas de Monte bello 46.4 por ciento, obteniendo estos resultados gracias a la
promoción que el Gobierno del Estado a llevado a cabo.

Cabe mencionar que los costos para tener acceso a estos parques no han registrado
ningún aumento, apoyando la economía de las familias que eligen Chiapas como
destino turístico.

Es importante señalar que gracias a la gran promoción que últimamente se le ha


dado al estado, Chiapas se ha fortalecido como un lugar que no solo ofrece sol y
playa, sino arqueología, culturas y gran riqueza natural, lo que representa muy
interesante para el turista internacional.

El aumento de los visitantes turísticos también se ha visto reflejado en las vías


terrestres y aéreas, ya que en lo que va del año, las operaciones en el Aeropuerto
Internacional “Ángel Albino Corzo”, han tenido un aumento del 12.5 por ciento al
realizarse cinco mil 534 operaciones, luego de las tres mil 910 del año pasado, en el
periodo de enero a mayo.

Además, en las carreteras se ha tenido un incremento del 20% en afluencia; como


las casetas de Las Choapas, Malpasito y Ocozocoautla, por mencionar algunas
según revelan datos de Caminos y puentes federales (CAPUFE).

Con respecto a esto, Roberto Albores Gleason señaló que a pesar del incremento de
turistas no ha causado daños en el estado, pues los turistas prefieren cada vez más
a Chiapas como destino turístico, es por eso que el gobierno continua trabajando
para dar mejores servicios y para ofrecer mayor infraestructura dando a los turistas
mayor satisfacción y por consiguiente generando mayor economía para la entidad.

64
Secretaría de Turismo y Proyectos Estratégicos (2008)

Los turistas eligen como destino turístico el estado de Chiapas por su gran diversidad
animal y vegetal que existen en los bosques, como por ejemplo la Selva Lacandona
que es uno de los lugares más atractivos del estado así como la reserva de la
biosfera de montes azules que es una de las más grandes

Desde el punto de vista turístico Chiapas es el estado que cuenta con mayores áreas
naturales protegidas que cualquier otro estado. El 20% del estado está bajo
protección. Debido a la suma importancia que tiene el turismo en el estado de
Chiapas es necesario proteger los lugares con los que cuenta la entidad.

65
Capítulo II. Ecoturismo

2.1 Historia del ecoturismo

El ecoturismo es un concepto que ha nacido del turismo, que se refiere no solo a


admirar paisajes únicos por su belleza natural, sino interactuar con la naturaleza.
Dentro del ecoturismo la arquitectura es elemental pero no debe ser el predominante.
El lugar o paisaje biológico debe estar protegido y conservado, y las instalaciones
turísticas deben provocar el menor impacto posible. El buen ecoturismo ofrece
comodidad, pero también exige admirar naturaleza que no esté dañada.

El hombre siempre ha tenido relación con la naturaleza, no obstante hoy en día hay
muchas partes del mundo en donde no queda nada de ella, el hombre sigue
sintiendo la necesidad de tener contacto con la naturaleza, es aquí donde nace esta
nueva disciplina, que es el ecoturismo explicándola en tres momentos históricos.

Por la relación del hombre primitivo con la naturaleza, el hombre nómada fue muy
respetuoso de su medio y logro establecer un perfecto equilibrio con la naturaleza.
Basta nombrar el ejemplo del sistema roza, tumba y quema de Mesoamérica, en
donde se establecía una relación de manejo de la naturaleza y no de explotación de
la misma.

Cuando el hombre se hizo sedentario intento ejecutar un dominio sobre la naturaleza,


por necesidad, mediante la domesticación de plantas y animales.

A partir de la era industrial y del avance tecnológico, sobre todo durante el siglo XX,
el hombre se convirtió en el transformador y dominador de la naturaleza. Puede
destruir, transformar y volver a crear. Este fue su error y quizá, la causa de la perdida
de vida y biodiversidad en el planeta.

El hombre, y no la fauna silvestre, se transformo en el predador principal del planeta,


el pensamiento de que mediante la tecnología toda se puede hacer y reconstruir. Es
la premisa que ha dominado al hombre, desde los años 50 hasta nuestros días.

66
Lo que sucedió entonces fue Que el hombre tenía que descansar, y para ello
requería de la naturaleza, no de satisfactores que la sustituyeran.

2.1.1 Inicio del ecoturismo en parques naturales

El ecoturismo en parques naturales nace en 1870 cuando un grupo de exploradores


norteamericanos visitaron el valle del rio Yellowstone. Estos quedaron muy
impresionados por sus bellezas naturales, empezaron a promover proyectos
conservacionistas. Y fue entonces cuando declararon el primer parque nacional del
mundo, por parte del congreso de Estados Unidos de América. Esto dio pie a la
necesidad de proteger y conservar otros lugares con recursos naturales únicos, para
las futuras generaciones. Hoy Yellowstone es un sitio turístico visitado por miles de
eco turistas.

Posteriormente, se crearon otros parques como: el Royal National Park de Australia,


el Tongariro National Park de Nueva Zelanda, el parque nacional de Suiza y
numerosos parques más en África, Asia y América.

2.2 Definición de ecoturismo

A pesar de tener gran número de teóricos aun no existe una definición reconocida a
nivel mundial, pero a continuación se enuncian algunas:

Para Héctor Ceballos (1983):

"la ejecución de un viaje a áreas naturales que están relativamente sin disturbar o
contaminar, con el objetivo específico de estudiar, admirar y gozar el panorama
junto a sus plantas y animales silvestres, y así mismo cualquier manifestación
cultural (pasada y presente) que se encuentre en éstas áreas, que propicia un
involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones
locales"

Una década después, en 1993, varía su definición original, estableciendo la


siguiente: "aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en
viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar,

67
apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas
áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que
puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene
bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socio
económico beneficiando las poblaciones locales". Es considerado el padre del
término ecoturismo.

Según Elizabeth Boo (1992) especialista en ecoturismo norteamericana y directora


del departamento de ecoturismo de la Unión Mundial para la Naturaleza (WWF)
ecoturismo significa: "turismo de la naturaleza que promueve la conservación y los
esfuerzos para un desarrollo sostenible".

Para La Sociedad Mundial de Ecoturismo (2003):

"es el propósito de viajar a áreas naturales, entender la cultura y la historia natural


del medio ambiente, tener cuidado de no alterar los ecosistemas y producir
oportunidades económicas que hagan de la conservación de los recursos un
beneficio para los pobladores locales".

El Dr. George N. Wallece (1974), profesor de la Universidad de Colorado, EE.UU.


define el ecoturismo de la siguiente manera:

"es viajar comúnmente a países en vías de desarrollo, específicamente a lugares o


áreas relativamente vírgenes o no perturbadas, para estudiar, disfrutar o
voluntariar asistencia. Ecoturismo concierne a flora, la fauna, la geología y los
ecosistemas de un área, así como la gente (cuidadores) que vive en los
alrededores, sus necesidades, su cultura y su relación con la tierra. Ecoturismo se
visualiza como una herramienta para la conservación y desarrollo sustentable".

Troncoso, Bolívar (1999), define el ecoturismo como: “el uso de áreas naturales por
la actividad turística en forma sostenible, con la finalidad de disfrutar y conocer su
cultura e historia natural, sobre la base de planes de manejo que minimicen los
impactos en el medio ambiente, a través de modelos de capacidad de carga y

68
monitoreo periódico, integración de las comunidades locales y otras medidas que
conserven y preserven dichas reservas para las generaciones presentes y futuras”.

Existen muchas definiciones de ecoturismo todas muy aceptables debido a que


demuestran mucha similitud entre sí.

En el siglo XX el hombre tenía muy poca sensibilidad y una cultura muy contaminada
por lo que empezó a requerir de la naturaleza, cabe mencionar que el ecoturismo
está muy ligado con la sustentabilidad debido a que ambos nacieron como resultado
al desastre y a la irresponsabilidad del ser humano. En el caso del ecoturismo se
trata de recreación viva y verdadera, es decir de tener contacto con la naturaleza.

Dentro del turismo también está el hecho de promover actividades recreativas y


culturales que tengan que ver con la naturaleza, utilizando la infraestructura
necesaria para dar un excelente servicio sin dañar la naturaleza.

Actualmente, y según el diccionario y enciclopedia interamericanos, estas disciplinas


han alcanzado el carácter de ciencia. “Ecoturismo es la actividad de viajar a zonas
relativamente intactas para estudiar, admirar, disfrutar y recrearse en la vegetación,
la fauna y la cultura humana de la zona visitada”.

Cuando surgió el ecoturismo se presento una caída de otros tipos de turismo como el
de sol, playa, diversión que en la década de los 50´s era lo que más atraía a los
turistas. Hoy en día este turismo está desapareciendo del mundo y ello se debe a la
concientización y a la cultura ecológica que el ser humano está teniendo.

2.3 Clasificación del ecoturismo

Troncoso, Bolívar (1999) menciona que así como en el turismo, dentro del
ecoturismo también existen ciertas clasificaciones como la siguiente:

1- Ecoturismo o turismo ecológico: es la más especializada de todas, ya que esta


trata de la oferta de los atractivos naturales de flora, fauna, geología, geomorfología,
climatología, hidrografía, etc., así como la manifestación de las culturales locales, la

69
integración de las comunidades locales, etc., a través del establecimiento de
pequeñas, medianas y micro empresas.

2- Aventuras: este se refiere al contacto con la naturaleza mediante grandes


esfuerzos y altos riesgos, como por ejemplo el rafting, canyoning, parapente,
cabalgatas, ciclismo en montaña, espeleología deportiva, montañismo, buceo
deportivo, etc.

3- Agroturismo: en este se enseña y explica al eco turista los procesos de


producción en los lugares agropecuarios y las agroindustrias, para finalizar con la
degustación al eco turista.

4- Agro ecoturismo: aquí se dan un conjunto de relaciones sociales resultantes de la


visita del eco turistas a comunidades campesinas con proyectos de reforma agraria,
conviviendo con estos.

5- Ictioturismo o Pesca Deportiva: esta actividad está diseñada para el eco turista
conservacionista inclinado por dicha actividad, que disfruta viviendo la sensación de
capturarla, medirla, pesarla y devolverla nuevamente al agua, para evitar la extinción
de las especies.

6- Científico: es la oferta de una Estación Biológica en un área protegida para que


científicos naturalistas puedan realizar investigaciones en los diferentes campos de
las ciencias naturales (biología, botánica, zoología, Biogeografía, ecología, etc.),
apoyados en la rica biodiversidad de los trópicos. Se oferta la reserva para la
investigación, alojamiento, alimentos y bebidas, entre otros servicios, a cambio de un
pago.

7- Rural: se refiere a la oferta de habitaciones en sus viviendas o de casas completas


por parte de comunidades rurales, con la finalidad de que disfruten la experiencia de
las actividades que en determinado lugar se realicen.

Las actividades que se practican con mayor frecuencia en esta categoría son:

70
Talleres de educación ambiental: actividades en las que el turista tiene contacto
directo con la naturaleza, involucrando a las comunidades locales y tiene como fin
crear una conciencia ecológica.

Observación de ecosistemas: su fin es conocer los diferentes componentes de uno o


varios ecosistemas.

Observación de fauna: el turista puede observar a los animales en su hábitat natural.

Observación de flora: se enfoca a la observación de la vegetación.

Senderismo interpretativo: el turista hace un recorrido a pie o mediante un transporte


no motorizado por un cambio a campo traviesa y son guiados por personas que
conocen el medio.

Participación en programas de rescate de flora y fauna: su finalidad es el rescate de


especies en peligro de extinción.

Fotografía. Consiste en fotografía escenarios naturales, flora, fauna y cultura.

2.4 Fines del ecoturismo

El ecoturismo puede contribuir al desarrollo cuantitativo y cualitativo de uno de los


sectores más importantes de la economía mexicana: el turismo. Existen diferentes
fines dentro del ecoturismo como por ejemplo:

El principal y más importante fin del ecoturismo es la conservación de los recursos


naturales, esto por el simple hecho de que son la base de la oferta eco turística, en
conjunto con las tradiciones culturales locales.

Es también importante dar a conocer el patrimonio natural y cultural, con el fin de


obtener beneficios económicos, para así mismo mejorar la calidad de vida.

Promover la investigación científica, especialmente en lo concerniente a los recursos


naturales.

71
Integrar áreas marginales, tanto silvestres como poblacionales, al desarrollo de la
economía nacional.

El eco turismo es un importante instrumento para hacer concientización de las


poblaciones marginales y los lugares ecos turísticos.

Otro de los fines es canalizar fondos y donaciones para la conservación de los


recursos naturales y la mejoría comunitaria.

2.5 Ecoturismo a nivel mundial

El turismo ecológico o ecoturismo tiene todos los elementos necesarios para


combatir la pobreza en los países en vías de desarrollo, declaró el secretario general
de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Francesco Frangialli.

La XIV Asamblea General de la OMT, celebrada en Seúl y Osaka en 2001, decidió


como tema para el 2002: "Ecoturismo: la clave para un desarrollo sostenible". De
esta forma, la OMT apoya la declaración de la Asamblea General de las Naciones
Unidas del año 2002 como Año Internacional del Ecoturismo.

En opinión del secretario de la OMT, el Año Internacional del Ecoturismo debe verse
como el punto de partida para promover el desarrollo sostenible. "El turismo, y
particularmente el ecoturismo, tiene todo el potencial para contribuir al alivio de la
pobreza en áreas remotas y rurales de países en desarrollo, mientras que en los
países desarrollados el ecoturismo puede servir como herramienta para la educación
medioambiental", afirmó Frangialli (2002).

Sin embardo dijo que ese potencial sólo puede alcanzarse a través de un gran
esfuerzo de gestión y planificación. Para Frangialli, la participación de diversos
colectivos representa un reconocimiento de los impactos que el ecoturismo puede
tener en las comunidades, regiones y ecosistemas, así como el aumento de interés
por los consumidores en practicar el turismo en áreas naturales, contribuyendo a su
conservación y al mantenimiento de comunidades locales que viven en estas áreas.

72
El ecoturismo se está convirtiendo hoy en día, a nivel mundial, en una actividad cada
vez más popular. El ecoturismo además de generar ingresos a la economía local
también genera ingresos a la región local, crea una mayor conciencia de la
importancia de la conservación, tanto entre los habitantes, como entre los visitantes.
El miedo está en que al aumentar el turismo a los lugares atractivos resulten
destruidos. Por lo tanto, es importante desarrollar de manera consciente el
ecoturismo.

Existen países modelos a nivel mundial, que han obtenido gran éxito en cuanto al
ecoturismo, tal es el caso de Costa Rica, Belice, Ecuador en las islas Galápagos,
Kenya en África, Estados Unidos, Canadá, la mayoría de los países europeos,
Australia, Nueva Zelandia, entre otros.

En Latinoamérica también hay países que están implementando estrategias


nacionales ecoturísticas como por ejemplo Brasil, México, Dominica, Ecuador, los
países del Istmo Centroamericano Uruguay y dominicana quienes elaboraron una
estrategia en conjunto.

También están los que cuentan con iniciativas interesantes, proyectando imagen
internacional: Cuba con el proyecto comunitario Barrancas; Panamá con el proyecto
de la isla de Barro Colorado en la zona del Canal; Chile con ecoturismo en Parques
Nacionales, destacándose la concesión de eco lodges en los mismos; Argentina con
el Glacial Perito Moreno; Guadalupe y Martinica con los eco parqués; Costa Rica con
los proyectos de Monte Verde y La Selva; Venezuela con cayos Los Frailes;
Dominicana con la observación de ballenas jorobadas, entre otros.

La toma de conciencia creciente de los daños ocasionados a la naturaleza en los


últimos cincuenta años, producto de diferentes factores, que combinados actúan para
afectar la vida natural de nuestro planeta y, por tanto, el ambiente donde el ser
humano desarrolla su existencia y sus diversas actividades, ha provocado que
científicos, organismos internacionales, Estados, comunidades, empresas,
colectividades e individuos comiencen a generar formas de pensar y de vivir, de
producir y de intercambiar, para estabilizar la destrucción continua de los

73
ecosistemas y especies que dan riqueza a la vida natural del planeta tierra y que
permiten que el ser humano trascienda a través del tiempo.

Sin biodiversidad, se perderían los colores de la naturaleza, el ser humano dejaría de


reflejar alegría y no tendría inquietudes nuevas para querer mejorar la calidad de
vida, perdería el amor profundo hacia los espacios naturales.

Al adentrarnos más al ecoturismo nos daremos cuenta que conociendo el mundo en


sus diversos ecosistemas y paisajes, con su rica fauna y flora, y penetrando en las
culturas propias de cada pueblo, nos haremos más conscientes del papel que, como
seres humanos, jugamos en la Tierra y lo hermoso que es vivir en armonía con la
naturaleza.

Cada punto, territorio, océano, mar, río, bosque, laguna, lago, litoral, montaña, valle,
y cada forma de vida que nace en cualquier rincón del planeta, encuentran un punto
concreto, para que el ser humano lo pueda disfrutar, en los hoy variados países que
conforman la geografía política del mundo.

Es triste pero importante mencionar como se han ido desgastando las riquezas
naturales; a principios del siglo XX apenas existían unos 40 Estados, para inicios del
siglo XXI tendremos más de 200. Los diferentes puntos de vista de los políticos de
los estados fue resultado de guerras devastadoras que destruyeron importantes
recursos naturales del planeta. Así pues durante estas guerras mundiales, civiles,
regionales y de injerencias militares sobre naciones libres, conflictos por el de
dominio político y ambiciones desmedidas de poder por algunas clases sociales ,
donde olvidaron lo más importante que es el bienestar del ser humano y dar a
conocer el valor que tienen las riquezas naturales que encierra el planeta.

En efecto, se prevé que para el 2200, si sigue la explotación hacia los recursos
naturales como hasta ahora quedarán apenas el 20% de las especies animales que
hoy se cuentan. Cabe mencionar que se están descubriendo nuevas formas de vida
en la profundidad de los océanos y en las pocas selvas vírgenes que quedan, pero
sería ilógico pensar que estas no serán destruidas debido al acelerado y peligroso
procesos de contaminación.
74
El ser humano no puede ceder a destruir la naturaleza ante la crisis económica y las
presiones culturales para penetrar contra los pueblos y la vida natural, con la alegría
que nos da para vivir y la diversidad de especies.

Unir la economía a la naturaleza, y el ser humano a la biodiversidad, así como


enlazar el arte a la naturaleza porque al final de cuentas la vida natural es el lugar
donde el ser humano puede alcanzar su máxima expresión, es decir uniendo cada
una de estas partes se puede pensar en nuevas formas de vida, en juntar esfuerzos
de pueblos, regiones, naciones y el mundo entero para tener una visión a futuro y
concientizar a sus habitantes.

2.6 Ecoturismo a nivel nacional

Durante mucho tiempo, las especies animales, vegetales y su hábitat se


consideraron materia prima inagotable, sin concebir que estos recursos naturales
tenían un límite, al cual estamos llegando, por lo que cada vez más las sociedades
del mundo entero, incluyendo la mexicana, tienen conciencia de la importancia y
belleza de la biodiversidad del planeta, y adquieren responsabilidades y
compromisos para conservarla.

Afortunadamente muchos de estos procesos son aun reversibles en varios países


incluyendo México, que cuenta con una extraordinaria riqueza natural. Muchos
mexicanos ya saben que en nuestro territorio hay una gran diversidad de flora y
fauna, que somos uno de los 10 países considerados como poseedores de mega
diversidad y ocupamos el primer lugar en reptiles y el cuarto en plantas superiores y
anfibios. En un poco más de 1% de la superficie continental del mundo tenemos 10%
de la flora y fauna del planeta. Nos enfrentamos a un gran reto, que es el de
preservar para las futuras generaciones toda esta belleza que podemos disfrutar.

Durante muchos años estos eran temas de preocupación de unos cuantos en


México. Hoy en día son parte de la política del estado y están contenidos en el Plan
Nacional de Desarrollo. Resulta difícil comprometerse y responsabilizarse con lo
desconocido, por lo que debemos tener bases teóricas y conocimiento de la

75
problemática en los distintos lugares para poder participar en este cambio de una
manera más adecuada.

México tiene muchas ventajas en cuanto al ecoturismo, así lo indica la extraordinaria


diversidad biológica, la gran variedad de ecosistemas y la vastísima riqueza
arqueológica con que cuenta.

Señala Ceballos Lascuráin (1994) que son muchos y muy diversos los atractivos en
nuestro país como por ejemplo hermosas playas en ambos litorales con adecuada
infraestructura hotelera para el turista que busca esparcimiento tradicional; pueblos y
ciudades de gran belleza; un riquísimo patrimonio arqueológico que atrae visitantes
de todos los rincones del planeta; arte virreinal prodigioso; manifestaciones de
cultura vernácula y popular de gran diversidad y colorido; una gastronomía de fama
mundial; y un pueblo que en lo general se caracteriza por su tradicional hospitalidad.

Lamentablemente no se han aprovechado adecuadamente estas potencialidades ya


que hoy en día sólo el 5% del turismo convencional, está representado por
ecoturismo en este país (Ceballos Lascuráin, 1994). Es por eso que es necesario
propiciar el fortalecimiento de esta modalidad del turismo tomando en cuenta los
beneficios que puede aportar a la economía de la nación en general, y con especial
énfasis a determinadas regiones marginadas. Porque pueden generar empleos en
comunidades muy marginas, muchas veces poblaciones indígenas. Pero sobre todo
lo más importante conservar los recursos naturales como gran parte de los atractivos
turísticos, que pueden ser respaldados y financiados por el propio ecoturismo.

Janka (1996), sugiere que "el ecoturismo en México puede ser utilizado como un
instrumento para la conservación y el manejo sustentable de las zonas forestales y la
contribución de esta actividad al desarrollo turístico".

En México, hasta 1997, el turismo había estado basado en los enfoques


tradicionales. Sin embargo, esta tradición empezó a cambiar, cuando las autoridades
ecológicas se dieron cuenta del enorme incremento de la demanda por turismo
ecológico en las zonas protegidas.

76
El turismo es una importante fuente de divisas para México. Representa poco más
del 3% de PIB y del 8% de la población económicamente activa, empleando a dos
millones de trabajadores. Es importante hacer un estudio del fenómeno turístico en la
conservación del medio ambiente, la valoración de nuestras tradiciones, y nuestra
arquitectura para lograr un turismo verdadero donde realmente se disfrute lo natural.

Es indiscutible que en México, tenemos un gran número de atractivos naturales. Y


que debemos impedir que se siga destruyendo con instalaciones turísticas
extranjeras con estilos arquitectónicos muy ajenos a nuestra cultura, que acaban con
nuestros recursos naturales y nos arrancan la identidad. Las empresas extranjeras
inducen geometrías y formas construidas que nada tiene que ver con México, con
nuestra historia, clima, geografía y costumbres.
Esta transculturización, estandarización, mecanización y automatización es lo que, a
nosotros, como mexicanos, nos hacen olvidar nuestros propios valores; todo esto
decepciona a los visitantes que llegan a esas instalaciones sin identidad,
pertenecientes a un “estilo internacional”, que podrían estar en cualquier lugar del
planeta.
En México, lo que menos necesitamos son atractivos y diversiones artificiales, como
lo hacen los países industrializados. La materia prima que es lo más importante ya la
tenemos, no es necesaria ninguna tecnología para crearla; lo que el turista busca y
desea, está ahí. Lo único que en estos casos se necesitan son instalaciones de
apoyo que vallan de acuerdo a la naturaleza, clima e historia de cada sitio. Estas
infraestructuras turístico-ambientales realizadas con respeto al entorno, utilizando
mano de obra y materiales de la región, son mucho más baratas que las del turismo
que acostumbra a usar tecnologías muy sofisticadas, de vidrio, aluminio, concreto,
asfalto, discotecas, aires acondicionados con costos sumamente elevadas.
El ecoturismo está más inclinado por el contacto con el medio natural, el poder
disfrutar del paisaje, ver de cerca animales, insectos, ruinas de antiguas culturas,
cultivos autóctonos; constatar, en una rustica granja, que los pollos no nacen
envueltos en película plástica, como los han visto toda la vida en el supermercado,
sino que en verdad son aves y tienen plumas.

77
Siendo México un país de gran riqueza natural y cultural, no podemos dejar pasar la
oportunidad de dar a conocer y rescatar nuestra diversidad biológica y cultural. Al
hacerlo creamos un México muy especial: el del ecoturismo, que podemos ofrecer no
solo a nivel internacional, sino también a nivel nacional; recuperando el turismo
nacional.
Muchos vacacionistas planean su tiempo de paseo desde un punto de vista de tratar
de escapar de todo, en lugar de rodearse de modernos desarrollos turísticos y
comodidades. Ciertamente México ha desarrollado su oferta de desarrollos turísticos
de primer mundo en las playas y ciudades históricas del interior. Pero
ecológicamente, desde 1990 han surgido nuevos deseos para los turistas buscando
evitar la diversión en esos lugares.
Dando como resultado a esas necesidades los viajes, conocido como “ecoturismo”.
El ecoturismo en México se está convirtiendo en uno de los mejores y más ricos del
mundo. Desde 1990, México ha triplicado sus terrenos de áreas protegidas. Existen
ahora más de 8 millones de hectáreas (más de 18 millones de acres) en preservas
ecológicas incluyendo 111 áreas protegidas, 24 reservas biósferas, 44 parques
nacionales, áreas protegidas de flora y fauna, y parques marinos nacionales.
Las atracciones del ecoturismo en México se comparan con algunas de las más
biológicamente diversas regiones en el mundo. México territorio mantiene una
impresionante variedad de flora y fauna, cerca de 30,000 especies de flores,
incluyendo 1,000 especies de orquídeas, y más de 1,000 de aves, incluyendo 50 de
colibríes. Existen más de 1,500 especies de reptiles, mamíferos y anfibios; así como
áreas especiales para que aniden, críen y arrojen especies en peligro como tortugas,
delfines y ballenas. Millones de mariposas monarcas emigran a México desde
Canadá cada año.
Igualmente variado es el terreno en México. El país se expande sobre 1, 223, 600 km
cuadrados de territorio, teniendo casi todos los tipos de formaciones geológicas.
Topografía abrupta y cambios climáticos hacen de México un mosaico de diversidad
natural. Toda esta mezcla especial de asentamientos hace el lugar perfecto para la
exploración y aventura ecológica.

78
Los secos desiertos del norte contrastan con las húmedas selvas tropicales del sur,
mientras que las altas montañas coronadas de nieve se diferencian con los
desfiladeros y cañones. Existen en el país tres picos montañosos de más de 17,000
pies, la serie más grande de cañones en el hemisferio, una cadena de volcanes
activos, y dos enormes penínsulas (Baja California y Yucatán). Cuenta con 9,600 km
de costa que crean condiciones insuperables para la exploración en la práctica de
ecoturismo en México.
Aunque las oportunidades para el ecoturismo en México están dispersas por todo el
país, cinco son las áreas que han sobresalido como destinos. Tres de esas áreas se
encuentran en la zona desértica del norte de México, mientras que las otras dos
están en la húmeda y tropical zona sur. En el norte se encuentra la recientemente
designada Biósfera del Mar de Cortés, la vecina Península de Baja California, y el
Cañón del Cobre, una maravilla geológica renombrada a nivel mundial. Hacia el sur
se encuentran los 1.3 millones de acres de la Biósfera Sian Ka'an en la costa del
Caribe mexicano, y el estado de Chiapas con sus seis parques nacionales. Estas
cinco áreas son distintas en geología, vida vegetal, vida salvaje y niveles de
infraestructura para los visitantes. En muchos casos, también ofrecen intrigantes
acercamientos muy cercanos a las fabulosas ruinas arqueológicas de México y sus
culturas nativas.
Los lugares anteriormente mencionados, solo son algunas zonas con las que cuenta
México, que deben ser protegidas y utilizadas conscientemente para la conservación
de estos lugares. Dando un mejor calidad de vida para los mexicanos.

2.7 Ecoturismo en Chiapas

Para el gobierno de Chiapas el ecoturismo es una manera de ayudar y sacar


provecho financiero de la riqueza natural de los pueblos. Si bien los proyectos
gubernamentales es una de las formas para generar ingresos para los pueblos
indígenas.

Con el relanzamiento del PPP en 2006, y otros proyectos federales y regionales


impulsados por el Banco Mundial, Chiapas ha entrado en una etapa de “economía
política” con megaproyectos para el desarrollo económico y turístico de la zona.
79
Estos proyectos incluyen la “Estrategia para el Desarrollo de los Estados del Sur”
(EDES); la propuesta para el desarrollo de Chiapas, Oaxaca y Guerrero de 2007
planteada por la Comisión del Sur-Sureste de la Cámara de Diputados, “Programa
del Sur”; y la “Declaración de Comitán”, un documento de desarrollo para el estado
de Chiapas hecho por el ex gobernador de Chiapas Roberto Albores Guillén (1998-
2000) y sus asesores. Roberto Albores Guillén propuso construir un “nuevo Cancún”
(una de las zonas más turísticas de México) en el norte de Chiapas. Uno de los
propósitos del gobierno de Juan Sabines ha sido la construcción de la autopista San
Cristóbal de las Casas a Palenque. Este proyecto infraestructural también incluye la
internacionalización del aeropuerto de Palenque, la construcción de grandes cadenas
hoteleras, áreas comerciales, un campo de golf y un parque temático natural en Agua
Azul. Apunta a la creación de un “corredor turístico” o “el primer desarrollo eco
arqueológico del país”. Hay denominados “hoteles de ecoturismo” en la Selva
Lacandona, como en Boca Chajul, el río Tzendales y Laguna Lacanjá patrocinados
por transnacionales como la Ford Motor Company. Existe la amenaza de que se
utilicen como centros de turismo científico para el saqueo de material genético
contenido en la biodiversidad sin el control del gobierno.

Algunas comunidades indígenas han hecho algunas denuncias en contra de estos


proyectos que incluyen: la compra y privatización de tierra ejidal, los desplazamientos
de comunidades indígenas en áreas estratégicas, la explotación de las costumbres y
tradiciones indígenas sólo para entretener a los turistas, la conversión en negocios a
los recursos naturales, la destrucción del medioambiente: la tala y saqueo de los
árboles, contaminación de agua, la llegada de drogas y otros vicios a las áreas
rurales y antes aisladas.

2.8 Ecología

El termino ecología proviene de la raíz griega oikos que significa y la raíz logos que
significa la ciencia o el estudio de; Ernesto Haecke, el gran zoólogo alemán, lo
público por primera vez en 1870. Literalmente hablando, la ecología se refiere al
estudio de los pobladores de la tierra, microorganismos, plantas, animales y el
género humano, quienes convienen como componentes dependientes entre sí.
80
La ecología no solo tiene relación con los organismos, sino también con los flujos de
energía y ciclos de la materia en el continente, los océanos, el aire y las aguas
continentales, por ello también puede considerarse que estudia la estructura y
función de la naturaleza, entendiendo que la humanidad es parte de esta ultima.

Hasta hace poco, la ecología se considero en círculos académicos como una rama
de la biología, y junto con la biología molecular, la genética, biología del desarrollo y
la evolución, se incluyo a menudo en un paquete curricular de biología avanzada. En
este contexto se considero a la ecología como una biología del ambiente. No
obstante, ahora el énfasis ha cambiado al estudio de los sistemas del medio
ambiente, la familia integra por decirlo así, un enfoque que concuerda con el
significado de la raíz de la cual proviene. Así la ecología ha avanzado de ser una
división de las ciencias biológicas hasta ser una ciencia principal interdisciplinaria
que agrupa a las ciencias biológicas, físicas y sociales.

Desde el nacimiento de la ecología asunto con el que Lamark y Darwin tuvieron


mucho que ver, los ecólogos de todo el mundo han logrado sembrar la semilla de la
preocupación y el interés por la preservación de los sutiles y complejos equilibrios
que tienen como escenario el medio natural. Parece ser que la mayoría de la gente
que vive en las sociedades industriales ha perdido de vista la posibilidad de disfrutar
de la naturaleza, lo cual se ha traducido en un deterioro constante del medio, en una
contaminación irracional del agua, aire y tierra.

Pero en honor a la verdad, hay que insistir que el deterioro del medio natural no solo
es responsabilidad del gobierno, industriales o asociaciones dedicadas a la
conservación del medio, sino que nos concierne a todos. El turismo está
caracterizado por una profunda transformación en el nivel mundial. Es un hecho que
el turista busca un contacto más estrecho con la naturaleza, la cultura, las
tradiciones, etc. Dentro de este cambio, el turismo activo, especializado, de aventura,
tiene un ritmo de crecimiento más dinámico, por lo que el ecoturismo ha cobrado una
importante creciente. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta de que se trata y no
se cuenta con una definición precisa de que es lo que debe entenderse por
ecoturismo. El turismo se ha convertido en la industria civil más importante del
81
mundo, ya que representa anualmente una actividad de 3.5 billones de dólares,
según el consejo mundial para los Viajes y el Turismo (WTTC, por sus siglas en
ingles, 1992). El sector turístico basado en la naturaleza y en las áreas naturales
protegidas (ANP) es aquel que ha presentado un constante aumento en su demanda
por parte de los viajeros del mundo, este incluye a ecoturismo, algunas modalidades
de deportes modificados o al aire libre, modalidades como las rurales, culturas y
étnicas, aventuras controladas, turismo cinegético, náutico, etc. Su prestación
requiere verdaderos profesionales en todos los niveles que garanticen un adecuado
desarrollo de los servicios, para que puedan emerger todos sus beneficios
socioeconómicos y hacia el manejo sustentable de los recursos.

Mientras surgen el ecoturismo y otras formas especializadas de turismo, en forma


simultánea se presenta en los últimos años una decadencia en cuanto a ciertas
manifestaciones de turismo masivo, sobre todo el llamado de sol y playa. Hay
indicios de que el modelo turístico mágico de “sol y playa” se está agotando en el
mundo entero.

Como resultado del creciente interés en la problemática ambiental y sus terribles


consecuencias en la cultura, sociedad y economía por parte de los países mas
desarrollados, ha crecido el interés por buscar servicios relacionados con una
naturaleza mas integra, misma que pueden encontrar sobre todo en las ANP y en
algunos países en vías de desarrollo que cuentan con considerables extensiones sin
afectar tan dramáticamente. Por otro lado, la reducción de los espacios y las
fronteras por parte de los medios de comunicación electrónicos, así como la falta de
renovación de los destinos tradicionales en cuanto a sus ofertas poco diferenciadas,
han creado la necesidad por conocer nuevas y diferentes culturas y espacios. Otro
impulsor más de estas modalidades es una creciente demanda de actividades físicas
y de salud que se contrapone al descanso pasivo de las ofertas convencionales.

El gran reto y riesgo de este momento es no volver a caer en los errores del pasado,
que convirtieron a muchas playas vírgenes, puertos y aldeas pintorescos del litoral en
paisajes insípidos y degradados. Sería lamentable que ahora se dirigiese la mirada al
interior de muchos países con la mentalidad de hacer negocio rápido y fácil que
82
significa la imposición de patrones de un turismo barato, artificial y vulgar. En este
inicio de siglo, en el nivel mundial, el turismo tiene que convertirse en un fenómeno
de desarrollo sustentable que ayude a preservar justamente los valores, tanto
naturales como culturales, que constituyen la base del atractivo turístico, y a ofrecer
nuevas opciones socioeconómicas a las poblaciones locales, sobre todo en ciertas
áreas rurales marginadas. Muchas veces el desequilibrio ecológico ocasionado al
ambiente por la actividad turística extensiva e irregular puede revertirse, sin embargo
el daño a la identidad cultural es casi siempre irreparable. Las áreas naturales con
sus paisajes, flora y fauna así como las manifestaciones socioculturales se
convierten en parte de la oferta diferenciada turística.

El turismo sustentable aporta múltiples beneficios en términos sociales y económicos


así como en indicadores de desarrollo humano a las regiones y comunidades de una
localidad o un país por la captación de divisas, creación de autoempleos y empresas
locales, así como por propiciar paz, la tolerancia, una cultura de la generosidad, el
mutuo entendimiento entre los individuos y los pueblos, formas de vida diferentes y
concepciones diferentes de las mismas. Además desarrollan un sentido de
responsabilidad ambiental. Para ello es preciso contar con estructuras
administrativas apropiadas, así como lineamientos adecuados de planeación, diseño
y construcción de equipamiento turístico, con el fin de que el turismo beneficie y no
degrade al entorno natural. Además, la capacidad de carga necesita definirse en
relación con los objetivos de manejo de cada área, y se tendrá que diseñar
estructuras administrativas y físicas apropiadas que mantengan el número de los
turistas dentro de dicha capacidad de carga.

Los desarrollos turísticos inapropiados pueden causar una grave degradación


ecológica en las áreas naturales y producir efectos difícilmente previsibles en las
tierras o aguas circundantes. Por tanto, debe encontrarse un balance, incluyendo las
protegidas, y las necesidades humanas, involucran cada vez más al fenómeno
turístico. El reto estriba en cómo asegurar que las comunidades locales obtengan
una parte apropiada de los beneficios del turismo, a la vez que conserven su
patrimonio cultural y natural.

83
Si se continua con el modelo turístico convencional concentrado en la oferta y
masificado en la demanda, estandarizado en la prestación de los servicios y sin
verdaderos mecanismos de control, sobre todo en las áreas naturales protegidas y
en la incursión masiva de turistas a comunidades sensibles, sobrevendrán daños
irreparables en dichas áreas y comunidades, que han sido manifestaciones de la
diversidad biológica y sociocultural del mundo, así como fuentes importantes o
alternas de ingreso y bienestar para las comunidades, las regiones y las naciones.
Para evitar y reducir los impactos negativos ocasionados por el turismo convencional
se logra mediante la adecuada preparación de los recursos humanos locales y de la
sensibilización y concientización de las comunidades receptoras, los prestadores de
servicios, y de los turistas mismos. Este enfoque se conoce en el mundo entero
como turismo ecológico o ecoturismo, o sea, un turismo sustentable, por contemplar
los elementos del desarrollo humano sustentable en sus principios y fundamentos,
así como en sus alcances y dimensiones. El termino ecoturismo, así como su
definición preliminar, fueron acuñados en 1983 por Héctor Ceballos Lascurain.

La UICN ( Unión Mundial para la Naturaleza) define al ecoturismo como: “ aquella


modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas
naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los
atractivos naturales ( paisaje, flora y fauna silvestre) de dichas áreas, así como
cualquier manifestación cultural ( del presente y del pasado) que pueda encontrase
ahí, mediante un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto
ambiental y cultural; propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente
beneficio de las poblaciones locales.” Lo anterior significa que la definición del
ecoturismo incluye un componente normativo. “solo a través del establecimiento de
los lineamientos estrictos y de su cumplimiento se podrá garantizar que el ecoturismo
no se convierta en un agente dañino para el patrimonio natural y cultural de un país o
región.

2.9 La importancia de la relación del ecoturismo y el turismo sustentable

Este término está muy ligado con el ecoturismo porque es a través del cual se
determina si existe o no la oportunidad de realizar un proyecto eco turístico. Es una
84
nueva forma de planificar, ofertar y mercadear el producto turístico nacional, como
recursos éticos, los recursos naturales y culturales, cuyos beneficios económicos
mejoren la calidad de vida de todos los sectores involucrados. Es la oportunidad de
hacer crecer la relación del ser humano con su entorno, y buscar la permanencia de
estos lugares. Es a partir de 1972 con la "Primera Cumbre Mundial Sobre Desarrollo
y Medio Ambiente", organizada por las Naciones Unidas (ONU), cuando los seres
humanos empezamos a buscar un nuevo modelo de desarrollo, como consecuencia
de la falta de un desarrollo armónico Hombre Naturaleza. Aquí se plantea el "eco
desarrollo" como la alternativa para lograr un desarrollo armónico entre el hombre y
la naturaleza. Posteriormente, en 1987, en el informe titulado "nuestro futuro
común", presentado a la asamblea general de las naciones unidas por la comisión
mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo, es que se plantea un nuevo modelo,
bautizado con el nombre de desarrollo sustentable, definiéndose como: "el que hace
frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las
generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Fue en la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Cumbre de la Tierra
o Río-92, donde se consolidó el concepto de Desarrollo Sustentable.

La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) (1992), expone la siguiente definición:

"El proceso que permite que se produzca el desarrollo sin deteriorar o agotar los
recursos que lo hacen posible. Este objetivo se logra, generalmente, gestionando
los recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo que van siendo
empleados, o pasando del uso de un recurso que se genera lentamente a otro que
lo hace a un ritmo más rápido. De esta forma los recursos podrán seguir
manteniendo a las generaciones presentes y futuras".

La Organización Mundial del Turismo (OMT) (1999) define el turismo sostenible


como:

"Un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de


la comunidad receptora, facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y

85
mantener la calidad del medio ambiente del que tanto la comunidad anfitriona
como los visitantes dependen".

Para Hunter y Green (1995) el turismo sostenible es como un modelo de desarrollo


económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora,
facilitar al visitante una experiencia de alta calidad del medio ambiente del que tanto
la comunidad anfitriona como los visitantes dependen.

La secretaria de turismo de México, 2002 define el turismo alternativo como

“los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo
con la naturaleza y con las expresiones culturales que le envuelven con una
actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la
conservación de los recursos naturales y culturales”

Los especialistas en desarrollo, Jan Pronk y Mahbubul Hag, (1992) definen el


desarrollo sostenible como:

"Un estilo de desarrollo que busca en cada región soluciones específicas a


problemas concretos tomando en consideración el entorno natural y cultural,
atendiendo a las necesidades inmediatas y a las de largo plazo. Se trata de
encontrar los medios de armonizar el desarrollo socioeconómico con un manejo
adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente".

Al fomentar el turismo sustentable, indudablemente trae altos beneficios políticos,


económicos, sociales, ambientales y culturales para los países en vías de desarrollo
de las zonas tropicales, con grandes recursos naturales y culturales dando mayor
posibilidad de desarrollo integral.

2.9.1 Beneficios del turismo sustentable

1- Integra las comunidades locales a las actividades turísticas


2- Garantiza una distribución justa de costos y beneficios
3- Genera empleo local, tanto directo como indirecto (por cada directo produce tres
indirectos)

86
4- Estimula el desarrollo de las empresas turísticas (agencia de viajes, transporte,
alojamiento, alimentos y bebidas, recreativas y complementarias)
5- Genera divisas al Estado e inyecta capitales a la economía local
7- Estimula la mejoría de las infraestructuras de servicio al turismo (vías de
comunicación, telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado sanitario, recolección
y deposición final de sólidos, aeropuertos, marinas, etc.)
8- Promueve la restauración, conservación y uso de los yacimientos arqueológicos,
monumentos arquitectónicos y cualquier obra física de interés colectivo y nacional
9- Destina parte de los beneficios para la construcción de obras de interés
comunitario como escuelas, centros médicos, instalaciones deportivas, centros
culturales, entre otros.
10- Promueve y valora las manifestaciones culturales locales, regionales y
nacionales (bailes, artesanía, gastronomía, vestimenta, música, manifestaciones
religiosas y mágicas religiosas, etc.)
11- Logra un desarrollo equilibrado con el medio ambiente, a través de los estudios
de impactos ambientales y el monitoreo ambiental
12- Es decir, mejora la calidad de vida de las personas y fortalece una
concientización integral del individuo.
2.9.2 Funciones de los espacios naturales para los turistas

Ors (1999) argumenta que para el operador turístico los espacios naturales no son
solo paisajes excepcionales, sino que son un equipamiento social que cumple las
siguientes funciones:

CUADRO 3. Funciones de los espacios naturales

FUNCIONES DE LOS ESPACIOS NATURALES

1.- una visión “utilitarista” indica que los espacios protegidos son útiles o necesarios
para el hombre debido a que:

Conserva el suelo fértil y el agua


Regulan y depuran las aguas

87
Protegen de los desastres naturales
Mantienen vegetación natural en tierras poco productivas
Preservan los recursos energéticos
Protegen a las especies y poblaciones especialmente sensibles
Proporcionan un hábitat vital para las especies explotadas, migratorias o
amenazadas.
Son fuentes de empleo o ingresos
2.- Desde el punto de vista ético tienen:

Valor intrínseco del objeto natural: los seres no humanos también tienen un estatuto
moral en sí mismos. Eso justifica su protección.
Valor extrínseco del objeto natural.
La naturaleza como ideal o recurso cultural, moral, estético.
Principios orientados según necesidad
Necesidad biológica de la naturaleza
Incertidumbre
Intereses de las generaciones futuras
Pluralidad de usos de la naturaleza: beneficios estéticos, terapéuticos, morales, etc.
Derecho al ambiente como uno de los derechos humanos.

2.9.3 La preocupación medioambiental de los turistas

Los datos de la Organización Mundial del Turismo (1998) revelan que la demanda de
turismo basado en los recursos y productos patrimoniales aumenta año tras año. Las
ciudades históricas, ciudades de arte, ciudades patrimonio de la humanidad, tienen
una fuerte demanda turística. Pero otro punto a tener en cuenta, según Leira (2003),
es aquel en el que la influencia de la demanda prima especialmente, y en él puede
destacarse la fuerte presencia de elementos patrimoniales y la importancia de la
planificación, junto con deseo de lograr un desarrollo turístico sostenible.

Los principios de un desarrollo turístico sostenible son los siguientes: 1) los recursos
de tipo histórico, cultural, natural o de otros aspectos, se conservaran para su

88
utilización en el futuro al tiempo que la sociedad actual se beneficia de los mismos;
2)el desarrollo turístico se formulara y gestionara de modo que no ocasione graves
problemas ambientales y socioculturales en las áreas turísticas; 3) las características
ambientales de la zona turística se mantendrán y mejoraran, siempre que sea
necesario; 4)se deberá mantener a los visitantes plenamente satisfechos, para que,
de este modo, los lugares de destino del turismo conserven su poder comercial y
atractivos; 5) los beneficios derivados del turismo recaerán en toda la sociedad.

CUADRO 4. Progresión de la preocupación medioambiental

PROGRESIÓN DE LA PREOCUPACIÓN MEDIOAMBIENTAL

ENTORNO TURISMO

DÉCADA DE LOS 50 Disfrutar y utilizar Etapa de exploración.


Comienzo del turismo de
masas.

DÉCADA DE LOS 60 Concienciación, Desarrollo, crecimiento


intervenciones públicas rápido. Elementos del
y protestas. entorno como atracciones
únicas.

DÉCADA DE LOS 70 Institucionalización. Década de crecimiento y


Preocupación por la éxito. Marketing. Estudios
contaminación del aire, de impacto por el mundo
del agua y la visual académico.

DÉCADA DE LOS 80 Preocupación por las Expansión de los


sustancias toxicas en el mercados mundiales y
entorno: lluvia acida, avances tecnológicos.
calentamiento del globo,
agujero de ozono

89
DÉCADA DE LOS 90 Deforestación, cambios Eco-turismo, desarrollo
climáticos, sostenible.
desertificación, impactos
globales.

FUENTE: OMT (1998)

Implícitamente, se partía de la base de que estas funciones eran muy abundantes.


Sin embargo, “la economía y el medio ambiente están interrelacionados, de manera
que la primera crece a costa del segundo y este no puede mejorar sin limitar la
expansión de aquella.

Son varios los factores que determinan el tamaño del impacto medioambiental
negativo del turismo, entre los que se destacan los siguientes: a)el volumen de la
actividad turística y la concentración del consumo turístico en un espacio físico o en
un periodo de tiempo, b)el tipo de turismo que se ofrece en el destino turístico, ya
que determina formas de turismo, normalmente son más respetuosos con el medio
ambiente; c)las características del medio ambiente en el cual se desarrolla la
actividad turística, de forma que el impacto negativo del turismo es mayor en los
espacios naturales más frágiles y sensibles, y d)la dirección y planificación del
desarrollo turístico, ya que muchos de los impactos del turismo han ocurrido en
destinos en los que no ha habido una adecuada planificación.

La Organización Mundial del Turismo (1996) llevo a cabo su propia “agenda 21 para
los viajes y Turismo”, en la que hace aparición una clara definición en cuanto al
turismo sostenible: el desarrollo turístico sostenible satisface las necesidades de los
turistas en el presente, y de las zonas que los acogen, al tiempo que protege e
incrementa las oportunidades para el futuro.

Por otra parte, el concepto de capacidad de carga está ligado al concepto de


desarrollo sostenible, e implica que los destinos tienen límites en el volumen e
intensidad de desarrollo turístico que puede ser soportado por una determinada
zona, antes de que los daños sean irreparables. En este sentido, se entiende por
capacidad de carga total de un destino el máximo uno que se puede obtener de él sin

90
que causen efectos negativos sobre sus propios recursos biológicos, sin reducir la
satisfacción de los visitantes, o sin que se produzca un efecto adverso sobre la
sociedad receptora, la economía o la cultura del área.

La Organización Mundial del Turismo (1998) considera que el concepto de


sostenibilidad está ligado a tres hechos importantes; calidad, continuidad y equilibrio.
De una forma u otra, el turismo sostenible es definido como un modelo de desarrollo
económico diseñado para: 1)mejorar la calidad de vida de la población local, es decir,
de la gente que vive y trabaja en el destino turístico; 2)proveedor mayor calidad de
experiencias para el visitante; 3)mantener la calidad del medio ambiente del que la
población local y los visitantes dependen; 4) la consecución de mayores niveles de
rentabilidad económica de la actividad turística para los residentes locales;
5)asegurar la obtención de beneficios por parte de los empresarios turísticos.

Si una comunidad tiene recursos, el desarrollo del turismo puede conseguir


importantes beneficios para la comunidad y para sus residentes. Para que tenga
éxito, el turismo ha de ser planeado y llevado a cabo para mejorar la calidad de vida
de los residentes y para proteger el entorno local, natural y cultural.

Lickorish y Jenkins (2000) exponen las siguientes estrategias y principios de


planificación ambiental: 1)desarrollar el turismo de manera cuidadosa, planificada y
controlada y, cuando sea necesario, establecer un límite máximo de crecimiento,
como lo ha hecho Bhutan, al menos durante ciertos periodos de tiempo; 2)utilizar el
turismo como medio para la protección medioambiental y como ayuda para justificar
y financiar la conservación de lugares, y para el mantenimiento de la calidad
medioambiental global; 3) utilizar técnicas de marketing selectivo con el fin de atraer
a turistas concienciados con el medio ambiente que respeten el entorno y tengan
mentalidad conservacionista al utilizarlo; 4)mantener un ritmo de crecimiento turístico
moderado a fin de contar con tiempo suficiente para que el área se planifique y se
desarrollo, y para controlar los impactos medioambientales; 5) concentrar las
instalaciones y servicios hoteleros en ciertas áreas para así permitir una provisión
suficiente de infraestructura, reduciendo la posibilidad de contaminación y ofreciendo
la oportunidad de realizar una planificación integrada del uso del terreno. Esto
91
además facilita la aplicación de los controles de desarrollo, a fin de contener
cualquier impacto medioambiental negativo; 6) escalonar el desarrollo, de tal manera,
que cuando un área llegue a saturarse, se pueda desarrollar una nueva zona para
mejorar distribución de los turistas; 7) utilizar varias técnicas para reducir la carga
máxima de uso de las instalaciones y atracciones cuando se excedan los niveles de
saturación; 8) considerar estrategias alternativas de desarrollo turístico.

2.10 Educación ambiental

La educación ambiental surge en la década de los años 60 y principios de los años


70, periodo en donde se muestra claramente una preocupación mundial por las
graves condiciones ambientales en el mundo. Es de este modo que surge una serie
de eventos a nivel internacional para llamar la atención sobre los problemas que
cada día más se agravan.

A través de la educación ambiental se pretende lograr que la población mundial


tenga conciencia del medio ambiente, se interese por los problemas pero sobre todo
que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos
necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a
los problemas actuales y para prevenir lo que se pueda presentar en un futuro.
Mediante la educación ambiental se pretende mejorar las relaciones ecológicas,
incluyendo las de los hombres y mujeres con la naturaleza y las de la sociedad entre
sí.

Mrazec (1996) define la educación ambiental como:


“Una estrategia para generar en las personas y en las sociedades cambios de
comportamiento y reafirmación de valores culturales, sociales, políticos,
económicos y ambientales, además propicia el desarrollo de habilidades
intelectuales y físicas para promover la participación activa y decidida de los
individuos en la gestión de la calidad de vida. La educación ambiental abarca
contenidos de varios campos: conservación, equidad, contaminación, ambientes
urbanos/rurales, derechos humanos, ecología, ciencias ambientales, educación
92
integral, población, energía, pobreza, ética, desarrollo sustentable, sociedad,
tecnología, calidad de vida, etcétera”.

Actualmente el mundo está viviendo una serie de problemas como la explosión


demográfica y degradación del medio ambiente por el exceso en el consumo de los
recursos naturales; también está la contaminación global, pérdida de biodiversidad,
destrucción de la capa de ozono, lluvia ácida, cambio climático, modificación
atmosférica, desertificación por erosión, entre otros. Todos estos problemas tienen
un impacto negativo y se puede observar en el medio ambiente, estos problemas son
ocasionados por la falta de conciencia hacia nuestro medio ambiente.

Dentro de los recursos naturales que se consideran prioritarios destacan el agua, el


suelo, la energía. En la ciudad de México, el consumo por persona en las zonas
populares es entre 30 y 80 litros por día y en las áreas residenciales alcanza un
promedio de 450 litros diarios. Por otro lado, de acuerdo a la Organización Mundial
de la Salud (OMS), el requerimiento mínimo de áreas verdes por persona debe ser
de 9 m2, mientras que a cada residente de la ciudad de México únicamente le
corresponden 2 m2.

Para el caso de la energía Aspiroz menciona que en la Ciudad de México en 1995,


se consumían 1.305 Kw/hora/persona, mostrando un aumento del 51.9% con
respecto al consumo de energía por persona en 1980.
Según Falcón (1997) la generación de basura promedio por persona es de
aproximadamente 1000 g/hab/día.
Para que todas estas estadísticas no vallan en aumento, es necesario cambiar
nuestro comportamiento hacia el medio ambiente, para estabilizar o disminuir al
máximo estas cifras que cada vez están creciendo en forma alarmante.

La educación ambiental es de gran valor para la humanidad, ya que puede


establecer una nueva cultura de valores que orienten las decisiones y la gestión del
desarrollo. Todos estos valores y principios deben estar asociados a la educación
ambiental a partir del turismo alternativo.

93
El turismo es una pieza importante dentro de la educación ambiental ya que se
puede orientar a los ecoturistas para adquirir conciencia y conocimiento de los
aspectos del medio natural y de la cultural, esto permitirá involucrar dinámicamente a
los visitantes de un determinado lugar a tener conocimiento de la importancia que
tiene la conservación.

Como podemos ver, el turismo puede contribuir en la generación de actitudes


responsables frente al ambiente, mediante la percepción de las comunidades
receptoras y los visitantes para la valoración de los diferentes espacios.
La relación del turismo con el ambiente apunta al desarrollo sustentable. Sin
embargo, es evidente que en México y muchos otros países los principios de la
sustentabilidad no se han alcanzado. Pero si se aplica la educación ambiental en las
diferentes modalidades del turismo es decir, gestión de productos, itinerarios,
información, se logrará que el turismo como actividad en expansión global, sea una
herramienta que contribuya en la educación ambiental, para llegar a la gestión del
desarrollo sustentable.

2.10.1 Educación ambiental y ecoturismo

La educación ambiental y el ecoturismo se ven generalmente como dos practicas


relacionadas pero al fin de cuentas separadas, sin embargo si pensamos en la
educación como el conjunto de procesos y actividades mediante los cuales un grupo
asegura que sus miembros adquieran la experiencia social, cultural organizada y la
historia que hay en ciertos lugares, el turismo puede ser conceptualizado como una
práctica sociocultural de orden educativo.

Una de las características de la educación ambiental es el ecoturismo.


Desgraciadamente los operadores turísticos, técnicos de áreas naturales protegidas,
guías o intérpretes, no han logrado incorporar y generar una práctica turística en el
marco de la educación ambiental, sino que muchas veces se ha pensado que el
ecoturismo está totalmente desligado de la educación ambiental.

94
Cuando las personas visitan un parque natural, un museo, un jardín botánico, un
zoológico o un área de interés natural o cultural de forma libre y espontanea lo hacen
con el fin de distraerse y divertirse, están realizando actividades de tiempo libre, pero
de alguna manera tienen la obligación y sobre todo la oportunidad de aportar una
experiencia educativa. La educación ambiental es un valor agregado a todo producto
turístico. Las organizaciones dedicadas al ecoturismo deben plantear la promoción
de una cultura ambiental entre sus grupos de usuarios, obviamente con estrategias
pedagógicas y didácticas diferentes a las destinadas a grupos escolares.

Cada vez es más común que las personas que visitan lugares ecoturisticos vallan
acompañados de información, sin embargo no es suficiente, porque un ecoturista
puede estar sensibilizado y por eso se relaciona con este tipo de actividad, pero esto
no significa que tenga los conocimientos y sensibilidad suficiente para articular la
apreciación del paisaje con la conservación, y por si mismo pueda ir más allá para
reflexionar sobre la problemática socio ambiental.
Cabe mencionar que la educación ambiental tiene características muy diferentes en
los países ricos que en los países de América Latina, los procesos de degradación
ambiental son diferentes para cada grupo de estos países, esto debido a que los
problemas de los países ricos giran alrededor del cambio climático, la destrucción de
la capa de ozono, la lluvia acida mientras que nuestros problemas están en torno a la
biodiversidad, la pobreza, la alimentación y la vivienda. Además mientras que en los
primeros la educación ambiental se centra en la conservación, nosotros hemos
generado un discurso político que se preocupa por la naturaleza, el hombre y su
diversidad cultural. La problemática ambiental no solo debe limitarse a la
conservación y protección de la naturaleza, sino debe unirse a objetivos sociales.

Las actividades del ecoturismo no están exentas de los problemas de la sociedad


moderna, nada garantiza que las actividades en plena naturaleza no estén
orientadas en el sentido de la enajenación del tiempo libre, ordenadas por el
consumo y tampoco que no puedan convertir en objeto y mercancía a la naturaleza y
a la cultura o participar en algún tipo de relación cultural desiguales.
95
Es por ello que uno de los objetivos de esta investigación es mencionar la
importancia que tiene la educación ambiental dentro del ecoturismo que a pesar de
esta reconocida necesidad no existen indicadores establecidos que nos den una
visión más amplia de la situación en la que se encuentra nuestro mundo
Ante una actividad tan dinámica y cambiante como es la Educación Ambiental, es
necesario mencionarla en esta investigación tratando de concientizar y hacer
reflexionar a todas las personas y en particular a los turistas, para poder detectar
carencias importantes y establecer indicadores que cuiden el medio ambiente en el
futuro. De esta forma se podrán ir conservando los recursos que se destinan a
programas de sensibilización ambiental de la población.
2.10.2 Impactos ambientales en ecoturismo
Para Conesa (1995) el impacto ambiental es cuando una acción o actividad produce
una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o alguno de los componentes
del medio.
Como en esta investigación nuestro objeto de estudio es el ecoturismo
mencionaremos los impactos que el ecoturismo causa al medio.

Según Rome (1999) los impactos del ecoturismo en el medio son los siguientes:
Impactos en el medio ambiente
 Impactos materiales
 Impactos biológicos
Impactos experienciales o psicológicos
Impactos económicos
Impactos socioculturales
Impactos en materia de manejo o infraestructura
Ceballos Lascurain (1991) también tiene una clasificación interesante de los
impactos del ecoturismo:
Impactos en las formaciones geológicas, minerales y fósiles
Impactos en el suelo
Impactos en las fuentes de agua
Impactos en la vegetación

96
Impactos en la fauna
Impactos sobre la sanidad ambiental
Impactos sobre la estética del paisaje
Impactos sobre el entorno cultural

Según Haysmith (1996), los impactos positivos que puede dejar el ecoturismo son los
siguientes:
Incremento del número de empleos locales
Mayores entradas para los negocios e industrias locales
Intercambio cultural
Una economía local más diversificada
Mejoras en los servicios locales como salud, educación e infraestructuras
tanto para el uso de los residentes de la comunidad como para los
visitantes.
Dinero y apoyo a la conservación
Incentivos para el desarrollo y para proteger las áreas naturales que
anteriormente no se creía tenían potencial para el turismo.
Incrementar el sentido de pertenencia entre los residentes locales en el
manejo y protección de sus recursos naturales.

97
CAPÍTULO III. Revisión bibliográfica de las diferentes metodologías para la
determinación de capacidad de carga turística

3.1 Antecedentes sobre los estudios de capacidad de carga turística

En seguida se da una breve reseña de cómo se fueron dando los estudios de


capacidad de carga turística, haciendo mención de la transformación que esta ha
tenido.

Hasta la década de los sesenta no habían avances significativos en cuanto a la


capacidad de carga turística, esto inicia principalmente de la preocupación del US
Forest Service por los problemas detectados en algunas áreas y por la tendencia de
un doble interés: conservar sus características naturales y a la vez promover las
visitas a estos lugares.

Los trabajos del Forest Service tuvieron importantes repercusiones, como mencionan
Selby y Heberlein (1986), por que supusieron la aparición de una preocupación sobre
las consecuencias sociales de la presencia de visitantes al mismo tiempo que hacían
estudios de los recursos naturales. A partir de ellos se muestra el interés por la
evaluación de los impactos causados por el turismo, se multiplican las publicaciones
y conferencias, principalmente en Estados Unidos.

En los sesenta, la limitación de las actividades recreativas no fue tan grande, aunque
si hubo preocupación de Wolfe (1966) por el rápido crecimiento del turismo y de sus
impactos en las áreas de destino y de Clawson (1963) por la necesidad de dar
acogida a un número cada vez mayor de turistas. Es importante destacar el estudio
llevado a cabo por el Irish Tourist Board (An Foras Forbatha, 1966) que intentó definir
los límites del uso turístico en función de las características medioambientales del
área de estudio. Sin embargo, se centra en los aspectos físicos sin tener en cuenta
los aspectos socioeconómicos.

En este mismo año surge el cambio de orientación en muchas investigaciones que


pasan de calcular el número de turistas que puede soportar un área a un

98
reconocimiento de la existencia de una serie de alternativas en la determinación de la
capacidad, algunas basadas en preferencias humanas (Butler, 1996).

Los expertos en esta área creyeron que era inútil buscar ese número mágico que
indicara con precisión el flujo de turistas que debían ser acogidos en un determinado
recurso e incluso, no fueron pocos los que cuestionaron seriamente la validez del
concepto de Capacidad de Carga en el campo del turismo. Así, se concentraron en la
identificación de los niveles aceptables o inaceptables de cambio. Además, en la
mayor parte de los casos no es correcto hablar de una cifra que represente el
máximo número de visitantes permitidos puesto que diferentes tipos de visitantes
provocan diferentes tipos de impactos.

Los mayores avances se produjeron en el campo de la capacidad de carga social y


psicológica. En este contexto se circunscriben numerosos trabajos de este tipo
basados en la saturación percibida por los turistas, incluyendo densidad y niveles de
uso, frecuencia de encuentros con otros turistas, normas de tolerancia y expectativas
de la experiencia (Tarrant y English, 1996).

Es importante mencionar a Getz (1983), quien identifica variables e indicadores que


deberían considerarse en los estudios de capacidad de carga; O‟Reilly (1986), sobre
aspectos conceptuales y Mathieson y Wall (1982), que tratan de los impactos y
efectos del turismo, entre otros muchos.

En los años noventa, por la gran difusión de las prácticas turísticas alternativas, que
ponen en valor nuevos espacios hasta hace poco ignorados por los flujos turísticos,
se ha producido un aumento del interés por los problemas de capacidad de las áreas
turísticas de destino. Del mismo modo, la aceptación del concepto de desarrollo
sostenible introduce una nueva línea de pensamiento que sostiene la necesidad de
que todo desarrollo social resuelva las necesidades del presente sin comprometer las
de las futuras generaciones. El turismo no fue una excepción y rápidamente adoptó
este principio. La sostenibilidad se convirtió en una cuestión prioritaria también en el
campo del turismo. Los estudios de capacidad de carga recobraron así un papel de
primer orden como herramientas para la planificación y ordenación del sector.

99
Cuadro 5. Principios del turismo sostenible.
Eficiencia

Económica

Equidad Conservación
Turismo
Social sostenible Ambiental

FUENTE: COCCOSSIS, 1996.

El concepto de desarrollo sostenible enlaza con otro tema interesante en el que se


venía trabajando desde hacía ya tiempo: la relación entre la capacidad de carga y el
ciclo de vida de los destinos turísticos. Para el geógrafo francés Chadefaud un
producto turístico es un bien no durable cuya vida se descompone teóricamente en
tres grandes momentos, creación, madurez y obsolescencia. Martin y Uysal (1990)
defienden que no es posible determinar la capacidad de carga sin considerar la
posición del área de destino en este ciclo.

El problema de la determinación de la capacidad de carga turística no es un tema


nuevo, este se remonta a los años ochentas dada la urgente preocupación por los
conflictos que se estaban presentando debido a la creciente demanda por visitación
de áreas naturales protegidas, sin embargo, esta herramienta no logró la importancia
necesaria ni fue difundida con la misma fuerza que otras herramientas.

La noción de capacidad de carga comenzó a emplearse en la gestión de la fauna


salvaje y más específicamente al control de especies que una zona determinada

100
podía soportar de forma continua sin que hubiese un deterioro importante de las
fuentes de alimentos y en general de los recursos existentes. Respecto al turismo y a
las actividades recreativas, se emplea el término capacidad de acogida, es decir el
número máximo de visitantes que pueden utilizar una determinada zona; a partir de
dicha cantidad el deterioro sobre la calidad ambiental del lugar, derivado de la
presión turística, es irreversible (Blanco y Benayas, 1996).
En México los estudios de capacidad de carga turística para áreas protegidas no se
han tomado en cuenta, por lo que muchas de las áreas están siendo aprovechadas
turísticamente sin tener en cuenta este criterio de manejo y se han basado solo en
apreciaciones y criterios de administración que en algunos casos ha resultado
efectivos, y en otros no muy satisfactorios. Aun así mencionaremos el estudio más
completo y probablemente el único que se ha realizado en nuestro país, desarrollado
en la isla Cozumel aplicando el método de Cifuentes (1999) y el análisis de
indicadores claves. Teniendo como objetivo definir un valor recomendable de
visitantes que el destino debería recibir diariamente, además de alertar sobre los
factores que limitan el crecimiento del turismo, ya que el concepto de CCT no debe
ser interpretado exclusivamente como limitador, sino también como identificador de
los factores vinculados al crecimiento de la actividad turística. Esta investigación fue
desarrollada por la Universidad de Quintana Roo.

3.2 Definición de capacidad de carga turística


El termino capacidad de carga es uno de los que más confusiones causa en todos
aquellos que se enfrentan a la problemática que presenta el desarrollo sustentable, la
educación ambiental y desde luego el turismo sustentable. Por si fuera poco, a esta
dificultad de conceptualización se deben agregar otras más que se generan por la
utilización de otras palabras para intentar definirlo, de ahí que también se le
denomine capacidad de acogida, capacidad de soporte o capacidad de uso. Se
entiende por capacidad de carga al uso o aprovechamiento de un área por parte del
ser humano sin que se produzca un deterioro ambiental.
La capacidad de carga se encuentra parcialmente determinada por el hombre mismo,
ya que es él quien define y delimita el nivel de utilización que resulta aceptable o
inaceptable. Una de las principales tareas de los planeadores y diseñadores de
101
servicios es la de planear, construir y administrar acorde con los parámetros que se
han estipulado sin exceder la capacidad de carga. Para este fin se deben plantear las
siguientes preguntas:
¿Cuál es el nivel de uso deseado?, ¿Cuáles son los impactos esperados en el
ambiente? ¿Es aceptable el nivel de impacto que se generara?
De no ser aceptable el impacto se pueden seguir algunas alternativas tales como:

Seleccionar otro espacio menos sensible al impacto.


Se puede aumentar la capacidad de carga reduciendo la degradación causada
por el impacto (por ejemplo, uso de retenes de suelos, drenajes de control,
etc.)
Modificar tanto la cantidad de utilización del espacio así como el tipo de uso
(por ejemplo reduciendo el número de visitantes por día, o bien optar por
caminos de huella en lugar de caminos de herradura).

En este apartado abordaremos el concepto de Capacidad de Carga Turística desde


diferentes autores reconocidos en ésta línea de investigación.

De acuerdo con Cifuentes (1992)


“es la capacidad de carga del medio biofísico y social en relación exclusivamente
con la Actividad turística y el desarrollo turístico. Se refiere al nivel máximo de
usos de visitantes e infraestructura correspondiente que un área puede soportar
sin que se provoquen efectos perjudiciales sobre los recursos, disminuya la
calidad de satisfacción del visitante o se ejerza un impacto adverso sobre la
sociedad, economía o cultura de un área”.
Para Kuss, F., Graefe, A. and Vaske, J. (1990) la capacidad de carga es un concepto
relativo que envuelve consideraciones de juicio y científicos, presenta un rango de
valores los cuales deben ser asociados a los objetivos de manejo específicos para un
área dada.
Siguiendo a Mathieson y Wall (1982) definen lo siguiente: “Capacidad de carga
turística a la cantidad o volumen máximo de personas que pueden hacer uso de un
emplazamiento determinado sin provocar una alteración irreversible en el entorno

102
natural del mismo y sin que se produzca un deterioro evidente en la calidad de la
experiencia de los visitantes”.

La capacidad de carga es definida por Jiménez et al (2007) como la cantidad y el tipo


de visitantes que pueden ser acomodados en un área sin consecuencias sociales
inaceptables o impactos ambientales negativos.
Para Greist (1976) es el nivel de uso con el que se maximiza la total satisfacción y
los beneficios. Por otro lado Tburot (1980) se centra en que la capacidad de carga
turística es la frecuentación turística que puede admitir continuamente el sistema
socioeconómico regional sin que se modifiquen:

a) en el nivel de las estructuras económicas, sin tener necesidad de llamar


continuamente a las estructuras no regionales o extranjeras;

b) en el nivel de las estructuras sociales, sin modificar radicalmente los equilibrios


sociales anteriores;

c) en el nivel cultural, sin modificar profundamente los sistemas de valor imperantes;

d) en el nivel medioambiental, sin modificar las grandes características ecológicas


iniciales

Para O‟Reilly (1991), existen dos líneas de pensamiento acerca de la naturaleza e


interpretación de la capacidad de carga turística que conviene tener en cuenta:

a) En la primera de ellas, la capacidad de carga se trata como la capacidad de un


área de destino para absorber el turismo sin que se lleguen a manifestar impactos
negativos en las comunidades de acogida. El acento se pone en el medio receptor y
no en el turista.

b) La segunda vertiente propone que la capacidad de carga se considere como el


nivel a partir del cual los flujos turísticos se reducen al ser patente una disminución
en la satisfacción de la experiencia adquirida. Ese destino deja de atraer a los
turistas que buscan un lugar alternativo para pasar sus vacaciones. La atención se
centra en el turista y en su valoración subjetiva.

103
La Capacidad de Carga Turística de un Área Protegida es considerada como el
máximo nivel de uso por visitantes, una vez identificadas las limitantes ecológicas,
sociales y administrativas de un área en particular. Los ecologistas definen
„capacidad de carga‟ como la población de una determinada especie que un hábitat
definido puede soportar indefinidamente, sin dañar permanentemente el ecosistema
del que son dependientes. Sin embargo, debido a nuestra variable tecnológica
cultural y los diferentes modelos de consumo y comercio, no se puede aplicar para
los seres humanos un simple conteo de individuos vinculado a un territorio. La
capacidad de carga humana tiene que ser interpretada como la tasa máxima de
consumo de recursos y descarga de residuos que se puede sostener indefinidamente
sin desequilibrar progresivamente la integridad funcional y la productividad de los
ecosistemas principales, sin importar dónde se encuentren estos últimos.

Para la Organización Mundial del Turismo (1998) dentro de esta definición global
quedan enmarcados los siguientes conceptos que son paralelos a los factores de
sostenibilidad: 1) capacidad de carga ecológica, que se define como el máximo
número de visitantes que puede recibir un destino por encima del cual no se puede
asegurar un desarrollo compatible con los recursos naturales; 2)capacidad de carga
social, que hace referencia al nivel de actividad turística por encima del cual se
produce un cambio negativo en la población local; 3) capacidad de carga del turista,
entendida como el nivel por encima del cual la satisfacción del visitante cae
desfavorablemente: 4)capacidad de carga económica, hace referencia al nivel de
actividad económica compatible con el equilibrio entre los beneficios económicos que
proporcione el turismo, y los impactos negativos que sobre las economías locales,
genera la actividad turística.

3.3. Tipos de capacidad de carga

La mayor parte de los autores que han investigado esta cuestión apuntan que no se
debe considerar una sola capacidad de carga sino varias, en función de los impactos
que produce el turismo.

104
Watson y Kopachevsky (1996), define cuatro tipos de capacidad de carga turística
Ecológico-medioambiental: El nivel de desarrollo turístico o actividad recreacional
más allá del cual el medio ambiente que hemos conocido se degrada o se ve
comprometido. Por tanto, afecta al aire, el suelo, la vegetación y fauna, el agua, y
todos los demás elementos físicos que componen un ecosistema. Este es uno de los
aspectos más considerados en la actualidad a la hora de configurar un producto
turístico.

a) Física: En este caso se refiere a la capacidad espacial de un lugar y de sus


infraestructuras para acoger las actividades turísticas. La cantidad de espacio
disponible es inalterable, sólo se puede mejorar su utilización mediante un
aprovechamiento más racional del mismo. En cuanto a las infraestructuras, su
capacidad y rendimiento es casi siempre mejorable en función del dinero que
se destine a ello.
b) Socio-perceptual: Este tipo de capacidad hace referencia al nivel de tolerancia
de las poblaciones de acogida hacia la presencia y comportamiento de los
turistas y está en relación con los impactos culturales.
c) Económica: Para O‟Reilly (1991), es la capacidad para absorber funciones
turísticas sin que se excluyan otras actividades que se consideran de interés.
El tema económico, en la práctica, es uno de los principales argumentos
contra la noción de capacidad y la imposición de límites (Getz, 1983). Los
estudios de coste-beneficio tienden a suprimir cualquier limite a la actividad
turística, incluso asumiendo la existencia de un coste. El problema es
determinar un balance óptimo entre las ventajas e inconvenientes que implica
una actividad de ese tipo la capacidad óptima a la que hacíamos mención
antes. Desgraciadamente, se impone a menudo la estrategia del máximo
beneficio a corto plazo sin pensar en el futuro.
d) Psicológica: La capacidad de carga psicológica es estrictamente experimental.
Sólo los turistas mismos pueden determinar si han logrado una satisfacción
personal en sus vacaciones en función de muchos factores como la actitud
percibida de la población local, el grado de saturación del destino turístico, la
calidad medioambiental, etc.
105
En este caso se observan las diversas condiciones que se presentan cuando se
pretende abordar el problema de la capacidad de carga turística de una reserva
natural

3.4 Factores que limitan la capacidad de carga

CUADRO 6. Los factores que limitan la capacidad de carga de los destinos turísticos.

FACTORES QUE LIMITAN LA CAPACIDAD DE CARGA

SISTEMAS ECOLÓGICOS EXPERIENCIA DEL VISITANTE

Fauna Volumen
Vegetación Comportamiento
Agua Nivel del servicio
Aire Grado de acogida
terrenos expectativas

LÍMITES DE LA
EXPERIENCIA DE LOS
CAPACIDAD DE
RESIDENTES
CARGA
FÍSICOS Privacidad-acceso
Alojamiento Grado de
Territorio implicancia
disponible Beneficiarios
Agua Comportamiento
Capacidad de turistas
recogida de basura terrenos
FÍSICOS
Acceso
terrenos Inversiones
ADMINISTRATIVOS Tecnología
POLÍTICOS Gasto turístico
Costes de mano de
Capacidad obra
Competencias Costes de vida
Prioridades
objetivos

106
FUENTE OMT (1998)

Blanco y Benayas (1996) en su lectura crítica de la noción de carrying capacity,


consideran una serie de factores clave que permiten explicar la escasa operatividad
del concepto en su vertiente numérica o puramente cuantitativa:

1. La presión e impactos de la actividad turística proyectados sobre un enclave


natural depende en gran manera del tipo de comportamiento, del modus actuandi
que desarrollen los visitantes, más que de su número o cuantía, puesto que 10
sujetos con un patrón de comportamiento agresivo y destructivo del medio pueden
causar muchos más impactos negativos que 100 visitantes de comportamiento eco
compatible. Por tanto es muy importante la observación del patrón de
comportamiento de los turistas en el sentido de definir las causas y motivos que
explican determinados comportamientos, como interpretan el contexto o como “leen”
el contexto los visitantes, más que establecer un simple limite numérico

2. En relación a lo anterior el nivel de impactos que los flujos de visitantes ocasionan


sobre el contexto ambiental aparece directamente conectado a una serie de variables
como la duración e intensidad de la visita, la estación del año que se considere, la
tipología de usuarios, la distribución de los mismos al interior del área en cuestión, el
nivel de fragilidad del contexto en cuestión y las medidas de gestión ambiental del
espacio y conservación y mantenimiento que se apliquen en dicho entorno.

3. Desde una perspectiva de gestión sostenible del espacio es muy importante


conocer objetivamente cuando el nivel de impactos deviene irreversible, o con otras
palabras fijar el punto sin retorno, es decir el umbral a partir del cual la naturaleza no
puede absorber el conjunto de impactos, e impidiendo la sucesión ecológica o
regeneración natural del deterioro ocasionado.

4. Por ello un rol fundamental será el desempeñado por las medidas correctoras
basadas en estudios pormenorizados sobre los impactos de flujos y actividades
turísticas sobre el medio. Un porcentaje sustancial de los ingresos producidos por el
turismo debería orientarse al seguimiento y monitorización de los niveles de impacto
y a la implementación de medidas correctoras de restauración de daños. Por ello

107
más que fijar limitaciones numéricas a priori podría ser más útil disecar un programa
global de gestión del uso público del espacio en directa relación con la estrategia de
desarrollo turístico sostenible específico para la zona.

3.5 Relación entre capacidad de carga y desarrollo sustentable

El Reporte Brundtland (1987) en su definición de desarrollo sustentable (DS)


presenta de forma implícita la reconciliación entre economía y ecología para las
generaciones presentes y futuras, para satisfacer sus necesidades económicas,
ecológicas, y culturales, respetando la capacidad de carga de los sistemas
ecológicos y sociales. De forma similar, el Reporte menciona que el conocimiento y
el desarrollo de la tecnología pueden ampliar los límites de los recursos base, pero
que dichos límites no desaparecen. Otras definiciones sobre el Desarrollo
Sustentable toman como referencia base la protección de los ecosistemas para el
desarrollo de las actividades económicas. Más explícitamente, la World Conservation
Unión (1991) afirma que el Desarrollo Sustentable significa mejorar la calidad de vida
de los seres humanos y mantener la capacidad de carga de los ecosistemas que
soportan la vida (Wheeler, 2004).

El tratamiento teórico de la sustentabilidad como sinónimo de capacidad de carga es


un concepto ecológico muy importante que fue desarrollado para su aplicación en la
fauna y flora, con una administración humana, aunque sus principios también son
válidos para la aplicación en actividades humanas.

The Gale Enciclopedia of Science (2003) refiere que la capacidad de carga (CC) es
la población ideal que se encuentra en equilibrio en un hábitat o área determinada.
Cualquier población mayor a la CC degradará su hábitat. La CC también tiene varios
significados prácticos. Cuando se trata de recursos renovables (agua, fauna y flora,
etc.) esta expresión designa el rendimiento máximo que se puede obtener
indefinidamente sin poner en peligro cada recurso. En el caso de la contaminación
(en cursos de agua, océanos, y la atmósfera) se refiere a las cantidades de
productos contaminantes que se pueden absorber antes de que los segundos sean
irremediablemente alterados.

108
La identificación de “límites” y el respeto de los mismos es un aspecto central en la
concreción del desarrollo sustentable, por lo que la planificación del turismo
sustentable ha propuesto el concepto de Capacidad de Carga Turística (CCT), que
básicamente pueden entenderse como el nivel en el cual un área, ecosistema,
hábitat, destino, sitio, o paisaje puede acomodar turistas o visitantes sin llegar al
punto de declinación inaceptable o irreversible de dicho sitio. Además del método de
Capacidad de Carga Turística, otra herramienta legal de planificación de carácter
pro-activo muy aplicada a la protección de las áreas naturales es la Evaluación de
Impacto Ambiental, que se utiliza para predecir e identificar impactos sociales y
naturales dentro de parámetros de aceptabilidad positivos o negativos de la
modificación del medio natural o social cuando se van a implementar actividades
humanas en un área particular (Southgate, 2003).

La Organización Mundial del Turismo (OMT) promueve a la CCT para la protección


ambiental y el desarrollo sustentable, ya que es esencial para la planificación
sustentable del turismo y la recreación, aunque sea un concepto difícil de cuantificar.

Mathieson y Wall (1986) añaden que los niveles de capacidad están influidos por dos
grupos de factores, que son:

a) Características de los visitantes: Características socioeconómicas y, nivel de uso.

b) Características del área de destino y de sus habitantes: Estructura económica y


desarrollo económico; estructura social y organización; organización política; nivel de
desarrollo turístico.

En la actualidad, los parámetros de medición de la CCT pueden agruparse en tres


categorías básicas, según el triángulo de la sustentabilidad: la física-ecológica, la
socio-demográfica, y la económica-política. Estas dimensiones del concepto, que se
presentan con diferentes nombres se reflejan en consideraciones importantes en la
práctica, ya que implican valores numéricos diferentes entre una dimensión y otra.

También se debe hacer referencia al uso turístico aplicable al destino, por las
características y particularidades de cada sitio turístico, y al tipo principal de actividad

109
turística que se desarrollará (masivo o cultural, y sus clasificaciones operativas). Para
calcular la CCT aún no existen límites o criterios totalmente establecidos, debido a
que en la naturaleza no existen dos situaciones idénticas, ni el impacto económico en
las comunidades locales es el mismo

Además de todo lo anterior, el impacto ecológico (cuantitativo y cualitativo), con sus


características geográficas, geológicas, ecológicas, paisaje, seguridad, y aspectos
tales como espacios de recreación disponibles, vías de acceso y circulación, brillo
solar, entre muchas otras consideraciones, ocasiona que el análisis y el posterior
cálculo numérico no tenga criterios estandarizados, lo que resulta en estudios
parciales. Sin embargo, existen indicadores para el cálculo de la capacidad de carga
física (espacial), la capacidad de carga real (ecológica y psicológica o antropológica),
y la capacidad de carga efectiva (administración y seguridad), pudiendo obtener los
límites objetivos de tolerancia para el campo turístico, en un área definida de
actividad turística establecida por usos y costumbres.

La presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente queda recogida en la


generalización del uso del concepto de “sostenibilidad” del turismo y la capacidad de
carga, o número máximo de personas que pueden visitar un destino turístico al
mismo tiempo sin poner en peligro el medio físico, económico o sociocultural y
causar la disminución en el nivel de satisfacción de los visitantes (OMT, 1999).

A la hora de establecer la capacidad de carga actual y futura de una determinada


área turística se pueden realizar estimaciones sobre la carga de las infraestructuras
(alojamientos, recursos hídricos y saneamiento, carreteras e infraestructuras de
comunicación, etc.) y sobre la carga social percibida (saturación o masificación
percibida por el turista), a través de indicadores de presión, estado y respuesta. Los
indicadores de presión describen presiones directas e indirectas sobre el medio
ambiente. Los de estado se refieren a la cantidad y a la calidad de los recursos en un
momento dado.

Haciendo una recopilación de los diferentes tipos de metodología para definir la


capacidad de carga turística de una reserva natural pudimos darnos cuenta que no

110
hay una única metodología de capacidad de carga turística aprobada al 100% por los
científicos pero si existen indicadores o guías que aportan información sobre el daño
que se puede ocasionar en el medio ambiente y la respuesta positiva que se puede
obtener. Los Sistemas de Información Geográfica pueden ser un buen instrumento
para el estudio de la capacidad de carga, pues permiten localizar los diferentes
recursos y los distintos grados de sensibilidad geográficamente (Mora et al, 2001).

Para determinar el número de visitantes en un área protegida debe ser severamente


planificado para llevar un seguimiento en la conservación de las reservas naturales y
así mismo lograr que los visitantes tengan una experiencia de calidad y puedan
satisfacer sus expectativas. Para ello es importante determinar la capacidad de carga
turística del centro eco turístico las nubes, ya que es un lugar que tiene grandes
expectativas a futuro, actualmente las nubes ha ocupado un lugar de gran
representatividad para Chiapas, ya que por ser una de las mejores bellezas naturales
atrae turistas de todo el mundo dando lugar a una mejor calidad de vida para los
habitantes de la región. Además es importante la conservación de este centro eco
turístico ya que económicamente representa un medio para el desarrollo de la
población, dando opción a los habitantes de la región a mejorar su forma de vida.

La medición de la capacidad de carga ha presentado una gran dificultad por lo que


ha hecho que muchos autores desistan o busquen otras alternativas. Aunque han
existido ciertas aprobaciones entre los expertos a la hora de definir la Capacidad de
carga, no hay aún un acuerdo sobre los métodos de medición y cuantificación a
emplear, ni mucho menos sobre los pasos que se deben seguir para definir la
capacidad de carga turística Autores como O‟Reilly (1991) indican que esto está
provocado, entre otros factores por el hecho de que las políticas de ordenación que
se empleen en un lugar, pueden afectar considerablemente a su capacidad de carga
y también porque los niveles aceptables de densidad turística a partir de los cuales
aparecen problemas de saturación, difieren notablemente de unos enclaves a otros.
Estas dificultades de medición provienen también de la ambición de considerar
simultáneamente parámetros físicos y ecológicos, sociales y económicos,
psicológicos, antropológicos y culturales, es decir, variables mensurables y otras

111
puramente subjetivas y no solamente en el espacio receptor sino también se piensa
en las zonas emisoras e intermedias o de tránsito (Cazes, 1992).

Además, hay que mencionar que en muchos casos hace falta la figura que se
preocupe específicamente de la calidad de los recursos turísticos y, mucho menos,
por el respeto de los límites establecidos de uso de los mismos. Dados estos factores
que estamos apuntando, es casi imposible calcular valores absolutos de capacidad
de carga. Los estudios son difícilmente extrapolables, debido a que existe una
metodología distinta casi para cada caso. Por ello es importante determinar la
capacidad de carga turística en el centro eco turístico “las nubes” con la finalidad de
reducir los impactos negativos que producen las visitas en exceso.

En este caso parece apropiado el concepto del paisaje como “denominación de


origen turístico” (FORONDA, 1999). El paisaje turístico también puede ser un buen
ejemplo terminológico para definir la capacidad de carga turística con una serie de
elementos territoriales, condicionado por un conjunto de factores históricos,
ambientales, sociales, económicos, culturales o políticos.

CUADRO 7. Vínculos del entorno medioambiental del territorio con el turismo los
recursos turísticos.

IDENTIDAD MEDIOAMBIENTAL
DEL TERRITORIO

ATRACTIVOS NUEVOS
CONOCIMIENTOS

FUNCIONES DEL
SOPORTE DE ACTIVIDADES
MEDIO NATURAL
TURISTICAS

SOPORTE DE URBANIZACION E
INFRAESTRUCTURAS TURISTICAS

112
El presente estudio de las diferentes metodologías pretende dar a conocer la
importancia que tiene determinar la capacidad de carga turística del centro eco
turístico las nubes para poner en práctica estos instrumentos que actualmente no se
han tomado en cuenta en el manejo de las aéreas naturales.

A continuación abordaremos las diferentes metodologías que se han utilizado para


determinar la capacidad de carga turística en los últimos años.

3.6 Formula de capacidad de carga turística (Saleem, 1994)

En seguida se menciona un intento por obtener una fórmula de capacidad de un


destino turístico aplicando un modelo estadístico para el cálculo del impacto
económico del turismo a partir de variables socioeconómicas de Saleem (1994). Para
ello distingue tres tipos de determinantes potenciales que influyen en las
capacidades de carga turística. En el medio socioeconómico, considera a los
multiplicadores de los ingresos (MI). Los beneficios económicos que aporta la
actividad pueden con el tiempo transformarse en situaciones no deseadas, por
ejemplo en tendencias inflacionarias, tensiones sociales ante el flujo de trabajadores
o inversores foráneos, desarrollo descontrolado, aumentos vertiginosos de las
importaciones, etc. En el medio sociocultural, la densidad relativa de visitantes en
relación con los residentes es el factor determinante (DRV). En el ecológico y socio-
psicológico, la intensidad relativa del uso del suelo (IRUS). Se mide por la proporción
de espacio destinado al desarrollo y uso turístico con respecto al total disponible en
esa región.

El índice de capacidad de carga de Saleem parte de tres postulados:

Es directamente proporcional al multiplicador de los ingresos en el destino.


Es inversamente proporcional a la densidad relativa de visitantes.
Es inversamente proporcional a la intensidad relativa del uso del suelo en el destino.
La fórmula se puede expresar entonces de la siguiente forma:

ICD=K *MI* 1 * 1

DRV IRUS

113
Algunos autores como Lozato Giotart (1992) defienden el uso de indicadores
tradicionales como los visitantes por unidad de superficie o de tiempo, el número de
camas turísticas por residente, el número de casas dedicadas al turismo por cada
casa de residentes, etc. Por el simple hecho de que estos indicadores son fáciles de
calcular pero no son útiles para ver el medio socioeconómico ni para comparar el
estado del medio social ni los impactos sociales del turismo.

3.7 Calculo de capacidad de carga propuesta por Boullón (1985)

Esta fórmula consiste en dividir la superficie total destinada para el uso de los turistas
entre el promedio individual, expresado en metros cuadrados/personas requeridas.
Dicho promedio posee tres variables de capacidad por considerar:

a) Capacidad material: La capacidad de carga material es la relación entre el espacio


y el número de usuarios. Se establece a partir del número de usuarios por unidad de
superficie.

b) Capacidad psicológica: En la capacidad de carga Psicológica se analiza las


repercusiones de la actividad turística en los turistas y residentes, ambos tipos
claramente subjetivos. La capacidad de carga Psicológica percibida por los
residentes es el umbral hasta donde la población local puede soportar el turismo, sin
generar graves tensiones en los residentes y sin dificultar las otras funciones que se
desempeñen en el territorio.

c) Capacidad ecológica: La capacidad de carga ecológica trata el medio ambiente


natural por lo que establece el límite de tolerancia antes de que el medio natural se
degrade o se destruya. Sin embargo, no es fácil poder cuantificar los impactos y sus
límites y algunas razones que dificultan su obtención pueden ser: establecer el nivel
base de medida, no es fácil aislar los impactos humanos de los procesos naturales
en los ecosistemas, es difícil cuantificar la causa del impacto y el efecto, la
complejidad de las interacciones del ecosistema dificulta su medición, si el
ecosistema posee diferentes usos turísticos los impactos son diferentes.

114
De tal modo que resulta la siguiente fórmula:

Capacidad de carga = Superficie utilizada

Promedio individual

Para obtener el número de visitas diarias posibles se utiliza la formula:

Total de visitas diarias = capacidad de carga * coeficiente de rotación

Siendo el coeficiente de rotación:

Coeficiente de rotacion = Total de horas de visitas diarias

Tiempo medio de visitas


De esta manera Boullon explica la fórmula para determinar la capacidad de carga
turística de un área determinada.
3.8 Calculo de capacidad de carga propuesta por Pablo Echamendi Lorente
(2001)

A continuación se explica el estudio realizado en la isla de Goa (WTO, 1994), que


calcula el número máximo de turistas contemplando los impactos sociales, los
problemas de abastecimiento y las necesidades de mano de obra, con la desventaja
que esta aun no tiene una fórmula establecida, enseñando únicamente algunos
indicadores para determinar la capacidad de carga turística.

Cualquier estudio que se quiera elaborar sobre la capacidad de carga aplicada al


turismo en un determinado lugar, debe tener muy presente una serie de
consideraciones (Watson y Kopachevsky, 1996): En primer lugar, hay que asumir
que existe un equilibrio ideal deseado tanto por los visitantes como por los visitados
que es el máximo número de personas que pueden hacer uso de un producto
turístico sin que se produzca una depreciación del mismo de cualquier tipo.

En segundo lugar, debemos tener presente que antes o después, en cualquier


destino turístico, se puede alcanzar el límite a partir del cual no es conveniente que

115
se produzca más desarrollo, uso o cambio. Otro aspecto a considerar es que el
concepto de capacidad de carga está directamente relacionado con los impactos del
turismo y viceversa. La seriedad o gravedad del impacto es lo que determinará qué
es aceptable, preferible o normal. Finalmente, según estos autores, no hay que
olvidar que siempre se puede intervenir en este proceso para frenar los impactos
negativos y para ampliar las capacidades de carga.

Cuadro 8. Marco metodológico de un estudio de capacidad de carga turística.

ESTUDIO DE CAPACIDAD
DE CARGA TURISTICA

FASE DE PREPARACION FASE DESCRIPTIVA FASE EVALUATIVA


DE ESTUDIO

RONDA DE CONSULTAS ESTIMACION DE IMPLEMENTACION DE


Y CONSENSOS NIVELES PREVIOS DE ESTRATEGIAS DE
CAPACIDAD DESARROLLO TURISTICO

FORMULACION DE ESTABLECIMIENTO DE EVALUACION Y


OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECIFICOS REVISION DE LOS
OBJETIVOS
Fuente. Pablo Echamendi Lorente (2001)

Debemos tener presente como punto de partida que determinar una capacidad de
carga implica decidir que unas cosas son mejores que otras, y ahí comienza la
dificultad. Porque mientras que para un comerciante de un pueblo de cualquier área
de montaña deseará seguramente una mayor frecuentación turística, y no le

116
importará tanto como a un ganadero la contaminación y la congestión que se puedan
producir en un fin de semana de verano en dicho pueblo. Por este motivo, emprender
un estudio de capacidad de carga debe ir basado en un medio de consultas, el
consenso de los distintos agentes implicados y el establecimiento de objetivos
generales para todos. En otras palabras, concretar qué grado de actividad turística
se pretende alcanzar y cuáles deben ser los niveles de uso de dicha actividad. Como
se afirma en Vera et al. (1997), “una vía de éxito consiste en identificar las
condiciones ambientales, sociales y económicas deseadas por una comunidad y
sentar estrategias de desarrollo que permitan gestionar la capacidad de carga
turística desde el necesario compromiso social”. Una vez establecidos los objetivos
generales del estudio, se puede comenzar ya con el trabajo propiamente dicho, en
una primera etapa de carácter descriptivo

Cuadro 9. Fase descriptiva de un estudio de capacidad de carga turística

CONTEXTO - GEOGRAFICO
GENERAL - POLITICO JURIDICO

PERFIL SOCIECONOMICO
DEL TURISTA
FACTORES - DESCRIPCION FISICA DEL
ESPECFICOS DEL RECURSO
- GESTION DEL RECURSO DETERMIANCION DE
RECURSO CONFLICTOS ENTRE
ACTIVIDADES

DETERMINACION DE LOS
- DESCRIPCION DEL TURISTA IMPACTOS
DESCRIPCION DE - DESCRIPCION DE LA
ACTIVIDAD
LAS ACTIVIDADES
- DESCRIPCION DE LOS
TURISTICAS NIVELES DE USO

FUENTE: Pablo Echamendi Lorente (2001)

117
Para ello se parte de la descripción del contexto general del lugar de estudio,
determinando y profundizando en los factores geográficos y político-jurídicos. Este
último punto es muy importante porque conviene conocer cómo piensan los
diferentes grupos de interés, los propietarios de la tierra, ganaderos, comerciantes,
grupos de opinión, políticos, etc. así como la legislación vigente en cada lugar. De
esta manera se puede evitar algo que, desgraciadamente, ocurre muy a menudo, y
es que la tarea científica permanezca alejada de la realidad.

En segundo lugar, también es necesario conocer bien el recurso que es susceptible


de aprovechamiento turístico, la descripción física del mismo: el terreno, la propiedad
de la tierra, puntos de entrada y salida, aparcamientos, puntos de atracción, sistemas
de transporte e infraestructuras de alojamiento. Del mismo modo, es de particular
interés conocer a las personas que gestionan el recurso y sus objetivos de gestión.

Como punto final de esta primera fase de aproximación, hay que emprender un
estudio de las actividades turísticas que se llevan a cabo desde un triple punto de
vista: caracterización del perfil del turista, descripción de las actividades que realiza,
determinando los posibles conflictos que pudieran surgir, y finalmente el análisis de
los niveles de uso que se están dando, que ayudarán a la cuantificación de los
impactos inducidos por el turismo.

En definitiva, se trata de saber ¿por qué viene la gente a ese lugar?, ¿cómo viaja?,
¿cuánto tiempo permanece?, ¿qué experiencias está buscando?, ¿qué problemas
detecta? Estas descripciones deben incluir información acerca de las características
ecológicas deseables, el espacio físico necesario, las infraestructuras requeridas y
los niveles apropiados de uso para que no se produzcan problemas de saturación
(Shelby y Lleberlein, 1986).

Es obvio que una vez que se conoce el problema podemos establecer el nivel de
desarrollo turístico que, sin suponer un riesgo para la supervivencia del recurso, se
va a alcanzar Tras esta etapa de carácter descriptivo, ya estaremos en condiciones
de emprender la tarea de mayor importancia, y también la de mayor dificultad en todo

118
estudio de capacidad de carga, la evaluación. Que se muestra en el siguiente
esquema.

Cuadro10. Fase evaluativa de un estudio de capacidad de carga turística

ESTABLECIMIENTO DE - PARAMETROS
LÍMITES AL DESARROLLO DE MEDIDA
TURISTICO

GESTION DE LOS
- FISICOS REVISION DE
- SOCIALES
IMPACTOS LOS OBJETIVOS
- ECONOMICOS

MEDIDAS DE CONTROL Y
SEGUIMIENTO - BLANDAS
- DURAS

FUENTE: Pablo Echamendi Lorente (2001)

La fase evaluativa nos enfrenta directamente a llevar a cabo la capacidad de carga


de un asentamiento turístico y con la implementación de una verdadera estrategia de
desarrollo turístico. En caso de que fuera necesario el establecimiento de límites al
desarrollo turístico, lo cual, por otra parte, parece algo obvio en la mayoría de las
situaciones, hay que decidir qué parámetros de medida se van a utilizar, qué
variables y valores nos servirán como indicadores del desarrollo turístico. Quedan
pendientes dos cuestiones básicas y que no deben olvidarse en ningún estudio de
capacidad de carga, la gestión de los impactos provocados por el turismo y las
medidas de control y seguimiento. Las medidas que se emplean para el control y la
regulación de las prácticas turísticas se clasifican en blandas y duras. Tanto unas
como otras pueden ser igualmente eficaces, dependerá de cada caso.

En otro momento ya dijimos que el turismo posee un fuerte componente modificador


del paisaje, más acusado en determinadas prácticas como las de sol y playa, pero

119
siempre provoca impactos de alguna naturaleza en las áreas en las que se instala,
positivos y negativos. No debemos pensar que regular el grado de actividad turística
es sinónimo de que el recurso permanecerá inalterado para siempre. De ahí la
importancia del seguimiento de los impactos provocados por el turismo, ya sean
físicos, sociales o económicos y de las medidas correctoras. Todo esto último nos
debe conducir a una periódica revisión de los objetivos previstos y de los realmente
alcanzados ya que el turismo es una actividad cambiante y difusa en el tiempo y el
espacio y lo que es válido hoy podría carecer de sentido mañana.

Dentro de este estudio también mencionaremos las siguientes metodologías que ha


expuesto Cifuentes en el año de 1992 y 1999.

3.9 Estimación de la Capacidad de Carga Turística según (Cifuentes, 1992).

La siguiente formula se basa en los procedimientos por miguel Cifuentes, (1992).

El cálculo de la capacidad de carga considera tres niveles básicos los cuales son
sometidos a una serie de criterios para su cálculo:

Cálculo de la Capacidad de Carga Física (CCF).


Cálculo de la Capacidad de Carga real (CCR).
Cálculo de la Capacidad de Carga efectiva (CCE).

Cada nivel constituye una capacidad corregida de la inmediata anterior, por lo que su
relación puede representarse de la siguiente manera:

CCF > CCR ≥ CCE

Cálculo de la Capacidad de Carga Física

Es el límite máximo de visitas que se pueden hacer al sitio durante un día. Está dada
por la relación entre factores de visitas, espacio disponible y la necesidad de espacio
por visitantes.

Para el cálculo de esta se utiliza la fórmula:

CCF = S/sp *NV


120
Donde:
S: Superficie disponible
Sp: Superficie usada por persona
NV: Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día.
NV se calcula a través de la fórmula:

NV = Hv/tv

Donde:
Hv: Horario de visita.
Tv: Tiempo necesario para visitar cada sendero.

Cálculo de la Capacidad de Carga Real

Es el límite de visitas máximo determinado a partir de la capacidad de carga física de


un sitio luego de someterlo a una serie de factores de corrección definidos en función
de las características particulares del sitio. Estos factores se obtienen al considerar
variables físicas, ambientales, ecológicas, sociales y de manejo.

Los factores de corrección considerados para este estudio son:

Factor social (FCsocial)


Erodabilidad (FCero)
Accesibilidad (FCacc)
Anegamiento (FCane)
Cierres temporales (FCctem)

Para este nivel el cálculo resulta de multiplicar esta serie de factores correctores a la
Capacidad de Carga Física anteriormente calculada. La ecuación que se utiliza es:
CCR = CCF * Fcx

Cada factor correctivo se calculó con el uso de la siguiente fórmula:

Fcx = 1 – Mlx

Mtx

121
Donde:
Fcx: Factor de corrección de la variable “x”
Mlx: Magnitud limitante de la variable “x”
Mtx: Magnitud total de la variable “x”

Factor de corrección social (FC social): Determinada por el flujo de visitantes, grupos
máximos de personas y distancia entre grupos. Considera aspectos referentes a la
calidad de la visitación, para ello se hace necesario el manejo de los visitantes en
grupos, esto con el fin de asegurar la satisfacción de los mismos.

FC social = 1 - Magnitud Limitante

Distancia total del sendero

El número de grupos que puede estar simultáneamente en cada sendero se calcula


así:

NG = Largo total del sendero

Distancia requerida por cada grupo

Factor de corrección erodabilidad (FCero): Este factor es determinado por la


pendiente y el grado de erodabilidad o el grado de susceptibilidad del suelo a
erosionarse, el cual puede limitar los accesos al sitio por parte de los visitantes.

CUADRO 11. Grados de erodabilidad propuestos por Cifuentes (1992)

Grado de Erodabilidad

< 10 % Bajo

10 % - 20 % Medio

> 20 % Alto

122
Se incorporó un factor de ponderación de 1,5 para todas aquellas pendientes que
presentan un grado alto de erodabilidad y un factor de ponderación de 1 para
aquellas pendientes que presentan un grado medio de erodabilidad.

El factor se calculó de la siguiente manera:

FCero = 1 (mea * 1,5) + (mem * 1)

Mt

Donde:
Mea: metros del sendero con erodabilidad alta
Mem: metros del sendero con erodabilidad
Mt: metros totales de sendero

Factor de corrección accesibilidad (FCacc): Es el grado de dificulta que podrían tener


los visitantes para desplazarse por el sendero.

Para ello se considera el mismo grado de pendientes que el caso anterior como se
muestra a continuación:

CUADRO 12. Grado de dificultad de acuerdo a la pendiente sobre los senderos.

DIFICULTAD PENDIENTE

Ningún grado de ≤ 15%


dificultad

Dificultad media 15% - 25%

Dificultad alta > 25%

Los tramos que poseen una dificultad media o alta se consideran con carácter
significativos, a estos se les asigna un valor de ponderación al igual que en el caso

123
anterior siendo de 1,5 para el grado de dificultad alta y de 1 para el grado de
dificultad media.

La fórmula utilizada entonces fue:

FCacc = 1 (ma * 1, 5) + (mm * 1)

Mt

Donde:

Ma: metros de sendero con dificultad alta


Mm: metros del sendero con dificultad media
Mt: metros totales de sendero

Factor de corrección anegamiento (FCane): Toma en cuenta aquellos lugares en los


que el agua tiende a estancarse y el pisoteo tiende a incrementarse los daños al
sendero lo que limita el acceso o el paso a través de los senderos.

El factor es calculado utilizando la siguiente fórmula:

FCane = 1 ma

Mt

Donde:
Ma: metros anegados del sendero
Mt: metros totales del sendero

Factor de corrección cierres temporales (FCctem): En la mayoría de los casos donde


se promueve el ecoturismo es preciso dar mantenimiento a los senderos de las área
protegidas bajo esta modalidad por lo que se restringen las visitas total o
parcialmente al sitio.

La ecuación utilizada para este cálculo fue:

124
FCctem = 1 dc

dt

Donde:
Dc: días de la semana en que permanece cerrada la reserva.
Dt: días totales de la semana.
Calculo Final de la Capacidad de Carga Real

A partir de los factores de corrección calculada para cada sendero se hace posible el
cálculo de la capacidad de carga real:

CCR = CCF * (FCsocial * FCero * FCacc * FCane * FCctem)

Cálculo de la Capacidad de Carga Efectiva

Es el límite máximo de visitas que se puede permitir dada la capacidad para


ordenarlas y manejarlas. Es obtenida al comparar la capacidad de carga real con la
capacidad de manejo de la administración del área protegida.

Es en sí el nivel que define el flujo de visitantes a permitir que se obtenga al aplicar la


ecuación:

CCE = CCR * CM

Donde:
CM: es la capacidad de manejo calculada que tiene la administración del área
protegida.
CCR: es la capacidad de carga real calculada del área protegida.

Se hace necesario entonces realizar el cálculo de la Capacidad de Manejo que tiene


la reserva antes de concluir el cálculo de la Capacidad de Carga Efectiva:

Cálculo de la Capacidad de Manejo

125
Se define como el mejor estado o condición que la administración de un área
protegida debe tener para desarrollar sus actividades y alcanzar sus objetivos. Se
obtienen como un porcentaje promedio entre la infraestructura, el equipamiento y el
personal.

La fórmula a utilizar es la siguiente:

CM =Infraestructura + Equipo + Personal * 100

Donde:
CM: capacidad de manejo del área protegida

Las variables de infraestructura y equipamiento fueron valoradas en base a los


siguientes criterios: cantidad, estado, localización y funcionalidad; sin embargo, la
variable de personal solamente fue valorada basándose en la cantidad.

Cantidad: se califica tomando en cuenta la relación entre la cantidad existente y la


cantidad óptima,

Estado: es evaluado con base a las condiciones de conservación y uso de cada


componente, tales como su mantenimiento, limpieza y seguridad permitiendo el uso
adecuado de la estalación o equipo.

Localización: en razón de la ubicación y distribución apropiada de los componentes y


la facilidad de acceso a los mismos.

Funcionalidad: es la utilidad práctica que tiene un determinado componente para el


personal o los visitantes, por lo tanto, la funcionalidad es el resultado de una
combinación entre estado y la localización de la infraestructura o equipo.

Cada criterio recibió un valor calificado según la siguiente escala adaptada de la


norma ISO 10004.

126
CUADRO 13. Escala de calificación

Adaptación de la norma ISO 10004. % Valor Calificación

≤ 35 0 Insatisfactorio

36 - 50 1 Poco satisfactorio

51 - 75 2 Medianamente
satisfactorio
76 - 89 3
Satisfactorio
≥ 90 4
Muy satisfactorio

En la medición de la Capacidad De Manejo intervienen variables como respaldo


jurídico, políticas, equipamiento, dotación de personal, financiamiento, infraestructura
y facilidades o instalaciones disponibles (Cifuentes, et. al. 1992).

3.10 Estimación de la Capacidad de Carga Turística según (Cifuentes, 1999).

Esta metodología de igual manera está basada en Cifuentes pero del año de
1999,que además de establecer el número máximo de visitas que puede recibir un
área protegida también toma en cuenta sus condiciones físicas, biológicas y de
manejo que se presentan en un área natural protegida.

Tomando en cuenta los siguientes puntos:


• Capacidad de Carga Física
• Capacidad de Carga Real
• Capacidad de Carga Efectiva
• Capacidad de Manejo
Capacidad de carga física (CCF)

Es el límite máximo de visitas que se pueden hacer al sitio durante un día. Está dada
por la relación entre factores de visita (horario y tiempo de visita), el espacio

127
disponible y la necesidad de espacio por visitante y el tipo de sendero (Circular o
Lineal).

CCF = (S/SP*NV)

Donde:
S = superficie disponible en metros lineales para cada sitio
SP = Superficie usada por una persona.
NV = Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un
día, la fórmula empleada es:
NV= Hv/Tv

Donde:
Hv: horario de visita
Tv: tiempo necesario para visitar o recorrer cada sitio

Capacidad de carga real (CCR)

Para el cálculo de la CCR se sometió la CCF a una serie de factores de corrección,


entre estos tenemos los siguientes:

Factor Social (FCsoc)


Factor de erodabilidad (FCero)
Factor de accesibilidad (FCacc)
Factor de precipitación (FCpre)
Factor de anegamiento (FCane)
Factor de brillo solar (FCsol)
Factor biológico (FCbio)
Factor vegetación (FCveg)
Estos factores se calculan en función de la siguiente fórmula general:

FCx = 1- Mlx/Mtx

128
Donde:
FCx: factor de corrección por la variable x
Mlx: magnitud limitante de la variable x
Mtx: magnitud total de la variable x

Factor social (FCsoc):

Desarrollo de fórmulas:

Distancia requerida por grupo/sitio = distancia entre grupos + espacio ocupado por
las personas de cada grupo.

El número de grupos (NG) que puede estar simultáneamente en cada sendero se


calculó de la siguiente manera:

NG = (largo total del sitio/distancia requerida por cada grupo)

Para calcular el factor de corrección social fue necesario identificar el número de


personas (P) que pueden estar simultáneamente dentro de cada sitio, de la siguiente
manera:

o
P = NG * N personas por grupo

La magnitud limitante (ML) que presenta cada sitio se calculó por:

ML = MT – P

Donde:
ML: magnitud limitante de sitios
MT: metros totales del Sitio
o
P: N de personas que entran a cada sitio.

129
Cuadro 14. Grados de erodabilidad según la pendiente y su significa

Grado de erodabilidad Pendiente Valores de


ponderación

Bajo < 10% No significativo

Medio 10 – 20% 1

Alto >20% 1.5

Factor erodabilidad (Fcero):

Para calcular el factor de erodabilidad se toma en cuenta la siguiente fórmula:

FCero = MPE/ MT

Donde:

MPE: metros del sitio con problemas de erodabilidad.


MT: metros totales del sitio.

Se establecieron tres rangos a los que se les atribuyo un grado de erodabilidad


consignados en el siguiente cuadro.
Cuadro 15. Grado de dificultad según la pendiente y su significado

Grado de dificultad Pendiente Valores de


ponderación

Ninguno <10% No significativo

Medio 10% - 20% 1

Alta >20% 1.5

130
Factor accesibilidad (FCacc): para definir el grado de dificultad que tienen los
visitantes al desplazarse por los sitios, debido a la pendiente se tuvieron en
cuenta las siguientes categorías.

Los tramos que poseen un grado de dificultad medio o alto son los únicos
considerados como significativos al momento de establecer las restricciones de
uso. Se incorporó los siguientes factores de ponderación: para el grado de
dificultad medio (1) y para el grado alto (1.5), e incorporándolos en la siguiente
fórmula:

FCacc = 1 – ((ma* 1.5) + (mm*1))/mt

Donde:
Ma: metros de cada sitio con dificultad alta.
Mm: metros de cada sitio con dificultad media.
Mt: metros totales del sitio
Factor precipitación (FCpre): para definir el grado de precipitación de las
reservas naturales se calcula con base a la siguiente fórmula:

FCpre = 1 – hl/ht

Donde:

Hl: horas de lluvia limitantes por año.


Ht: horas al año en que el sendero está abierto.

Factor de Anegamiento: Para su estimación se suma todas las distancias


parciales donde el agua tiende a estancarse y su pisoteo incrementa el
deterioro del sitio. El cálculo se realizó de la siguiente manera:

FCane = 1 - Ma/Mt

Donde:

Ma = Metros de cada sitio con problemas de anegamiento.


Mt = Metros totales de cada sitio.
La magnitud limitante (ML) que presenta cada sitio se calculó por:
ML = MT – P

131
Donde:

ML: magnitud limitante de sitios


MT: metros totales del Sitio

Factor de Brillo Solar. Este factor no se considera como una limitante debido a
que es un tanto difícil valorar su impacto en el uso del área natural protegida.
Sobre todo cuando el área es muy grande.

Factor biológico (FCbiol): Para calcular este factor se tomó en cuenta los
meses limitantes por la anidación de algunos animales como aves.

Para determinar este factor se utilizo la siguiente fórmula:

FCbiol = 1- Ml/Mt

Donde:
Ml: meses limitantes (anidación de aves)
Mt: meses abiertos del sendero

Factor vegetación (FCveget): Se decidió considerar este factor ya que la


vegetación en algunos sitios se está viendo afectada por el ensanchamiento de
los senderos, sobre todo en sitios frágiles.

FCveget = 1- Ml/Mt

Donde:
Ml: metros de bosque o páramo a ser afectadas
Mt: es la longitud total del sendero

Cálculo final CCR: Una vez calculados los factores de se calcula la Capacidad
de Carga Real, de la siguiente manera:

CCR= CCF *(FCsoc*FCero*FCacc*FCpre* FCane* FCbiol* FCveget)

Capacidad de carga efectiva (CCE)

132
Es el número máximo de visitas que se puede permitir en los sitios de la zona
de uso público, para su cálculo se considero la capacidad de manejo del
mismo.

CCE= CCR*CM
CCE: Capacidad de Carga Efectiva
CCR: Capacidad de Carga Real
CM: Capacidad de Manejo expresada en el porcentaje del óptimo

Capacidad de manejo (CM)


Para la medición de la CM, se tomo en cuenta tres variables (Personal,
Infraestructura y equipamiento). Estas variables están constituidas por una
serie de componentes (anexo 5). Para el cálculo se empleo la siguiente
fórmula:

CM = Infraestructura + Equipo + Personal * 100

Las variables de infraestructura y equipamiento fueron valoradas en base a los


mismos criterios de la metodología del año 1992 es decir cantidad, estado,
localización y funcionalidad, que de igual forma cada criterio se baso en un
valor calificado según la norma ISO 10004.

Lo verdaderamente difícil, es definir esos límites de la capacidad de carga en


las reservas naturales debido a los diferentes tipos de suelo que existen, por la
variabilidad en extensiones y las diferentes características. En estos casos
podemos utilizar los diversos indicadores que definen la capacidad de carga del
turismo aunque no vaya acompañado de un modelo objetivo de delimitación
“matemática” del potencial de acogida turística de algún espacio turístico pero
más sin embargo nos permitirá constatar la importancia que tiene el cuidado de
dichos lugares.

Dentro de las metodologías que se estudiaron también abordaremos otra


metodología que se refiere específicamente a la capacidad de carga turística
de las playas

133
3.11 Carga turística en las playas según (Botero et al., 2008)

En este apartado abordaremos una metodología para dar a conocer la


medición de capacidad de carga tradicional con un enfoque hacia el uso
turístico de la playa.
Sin embargo la capacidad de carga no es un número estable sino un valor
dinámico (Arrow, en Gore, 2007) que se convierte en una herramienta útil para
la gestión de un territorio como la zona costera

La metodología de la capacidad de carga turística se basa en tres


componentes: soporte ambiental, equipamiento urbano y servicios conexos al
turismo.
El análisis de la playa partió de la clasificación de las playas turísticas en 4
tipos de sub usos: Intensivo, Compartido, de Conservación y Étnico (Botero et
al., 2008).
El primero se refiere a playas con alta vocación turística y por tanto con altas
densidades de visitantes. Las playas compartidas son aquellas en las cuales el
turismo no es la única y principal actividad costera. El sub uso de conservación
se aplica a aquellas playas, que si bien son turísticas, tienen como principal
atractivo sus valores naturales y por esta razón que hemos incluido esta
metodología, pues bien pudiera ser aplicada para nuestro objeto de estudio.
Por último, las playas étnicas son aquellas que están dentro de territorios
indígenas o de comunidades tradicionales y por lo tanto se requiere especial
atención a las costumbres y tradiciones locales.

Cada componente desarrolla una metodología particular, de manera que los


indicadores fueran fiables y basados en las técnicas de cada disciplina.

Capacidad de carga ambiental


Los indicadores de soporte ambiental se obtuvieron a partir de un listado de
parámetros para la medición de calidad ambiental de las playas turísticas,
teniendo en cuenta su zona emergida y su zona sumergida. Los parámetros
son resultado de la revisión de instrumentos normativos de calidad ambiental y

134
certificación de playas turísticas en varios países latinoamericanos y europeos.
Para el análisis y la toma de muestras, se siguió la metodología establecida en
los protocolos de muestreo del proyecto “Determinación de un sistema de
calificación y certificación de playas turísticas”, basados principalmente en el
Standard Methods (APHA, 1995).

Para el cálculo de la capacidad de carga ambiental, se desarrolló una ecuación


para cada tipo de playa de acuerdo a su uso, en la cual se relacionó el valor del
indicador con la densidad de uso, obteniendo una ecuación de tipo lineal. Estos
últimos valores se establecieron tomando como base los establecidos por el
Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (CNAP, 2006 en: García, 2007)
y el Instituto da Conservación de Naturaleza de Portugal (ICN, 2002) para la
máxima área por visitante según la temporada turística (Tabla 2). El cálculo de
la capacidad de carga ambiental se realizó introduciendo el valor de los
indicadores de calidad ambiental para cada playa de estudio y dividiendo el
área de cada una entre el valor obtenido en m 2 /usuario.

CUADRO 16. Rangos de capacidad de carga permisibles según el sub uso


turístico. Ic = Indicador de cada componente; Cp = Calidad del parámetro o
elemento medido.

Sub uso de la Máxima área Mínima área


playa (m2/visitante) (m 2 /visitante) Ecuación de cálculo

Intensivo 10 30 Ic= ( 20*Cp)+30


Comparativo 25 35 Ic= (10*Cp)+35
Étnico 25 45 Ic= (10*Cp)+45
Conservación 25 45 Ic= (10*Cp)+45

Con la integración de los parámetros ambientales y los resultados de la fase de


campo, se desarrollaron cuatro indicadores (Tabla 3) que se obtuvieron a partir
de las ecuaciones de transformación de los parámetros ambientales, de
manera que si el valor del indicador es < 0 indica que algún parámetro ha

135
sobrepasado los límites máximos permisibles, indicando una condición
ambiental negativa y que no es apta para uso turístico.
Un valor entre 0.00 y 0.25 indica una calidad ambiental baja; entre 0.26 y 0.75,
una calidad ambiental media y finalmente, entre 0.76 y 1, una alta calidad
ambiental, es decir, que se puede ejercer cualquier tipo de actividad recreativa
sin riesgo

Cuadro 17. Indicadores y parámetros de capacidad de carga ambiental

Zona de playa Indicador Parámetros

Ph Grasas y aceites

Oxigeno disuelto Espumas

Transparencia Residuos sólidos de


Fisicoquímico fondo

Playa Sólidos Residuos sólidos de


Sumergida suspendidos fondo

Color
Espumas
Enterococas Espumas
Microbiológico fecales
Residuos sólidos en Grasas y aceites
Fisicoquímico arena
Playa Granulometría
Emergida Enterococos Coliformes fecales
Microbiologico fecales

136
Cálculo capacidad de carga del equipamiento urbano
Para la medición del equipamiento mínimo que debe tener una playa turística,
se realizó de acuerdo a las ecuaciones de transformación del equipamiento
urbano tuvieron en cuenta dos tipos de elementos: pasivos y activos. Los
elementos pasivos se constituyen en los elementos fijos, es decir los
consignados en el inventario de equipamiento, mientras que los elementos
activos se designan como el número de personas que cubre cada elemento de
equipamiento urbano.

Los elementos de equipamiento urbano se agruparon en ocho indicadores


(Tabla 4), de manera que su cálculo permitiera evaluar si se encuentran o no
los elementos en una playa determinada. El valor obtenido de los indicadores
refleja si el equipamiento urbano ubicado en una playa es suficiente para la
máxima capacidad de carga, o si por el contrario es una limitante para la
densidad de visitantes de la playa.

CUADRO 18. Indicadores de la capacidad de carga del equipamiento urbano

Indicadores

Elementos naturales Elementos de servicio


Elementos de ambientación Elementos de seguridad
Elementos de información Elementos de salud e higiene
Elementos de organización Elementos de perfil y tramo

Cálculo capacidad de carga de los servicios conexos al turismo


Con el propósito de determinar el estado de la oferta de los servicios conexos,
se identificó un grupo de servicios que se encuentran disponibles en las playas
de interés turístico y que son objeto de evaluación en los procesos de
certificación de playas turísticas. La estimación de la capacidad de carga de las
playas, según la suficiencia de los servicios conexos ofrecidos en ellas (para
facilitar su disfrute), se inició con la realización de un inventario y estimación de
la oferta consolidada de dichos servicios. La información colectada en campo y
los términos contenidos en las normas consultadas, constituyeron los

137
elementos para proponer los límites en cuanto a la suficiencia de los servicios
conexos.
También a partir de la revisión de la normatividad de calidad de playas
turísticas, se consideraron seis grupos de servicios básicos (Tabla 5), que a su
vez se convirtieron en los indicadores de calidad de los servicios conexos.

CUADRO 19. Indicadores de la capacidad de carga de los servicios conexos al


turismo
Indicadores

Servicios de información turística Servicios de salvamento y primeros


auxilios
Servicios de limpieza y recolección de Servicios higiénicos y agua potable
basura
Servicios de ocio y descanso

Los valores estimados para cada indicador se obtuvieron realizando sumatorias


del estado de suficiencia de los servicios, así como promedios ponderados que
relacionaron la importancia de cada aspecto. La capacidad de carga de los
servicios conexos se estimó reemplazando el valor del indicador de suficiencia
de servicios conexos, de acuerdo al sub uso de la playa. Luego se dividió el
área de cada una de las playas entre el valor obtenido, para lograr la capacidad
de carga de servicios conexos de las playas.

Capacidad de carga turística


El resultado de la integración de la capacidad de carga de cada componente
permite establecer la capacidad de carga turística definitiva. Esta integración
valora la capacidad de carga de cada componente en igual proporción, a través
de la siguiente ecuación:

CCT = CCA + CCEq + CCSc


3

138
Donde,
CCT = Capacidad de carga turística
CCA = Capacidad de carga ambiental
CCEq = Capacidad de carga de equipamiento urbano
CCSc = Capacidad de carga de servicios conexos

Sin embargo esta ecuación permitía que un componente fuera muy superior a
los demás, reduciendo la importancia de los otros. Para balancearlo se aplica al
resultado de CCT, varias ecuaciones lógicas relacionadas con el nivel de
tolerancia a la sobrecarga de cada componente. Los niveles de tolerancia se
definieron como el máximo grado de insuficiencia de un elemento de
equipamiento urbano o servicio conexo al turismo. Las ecuaciones lógicas
establecidas son:
Si CCT ó CCEq ó CCSc > CCA entonces CCT = CCA
Si CCT > CCEq entonces CCT = (CCEq x NtEq)
Si CCT > CCSc entonces CCT = (CCSc x NtSc)

Donde,
NtEq = Nivel de tolerancia del equipamiento urbano
NtSc = Nivel de tolerancia de los servicios conexos

Por lo que, el componente ambiental se determina como el principal limitante a


la densidad de visitantes de la playa, por lo cual si cualquier capacidad de
carga era superior a la CCA, ésta última sería el valor definitivo de la CCT. Los
niveles de tolerancia para el equipamiento urbano y los servicios conexos se
establecieran de acuerdo al objeto de estudio.

139
Capítulo IV. Recomendación y conclusiones de la metodología adecuada
para la determinación de la capacidad de carga turística del centro eco
turístico “causas verdes las nubes”

Existen diferentes metodologías como estudios de capacidad de carga turística,


por lo que provoca una confusión y falta de concreción que son un poco
preocupantes para el futuro.

En esta investigación se abordan 6 metodologías que corresponden a Saleem


(1994), Boullón (1985), Pablo Echamendi Lorente (2001), Botero et al. (2008),
dos de ellas están elaboradas por un mismo autor; Cifuentes (1992) y Cifuentes
(1999), en las que se encuentran algunas diferencias. Cada una de estas
metodologías se basa en diferentes factores o indicadores.

A través de nuestra investigación, pudimos constatar que no existe una única


fórmula para la determinación de la carga turística, que esté aceptada por
todos los investigadores ya que algunos se identifican más con alguna fórmula
que con otra, sin embargo existen indicadores dentro de las mismas, que
aportan información de suma importancia sobre el daño que se puede
ocasionar en el medio ambiente y los beneficios que se pueden obtener e n
base a su determinación de carga turística.

Desde nuestro punto de vista las 6 metodologías que encontramos para la


determinación de capacidad de carga turística, aportan grandes beneficios para
mantener la estabilidad del medio ambiente, pero aun así no son suficientes
para lograr los objetivos de conservación dentro del centro ecoturistico “Las
Nubes”.

Por ejemplo el método de Saleem (1994) que se basa en variables


socioeconómicas y que la fórmula se trata de calcular impacto económico del
turismo, es decir ayuda a estudiar el medio socioeconómico, el estado en el
que se encuentra el medio social, los impactos sociales del turismo, y que en
este caso además de tomar en cuenta lo difícil que sería calcular los impactos
por los constantes cambios de la economía y la sociedad, también creemos
que esta fórmula no nos seria de mucha utilidad dentro del centro ecoturistico
“Las Nubes” ya que nuestro principal objetivo es encontrar una fórmula que

140
ayude a la conservación y protección de la flora y fauna, y en este caso esta
metodología no hace mención de ningún indicador que nos pueda ser útil para
poder lograrlo.

Por otro lado tenemos la metodología de Boullon (1985) que se fundamenta en


tres variables de capacidad: capacidad material, capacidad psicológica y
capacidad ecológica. Cada una de ellas explicadas en el capítulo anterior y
que son parte fundamental dentro de la determinación de capacidad de carga
turística ya que trata de medir el número de visitas posibles diariamente, y
aunque es uno de los indicadores que requiere mayor cuidado por el daño que
pueden ocasionar las personas en una visita, también pensamos que no es
suficiente debido a que solamente toma en cuenta un factor y no todos los que
pudieran afectar al centro ecoturístico, como por ejemplo el estudio de los
senderos, la vegetación, el impacto social, la infraestructura y el equipamiento
que se considere positivo para el lugar.

Dentro de nuestro estado del arte también encontramos la metodología de


Pablo Echamendi Lorente (2001) que trata de calcular el número máximo de
turistas contemplando los impactos sociales, los problemas de abastecimiento
y las necesidades de mano de obra. Llevándose a cabo a partir tres
postulados; el primero realizar un estudio de capacidad de carga basándose en
un medio de consultas y consensos a las diferentes personas que estén
involucradas así como el establecimiento de objetivos generales para todos
estos.

El segundo es hacer una descripción del lugar de estudio, conocer cómo


piensan los diferentes grupos de interés, así como también conocer el recurso
que es susceptible de aprovechamiento turístico y la descripción física del
mismo. Dentro de este postulado también hace referencia a un estudio hacia
los turistas como por ejemplo ¿por qué viene la gente a ese lugar?, ¿cuánto
tiempo permanece?, ¿qué problemas detecta? todo esto con la finalidad de que
no se originen problemas de saturación y si se llegara a reconocer alguna
dificultad establecer un nivel que sea aceptable para el desarrollo turístico.

El último postulado hace referencia a la fase evaluativa que trata de la


implementación de estrategias así como el establecimiento de límites al
141
desarrollo turístico, las medidas que se emplearan para el control y la
regulación de las prácticas turísticas. El hecho de aplicar estas medidas no
quiere decir que el centro ecoturistico permanecerá inalterado para siempre es
por ello que se debe dar seguimiento a los impactos provocados por el turismo
haciendo una revisión periódica. Los indicadores que se mencionan dentro de
esta metodología son muy importante para la determinación de capacidad de
carga, pero creemos que aun así no es suficiente para llevarlo a cabo dentro
del centro ecoturistico “Las Nubes” ya que no cuenta con una fórmula
establecida para que se pueda implementar por que cuenta con alto grado de
subjetividad, con lo cual los resultados obtenidos no serian exactos y no
estaríamos en condiciones de cumplir con los objetivos de conservación del
centro ecoturistico.

Del mismo modo mencionamos la metodología de Botero et al (2008) que mide


la Capacidad de carga turística en las playas enfocándose en tres
componentes; soporte ambiental, equipamiento urbano y servicios ligados al
turismo. Clasificando las playas turísticas en 4 tipos para poder calcular la
capacidad de carga ambiental en una ecuación para cada tipo de playa. De
igual manera clasifica los elementos del equipamiento urbano para poder
obtener los indicadores que reflejan si el equipamiento es suficiente para la
máxima capacidad de carga.
Para estimar la capacidad de carga de los servicios conexos al turismo también
se consideraron seis grupos de servicios básicos realizando sumatorias de la
eficacia de cada uno de los servicios.

En este caso para determinar la capacidad de carga turística se integran los


tres componentes. Dentro de esta metodología igualmente consideramos que
sería poco útil aplicarla en el centro ecoturistico “Las Nubes” ya que está
fundamentada principalmente en las playas turísticas y nuestro objeto de
estudio es un área de conservación de flora y fauna,

Por otro lado encontramos dos metodologías establecidas por Cifuentes (1992
y 1999), donde pudimos observar que no tienen mucha similitud, debido a que
Cifuentes en 1992 para determinar la capacidad de carga real únicamente
142
menciona algunos factores tales como; Factor de corrección erodabilidad,
Factor de corrección accesibilidad, Factor de corrección cierres temporales y la
metodología que propuso en 1999 menciona otros factores que son muy
importantes para la conservación del medio natural, por ejemplo: factor de
precipitación, factor anegamiento, magnitud limitante, factor brillo solar, factor
biológico y factor vegetación.

Dando a esta última propuesta mayor importancia ya que es más concreta y


puede dar mejores resultados para la medición de capacidad de carga turística,
es trascendental mencionar que la metodología propuesta en 1999 no toma en
cuenta el factor de corrección de cierres temporales, lo cual es importante para
nuestro caso debido a que la mayoría de las reservas naturales siempre están
abiertas, con constante mantenimiento, aprovechando las temporadas bajas de
turismo.

143
CUADRO 20. Principales factores o indicadores que consideran las de las
diferentes metodologías.

Saleem Boullón Pablo Botero et al. Cifuentes Cifuentes


(1994) (1985) Echamen (2008) (1992) (1999)
di Lorente
(2001)
Multiplicadores Capacidad Fase de Soporte Factor de
de los ingresos material preparación
ambiental corrección
(MI) de estudio
social

Densidad Capacidad Fase Equipamiento Factor de Factor de


relativa de ecológica descriptiva urbano corrección
corrección
visitantes (DRV) erodabilidad
erodabilidad

Intensidad Capacidad Fase Servicios Factor de Factor de


relativa del uso Psicológica evaluativa conexos al corrección
corrección
del suelo turismo accesibilidad
(IRUS) accesibilidad

Factor de Factor
corrección precipitación
cierres
temporales

Factor
anegamiento

Factor brillo
solar

factor
biológico

Factor
vegetación

Fuente: Elaboración propia

144
A causa de lo que anteriormente explicamos sobre las diferentes metodologías,
dentro de nuestra investigación consideramos que es más viable el uso de la
metodología de Cifuentes (1999) para obtener la capacidad de carga turística
del centro eco turístico “Las Nubes” ya que pensamos que es la fórmula más
completa, donde abarca todos los aspectos que pueden existir dentro de una
reserva natural, además de tomar en cuenta factores que en otros estudios que
se han hecho sobre la capacidad de carga turística no mencionan.

Con esta metodología también es posible determinar el límite máximo de visitas


que este lugar puede recibir durante el día, el número de personas que deben
tener los grupos y la distancia que debe haber entre ellos para una mejor
conservación del lugar. Además podemos determinar el desgaste que el suelo
puede tener, limitando la entrada a los visitantes.

De igual modo podemos encontrar el peligro que puede haber dentro de los
senderos y la dificultad que podrían tener los visitantes para desplazarse dentro
de ellos, así mismo toma en cuenta los senderos que pueden estancarse y que
con el paso del tiempo pudieran dañarse.

Otro de los factores que se manejan en esta metodología y que desde nuestro
punto de vista es primordial para la determinación de capacidad de carga
turística, es la capacidad de manejo que tiene la administración de un área
protegida ya que de ellos depende una buena toma de decisiones para poder
alcanzar sus metas y objetivos de conservación.

Además de dar nuestro punto de vista acerca de cuál es la fórmula más


completa y precisa para la determinación de la capacidad de carga turística en
el centro eco turístico “Las Nubes” creemos que es necesario hacer algunas
recomendaciones, por ejemplo; hacer una limpieza periódica a los senderos
identificando los elementos ecológicos importantes, los hábitats frágiles que no
deben alterarse. Evitar el contacto humano en zonas sensibles o que se
afecten, realizando rutas alternas de acceso a zonas sensibles, regular la
cantidad de uso.

En cuanto a la erosión del suelo en zonas donde el suelo es más resistente a la


erosión se pueden realizar mejoras en cuanto a infraestructura, como colocar

145
andadores, controlar el drenado de agua de los senderos, colocar escalones en
los lugares necesarios.

Es también muy importante cuidar las zonas para acampar adecuando los
espacios a los volúmenes deseables de usuarios, controlar el número de
usuarios para los niveles de carga del espacio, además los espacios deben
resultar atractivos para el usuario por su: privacidad, comodidad, seguridad y
atractivo escénico.

Dentro de esta investigación también creemos que es muy importante colocar


avisos que sensibilicen al usuario en los accesos y sitios de uso intensivo, así
como también fomentar programas de educación destinados a crear una
cultura ambiental, para alcanzar estos objetivos se pueden diseñar
contenedores apropiados en espacios de campamentos, recomendar a los
usuarios cargar con su basura y depositarla en los lugares apropiados.

146
CONCLUSIONES

La capacidad de carga turística debe introducirse en los procesos de


planificación a nivel local como un medio para prevenir los impactos negativos
en este caso dentro del centro eco turístico las nubes. Por ello la importancia
de revisar las diferentes metodologías e indicadores existentes para la
determinación de la capacidad de carga turística.
Sin lugar a dudas la determinación de la capacidad de carga turística de
cualquier reserva natural contribuye a la sostenibilidad de los recursos
naturales, a la misma vez fortalece el desarrollo local.

El centro ecoturístico las nubes es un espacio dotado de abundantes recursos


ecológicos y paisajísticos, que representan la esencia más originaria de la
naturaleza que cada vez es más demandada por el mercado turístico sin duda,
por lo que es uno de los lugares de Chiapas que requieren una mayor
participación de los agentes científicos, el gobierno y los avances tecnológicos
en la información, para aprovechar al máximo estos recursos naturales con la
garantía de su integridad.

La determinación de la capacidad de carga turística en este centro eco turístico


es importante a fin de reducir los impactos desfavorables de las visitas
excesivas, a través de un plan de manejo adecuado que garantiza la
conservación de las especies que integran la flora y la fauna del lugar.

En nuestra investigación concluimos que la metodología de Cifuentes (1999) es


en la actualidad el instrumento más valido para determinar la capacidad de
carga turística del centro ecoturistico las nubes.
Porque además de subrayar los factores que limitan el crecimiento del turismo,
también puede utilizarse como identificador de factores para crecimiento de la
actividad turística.
Proponemos que esta es la metodología más valiosa porque se agregan
ciertos factores que son muy importantes para la conservación del medio
natural, algunos de esos factores son: factor de precipitación, factor
anegamiento; con el que se puede determinar todo el espacio donde se

147
estanca el agua y que con el pisoteo se incrementa el deterioro, factor brillo
solar; aunque no se tome como una limitante por lo difícil que es valorarla,
sobre todo cuando el área es muy grande también se debe tomar en cuenta por
que en un determinado momento puede afectar el área natural protegida, factor
biológico; en este factor se toma en cuenta el tiempo que los animales como
las aves están en anidación , factor vegetación; en este caso Cifuentes (1999)
agregó este factor ya que la vegetación está siendo afectada y se debe tomar
una decisión inmediata en cuanto a este factor

El hacer una revisión de la capacidad de carga turística es conocer los


indicadores para establecer el número máximo de visitas que puede recibir un
área determinada, con base en las condiciones físicas, biológicas y de manejo.

Otro de los beneficios es tener un acercamiento con el impacto que pudieran


tener ciertos cambios dentro del centro eco turístico; ya que con los datos que
se tengan se puede decidir qué acciones se tomarán.

El método de Cifuentes (1999) también tiene el beneficio de que, este


procedimiento al aplicarlo es compresible y sencillo para determinar la
capacidad de carga del área en estudio.
Mediante esta investigación encontramos la importancia y el valor que tiene la
conservación y protección del centro ecoturistico las nubes. Ya que es uno de
los lugares con mayor futuro dentro del estado de Chiapas. Para ello es
necesaria una planeación más estricta, además utilizar estrategias de
promoción y sobre todo seleccionar los mercados adecuados para la protección
de este centro ecoturistico. Para la protección de este es necesario
proporcionar información a las comunidades y visitantes, es indispensable para
lograr una participación efectiva y respeto por el medio ambiente.

El ecoturismo puede contribuir en la generación de actitudes responsables


frente al ambiente, conjuntamente con la educación ambiental, proporcionando
información que forme en las comunidades receptoras y los visitantes la
valoración y conservación los diferentes centros ecoturísticos.

148
La relación del ecoturismo-ambiente apunta al desarrollo sustentable. Sin
embargo, es evidente que en Chiapas y México los principios de la
sustentabilidad no se han alcanzado. Pero si se aplica la educación ambiental
en las diferentes modalidades del turismo es decir, gestión de productos,
itinerarios, información, se logrará que el ecoturismo sea una herramienta que
contribuya en la educación ambiental, para llegar a la gestión del desarrollo
sustentable.

En nuestra opinión para asegurar la conservación del centro ecoturistico las


nubes se deben realizar las siguientes acciones:

Proporcionar información adecuada y promover actividades con los ciudadanos


y las organizaciones, para incrementar la conciencia y así mismo poder tomar
las decisiones correctas para un buen desarrollo del centro ecoturistico.

Se deben establecer nuevas políticas culturales y programas para hacer que


todos los sectores de la comunidad participen dentro de los proyectos que se
realicen. Buscando el desarrollo y crecimiento de los pobladores.

Asignar más recursos para la conservación del centro ecoturistico las nubes
para llevar a cabo algunas investigaciones como la determinación de capacidad
de carga turística, así como recaudar información que es necesaria para la
implementación de políticas dentro del centro ecoturistico Las Nubes.

Concientizar a las autoridades locales sobre la importancia que tiene este lugar
para que se destinen más fondos a las actividades del centro ecoturistico las
nubes y animarlas a que fortalezcan su papel en el campo del desarrollo
cultural.

Dar a conocer el patrimonio cultural y natural con que cuenta esta zona, que se
vea redituada en beneficios para los habitantes de la región aportando asi al
desarrollo endógeno, sin menos cabo del recurso natural.

Otra de las recomendaciones para asegurar la conservación del centro


ecoturístico y pienso que la más importante dentro de esta investigación es la
determinación de la capacidad de carga turística, para determinar la cantidad

149
de turistas que pueden ingresar a este centro con el fin de mantenerlo en buen
estado.
Es así como concluimos con nuestra investigación, exhortando a todas las
personas para hacer conciencia en la conservación del medio ambiente, valorar
la importancia de la naturaleza para darnos cuenta que con nuestros actos
negativos la estamos destruyendo y que una de las herramientas para poner un
freno a los cambios acelerados que ha habido en el medio ambiente es
haciendo un amplio plan sobre la medición de la capacidad de carga turística
entre otras actividades necesarias.

150
BIBLIOGRAFÍA
ACERENZA, Miguel Ángel. (1991). Administración Del Turismo,
Conceptualización y Organización. Editorial Trillas México.
AGUILASOCHOA, D., Galeana, E. (2009).Turismo Rural y Desarrollo
Sostenible. Morelia, Michoacán, México
ADGER, W et.al. (1995).Total economic value of forests in Mexico.
BAEZ, Ana L. y ACUÑA, Alejandrina. (2003). Guía para las mejores prácticas
de Ecoturismo en áreas protegidas. Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México.
BETANCOURT, L., Herrera Alejandro. (2005) Capacidad de carga física de
Playa Grande, Cayo Levantado, Samana, Republica Dominicana.
Colaboración del Programa EcoMar, Inc. Y el Centro para la
Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samana y su Entorno,
CEBSE, Inc.
BOTERO, C. et al (2008). Metodología de cálculo de la capacidad de carga
turística como herramienta para la gestión ambiental y su aplicación en
cinco playas del Caribe norte Colombiano. Universidad del Magdalena
BOULLON, Roberto (1985). Planificación del espacio turístico. Editorial Trillas.
México.
BOO, Elizabeth. (1992). Capacidad de carga, La Explosión del Ecoturismo,.
Planificación para el Manejo y Desarrollo, Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF).Washington, D.C., U.S.A.
BUTLER, R (1996). The concept of carrying capacity for Tourism Destinations.
Dead or Merely Buried. En progress in tourism and Hospitality.
CEBALLOS Lascuráin, H. (1994). Estrategia Nacional de Ecoturismo para
México. Secretaría de Turismo. México, D. F.
CIFUENTES, Miguel. (1992).Determinación de Capacidad Turística en Áreas
protegidas. Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE).
CIFUENTES, Miguel (1999). Capacidad de Carga Turística en las Áreas de uso
publico del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica.
CONESA, V. (1995). Guía metodológica para la evaluación del impacto
Ambiental. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

151
CAZES, G (1992). Fondements pour une Geographie du tourisme el des loisirs.
Breal Rosny
DEFFIS, Armando. (2000). Ecoturismo. Árbol Editorial.
DONALD E. Lumdberg (1977). El negocio del turismo. Editorial Diana, DF,
México.
GARNIER, M. (2005) Estimación de la Capacidad de Carga Turística en los
Senderos de la Reserva Natural Volcán Mombacho, Granada. Trabajo
de Diploma, Universidad Nacional Agraria Facultad de Recursos
Naturales y del Ambiente.
GETZ, D. (1983). Capacity to absorb tourism: Concepts and Implications for
Strategic Planning. Annals fo Tourism Research.
GREIST, D.A (1976). The carrying capacity of public wild land recreation areas:
evaluation of alternative measures. Journal of Leisure Research.
GONZALEZ, S y OLIVERAS, I (2003).Especies endémicas: riqueza, patrones
de distribución y retos para su conservación. Experiencias en México.
CIPAMEX, CONABIO y NFWS. Primera edición. México, D.F.

HERNÁNDEZ D., Edgar A. (2009). Planificación Turística. Un enfoque


Metodológico. Editorial Trillas., México.
HUNTER, C y GREEN, H. (1995): Tourism and the Environment. Routledge.
Londres y Nueva York.
HUNZIKER y KURT Krapf (1942). Grundriss der Allgemeinen
Fremdenverkhrslehre. Universidad de Berna, Suiza.
JANKA, H. (1996). Ecoturismo en Áreas Forestales. Gaceta Ecológica.
JIMÉMEZ et al (2007). Desarrollo Turístico. Editorial Porrúa. DF. México
KUSS, F. GRAEFE, A. VASKE, J. (1990). Visitor Impact Management. National
Parks and Conservation Association.
LUNDBERG, D. (1977). El negocio del Turismo. Editorial Diana. México, D.F.
LÓPEZ, G., Y PALOMINO, B. (1997). Turismo y Medioambiente. Revista
Momento Económico. Desarrollo sustentable UNAM, México.
LICKORISH, L. y JENKINS, C. (2000). Una introducción al turismo, Editorial
Síntesis, Madrid.
MANUEL, Ortuño (1966). Introducción al estudio del turismo. Joaquín Porrúa.

152
MATHIESON, Alister y WALL, Geoffrey (1982). Tourism: Economics, Physical
and Social Impacts. New York: Longruan, Inc.
MONTAÑO, F. et al. (2010). Educación Ambiental en México ante la Crisis
ambiental. México bennington, Vermont, E.U.A,
MC INTOSH, Roberto. (1993). Planeación Administración y Perspectivas.
Shashikant Gupta: Grupo Noriega editores
MOLINA, Sergio. (2005). Metodología para su Planificación.
MOLINA, Sergio. (2006). Turismo y Ecología. 7ª ed. México.
MARTIN, B. y UYSAL, M. (1990). An examination of the relationship between
carrying capacity and the tourism lifecycle: management and policy
implications. Journal of Environmental Management.
MORA et al, (2001). Mora, A.; Duch, M.J.; Córdoba, J.L. (2001): “El desarrollo
del Turismo en el Parque Natural del Alto Tajo” Cuadernos de Turismo,
ORTUÑO, Manuel. (1966).Introducción al estudio. Joaquín Porrúa
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT). (1993) Desarrollo Turístico
Sostenible, Guía para Planificadores locales.
ORS, (1999). “El turismo y la conservación de los espacios naturales”, en
VIÑALS, Ma. J. BERNABÉ, A. (Edit.), Turismo en espacios naturales y
rurales, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (1998). Introducción al turismo
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (1999) Desarrollo turístico
sostenible. Guía para planificadores locales, OMT: Madrid. Edición para
América Latina y Caribe.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2002). El turismo en la era de las
alianzas, fusiones y adquisiciones, OMT, Madrid
O‟REILLY, A. (1991). Tourism carrying capacity. Medlik, S. (ed.) Managing
Tourism. Butterworth-Heinemann, Oxford.
PALAFOX, A. (2008) Medición de la capacidad de carga turística de Cozumel.
Tesis de Maestría, UAEM, Cozumel, México.
REYES, Felipe., Bravo, Teresa. (2008) Educación Ambiental para la
sustentabilidad en México Aproximaciones conceptuales, metodológicas
y prácticas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
RUIZ, D. (1997). Programa de Ecoturismo en Áreas Naturales Protegidas de

153
México. SEMARNAP-SECTUR. México, D. F.
SALEEM, N. (1994). The destination capacity index: a measure to determine
the Tourist carrying capacity. Seaton, A. V. Tourism, State of Art. Wiley,
Harlow. Shelby, B y Heberlein, A. (1986). Carrying Capacity in recreation
settings. Oregon State University Press, Corvallins
SECTUR-INEGI (2002).Cuenta Satélite del Turismo de México, Banco de
México, Programa Nacional de Turismo. México.
SOUTGATE, C (2003). Tourism, Development and the Environment” In Tourism
And development. Concepts and issues. Sharpley, Richard & Telfer,
David (Edits.). Channel View Publications. Gran Bretaña. .
TURNER, L. Y ASH, J. (1975). The golden hordes. International tourism and
the pleasure periphery, Anchor Press, Londres.
TBUROT, J. (1980). Capacite de Charge et production touristique. CHET, Aix
en province
TRONCOSO, Bolívar (1993). La biodiversidad y su papel en el Desarrollo del
Ecoturismo, Modelo de Plan de Manejo para el Desarrollo del
Ecoturismo en Áreas Protegidas, el Ecoturismo.
TARRANT, M.A. y ENGLISH, D.B (1996). A Crowding-based Model of Social
Carrying Capacity: Applications for Whitewater Boating Use. Journal of
Leisure Research.
WATSON, G. y KOPACHEVSKY J. (1996). Tourist carrying Capacity: A critical
look at the discursive dimension. Progress in Tourism and Hospitality
research.
ZAMORANO, F. (2007). Turismo Alternativo. 2ª ed. México.

154

Potrebbero piacerti anche