Sei sulla pagina 1di 63

19

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes de una investigación son las investigaciones realizadas

en relación a la que está en proceso, se debe tomar en consideración

proyectos de estudios realizados en otros lugares o empresas pertenecientes

al mismo ramo de identidad para este trabajo. A continuación se presentan

estudios previos relacionados con las variables de estudio, las cuales serán

aportes para las bases teóricas y metodológicas.

Rondón Duran (2013), realizó una investigación titulada: Gestión

financiera y control presupuestario en las empresas mixtas del sector

petroquímico de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia. La presente

investigación, tuvo propósito determinar la relación entre gestión financiera y

control presupuestario en las empresas mixtas del sector petroquímico de la

Costa Oriental del Lago del estado Zulia.

Para ello se utilizaron postulados teóricos de los autores Burbano (2005),

Mallo y Merlo (1998), Welsch et al (2005), Koontz y Weihrich (2007),

19
20

Bateman y Snell (2005), Welsch, G.; Hilton, R, Gordo, P (2005), Estupiñan y

Estupiñan (2006), Pérez (2008), Cárdenas y Nápoles (2008), entre otros. Por

otra parte, en relación a la metodología fue una investigación descriptiva

correlacional, con un diseño no experimental, transeccional - correlacional,

bajo la modalidad de campo.

En referencia a la población estuvo conformada por cinco (05) empresas

mixtas del sector petroquímico de la Costa Oriental del Lago del Estado

Zulia, es decir, cinco (05) Gerentes de Administración Finanzas y ocho (08)

Analistas; como técnica de recolección se aplicó la observación directa,

documental y la encuesta; asimismo, se utilizó como instrumento un

cuestionario de tipo escala contentivo de 126 ítems, el cual fue validado por

cinco (05) expertos, presentando una confiabilidad a través del uso del

coeficiente de Cronbach de 0,87, de igual forma el análisis de los datos se

llevó a cabo a través del empleo de tablas de doble entrada.

Como conclusión, se obtuvo que con frecuencia se recurre a la

planificación, organización dirección y control, sin embargo, es preciso

destacar que se encuentran debilidades en la primera y última fase del

proceso. De igual forma, en el proceso de organización siempre y casi

siempre contemplan la estructura organizacional, la comunicación y la

tecnología, sin embargo, con tendencias desfavorables manejan el cambio

dentro de la organización.
21

La investigación ofrece aportes teóricos para ampliar el conocimiento

sobre la variable Gestión Financiera, además los resultados serán

comparados con los hallazgos encontrados por el antecedente referenciado

para comparar con el sector de transporte en la frontera Colombo -

venezolana. Igualmente, presentó orientación metodológica como guía para

el desarrollo de los resultados.

López (2013), realizo la investigación denominada “Ventajas competitivas

basadas en tecnología de negocios electrónicos (e-BUSSINESS) aplicadas

en Pymes de servicio online ubicadas en el distrito capital”, realizado en la

Universidad Rafael Belloso Chacín.

Este trabajo tuvo como objetivo general “Analizar las ventajas competitivas

basadas en tecnología de negocios electrónicos (e-Business) aplicadas en

pymes de servicio online ubicadas en el distrito capital, periodo Marzo

2011/Febrero 2013” y sus objetivos específicos estuvieron enmarcados para

describir las funciones de caracterizar las ventajas competitivas de liderazgo

en costos, caracterizar las ventajas competitivas de diferenciación, describir

las habilidades distintivas y establecer los lineamientos estratégicos que

orienten y permitan obtener las ventajas competitivas.

Sus bases teóricas estuvieron fundamentadas por autores como Yori

(2008), Álvarez (2008), Leal (2007), Luque (2007), Ramírez (2007), Drucker

(2007), Carrión (2007), Porter (2009), entre otras. El tipo de investigación fue

descriptiva, el diseño fue de campo- no experimental- transversal. La


22

población estuvo determinada por treinta gerentes generales, como unidades

informantes, cuya técnica de recolección de datos se realizó con encuestas

tipo cuestionario, con 44 reactivos y cinco alternativas de respuestas tipo

Likert.

El instrumento fue sometido a la valoración de cinco expertos o

especialistas en las áreas teóricas y metodológicas. El grado de confiabilidad

se utilizó el programa computarizado IBM SPSS Statistics, versión 20.00,

arrojando un coeficiente de Cronbach de 0.86.

Los resultados evaluados develaron que las empresas de servicios online

analizadas, poseen una ventaja competitiva con inclinación a la

diferenciación basándose en los pilares de la innovación y la satisfacción del

cliente. Sin embargo para ser empresas del sector online descuidan la

calidad de sus sistemas web.

Narváez, Fernández Y Henríquez (2013), publicaron en la red de revistas

científicas Scielo, un artículo con el título de “COMPETITIVIDAD DE

EMPRESAS TURÍSTICAS: UN ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE

SISTÉMICO”, en la Universidad del Zulia, Venezuela. Este artículo muestra

los resultados de una investigación cuyo objeto fue el análisis de la

competitividad de las empresas que conforman el sector de alojamiento

turístico en el contexto de la localidad de la península de Paraguaná –Estado

Falcón (Venezuela) bajo los lineamientos del enfoque sistémico.

Sus bases teóricas estuvieron basadas en aportes de autores como:

Mochón (2004), McIntosh et al. (2008), Ramírez (2007), Antonorsi (1999),


23

Morales & Castellanos (2007), Rojas et al. (2000), Boisier (2004), Narváez et

al. (2008), Madoery (2000), Esser et al. (2001).

Este trabajo se estructura en dos partes; la primera expone una

disertación general sobre las teorías vinculadas al turismo y a los elementos

conceptuales del enfoque sistémico de la competitividad. La segunda declara

la metódica seguida a través de la combinación de diseños documental y de

campo, dispuestos como estrategias de recolección de información. El

diseño de campo se realizó con base en la aplicación de un cuestionario

estructurado, de aplicación única (transeccional o transversal).

La población estuvo constituida por doce (12) empresas hoteleras

registradas en CORPOTULIPA, en su mayoría pequeñas y medianas

organizaciones que se han venido conformando luego de la declaratoria de

Paraguaná como Zona Libre de Inversión Turística y Comercial en el año

1998. Sin embargo, de la totalidad de la población solo nueve (9) empresas

accedieron a responder el cuestionario diseñado para la recolección de

datos.

Como conclusiones, se obtuvo en el caso del sector hotelero ubicado en

la península de Paraguaná se evidencie que hay un nivel micro que debe

emprender esfuerzos de manera sostenida para mejorar la prestación de sus

servicios, incrementar sus niveles de eficiencia, productividad y calidad, y por

consiguiente lograr ventajas competitivas. En cuanto al nivel macro es

necesario que el Estado formule políticas económicas que propendan al

crecimiento y la estabilidad sobre la base de sistemas fiscales sólidos que


24

proporcionen los recursos adecuados para el desempeño de las funciones

públicas, un tipo de cambio competitivo, tasas de interés reales y un

desarrollo financiero sostenido.

Delgado Colmenares (2012), realizó un estudio titulado: Gestión financiera

y flujo de efectivo en los postgrados de las universidades públicas del estado

Zulia. La presente investigación tuvo como objetivo Determinar la relación

entre la Gestión Financiera y el Flujo de Efectivo en los postgrados de las

Universidades públicas del estado Zulia.

Se sustentó por los teóricos: Van Horne (2002), Diez y López (2005,

Gitman (2003), Ortiz (2005), entre otros. La población estuvo conformada

nueve (9) sujetos. Para la recolección de la información se aplicó un

instrumento, a la población de manera orientada con 4 alternativas de

respuestas escala tipo Likert, el cual fue sometido a la validez de 5 expertos.

Para medir la confiabilidad, se aplicó una prueba piloto a nueve (9) sujetos

que no pertenecían a la población de estudio, dicho instrumento arrojó un

resultado de 0.93 para las variables a través del coeficiente de Alpha de

Cronbach.

La investigación se tipificó como descriptiva, correlacional, de diseño no

experimental, transeccional y de campo. En cuanto a la variable gestión

financiera, puede concluirse que de acuerdo a los resultados obtenidos, que

se da un muy alto dominio referente a la planeación, dirección, organización


25

y control financiero en los postgrados de las universidades públicas, tomando

en cuenta que la debilidad la presento la organización financiera para la cual

se realizaran algunas recomendaciones.

Para la variable flujo de efectivo, se obtuvo un moderado dominio

referente a las causas de desembolso y las estrategias aplicadas para

obtener efectivo, siendo la debilidad de la variable las causas de desembolso

y para la cual se realizaran recomendaciones al respecto. Así mismo como

conclusión se obtuvo una relación positiva considerable para las variables

gestión financiera y flujo de efectivo. Se recomendó invertir en proyectos que

generen mayor satisfacción los usuarios que acuden al postgrado de las

universidades públicas, así como establecer saldos mínimos por ingresos

propios en las cuentas bancarias de los mismos.

El aporte a esta investigación, radica en el apoyo teórico para el desarrollo

de la variable Gestión Financiera, la cual se correlacionará en este estudio

con el control presupuestario. Asimismo, presentó un apoyo metodológico

para el tipo y diseño de la investigación, además orientación para el

instrumento de recolección de información.

Por su parte Vera (2012) realizo la investigación denominada “Estrategias

financieras procesos administrativos de las empresas de servicios de

bombeo electrosumergible en el sector petrolero del estado Zulia”, realizado

en la Universidad Rafael Belloso Chacín. Esta tuvo como objetivo Determinar


26

la relación entre las estrategias financieras y los procesos administrativos

empleados en empresas de bombeo electrosumergible del estado Zulia.

Estuvo fundamentada teóricamente en las bases de autores como son Bucci

(2004), Mintzberg (2002), Gitman (2007), Ortiz (2005), Vargas (2004), Besley

y Brigham (2008). Metodológicamente se tipifico como aplicada, descriptiva y

correlacional, con un diseño no experimental.

El universo de la investigación esta medido por unidades muéstrales, para

la aplicación del instrumento como lo son tres empresas del estado Zulia. En

la población las unidades informantes estuvieron conformadas por el Gerente

de departamento de finanzas, y los analistas de los departamentos de las

unidades funcionales como la gerencia de finanzas, contador, tesorero,

analista de cuentas por pagar y analista de cuentas por pagar. El instrumento

de recolección de datos fue un cuestionario elaborados a escala Likert

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas se puedo concluir

que las políticas de liquidez utilizadas por estas empresas no son efectivas,

lo que se traduce en problemas de liquidez para afrontar operaciones diarias

en todos los ámbitos, también que es política de estas empresas la

aplicabilidad de arrendamiento como estrategia financiera con la premisa de

los pagos deducibles como gastos de operación

Sánchez Nava (2012), realizó una investigación que lleva por título:

Gestión financiera a corto plazo y riesgo económico del sector de suministros

de computación del Municipio Maracaibo. El presente trabajo especial de

grado estuvo enfocado en determinar la relación entre la Gestión Financiera


27

a corto plazo y el Riesgo Económico en el sector de suministros de

computación del municipio Maracaibo.

Mostró a su vez un estudio, partiendo de lo macro a lo micro, de la

situación actual que viven las empresas del sector de suministros de

computación del municipio Maracaibo durante el periodo comprendido entre

Octubre 2010 y Diciembre 2011; en el mismo se tocaron puntos de vital

importancia como el Capital de Trabajo, las Inversiones a Corto Plazo, el

Flujo de Caja, Tipo de Cambio y Costos Totales. Para ello se utilizó un tipo

de investigación descriptiva, correlacional, transeccional y no experimental.

Se tomó como población 5 empresas del sector mencionado con

anterioridad, aplicándoles un cuestionario como instrumento de recolección

de datos. Los resultados obtenidos demostraron que en relación al Capital de

Trabajo, la mayoría de las empresas del sector mencionado incurren en

deudas a sus proveedores al momento de adquirir la mercancía que

comercializan; en cuanto a las Inversiones a Corto Plazo.

Asimismo, se pudo observar que casi ninguna de las organizaciones del

sector, cuenta con un instrumento financiero de inversión como un

fideicomiso o un fondo de inversión; con respecto al Flujo de Caja,

prácticamente todas las organizaciones del sector siguen al pie de la letra las

teorías sobre el flujo de caja; en lo relacionado al Tipo de Cambio, las


28

organizaciones no consiguen las divisas para la importación de mercancías a

través de los medios oficiales.

Por lo que, deben incurrir en delitos cambiarios lo cual afecta al

consumidor final; por ultimo al estudiar los Costos Totales se evidenció que

las organizaciones incurren en pocos gastos de publicidad por lo que tienden

a caer en el desconocimiento de la población. Finalmente se estableció una

correlación media de 44% entre la Gestión Financiera a corto plazo y el

Riesgo Económico en el sector de suministros de computación del municipio

Maracaibo.

Esta investigación coincide con el estudio propio al presentar análisis

teóricos y metodológicos similares para abordar la gestión financiera , lo cual

permitió extender el desarrollo de la variable en cuanto a dimensiones e

indicadores; esto implicó el modelo de instrumentos para estudiar la

población y el análisis de los postulados propuestos por los autores utilizados

en este trabajo.

Hernández (2010), realizó una investigación denominada “Gestión

financiera y Planificación Financiera en las empresas Cooperativas que

prestan servicios en el sector petrolero del municipio de Maracaibo”,

realizado en la Universidad Rafael Belloso Chacín.

El objetivo principal de esta investigación fue determinar la gestión

financiera y planificación financiera en las empresas Cooperativas que

prestan servicios en el sector petrolero del municipio de Maracaibo. Su


29

fundamentación teórica estuvo basada en los aportes realizados por Córdoba

(2007), Ortiz (2005), Gitman (2007), Cuatrecasas (2000), Block y Hirt (2001),

Van Home y Wachowicz (2002).Metodológicamente se tipifico como aplicada,

descriptiva y correlacionar con un diseño no experimental, para la

determinación de la población objeto de estudio se aplicó un censo.

Donde se obtuvo como resultado doce (12) unidades de información

como instrumento de recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios

compuestos por 54 y 15 ítems respectivamente, con alternativas de

respuesta de escala tipo Likert, este fue validado por cinco (05) expertos,

para la obtención de la confiabilidad de los instrumentos se realizó el cálculo

de coeficiente de Alfa Crombach, obteniéndose como resultados 0,94 y 0,88

respectivamente.

Los resultados obtenidos durante la investigación, indican que las

cooperativas estudiadas no cuentan con adecuados procesos de gestión

financiera, lo cual afecta a estas empresas para poder tener un mejor

desempeño permitiéndoles alcanzar una presencia significativa en el

mercado de los servicios petroleros. La investigación se considera importante

desde el punto de vista teórico, ya tienen en común la variable de gestión

financiera, la cual ha sido analizada y evaluada en esta investigación.

Caridad (2010), quien expuso un artículo arbitrado en REDALYC que llevó

por título: Gestión Financiera en la Formación de las PYMES. El propósito de

este trabajo, estuvo soportado en una indagación bibliográfica-

hemerográfica, con el propósito de resaltar algunas tendencias teóricas y


30

prácticas detectadas en el área temática de la gerencia de empresas,

específicamente en aquellos aspectos relacionados con la gestión financiera.

Se destacaron: la resemantización del constructo gestión financiera a sí

mismo la incorporación de pequeñas y medianas empresas (PYMES); la

emergencia de nuevos mecanismos de interacción entre las empresas con

su entorno, el fortalecimiento y/o aparición de dispositivos orientados a

conciliar la rentabilidad con algunas demandas de bienes intangibles que

hace el ciudadano-consumidor contemporáneo, como el respeto al ambiente,

la transparencia, la responsabilidad social de las empresas mediante rutinas

de trabajo que garanticen el respecto de los principios financieros.

Se concluyó que se está articulando un nuevo marco financiero que

transforma los parámetros establecidos en el mundo de las corporaciones

tanto pequeñas como medianas para legitimarse socialmente, asegurando la

rentabilidad mediante la determinación y minimización de los costos de

transacción. En este sentido, se tomaron los aportes pues, en este artículo

se hace un análisis documental de la importancia economicista que tiene

para las instituciones, especialmente las PYMES el cumplimiento de

estrategias de gestión financiera, lo cual es otro matiz que se evidencia

dentro de la complejidad del tema de las finanzas.

Por lo tanto, en cuanto a los aportes la investigación arrojó fortalezas

desde el punto de vista financiero, en cuanto a la definición formal de los


31

procedimientos, así como en la función de planificación y seguimiento.

Mientras que el desempeño del personal destacó como un factor susceptible

de mejora. El aporte de la presente investigación es el desarrollo a niveles

teórico y metodológico el estudio de la gestión financiera, en donde el

análisis de la misma fue de gran utilidad para abordar la variable objeto de

estudio; asimismo a nivel metodológico la misma fue de utilidad como

referente para la construcción del estudio propio.

De tal manera, que las investigaciones consultadas en relación a la

primera variable gestión financiera , resultaron ser un pilar fundamental para

el desarrollo de esta investigación pues representan en sí, la esencia teórica

que sirvió para abordar la variable objeto de estudio, apoyando con

diferentes criterios y planteamientos la necesidad de estudiar la misma. En

este entendido, se da paso al análisis de los antecedentes correspondientes

a la variable gestión administrativa, los cuales de igual manera representaron

un aporte tanto teórico como metodológico para el estudio.

Esparza; García; Duréndez y Guillamón, (2010), publicaron en la red de

revistas científicas Redalyc, un artículo con el título de “Diferencias de

gestión financiera entre empresas familiares y no familiares del sector

turístico mexicano”, cuyo objetivo es analizar las principales diferencias de

gestión financiera entre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

(MIPYME) turísticas mexicanas familiares y no familiares, considerando


32

variables como: Financiación, endeudamiento, rentabilidad, crecimiento y

utilización de información contable y financiera.

El presente estudio se ha desarrollado en el marco de la teoría de autores

como lo son Fama (1980), Cabrera-Suárez et al. (2001), Maury, (2006),

Myers y Majluf (1984) y García et al., (2006). Para la selección de la

muestra se determinó como población las MIPYME turísticas del estado de

Quintana Roo (México), las cuales se obtuvieron a partir de los Censos

Económicos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

(INEGI, 2004).

Se realizó un análisis de corte transversal con una muestra de 122

MIPYME, con un mínimo de 5 trabajadores y un máximo de 100. El

instrumento de medición seleccionado fue el cuestionario estructurado en

cinco bloques de 26 preguntas dirigido directamente a los gerentes de las

empresas, considerando las características estructurales de las MIPYME y la

carencia de bases de datos económicas en México.

Para el análisis de resultado se utilizó el test ANOVA con el objetivo de

examinar las diferencias entre las distintas variables. Los resultados

obtenidos muestran que no existen diferencias en las fuentes de financiación

que las empresas familiares y las no familiares utilizan para realizar nuevas

inversiones

El estudio demuestra la relevancia que los países con economías

emergentes deberían de otorgarle a la investigación de la empresa familiar,


33

en donde la permanencia y competitividad de estas empresas tiene un papel

notable en el desarrollo económico y social de la región, del estado y del

país.

Esta investigación aporta referencias bibliográficas para las variables

planificación financiera y gestión presupuestaria y la sub-dimensión

planeación financiera las cuales se consideran en el presente estudio, los

cuales fueron consultados para el complemento de las teorías. De igual

forma, sirvió de orientación metodológica para la construcción del

instrumento de recolección de datos cuyos resultados serán comparados

para determinar las semejanzas y diferencias en los diferentes sectores.

2. BASES TEÓRICAS

Con el propósito de lograr un soporte teórico adecuado para la variable,

dimensiones e indicadores desarrollados en el estudio, se presenta la

fundamentación teórica, la cual tiene base en la discusión y confrontación de

los postulados de múltiples autores especialistas en el tema. Esto permite a l

investigador responsable de este estudio asumir, una posición crítica con

respecto al tema a fin de construir conclusiones y recomendaciones

ajustadas a la realidad. Asimismo se destaca, en esta oportunidad la revisión

de diversos aportes teóricos, relacionados con el tema, brindan una visión

más amplia de esta línea de investigación tal como se aprecia seguidamente.


34

Para Cerda (2005), el diseño de las bases teóricas “debe partir

necesariamente de una revisión bibliográfica sobre el tema y ello con el

propósito de situar el problema dentro de un sistema de conocimientos

existentes y de esta manera formularlo teóricamente”. De modo, que el

marco teórico de una investigación representa no solo el soporte científico,

sino, la oportunidad para el investigador de contrastar lo que considera bien

sea con investigaciones de otros estudiosos del tema o especialistas en las

categorías que se estudian. Considerando lo expuesto, se desarrollan una

serie de categorías que fortalecen el problema de investigación.

2.1. GESTIÓN FINANCIERA

Ferraz, Román y colaboradores (2013), definen por Gestión Financiera al

tratamiento metodológico de la situación económico-financiera de la empresa

con el fin de analizar, evaluar y controlar la actividad desarrollada por la

organización en el proceso de creación de valor. Para lo cual la gestión

financiera supone, estudiar el tiempo, de forma continua, tanto las

actuaciones a nivel decisional como a nivel operacional, sometiéndose a

juicio mediante la contratación de resultados, objetivos, y ofreciendo

técnicas de ayuda a la decisión.

Para Cardozo (2007), la Gestión Financiera es el conjunto de técnicas y

actividades que son encaminadas a dotar a una empresa de la estructura


35

financiera idónea, la cual se redirige en función de sus necesidades

mediante una adecuada planificación, elección y control, tanto en la

obtención como en la utilización de los recursos financieros.

Por su parte Ortiz (2007), la considera como una fase de la administración

general la cual debe fundarse en decisiones que contribuyan a la

sincronización perfecta de los flujos monetarios, en forma tal que la

integración de los recaudos y las disponibilidades iniciales de efectivo

permitan el cumplimiento oportuno de los compromisos de la deuda, como

requisito para favorecer el mantenimiento de buenas relaciones laborales,

comerciales y financieras. Además, la gestión debe propender por el uso

eficiente de los recursos para evitar las situaciones de saturación o la

ausencia de los mismos, por tal razón ambos caminos se coartan las metas

de rentabilidad.

En función de lo anterior, y para efectos de esta investigación se tomaran

los planteamientos de Ortiz (2007) dado que para el gestión financiera es el

conjunto de técnicas y actividades encaminadas a dar a la empresa una

estructura financiera acorde a sus necesidades, ahora bien debe haber una

coordinación entre los flujos monetarios, en forma tal que los ingresos como

las disponibilidades iniciales de efectivo permitan la cancelación de los

compromisos de esta.
36

2.1.1. PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Para Ferraz, Román y colaboradores (2013), se entiende por planificación

financiera la información cuantificada de los planes que tienen incidencia en

los recursos financieros. Cuya metodología está basada en la elaboración de

documentos provisionales para transmitan los resultados de las acciones a

emprender como consecuencia de la estrategia definida, y ello con el objetivo

de evaluar anticipadamente las decisiones desarrolladas por la actividad de

la empresa.

Dentro de la planificación, se estila como lo plantea Amat (2008),

generalmente, se fija un conjunto de criterios con los que evaluar las diversas

estrategias de planificación. El criterio más empleado establece dos

clasificaciones. En primer lugar, se puede hacer una distinción entre los

criterios orientados al usuario y los orientados al sistema. Los criterios

orientados al usuario se refieren al comportamiento del sistema tal y como lo

perciben los usuarios o los procesos individuales. Los criterios orientados al

sistema se centran en el uso efectivo y eficiente del procesador.

De igual forma, Gitman (2007) indica que la planeación financiera o

planificación financiera es una parte importante en las operaciones de la

empresa, porque proporciona esquemas para guiar, coordinar y controlar las

actividades de ésta con el propósito de lograr sus objetivos. Además,

establece como el proceso de planeación financiera comienza con planes


37

financieros a largo plazo, o estratégicos, además conducen a la formulación

de planes y presupuestos a corto plazo u operativos.

La planificación financiera es una técnica la cual reúne un conjunto de

métodos, instrumentos, objetivos con el fin de establecer en una empresa

pronósticos, metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en

cuenta los medios disponibles requerido para lograrlo. La planificación

financiera le proporción a la empresa a través de un presupuesto una

coordinación general de funcionamiento.

Para efectos de esta investigación se fija posición con el autor Gitman

(2007), pues para este la planificación financiera es eje fundamental en las

operaciones de una empresa a través de estructuras que le permiten guiar,

coordinar, controlar las actividades para el logro de los objetivos propuestos.

2.1.1. 1 PRONOSTICO FINANCIERO

Según Moyer, McGuiban y Kretlow (2005), el pronóstico financiero permite

a una compañía estimar el monto de financiamiento adicional que necesitara

en un periodo próximo. Las proporciones de deuda a corto y largo plazo que

integran las necesidades de financiamiento adicional pueden determinarse a

través del análisis de las interrelaciones de rentabilidad y riesgo de diferentes

políticas de inversión y financiamiento de capital de trabajo.


38

Según Duarte y Fernández (2005) indican que el pronóstico financiero va

más allá del presupuesto, con el presupuesto solo se ponen metas de ventas

y gastos, en cuanto al pronóstico se trata de ver como quedara la estructura

financiera de la empresa e incluso se puede hacer análisis financiero de la

misma. Por lo tanto, el pronóstico se puede construir en un periodo anual,

también puede pronosticarse varios años, considerando un crecimiento

determinado años tras años, cuestión que plantea una previsión de fuentes

de recursos no solo para el próximo a año, sino para los subsiguientes.

Asimismo, González (2009) expresa que fundamentalmente el resultante

del pronóstico, debe proporcionar a la gerencia, información que le permita

solucionar problemas en el manejo de efectivo, en cuanto al lapso del

proyecto, los pronósticos se dividen en pronósticos a corto y largo plazo. Los

pronósticos a corto plazo, son programas que varían en tiempo, según el

propósito o necesidades, pero nunca abarcan más de un año. En cuanto al

pronóstico a largo plazo, son más de un año, y sirven para apreciar la

posición del efectivo por causas de la modernización, la expansión, y la

organización, entre otras.

De este modo, se puede decir que los pronósticos financieros son

estimaciones de financiamiento que se necesitaran en un periodo

determinado ya sea a corto o largo plazo, además le permite hacer un

análisis financiero de los años venideros, por lo dicho anteriormente se fija


39

posición por lo establecido por Moyer, McGuiban y Kretlow (2005), debido a

que es la teoría más ajusta a esta investigación.

2.1.1.2 PROYECTOS DE INVERSIÓN

Besley y Brigham (2008) asumen que el proyecto de inversión incluye la

decisión de presupuestario de capital en general, la cual se clasifica como

decisiones de reemplazo o decisiones de expansión. Además implica

proyectos independientes, mientras se incluyen los proyectos mutuamente

excluyentes. Este autor define dos tipos de decisiones y dos tipos de

proyectos, relacionados a continuación:

(a) Decisión de Reemplazo: consiste en determinar la compra de activos

de capital para que tomen el lugar de los activos existentes para mantener o

mejorar las operaciones existentes.

(b) Decisiones de Expansión: permiten determinar la compra de proyecto

de capital y agregarlo a los activos existentes para incrementar las

operaciones existentes.

(c) Proyectos Independientes: Son aquellos cuyos flujos de efectivo no se

ve afectado por las decisiones asumidas en otros proyectos.

(d) Proyectos mutuamente excluyentes: conjunto de proyectos en donde

la aceptación de un proyecto significa que no se puede aceptar la ejecución

de otros.
40

Por otro lado, los proyectos de inversión de acuerdo a Baca (2006) son el

plan que si se le asigna un determinado monto de capital, podrá producir un

bien o servicio útil al ser humano o a la sociedad en general". Por lo tanto el

autor comprende que los proyectos de inversión, son un conjunto de planes

que tienes como objetivo principal aumentar la utilidad de una empresas, del

mismo modo los proyectos de inversión, también le permitirá aumentar su

eficiencia en algunas de las actividades que realicen tanto como económicas,

financieras y operacionales.

Por último, los proyectos de inversión de acuerdo a Hernández y

Hernández (2005), son el conjunto de planes detallados que tienen por

objetivo aumentar la productividad de una empresa para incrementar las

utilidades o la prestación de servicios. Por consiguiente el autor explica, los

proyectos de inversión son un conjunto herramientas que se emplean para

llevar a cabo el desarrollo de una entidad para aumentar considerablemente

sus necesidades o servicios prestados.

Los proyectos de inversión surgen por la necesidad de las empresas de

aumentar la productividad o las ventas de bienes y servicios, además de

conocer si la implementación de estos proyectos serán rentables, por lo

dicho anteriormente se fija posición con los planteamientos de Hernández y

Hernández (2005), quien los defines como el conjuntos de planes detallados

para aumentar la productividad, incrementar las utilidades entre otros

objetivos que se tiene para maximizar el valor de la empresa.


41

2.1.1.3 PRESUPUESTOS

Escobar (2007), indica que el presupuesto es la cuantificación del conjunto

de gastos a realizar por una empresa o entidad en un periodo determinado,

junto con la previsión de los ingresos que es preciso obtener para la

financiación de aquellos. Es decir que el presupuesto debe ser concebido

como esa previsión a los gastos e ingresos que se realizan por una entidad

en un determinado tiempo.

Por su parte, Zambrano (2007), añade valores adicionales al concepto de

presupuesto, tales como su categoría de instrumento de gobierno,

administración y planificación. Al igual que Escobar (2007), este sintetiza el

presupuesto como una previsión del total de gastos en ingresos para un

determinado tiempo.

Por otra parte, Gabin (2005), define al presupuesto como el acto a través

del cual el parlamento establece la cifra máxima que la administración está

autorizada a gastar durante el ejercicio, la cual se encuentra desglosada

convenientemente en cada una de las diferentes atenciones o líneas de

gasto y acompañada de la previsión de ingresos que se espera obtener

mediante la aplicación de las leyes tributarias y demás normas concernientes

a los ingresos públicos.

Es posible observar, que los autores anteriormente mencionados aportan

que el presupuesto está hecho con la finalidad de prever y controlar las

actividades financieras de la empresa, para hacer frente a los gastos que se


42

generan dentro de la misma equitativamente y de igual forma poder anticipar

los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades de la organización.

En este sentido se fija posición con Escobar (2007), quien concibe el

prepuesto como la previsión detallada de los gastos e ingresos que

financiaran para obtener la financiación de aquellos, además de las

utilidades o perdidas que obtendrán las empresas después de un periodo

determinado.

a) PRESUPUESTO PUBLICO DE RENTAS

Para Mendoza (2007), La manera más elemental de definir el presupuesto

público, es considerarlo como una proyección de los ingresos y gastos que

durante un cierto periodo de tiempo va a tener el gobierno o las agencias

gubernamentales. En esa misma línea, y considerando el aspecto legal,

puede ser visto como el acto soberano de una autoridad pública mediante el

cual se computan o calculan anticipadamente los ingresos y se autorizan los

gastos públicos que se van a ejecutar dentro de un periodo de tiempo, que

usualmente es un año.

Según Cano, Pulgarin, Colmenares, y Cardona (2005), Son los ingresos

ordinarios y extraordinarios que percibe el ente proveniente de las

actividades que corresponden al objeto social o cometido estatal, es decir,

son actividades normales y por tanto ocurren con relativa frecuencia.


43

Según el Estatuto Orgánico de Presupuesto (Decreto N° 111). (1996,

Enero 18). Diario oficial de la República de Colombia, El presupuesto de

Rentas lo conforman todos los ingresos corrientes de la nación, las

contribuciones parafiscales, los fondos especiales, los recursos de capital y

los ingresos de los establecimientos públicos de orden nacional.

b) PRESUPUESTO DE INVERSIÓN O PLAN OPERATIVO ANUAL DE

INVERSIONES

En la administración pública, el gasto para el funcionamiento de las

entidades, se separa de la inversión social e implica delito contra la

administración el uso de recursos de inversión para el funcionamiento, esto

se refleja en el diseño de las herramientas de planificación y gestión de los

recursos. Mendoza (2007), considera que el plan de inversiones integran los

proyectos de inversión clasificado por sectores, órganos y programas. Este

plan guarda coherencia con el plan nacional de inversiones y hace parte del

plan de desarrollo.

Para Canos y otros (2005), Señalan que el plan plurianual de inversiones

es un componente del plan de desarrollo, que revela los programas,

subprogramas y proyectos de inversión pública que se ejecutaran durante un

periodo de gobierno, así como las especificaciones de los recursos

financieros requeridos. Su ejecución se hace anualmente en el presupuesto

de la vigencia.
44

Según Burbano (2005), en un concepto eminentemente privado

conceptual que es la planificación y el estudio pormenorizado de las

alternativas de inversión para estimular la competitividad y la eficiencia

administrativa y la productividad industrial, representa una de las

responsabilidades prioritarias asignadas a quienes toman decisiones

cruciales para la supervivencia y crecimiento de las organizaciones, por

cuanto la política de inversión condiciona asuntos como el empleo de

recursos productivos, la consolidación comercial y la recuperación plena de

fondos comprometidos en cualquier proyecto.

c) PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO

Según Mendoza (2007), el presupuesto de renta comprende la estimación

de lo que recaudará en el respectivo año fiscal por concepto de los ingresos

corrientes, contribuciones parafiscales, recursos de capital y de los ingresos

de los establecimientos públicos. La base para calcular las rentas es el

recaudo efectivo de cada renglón rentístico sin considerar los costos de

recaudo. La estructura presupuestal de las universidades responde a una

combinación de presupuesto público y privado por la generación de recursos

públicos y propios por concepto de matrículas y complementarios.

Para Canos y Otros (2005), Son todos los valores determinados

racionalmente de ingresos y gastos, tendientes a cubrir las previsiones de

hechos futuros ciertos de las contingencias u ocurrencias que pueden afectar

el patrimonio público y que permiten el normal desarrollo de las actividades


45

operacionales permanentes y recurrentes en el cumplimiento del objeto

social de las entidades del estado.

Según el Estatuto Orgánico de Presupuesto Decreto N° 111 (1996), Son

los ingresos y gastos que en forma recurrentes se ocasionan para cumplir el

objeto social de las entidades territoriales y de la nación.

En ese mismo sentido, se puede decir que el presupuesto de

funcionamiento es una herramienta de planificación y gestión de corto plazo

(un año), que relaciona todos los ingresos y gastos que la organización

destina para atender sus gastos de funcionamientos que son: los gastos

personales, (nóminas y complementarios), gastos Generales, las

trasferencias y los Gastos de deuda pública.

d) PRESUPUESTO O ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Según Estupiñan y Estupiñan ( 2007), el Estado de flujos de efectivo, o

cambios en la situación financiera con base en el efectivo presenta datos

relevantes sobre las entradas y desembolsos de efectivo en un ciclo

contable, mostrando los flujos de efectivo de las operaciones, las inversiones

a largo plazo realizadas y su forma de financiación, como sus nuevos aportes

y reparto de dividendos, es decir muestra separadamente las tres actividades

básicas de una empresa: operativa, inversión y financiación. La capacidad

del ente economico para generar flujos de efectivo futuros positivos. 2. La


46

solvencia del ente para cumplir con sus obligaciones y pagar dividendos o

participaciones. 3. La necesidad de financiamiento externo de la empresa.

Así mismo Ortiz (2005), define que el flujo de caja es un estado dinámico

que se diferencia del estado de resultado por el hecho de contemplar la

verdadera situación de recaudos, desembolso y excedentes o déficits

monetarios. De lo anterior se desprende que mientras el estado de

resultados aporta información para cuantificar las utilidades o pérdidas

contables, el flujo de caja contribuye a determinar la situación financiera en el

terreno monetario.

Para León (2000), el presupuesto de efectivo es la planeación del

movimiento de efectivo de la empresa u organización o dicho de otra forma,

como el proceso de estimar las entradas y salidas de efectivo para un

periodo determinado. Herramienta de manejo financiero especialmente útil

como apoyo para la toma de decisiones de inversión financiación y

dividendos.

En este sentido, se fija posición con Escobar (2007), quien concibe el

presupuesto como la previsión detallada de los gastos e ingresos que

financiaran para obtener la financiación de aquellos, además de las

utilidades o perdidas que obtendrán las empresas después de un periodo

determinado.
47

2.1.1.4 PLAN FINANCIERO

Según Muñiz (2005), el plan financiero es la herramienta de gestión que

nos va a servir como soporte para poder valorar la consecución de los

objetivos mediante las estrategias que se han seleccionado

Por otro lado, Bodie y Merton afirman que el plan financiero es una

herramienta de la planeación financiera. El punto de partida del desarrollo de

un plan financiero es el plan estratégico de la empresa, debido a que la

estrategia guía el proceso de planificación financiera estableciendo

directrices globales de desarrollo de negocio y metas de crecimiento.

Para Carrillo (2005), el plan financiero involucra el uso de proyecciones

basadas en hechos pasados, combinados con lo que los administradores

esperan hacer en el futuro, con métodos de retroalimentación y ajustes para

mejorarlos y controlar su ejecución. . Este proceso de planeación y control

financiero, implica proyecciones y hacer planes de desempeño futuro de

cada área significativa, de las actividades de la empresa.

A continuación se analizarán los tipos de planes financieros de manera

más detallada, de acuerdo a los planteamientos de Gitman (2003).

a. PLANES FINANCIEROS A LARGO PLAZO (ESTRATÉGICOS)

Los planes financieros a largo plazo, también son denominados

estratégicos, y tal como lo expresa Gitman (2003, p. 97), éstos estructuran


48

las acciones financieras planificadas de la empresa y el impacto anticipado

de dichas acciones durante periodos que van de dos (2) a diez (10) años.

Como complemento, el autor añade que tales planes financieros son parte

de una estrategia integrada que, junto con los planes de producción y

marketing, orientan a la empresa hacia objetivos estratégicos.

Siguiendo con las ideas planteadas, vale destacar que estos planes a

largo plazo consideran desembolsos propuestos para activos fijos,

actividades de investigación y desarrollo, acciones de marketing y desarrollo

de productos, estructura de capital y fuentes importantes de financiamiento.

Además, podría incluirse la terminación de proyectos existentes, líneas de

productos o giros comerciales; reembolso o retiro de deudas pendientes y

adquisiciones planificadas. Igualmente, cabe resaltar que dichos planes

tienden a ser apoyados por una serie de presupuestos anuales y planes de

utilidades.

De tal modo, un plan financiero a largo plazo es aquél que requiere un

horizonte de planificación que puede oscilar entre los dos (2) y diez (10)

años, ya sea por la naturaleza de la empresa, o por el uso que ésta le vaya a

dar a sus recursos financieros.

b. PLANES FINANCIEROS A CORTO PLAZO (OPERATIVOS)

Los planes financieros a corto plazo, también conocidos como operativos,

son aquellos que de conformidad con lo establecido por Gitman (2003, p.


49

97), especifican acciones financieras a corto plazo y el impacto esperado de

esas acciones; y por lo general, cubren un periodo de uno (1) a dos (2) años.

Las principales entradas, según el autor, incluyen el pronóstico de ventas

y varias formas de datos operativos y financieros; mientras que las

principales salidas incluyen varios presupuestos operativos, de efectivo y

estados financieros pro forma.

Asimismo, cabe destacar que la planificación financiera a corto plazo

comienza con el pronóstico de ventas, a partir del cual se desarrollan planes

de producción que toman en cuenta tiempos de entrega (preparación) e

incluyen estimaciones de las materias primas que se requieren.

Además de las ideas ya expuestas, el autor menciona que usando los

planes de producción, la organización puede estimar requerimientos de

mano de obra directa, gastos generales de fabricación y gastos operativos; y

una vez hechas estas estimaciones, se pueden preparar el estado de

resultados pro forma y el presupuesto de efectivo de la empresa. Por su

parte, con las entradas básicas (estado de resultados pro forma, presupuesto

de efectivo, plan de desembolsos por activos fijos, plan de financiamiento a

largo plazo y balance general del periodo actual), finalmente puede

desarrollarse el balance general pro forma.


50

En síntesis, un plan financiero a corto plazo es aquél que debido al uso

que la empresa le vaya a dar a sus recursos financieros, requiere un

horizonte de planificación de aproximadamente un (1) año.

2.1.1.5 POLÍTICAS FINANCIERAS

Las políticas financieras dentro de la gerencia financiera según Ortiz

(2005), tiene la responsabilidad de establecer políticas orientadas a

garantizar el equilibrio de los objetivos asociados con la liquidez y la

rentabilidad, así mismo el manejo adecuado de la liquidez también implica

administrar con eficiencia los demás componentes del capital de trabajo

inventario y cartera, que en muchas empresas tienen una participación

elevada dentro la inversión total.

Para Vargas (2004), las políticas de financiamiento son los lineamientos

que le permiten a una entidad obtener fondos o recursos financieros para

llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso .Por otro lado Loring,

Galán y Montero (2004) consideran que las políticas de financiamiento le

permiten a las empresas establecer las diversas figuras financieras

disponibles para proporcionar a las organizaciones los recursos económicos

que en algún momento requieren.

Para efectos de esta investigación, se puede aportar que las políticas

financieras son una serie de criterios, lineamientos y directrices que le

permiten a las empresas conseguir recursos o fondos financieros para el


51

financiamiento de actividades que conlleven a la consecución de metas

establecidas, de este modo se fija posición con lo indicado por Vargas

(2004).

2.1.2. DIRECCIÓN FINANCIERA

La dirección financiera de las empresas se refiere a las diversas

herramientas, enfoques, políticas implementadas por la empresa pone en

marcha para hacer dinero, hacer crecer su base de clientes, pagar a los

vendedores junto con los proveedores de servicios a tiempo recaudando

fondos para financiar iniciativas a corto plazo y a largo plazo. La disciplina

exige perspicacia operativa, la destreza empresarial y habilidades

financieras. Ser capaz de analizar e identificar las diversas situaciones que

se pueden generar más ingresos también ayuda.

En términos generales, los procedimientos de la dirección financiera de las

empresas según Barreto (2011) ocupan la contabilidad, informes financieros,

análisis de inversiones, gestión de tesorería y administración de riesgos. La

Dirección Financiera de las Empresas como elemento a considerar en la

auditoria de cumplimiento, tiene como objetivo fundamental elaborar los

elementos que permitan evaluar el Dirección Financiera de las Empresas

dentro de la auditoria de cumplimiento.

Para Alvarado (2007), la Dirección Financiera de las Empresas identifica y

evalúa factores internos, externos los cuales pueden afectar negativamente


52

los objetivos del control interno, para operar en todos los niveles de la

organización tratando de contemplar los aspectos mensurables y no

mensurables de los riesgos que enfrenta la entidad. Analizando su relación

entre costo de los controles y los beneficios que proveen los mismo.

Mediante los siguientes procesos de Control: Revisiones de Directorios,

Comité de Auditoría, Controles de Gerencia General, Gerencias Operativas,

Actividades de control operativo: físicos, cruzados, restricciones de acceso,

aprobaciones y autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, documentos,

registros adecuados, políticas de recursos humanos.

Por su parte, Litwin (2005), define la dirección como la guía hacia los fines,

marcar y /o mantener el rumbo, propiciar que algo tome una dirección

particular, regular el ritmo de marcha, guiar o conducir, aconsejar e instruir

con la finalidad de lograr determinadas metas.

La Dirección Financiera de las Empresas se puede instaurar

adecuadamente si existe un cumplimiento de las leyes, políticas, las cuales

deberán ser del dominio del personal dirigente y todos los trabajadores, no

bastando solo el conocimiento, sino deben estar cumplidas de forma escrita y

organizada. La Dirección Financiera de las Empresas fija el tono de la

organización al influir en la conciencia del personal. Este puede considerarse

como la base de los demás componentes del control interno.

Aparte de la dirección financiera de las empresas, la compra de valores

negociables tiene otro efecto positivo sobre la productividad. Esta práctica

pone más liquidez en los mercados financieros, manteniéndolos vibrante y


53

esencial para estado a largo plazo de la economía. Cuando una empresa dos

compra acciones de otra compañía, permite a la empresa la búsqueda de

dinero para financiar sus operaciones. Esto, a su vez, aumenta las métricas

de productividad nacional, como el producto interno bruto y producto nacional

bruto.

Ahora bien, el autor responsable de esta investigación fija posición en

torno al autor Alvarado (2007), el cual indica que la dirección financiera debe

tomar en cuenta factores internos y externos que pueden afectar las

actividades normales de las empresas para mitigar los riesgos y tomar las

mejores decisiones.

2.1.2.1. TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS

Quintero (2008), afirma que para la toma de decisiones financieras,

primero que todo debemos conocer los lineamientos que permitirán realizar y

evaluar con frecuencia las decisiones que a diario toman las Empresas.

Sobre todos las áreas que la forman, partiendo del hecho que de estas

decisiones dependan del éxito o fracaso de la misma organización o del

departamento de donde se trata la toma en discusión.

Para Gitman (2003) una de las principales responsabilidades del

administrador financiero es revisar y analizar las decisiones de inversión


54

propuestas para asegurarse de que sólo se realicen aquellas que

contribuyan positivamente al valor de la empresa.

Ross, Westerfield y Jordan (2006) señalan que las decisiones financieras

tienen importancia trascendental para el mundo empresarial, porque debido a

la calidad de decisiones, más que a factores externos, es que depende el

éxito o fracaso de una empresa. Esto implica que el dueño o administrador

no solamente va asignar los recursos para las inversiones, también

determina los medios que la empresa ha de utilizar para financiar sus

inversiones.

De este modo, se puede decir que la toma de decisiones financieras es

fundamental para la gestión financiera porque a través de esta se puede

definir el éxito o el fracaso de una organización, lo que implica que los

encargados de decidir deben analizar las decisiones de inversión propuestas

para asegurarse de que sólo se realicen aquellas que contribuyan

positivamente al valor de la empresa. Por lo anterior esta investigación fija

posición con lo establecido por Ross, Westerfield y Jordan (2006).

2.1.2.2 LIDERAZGO FINANCIERO

Según Álvarez (2010), para poder lograr un liderazgo financiero es

necesario comunicar dentro de la empresa una visión clara, cultivar el

liderazgo autentico, para así fomentar la confianza con comunicaciones


55

claras dentro de la empresa. De igual forma tiene como objetivo tratar las

complicaciones de los temas financieros de relevancia dentro de la entidad.

Por su parte, Sánchez (2006), afirma que dentro de las empresas el

liderazgo financiero es la herramienta que ayuda a la toma de decisiones

estratégicas. Estas decisiones que impulsan los lideres financieros se deben

enfocar básicamente en fortalecer el objetivo básico de la gestión financiera

en sus dos componentes: por un lado la de generar los suficientes ingresos

(recursos financieros) para el buen funcionamiento del negocio, y por el otro

a garantizar los esfuerzos y exigencias en el manejo financiero acordes con

las políticas de la misma organización.

2.1.3. CONTROL FINANCIERO

Según Munch y García (2003), “el control es aquel que proporciona

información sobre la situación financiera de la empresa y del rendimiento en

términos monetarios de los recursos, departamento y actividades que lo

integran”. Por su parte, Fernández (2010), esta función consiste en evaluar el

desempeño de una organización y al mismo tiempo adoptar las medidas

correctivas necesarias. A través de esta se pueden establecer estándares de

desempeño, midiendo el desempeño actual y crear nuevas estrategias para

corregirlos.
56

Por último, tenemos el aporte por Koontz, Weihrich y Cannice (2008), en

donde mencionan que el control es la medición y corrección del desempeño

para garantizar que los objetivos de la empresa y los planes diseñados para

alcanzarlos se logren.

El control financiero permite la medición y corrección del desempeño

organizacional con el fin de garantizar la consecución de los objetivos y

planes establecidos para el logro de estos, además posibilita el ajuste de

posibles desviaciones de las metas fijadas, en este sentido se fija posición

con lo planteado por Koontz, Weihrich y Cannice (2008).

2.1.3.1. INDICADORES FINANCIEROS

Ortega (2008), señala que los indicadores financieros son la herramienta

utilizada que pueden medir en alto grado la eficacia y comportamiento de la

organización. Presentan una perspectiva amplia de la situación financiera

dado que pueden precisar el grado de liquidez, así como de rentabilidad, el

apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su

actividad. Son comparables con las de la competencia debida a que Ilevan al

análisis la reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales.

Ross, Westerfield y Jordan (2006), señalan que son razones determinadas

a partir de la información financiera de una empresa que se utilizan para

propósitos de comparación entre los resultados generados por el Balance


57

General y Balance de Ganancias-Perdidas. Por su parte, Brealy, Myers y

Marcus (2007), indican que los indices financieros son solo una manera para

resumir grandes cantidades de datos financieros y de comparar el

comportamiento de las empresas. Los ratios nos ayudan a plantear las

preguntas apropiadas, pero pocas veces las responden.

Los indicadores financieros son los datos que permiten medir la

estabilidad, la capacidad de endeudamiento, el rendimiento y las utilidades

de una empresa, esta herramienta es útil a la hora de conocer la situación

financiera en un periodo determinado, por lo que facilita la toma de

decisiones por parte de la alta gerencia en las organizaciones, en este

sentido se fija posición con los planteamientos de Ortega (2008)

2.1.3.2. DIAGNOSTICO FINANCIERO

Según Fierro (2007), el enfoque del diagnóstico financiero debe hacerse

de forma integral este emula la actividad del médico que usa el instrumento

mas sencillo, el termometro, hasta los más sofisticados equipos de

imaginología, para determinar el estado actual del paciente. Para el asesor

financiero, los instrumentos son las actividades y los procesos financieros.

Así como el paciente llega al médico con unos signos y síntomas y éste debe

hacer un examen exhaustivo para dar un buen diagnóstico; el gerente

cuando le cuenta al asesor financiero los problemas de falta de competencia

de los empleados, de iliquidez, etc., debe permitirle al asesor, tener buen


58

conocimiento de las posibles causas para que pueda formular las alternativas

de solución.

En ese orden de idea, Ortiz (2005), señala que el diagnostico financiero

muestra la situación financiera de la entidad en un momento determinado, es

común que la gerencia financiera aborde el diagnóstico y se centre en el

empleo de razones con las cuales se busca conocer las tendencias y el

momento presente de la empresa en ámbitos como la liquidez, el

endeudamiento, la lucratividad y la movilización de los factores productivos.

El diagnostico restringido basado en información financiera y en El uso de

indicadores que contribuyen a evaluar las realizaciones o los problemas

financieros, no es suficiente, no permite correlacionar los resultados

financieros con la estrategia y políticas implementadas.

Por lo anterior, se hace necesario que el diagnostico financiero se asuma

desde un enfoque integral y tenga una cobertura más amplia, no se limite al

simple enfrentamiento de valores contenidos en los estados financieros

convencionales, que proporcionen elementos de juicio sobre las causas

internas y externas que explican el cumplimiento de los planes y realimente

la labor del planeamiento cuando los resultados se confronten con los

obejetivos y estrategias.

Para Estupiñan y Estupiñan (2007), diagnostico consiste en analizar el

manejo de los recursos de inversión en capital de trabajo, inversiones fijas y


59

diferidas, al igual que las operaciones realizadas durante un periodo bajo los

siguientes pasos o procesos: Conocer la información contable, conocer los

estados financieros basicos y otros estados asi como los principales

elementos que lo conforman, reexpresar la información de los estados

financieros a valores equivalentes a un solo año base, interpretar los estados

finacieros de propósito general a básicos, identificar las debilidades y

fortalezas de la empresa en el manejo de los recursos financieros, y elegir los

problemas con base en las debilidades.

Segun lo anterior, el diagnostico financiero permite conocer la situacion

financiera de una empresa en un momento determinado, tomado en cuenta

datos pasados y presentes, a traves de informion cuantitativa y cualitativa

que le permita conocer ámbitos como la liquidez, el endeudamiento, la

lucratividad y la movilización de los factores productivos, por esto se fija

posicion con Ortiz (2005).

2.1.3.3. AUDITORIA A PROCESOS FINANCIEROS

Según Fierro (2007), el diagnostico con indicadores permite diagnosticar la

situación de desempeño, eficiencia y eficacia de la gerencia para encontrar

las causas y efectos positivos y negativos de las decisiones grenciales en el

manejo de los recursos, que sirven de medición de la gestión con el fin de

mejorar el desempeño de la gestión hasta lograr la excelencia y la

competitividad del sector.


60

Segun Meigs y otros (2000), Una auditoría financiera es la inspección de

los estados financieros de la compañia realizada por los contadores publicos

certificados. El fin de esta auditoría es proporcionar a la gente externa a la

organización una opinión experta independiente sobre la justa presentación

de los estados financieros. Los auditores utilizan el termino “justa

presentación”, para describir los estas financieros completos, no sesgados y

que se ajustan a los principios generalmente aceptados.

Por otro lado, Acolfuman (2007), dice que la auditoría interna se constituye

en una herramienta de retroalimentación del sistema de control interno, que

analiza las debilidades y fortaleza del control, así como el desvio de los

avances y las metas y objetivos trazados, influyentes en los resultados y

operaciones propuestas en la entidad. Su objetivo es formular

recomendaciones de ajustes o mejoramiento de los procesos a partir de las

evidencias, soportes y criterios validos y servir de apoyo a los directivos en el

proceso de toma de decisiones a fin de asegurar los resultados esperados.

Por lo dicho anteriormente, la auditoria a procesos financieros consiste en

examinar y evaluar los documentos, registros y estados financieros de una

empresa con el fin de identificar si estos reflejan la situacion financiera de

esta, de acuerdo al marco legal del pais donde se desarrolla las actividades

de la misma, en lo que se refiere a esta investigacion se fija posicion con

Meigs y otros (2000),por ser el planteamiento mas ajustado a la

investigacion.
61

2.2. COMPETITIVIDAD

Nelson (2008), defina la competitividad de la empresa como un fenómeno

complejo, en cuya explicación intervienen factores de la naturaleza los cuales

se pueden agrupar en dos amplias categorías: factores externos y factores

internos a la empresa. Dentro de los primeros se incluyen factores

macroeconómicos, institucionales o de estructura de mercado que

condicionan la competitividad de las empresas las cuales compiten dentro de

un mismo entorno regional o sectorial. Entre los segundos se encuentran

aquellos aspectos internos y específicos a la empresa estos condicionan su

capacidad de creación de valor.

Para Avalos (2009), es la capacidad que tiene una empresa para operar y

crecer rentablemente, es decir crear valor para sus propietarios, en un

mercado donde operan competidores exitosos. Una empresa logra

competitividad estratégica cuando formula e implanta con éxito una

estrategia lo cual le permite obtener un retorno superior sobre el capital en

ella invertido, incrementando de esta manera su valor.

Muinelo y Hounie (2004) conciben a las empresas como las instancias en

las cuales se asienta la competitividad. Una empresa es competitiva si es

capaz de participar en los mercados de manera permanente en el tiempo y

con niveles de rentabilidad acordes al contexto en el que realiza sus

actividades.
62

La competitividad es un factor de suma importancia para el éxito de

cualquier empresa puesto que partir de esta se logra maximizar el valor de la

empresa, a través del posicionamiento en el mercado, que toma

consideración los factores internos y externos para crear y implementar una

estrategia organizacional exitosa, por esto se fija posición con los

planteamientos de Avalos (2009)

2.2.1. FACTORES DETERMINANTES DE COMPETITIVIDAD

Sarmiento, Sánchez y Cruz (2009), consideras que los factores de

competitividad constituyen las variables a través de las cuales se identifican

áreas de oportunidad y/o mejora, con el fin de impulsar en las empresas u

mayor y mejor desempeño en la competencia.

Por su parte, Mathison, Gandara y Cruz (2007), consideran que los

factores que favorecen la competitividad de una empresa se agrupa en dos

dimensiones, una externa y otra interna. La primera, esta compuestas por los

elementos asociados al entorno de la organización , lugar donde se ubica,

variables macroeconómicas, vialidad, entre otros, y la segunda, compuesta

por todos aquellos aspectos vinculados al interior de la organización, como

estrategias, recursos y capacidades.

Así mismo, Porter (2005), afirma que ser competitivo hoy día es tener

características especiales que hacen ser escogidas dentro de un grupo de


63

empresas incluidas en un mismo mercado buscando ser las seleccionadas,

por la calidad, habilidades, cualidades, capacidad de cautivar, seducir,

atender y asombrar a los clientes, sean internos o externos, con los bienes y

servicios, lo cual será un generador de riquezas.

Por lo dicho anteriormente, se puede decir que los factores determinantes

de competitividad son un punto neurálgico en el logro de los objetivos

organizacionales puesto que son fortalezas de las empresas ya sea en el

ambiente interno o externo donde se desarrollan sus actividades por esto se

fija posición con lo planteado por Mathison, Gandara y Cruz (2007).

2.2.1.1. INNOVACIÓN

Según Hill y Jones (2005), la innovación se refiere al acto de crear nuevos

productos y procesos. Para los autores existen dos tipos principales de

innovación: de producto y procesos. Por un lado la innovación de producto

consiste en el desarrollo de nuevos productos para el mundo o sencillamente

tienen atributos superiores a los actuales. Por otra parte, la innovación de

proceso es el desarrollo de unos nuevos procedimientos para elaborar

productos y para llevarlos a los clientes

A través de este aporte, es posible interpretar que la innovación de

productos crea un valor con el desarrollo de nuevos bienes, o de versiones

mejoradas a las actuales, observada por los clientes como más deseables o
64

llamativos, aumentando así las alternativas de la empresa en cuanto a la

fijación de precios.

Por otro lado, Sánchez (2008), afirma que aquellas empresas que tengan

como objetivo primordial satisfacer las necesidades de los clientes, optaran

por las innovaciones de productos, en tanto las compañías más centradas en

las tecnologías introduciendo innovaciones de procesos para el logro en la

disminución de costos.

Bateman (2004) aporta que la innovación es un conjunto de actividades

las cuales proporciona un producto, proceso o procedimiento mejor para la

realización de tareas. La misma es un cambio en la tecnología: alejándose

de antiguas maneras de hacer las cosas. También añade las principales

causas para originar la innovación tecnológica, son en primer lugar, la

existencia de una necesidad o una demanda en la tecnología.

La innovación son las acciones encaminadas a crear o mejorar un

producto o proceso, el primero consiste en desarrollar nuevos productos o

mejorar alguno ya existente por otra parte la innovación de procesos está

enfocada en desarrollar nuevos procedimientos para elaborar productos y

para llevarlos a los clientes, en tal sentido se fija posición con lo expuesto por

los autores Hill y Jones (2005).


65

2.2.1.2 CALIDAD

Según Hill y Jones (2005) un producto tiene una calidad superior cuando

los clientes perciben que hay más valor en los atributos de un producto

específico, en comparación con los mismos atributos de la competencia.

Considerando los atributos de un producto como la forma, las características,

el desempeño, la durabilidad, la confiabilidad, el estilo y el diseño del mismo.

Bateman (2004), establece que la calidad es la excelencia del producto, lo

que incluye su atractivo, su falta de defectos, su confiabilidad y su

durabilidad. La calidad puede medirse en términos de desempeño, de

características adicionales, de confiabilidad, de apego a los estándares, de

durabilidad, de servicio proporcionado y de estética.

Por su parte, Robbins y Coulter (2005) afirman que la calidad es

adecuación al uso. Aquellas características que satisfacen las necesidades

del cliente eliminando las deficiencias. Para los autores los productos de

calidad son bienes o servicios confiables que desempeñan la función para la

cual fueron diseñados y la ejecutan de manera correcta.

La satisfacción del cliente es un indicador de que la calidad del producto o

servicio de una empresa es superior a los de la competencia, los cuales

deben ser la forma, las características, el desempeño, la durabilidad, la

confiabilidad, el estilo y el diseño del mismo, por esto se fija posición con lo

planteado por Hill y Jones (2005).


66

2.2.1.3. SERVICIO AL CLIENTE

Según Hill y Jones (2005) para poder alcanzar una actitud superior de

respuesta ante los clientes, una empresa deber ser capaz de hacer su

trabajo de mejor forma que sus competidores, en cuanto a la identificación y

satisfacción de las necesidades de sus clientes. Para lograr el éxito en la

prestación de servicios es necesario que se manejen las mejores estrategias

y aptitudes ante los clientes, aumentando las ventajas competitivas.

Paz (2005), considera el servicio al cliente como todas aquellas

actividades que ligan a la empresa con sus clientes. La cual está constituida

por todas esas acciones que realiza la empresa para aumentar el nivel de

satisfacción de sus clientes.

Por último, hacemos referencia al aporte de Domínguez (2006), asegura

que el servicio al cliente aporta un valor agregado, que al mismo tiempo es

perceptible por el cliente en el mismo momento en que este establece

internamente su grado de satisfacción. Esto nos aclara que un producto o

servicio siempre necesita tener en su composición componentes tangibles e

intangibles que ayuden a generan valores agregados perceptibles por l

cliente.

Para prestar un buen servicio al cliente es importante identificar las

necesidades de estos, con el fin de crear e implementar estrategias que

permitan obtener mejores resultados que la competencia, contribuyendo así

a la consecución de los objetivos empresariales por esto se fija posición con


67

Hill y Jones (2005), por ser los planteamientos de estos los más acordes a

esta investigación.

2.2.2 VENTAJAS COMPETITIVAS

Las ventajas competitivas de una organización, son aquellos elementos

que le permiten establecer diferencias con otros y a la vez producir mejorías

o superioridades de uno con relación al otro (Mathison Y otros, (2005). Para

encontrar las ventajas, Achee (2008) plantea que se debe seguir una

estrategia de búsqueda y evaluación de oportunidades, debido a que tiene

relación con los productos o mercados y por otra parte, considera

características generales del entorno competitivo.

Desde la visión de un cliente, se aprecian las ventajas competitivas

cuando al adquirir un bien o servicio de una empresa en vez de otra le

permiten obtener mejor calidad, menor costo, fácil ubicación, entre otros,

(Laudon y Laudon, 2000). Sin embargo estas ventajas competitivas son

relativas y efímeras, porque se está compitiendo en un ambiente de continua

transformación por ello, las empresas deben ser lo suficientemente agiles

como para poder encontrar siempre una ventaja que se aplique a los

cambios del entorno del sector objeto de estudio (Fuenmayor, 2010).

Sin embargo, para Mora (2007) una ventaja competitiva no solo es una

característica tangible en un producto o perceptible en un servicio, sino que

está también puede desarrollarse con un producto igual o similar al de la


68

competencia, pero presentado de manera diferente, exaltando posiblemente

sus canales de distribución o su precio.

Las ventajas competitivas son factores que le permiten a una empresa

sobresalir ante sus competidores ya sea en características del producto o

servicio o en aspectos como el servicio al cliente, canales de distribución y el

precio entre otros, lo que se verá reflejado en una mayor participación en el

mercado, por esto se fija posición con Mora (2007), pues su planteamientos

van acorde a esta investigación.

2.2.2.1 RECURSOS TANGIBLES

Hitt, Ireland y Hoskisson (2007), definen los recursos tangibles como

aquellos bienes que se pueden ver y contar. Los medios de transporte, la

infraestructura de la empresa son un ejemplo de ello. La situación de crédito,

como de igual la condición de planta y equipo de la empresa son visibles por

lo cual también pueden considerarse tangibles. Carrión (2007), afirma que

los recursos tangibles son de fácil identificación a través de los análisis

financieros.

Por su parte, Ventura (2007), aporta que los recursos tangibles son

denominados a los recursos físicos, como edificios, terrenos, recursos

naturales, maquinaria, herramientas, entre otros; los recursos financieros, o

medios de financiación, permiten que la empresa pueda llevar a cabo las


69

inversiones requeridas por la estrategia establecida, así como capacidad de

endeudamiento, dinero , derechos de cobros entre otros.

Según lo anterior se puede decir que los recursos tangibles son aquellos

de fácil identificación visual tal es el caso de los edificios, terrenos, recursos

naturales, maquinaria, herramientas, entre otros, los cuales le permiten a las

empresas desarrollar sus operaciones o la prestación de servicio de acuerdo

al objeto social de las mismas, por tal razón se sienta posición con Ventura

(2007), quien plante que a través de los recursos financieros se pueden

financieras los recursos tangibles por medio de la inversión en estos.

2.2.2.2 RECURSOS INTANGIBLES

En cuando a recursos intangibles Carrión (2007), aporta que los recursos

intangibles por lo general suele estar ocultos a la información contable a

pesar que en muchos casos son los más importantes viéndolos desde el

punto de vista estratégico. Por otro lado, Hit, Ireland y Hoskisson (2007),

afirman que los recursos intangibles en comparación con los tangibles son

una fuente mejor y más potente, de competencias centrales. De hecho, es

común observar en la economía global, que le éxito de muchas empresas

radica en sus potencialidades intelectuales que en la de sus activos

materiales.
70

Según Martínez y Milla (2005), para los competidores y directivos de las

empresas es mucho más difícil imitar los recursos intangibles, ya que

generalmente estos se encuentran en las rutinas y prácticas del personal que

labora, que han sido creados y mejorados a través de las experiencias dadas

a lo largo del tiempo.

De acuerdo con los planteamientos anteriores se inferir en que los

recursos intangibles son un activo de a gran importancia para las empresas

aunque sean de difícil identificación, estos contribuyen al éxito de

organizacional pues son adquiridos a través de la experiencia y la cultura

organización por lo dicho se sienta posición con expuesto por Hit, Ireland y

Hoskisson (2007), debido a que es el planteamiento más acorde con la

investigación.

2.2.2.3 HABILIDADES DISTINTIVAS

Según Elkin (2006) la creación y aplicación de las habilidades distintivas

suele constituir un factor crítico para la dirección estratégica. Con un enfoque

dinámico, la esencia de la estrategia no está dada solamente por querer

lograr una posición en una estructura de mercado, sino también poder

desarrollar habilidades y capacidades distintivas que le permitan a la

empresa diferenciarse positivamente de las demás. Por su parte Griffin,

Treviño y Arriola (2011), afirman que una organización que posee


71

competencias distintivas y que al mismo tiempo explota las estrategias que

elige puede esperar obtener una ventaja competitiva y un desempeño

económico superior al normal.

Por último, Halmiton y Pezo (2005), expresan que para crear una habilidad

distintiva, los recursos que la empresa posee deben ser únicos así como

también valiosos, esa habilidad surge de dos fuentes complementarias: los

recursos (medios financieros, medios físicos, recursos humanos,

competencias tecnológicas, estructura organizacional) y las capacidades

(son las habilidades de la empresa para coordinar como aprovechar el uso

de los distintos recursos, los cuales tienen que ver con la toma de decisiones

de los procesos).

Por lo anterior, se puede decir que las habilidades distintivas son un factor

clave para la ejecución en el direccionamiento estratégico, por lo que

contribuye al logro de los objetivos propuestos y por ende radica en una

ventaja frente a los competidores, por lo dicho anteriormente se fija posición

con Griffin, Treviño y Arriola (2011).

2.2.3. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

Al respecto, Hitt, Ireland y Hoskisson, R. (2009) plantean que cada una de

las estrategias de negocios, ayuda a la empresa a establecer y explotar una


72

ventaja competitiva particular dentro de un ámbito específico de la

competencia. La integración adecuada de las actividades, aumenta la

probabilidad de que la empresa pueda tener un mejor desempeño que el de

sus competidores.

Carrión (2006), considera que la estrategia competitiva se ocupa de la

creación de una posición ventajosa para en un negocio o unidad estratégica

de negocio, y persigue conseguir posiciones competitivas superiores

respecto a los competidores, intentando generar capacidades distintivas con

el objetivo de conseguir las unidades de negociones dentro de un sector ,

segmento o mercado. Por lo cual, se relaciona con la toma de decisiones

para obtener ventajas competitivas que resulten sostenibles.

De igual forma, Robbins y Coulter (2005) puntualizan que ninguna

empresa puede tener éxito tratando de hacerlo todo para todos. Propone que

los gerentes deben escoger una de las tres estrategias para dar a la

organización la ventaja competitiva, la que según el procede a tener menor

costo que la competencia en la industria o de ser notablemente distinta.

Según los planteamientos anteriores las estrategias competitivas son

aquellas que le permiten a las empresas escoger las estrategias más

adecuadas para el tipo de negocio al que se dedique y por ende el mejor

resultado frente a la competencia, por este se fija posición con Robbins y

Coulter (2005), quien plantea que existe tres tipos de estrategias que son
73

liderazgo en costo, diferenciación y enfoque, los cuales permite a las

empresas obtener ventajas frente a la competencia.

2.2.3.1 LIDERAZGO EN COSTOS BAJOS

Porter (2010) considera que el tema central de la estrategia lo constituyen

los costes bajos frente a los de Ia competencia, sin descuidar la calidad ni el

servicio. Por esta razón, Ia posición de costes bajos aporta a Ia empresa

rendimientos superiores al promedio en su industria; no obstante, la

presencia de potentes fuerzas competitivas, le proporciona una defensa

frente a la rivalidad de los competidores, pues los costes bajos implican

seguir obteniendo rendimientos después de que ellos hayan disipado las

utilidades en dicha ocurrencia.

Para Best (2007) una ventaja del liderazgo en costes es la que permite a

la empresa ofrecer precios menores que Ia competencia, y sin embargo,

alcanzar los márgenes deseados. Con frecuencia, las empresas líderes

gozan de ventajas competitivas en costes, gracias a economías de escala,

de campo, o a los efectos de Ia curva de experiencia.

Esta estrategia permite Ilevar a una empresa a tener unos costos

inferiores a sus competidores en un producto o servicio (Carrion, 2006).

Martínez y Milla (2005) agregan que la ventaja competitiva, radica en tener

los costos más bajos no en tener los precios más bajos. Asimismo, indican
74

que esta estrategia es aplicable en sectores donde el producto final es

homogéneo, de este modo la empresa que ofrece un servicio o producto

similar a los demás pero con costos más bajos, podrá ofrecerlo a un menor

precio y ser más competitiva.

De acuerdo a los dicho por los anteriores autores se puede inferir en que

el liderazgo en costo les permite a las empresas ofrecer precios menores que

la competencia lo cual conlleva a lograr un mayor semento de mercado

donde desarrolla sus actividades, gracias a economias de escala, por lo que

fija posicion con Best (2007),por ser su planteamiento acordes con la

presente investigacion.

2.2.3.2. DIFERENCIACIÓN

Para Hitt, Ireland y Haskisson (2009).Cuando las características diferentes

de un producto dan por resultado costos que no son competitivos,

probablemente el precio del producto exceda la cantidad que los clientes a

los que se dirige la empresa estén dispuestos a pagar por él. Cuando la

empresa entiende que es lo que valoran los clientes, conoce la importancia

relativa que adjudica a la satisfacci6n de distintas necesidades, porque ellos

están dispuestos a pagar un precio extraordinario, puede aplicar con éxito la

estratégica de diferenciación.
75

Strickland (2004), afirma que los medios para la diferenciaci6n son

representativos para cada sector industrial. Esta puede basarse en el

producto mismo, el sistema de entrega por el medio del cual se vende, el

enfoque de mercadotecnia y un amplio rango de otros factores. La lógica de

la estrategia de diferenciación requiere que una empresa elija atributos en los

cuales se diferencie a sí misma, y además sean diferentes a los de sus

rivales. Una empresa debe ser realmente única en algo o ser percibida como

única si quiere un precio superior.

Por su parte, Porter (1987), aporta que la ventaja de diferenciación

consiste en aquella que pone todo su énfasis en la consecución de alguna

diferencia en cualquier aspecto importante y deseado por el comprador, a

través de una serie de actuaciones en la empresa, lo que le confiere la

posibilidad de llevar el precio y el margen de beneficios. Si la empresa en

cuestión es capaz de ofrecer algún producto o servicio que sea

verdaderamente valorado por los posibles clientes, la empresa se podrá

diferenciar de sus competidores.

Por los planteamientos anteriores, se puede decir que la diferenciación es

una estrategia que consiste en darles a los productos o servicios atributos

distintos y llamativos a los clientes, quienes estarán dispuestos a pagar un

mayor precio por estas características especiales, por esto se sienta posición

con Hitt, Ireland y Haskisson (2009), quien expone la importancia en

satisfacer las necesidades de los clientes como estrategia frente a sus

rivales.
76

2.2.3.3 ENFOQUE

Hitt, Ireland y Hoskisson (2009), consideran que las empresas pueden

crear valor para sus clientes en segmentos de mercado únicos y específicos

utilizando una estrategia enfocada en el liderazgo en costos o una estrategia

enfocada en la diferenciación. Para Fred (2003) son más eficaces cuando

los consumidores tienen preferencia o necesidades distintivas y cuando las

empresas rivales no intentan especializarse en el mismo segmento de

mercado. Entre los riesgos de seguir una estrategia de enfoque están la

posibilidad de que muchos competidores reconozcan la estrategia de

enfoque exitosa y la imiten, o que las preferencias de los consumidores se

desvíen hacia las características del producto que desea el mercado en

general.

Las ventajas competitivas en este enfoque, se consigue mediante la

creación de valor añadido a grupos concretos de clientes, explotando nichos

de mercado mejor que los competidores o incluso a veces desconocidos o

desatendidos por ellos (Carrión ,2005). Además, estudios han demostrado

que la estrategia de enfoque es la mejor elección para empresas pequeñas

que no tiene las economías de escala ni los recursos internos para seguir las

otras dos estrategias (Robbins y Coulter, 2005).

Las empresas que hacen estudios de mercados con el fin de identificar

nichos de mercado sin explotar , utilizan la estrategia denominada enfoque


77

para obtener ventajas competitivas y por ende lograr el éxito empresarial, por

esto se sienta posición con Hitt, Ireland y Hoskisson (2009) Por ser un

planteaminto acorde con la investigación.

3. SISTEMA DE VARIABLE

3.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

GESTIÓN FINANCIERA

Según Calderón y Castaño (2005), la gestión financiera desea lograr un

conocimiento del sistema financiero de la mano con todas las alternativas

dispuestas en el medio para obtener recursos financiero con los mayores

grados de eficiencia, así como de asignar, controlar y evaluar el uso de los

mismos, en procura de crear valor agregado así como aumentar el valor de

las empresas.

Es el conjunto de acción y/o procesos que la dirección y el equipo

financiero desarrollan para lograr el objetivo financiero empresarial que está

orientado al incremento de la riqueza de los dueños para el caso de la

empresa privada además el incremento de la rentabilidad social y la

satisfacción de los usuarios para el caso de las organizaciones sin ánimo de

lucro. Mendoza (2005).


78

COMPETITIVIDAD

Para Avalos (2009), es la capacidad que tiene una empresa para operar y

crecer rentablemente, es decir crear valor para sus propietarios, en un

mercado donde operan competidores exitosos. Una empresa logra

competitividad estratégica cuando formula e implanta con éxito una

estrategia que le permite obtener un retorno superior sobre el capital en ella

invertido, incrementando de esta manera su valor.

3.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

GESTIÓN FINANCIERA

Se refiere a los resultados obtenidos por la empresa, lo cual es reflejo de

las decisiones que tome la dirección de la misma, las cuales tendrán un

efecto en su situación financiera, ya sea en forma favorable o desfavorable.

Para este caso la Gestión financiera se analizará con la ayuda del

instrumento que para el efecto diseñará el autor, siendo este un cuestionario

de preguntas estructuradas tipo Likert, tomando en consideración la

operacionalización de la variable Gestión Financiera.


79

COMPETITIVIDAD

La definición operativa de competitividad depende del punto de referencia

del análisis -nación, sector, firma-, del tipo de producto analizado -bienes

básicos, productos diferenciados, cadenas productivas, etapas de

producción- y del objetivo de la indagación -corto o largo plazo, explotación

de mercados, reconversión, etcétera (Pineiro, 1993) citado por Garay,

2004.se puede entender La Gestión Financiera como el conjunto de

acciones, decisiones, procesos, procedimientos, formatos, guías, instructivos,

diagramas, organigramas, registros, documentos utilizados en la planeación,

organización, dirección y control de la Gestión financiera en las

organizaciones.
80

Cuadro N°. 1. Operacionalización de la variable

Determinar la relación entre la gestión financiera y la


OBJETIVO GENERAL competitividad en las empresas prestadoras de servicios turísticos
de la Zona Fronteriza Colombo- Venezolana.
INDICADORES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIONES

 Pronostico Financiero
Determinar la planeación financiera de las  Proyectos de Inversión
Planificación
empresas prestadoras de servicios turísticos en  Presupuestos
Financiera
la zona fronteriza colombo venezolana.  Plan financiero
 Políticas Financieras
 Toma de decisiones
Describir la dirección financiera de las
Dirección Financieras
empresas prestadoras de servicios turísticos en
Gestión Financiera  Liderazgo Financiero
la zona fronteriza colombo venezolana.
financiera
 Indicadores
financieros.
Identificar el control de las empresas  Diagnostico
Control
prestadoras de servicios turísticos en la zona financiero.
Financiero
fronteriza colombo venezolana.  Auditoria a procesos
financieros.
81

Cuadro 1. Continuación
Operacionalización de la variable
Determinar la relación entre la gestión financiera y la
OBJETIVO GENERAL competitividad en las empresas prestadoras de servicios turísticos
de la Zona Fronteriza Colombo Venezolana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Caracterizar los factores determinantes de la competitividad en las  Innovación


Factores
empresas prestadoras de servicios turísticos en la zona fronteriza  Calidad
determinantes
colombo venezolana.  Servicio al Cliente

 Recursos tangibles
Describir las ventajas competitivas de las empresas prestadoras de Competitividad Ventajas  Recursos intangibles
servicios turísticos en la zona fronteriza colombo venezolana. competitivas  Habilidades distintivas

 Liderazgo en costos
Examinar las estrategias competitivas presentes en las empresas
Estrategias bajos.
prestadoras de servicios turísticos en la zona fronteriza colombo
competitivas  Diferenciación
venezolana.
 Enfoque
Determinar la relación entre la gestión financiera y la competitividad de
Se logrará mediante la aplicación del coeficiente de correlación de
las empresas prestadoras de servicios turísticos de la Zona Fronteriza
Pearson.
Colombo Venezolana.
Proponer lineamientos estratégicos para optimizar la gestión financiera
y la competitividad de las empresas prestadoras de servicios turísticos Será el producto de la investigación
de la Zona Fronteriza Colombo- Venezolana.
Fuente: Elaboración propia (2015)

Potrebbero piacerti anche