Sei sulla pagina 1di 13

ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA NEONATAL

PROYECTO FINAL

Introducción:

Este documento tiene como objetivo ofrecer al residente de enfermería una guia básica
para elaborar el Proyecto Final.
Pretende orientar la realización del trabajo, por lo que los Residentes tienen que
apoyarse en las herramientas trabajadas en el curso de elaboración de proyecto, y en
talleres de busqueda bibliografica que se hicieron en biblioteca para establecer las
búsquedas bibliográficas pertinentes al tema.
Ademas el Residente deberá consultar materiales bibliográficos que posea y mantener
tutorías con su docente asistencial y coordinadores acadèmicos.
De este modo lograra el producto final.

Formato:

El trabajo final de la Especialidad en Enfermería Neonatal debe ser


elaborado por medios electrónicos, utilizando el programa ​de
MicrosoftOffice​.
A efectos de la presentación, se podra utilizar el tamaño de hoja A4 (21cm x 30 cm),
con 3 cm de margen de cada lado (superior, inferior, izquierdo y derecho). El tipo de
letra a utilizar será Times New Roman en tamaño 11 ​para el desarrollo del texto y para
los títulos (los cuales serán en mayúscula) y los subtítulos El espaciado del texto deberá
ser interlineado 1.5.o sencillo.

Todas las páginas del trabajo deberán estar numeradas.


Luego se trasladara al formato de MATRIZ DE PROYECTO /PDM visto en el curso de
elaboracion de proyecto.
¿Qué es un proyecto?

Rovere: “Conjunto de acciones destinadas específicamente a resolver o vulnerar un


problema” “conjunto de operaciones que relacionan recursos-acciones y resultados para
impactar sobre los nudos críticos, con el objetivo de que operando sobre ellos se logre
impactar sobre el problema”
Samaja: “se refiere al conjunto de componentes que producen y regulan la información
mas adecuada para llevar a cabo una dirección y control eficaz del desarrollo de un
proceso, se trata de una información escrita, presentada de acuerdo a cierto formato
establecido por un sujeto supervisor o regulador administrativo”
¿Cómo comenzar?

Frente a cualquier ¿cómo empezar? Sea un buen comienzo, dar respuesta a las
preguntas indicadas en el cuadro que se encuentra a continuacion, que nos permiten
proporcionar y organizar datos e información mínima, para poder tomar una serie de
decisiones que permitan introducir organización, racionalidad y coherencia a la acción o
intervención.

Este es el inicio para poder preparar el documento.


Estructura del trabajo de Proyecto:

Esta Guía sirve para proporcionar pautas básicas que pueden guiar la elaboración y
diseño del documento del proyecto, teniendo en cuenta que este esquema presentado
debe utilizarse con flexibilidad y creatividad.

La Metodología del Marco Lógico o PCM/PDM es un método que permita manejar todo
el proceso de proyecto desde la planificación hasta la evaluación utilizando la Matriz de
Diseño de Proyecto (PDM) es un instrumento que ayuda a realizar un análisis de la
realidad donde se quiere desarrollar la intervención que permite presentar
concretamente diferentes aspectos del proyecto y acompaña como guía, toda la
evaluación de una intervención; sea ésta proyecto, programa o guia de practica clinica.

La Metodología contempla dos etapas que se desarrollan paso a paso en las fases de
identificación y de diseño del ciclo del proyecto:

Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza la situación


existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las estrategias
que se aplicarán para conseguirla.
La idea central consiste en que los proyectos son diseñados para resolver los
problemas a los que se enfrentan los grupos meta o beneficiarios, y responder a sus
necesidades, con el propósito de obtener mejoras concretas.
Existen cuatro tipos de análisis para realizar: el análisis de los involucrados, el análisis
de los problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos (imagen de futuro y de
una situación mejor) y el análisis de estrategias (comparación de diferentes alternativas
en respuesta a una situación precisa).

La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan


operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de PCM/PDM
presentado en el curso de elaboración de proyecto.
ESTRUCTURA PARA COMENZAR EL PROYECTO.
Carátula o portada
Índice de contenidos: provee un resumen del contenido del proyecto, y le permite a los
lectores encontrar rápidamente lo que más les interese sin tener que buscar por todo el
documento.
La paginación se realizará una vez concluido el documento.

1. Síntesis

2.Denominación del Proyecto y/o Título del Proyecto: Numero de versión


3.País y localidad de la intervención
4.Beneficiarios:
En la etapa anterior se identificó el grupo beneficiario: nombrarlo
5.Sector:
Salud / Educación /Enfermería neonatal (según pertinencia de su proyecto).
6.Equipo local de organización:
Se menciona al responsable del proyecto y el equipo que participará en el mismo como
gestor del proyecto (personas, servicio):
7.Tiempo en semanas,meses,año previsto del proyecto.
8.Condiciones previas Dx previo a comenzar el proyecto
9 Condiciones externas No pueden ser cambiadas por el proyecto ni por el responsable
pero deben ser tenidas en cuenta.
2. Introducción y/o descripción del proyecto:
Es un elemento fundamental del proyecto, porque tiene el poder para hacer que sea
comprendido o no con facilidad. Debe proveer una imagen concisa, clara del trabajo,
dentro de un máximo de una carilla.

Respondemos a la pregunta

¿Qué?

En este paso es fundamental identificar claramente el problema que se quiere


solucionar mediante el proyecto que se va a elaborar.

Es importante dar una idea lo más exacta posible acerca de la clase de proyecto que es,
del ámbito que abarca, del contexto en el que se ubica, desde el punto de vista de la
organización, misión y valores de la institución.
Se inicia de esta manera:
El presente proyecto tiene como propósito /objeto................. y brindar una solución, una
mejora, etc. al problema de……………………………
Mediante esta intervención se mejorará........ se describen los principales
beneficios

Esta intervención tendrá como eje.......para.......................

Antes de finalizar incorporar una frase contundente final que demuestre la importancia
de la implementación de este proyecto.

3. Problema y Justificación:

Respondemos a la pregunta ¿POR QUÉ?

Es importante destacar: para que una justificación sea completa y correcta, debe
cumplir con dos requisitos:

Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución y describir un
escenario posible catastrofico si no se aborda el problema.

Justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más
adecuada y viable para resolver el problema.

En este ítem deberá realizar una búsqueda bibliográfica de por lo menos 6


artículos científicos de no más de 5 años de antigüedad, nacionales y dos
internacionales teniendo en cuenta las pautas dadas por biblioteca.
Aquí deben colocar los argumentos más contundentes que demuestren la importancia
de la intervención y del cuidado.
Centrarlo siempre en el beneficiario. En este punto es relevante la fundamentación
citando los estudios de investigación, la evidencia que sustenta la intervención.
La bibliografía que fundamenta el proyecto deberá ser citada en orden alfabético según
las Normas de Vancouver.

La justificación llevará entre 3 y 4 páginas.

Si la cita en el relato de la justificación es textual, se debe consignar al pie de página el


autor, y demás datos, según las normas de Vancouver.
Si solo hace referencias a ideas, conceptos, u otro aporte, la cita se incorpora en la
bibliografía final.

4.Beneficiarios:

Respondemos a la pregunta ¿A quiénes? va


dirigido
Determinar y caracterizar la población afectada a quien el proyecto contribuirá a
satisfacer una necesidad.
Puede haber beneficiarios directos (quienes reciben el resultado del proyecto) y puede
haber beneficiarios indirectos (los que si bien no reciben el resultado del proyecto
se verán beneficiados con la realización del mismo).
Para el buen diseño del proyecto, es necesario identificar con precisión los destinatarios.
Debe indicar el número de beneficiarios anuales, mensuales, descrito mediante
indicadores con fuentes estadísticas, etc. (Fuente. Estadísticas/ hospitalarias/ del
Servicio/de la jefatura)
Ejemplo: Directos RN internados en el servicio...........Durante el año xxxx ingresaron al

CTI xxxxx RN.

Indirectos: Enfermeras, padres, servicio e institución en su conjunto.

5. Propósito:

Es el efecto esperado para un grupo de beneficiarios determinados en el tiempo que se


realice el proyecto.

Es el objetivo general.
Objetivo General:
Se responde a la pregunta ¿Para qué?

Es conveniente hacer una distinción entre el objetivo principal o general y los


objetivos específicos.

El objetivo general: es el propósito central del proyecto


Los objetivos específicos: son especificaciones o pasos que hay que dar para
alcanzar a consolidar el objetivo general.
Recuerden árbol de problemas que se transforma en árbol de objetivos ( ver ppt de
PCM/PDM)

Con respecto este punto tiene que tener coherencia con el título del
proyecto
Para definir cómo vamos a lograr nuestro objetivo nos preguntamos:
¿qué actividades realizaremos?
¿Quiénes las van realizar?
¿Cómo nos
organizamos?
¿Quienes coordinaran el grupo, quienes son los responsables de cada actividad.
Como nos distribuiremos las tareas para lograrlo?
¿Como lo haremos? ¿Qué actividades nos proponemos y en que
tiempo?
¿Dónde realizaremos cada actividad?
¿Con quien se realizará cada actividad específicamente?
Con qué? Con que recursos contamos y cuáles nos hacen falta?
De que tipo son los recursos que necesitamos: materiales, humanos, financieros,
avales ¿Qué recursos son imprescindibles y cuáles pueden faltar sin que el proyecto se
detenga por ello?

Objetivos específicos: la definición de los demás elementos del proyecto y la estructura


del mismo (resultados/componentes) se derivan de estos objetivos.Deben ser realistas
en el sentido, que sea razonable esperar que se logren dentro de los límites de tiempo,
presupuesto, recursos humanos del proyecto.
Deben redactarse de forma tal que sea posible observar los logros. Que se pueda
evaluar el éxito o fracaso del proyecto.

6. Localización:

Aquí vamos a poner la descripción del servicio donde se va a realizar la


intervención/ guia de practica clinica o protocolo.

Contexto institucional: breve descripción de la institución y es importante la


organización de enfermería dado que serán “los actores institucionales “ que van a
acompañar y apoyar la intervención.Los opositores al proyecto tambien deben ser
identificados.
Servicios de salud que ofrece y servicios complementarios (esto se puede describir
por medio de una narración informativa)
Si es importante la población que asiste. También en un párrafo. Junto con la
demanda. Es importante pues para el desarrollo del proyecto los “actores sociales” son
todas las personas que pueden estar involucradas para que se pueda realizar.

7.Experiencias previas:
Este aspecto se relaciona con la experiencia de haber realizado otras guias de practica
clinica u otros proyectos de intervención con similares características en esa u otra
institución (mencionando la fuente) y a qué resultados se arribaron.
Si no se tuviera no se describe pero sí se menciona la falta de experiencia previa.

8.Estrategia Metodológica:

Respondemos a la pregunta ¿Cómo? Se quiere hacer .


Aquí se explica como se desarrollará la implementación de esta
intervención.
Se trata de especificar el instrumental metodológico y técnico que se utilizará para
realizar las diferentes actividades.
Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada
de diversas actividades y tareas.
Para el logro de los objetivos: se describe la estrategia de intervención. Cuáles son los
ejes principales.
Esta estrategia tendrá como resultado los………… componentes o
productos.
9.Matriz de la planificacion

9.1.Componentes:
Son los RESULTADOS concretos y observables que pueden ser garantizados por el
equipo de proyecto.

Productos(se relaciona con el objetivo planteado)

Las metas Responden a la pregunta ¿Cuánto? Se quiere hacer.


Las metas son logros específicos, indican cuanto se quiere lograr con la
realización del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio
delimitado.

Las metas son fundamentales para que los objetivos no queden solo en buenas
intenciones.

Producto / Actividade Indicadores Indicador de


Resultado s objetivamente resultados ó
verificables ó Fuentes de
Verificación
Meta propuesta
10. Actividades

Aquí se amplia con las tareas


Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada
de diversas actividades y tareas. Es la descripción de las actividades (una a una)A
cada uno de los productos /Resultados le corresponde una serie de actividades para
lograr ese resultado.

11. Cronograma o calendario de actividades.

Responde a la pregunta ¿Cuándo? Se quiere


hacer
Esto debe ser coherente con el plazo de ejecución que se plantee en la síntesis del
proyecto en
cuanto “DURACIÓN”.

Para realizar el calendario o cronograma del proyecto, existen diferentes técnicas


gráficas de apoyo a la programación que permiten distribuir en el tiempo las distintas
actividades y hacen posible una captación rápida y global de las secuencias de
actividades.
El más simple y conocido es el diagrama de Gantt. Consiste en una matriz de doble
entrada:

12. Recursos:

Recursos humanos

Respondemos a la pregunta ¿Quiénes lo van a hacer?

Para la ejecución de cualquier tipo de proyecto, hay que definir que personas
estarán involucradas en el mismo para poder realizar las tareas previstas.
Esto supone especificar la cantidad de personas, la cualificación requerida y las
funciones a realizar, indicando QUIÉN es el responsable DE QUÉ y CÓMO esta
distribuido el trabajo. Cuando la índole del proyecto así lo requiera, hay que indicar la
necesidad de capacitar los
recursos humanos que exige la realización del proyecto.
Recursos Materiales
Los recursos materiales son los equipos, instrumentos, infraestructura física,
materiales didácticos, etc. necesarios para llevar a cabo el proyecto.
Los recursos técnicos: son las alternativas técnicas elegidas como las más indicadas al
proyecto, así como las tecnologías a utilizar.
IMPORTANTE: para cada una de las actividades de su proyecto, formule los recursos y
el​ ​presupuesto necesarios para realizarlas.

13.Presupuesto

Es importante que además de elaborar el presupuesto también se indique cual es la


fuente de financiamiento.
Consiste en la estimación de fondos que se pueden obtener. Esto es un
laboratorio, la
cooperadora de la institución a la cual se presenta el proyecto, el departamento de
docencia e investigación que puede colaborar dando las horas docentes, con cartas
institucionales que expresan el apoyo al proyecto, etc.
En el caso de donaciones también hay que ponerlas (por ejemplo horas docentes
sin costo)

Es importante comprender que un proyecto en el que no hay recursos, no es mucho


más que una declaración de buenos propósitos.

En cuento al presupuesto: la función del mismo es la de asignar recursos,


existe una interdependencia entre actividades y presupuesto.
No hay que llegar a la situación de haber establecido “qué cosas hacer” y no saber ni
tener asegurado “con qué hacerlo”.

Elaborar planilla de presupuesto

14.Condiciones externas:

Son los elementos que están fuera del control del Equipo del Proyecto, pero son
necesarios para lograr el Proyecto.
Pueden ser desde elementos de contexto general, hasta elementos
específicos. Se determinan por cada uno de los elementos claves del
proyecto.
Existes tres tipos de factores
externos:
Positivos: elementos que permiten que el proyecto se
realice.
Negativos: elementos adversos (letales) que obligan a la modificación del
proyecto.
Neutros: elementos que no inciden en la realización del proyecto.

En el proyecto se deben señalar los positivos y los negativos.

15. Indicadores:
Los Indicadores objetivamente verificables indican que observar y medir para
comprobar los
EFECTOS / LOGROS/ MEJORA del proyecto en beneficiarios
determinados.

16. Medios de verificación o Fuentes de


verificación

Una vez determinados todos los indicadores se deben definir los Medios como
estos se verifican.
Son instrumentos, formas, maneras de medir lo señalado en los
indicadores.
Ejemplo: encuestas, entrevistas, observaciones,
registros.
Se debe determinar quién hará la verificación, cuándo y que recursos requieren
para ello.

17. Monitoreo:

Es una descripción de que forma se va monitoreando el proyecto, en que tiempos


cronológicos y con que instrumentos de evaluación. Es decir DURANTE la ejecución
las actividades deben ser monitoreadas para ver si se están cumpliendo, (son
evaluaciones parciales) que permite tener información sobre el cumplimiento de los
objetivos.
Se debe fijar en que momentos y como se realizan estas evaluaciones parciales.
Con el monitoreo se mejora la calidad de práctica y ejecución de las tareas y
actividades. Se realiza para mejorar sobre la marcha el proyecto y hacer los ajustes.

18. Evaluación:

La evaluación cumple la función de medir los resultados. Una vez que el proyecto
finaliza, es decir a largo plazo. Es importante haber decidido de antemano que se va a
evaluar (fuentes de verificación).
19.Bibliografia

Carmen Fuente lsaz Gallego,M Teresa IcartIsern, Anna M. Pulpón Segura, "Elaboración
y presentación de un proyecto de investigación y una tesina", España 2006.

PCM Manejo del Ciclo de Proyecto.-I C Net Limited.

ManejodelCicIodeProyecto-Monitoreo Evaluacion,Tokyo ICNetLimited 2004.

Herández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & BAPTISTA Lucio, P., "Metodología de
la Investigación Científica" 5° Ed. Lima 2010 McGraw-Hill, México, D.F.

MONTOYA MOLINA, P.: Manual para gestión de Proyectos .Publicado por Gerencia de
Proyectos UNEMBERG [en línea] Octubre 2012, Disponible en:
http://sorad.ual.es/mitra/gestion.pdf

Potrebbero piacerti anche