Sei sulla pagina 1di 32

Programa Presupuestal 089 Reducción

de la Degradación de los Suelos Agrarios

MINISTERIO
DE AGRICULTURA
Y RIEGO

“Mejores suelos, mejores productos, mejor calidad


de vida para el productor agrario”
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ - SENAMHI
DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA

Ing. Amelia Díaz Pabló


Presidenta Ejecutiva del SENAMHI

Ing. Ezequiel Villegas Paredes


Director Científico del SENAMHI

Ing. Mag. Irene Trebejo Varillas


Directora General de Agrometeorología

Responsables de la Publicación:
Ing. Wilfredo Julián Yzarra Tito
Especialista en Agrometeorología – SENAMHI

Ing. Abraham Villantoy Palomino


Especialista en Manejo Integrado de Plagas – INIA

Ing. Edmundo Catacora Pinazo


Especialista en cultivo de alcachofa – INIA

Apoyo:
Bach. Marite Navarro Bejarano
Especialista en Agronomía – SENAMHI

Diseño Gráfico
Denisse Ulco Floreano

La primera edición del: “Protocolo de observación fenológica y biométrica para los cultivos de
maíz, papa y alcachofa” fue financiado y publicado por el Proyecto FINCYT 014-PIBAP-2009:
Zonificación Agrícola de riesgos climáticos en cultivos de seguridad alimentaria y agroexportación
en las regiones de Ayacucho y Huancavelica”

Esta segunda edición incluye al cultivo de quinua y ha sido elaborado por especialistas de la
Dirección General de Agrometeorología del SENAMHI con colaboración de especialistas del Ins-
tituto Nacional de Innovación Agraria-INIA, y es publicado por el Programa Presupuestal 089:
“Reducción de la degradación de los suelos agrarios”.

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida mediante ningún sistema
o método electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de
recuperación y almacenamiento de información), sin consentimiento escrito de los autores y los
editores.

Derechos Reservados
©Junio, 2014
Impreso por AM CONCEPTO S.A.C.
Dirección: Jr. Varela 784 Bre�a Telef. 01 6520-0649
Segunda Edición: Junio 2014
Tiraje: 1000
Hecho el depósito legal
En la Biblioteca Nacional del Perú N˚ 2012-06398
IMPRESO EN EL PERÚ
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA


Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE
MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

CONTENIDO
Pág.
1. PRESENTACIÓN 6
2. CULTIVO DE MAÍZ 7
2.1 Observaciones Fenológicas 7
a. Emergencia 7
b. Aparición de hojas 7
c. Floración masculina 7
d. Floración femenina 7
e. Maduración lechosa 7
f. Maduración pastosa 8
g. Maduración córnea 8
2.2 Observaciones Biométricas 8
a. Altura de planta 8
b. Profundidad de raíces 8
c. Área foliar 8
d. Materia seca 9
e. Número de fallas 9
f. Número de plantas cosechadas 9
g. Número de mazorcas cosechadas 9
h. Peso de mazorcas en campo 10
i. Porcentaje de humedad del grano 10
j. Número de hileras por mazorca 10
k. Número de granos por hilera 10
l.
Peso de 100 granos 10
m. Porcentaje de desgrane 10
n. Índice de cosecha 10

3. CULTIVO DE PAPA 13
3.1 Observaciones Fenológicas 13
a. Brotamiento 13
b. Formación de estolones 13
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

c. Inicio de floración 13
d. Inicio de tuberización 13
e. Final de floración 13
f.
Final de tuberización 13
g. Maduración fisiológica 14
3.2 Observaciones Biométricas 14
a. Altura de planta 14
b. Profundidad de raíces 14
c. Área foliar 14
d. Materia seca 14
e. Número de tallos totales 15
f. Número de estolones y tubérculos por planta 15
g. Evaluación de cosecha 15
h. Materia seca de tubérculos 15

4. CULTIVO DE QUINUA 17
4.1 Observaciones Fenológicas 17
a. Emergencia 17
b. Dos hojas verdaderas 17
c. Cuatro hojas verdaderas 17
d. Seis hojas verdaderas 17
e. Ramificación 18
f. Inicio de panojamiento 18
g. Panoja 18
h. Inicio de Floración 18
i. Floración 18
j. Grano lechoso 19
k. Grano pastoso 19
l. Maduración fisiológica 19
4.2 Observaciones Biométricas 19
a. Altura de planta 19
b. Profundidad de raíces 19
c. Área foliar 20
d. Materia seca 20
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

e. Peso de granos por panoja 20


f. Peso seco de 1000 granos 20
g. Granos por metro cuadrado 20
h. Rendimiento de grano seco por hectárea 21
i. Índice de Cosecha 21

5. CULTIVO DE ALCACHOFA 22
5.1 Observaciones Fenológicas 22
a. Formación de plántula 22
b. Prendimiento de plantines 22
c. Formación de hojas 22
d. Producción de cabezuelas 22
e. Fructificación 22
f. Inicio de cosecha 23
g. Senescencia de las plantas 23
5.2 Observaciones Biométricas 23
a. Longitud y diámetro de capítulos 23
b. Altura de planta 24
c. Número de hijuelos 24
d. Diámetro de planta 24
e. Diámetro de cuello o pseudotallo 24
f. Expansión foliar 24
g. Número de hojas 25
h. Longitud de hojas 25
i. Profundidad de raíces 25
j. Número de capítulos 25
k. Número de cabezuelas por categoría/planta 25
l. Área foliar 26
m. Materia seca 26
n. Rendimiento de los capítulos en fresco 26
o. Selección y manejo postcosecha 26
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 29
7. GLOSARIO 30
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA
PRESENTACIÓN

1. PRESENTACIÓN
La disponibilidad de la información fenológica y biométrica permite cono-
cer el impacto cualitativo y cuantitativo del tiempo y clima en la producción
agrícola. Las observaciones fenológicas y biométricas deben realizarse en
parcelas experimentales agrícolas próximas a estaciones meteorológicas,
y por personal debidamente capacitado y entrenado para asegurar la con-
sistencia y calidad de la información generada.

Con el objetivo de evaluar las características fenológicas y biométricas de


los diferentes cultivos, el equipo técnico de la Dirección General de Agro-
meteorología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI) y del Instituto Nacional de Investigación e Innovación Agraria
(INIA), elaboraron la primera edición del: “Protocolo de observación fenoló-
gica y biométrica para los cultivos de maíz, papa y alcachofa”, financiada y
publicada por el Proyecto 014-FINCYT-PIBAP-2009: “Zonificación agrícola
de riesgos climáticos en cultivos de seguridad alimentaria y agroexporta-
ción en las regiones de Ayacucho y Huancavelica”, ejecutada por el SE-
NAMHI con la colaboración de la estación Experimental Agraria Canaán
INIA-Ayacucho. En esta oportunidad, se presenta la segunda edición del
“Protocolo de Observación fenológica y biométrica para los cultivos de
maíz, papa, quinua y alcachofa”, incluyendo al cultivo de quinua; y se des-
cribe en forma detallada la metodología a seguir durante la toma de datos
de las fases fenológicas y biométricas.

Esta publicación tiene la finalidad de proporcionar a los tesistas, técnicos,


observadores agrometeorológicos y usuarios en general, una guía teórica
y práctica para la realización y registro adecuado de este tipo de obser-
vaciones en cuatro cultivos que constituyen la base de la investigación
agrometeorológica.

6
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

2. CULTIVO DE MAÍZ
2.1 Observaciones Fenológicas

CULTIVO DE MAÍZ
a) Emergencia (VE)
Fase fenológica en la cual emergen las plantas por encima de la superfi-
cie del suelo. Se considera cuando el 50% de la población de plantas ha
emergido. Esta observación se realiza visualmente contando las plantas
emergidas en los surcos centrales de cada tratamiento en evaluación.

b) Aparición de hojas (V2, V4, V6, V8, V10, V...y VT)


Esta fase fenológica comienza desde que aparecen las primeras hojas
que deben estar completamente expandidas en 2 hojas (V2), 4 hojas
(V4), 6 hojas (V6), 8 hojas (V8), 10 hojas (V10); y así sucesivamente hasta
la floración masculina (VT). Los datos se consideran cuando el 50% de
las plantas muestra las hojas expandidas en relación a la población total
en los surcos centrales para las fases fenológicas de V2, V4, V6, V8, V10,
V…y VT, de acuerdo al número de hojas que van formando las plantas
hasta el inicio de la fase de formación de las panojas. Esta observación
se realiza visualmente contando las plantas en los surcos centrales de
cada tratamiento.

c) Floración masculina (VT)


Esta fase fenológica se inicia cuando se observa en las plantas la emi-
sión (salida) de la panoja, sin ninguna operación manual que separe las
hojas que la rodean. Se toma nota de esta fase cuando el 50% de las
plantas presenta la panoja visible. Esta observación se realiza visual-
mente contando el número de plantas con panoja en los surcos centra-
les de cada tratamiento.

d) Floración femenina (R1)


Esta fase fenológica se inicia cuando salen los estigmas (barba o cabe-
llo de choclo) en las plantas. La evaluación se registra cuando el 50% de
las plantas presenta los estigmas visibles. Esta observación se realiza
visualmente contando el número de plantas con estigmas en los surcos
centrales de cada tratamiento.

e) Maduración lechosa (R3)


Esta fase fenológica se inicia cuando las plantas han formado la ma-
zorca, y los granos al ser presionados presentan un líquido lechoso.
Los datos se registran cuando el 50% de las mazorcas de las plantas
evaluadas presentan los granos en estado de leche. Esta observación

7
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

se realiza visualmente contando el número de plantas en maduración


lechosa en los surcos centrales de cada tratamiento.
CULTIVO DE MAÍZ

f ) Maduración pastosa (R4)


Cuando los granos de la parte central de la mazorca adquieren el color
típico del grano maduro. Los granos al ser presionados presentan una
consistencia pastosa. Se registra cuando el 50% de las plantas muestra
los granos de la mazorca en estado pastoso. Esta observación se realiza
visualmente en los surcos centrales de cada tratamiento contando el
número de plantas con granos en estado pastoso en la mazorca.

g) Maduración córnea (R6)


La madurez fisiológica se determina muestreando periódicamente dos
mazorcas por parcela para evaluar la presencia de capas negras en la
base de los granos y deben estar duros. En esta fase vegetativa la ma-
yoría de las hojas de la planta se ha vuelto amarilla o se ha secado. Se
registra cuando el 50% de las plantas muestra la maduración córnea
de los granos. Esta observación se realiza visualmente en los surcos
centrales de cada tratamiento.

2.2 Observaciones Biométricas


a) Altura de planta
Esta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas dependiendo de la
fase fenológica o de acuerdo a la frecuencia de evaluación que se pro-
grame. Se mide desde el cuello hasta el extremo más alto de la planta.

b) Profundidad de raíces
Esta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas dependiendo de la
fase fenológica o de acuerdo a la frecuencia de evaluación que se pro-
grame. Se mide desde la base del suelo (cuello de la planta) hasta el
extremo apical de las raíces.

c) Área foliar
Esta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas dependiendo de la
fase fenológica o de acuerdo a la frecuencia de evaluación que se pro-
grame. Se eligen al azar las plantas y en cada una de ellas se registra
los siguientes parámetros:

- Longitud de hoja (L): Se mide desde la aurícula hasta el ápice de la hoja


central.

8
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

- Ancho de hoja (A): Se mide la zona transversal de la lámina de la hoja.

CULTIVO DE MAÍZ
Para calcular el área foliar, se empleará la siguiente fórmula:

AF = L x A x 0,75

Donde el factor 0,75 es la corrección del área L x A, por no ser un cua-


drilátero perfecto.

Otro método para medir el área foliar se realiza con tres plantas elegidas
al azar de los surcos laterales de cada unidad experimental. Se separan
cuidadosamente las hojas de la planta, y luego se procede a estirar bien
las hojas para colocarlas en una lámina de plástico y escanearlas. Para
calcular el área foliar se hace uso de softwares que procesen imágenes
y determinen el área foliar.

d) Materia seca
Esta variable se evalúa para determinar el peso de la biomasa de las
plantas utilizadas para la medición del área foliar; cuyos órganos se pro-
cede a picar por planta, separando la parte aérea y raíces que son pe-
sadas y luego colocadas en una estufa a 60 °C por 72 horas. Al término
de este tiempo se pesan las muestras, obteniéndose una relación entre
peso fresco y peso seco.

e) Número de fallas
Para determinar el número de fallas en cada parcela, se cuenta el nú-
mero de plantas por golpe al momento de la cosecha, de acuerdo al
siguiente criterio:

- Golpes con 2 plantas se considera golpes completos.


- Golpes con 1 sola planta se considera como media falla.
- Golpes sin ninguna planta se considera como una falla.

f ) Número de plantas cosechadas


Se cuenta el número de plantas cosechadas en los dos surcos centra-
les de cada parcela experimental.

g) Número de mazorcas cosechadas


Se cuenta el número de mazorcas cosechadas en los surcos centrales
de cada parcela experimental.

9
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

h) Peso de mazorcas en campo


Se registra el peso de las mazorcas de los dos surcos centrales de cada
CULTIVO DE MAÍZ

parcela experimental.

i) Porcentaje de humedad del grano


Se determina este valor de 10 mazorcas tomadas al azar del total de
mazorcas cosechadas en cada parcela, a las cuales se les desgrana 3
hileras para obtener una mezcla aproximada de 300 g.

Posteriormente se calcula la humedad del grano utilizando el método


de la estufa.

Hd (%) = Peso de grano fresco – Peso de grano seco x 100


Peso de grano seco
j) Número de hileras por mazorca
Esta característica se obtiene al evaluar una muestra de 10 mazorcas
tomadas al azar de los dos surcos centrales de cada parcela.

k) Número de granos por hilera


Esta característica se obtiene de una muestra de 10 mazorcas tomadas
al azar de los dos surcos centrales cada parcela.

l) Peso de 100 granos


Se desgrana 10 mazorcas tomadas al azar de cada parcela, posterior-
mente se cuenta 100 granos, y éstos son pesados determinar su peso
al momento de la cosecha.

m) Porcentaje de desgrane
Se elige 10 mazorcas tomadas al azar de cada parcela, las cuales deben
ser pesadas, luego se desgranan y seguidamente se pesan los granos
separadamente de la tuza, para aplicar la siguiente fórmula:

% Desgrane = Peso de grano / Peso de mazorca x 100

n) Índice de cosecha (IC)


Se determina con la siguiente relación:

Peso seco total de granos


IC = -------------------------------------------------- x 100
Peso seco total de la parte aérea

10
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

11
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

12
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

3. CULTIVO DE PAPA
3.1 Observaciones Fenológicas

CULTIVO DE PAPA
a) Brotamiento
En esta fase la planta emerge del suelo. Se registra la evaluación cuando
el 50% de las plantas ha brotado. Esta observación se realiza visual-
mente en los surcos centrales contando el número de plantas brotadas
de cada parcela experimental.

b) Formación de estolones
Esta fase fenológica se considera cuando las yemas de la parte subte-
rránea de los tallos inician su crecimiento horizontal en forma de ramifi-
caciones laterales. Es importante tener en cuenta la fase de formación
de estolones debido a que en el extremo distal de éstos se forman los
tubérculos.
Esta observación se realiza visualmente en plantas de los surcos centra-
les de cada tratamiento experimental. Para la evaluación se debe remo-
ver el suelo de la base de la planta y observar la formación y desarrollo
de los estolones.

c) Inicio de floración
Esta fase se considera cuando la corola en la flor de la primera inflores-
cencia se abre completamente. La observación se realiza visualmente
en los surcos centrales de cada parcela experimental.

d) Inicio de tuberización
Esta fase se caracteriza por el agrandamiento del extremo distal de los
primeros estolones formados. Se considera importante esta fase debi-
do a que la producción de la planta dependerá de la fecha de inicio de la
tuberización como de la velocidad de llenado del tubérculo.
Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales de cada
parcela experimental. Para la evaluación se debe remover el suelo al pie
de la planta y observar el inicio de la tuberización de las plantas.

e) Final de floración
Esta fase se registra cuando la última flor de la planta inicia su marchita-
miento y secado. Esta observación se realiza visualmente en los surcos
centrales de cada parcela experimental.

f ) Final de tuberización
Esta fase se considera cuando el último estolón de la planta inicia su en-

13
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

grosamiento en su extremo distal. Esta fase es considerada importante,


ya que de esto depende la uniformidad del tamaño de los tubérculos y
CULTIVO DE PAPA

la precocidad de la planta. La observación se hará visualmente en los


surcos centrales de cada tratamiento experimental. Para la evaluación
se debe remover el suelo al pie de las plantas y observar la poca for-
mación de estolones.

g) Maduración fisiológica
Esta fase se caracteriza por el cambio de color de las hojas de la planta
y porque la piel del tubérculo está bien adherida y no se desprende a
una fricción ligera con los dedos. La observación se hará visualmente en
los surcos centrales de cada parcela experimental. Para la evaluación se
debe remover el suelo al pie de las plantas y observar la adherencia de
la piel en los tubérculos.

3.2 Observaciones Biométricas


a) Altura de planta
Esta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas elegidas al azar de los
surcos laterales de la unidad experimental, y depende de la fase fenoló-
gica en que se encuentra. Se mide la longitud del tallo principal desde el
cuello de la planta hasta su ápice.

b) Profundidad de raíces
Esta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas elegidas al azar de la
parte lateral de la unidad experimental, y depende de la fase fenológica
en que se encuentra. Se mide desde la base del cuello de la planta (sue-
lo) al extremo apical de las raíces.

c) Área foliar
Esta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas elegidas al azar de los
surcos laterales de la unidad experimental. Se separan cuidadosamente
las hojas de la planta, y luego se procede a estirarlas bien para colocar-
las en una lámina de plástico para ser escaneadas. Para calcular el área
foliar se hace uso de un software que procese imágenes y determine el
área foliar.

d) Materia seca
Esta variable se evalúa para determinar el peso de la biomasa de las
plantas usadas en la medición del área foliar; a continuación se procede
a picar las plantas y separarlas por órganos (aéreos y raíces). Una vez

14
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

pesados se ponen a secar en la estufa a 60 °C por 72 horas. Al término


de este tiempo se pesan las muestras, obteniéndose una relación entre

CULTIVO DE PAPA
peso fresco y peso seco.

e) Número de tallos totales


Esta observación biométrica se obtiene contando el número de tallos
principales y laterales originados a partir de nudos subterráneos de los
tallos principales o de ramificaciones de los estolones de todas las plan-
tas de los dos surcos centrales de cada parcela experimental.

f ) Número de estolones y tubérculos por planta


Se considera tubérculo cuando se observa un engrosamiento mayor de
5 mm. De esta forma se realiza el conteo de estolones y tubérculos en
las 5 plantas extraídas de los surcos laterales de cada parcela experi-
mental.

g) Evaluación de cosecha
La cosecha se realiza en forma manual, y se determina el número de
plantas cosechadas por parcela experimental.
Los tubérculos cosechados se clasifican en 5 tamaños cuyos rangos
serán los siguientes:

Tubérculos clase extra > 6 cm


Tubérculos clase primera 4,5 - 6 cm
Tubérculos clase segunda 3 - 4,5 cm
Tubérculos clase tercera 2 - 3 cm
Tubérculos clase cuarta < 2 cm

Una vez clasificado por tama�os, se procede al conteo y pesaje para


determinar el número de tubérculos y peso por cada calibre o tama�o.
La estimación del rendimiento se hace pesando los tubérculos por par-
cela, luego se transforma a kilogramos por metro cuadrado.

h) Materia seca de tubérculos


Al momento de realizar la cosecha se separa una muestra de tubércu-
los, se toma nota del peso fresco y seco para la obtención del porcen-
taje de materia seca. Los tubérculos son cortados en rodajas y luego se
secan en una estufa a 60 °C por 72 horas.

15
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

16
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

4. CULTIVO DE QUINUA
4.1 Observaciones Fenológicas

CULTIVO DE QUINUA
a) Emergencia
La plántula sale del suelo y extiende las hojas cotiledonales y se observa
en el surco las plántulas en forma de hileras nítidas, ocurre de los 7 a
10 días de la siembra (de acuerdo a la variedad). Son susceptibles al
ataque de aves en sus inicios, además del da�o por gorgojo. Esta ob-
servación se realiza visualmente en los surcos centrales cuando el 50%
de las platas ha emergido.

b) Dos hojas verdaderas


Cuando las hojas cotiledonales tienen forma lanceolada, aparecen dos
hojas verdaderas extendidas que ya poseen forma romboidal y se en-
cuentra en botón del siguiente par de hojas y muestra un crecimiento
rápido de las raíces. Fase en la que se produce generalmente el ataque
de insectos cortadores de plantas tiernas (gusanos de tierra) y gorgojo.
Son sensibles a la alta humedad del suelo. Esta observación se realiza
visualmente en los surcos centrales cuando el 50% de la población tie-
ne las dos hojas verdaderas.

c) Cuatro hojas verdaderas


Se observa dos pares de hojas verdaderas extendidas y aún están pre-
sentes las hojas cotiledonales de color verde, encontrándose el botón
foliar de las siguientes hojas en el ápice. Se da inicio a la formación
de botones en la axila del primer par de hojas, en esta fase la plántula
muestra buena resistencia al frío y sequía, pero son sensibles a la alta
humedad. Esta observación se realiza visualmente en los surcos cen-
trales cuando el 50% de la población tiene las cuatro hojas verdaderas.

d) Seis hojas verdaderas


En esta fase se observan tres pares de hojas verdaderas extendidas y
las hojas cotiledonales se tornan de color amarillento. En esta fase se
nota claramente una protección del ápice vegetativo por las hojas más
adultas, especialmente cuando la planta está sometida a bajas tempe-
raturas, stress por déficit hídrico o salino. En variedades susceptibles el
mildiu muestra las estructuras de propagación. Esta observación se rea-
liza visualmente en los surcos centrales cuando el 50% de la población
tiene las cuatro hojas verdaderas.

17
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

e) Ramificación
Se observa ocho hojas verdaderas extendidas con presencia de hojas
CULTIVO DE QUINUA

axilares hasta el tercer nudo. Se nota presencia de inflorescencia pro-


tegida por las hojas sin dejar al descubierto la panoja. En esta fase,
la parte más sensible a las bajas temperaturas no es el ápice sino los
órganos por debajo de éste. Durante esta fase se efectúa el aporque
y fertilización complementaria para las quinuas de valle. Presencia de
minas causado por mosca minadora (Liriomyza spp ) en las hojas del
tercio medio y baja en valles. Esta observación se realiza visualmente en
los surcos centrales cuando el 50% de la población se encuentra en la
fase de ramificación.

f ) Inicio de Panojamiento
La inflorescencia va emergiendo del ápice de la planta, observándose
alrededor aglomeración de hojas pequeñas, las cuales van cubriendo
a la panoja en sus tres cuartas partes. Se aprecia un amarillamiento
del primer par de hojas verdaderas y se produce una fuerte elongación
del tallo, así como engrosamiento. En esta etapa ocurre el ataque de la
primera generación de Eurisacca spp (Kcona Kcona), formando nidos,
enrollando las hojas y haciendo minas en las hojas. Esta observación se
realiza visualmente en los surcos centrales cuando el 50% de la pobla-
ción se encuentra en inicio de panojamiento.

g) Panoja
La inflorescencia sobresale con claridad por encima de las hojas, no-
tándose los glomérulos que la conforman. Se puede observar en los
glomérulos de la base los botones florales individualizados. Defoliación
de hojas causada por mildiu. Esta observación se realiza visualmente
en los surcos centrales cuando el 50% de la población se encuentra en
panojamiento.

h) Inicio de Floración
La flor hermafrodita apical se abre mostrando los estambres separa-
dos. Fase bastante sensible a la sequía y heladas; se puede notar en
los glomérulos las anteras protegidas por el perigónio de un color verde
limón. Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales
cuando el 50% de la población se encuentra en inicio de floración.

i) Floración
La floración es cuando el 50% de las flores de la inflorescencia se en-
cuentran abiertas. Esta fase es muy sensible a las heladas, pudiendo
resistir solo hasta –2 °C, debe observarse la floración a medio día, ya

18
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

que en horas de la mañana y al atardecer se encuentran cerradas.

CULTIVO DE QUINUA
j) Grano lechoso
La fase de grano lechoso es cuando los frutos que se encuentran en
los glomérulos de la panoja, al ser presionados explotan y dejan salir un
líquido lechoso. En esta fase el déficit hídrico es sumamente perjudicial
para el rendimiento, disminuyéndolo drásticamente la producción. Esta
observación se realiza visualmente en los surcos centrales contando
el número de plantas de cada parcela experimental que cumplan esta
característica.

k) Grano pastoso
La fase de grano pastoso es cuando los frutos al ser presionados pre-
sentan una consistencia pastosa de color blanco. Ataque de la segunda
generación de Kcona Kcona (Eurisacca spp) causa da�os considerables
al cultivo, formando nidos y consumiendo el grano. Esta observación
se realiza visualmente en los surcos centrales contando el número de
plantas de cada parcela experimental que cumplan esta característica.

l) Maduración Fisiológica
Grano formado al presionar con las u�as, presenta resistencia a la pene-
tración. El contenido de humedad del grano varía de 14 a 16%, el lapso
comprendido de la floración a la madurez fisiológica viene constituir el
período de llenado del grano. En esta etapa ocurre un amarillamiento
completo de la planta y una gran defoliación. Esta observación se realiza
visualmente en los surcos centrales contando el número de plantas de
cada parcela experimental que cumplan esta característica.

4.2 Observaciones Biométricas


a) Altura de planta
Esta evaluación biométrica se mide desde el cuello de la planta al extre-
mo más alto de la misma, en por lo menos 5 plantas elegidas al azar y
de los surcos centrales. La frecuencia de la evaluación será de acuerdo
a la aparición de las fases fenológicas o a una programación determina-
da (cada 15 ó 30 días después de la siembra).

b) Profundidad de raíces
Se mide desde el cuello de planta hasta el extremo apical de las raíces
en por lo menos 5 plantas elegidas al azar de los surcos laterales. La
frecuencia de la evaluación será de acuerdo a la aparición de las fases

19
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

fenológicas o a una programación determinada (cada 15 ó 30 días des-


pués de la siembra).
CULTIVO DE QUINUA

c) Área foliar
Esta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas elegidas al azar de los
surcos laterales de la unidad experimental. Se separan cuidadosamente
las hojas de la planta, y luego se procede a estirar bien las hojas para
colocarlas en una lámina de plástico para ser escaneadas. Para calcular
el área foliar se hace uso de software que procese imágenes y determine
el área foliar. La frecuencia de la evaluación será de acuerdo a la apari-
ción de las fases fenológicas o a una programación determinada (cada
15 ó 30 días después de la siembra).

d) Materia seca
Esta variable se evalúa determinando el peso de la biomasa de las plan-
tas usadas para la medición del área foliar, luego se procede a tomar
una muestra de varias plantas picadas, la misma que luego de ser pe-
sada (peso fresco) se pone a secar en la estufa a 60°C por 72 horas. Al
término de este tiempo se pesa la muestra, obteniéndose una relación
entre peso de campo y peso seco.

e) Peso de granos por panoja


Esta es una variable para medir el rendimiento. Se cosecha manualmen-
te 1 m, de plantas por unidad experimental, se separa las panojas y se
desgranan, luego se secan en estufa a 60 °C hasta mantener un peso
constante. Los valores son expresados a 0% de humedad. Para obtener
el peso de granos por panoja, se saca un promedio del peso seco de los
granos entre el número de panojas cosechadas.

f ) Peso seco de 1000 granos


Se cosecha manualmente 1 m lineal, de plantas por unidad experimen-
tal. El peso de 1000 granos se estima a partir de 50 semillas obtenidas
al azar de cada muestra cosechada. Los granos se secan a estufa a 60
°C hasta mantener un peso constante. Los valores son expresados a
0% de humedad. Finalmente, para obtener el peso seco de 1000 gra-
nos, se multiplica por 20 el peso seco que se midió de 50 granos.

g) Granos por metro cuadrado


Se cosecha manualmente 1 m2, de plantas por unidad experimental, se
cuenta el número de panojas por metro cuadrado y enseguida se usa el
dato de peso de granos/panoja y peso seco de 1000 granos para deter-
minar cuántos granos hay por metro cuadrado.

20
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

h) Rendimiento de grano seco por hectárea


Se determinó con la siguiente fórmula:

i) Índice de Cosecha (IC)


El índice de cosecha se determina para cada muestra como el cociente
entre el rendimiento en grano y la biomasa aérea.

MADURACIÓN

PASTOSO
GRANO

LECHOSO
GRANO

FLORACIÓN

FASES FENOLÓGICAS DE LA QUINUA

PANOJA

Chenopodium quinoa

RAMIFICACIÓN

VERDADERAS
HOJAS
SEIS

CUATRO HOJAS
VERDADERAS

VERDADERAS
DOS HOJAS

EMERGENCIA

21
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

5. CULTIVO DE ALCACHOFA
5.1 Observaciones Fenológicas
CULTIVO DE ALCACHOFA

a) Formación de plántula
Esta fase incluye la germinación y emergencia de la semilla hasta el mo-
mento del trasplante (5-7 hojas verdaderas) a campo definitivo.

b) Prendimiento de plantines
Realizado el trasplante de los plantines, a los 5 o 7 días después, se
cuenta los plantines de los dos surcos centrales de la parcela experi-
mental para determinar el porcentaje de prendimiento. Se observa el
vigor y la formación de las nuevas hojas que empiezan a crecer incur-
vándose hacia la superficie del suelo. Con el número de plantas que
prendieron en los surcos centrales se determina el porcentaje de pren-
dimiento en función al número total de plantines trasplantados.

c) Formación de hojas
Este estado fenológico se considera desde el prendimiento hasta cuan-
do las plantas presentan en promedio de 9 a 15 hojas distribuidas en
forma helicoidal de acuerdo al cultivar, dando la apariencia de una ro-
seta con hojas tendidas. Esta observación se realiza en los surcos cen-
trales de los tratamientos hasta el inicio de formación del botón floral
(cabezuela o capítulo) en el eje principal de las plantas.

d) Formación de cabezuelas
Se registra el número de días transcurridos desde el trasplante de los
plantines hasta que aparece el botón floral (primeras cabezuelas o capí-
tulos) en el 50% de las plantas del surco central. Luego, se cuenta el nú-
mero de plantas que muestran en el ápice del tallo principal la formación
del botón floral, que equivale a una inflorescencia de aproximadamente
de 10 a 15 mm de longitud, lo cual indica el inicio de la fase reproductiva.
Caracterizada por el desarrollo del tallo apical y la cabezuela primaria,
acompañado por el alargamiento y engrosamiento del tallo principal o
pedúnculo; en ésta etapa, el follaje se mantiene activo y vigoroso no
observándose incremento sustancial en la masa foliar.

e) Fructificación
Comienza con el máximo desarrollo de la cabezuela primaria, el cese
de su crecimiento vegetativo y la aparición de yemas o bifurcaciones
a partir del tallo principal y el desarrollo de las cabezuelas secundarias
hasta su maduración (floración); además hay aparición de hijuelos en

22
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

la base de la planta. Ocurre en un lapso de 150 días (más de 21 hojas


verdaderas) hasta 210 días después del trasplante. El parámetro para

CULTIVO DE ALCACHOFA
medir el inicio de fructificación es el estado de botón floral, que equivale
a una inflorescencia de 10-15 mm aproximadamente.

f ) Inicio de cosecha
Es el periodo de días desde el trasplante de los plantines hasta la pri-
mera cosecha de la cabezuela principal, asimismo para determinar la
precocidad de las variedades se cuenta el número de plantas del surco
central con inflorescencias que representará el 50% de las plantas con
la inflorescencia principal (capítulos o cabezuela), que tienen un diáme-
tro entre 50 y 70 mm. Es la fase en que se considera el número total
de capítulos o cabezuelas y el peso en kilogramos cosechado en cada
surco central. En esta fase reproductiva se evalúa los daños por plagas
y enfermedades producida en los capítulos o cabezuelas.

g) Senescencia de las plantas


Se registra el número de días transcurridos desde el trasplante de los
plantines hasta que se interrumpe el flujo de nutrientes hacia las inflo-
rescencias, en este proceso de envejecimiento de los órganos vegetales
se observan síntomas de amarillamiento de las hojas de la planta, su
caída, y finalmente se produce la marchitez y muerte de las plantas, con
la cual finaliza el ciclo biológico de la planta.

5.2 Observaciones Biométricas


a) Longitud y diámetro de capítulos
Durante la cosecha se mide la longitud y diámetro en centímetros de 10
capítulos o cabezuelas, tomados al azar de los surcos centrales de cada
tratamiento, de los que además se debe considerar el peso en gramos.

23
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

Forma de la sección longitudinal de los 10 capítulos o cabezuelas, por


variedad de acuerdo al siguiente detalle:
CULTIVO DE ALCACHOFA

b) Altura de planta (cm)


La altura de las plantas se mide cada 15 días, en 10 plantas del surco
central tomadas al azar. Desde el prendimiento de las plántulas hasta la
etapa de formación de las inflorescencias se considera al extremo apical
de la última hoja formada o la yema terminal del tallo principal como
punto de referencia final. Durante la etapa reproductiva, la altura de
planta se considera a la inflorescencia de mayor altura formada, consi-
derando la fase de desarrollo en roseta y la máxima elongación del tallo.

c) Número de hijuelos
Los hijuelos son brotes laterales provistos de hojas y parte de la raíz,
crecen del sistema rizomático de la “planta madre” que se utiliza como
material de propagación para su instalación en campo definitivo. Para
esta observación biométrica, se cuenta el número de hijuelos por planta
en los surcos centrales, con una frecuencia quincenal desde su apari-
ción hasta la senescencia de las plantas.

d) Diámetro de planta (cm)


Se mide en 10 plantas tomadas al azar de los surcos centrales de cada
tratamiento, desde su diferenciación hasta la madurez fisiológica, cada
15 días. La alcachofa en las primeras fases fenológicas tiene el tallo
“comprimido” con la estructura “arrosetada” típica de cada cultivar.

e) Diámetro de cuello o pseudotallo (mm)


Se mide en 10 plantas tomadas al azar de los surcos centrales de cada
tratamiento. Se inicia estas observaciones a 45 días después del tras-
plante de los plantines y luego se continúa cada 15 días hasta la cose-
cha.

f ) Expansión foliar (%)


Durante el desarrollo de roseta se mide con ayuda de un cuadrante

24
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

artificial de 1.5 m segmentado en porcentajes con mínima precisión de


6.125%. Se mide en 10 plantas tomadas al azar de los surcos centrales

CULTIVO DE ALCACHOFA
de cada tratamiento.

g) Número de hojas
Se inicia el conteo de hojas 45 días después del trasplante de los plan-
tines, y luego cada 15 días hasta la cosecha. Se mide en 10 plantas
tomadas al azar de los surcos centrales de cada tratamiento.

h) Longitud de hojas (cm)


Se mide en 10 plantas tomadas al azar de los surcos centrales de cada
tratamiento. La medida de la longitud de las hojas de la planta se inicia
45 días después del trasplante de los plantines y después, cada 15 días,
hasta la cosecha.

i) Profundidad de raíces
El sistema radicular se inserta en un rizoma muy desarrollado, en el que
se acumulan las reservas alimenticias que elabora la planta, es fasci-
culado y sufre una renovación anual especial, inicialmente es fibroso
transformándose en carnoso.
Esta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas elegidas al azar de la
parte lateral de la unidad experimental. Se mide desde la base del cuello
de la planta al extremo distal de las raíces.

j) Número de capítulos
Se considera esta evaluación desde el inicio de la emisión de capítulos
hasta el término del mismo, teniendo en cuenta el calibre de los capítu-
los. El tallo produce una yema terminal (inflorescencia primaria), tres o
cuatro yemas secundarias (inflorescencias secundarias), cuatro o cinco
yemas terciarias (inflorescencias terciarias), cuatro a seis inflorescencias
cuaternarias y varias otras yemas pequeñas que dependen del manejo
agronómico. La yema terminal es la primera en aparecer y se desarrolla
a medida que el tallo crece, las yemas secundarias, terciarias y cuater-
narias se desarrollan ligeramente retrasadas.
Los capítulos formados en los surcos centrales se cuentan en cada co-
secha, teniendo en consideración el calibre.

k) Número de cabezuelas por categoría/planta


La comercialización de la alcachofa (alcachofines) para consumo en
fresco, se realiza en base a categorías determinadas principalmente por
el diámetro ecuatorial.
El número de cabezuelas por categoría y por planta, es como sigue:

25
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

Primera categoría: de 4,5 a 5,5 cm.


Segunda categoría: de 5,5 a 6,5 cm.
CULTIVO DE ALCACHOFA

Tercera categoría: de 6,5 a 7,5 cm.


El descarte lo constituyen las cabezuelas de mayor diámetro, las fuera
de tipo y las dañadas por insectos.

l) Área foliar
Esta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas elegidas al azar de los
surcos laterales de la unidad experimental, y depende de la fase fenoló-
gica en que se encuentra. Las plantas evaluadas deben ser las más re-
presentativas y competitivas por tratamiento experimental. Se separan
cuidadosamente las hojas de la planta, y luego se procede a estirarlas
bien para colocarlas en una lámina de plástico y escanearlas.
Para calcular el área foliar se hace uso de un software que procese imá-
genes y determine el área foliar.

m) Materia seca
Esta variable se evalúa determinando el peso de la biomasa de las
plantas usadas para la medición del área foliar; se procede a picar las
plantas y separarlas por órganos (aéreos y raíces), luego son pesadas y
puestas a secar en una estufa a 65 ºC por 72 horas. Al término de este
tiempo se pesan las muestras, obteniéndose una relación entre peso
fresco y peso seco.
La evaluación de las cabezuelas clasificadas según calibre se realiza
por medio de un muestreo, registrándose un peso conocido (trozado)
y se seca a una temperatura de 60 °C (estufa) hasta que alcance el
estado o textura de galleta registrándose el peso seco, posteriormente
se establece mediante regla de tres simple el porcentaje respectivo de
materia seca.

n) Rendimiento de los capítulos en fresco


Los capítulos se evalúan siguiendo los parámetros establecidos para la
exportación de capítulos de alcachofa a los Estados Unidos de Norte-
américa en estado fresco debido a que abarca varios caracteres, pues
se clasifican de acuerdo al tamaño (en términos de diámetro), da�o me-
cánico y por insectos, enfermedad o defectos. Los capítulos no comer-
cializables son descartados y el resto son clasificados de acuerdo al
tamaño.

o) Selección y manejo postcosecha


La cosecha puede tener dos objetivos: para destinarse al consumo en
fresco o para la agroindustria. La selección se realiza considerando las

26
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

características del proceso industrial, y pueden ser:

CULTIVO DE ALCACHOFA
• Para consumo en fresco las alcachofas con espinas tienen los siguien-
tes calibres para el mercado en Lima.
Tama�o (cm)
Calidad g/cabezuela Observación
Ancho Largo

EXTRA 12 16 >560 El pesado comprende


una porción de 5cm de
1� 11 14 450 - 559 pedúnculo que se con-
sidera para la comercial-
2� 10 13 380 - 449 ización.
3� 9.5 12 320 - 379

4� 9 11 250 - 319

5� 7 11 150 - 249

6� 5 10 80 - 149

• Para la agroindustria las alcachofas con espinas tienen los siguientes


calibres para el mercado en Lima.

Tama�o (cm)
Calidad g/cabezuela Observación
Ancho Largo
En este caso también se emplea
Fondos 7 a 12 9 a 12 120 a 170 las variedades con espinas.

En este proceso se emplea


Corazón 3.5 a 7 5a8 50 a 100 variedades de alcachofa sin
espinas y tiernas.

27
28
FASES FENOLÓGICAS DE LA ALCACHOFA
Cynara scolym us

▲ ▲ ▲ ▲
EMERGENCIA FORMACIÓN DE HOJAS FORMACIÓN DE FRUCTIFICACIÓN
CABEZUELAS
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOGRAFÍA
• CAPELO, W. 1979. Evaluación del potencial forrajero y alimenticio de la
quinua dulce “Sajama” y quinua amarga “Chaucha” (Chenopodium quinoa
W.) en tres épocas de corte. Tesis Ing. Riobamba, EC, Escuela superior
politécnica de Chimborazo. 92 p.

• CHÁVEZ, P. 2001. Evaluación de siete cultivares de alcachofa (Cynara


scolymus L.) sin espinas en el valle de Chancay – Huaral en dos épocas de
siembra. Tesis Ing. Agr. Lima, PE.

• DELGADO, A.; Palacios, J.; Betancourt, C. 2008. Evaluación de 16


genotipos de quinua dulce (Chenopodium quinoa Willd.) en el municipio de
Iles, Nariño (Colombia). (En línea). Agronomía colombiana 27(2):159-167,
2009. Pasto, CO. Consultado 4 jun 2014. Disponible en http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=180316234004

• GARRIDO, M.; Silva, P.; Silva, H.; Muñoz, R.; Baginsky, C.; Aceve-
do, E. 2013. Evaluación del rendimiento de nueve genotipos de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.j) bajo diferentes disponibilidades hídricas en
ambiente mediterráneo. (En línea). Idesia vol. 31 no. 2. Arica, CL. Consul-
tado 4 jun 2014. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
34292013000200010&script=sci_arttext

• MEZA, C. 2004. Fenología de cuatro cultivares de alcachofa sin espinas


(Cynara scolymus L.) en el valle del Mantaro – Junín. Tesis. Mg.Sc. Lima,
PE.

• Programa Interinstitucional de Waru Waru. 1994. Genética y mejora-


miento de cultivos altoandinos. Puno, PE.

• RITCHIE, J.T.; Hanway, J.J. 1982. How a corn plant develops. Iowa Sta-
te University of Science and Technology. Cooperative Extension Service
Ames, Iowa. Special Report N° 28.

• YZARRA, W. 2008. Manual de observaciones fenológicas. 101 p. Lima,


PE.

• YZARRA, W.; Villantoy, A.; Catacora, E. 2012. Protocolo de observación


fenológica y biométrica para los cultivos de maíz, papa y alcachofa. Lima,
PE. Inversiones TRONIC. 30 p.

29
PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

7. GLOSARIO

Cotiledón: La primera hoja (no foliar) o par de hojas del embrión y


plántula.

Espiga: Inflorescencia racimosa con eje alargado y numerosas


flores sin pedúnculos.

Estolón: Tallo horizontal rastrero con capacidad de producir raí-


ces y tallos en cada nudo.

Fenología: Rama de la agrometeorología que trata del estudio de


la influencia del medio ambiente físico sobre los seres
vivos.

Inflorescencia: Disposición de un conjunto de flores sobre su eje co-


rrespondiente.

Macollo: Ramificaciones aéreas procedentes de las yemas latera-


les de los nudos hipogeos de un tallo principal y poste-
riormente de los tallos primarios, secundarios y tercia-
rios.

Panoja: Inflorescencia compuesta de tipo racimoso, con flores


pedunculadas.

Pedúnculo: Soporte de una flor o de una inflorescencia.


Plántula: Joven planta que se desarrolla a partir del embrión de la
semilla.

Racimo: Inflorescencia compuesta de un eje a cuyos lados nacen


flores pedunculadas.

Semilla: Toda estructura botánica destinada a la propagación se-


xual o asexual de una especie.

Tubérculos: Son tallos subterráneos carnosos, repletos de materia


de reserva. Se distinguen de las raíces tuberosas por
tener yemas o brotes.

Yemas: Son pequeños cuerpos ovoides que se desarrollan en


las axilas de las hojas o en el vértice de los tallos o de
las ramas.

30
Dirección Dirección
de Información General de la
Agraria Competitividad
Agraria

Dirección
General de MINISTERIO
Agrometeorología DE AGRICULTURA
Y RIEGO

Potrebbero piacerti anche