Sei sulla pagina 1di 10

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

TAREA CUATRO Y SEIS

VIVIANA ANDREA BELTRAN ROMERO


CODIGO. 1.110.452.574

Tutor. SIGIFREDO ARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
TUTORIA DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
CEAD DE IBAGUE
PERIODO A
2014
TEXTOS ACADEMICOS

Se entiende por texto académico aquel que se propone la comunicación de un


saber científico disciplinar, para lo cual emplea los modos discursivos de la
exposición, la explicación y la argumentación. Pero, además, lo que lo
caracteriza puntualmente es su uso y circulación en las instituciones educativas. Los
textos académicos son piezas comunicativas fundamentales
en cualquier estudio o nivel superior: el Terciario, el Universitario, el Doctorado,
etc., y que, por lo tanto, necesitan de un acercamiento específico y singular. La
experiencia docente demuestra q u e u n a d e l a s c a r e n c i a s p r i n c i p a l e s
e n l o s a l u m n o s d e n i v e l e s s u p e r i o r e s s o n l o s problemas de redacción
y el manejo de este tipo de textos. El trabajo con textos académicos, y el desarrollo
de las capacidades que requieren, es un aprendizaje que debe incorporar las
concepciones y modelos tanto de la psicología cognitiva como de la lingüística
(la ortografía, la gramática de la lengua, la lectura, la expresión oral, etc.). Y es
también un aprendizaje indivisible de las diferentes áreas: no le corresponde
enseñarlo únicamente al docente de Lengua, los demás docentes tienen que
trabajarlos. Los textos académicos y las capacidades que ellos
implican deben abordarse en todas las áreas del
conocimiento.

Los géneros académicos


Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las monografías, los ensayos,
los resúmenes, las ponencias, los parciales, los trabajos prácticos, las fichas,
las reseñas, los comentarios de textos, los registros y apuntes de clases son
algunas de las formas que asumen los géneros académicos escritos. En
cuanto a los géneros académicos
orales, p o d e m o s m e n c i o n a r : l o s e x á m e n e s o r a l e s , c l a s e s e x p o
s i t i v a s , l a s e n t r e v i s t a s , l o s debates, las ponencias y conferencias, entre otros.
Los distintos tipos de textos académicos son utilizados no sólo en las
actividades de enseñanza y de investigación, sino que también son
textos académicos los Procesos, t a r e a s y t e x t o s q u e r e a l i z a n
los alumnos: sus resúmenes, trabajos prácticos y
monográficos, parciales, exámenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.

Son aquellos que se realizan o elaboran en la vida cotidiana, entre los más
usados, tenemos:
a) Informe
b) Reseña
c) Ensayo

INFORME:
Informes de lectura
La lectura comprensiva se puede realizar siguiendo diversos procedimientos,
entre los cuales los más usuales son:
 Lectura silenciosa.
 Resolución de cuestionarios.
 Redacción de resúmenes.
 Representación gráfica.
 Mapa conceptual.
 Elaboración de ensayo.

PARTES DE UN INFORME

Las partes de un informe son: encabezamiento, introducción, texto, fórmula de


cumplimento, firma y sello.
1. Encabezamiento:
-Lugar y fecha
- al centro y en la parte superior INFORME.
-Luego de dos espacios las palabras:
A o AL
DE o DEL
-Asunto
2.- Introducción( se acostumbra alguna de las frases siguientes)
-Cumplo con informar a su despacho…
-La comisión que suscribe…
-En cumplimiento a lo dispuesto por la superioridad…
-En mérito a lo dispuesto por la resolución …
-De conformidad con lo solicitado por…
3.-Texto del informe o texto: incluye:
-Indicar hechos
-Exponer razones
-Formular las recomendaciones
-Conclusiones
4.-Fórmula de cumplimiento:
-Es cuanto tengo que informar a usted…
-Pido se sirva resolver de acuerdo a lo expuesto…
-Atentamente.
5. Firma(s), informante(s)

RESEÑA:
Una reseña literaria es una presentación oral o escrita de la opinión de un
crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes específicos (pasajes)
de la pieza en cuestión.
Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en
discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la
reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca
que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico
literario.

Estructura de una Reseña.


La estructura, en general, de una reseña consta de las siguientes partes:
1. Título
2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos
bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la
obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y
número de páginas).
3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma
selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural).
3. Comentario crítico - argumentado del producto cultural.
4. Conclusiones.

Organización y redacción de la reseña:


 Revisar cuidadosamente todas las notas marginales incluidas durante la
lectura.
 Reflexionar profundamente sobre éstas y las ideas formuladas hasta que
se Ilegue a una sola y única impresión.
 Formular una hipótesis y redactarla.
 Comenzar a bosquejar las ideas, dejándose llevar por las anotaciones
ya hechas.
 Hacer una lista de aquellas notas que apoyen la hipótesis formulada en
tarjetas 4 x 6 y eliminar el resto.
 Empezar a usar divisiones y subdivisiones de ideas.
 Cotejar cada componente: eI bosquejo contra la hipótesis, separando
aquellos que sean relevantes y que apoyen la idea principal.
 AI comenzar a redactar la reseña, seguir el bosquejo sin hacer cambios.
 Proveer atención y énfasis a la introducción del escrito. Debe incluir: la
esencia de la hipótesis, una implicación de cómo se propone
desarrollarla, el matiz del trabajo, el título del libro reseñado y el nombre
del autor y los mejores argumentos que emplearán para defender la
hipótesis.
 Intercalar los comentarios del contenido del libro con observaciones
críticas en el texto de la reseña.
 Escribir una conclusión fuerte y dinámica, sin términos inciertos y con
mucha lógica. Nunca usar frases como
'en conclusión' o 'en suma' para iniciar el párrafo final ni tampoco utilizar
'el fin' o 'final' para terminar la redacción.
 AI escribir el borrador debe dejarse tres líneas por medio y márgenes
amplios para revisiones futuras.
 Es esencial tener a mano herramientas de referencia como diccionarios
y usarlos para la redacción de la reseña.
 Antes de revisar por primera vez el borrador se debe dejar un día por
medio para poder hacer correcciones y cambios objetivamente.
 Leer lo redactado, por lo menos una vez en voz alta. Hacer todas las
correcciones necesarias y pasar en limpio de nuevo si fuera necesario.
 Si hay abundancia de correcciones, no dudar en volver a pasar en limpio
y escribir un segundo borrador.
 Una vez se hayan hecho todas las revisiones y correcciones y se esté
convencido de que es la mejor versión, se procede a escribir o
mecanografiar la copia final, evitando errores ortográficos. Una vez
verificado todo el contenido se debe duplicar la reseña para mantener
copias adicionales de ésta.

Partes de la Reseña.
Introducción.
 Bibliografía.
 Tema General.
 Síntesis de ideas generales.
 Posición del autor.
 Posición personal sobre conceptos del autor.

Desarrollo.
 Objetivos del trabajo y su cumplimiento.
 Exposición de contenido.
 Coherencia en la construcción teórica.
 Puntos fuertes y débiles.
 Utilidad, aporte, claridad, audiencia.

Conclusión.
 Resumir conclusiones del autor.
 Relacionar con otros autores.
 Evaluar la posición del autor y conceptos.
 Juzgar valor y mérito del trabajo, recomendarlo o no.
EL ENSAYO

El ensayo es un escrito en prosa, por lo general corto, en el cual se evidencia la


interpretación personal del autor con base en datos, hechos o informaciones
veraces. Como otros escritos, el ensayo consta de tres partes: introducción,
cuerpo y conclusión.
Las principales características del ensayo son:
 Predomina la interpretación, el punto de vista y la posición del autor
frente al tema.
 Es conciso, simple, lógico y agradable.
 Es versátil en cuanto a la elección y presentación del tema.
 El tema debe ser ampliamente conocido por el lector pero no totalmente
desconocido para el lector.
 No es necesario que la idea central aparezca explícita.

Recomendaciones generales de María Teresa Serafini para elaborar un buen


ensayo:
1. Elaborar un plan: se ocupa de la planificación del escrito y tiene en cuenta
dos aspectos: la distribución del tiempo disponible y la comprensión de las
características que deberá tener el ensayo.
2. Ordenar las ideas: se refiere a la producción de las ideas, que inicialmente
deberán ser recopiladas y representadas gráficamente en agrupamientos
asociativos, y posteriormente reorganizadas en un mapa conceptual.
3. Plantear la tesis o idea que se quiere sustentar: la idea central del escrito se
desarrolla en párrafos que no deben ser ni tan extensos ni tan cortos; entre
cinco y siete líneas estará bien. Cada unidad básica o párrafo debe tener una
sola idea central apoyada por otras, relacionadas pero de menor importancia.
Debe haber hilación entre un párrafo y otro. El primer párrafo contiene la tesis
que bien puede ser la introducción del ensayo; y el último párrafo, la
conclusión. Para lograr el orden requerido en la presentación del tema, es
necesario elaborar un esbozo, consistente en la ubicación de las ideas
manteniendo un orden lógico.
4. Revisar y corregir: Este es quizá el paso más importante del trabajo, ya que
de la profundidad con que se realice, depende la calidad del ensayo. Aquí se
revisa la redacción de cada párrafo y su extensión, la hilación entre los
párrafos, la ortografía y puntuación, y el contenido del escrito.
5. Autoevaluación: se recomienda autoevaluar el ensayo con base en unos
criterios establecidos previamente, antes de presentarlo a consideración de los
compañeros.
Bibliografía

Creacion literaria. (16 de Mayo de 2011). http://creacionliteraria.net/. Recuperado el 25


de Abril de 2014, de http://creacionliteraria.net/2011/05/tipos-de-textos-
funcionalesel-informe-y-sus-partes/

Gloria Herrera Sanchez. (2005). Curso: Trabajo Academico a Distancia. Bogotá:


Editorial UNAD.

Luis Fernando Afanador. (31 de Diciembre de 2005).


http://www.usergioarboleda.edu.co/. Recuperado el 25 de 03 de 2014, de
http://www.usergioarboleda.edu.co/:
http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/finanzas/LARESEACRTICA.htm

Marinilda Fuentes Sánchez. (23 de 05 de 2006). http://www.biblioteca.upra.edu/.


Recuperado el 24 de 03 de 2014, de http://www.biblioteca.upra.edu/:
http://www.biblioteca.upra.edu/file.php/1/PDI/Resenas_literarias.pdf

Universidad Inter Americana de Puerto Rico. (2013). http://cai.bc.inter.edu/.


Recuperado el 24 de 03 de 2014, de http://cai.bc.inter.edu/:
http://cai.bc.inter.edu/resenaliteraria.htm

velásquez, i. j. (18 de Mayo de 2012). http://www.textosacademicos1.bligoo.com.


Recuperado el 20 de Abril de 2014, de
http://www.textosacademicos1.bligoo.com/textos-academicos#.U2BOX4F5OFw

* Revista Hermes, Instituto de Formación Docente Continua San


Luishttp://www.hermes.ifdcsanluis.edu.ar Email: hermes@ifdcsanluis.edu.ar

Longo, Verónica y Rodeiro, María Inés,

Los textos académicos: una aproximación a suestructura y especificidad

, en Revista Hermes N° 3, 2009

Las profesoras Verónica Beatriz Longo y María Inés Rodeiro son docentes de IFDC
SL.Seminario de Producción de Textos.* Cassany, Daniel; Luna, Marta; Sanz, Gloria

, Enseñar lengua, Barcelona: Grao, 1994.* Marín, Marta,

Lingüística y enseñanza de la lengua

, Buenos Aires: Aique, 2006.* Apuntes de la Cátedra de Lengua.

Potrebbero piacerti anche