Sei sulla pagina 1di 17

capitalismo social de finales del siglo XIX como una jaula de rígida

estructura, sedesvanece en las necesidades que el modelo de negocios


imprime sobre lasnuevas páginas del capitalismo sus necesidades de
planificación cortoplacista y su gran capacidad deinversión, volvieron al
sistema frágil, generando desniveles en empresas comoaquellas abocadas
a la tecnología que tuvieron su auge en
los ’90;
y así, comopasaron del día a la noche a generar importantes ganancias,
quebraronrápidamente
Sobre el concepto del nuevo capitalismo, el autor recorre tres puntos de
inflexiónque lo fundamentan, siendo éstos además factores de influencia
directa no solo enlas estructuras empresariales internas y el flujo de los
negocios, sino también en lavida cotidiana de las personas. En primer lugar,
la mencionada trasferencia delpoder de las grandes compañías a manos de
los accionistas, que se convirtieronen inversores y jueces activos del papel
de las empresas en el mercado, ya queobligaron a que los procesos de
cambio se agilicen; y esto tiene que ver con elsegundo punto, fundado en
la necesidad de resultados a corto plazo que losaccionistas buscab
an al considerar que “
la medida de los resultados estaba en el pecio de las acciones y no en los
dividendos de las empresas

. El tercer y últimopunto está ligado a las nuevas tecnologías de la
comunicación, y cómo estasinfluyeron directamente a nivel global externa
e internamente en lasorganizaciones. Las estructuras centralizaron el poder
de decisión, controlando lasperiferias sin la necesidad de capas
intermedias, que son disminuidas y derecambio constante, llevándose
consigo la responsabilidad de lo que sucede a lasmasas, en la parte inferior
de la estructura, quienes ahora carecen de una figura cercana que pueda
sustentarlos y hace difícil su supervivencia dentro de lainstitución

ingresos, aunque luego con la llegada de inversionistas y la ampliación


delnegocio, todo se termina transformando y generando el circuito de
marketingdescripto anteriormente.
Pero existe un problema y radica en que de todas maneras, todos estos
circuitossiguen dependiendo de las tendencias que toman los usuarios en
el uso de lasredes y los medios digitales. Puesto que la teoría de que la
pasión se autoconsume
es aplicable al consumo tanto de productos como, por ejemplo, defiguras
políticas, o mismo de las leyes (como propone Anna Arednt), también
esvisible en el uso de estos medios; si bien no me voy a centrar en generar
unpronóstico estimativo del ciclo de vida de Facebook, sí se debe considerar
queestá afectado por el motor de la moda y por un factor donde el usuario
toma unpapel más activo, ya que este puede resignificar su tiempo y
hacerle perdermercado no por la aparición de un medio que reemplace su
función específica,sino por uno que reemplace el tiempo de ocio que este
ocupa, como puede serTwitter o cualquier otra red social.

Las nuevas páginas del capitalismo agrandaron las distancias entre los
sectoressuperiores y las masas, a nivel empresarial y social. Ésta es la
desigualdadgenerada por el sistema, característica del siglo XXI. En
La red social
, el rol deEduardo (el amigo/socio de Mark) se ve absolutamente
desdibujado, todo eltiempo; aparece y desaparece como si realmente no
fuera una figura de necesidadpermanente en el negocio, puesto que
ocupaba un lugar supuestamente gerencial,en la capa media de la
estructura empresarial, que hoy se caracteriza por
rotarconstantemente.Esta idea del nuevo capitalismo que define Sennett
se complementa con la teoríadel capitalismo de ficción de Verdú, puesto
que esta última analiza el espectrosocial, del consumidor, que ahora
cumple el papel de espectador. Y este rol sevincula directamente con la
definición de consumidor-espectador-ciudadano deSennett. Esta teoría
que toma el autor para explicar las razones por las cuales lasnuevas políticas
no llevan a un modelo progresista real, se sostienen sobre la idea

de teatralidad, de la dramatización de lo potencial que lleva al consumidor


a querercosas que luego no va a utilizar plenamente, porque irá por otras,
ya que el deseode cosas que todavía no posee es más estimulante que el
uso de lo posesivo.Cuando Verdú menciona la importancia teatral en las
personas, explica que parael sistema ha sido necesario primero convertir al
ciudadano en espectador y luego
“venderle las entradas” para el consumo del espectáculo que todo un
planeta
homogeneizado le ofrecerá; plantea el concepto de ambientación
planetaria paraenmarcar al ciudadano en un escenario mundial, unificado
por el carácterglobalizador del nuevo capitalismo.Pero el análisis que
realiza el autor sobre este punto me remonta a la visión de lossituacionistas
de mediados del siglo XX. Guy Debord (1967) plantea en su libro
“La sociedad del
espectáculo

que “
la realidad considerada parcialmente se despliega en su propia unidad
general en tanto que pseudo-mundo aparte, objeto de mera
contemplación. La especialización de las imágenes del mundo se encuentra,
consumada, en el mundo de la imagen hecha autónoma, donde
el mentiroso se miente a sí mismo. El espectáculo en general, como
inversión concreta de la vida, es el movimiento autónomo de lo no-viviente
". Debord apuntaa la idea estandarizada de la vida, de la rutina y la
productividad seriada delconsumo, acorde con la teoría de capitalismo
social de Weber que los acontecíaen esa época, pero establece un análisis
cercano a lo propuesto en el capitalismode ficción, por considerar que lo
que la sociedad está consumiendo es unespectáculo (más allá de la imagen
concreta) homogeneizado a nivel mundial yéste está interviniendo un
valioso lugar en la vida personal de cada uno, ocupandoel tiempo libre que
a partir de entonces se resignificaba y se configuraba dentro delos
parámetros de consumo masivo.Los medios digitales han dado lugar a
nuevos fenómenos sociales, relacionados aesta visión del capitalismo,
donde el consumidor / espectador no solo cumple esterol, sino que
también interviene al nivel de productor, de generador de contenidos,
de “productos” digitales. YouTube es un ejemplo, y no solo ha dado lugar al
prosumidor
(consumidor-productor) sino que también se ha convertido en un
claroejemplo del alcance del espectáculo global del capitalismo.
Fenómenos en países

con cultural absolutamente diferentes, han llegado a nuestras pantallas,


enmuchos casos con cierto grado de resignificación (debido a las cargas
culturales ylos prejuicios respecto a lo que nos es ajeno y desconocido) pero
con un alto nivelde penetración a nivel social.Facebook quizás ha sido
enmarcado como un ejemplo más puntual de lageneración de contenidos,
pero lo cierto es que lo que esta red permite es dar unespacio para
transformarlo en el espectáculo personal, en una especie deexposición que
queda plasmada y a la vista de todos; quizás sea por esanecesidad innata
de las personas de contar su vida, o quizás solo por compartircon otros
ciertos contenidos, pero no radica en el interés de generar contenidospor
el interés del conocimiento. De hecho, las herramientas en cierto
puntomarcan ciertos límites, no solo para simplificar las opciones de los
usuarios a lahora de cargar material, sino también para simplificar el
relevamiento de datos y laadaptación del sistema publicitario según estos
intereses, con lo cual todo siemprese termina de cerrar con el circuito del
marketing.El mundo de las comunicaciones actuales, el consumo y la
publicidad se venafectados y atravesados por todas estas teorías que llevan
a una realsobresaturación de mensajes y de medios, convirtiendo la vida
teatral de losciudadanos en una real tragedia
El concepto de Estado de bienestar se alza como el anhelo de proyecto
social en la mayor parte delas sociedades tecnificadas actuales .La
conceptualización de Estado de bienestar atañe a lo
que,genéricamente, denominaríamos provisión y satisfacción de ciertas ne
cesidades consideradas básicas de carácter económico, educativo,
sanitario, etc., sancionadas por las sociedades modernasdesde instancias
diversas, así privadas como públicas, al amparo del Estado como garante y
regulador. El máximo desarrollo de este concepto y de su aplicación se
alcanza en el seno de los países democráticos de economía capitalista El
Estado de bienestar se caracteriza por:1.
Intervensionismo en la política económica
. En el Estado de bienestar, y bajo la inspiraciónkeynesiana, se han
abandonado en la práctica algunos de los elementos de la teoría liberaldel
Estado, y así ha dejado de ser no intervensionista, estimándose que llega a
controlar entre el 40-50% del PIB.2.
Intervención en el mercado de trabajo en orden a la promoción del pleno
empleo
. Para elloel Estado de bienestar hubo de regular un tanto paternalista y
coactivamente las condicionesde seguridad y de higiene en el trabajo, así
como el salario mínimo interprofesional, que es

progresiva y frecuentemente actualizado.3.


Presidir las “negociaciones colectivas”
. El Estado de bienestar actúa de árbitro ennegociaciones a tres bandas,
con la presencia de los sindicatos y la patronal4.
Procurar la seguridad social para toda la población
.5.
Generalizar un alto nivel de consumo
. Tal pretensión estaba fundada en la idea de que elconsumo estimula la
creación de puestos de trabajo y, por ende, la promoción del empleo,
desuerte que la mejor inversión estaría en la obtención de un universo de
consumidores; por otro lado, los consumidores se convierten, por serlo, en
elementos integrados en el sistema.6.
Garantizar un nivel de vida mínimo incluso para los marginados
. En el Estado de bienestar se da una explosión del “gasto social” que
tiene como contrapartida la obtención de un “votocautivo”, un voto fiel de
aquellos ancianos, parados, etc., cuya supervivencia depende de lacitada
subvención estatal.7.
Subsidiar políticas educativas y culturales
. De este modo se obtiene el control de
lasideologías y de los intelectuales, gracias al sistema de subvenciones y as
ignacionescontroladas, favorables a los fieles y sumisos al sistema, y
contrarias a sus críticos.8.
Intervenir con políticas monetarias y presupuestarias
. Con ello se trata de evitar la caída dela economía así como aquellos
procesos sociales que puedan terminar en revoluciones orevueltas.En
definitiva, los criterios más importantes del estado de bienestar son:1.
Globalización
: el Estado de bienestar se dirige a toda la población, tanto activa como
pasiva,y se extiende a todas las necesidades básicas sociales de la
persona.2.
Política activa contra la marginación
: las personas y los grupos marginados o
marginales podrán encontrar las condiciones que les posibiliten ejercer su
s derechos reconocidoslegalmente para todos los ciudadanos.3.
Prevención
: esta actuación intenta conocer los problemas, dándoles una solución
previa.4.
Generalización
: sin tener en cuenta las diferencias basadas en el estatus social, en
susrecursos culturales, económicos, sanitarios, etc., deben reconocerse los
derechos del hombrefundamentales: vivienda, trabajo, alimentación, etc.5.
Autonomía
: los entes autonómicos o los Estados federales disfrutan de su propia
capacidadde planificación en sus territorios.6.
Participación
: el usuario de los servicios también debe participar en la resolución de
sus propios problemas.7.
Coordinación
: las políticas de solidaridad deben actuar coordinadamente, sin que
losdiferentes ámbitos políticos se interfieran negativamente en su
repercusión en la donación deservicios.
2. Fundamentos filosóficos del Estado de bienestar
El Estado de bienestar ha tenido sus fundamentos ideológicos en una
teoría económica (elcapitalismo) y en una doctrina filosófica (el
utilitarismo) y, en función de los cambios en estasdoctrinas, podemos
distinguir dos grandes etapas en el Estado de bienestar; la primera de ellas,
queabarcaría hasta los años treinta tiene su fundamento en la primera
economía del bienestar y en elutilitarismo cardinalista clásico; la segunda
de ellas, desde los años treinta hasta hoy, tiene sufundamento en la nueva
economía del bienestar y en el utilitarismo ordinalista. En este apartado
noscentraremos básicamente en el estudio de los aspectos filosóficos del
estado de bienestar,estudiando por ello principalmente las doctrinas
utilitaristas

las personas están dependiendo las unas de las otras. La base de la


economía de mercado giraen torno a lacapacidad de depender unos de
otros, de poder hacer cosas para los demás y que ellos hagancosas por
ti.Teorías que lo Fundamentan• La base de la expansión económica se
centra en la demanda de bienes o servicios porparte deconsumidores,
inversores y gobierno.• El gobierno debe participar y hacer leyes que
permitan rapidez, eficacia y movilidad enla economía.• Se afirma que el
empleo es la base del equilibrio de la economía, ya que se sigue con elciclo
deconsumidor − productor (Teoría del pleno Empleo)Características del
Estado del BienestarSe considera que todos los ciudadanos tienen los
mismos derechos a lograr unos determinadosfines que, sesupone, le
llevan al bienestar. El estado de bienestar interviene para mejorar la
sociedad(modificando oeliminando lo negativo de ella, mejorando los
empleos, distribuyendo mejor los recursos,intentando integraren la
sociedad a las personas).Estas acciones pretenden hacer realidad el sueño
del bienestar social. Pero todo esto no sepodrá conseguir sinla
participación total de los todos los ciudadanos.Críticas al concepto
"Estado de bienestar"Los críticos del estado del bienestar afirman que el
uso de este término ya es propagandístico(¿quiéniba a estar contra
el bienestar?). critican los siguientes puntos:1• El estado se limita a
distribuir lo que nos quita a los ciudadanos por medio de los impuestos.Lo
que quiere

decir que es falsa la frase: El estado nos paga la sanidad, la educación, las
pensiones• Nos quita libertad a los ciudadanos de elegir en los bienes y
servicios que queremos invertirnuestrosimpuestos, mientras que en un
mercado libre el consumidor es el que decide en qué y comose quiere
gastarsu
dinero.• El estado de bienestar supone un gran riesgo, ya que las person
as no están unidaseconómicamente con susactos, y si tuvieran un
accidente, su atención sanitaria la pagamos todos.• El estado de bienestar
lleva a las peleas entre distintos grupos de personas por sus
propiosintereses. (lostrabajadores por sueldos mas altos, los prejubilados
una jubilación que llegue antes, los jubilados maspensión) Lo que lleva
a las continuas huelgas y protestas.Conclusión / Opinión PersonalEstas
teorías parecen perfectas. Son ideas muy bien meditadas y pensadas para
y por el biende los ciudadanospero la realidad, como se puede comprobar,
es que son modificadas y cambiadas para que leconvenga a laspersonas
que la fijan esas leyes y aprovecharse de ellas para su propio beneficio.No
tengo una opinión muy clara en todo este asunto, porque no se que haría
para mejoraresta situación,porque me pongo a pensar y sé que yo, como
cualquier otra persona, haría lo mismo que loque llevanhaciendo desde
hace mucho tiempo: pensar en mi beneficio antes del de los demás. Sé
que estepensamientono es muy positivo ni estoy muy orgullosa de el,
pero creo que cualquier otra persona piensaigual que yo(aunque no lo
expresen en el trabajo) y se movería por esos instintos o ánimo de
lucro.Bibliografía:http://www.educajob.com/xmoned/temarios_elabora
dos/filosofia/El%20Estado%20de%20bienestar.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_bienestarhttp://www.eumed.n
et/cursecon/economistas/textos/sen−futuro_de_estado_del_bienestar.
htmhttp://html.rincondelvago.com/estado−de−bienestar_3.htmlhttp://
html.rincondelvago.com/adam−smith−y−keynes.htmlhttp://www.iniciat
ivasocial.net/historia.htm• El estado de bienestar supone un gran riesgo,
ya que las personas no están unidaseconómicamente con susactos, y si
tuvieran un accidente, su atención sanitaria la pagamos todos.• El estado
de bienestar lleva a las peleas entre distintos grupos de personas por sus
propiosintereses. (lostrabajadores por sueldos mas altos, los prejubilados
una jubilación que llegue antes, los jubilados maspensión) Lo que lleva
a las continuas huelgas y protestas.Conclusión / Opinión PersonalEstas
teorías parecen perfectas. Son ideas muy bien meditadas y pensadas para
y por el biende los ciudadanospero la realidad, como se puede comprobar,
es que son modificadas y cambiadas para que leconvenga a laspersonas
que la fijan esas leyes y aprovecharse de ellas para su propio beneficio.No
tengo una opinión muy clara en todo este asunto, porque no se que haría
para mejoraresta situación,porque me pongo a pensar y sé que yo, como
cualquier otra persona, haría lo mismo que loque llevanhaciendo desde
hace mucho tiempo: pensar en mi beneficio antes del de los demás. Sé
que estepensamientono es muy positivo ni estoy muy orgullosa de el,
pero creo que cualquier otra persona piensaigual que yo(aunque no lo
expresen en el trabajo) y se movería por esos instintos o ánimo de lucro
PROSPERIDAD ECONOMIA Y ESTADO BIENESTAR

Potrebbero piacerti anche