Sei sulla pagina 1di 10

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA:


ANÁLISIS EN ADOLESCENTES GALLEGOS

Dr. José DOMÍNGUEZ ALONSO.


Universidad de Vigo. Facultad de Educación.
Dpto. de Intervención y Análisis Psicosocioeducativo. jdalonso@uvigo.es
Dra. Margarita R. PINO-JUSTE.
Universidad de Vigo. Dpto. de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación. Profesora Titular
de Universidad.
Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte. mpino@uvigo.es
http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.380

Fecha de Recepción: 20 Febrero 2014


Fecha de Admisión: 30 Marzo 2014

ABSTRACT
Education is a complex phenomenon that needs to address the motivational dimension of stu-
dents. The objective of the study is to discover and check, by the opinion of secondary school stu-
dents, the motivation level (intrinsic, extrinsic) of Galician young, as well as determining which of
the social and school variables affect significantly that motivation. For it, there was realized a quan-
titative and descriptive study, relating the variables of students and the educational center with the
motivation measured by the CMEA (Section motivation) questionnaire. It was found that the Galician
teenagers have more extrinsic motivation that intrinsic motivation, showing significant variations
depending on the age, education, course and province variables. Also, confirmed by Scheffé the
existence of solid reasons to support higher levels of motivation in younger teenagers who have
good academic records, enrolled in the first years of compulsory secondary education and living in
small towns. In conclusion, no doubt that motivation is a variable of great significance in personal
and contextual fit in the adolescent population.
Keywords: Intrinsic motivation, extrinsic motivation, teenagers, secondary education.

RESUMEN
La educación es un fenómeno complejo que necesita atender la dimensión motivacional del
alumnado. El objetivo del estudio es descubrir y constatar, mediante la opinión del alumnado de
Educación Secundaria Obligatoria, el nivel de motivación (intrínseca, extrínseca) de los jóvenes
gallegos, además de determinar las variables socioescolares que inciden significativamente en la

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:349-358 349
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA: ANÁLISIS EN ADOLESCENTES GALLEGOS

motivación. Para ello se realizó un estudio de tipo cuantitativo descriptivo, relacionando las varia-
bles del alumnado y el centro educativo con la motivación medida por el cuestionario CMEA
(Sección motivación). Se encontró que los adolescentes gallegos poseen una mejor motivación
extrínseca que intrínseca, presentando variaciones significativas en función de las variables, edad,
estudios, curso y provincia. Además, se confirma a través de Scheffé la existencia de razones sóli-
das para sustentar mayores niveles de motivación en adolescentes de menor edad que tienen bue-
nos expedientes académicos, cursan los primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria y
residen en poblaciones pequeñas. En conclusión, no cabe la menor duda de que la motivación es
una variable de gran calado en el ajuste personal y contextual en la población adolescente.
Palabras clave: Motivación intrínseca, motivación extrínseca, adolescencia, educación secunda-
ria.

INTRODUCCIÓN
La actual situación de la educación secundaria obligatoria en Galicia, expuesta a numerosas
reformas legislativas y estructurales, hace necesaria una profunda reflexión con la única pretensión
de guiar al alumnado en tiempo de crisis. Ahora bien, la educación es un fenómeno complejo que
requiere el concurso de distintos saberes a la hora de comprender y explicar sus distintas dimen-
siones (Martínez-Otero, 2003), reconociéndose cada vez más, la necesidad de atender educativa-
mente la dimensión motivacional del alumnado. En consecuencia, muchos de los problemas de
aprendizaje son fruto de falta de motivación en el alumnado (Centeno, 2008).
Partiendo de la importancia de por qué es esencial motivar al alumnado, se torna imprescindi-
ble que los adolescentes aprendan a ser autónomos e independientes, y además aviven su interés
por formarse, por ello es fundamental considerar la motivación como uno de los objetivos básicos
a tener presente para el sistema educativo. A su vez, esta meta a alcanzar, necesita conocer el pro-
ceso motivacional de los estudiantes cuando se implican en las distintas tareas académicas, tenien-
do en cuenta tres elementos esenciales: la motivación del alumno hacia lo escolar, las diferencias
motivacionales según las distintas etapas escolares y, su diferente motivación y rendimiento acadé-
mico (Flores y Gómez, 2010). Según Otis, Grouzet y Pelletter (2005), al llegar a la adolescencia los
estudiantes presentan una menor motivación intrínseca y una mayor motivación extrínseca, en rela-
ción con el proceso escolar, dirigiendo su interés hacia metas de desempeño cuyo objetivo funda-
mental es la obtención de una calificación beneficiosa y satisfactoria y una menor preocupación por
aquellos aspectos referidos al aprendizaje.
En consecuencia, la motivación intrínseca está basada en factores internos como autodetermi-
nación, curiosidad, desafío y esfuerzo, que emerge de forma espontánea por tendencias internas y
necesidades psicológicas que promueven la conducta sin que haya recompensas extrínsecas
(Reeve, 1994). Así pues, la motivación intrínseca disminuirá si se reducen los sentimientos propios
de competencia y autodeterminación, lo cual conduce a dos tipos de conducta motivada de manera
intrínseca, una ocurre cuando la persona está cómoda pero aburrida y por tanto motivada para
encontrar estimulación, y la otra implica dominar desafíos o reducir la incongruencia (Good y
Brophy, 1996). Por el contrario, la motivación extínseca cambia en relación a la autonomía que va
teniendo el sujeto, categorizada de menos a más autodeterminada, lo cual permite hacer una dis-
tinción entre externa, introyectada, identificada e integrada (León, 2010). Por tanto, una persona
está motivada de manera extrínseca hacia una actividad cuando existe la obtención de un beneficio
de ella.
Así pues, pese a la pluralidad y complejidad de las cuestiones aquí analizadas, el hecho de enten-
der la motivación como un tema de capital importancia social y educativa, nos lleva a formular las
preguntas: ¿Cuáles son los niveles de motivación intrínseca y extrínseca en los adolescentes galle-

International Journal of Developmental and Educational Psychology


350 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:349-358
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

gos? y ¿Los factores socioescolares ejercen una influencia significativa en el desarrollo motivacio-
nal? En este sentido, el objetivo general del estudio es descubrir y constatar, mediante la opinión del
alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, el nivel de motivación (intrínseca, extrínseca) de los
jóvenes gallegos, además de determinar las variables socioescolares que inciden significativamen-
te en la motivación. Ello nos lleva a formular la hipótesis de investigación: “Los adolescentes galle-
gos poseen una alta motivación en contextos escolares, y esta, a su vez, presenta diferencias signi-
ficativas en función de las variables sociescolares”.

MÉTODO
Participantes
Participaron un total de 500 alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria, con edades com-
prendidas entre los 12 y los 16 años. Los resultados obtenidos confirman que la muestra es sufi-
cientemente extensa y representativa para que los datos de nuestro estudio puedan ser generaliza-
dos a la población de referencia. Además, se conforma homogénea y equilibrada en términos gene-
rales: a nivel de provincia [La Coruña (98), Lugo (91), Ourense (46), Pontevedra (265)]; en referen-
cia al alumnado [Sexo: mujeres (241), Hombres (259); Edad: 12 años (103), 13 años (138), 14 años
(132), 15 años (87), 16 años (40); Estructura familiar: estructurada (335), desestructurada (165)];
y en referencia al centro educativo [Curso: 1º ESO (118), 2ª ESO (160), 3º ESO (110), 4º ESO (96);
Ciclo: primer ciclo (118), segundo ciclo (382); Estudios realizados: repetidores (117), aprobados
(273), con alguna materia suspensa (110)].

Instrumento
El instrumento utilizado en este estudio fue el cuestionario CMEA (Cuestionario de Motivación y
Estrategias de Aprendizaje) traducido y adaptado al español a partir del MSLQ (Motivated Strategies
for Learning Questionnaire), por Ramírez, Canto, Bueno y Echazarreta (2013). Se manejo única-
mente la subescala de Motivación, y dentro de la misma los ítems relacionados con la motivación
intrínseca y extrínseca. El coeficiente de fiabilidad (Alpha de Cronbach) de la subescala fue de alta
(.89), siendo moderada en los factores orientación a metas intrínsecas ( = .72) y orientación a
metas extrínsecas ( = .71). En general, a partir de los datos conseguidos, se puede afirmar que la
fiabilidad arrojada es muy buena y similar en la obtenida en estudios previos (Pintrich, Smith, García
y McKeachie, 1991), lo que apoya su uso como instrumento fiable para la medición de la motiva-
ción.

Procedimiento
Una vez conocida la muestra y el cuestionario a utilizar, se procede a entrar en contacto con el
equipo directivo y los orientadores de los centros, con el objeto de explicarles la finalidad y alcance
de la investigación y proponerles su participación voluntaria. Seguidamente, al manifestar la direc-
ción su consentimiento, se mantuvo una reunión informativa para dar a conocer el estudio y que
éstos lo trasladasen a toda la comunidad educativa. Paralelamente, se informó a los padres sobre la
investigación y se recabó su consentimiento acerca de la participación de sus hijos en el estudio.
Además, se aseguró tanto el anonimato como la confidencialidad de los resultados y la voluntarie-
dad de participar en el estudio.

Análisis estadístico
Los análisis estadísticos utilizados en el desarrollo de la investigación parten de una revisión
minuciosa de las frecuencias y porcentajes. Seguidamente se comprueba la puntuación media, des-
viación típica y análisis de varianza (ANOVA) de un factor. En último lugar, se lleva a cabo el méto-

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:349-358 351
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA: ANÁLISIS EN ADOLESCENTES GALLEGOS

do de comparaciones múltiples post-hoc o a posteriori a través de la prueba Scheffé. Los datos fue-
ron analizados usando el paquete estadístico SPSS 20.0.

RESULTADOS
En un primer análisis descriptivo de los resultados globales obtenidos tras la aplicación del
cuestionario acerca de aspectos relacionados con la motivación, los adolescentes gallegos presen-
tan porcentajes dispares en dos de los factores que conforman la escala del cuestionario de moti-
vación CMEA, con una mejor valoración en la orientación a motivación extrínseca (Gráfico 1).

Gráfico 1. Motivación intrínseca y extrínseca en los adolescentes gallegos


   
 
    
 

 

 


 
    
      

  

Análisis descriptivo e inferencial del factor Orientación a Metas Intrínsecas


Según los datos obtenidos en las medias (Tabla 1), los adolescentes gallegos con mejor orien-
tación a metas intrínsecas tienen 12 años de edad (M = 20.93), son mujeres (M = 19.83) que nunca
ha suspendido ninguna materia (M = 20.21), con ambiente familiar desestructurado (M = 19.56),
matriculadas en el 1º curso (M = 20.43) del primer ciclo (M = 20.43) de ESO, y residen en la pro-
vincia de Ourense (M = 21.37). Por el contrario, el alumnado con peor orientación a metas intrínse-
cas tiene 16 años (M = 18.12), es hombre (M = 19.27) que repite (M = 18.20), con ambiente fami-
liar estructurado (M = 19.53), matriculado en 3º curso (M = 19.08) del segundo ciclo (M = 19.26)
de ESO, y vive en la provincia de Lugo (M = 18.70).

International Journal of Developmental and Educational Psychology


352 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:349-358
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Tabla 1. Medias, desviaciones típicas y análisis de varianza de las metas intrínsecas atendiendo a: edad, sexo,
estudios, ambiente familiar, curso, ciclo y provincia yp
EDAD MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA F p
12 20.93 3.49
13 19.66 3.90
14 18.88 3.86 5.79 .00
15 19.34 3.71
16 18.12 4.71
SEXO MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA F p
Mujer 19.83 3.68
2.59 .11
Hombre 19.27 4.12
ESTUDIOS MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA F p
Aprueba todo 20.21 3.78
Con algún suspenso 19.28 3.61 11.50 .00
Repite 18.20 4.17
AMBIENTE FAMILIAR MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA F p
Estructurado 19.53 3.91
0.06 .93
Desestructurado 19.56 3.95
CURSO MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA F p
1º ESO 20.43 3.43
2º ESO 19.20 4.17
3.02 .03
3º ESO 19.08 3.72
4º ESO 19.58 4.16
CICLO MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA F p
Primer ciclo 20.43 3.44
8.14 .00
Segundo ciclo 19.26 4.02
PROVINCIA MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA F p
A Coruña 19.22 3.98
Lugo 18.70 4.33
5.09 .00
Ourense 21.37 3.70
Pontevedra 19.62 3.69

Además, el ANOVA realizado con las variables socioeducativas, evidenció que las variables: edad
(F = 5.79; p < .01), estudios (F = 11.50; p < .01), curso (F = 3.02; p < .05), ciclo (F = 8.14; p < .01)
y provincia (F = 5.09; p < .01), son fuentes significativas de variación con respecto a la orientación
a metas intrínsecas; no encontrando diferencias significativas en las variables: sexo (F = 2.58; p >
.05) y familia (F = .06; p > .05). Así pues, al confirmar los resultados del ANOVA que edad, estudios,
curso, ciclo y provincia son fuentes significativas de variación, se lleva a cabo un análisis a poste-
riori, mediante la prueba del Scheffé (tabla 2).

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:349-358 353
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA: ANÁLISIS EN ADOLESCENTES GALLEGOS

Tabla 2. Prueba Scheffé de las variables edad, curso, ciclo, provincia y estudios

SCHEFFÉ
VARIABLES
Diferencia de medias p
12 - 14 2.05 .01
Edad 12 - 15 1.59 .03
12 - 16 2.81 .01
Aprobado - He suspendido alguna 0.93 .04
Estudios
Aprobado - He repetido 2.01 .00
1ºESO - 2º ESO 1.23 .04
Curso
1ºESO - 3º ESO 1.34 .03
Ciclo Primer Ciclo - Segundo Ciclo
La Coruña - Ourense 2.15 .01
Provincia Lugo - Ourense 2.67 .01
Ourense - Pontevedra 1.74 .02

Los resultados de la prueba Scheffé muestran diferencias significativas (p < .05) en la variable
edad, del alumnado de 12 años (M = 20.93) con el de 14 años (M = 18.88), el de 15 años (M =
19.34) y el de 16 años (M = 18.12); en la variable estudios, del alumnado que siempre ha aproba-
do todo (M = 20.21) con el que ha suspendido alguna vez materias (M = 19.28) y el que ha repeti-
do (M = 18.20); en la variable curso, del alumnado en el primer curso de ESO (M = 20.43) con el
que cursa segundo (M = 19.20) y tercero (M = 19.08) de ESO; en la variable ciclo, del alumnado
matriculado en el primer ciclo (M = 20.43) con el del segundo ciclo (M = 19.26); y la variable pro-
vincia, del alumnado residente en La Coruña (M = 19.22) con el de Ourense (M = 21.37), del que
vive en Lugo (M = 18.70) con el de Ourense (M = 21.37), y del que habita en Ourense (M = 21.37)
con el de Pontevedra (M = 19.62). Los datos ponen de manifiesto una probabilidad más elevada de
orientación a metas intrínsecas al alumnado de 12 años, que siempre ha aprobado todo, matricula-
do en el primer curso del primer ciclo de ESO y reside en provincias con menor número de habi-
tantes (Lugo, Ourense).

Análisis descriptivo e inferencial del factor Orientación a Metas Extrínsecas


Según los datos obtenidos en las medias (Tabla 3), los adolescentes gallegos con mejor orien-
tación a metas extrínsecas tienen 12 años de edad (M = 15.56), son mujeres (M = 14.73) que nunca
ha suspendido ninguna materia (M = 15.40), con ambiente familiar estructurado (M = 14.59), matri-
culadas en el 1º curso (M = 15.33) del primer ciclo (M = 15.33) de ESO, y residen en la provincia de
Ourense (M = 15.22). Por el contrario, el alumnado con peor orientación a metas extrínsecas tiene
16 años (M = 11.88), es hombre (M = 14.34) que repite (M = 13.01), con ambiente familiar deses-
tructurado (M = 14.39), matriculado en 4º curso (M = 13.86) del segundo ciclo (M = 14.28) de ESO,
y vive en la provincia de Lugo (M = 13.00).

International Journal of Developmental and Educational Psychology


354 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:349-358
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Tabla 3. Medias, desviaciones típicas y análisis de varianza de las metas extrínsecas atendiendo a: edad, sexo,
estudios, ambiente familiar, curso, ciclo y provincia yp
EDAD MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA F p
12 15.56 2.41
13 15.08 2.60
14 14.33 3.12 14.05 .00
15 14.07 2.93
16 11.88 2.22
SEXO MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA F p
Mujer 14.73 2.84
2.17 .14
Hombre 14.34 3.07
ESTUDIOS MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA F p
Aprueba todo 15.40 2.51
Con algún suspenso 13.97 2.80 32.90 .00
Repite 13.01 3.35
AMBIENTE FAMILIAR MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA F p
Estructurado 14.59 2.92
0.50 .47
Desestructurado 14.39 3.06
CURSO MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA F p
1º ESO 15.33 2.41
2º ESO 14.30 3.15
4.91 .02
3º ESO 14.57 2.84
4º ESO 13.86 3.22
CICLO MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA F p
Primer ciclo 15.33 2.41
11.55 .01
Segundo ciclo 14.28 3.07
PROVINCIA MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA F p
A Coruña 14.44 3.11
Lugo 13.00 3.25
11.52 .00
Ourense 15.22 2.75
Pontevedra 14.97 2.67

Según los datos obtenidos en las medias, los adolescentes gallegos con mejor orientación a
metas extrínsecas tienen 12 años de edad (M = 15.56), son mujeres (M = 14.73) que nunca ha sus-
pendido ninguna materia (M = 15.40), con ambiente familiar estructurado (M = 14.59), matricula-
das en el 1º curso (M = 15.33) del primer ciclo (M = 15.33) de ESO, y residen en la provincia de
Ourense (M = 15.22). Por el contrario, el alumnado con peor orientación a metas extrínsecas tiene
16 años (M = 11.88), es hombre (M = 14.34) que repite (M = 13.01), con ambiente familiar deses-
tructurado (M = 14.39), matriculado en 4º curso (M = 13.86) del segundo ciclo (M = 14.28) de ESO,
y vive en la provincia de Lugo (M = 13.00).
Además el ANOVA realizado con todas las variables socioescolares, evidenció que la edad (F =
14.05, p < .01), estudios (F = 32.90, p < .01), curso (F = 4.91, p < .05), ciclo (F = 11.55, p < .05), y
provincia (F = 11.52, p < .01) son fuentes significativas de variación con respecto a la motivación
extrínseca, no encontrando diferencias significativas en relación al sexo (F = 2.17, p > .05) y ambien-
te familiar (F = 0.50, p > .05). Así pues, los resultados del ANOVA confirman que las variables edad,
estudios, curso, ciclo, y provincia, son fuentes significativas de variación, llevándose a cabo un aná-
lisis a posteriori, mediante la prueba Scheffé (tabla 4)

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:349-358 355
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA: ANÁLISIS EN ADOLESCENTES GALLEGOS

Tabla 4. Prueba Scheffé de las variables edad, curso, ciclo, provincia y estudios
SCHEFFÉ
VARIABLES
Diferencia de medias p
12 - 14 1.24 .01
12 - 15 1.49 .03
12 - 16 3.69 .00
Edad
13 - 16 3.13 .00
14 - 16 2.45 .00
15 - 16 2.19 .01
Aprobado - He suspendido alguna 1.43 .00
Estudios Aprobado - He repetido 2.39 .00
He suspendido alguna - He repetido 0.96 .02
1º ESO - 2º ESO 1.03 .02
Curso
1º ESO - 4º ESO 1.47 .02
Ciclo Primer ciclo - Segundo ciclo
La Coruña - Lugo 1.44 .04
Provincia Lugo - Ourense -2.22 .00
Lugo - Pontevedra -1.97 .00
Elaboración propia

Los resultados del la prueba Scheffé pusieron de manifiesto diferencias significativas (p < .05)
en la variable edad del alumnado de 12 años (M = 15.56) con el de 14 años (M = 14.33), 15 años
(M = 14.07), 16 años (M = 11.88), del de 13 años (M = 15.08) con el de 16 años (M = 11.88), del
de 14 años (M = 14.33) con el de 16 años (M = 11.88), y del de 15 años (M = 14.07) con el de 16
años (M = 11.88); en la variable estudios, entre el que siempre ha aprobado (M = 15.40) con el que
ha suspendido alguna materia (M = 13.97), del que ha aprobado siempre (M = 15.40) con el que ha
repetido (M = 13.01), y del que ha suspendido alguna materia (M = 13.97) con el que ha repetido
(M = 13.01); la variable curso, del alumnado que cursa 1º ESO (M = 15.33) con el de 2º ESO
(M=14.30) y 4º ESO (M=13.86); la variable ciclo, del alumnado matriculado en el primer ciclo (M =
15.33) con el del segundo ciclo (M = 14.28); y finalmente la variable provincia, del joven que vive
en La Coruña (M = 14.44) con el que lo hace en Lugo (M = 13.00), del que reside en Lugo (M =
13.00) con el que lo hace en Ourense (M = 15.22), y del que habita en Lugo (M = 13.00) con el que
lo hace en Pontevedra (M = 14.97). Los datos predicen una mejor orientación a metas extrínsecas
en los adolescentes de menor edad que tienen buenos expedientes académicos, cursan el primer
curso del primer ciclo de ESO y residen en poblaciones pequeñas.

CONCLUSIONES
No cabe duda, que la motivación es una variable de gran calado en el ajuste personal y contex-
tual en la población adolescente. Como se esperaba, se constituye además como un predictor
imprescindible en los logros y el rendimiento académico. Es esencial señalar y afirmar, que en la
actualidad nuestro sistema educativo debe dotar al alumnado, sobre todo en la etapa adolescente,
de estrategias para afrontar con el mayor éxito posible sus metas educativas y sociales. Será, por
tanto, necesario que los profesionales de la educación, y en especial el profesorado, tenga muy pre-
sente la motivación y las implicaciones psicopedagógicas que conlleva su tarea educativa cotidiana.
Sorprende observar, que los resultados de este trabajo confirman parcialmente la hipótesis de
investigación, de hecho, los adolescentes gallegos poseen un buen nivel motivacional (intrínseca y
extrínseca) y al mismo tiempo presentan variaciones significativas en función de las diferentes varia-
bles socioeducativas (edad, estudios, curso, provincia) del contexto de referencia. Destaca aquí, una

International Journal of Developmental and Educational Psychology


356 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:349-358
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

mejor motivación extrínseca, lo que permite inferir en el alumnado de educación secundaria obliga-
toria una mayor preocupación por su valoración personal (Sacar buenas notas en las asignaturas es
la más importante para mí en este momento) y social (Quiero ir bien en las asignaturas porque es
importante para mí demostrar mi capacidad a mi familia, mis amigos, mis profesores u otras per-
sonas). Además, se puede constatar mayores valoraciones en las afirmaciones centradas en la pre-
ocupación de la imagen personal que proyecta (Lo más importante para mí ahora es mejorar mi
expediente, así que mi preocupación principal es sacar buenas notas), y las peores para las enca-
minadas al proceso de enseñanza-aprendizaje (Me gustan los contenidos de las asignaturas). Estos
resultados están en la línea de lo encontrado por Wolters, Yu y Pintrich (1996) y Harachiewicz,
Barron, Pintrich, Elliot y Thrash (2002).
Si bien, se puede inferir diferente nivel de motivación intrínseca y extrínseca en los adolescen-
tes gallegos, se observa:
En la orientación a metas intrínsecas, que los porcentajes más altos se encuentran en el alum-
nado que muestra una mayor preferencia por el aprendizaje de nuevos contenidos, de forma que
consideran atrayentes los contenidos del curso actual, aportándoles a una mayoría del alumnado
una formación adecuada. Así pues, como y tal como se recoge en el ANOVA, las variables que tie-
nen mayor influencia sobre las metas intrínsecas son la edad, estudios, curso, ciclo y provincia, esto
nos indica a nivel general y siguiendo el Scheffé, que la motivación intrínseca es mayor en cursos
más bajos que en cursos de mayor nivel académico, y por lo tanto, es mayor en el primer ciclo que
en el segundo y en el alumnado de las provincias interiores en mayor medida que en las de la costa.
En la dimensión orientación a metas extrínsecas, los datos recogidos nos indican que los por-
centajes más altos de datos se obtienen en relación a las expectativas positivas relativas a los resul-
tados escolares de las distintas asignaturas del curso en el que el alumno está matriculado actual-
mente, mostrando especial importancia en el hecho de obtener buenas calificaciones en dichas
materias. Por lo tanto, se concluye en relación con el ANOVA, que las variables con mayor peso y
significatividad sobre la orientación a metas extrínsecas son la edad, los estudios, el curso, el ciclo,
y la provincia, lo cual es reforzado desde el Scheffé, ya que indica que los adolescentes de menor
edad que tienen mejores expedientes académicos, que cursan el primer curso del primer ciclo de la
ESO, y residen en poblaciones de menor número de habitantes, poseen una mejor motivación
extrínseca.
A modo de conclusión, los datos constatan una bajada progresiva de motivación según avanzan
cursos en la etapa de educación secundaria (pérdida de motivación con el paso del primer al segun-
do ciclo de la ESO), sosteniendo además que el sexo femenino posee mejor motivación que sus
homólogos masculinos (Pintrich, 2000; Wolters, 2004). Es necesario destacar las numerosas razo-
nes existentes para ser cautelosos a la hora de generalizar los resultados aquí presentados. En pri-
mer lugar, la muestra, sería necesario ampliarla aunque se ha obtenido un número importante de
individuos. En segundo lugar, la utilización solamente de un diseño transversal puede sesgar los
resultados, posiblemente su complementariedad con un diseño longitudinal (de corte cualitativo)
daría una información más rica.

BIBLIOGRAFÍA
Centeno, M. (2008). Cuestionario sobre el clima de clase para alumnos de sexto grado de primaria.
Tesis Doctoral: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Flores, R. y Gómez, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estu-
diantes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12 (1), 1-21.
Good, T. y Brophy, J. (1996). Psicología Educativa Contemporánea. México, D.F.: McGraw-Hill.
Harackiewicz, J. M., Barron, K. E., Pintrich, P. R., Elliot, A. J., y Thrash, T. M. (2002). Revision of

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:349-358 357
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA: ANÁLISIS EN ADOLESCENTES GALLEGOS

achievement goal theory: necessary and illuminating. Journal of Educational Psychology, 94,
638-645.
León, J. (2010). Inteligencia emocional y motivación en el deporte. Tesis doctoral: Universidad de
las Palmas de Gran Canaria.
Martínez-Otero, V. (2003). Proyección educativa de la inteligencia. Revista Complutense de
Educación, 14 (1), 57-82.
Otis, N., Grouzet, F. y Pelletier, L. (2005). Latent Motivational Change in Academic Setting: A 3-Year
Longitudinal Study. Journal of Educational Psychology, 97 (2), 170-183.
Pintrich, P. R. (2000). Multiple goals, multiple pathways: the role of goal orientation in learning and
achievement. Journal of Educational Psychology, 92, 544-555.
Pintrich, P. R., Smith, D. A. F., García, T. y McKeachie, W. J. (1991). Motivated Strategies for Learning
Questionnaire. Ann Arbor, MI: The University of Michigan.
Ramírez, M. C., Canto, J. E., Bueno, J.A. y Echazarreta, A. (2013). Validación Psicométrica del
Motivated Strategies for Learning Questionnaire en Universitarios Mexicanos. Electronic Journal
of REsearch in Educational Psychology, 11 (1), 193-214.
Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Madrid: McGraw-Hill.
Wolters, C. (2004). Advancing achievement goal theory: using goal structures and goal orientations
to predict students´ motivation, cognition and achievement. Journal of Educational Psychology,
96, 236-250.
Wolters, C., Yu, S. y Pintrich, P. (1996). The relation between goal orientation and students´ moti-
vational beliefs and self-regulated learning. Learning Individual Differences, 8, 211-238.

International Journal of Developmental and Educational Psychology


358 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:349-358

Potrebbero piacerti anche