Sei sulla pagina 1di 116

Neurociencia de las Emociones

Dra. María Roca


INECO (Instituto de Neurología Cognitiva)
Facultad de Ciencias Humanas y de la Conducta,
Universidad Favaloro
Buenos Aires, Argentina

ttorralva@ineco.org.ar | www.ineco.org.ar
El comportamiento racional
• La visión clásica del sujeto social, económico y
político es una concepción “fría”
• Según esta concepción, las personas tomamos
decisiones y nos comportamos en el mundo real
siguiendo evaluaciones racionales y objetivas.
• Evaluamos beneficios, ponderamos probabilidades,
realizamos inferencias lógicas y a partir de allí,
dirigimos nuestra conducta de forma consciente.
Tversky y Kahneman
Sistema 1 y Sistema 2
Agenda
1. ¿Qué son las emociones?
2. ¿Cómo influyen en nuestras decisiones?
3. ¿Qué pasa en nuestro cerebro con estas
funciones cuando nos relacionamos con
otros? ¿Cómo afecta a los otros?
4. ¿Podemos regular las emociones para
mejorar la comunicación y las decisiones?
El estudio de la Emoción

 La emoción es un proceso adaptativo que


forma parte del conjunto de fenómenos que de
manera global denominamos “procesos
afectivos”.
Estados Afectivos
 El afecto es un estado neuropsicológico que se
corresponde con la cualidad o valencia de carácter
positivo o negativo que se experimenta de forma
natural y espontánea en cada uno de los estados del
organismo.
 Puede existir sin un objeto determinado o estar
asociado a un estímulo experiencia, circunstancia o
evento
 El afecto puede variar asimismo en su intensidad, es
accesible a la conciencia y es independiente de la
evaluación cognitiva (Russell, 2003).
Estados Afectivos
 Desde un punto de vista funcional o adaptativo, el
afecto se asocia con la preferencia o disposición
del sujeto hacia determinados estímulos o
situaciones que experimenta.
 El afecto representa el marcador más básico para
guiar las conductas de aproximación a lo que
gusta, gratifica o satisface, y de alejamiento de
aquello que proporciona las consecuencias
opuestas.
Delimitación del concepto de Emoción
 Si bien toda emoción constituye una forma de
proceso afectivo, no ocurre lo mismo a la
inversa, esto es, no todos los procesos
afectivos son procesos emocionales.
 En efecto, el rasgo distintivo de la emoción
respecto de otros estados afectivos lo
constituye su naturaleza episódica.
Delimitación del concepto de Emoción
 La asunción fundamental de esta posición es
que se produce un cambio visible en el
funcionamiento del organismo a raíz de un
evento desencadenante que puede ser
externo (como el comportamiento de otros, un
cambio en la situación habitual o un encuentro
con un estímulo nuevo) o interno (como
pensamientos, recuerdos o sensaciones).
El estudio de la Emoción
 El episodio emocional tiene una cierta
duración y luego comienza a decrecer su
intensidad hasta casi desaparecer.
Consecuentemente, es más fácil identificar el
comienzo que el fin del cambio de estado.
Componentes de la Emoción
 “Tríada de reacción” de la emoción: el arousal
fisiológico, la expresión motora y el
sentimiento subjetivo.
 Algunos teóricos extienden el abanico de
componentes necesarios incluyendo a los
factores motivacionales (entendidos como
tendencias hacia la acción) y a los procesos
cognitivos que se relacionan con la evaluación
de los eventos y la regulación de los procesos
emocionales en curso.
Desencadenantes de la Emoción
 Las emociones normalmente son desencadenadas por
estímulos o eventos internos o externos que son de
suma importancia para el organismo. Por lo tanto, las
emociones se han denominado detectores de
relevancia (Frijda, 1986).
 Estos detectores requieren una evaluación del
estímulo y los eventos en términos de su significado
para el organismo.
¿Qué es una emoción?
• La emoción es un proceso, una activación
automática, influenciada por nuestro pasado
evolutivo y personal en la cual sentimos que
algo importante para nuestro bienestar está
ocurriendo por lo que se desatan un
conjunto de cambios fisiológicos y
comportamentales para lidiar con dicha
situación (Ekman, 1983)
Charles Darwin – 1872
“La expresión de las Emociones en
Humanos y Animales”

1. Las emociones animales son homólogas


a las humanas

2. Existe un set limitado de emociones que


están presentes en las diferentes
especies y culturas
Paul Ekman – 1983

1. Ciertas Emociones Básicas (alegría, tristeza.


sorpresa, miedo, asco e ira) están asociadas a
señales faciales distintivas

2. Estas señales faciales son comunes a las


diferentes culturas del mundo (Darwin)

3. Cada emoción básica debiera estar asociada a un


circuito cerebral particular o a una respuesta
periférica del cuerpo
Los experimentos de Ekman
1. Corteza Prefrontal
2. Corteza Cingulada Anterior
3. Hipotálamo
4. Amígdala
5. Ínsula
6. Estriado Ventral
Estructuras Cerebrales involucradas en la
Emoción
AMIGDALA
La amígdala sería responsable de detectar, generar y
mantener emociones relacionadas con el miedo y
respondería a la importancia del estímulo emocional,
más allá de su valencia o contenido, ya sea
placentero o displacentero o aversivo.
AMIGDALA
INSULA
Participaría en la evaluación de las condiciones de
asco o disgusto actuando como una alarma
interna ante cambios homostáticos de posible
sentimiento de daño interior.
ESTRIADO VENTRAL
Participaría en la evaluación de las condiciones de
IRA
El estriado ventral consiste en un área usualmente referida
como el núcleo accumbens compuesta por extensivas
células de mediano tamaño en el tubérculo olfatorio y en
las partes ventrales mediales del caudado y el putamen
Corteza Prefrontal

Comprometida en los aspectos cognitivos de la


emoción tales como:

 Atención
 Evaluación de las señales emocionales
 Regulación de la emoción
 Decisiones tomadas o guiadas emocionalmente
Vision alternativa de las bases neurales de la
emoción (Lisa Barrett)
• Producto de un set de regiones cerebrales en
interacción, que realizan operaciones psicológicas más
básicas, algunas de carácter emocional y otras no
emocionales – pero necesarias para la emoción.
• Emociones particulares (miedo, tristeza, ira, etc.) activa
diferentes regiones que no son exclusivas de un tipo de
emoción (y ni siquiera de las emociones en general) y
que en su conjunto “construyen” la experiencia de cada
emoción discreta en sus aspectos somáticos y
fisiológicos, cognitivos y conductuales.
Corteza Prefrontal
Davidson – Regulación Top Down

Propone que la corteza prefrontal es quien guía el comportamiento


hacia las metas más adaptativas, inhibiendo las respuestas
emocionales inmediatas

Cx Pf Metas Acercamiento
Izquierda apetitivas

Cx Pf Metas Inhibición -
Derecha Negativas Rechazo
Corteza Prefrontal
• Por su parte Rolls, resalta la participación de
una región de la corteza prefrontal, denominada
corteza orbitofrontal (ver figura 2), en el
aprendizaje del valor emocional y motivacional
de los estímulos.
¿Cómo influyen las emociones en
la toma de decisiones?
Robert Zajonc
• Cuestionó el carácter “cognitivo” de los
procesos que ocasionan una emoción.
• El afecto y la cognición son sistemas
separados y parcialmente independientes y
aunque en general funcionan conjuntamente,
el afecto podría generarse sin un proceso
cognitivo previo.
Procesamiento afectivo-emocional
Por ejemplo:
Al conocer brevemente a una persona se forma
una impresión positiva o negativa, a pesar de no
poder recordar después ninguna información
detallada acerca de ella (como su color de pelo,
ojos, etc.)
Efecto de mera exposición
• Zajonc mostró que es posible crear preferencias que
son simples reacciones afectivas sin registro consciente
del estímulo.
• Tras mostrar con una exposición brevísima (que no
permite su percepción consciente) algunos ideogramas
chinos, se pide a los sujetos que elijan cuáles prefieren
de un conjunto que contiene también otros nuevos
equivalentes a los anteriores.
• Los sujetos tienden a preferir los anteriormente
presentados.
T2

Se Tiende a
seleccionar o a
preferir aquel
ideograma que había
T1 sido presentado con
Se presenta
anterioridad.
subliminalmente
Procesamiento rápido del afecto
(Murphy & Zajonc, 1993)
- En este experimento, un estímulo para «prime» fue
presentado a los 4 msg o a 1 seg.
- Y fue seguido por un segundo estímulo (ideograma
chino).
- El estimulo prime, podía ser una cara feliz o una cara
de enojo.
- Se midió el nivel de agrado o desagrado de cada
ideograma presentado.
Procesamiento rápido del afecto (Murphy &
Zajonc, 1993)
Puntajes de agrado para ideogramas chinos tras la presentación de un
rostro feliz o enojado durante 4 milisegundos o 1 segundo
(Murphy y Zajonc, 1993)

3,5
Medias de puntajes de agrado

2,5

2
Sin 4 miliseg. 4 miliseg. 1 segundo 1 segundo
preparación rostro feliz rostro enojado rostro feliz rostro enojado
Procesamiento rápido del afecto
(Murphy & Zajonc, 1993)
Las conclusiones que se extraen son las siguientes:
1) El procesamiento del afecto puede, algunas
veces, ocurrir más rápido que el procesamiento
cognitivo
2) El proceso de afecto inicial de un estímulo es
muy diferente del procesamiento cognitivo
posterior
Presos de nuestro ánimo
• La forma en que nos sentimos condiciona la
forma en que percibimos (“sesgos”) y estos
sesgos afectan nuestras conductas de forma
inadvertida
• La influencia del estado de ánimo ha sido
estudiado como un factor importante en el
comportamiento organizacional, el management
y la economía
Efecto del ánimo en las decisiones (Schwarz)
• Ánimo positivo:
– estrategia de arriba-abajo, utiliza heurísticos y conocimiento pre-
existente, poca atención al detalle.
– Sobrestimación de resultados positivos, y subestimación de
negativos
– Tendencia a recordar eventos positivos (congruencia con el animo)
• Ánimo triste:
– menor propensión a confiar en el conocimiento pre-existente y
mayor atención a los detalles
– Sobrestimación de resultados negativos, y subestimación de
positivos
– Tendencia a recordar eventos negativos
Impact Bias
• “¿Cómo me voy a sentir si ocurre…?”
• Tendemos a sobrestimar en el presente el impacto
emocional de eventos en el futuro, tanto para bien como
para mal
• Esto lleva muchas veces a la inacción o a no tomar
riesgos (aversión al riesgo)
• Lamentamos más los errores de comisión que de
omisión
El Juego del Ultimatum
• Sujeto A recibe $10 y se le pide que ofrezca al
Sujeto B algún importe de $0-10.
• Sujeto B decide si acepta o rechaza la oferta
• Si Sujeto B acepta, A y B reciben el dinero
• Si Sujeto B rechaza, ninguno recibe el dinero
Decisiones intuitivas
• Muchas de las decisiones de la vida real
(económica, política, organizacional) las
tomamos siguiendo “intuiciones”
• Algo interno, en nuestro cuerpo (“gut feelings”)
parece indicarnos si algo va bien o va mal, si
confiar o no confiar,
El concepto de marcador
somático
• Un marcador somático es un cambio corporal
que refleja un estado emocional, ya sea
positivo o negativo, que puede influir en las
decisiones tomadas en un momento
determinado.
• La anticipación de las posibles consecuencias
de una elección genera respuestas somáticas de
origen emocional que guían el proceso de toma
de decisiones.
Martinez-Selva et al., 2006

www.favaloro.edu.ar
El origen de los marcadores
somáticos
• Las respuestas surgidas de la anticipación de
las posibles consecuencias de una elección
tienen su origen en la reacción emocional
producida por las decisiones que se tomaron
anteriormente.

Martinez-Selva et al., 2006

www.favaloro.edu.ar
El origen de los marcadores
somáticos
• La respuesta emocional es la reacción subjetiva y
somática – motora o vegetativa – del individuo ante
un acontecimiento, como por ejemplo las
consecuencias positivas o negativas de una decisión.
• Cuando esa reacción se asocia a una situación o a un
conjunto de estímulos, puede influir de forma
consciente o inconsciente en su conducta futura,
convirtiéndose en un marcador somático.

Martinez-Selva et al., 2006

www.favaloro.edu.ar
Función de los MS
• Estos marcadores, entendidos experimentalmente como
cambios vegetativos, musculares, neuroendocrinos o
neurofisiológicos, pueden proporcionar señales inconscientes
que preceden, facilitan y contribuyen a la toma de decisiones,
antes incluso de que el sujeto pueda explicar por qué toma la
decisión y sea capaz de exponer, de forma conceptual o
declarativa, cuál es la estrategia que está utilizando para tomar
decisiones
• El marcador somático facilita y agiliza la toma de decisiones,
especialmente en la conducta social, donde pueden darse
situaciones de mayor incertidumbre.

www.favaloro.edu.ar
Función de los MS
• Los marcadores somáticos apoyan los procesos
cognitivos, permiten una conducta social apropiada,
contribuyen a la toma de decisiones ventajosas –
mediante la inhibición de la tendencia a buscar el
refuerzo inmediato – y facilitan la representación de
escenarios futuros en la memoria de trabajo.
• Por el contrario, la ausencia, alteración o
debilitamiento de los marcadores somáticos conduce
a tomar decisiones inadecuadas o desventajosas.

www.favaloro.edu.ar
Decision- making

Toma de decisiones
• La toma de decisiones es un proceso complejo que
requiere de la interacción de muchas regiones
corticales y subcorticales

• Deficits en medidas cognitivas de toma de decisiones


pueden relacionarse con un foco en la corteza
prefrontal (PFC)

• Diversos trastornos psiquiátricos - que van desde el


abuso de sustancias hasta la mania- pueden presentar
déficits en la toma de decisiones.

www.favaloro.edu.ar
The Iowa Gambling Task (Bechara et al., 1994)
Los sujetos realizan 100 selecciones de 4 mazos de cartas.
Cada selección resulta en ganancias o pérdidas.

Decks C & D: “SEGUROS” -


Mazos A & B: “Riesgosos” – bajas ganancias a corto
altas ganancias immediatas, plazo, menores pérdidas a
altas pérdidas a largo plazo largo plazo
= PERDIDAS = GANANCIA
www.favaloro.edu.ar
www.favaloro.edu.ar
www.favaloro.edu.ar
www.favaloro.edu.ar
www.favaloro.edu.ar
www.favaloro.edu.ar
Déficit en IGT
• Se trata de una tarea compleja, que la mayor parte de las
personas normales, realizan sin dificultad. Un mal rendimiento
en la IGT puede deberse a diferentes factores:
– Preferencia por las opciones de alto riesgo.
– Incapacidad de evaluar las probabilidades de recompensa o castigo
asociadas con cada opción, o de aprender las relaciones entre los
resultados de la opción y los estímulos propios de la tarea.
– Hipersensibilidad a la recompensa.
– Insensibilidad al castigo.
– Problemas en funciones ejecutivas (como memoria de trabajo
deficiente o inflexibilidad atencional).
– Desinhibición o problemas en el control de impulsos.

www.favaloro.edu.ar
Pacientes con lesiones en la CPF ventromedial
presentan déficits en el Iowa Gambling Task,
prefiriendo los mazos riesgosos durante toda la tarea.

Bechara et al (2000, Cerebral Cortex) and


Bechara et al (2002, Neuropsychologia)
www.favaloro.edu.ar
Marcadores somáticos en el IGT

• Los cambios en la actividad electrodérmica (niveles y


respuesta de conductancia cutánea) suscitados por la situación
de toma de decisiones han sido el marcador somático más
estudiado.
• Estos cambios son el resultado de la activación vegetativa de
• tipo simpático suscitada por la situación, el esfuerzo mental y
la actividad emocional, incluyendo:
– la anticipación de las consecuencias de la decisión que se toma
– y el recuerdo de la reacción emocional que ocurrió anteriormente en
respuesta a las consecuencias de esa misma opción.

www.favaloro.edu.ar
Respuestas somáticas

• Hay que distinguir dos tipos de respuestas


electrodérmicas que aparecen en la IGT:
– las que siguen a una recompensa o castigo,
– y las anticipadoras que preceden a cada elección.

www.favaloro.edu.ar
Estudios de Bechara et al.
• Los sujetos normales muestran respuestas de
conductancia cutánea provocadas por las
consecuencias de sus elecciones – ganancias o
pérdidas – que son mayores cuanto más intensa es la
recompensa o el castigo.
• El principal hallazgo de este grupo de investigación
es, sin embargo, la presencia de respuestas
electrodérmicas anticipadoras, es decir, que aparecen
justamente antes de que los sujetos realicen la
elección.

www.favaloro.edu.ar
19 pacientes con lesiones frontales unilaterales:
i) 5 pacientes con lesiones discretas orbitofrontales (4/5 left)
ii) 4 pacientes con lesiones discretas dorsolaterales
iii) 5 pacientes con lesiones discretas dorsomediales
iv) 5 pacientes con lesiones mas extensas (inc. ventral y dorsal
PFC (4/5 right)

• MRI or CT scans para todos los pacientes


• Etiología: resecciones de tumores o hemorragias
• Sin historia psiquiátrica previa
www.favaloro.edu.ar
Resumen: Manes et al (2002)
• Lesiones discretas orbitofrontales no se asociaron con
déficits en decision-making.
• Lesiones extensas en la CPF se asociaron con deficits
importantes en decision-making.
• Los grupos DL y DM presentaron déficits en el Iowa
Gambling Task pero no en el Cambridge Gamble Task.

• Sin embargo, lesiones OFC eran predominantemente


izquierdas, mientras las lesiones extensas eran
predrominantemente derechas.

www.favaloro.edu.ar
Functional Imaging of decision-making

1) Estudios de PET indican una


amplia contribución frontal en el
IGT
2) Esta tarea es psicológicamente
muy compleja, incluye:
• control inhibitorio
•Adaptación a la respuesta
• memoria de trabajo
•Preferencia al riesgo vs fallas en
Ernst et al 2002
el aprendizaje?
www.favaloro.edu.ar
¿Qué ocurre en nuestro cerebro
con estas funciones cuando
interactuamos con otros?
Two-persons neuroscience
Neuroimage. 2011 January 1; 54(1-4): 439–446.
Flow of affective information between communicating brains
Silke Anders,a,b, Jakob Heinzle,b Nikolaus Weiskopf,c Thomas Ethofer,d,1 and John-Dylan Haynesb,e,1
Emociones compartidas
• Si nuestro cerebro es capaz de detectar y discernir las
emociones en los rostros de los otros con tanta
velocidad, precisión y universalidad, es porque se
encuentra bien preparado para ello, y esto a su vez,
sirve a diversos propósitos evolutivos.
• La expresión facial de las emociones provee de
información sobre los estados emocionales de los otros
individuos, de sus intenciones, del estado de la relación
entre los sujetos interactuantes y también sobre los
objetos y eventos del entorno físico y social.
Emociones compartidas
• La percepción de las emociones en los otros nos
permiten compartir información y multiplicar nuestras
fuentes, de modo de permitir reacciones más rápidas y
coordinadas y un escaneo más amplio del ambiente, de
lo que podríamos lograr como individuos aislados.
Emociones compartidas
• En el plano social, las emociones expresadas en los
rostros evocan también respuestas específicas a nivel
interaccional y grupal. Las expresiones de enojo, por
ejemplo, gatillan en quien las percibe respuestas
relacionadas con el miedo y provocan la inhibición de
respuestas inapropiadas. Expresiones de tristeza o
sufrimiento, en cambio, desencadenan respuestas
empáticas y compasivas.
Emociones compartidas
• La observación del dolor en otras personas activa redes
neurales que se activan también cuando se experimenta
el dolor en uno mismo.
• Singer y colaboradores estudiaron la actividad cerebral
relacionada con la percepción del dolor propio y ajeno
en parejas.
Emociones compartidas
• En una parte del experimento los participantes recibían
un estímulo doloroso mientras se encontraban en un
resonador magnético funcional que permitía registrar la
actividad neural vinculada con la experiencia del dolor
propio. En otra parte, el mismo participante observaba la
aplicación del mismo estímulo doloroso en su pareja y
se volvía a registrar la actividad cerebral que
acompañaba esa percepción.
Emociones compartidas
• Al comparar la actividad cerebral durante la experiencia del
dolor propio y la observación empática del dolor en la otra
persona, se observó la activación de áreas cerebrales
similares en las dos condiciones, entre ellas, la ínsula
anterior y la corteza cingulada anterior, relacionadas con la
emoción.
Emociones compartidas
• Este resultado sugiere que cuando empatizamos con
otro activamos la representación emocional del propio
dolor, o dicho de otra manera, cuando compartimos las
emociones con los otros lo hacemos mediante la
activación de las mismas áreas neurales involucradas
en la experiencia directa de nuestras propias
emociones.
Emociones compartidas
• La activación de redes neurales “compartidas” no se
limita a la experiencia de dolor, sino que se ha
observado también para otras emociones negativas
como el asco, así como para emociones positivas, como
lo muestran estudios de observación de personas
sonriendo o realizando actividades placenteras.
¿Qué pasa cuando tratamos de
suprimir o ignoramos las
emociones?
¿Cómo podemos regular las
emociones para mejorar la
comunicación y las decisiones?
La regulación emocional
• Este término refiere al proceso por el cual
las personas influimos en nuestras
emociones en diferentes aspectos, como
p.ej.:
– Qué emociones tenemos
– Cuándo las tenemos, o
– Cómo las experimentamos y expresamos
Gross, 2002
La regulación emocional

• De otra manera, podemos definirla como


“toda estrategia dirigida a mantener,
aumentar o suprimir un estado afectivo en
curso” (Silva 2005).
La re-evaluación
• La transformación cognitiva de la experiencia emocional se denomina

re-evaluación (“reappraisal”)

• Consiste básicamente en la selección, entre los múltiples posibles, de

un sentido o significado determinado para la situación que gatilla la

emoción en cuestión

• Es “cambiar la manera en que sentimos, cambiando la manera en que

pensamos” (Ochsner et al., 2002)


Un estudio de laboratorio sobre la
regulación emocional
• Se presentan a los sujetos fotos con
contenidos aversivos (emocionalmente
negativos) extraídos del IAPS (International
Affective Picture System)
• Ante cada presentación los sujetos deben o
bien “atender” a la foto, o bien “re-evaluar”
la foto (2 condiciones)
IAPS (International Affective Picture System)
La tarea
• En la condición de “atender” los participantes debían
mantenerse conscientes de su reacción emocional sin
tratar de alterarla
• En la condición “re-evaluar” los participantes debían
interpretar la foto de manera de no continuar sintiendo
las emociones negativas despertadas por la misma, o sea,
debían generar una interpretación o una historia de cada
fotografía que explicara los eventos negativos de un modo
aparentemente menos negativo.
4s 4s 3.1 s 3s

Foto con Foto con Pantalla Escala de


contenido contenido negra 1(débil) a
emocional emocional 4 (fuerte)
negativo negativo
REEVALUE Calificación
MIRE de la
ATIENDA intensidad
del afecto
negativo
fMRI
actual
ATIENDA
Califique la intensidad de la
emoción experimentada

1 – Débil
2–
3–
4 – Fuerte
REEVALÚE
Califique la intensidad de la
emoción experimentada

1 – Débil
2–
3–
4 – Fuerte
ATIENDA
Califique la intensidad de la
emoción experimentada
1 – Débil
2–
3–
4 – Fuerte
La reevaluación
de las fotografías
negativas
disminuyó
exitosamente el
afecto negativo.
Se observó una
activación en las
regiones del
LPFC y MPFC
esenciales para
la memoria de
trabajo, el
control
cognitivo, y el
automonitoreo
Se observó un
descenso en la
activación en las
dos regiones que
involucran el
procesamiento
de la emoción, el
MOFC y la
amígdala.
Se observó una
correlación positiva
entre la magnitud de
la activación del ACC
(corteza cingulada
anterior) y el éxito de
la reevaluación en la
reducción del
contenido afectivo
negativo
• Diferentes áreas del la CPF participan de la

regulación cognitiva de las emociones:

– dLPFC (corteza prefrontal dorsolateral)

– vLPFC (corteza prefrontal ventrolateral)

– dMPFC (corteza prefrontal dorsomedial)


• La reevaluación del contenido emocional involucra la

modulación de dos estructuras cerebrales relacionadas

con la evaluación de un estímulo como afectivamente

significativo:

– MOFC (corteza orbitofrontal medial)

– Amigdala
• Por último la participación del ACC (cortex

cingulado anterior) como centro de monitoreo de

conflictos entre diferentes flujos de

procesamiento (arriba-abajo y abajo-arriba o

entre el contenido reestructurado y la respuesta

emocional original )
Conclusiones
• Las emociones aportan información valiosa para
nuestro funcionamiento y el éxito de nuestras
tareas, sobre todo interpersonales
• La toma de decisiones está influida por las
emociones aunque no nos demos cuenta de ello
• La comunicación humana no es un evento
puramente racional o verbal, sino que durante la
misma se “comparten” las emociones de forma
automática
Conclusiones
• Los intentos de suprimir o ignorar las emociones
conducen a peores resultados
• Tomar conciencia de las emociones y re-evaluar su
significado constituyen estrategias eficaces para
regularlas
• La regulación de las emociones influye favorablemente
en la toma de decisiones y en los procesos de
negociación

Potrebbero piacerti anche