Sei sulla pagina 1di 18

Cuestionario desiderativo

Consigna: intenta promover rtas positivas y negativas de elecciones simbólicas


representativas de los reinos animal, vegetal e inanimado.

Posibilita inferir:
>la fortaleza o debilidad del Yo,
>el bagaje defensivo
>el tipo de relaciones objetales
>conflictos básicos del S y las fuerzas pulsionales en juego
>las defensas con las que el Yo lucha contra aquéllas
>el grado de org del Super Yo
>Autoimagen
>Autoestima
>Imagen corporal e identidad sexual
>Grado de éxito del desempeño de las funciones del Yo.

Ventajas:
-Economía de tiempo
-Amplio espectro de población a la que se le puede aplicar
-Se puede aplicar a personas pertenecientes a diferentes culturas o grupos sociales.
-Puede ser respondido por personas con discapacidades físicas
-No requiere el desarrollo de destrezas específicas y se puede administrar x escrito.
El juicio clínico debe basarse en los criterios de interpretación que el test propone.

OBJETO DE ESTUDIO: fantasías de deseos, ensueños. Fantasías desiderativas.


Éstas se pueden obtener de dos maneras:
o Vía directa: en el nivel de la realidad, mediante un interrogatorio franco y
personalizado (“¿Cuáles son tus deseos acerca de…?”)
o Vía indirecta: mediante las técnicas proyectivas: creación de un marco ficticio p/
inducir la proyección de los deseos s/ otros; movilizar la proyección masiva de
fantasías s/ personajes.
Al no explicitar los objetivos de la investigación permite acceder a las fantasías
desiderativas más expresivas de los estratos profundos de la personalidad.
Antecedentes:
-“Test desiderativo” (Pigm y Córdoba, 1946)  marco teórico: sist de valores de
Spranger.

CUESTIONARIO DESIDERATIVO de Bernstein (1956)


Modificaciones de los fundamentos teóricos y la técnica de administración e
interpretación del Test Desiderativo.
C/ elección o rechazo del S es un símbolo que debe ser interpretado desde los ptos de
vista universal, cultural y personal.
Modificaciones técnicas al Test Desiderativo:
 Ampliación de preg.
 En c/ elección o rechazo se pregunta el porqué, permitiendo la racionalización
(la explicación con que el S fundamenta su rta, dando cuenta del significado
personal que el símbolo elegido adquiere p/ él).

MARCO TEÓRICO:
PSA: Encuentra que las figuras animales sirven al icc p/ expresarse figuradamente y q las
figuras de los vegetales y de las cosas pueden servir p/ simbolizar.
Enfoques desde los que se puede analizar las respuestas:
o Adleriano
o Freudiano
o Kleiniano
o Teoría del campo
Enfoque freudiano:
Simbolismo: modo de representación indirecta y figurada de una idea/conflicto/deso
icc.
Se puede considerar simbólica cualquier manifestación sustitutiva: cuando se reconoce
en un comportamiento, al menos dos significaciones, una de las cuales sustituye a la
otra, enmascarándola y expresándola al mismo tiempo, puede calificarse de simbólica
su relación. Relación q une el contenido manifiesto de un comportamiento, de un pens,
de una palabra, a su sentido latente.
Noción de simbolismo para Freud:
“la simbólica” (en “I. S.”): conjunto de símbolos de significación constante que pueden
descubrirse en variadas producciones del icc.
 Atribuye lugar importante de las R figuradas q con comprensibles sin q el soñante
dé asociaciones.
 Existencia de “sueños típicos”: determinado deseo o conflicto son figurados en
forma semejante. Elementos del lenguaje de los sueños independientes del
discurso personal del individuo.
La relación constante e/ un elemento manifiesto y sus traducciones es la esencia del
simbolismo. Se encuentra en los sueños, en los dominios de expresión muy diversos y
en áreas culturales distintas e/ sí. La iniciativa individual puede elegir e/ los sentidos de
un símbolo, pero no crearle nuevos sentidos.
Esa relación constante se basa en la analogía: ciertos símbolos se pueden aproximar a la
alusión.
El campo de lo simbolizado es muy limitado: cuerpo, padres y consanguíneos,
nacimientos, muerte, desnudez y órganos sex, acto sex
Los individuos disponen de un “lenguaje fundamental”. Hay dos tipos de interpretación
de los sueños: una se apoya en las asociaciones del q sueña (interp individual) y la otra
es la interpretación de los símbolos (independiente de ellas).
Existe la controversia de si el símbolo tiene un sdo constante, fijo, universal “fuera de la
experiencia del individuo histórico” o si el sdo es influido x la pertenencia cultural y la
historia personal.
Símbolo (Jones): todo O, R plástica, abstracta o verbal, q adquiere capacidad
representativa de otros O, R y experiencias emocionales, sin confundirse con éstos.
Un O puede ser símbolo porque:
-Es capaz de representar plásticamente las características del O o sit emocional
simbolizada.
-Se ha establecido una ligazón de sdo x reiteración de experiencias emocionales. La
elección del símbolo es producto de la evolución cultural y personal.
Los símbolos tienen sdo histórico cultural, personal. Un mismo símbolo puede tener
sdos diversos.

CONDICIONES DE APLICACIÓN DEL CD:


 Haber establecido previamente un buen rapport en las entrevistas y ubicar su
administración a continuación de las técnicas gráficas.
 Se puede aplicar desde el momento en q el niño usa la palabra como símbolo, o
sea como representante de otra cosa (con la constitución del prcc alrededor de
los 4 o 5 años).
 Se puede aplicar hasta muy avanzada edad
 Los factores sociales y culturales no inciden en la aplicación pero deben ser
tenidos en cuenta para la interpretación. En el análisis del símbolo se tiene en
cuenta la simbología universal, el particular sdo q adquieren los símbolos en
determinadas culturas y en el nivel individual (la historia personal).
 No aplicar a S q sufran amenaza real y concreta de su integridad física.
Implicaciones teóricas de la consigna:
La preg “si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que más le gustaría ser?” sugiere al S q se
aniquile imaginativamente como persona p/ pensarse como otro ser no humano.
Implícitamente tiene que imaginarse muerto.
Precondición de la consigna: que el S esté psicológicamente capacitado p/ interpretar el
contenido metafórico o simbólico de la consigna. Que diferencie fantasía y realidad y
utilice el lenguaje y el pensamiento verbal de un modo simbólico, tomando la consigna
como un “como si”.
Si el S se imaginase realmente muerto en forma literal y concreta, perdiendo la
capacidad del “como si”, implicaría un severo trastorno del juicio de realidad y de la
función de discriminación, grave alteración de la personalidad.
El Yo y sus O están amenazados de muerte en la situación de test; se movilizan recursos
defensivos.
Catexias positivas: a través de estas, se explicitan las fantasías icc de las defensas,
describiendo simbólicamente su modo de evitar los peligros inherentes a la amenaza
fantaseada. El Yo intenta reforzar determinados aspectos y evacuar otros, o profundizar
o evitar el vínculo con determinados O.
Catexias negativas: expresan la fantasía de lo que el Yo teme que le sucedería si no
pudiera apelar a los recursos defensivos que mostró en las positivas; y la percepción
interna de qué aspectos instrumentales del Yo son cercenados/mutilados por la defensa.
Rtas exitosas en las positivas y en las negativas: el S sabe defenderse y de qué. Pareciera
ser una estructura que puede funcionar en forma adaptativa tanto en el nivel de las
defensas como en el del autoconocimiento de sus conflictos. Indicaría una personalidad
“normal” o con trastornos leves (neuróticos).
Rtas positivas adecuadas pero fracaso en las negativas: el S sabe defenderse pero no de
qué. Sabe cómo hacerlo, aunque no tiene claro qué es lo que teme. Parece poder
mantener las defensas de manera sobreadaptada en base a una importante disociación
que le impide ponerse en contacto con sus aspectos conflictivos. Relacionado con poca
capacidad de insight, escasa reflexión. Al no haber nada que no le gustaría ser podría
deberse a caracteropatías: los impulsos y sus defensas han sido asimilados como rasgos
de carácter.
Rtas negativas adecuadas pero fracaso en las positivas (el S falla en las positivas y
responde bien en las negativas): no sabe cómo defenderse pero sí conoce los peligros
que teme. No sabe a qué recursos apelar para defenderse a pesar de saber de qué
defenderse.
(También puede atribuirse a que inicie la tarea con un monto importante de ansiedad
que le impide organizarse para dar las rtas positivas, y luego mejora en las rtas negativas
con el buen rapport, x ej. Lo q se interpreta como un fallo de las defensas en sí, necesidad
de más apoyo y contacto con el estímulo como p/ familiarizarse con éste y responder a
él).
Características de la técnica:
Técnica de estimulación y producción verbal, sin apoyatura verbal. El S tiene que
actualizar conceptos verbales sin ningún apoyo externo.
Posibilita que el S organice una rta brindando mayor información que las restantes
técnicas acerca de la integridad yoica y sus recursos adaptativos.
Consigna:
 “Si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que más le gustaría ser?”
En la primera parte se le pide al S que se desidentifique en tanto ser humano; en la
segunda parte se le ofrece la posibilidad de reidentificarse parcialmente en símbolos
elegidos.
Al S se le da la libertad de elección de reino, sin mencionar qué debe elegir.
Una vez producida la rta, se le pregunta ¿Por qué le gustaría ser… (lo respondido)? Así,
el S debe aclarar los fundamentos de sus elecciones, dando información acerca de los
atributos de los símbolos elegidos q el S valoriza y los q rechaza en forma personal e
individual.
 “Si no pudiera ser persona ni (reino elegido en la 1er rta), ¿qué es lo que más
le gustaría ser?”
“¿Por qué le gustaría ser…?
 “Si no pudiera ser persona ni (reino elegido en la 1er rta), ni (reino elegido en
la 2da rta), ¿qué es lo que más le gustaría ser?
“¿Por qué no le gustaría ser…?”
 Si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que menos le gustaría ser?
“¿Por qué no le gustaría ser (reino rechazado en la 1er rta)?
 Si no pudiera ser persona ni (reino rechazado en la 1er rta), ¿qué es lo que
menos le gustaría ser?
“¿Por qué no le gustaría ser…?”
 “Si no pudiera ser persona ni (reino rechazado en la 1er rta), ni (reino rechazado
en la 2da rta), ¿qué es lo que menos le gustaría ser?”
“Por qué no le gustaría ser…?”
Habiendo obtenido por lo menos una rta correspondiente a c/u de los 3 reinos o clases
se da por terminado el test.

Distintos tipos de fallos por parte del entrevistado:


o Sin rta: El S no puede reproducir rta alguna.
“Piénselo, tómese tiempo, trate de imaginar algo…”
Cuando el S tiene dificultades p/ elegir, el entrevistador menciona todos los
reinos posibles y/o faltantes, p/ ampliar las posibilidades de elección x parte del
S, sin predeterminar secuencia ni privilegios.
El S sigue sin responder y el fallo es total, se induce puntualizando las
posibilidades de elección:
“Si no pudiera ser persona, qué elegirías entre animales, vegetales u objetos?”
(se eligen los tres reinos sin seleccionar ninguno de ellos a modo de ej).
“¿Por qué…?”
Si el S respondió con un reino, pero al volver a preguntarle por otro (“Si usted no
pudiera ser persona ni (reino elegido para contestar), qué es lo que más le
gustaría ser?” aún no puede elegir, se continúa con la inducción: “Si usted no
pudiera ser ni persona, ni (reino elegido), ¿qué es lo que más le gustaría ser
entre (reinos restantes)?” explicitándose los dos reinos faltantes.
No se da por finalizado el test frente al fracaso de las catexias positivas.
En el caso de que el S en las catexias positivas y responda a las catexias negativas,
una vez terminada esta parte se intenta nuevamente obtener rta a las catexias
positivas.

o Rtas antropomórficas: el S no puede desprenderse de lo humano.


Se anota la rta y se pregunta “¿Por qué?”, pero luego se le aclara al S
inmediatamente la condición de su elección: “Yo le pedí que eligiera algo
distinto de persona, y esta rta es representativa de la condición humana.”

o Rtas genérica del reino, sin nombrar el O específico: se repregunta p/ que


especifique un miembro de la clase.

o Falta alguno de los reinos: el S no da rta a alguno de los reinos esperados (animal,
vegetal u O). La inducción debe ser de cualquier reino ausente, se trate de los 3,
de 2 o de 1. Esto es válido para las catexias positivas como p/ las negativas.

o Rta sin especificar: no especifica el elemento dentro de la categoría. Se le


pregunta “¿por qué?” Y luego “¿Qué tipo de (perro, x ej)?”

o Rtas adheridas a un reino: brindando más de una elección dentro del mismo. Se
registran ambas rtas y se interrogan x igual los motivos de su elección, pero luego
se procede a clarificar al S acerca de su reiteración. “El/La (repetición dentro del
mismo reino) también es (reino) y yo le pedí no siendo ni persona, ni (reino);
debería elegir algo diferente a un animal. ¿Qué es lo que más le gustaría ser si
no pudiera ser ni persona, ni animal?”
o Dos elecciones simultáneas (“me gustaría ser caballo y león”): se le preg “por
qué?”. Luego de tomar ambas racionalizaciones se le pide que Elia una: “¿Cuál
de las dos le gustaría ser más?”.

o Rtas abstractas (“Pureza, bondad”): se acepta la rta, se pregunta “por qué?” y se


continúa con la consigna convencional descartando la posibilidad de ser persona,
los reinos elegidos hasta el momento y “algo abstracto como…”.

o A veces se puede confundir:


-El ser con el hacer
-El ser con el ejercicio de un oficio o profesión
-El ser con un atributo de una persona
En todos los casos se pregunta “por qué?” y se le aclara que no era lo que se
preguntaba.

o Racionalizaciones escuetas (“porque sí”, “porque me gusta”)


Se debe insistir p/ obtener una justificación más representativa Ayudandolo a
que piense más s/ el porqué de su elección.
“por qué le gusta la/el…?” “¿Qué es lo que más le gusta de la/el...?”

o “Me gustaría ser un muerto”: aparición inusual, hace alusión al impacto de la


consigna. Se trata de indagar acerca del motivo de la rta (p/ detectar si tuvo
fantasías de suicidio, etc).
Se acepta y se pregunta el porqué de todas las rtas aunque no sean las esperadas.
C/u de esas rtas pone de manifiesto la falla del mecanismo de la defensa
instrumental cuanto el contenido, dará más inf s/ el S y brindará una pista acerca de
sus posibles conflictos.

Indicadores propuestos para la interpretación de la técnica.

Mecanismos instrumentales:
Operaciones mentales q debe efectuar el entrevistado p/ poder resolver las vicisitudes/sucesos q le plantea
la consigna. Sus fallos pueden ser indicadores de los fracasos del Yo.
 Disociación instrumental:
El grado de integración del Apsíq se pondrá de manifiesto a través de la capacidad de reflexión selectiva q
el pensamiento del entrevistado presente.
La utilización del proceso secundario de pensamiento da la capacidad de evitar la contaminación con
impulsos o materiales inapropiados y mantiene a raya al proceso primario, p/ q no interfiera.
En el CD hay dos momentos en q se utiliza el mec de disociación instrumentalmente:
1° disociación instrumental: (momento de recepción y captación global de la consigna).
El pens simbólico (predominio del proc 2rio) permite reconocer la consigna a nivel simbólico, disparadora
de una sit lúdica y se podrá responder de la misma forma simbólica (separando así e/ el universo de la
realidad y la fantasía).
Indicadores de fracaso de la 1° disociación: El S recibe la consigna como si fuera una realidad, la siente
como un ataque concreto a su integridad. (No puede diferenciar e/ lo simbólico y lo concreto). Hay
diferentes grados:
 Fracaso total: el S se bloquea y no puede responder, no puede elegir un símbolo.
 Fracasos parciales: Imposibilidad de contestar a todas las catexias positivas o a todas las
catexias negativas.
Fracaso en las catexias negativas: debido a q se va incrementando el nivel de angustia atribuible
a las sucesivas restricciones que impone la consigna y al acercamiento a las áreas de conflicto.
La sit de aprendizaje q las sucesivas consignas promueven no ha sido satisfactoriamente
internalizada y la participación del entrevistador no es utilizada como sostén p/ controlar la
ang.
Fracaso en las positivas (pero no en las negativas): el poder desembarazarse de los aspectos q
generan mayor ang o tensión le permite aceptar la propuesta, disminuye la ang y recobra
energía posibilitando utilizar aspectos yoicos q permiten diferencia e/ realidad y fantasía.
 Rtas antropomórficas: hay fracaso ya que no hay desprendimiento de los aspectos humanos
de la identidad. En niños, su fantasía todavía forma parte de la realidad psíq, no se ha instaurado
totalmente la represión y la vigencia del Ppio de R. En adultos, la consigna ha sido capturada en
forma literal o concreta y ante la sensación real de que la consigna “lo mata”, efectúa una
renegación de este impacto concreto, sobreponiéndose a él a través de una identificación con
un O q no deja de tener cualidades humanas.
 No puede responder a alguno de los reinos: fracasos q tienen q ver dinámicamente con el reino
omitido y el sdo q se adscribe al mismo.

2° disociación instrumental: Posibilidad de discriminar dentro de c/ símbolo y en el total del test los
aspectos valorizados x el S (y desea conservar de sí mismo) de los aspectos rechazados en sí (aquellos
desvalorizados y/o conflictivos). Indicador de un Yo diferenciado del exterior e internamente: puede
reconocer aquellas situaciones q le generan ansiedad y sabe a qué recursos apelar p/ controlarlas y
resolverlas.
Indicadores de fracaso de la 2° disociación instrumental:
 El S se confunde, responde en la serie positiva con un símbolo q rechaza o en la serie negativa
responde con un símbolo q elige como valorado.
 Responder en las catexias positivas con un símbolo del cual se jerarquizan en la racionalización
cualidades habitual o convencionalmente reconocidas como negativas (o x el contrario).
 Elegir en las positivas, símbolos en los cuales el S no puede dejar de incluir en la racionalización
aspectos negativos. Puede deberse a una falla en el nivel de comprensión de la consigna,
producto de un bajo nivel intelectual o de un importante monto de confusión. O puede elegir
en las negativas símbolos cuyos aspectos positivos el S no puede dejar de verbalizar. Aquí, el
individuo parece no tener una percepción adecuada de los valores convencionales, acepta los
que la generalidad rechaza.
Dificultades en la resolución de la ambivalencia.
 Cuando se elige en positivas y se rechaza en negativas el mismo símbolo. Las racionalizaciones
de la positiva y de la negativa aluden a la misma temática vivida como conflictiva.
 Disociación extrema: marcada distancia e/ los símbolos valorizados y los rechazados. Se expresa
a través de un monto importante de idealización en los símbolos elegidos, el S trata de
sobrecompensar sentimientos.

 Identificación proyectiva:
El Yo deposita un aspecto de sí mismo ligado a un O con una fantasía especial, en un símbolo con el cual
se identifica. El S con la palabra representa la cosa, idea, sentimiento, etc. Lo q implica la posibilidad de
mediatizar la acción a través del pensamiento.
Indicadores de fracaso de la identificación proyectiva:
 Pérdida de distancia e/ el símbolo y los aspectos representados. La elección es concretamente
el aspecto elegido o rechazado del sí mismo.
(“Ecuación simbólica”)
Fallas en la represión: el O o símb R es equiparado al O que originariamente despertó esa carga
de afecto. El símb se confunde con el O originario y despierta en el S la misma carga afectiva
que aquél. Falla en el mecanismo de represiónfracaso del yo.
 Fracaso en un símbolo único: Se elige en una catexia más de un símbolo, y expresa la dificultad
p/ la identificación primordial de un símb. La fragmentación de la elección a través de diferentes
símb alude a una necesidad de tener o abarcarlo todo.
 Elección de símb disgregados q no tienen estructura ni consistencia: connotación patológica.
Falta de una línea demarcatoria clara e/ el sí mismo y el exterior.
 Elección de símb adecuadamente estructurados, pero de débil consistencia. Claro límite
demarcatorio e/ el sí mismo y el afuera pero la estruct del O es frágil. Personalidades q
mantienen preservado su funcionamiento y adecuación a la realidad, siempre y cuando no se
vean afectados x situaciones de exigencia o de impacto q los saquen de su precario equilibrio.
 Perseveración en el reino. Rigidez de la utilización del mecanismo. Al S le cuesta desidentificarse
de este reino y elegir algo nuevo y diferente.

 Racionalización:
Procedimiento x el cual el S intenta dar una explicación coherente desde el pto de vista lógico o aceptable
desde el pto de vista moral, a una actitud, acto, idea o sentimiento cuyos motivos verdaderos no percibe.
En términos del Yo, implica la adecuación del pens a la realidad compartida.
Indicadores de fracaso de la racionalización:
 Falla en la sustentación lógica formal: se pierde la idea directriz del pens o los atributos
destacados en el símb no guardan una relación de sdo “consensuado” con el mismo. Hay falla
en la logicidad del pens, fragilidad del criterio de realidad. El S destaca en su justificación
cualidades del símbolo q en realidad le son ajenas o no son esenciales.
 Sobredimensionamiento de la justificación: se reiteran y/o agregan motivos q justifican pero no
enriquecen la elección.
Debilidad yoica: el S se sobrecompensa ya q se siente en peligro de pérdida. Este intento
sobrecompensatorio en situaciones más extremas es insuficiente y aparece con claridad la
pérdida de la lógica que el S trataba de evitar.
Falla en la capacidad sintética.
 Ausencia: el S no puede justificar los motivos de su elección. Incapacidad p/ reflexionar s/ su
propia conducta verbal. Fracaso del Yo: encubre la falta de una verdadera discriminación al
hacer la elección del símb.
Dificultades cognitivas. Inhibiciones en el curso del pensamiento.

La secuencia de la ansiedad


Yo saludable y equilibrado: hay capacidad de dominar o no activamente la ansiedad que le generan las situaciones de
peligro.
Trastorno neurótico: son incapaces de tolerar cantidades moderadas de ansiedad. Forzadas a reprimir y a negar todos
los peligros externos e internos que son fuentes potenciales de ansiedad, o proyectar los peligros internos al mundo
exterior.
Tolerancia a la frustración y la tensión excesivamente baja: la secuencia patológ de regresión, act defensiva y
formación de s’ será puesta en marcha con mayor facilidad.
Posibilidades favorables de salud mental: personas que tratan de dominar activamente la situación en vez de
retirarse, por medio de los recursos del Yo (comprensión intelectual, razonamiento lógico, cambio de circunstancias
externas, contraataques agresivos, etc). Pueden enfrentar altos montos de ansiedad prescindiendo de un exceso de
act defensiva y sintomatología.
Tolerancia a la frustración alta: el equilibrio se mantiene o se recobra con mayor facilidad.
Lo esperable secuencialmente es q el monto de ansiedad disminuya a lo largo de la producción, dando lugar a un
proceso de aprendizaje, y q la cualidad de las ansiedades evolucione de un primer momento confusional o paranoide
hacia una ansiedad más depresiva. La capacidad del S de transitar x distintas cualidades de la ansiedad da cuenta de
la flexibilidad de sus recursos.
Monto de ansiedad q no interfiere en la prod de las rtas: adecuación de los mec instrumentales.
Monto de ansiedad intenso: incide en la prod generando fallos de los mecanismos de defensa mas frecuentes y
severos.
Ausencia total de ansiedad: reacción desajustada, intensa disociación o una depositación, por negación y proyección
de la ansiedad, en el entrevistador.
Forma sostenida y sin modificación de un solo tipo de ansiedad: modalidad de funcionamiento yoico estable.
Se puede inferir el monto y la cualidad de la ansiedad a través de: conducta preverbal del S, comentarios verbales
acerca de lo inusitado o desagradable de la tarea, etc.

Tiempos de reacción (TR)


Tiempo que le lleva al S recibir el impacto de la consigna, elaborarlo y poner en marcha los procesos necesario p/
resolverla. Lo esperado es que oscile e/ 10 y 30 seg.
Indicadores de varios fenómenos:

- Estables a lo largo de toda la técnica: forma idiosincrásica del S.


o Retardo: dificultad del Yo para reorganizarse. Causas:
-Esfuerzo p/ sobreponerse a una vivencia habitual de abatimiento y desesperanza.
-Esfuerzo p/ sobreponerse a una manera habitualmente dubitativa en la q lleva mucho tiempo
elegir.
-Procesos de pens desorganizados.
o Acortamiento: reacción inmediatamente. Se evita reflexionar y ponerse en contacto con la angustia q
genera la consigna.
- Aumento o disminución abrupta en una o varias catexias: indica una sit de conflicto p/ el S (q se inferirá a
través del contenido del símb y de la racionalización).
- Aumento o disminución a lo largo de la secuencia en a técnica: indica las vicisitudes de la ansiedad.
o Disminución progresiva: el S ha podido efectuar una experiencia de aprendizaje positiva q contribuye
a disminuir su ansiedad.
o Aumento progresivo: En el S la experiencia no lo ayuda a disminuir la ansiedad.

 Secuencia de la elección de los reinos.


Esperable: animal, vegetal y objeto. (Los animales conservan los impulsos vitales ligados a la autoconservación, al
instinto gregario y a los vínculos. Los vegetales les siguen en el orden xq cumplen un ciclo vital pero sin vida instintiva.
Los O inanimados carecen de vida).
Personalidad saludable: estructura psíq en la q predomina un instinto de conservación s/ los impulsos de muerte, q
frente a un ataque o contrariedad, el Yo rescatará sus aspectos más vitales p/ preservar su integridad.
Secuencia esperable de las catexias negativas: objeto, vegetal, animal. La elección de aquello de lo q el S se
desembaraza primero depende de lo q resulte más conflictivo p/ él. Los desvíos mostrarían una estructura menos
saludable: para enfrentar los peligros necesita desvitalizarse. Mayor pasividad y desafectivización. El S paga un alto
costo (empobrecimiento) p/ poder adaptarse

Pasos de aproximación p/ la interpretación del material.


Primera lectura: Permite la apreciación global acerca de la adecuación o inadecuación, riqueza o pobreza del
material. Observar el lenguaje utilizado, su adecuación a la edad, nivel cultural. Prestar atención a los TR. Anotar los
fallos en los mecanismos instrumentales. Se evalúa la primera disociación instrumental: la resolución que el S hace
de la consigna.
Segunda lectura: se evalúa la segunda disociación instrumental y la identificación proyectiva.
Se observan los fracasos (en qué catexia, en qué reinos, con qué pueden estar relacionados).
Observar las racionalizaciones.
Evaluar la ansiedad (fallos o no en los mecanismos instrumentales van disminuyendo o si van aumentando a medida
que el test avanza).
Evaluar TR (si son parejos, si presentan altibajos o diferencias importantes, disminución o aumento progresivo).
Evaluar Dinámica y Estructuralmente el Apsíq: integración de los indicadores con la interpretación que surge del
análisis de los símb y sus sdos (evaluándolos desde los ptos de vista universal, cultural y personal).
Evaluación dinámico y estructural del funcionamiento global de la personalidad
Se puede llegar a inferencias q permitan formular H s/ la estruct y dinámica del Apsíq. A través de la integración de
las inferencias realizadas a partir de la totalidad de los indicadores, se puede formular H acerca de su modalidad de
funcionamiento (neurosis, psicosis, perversión).
Aspectos a evaluar del Apsiq y los observables e indicadores desde la técnica:
{Pto de vista estructural}
A) Ello (PV, PM. Integración y desintegración de las mismas.) (Distribución de la libido: narcisista-objetal). (Puntos
de fijación: oral-anal-uretral-fálico).
PV y PV. Integración y desintegración de P libidinales.
Indicadores/Observables: Se toma en cuenta el contenido simbólico, la racionalización y la 2° disociación
instrumental.
 Integración de las P: en las catexias positivas los símb y las racionalizaciones destacan aspectos amorosos,
de cuidado, atracción, utilidad y vitalidad; y en las catexias negativas se rechazan aspectos dañinos,
inútiles, agresivos, sin que haya polarización e/ los mismos.
 Poca integración de las P: en marcada distancia e/ símb activos-pasivos.
Libido narcisista y libido objetal.
Libido narcisista:
Desde el símbolo:
- Nivel adecuado: el Yo se encuentra catectizado lo mismo q el mundo objetal y existe suficiente
narcisismo p/ asegurar su respeto de sí, su autoestima, un sentido de bienestar
>los 3 reinos, adecuada consistencia.
- En exceso: sobreestimación de sí mismo. Indebida independencia objetal,
>O indestructible, omnipotentes. Perseveración en el reino (x vivir la consigna como un ataque
narcisístico).
- Defecto: excesiva autodegradación del sí mismo
>O disgregados, de frágil consistencia. Perseveración en el reino (x vivencia de pobreza y vacío).
Desde la racionalización:
- Nivel adecuado: fundamentación en la lógica formal. Capacidad de incluir aspectos valiosos de sí
mismos (catexias positivas).
- En exceso: Sobredimensionamiento en positivas de la justificación. Acentuación de cualidades
receptivas-pasivas del cuidado activo del otro. Acentuación de cualidades de vitalidad, cuidado,
fortaleza afectiva, etc, q el S cree poseer.
- Defecto: sobredimensionamiento de la justificación en negativas con acentuación de cualidades
receptivo-pasivas de maltrato del otro. Acentuación de aspectos negativos del sí mismo, visión con
muy escasa valoración de sí mismo. Ausencia de racionalización x vivencia de vacío y/o pobreza
expresiva.
Libido objetal: si ha progresado de acuerdo a su edad, si el nivel más alto alcanzado se mantiene o ha sido
abandonado regresivamente; si las relaciones objetales existentes corresponden con el nivel mantenido o en
regresión de la fase de desarrollo.
El tipo de vínculo q establece el S con el otro se corresponderá con las etapas del desarrollo evolutivo de la libido
objetal.
Se ven a través de la racionalización.
- Equilibrada distribución e/ la libido del propio S y el O: algunas de las catexias del protocolo se privilegie
la relación con el O (explícitamente el otro está presente) y en otras, predomina la referencia a sí mismo.
- Exacerbado reforzamiento de la libido narcisista: exagerada referencia al sí mismo en detrimento de la
relación con los O. Racionalizaciones donde el otro está explícitamente ausente en todas o la mayoría
de las catexias.
- Exagerada catectización de los O: las racionalizaciones siempre incluyen al otro. En todas o algunas de
las catexias aluden a la presencia explícita del otro.
Puntos de fijación: se infieren a partir de los símbolos y las racionalizaciones.
C/ simb tiene un sdo:
Expresado x el sdo cultural asignado socialmente.
La racionalización también aclara el sdo x el cual el símb fue elegido.
Los contenidos de los símb y las racionalizaciones jerarquizan, en la aceptación o en el rechazo, determinados
aspectos de los mismo, q dan cuenta de los ptos de fijación a:
Una fase de la evolución psicosex de la libido
Determinadas R psíq a las cuales la P se mantiene fijada.

B) Yo (Funciones: relación con la realidad; regulación y control de los impulsos; función sintetizadora.)
Funciones del yo:
- Relación con la realidad:
 Adaptación a la realidad: funciones autónomas de percepción, pens y ejecución motora.
Satisfactorio dominio de las p y el empleo de defensas adecuadas. Relacionada con el ajuste o
acomodación al medio.
Indicadores:
a) Diferenciación e/ figura y fondo.
Adecuación: comprensión de la consigna y subconsignas como estímulo.
Inadecuación: rtas como “no entiendo, no sé”. Confusión e/ positivas y negativas.
b) Conducta práctica
Adecuación: Resolver sin generar problemas el pedido de la consigna.
Inadecuación: fallas parciales de la disociación. Asombro, comentarios, cuestionamientos.
c) Espontaneidad y creación. Regresión al servicio del Yo.
Adecuación: TR normales. Capacidad de dar rtas con símbolos pertinentes a c/u de las
subconsignas.
Inadecuación: TR muy breves o prolongados p/ acomodarse. Rtas antropomórficas, oficios.
Fallos en la simbolización (ecuaciones simbólicas). Reiteración de reinos.

 Interpretación/juicio de la realidad: Exactitud en la percepción (la diferenciación e/ los


datos/estímulos exteriores y las sensaciones interiores); solidez del Juicio (procesos del pens
primario y secundario).
a) Exactitud en la percepción.
Adecuación: adecuada comprensión de la consigna. Reconocimiento del “como si”.
Elecciones simbólicas pertinentes a las consignas y subconsignas.
Inadecuación: Rta de bloqueo. Sentir la consigna como un ataque. Fallo de la 2do
disociación.
Rtas antropomórficas, oficios.
b) Solidez del juicio
Adecuación: capacidad de formular racionalizaciones adecuadas a las elecciones. Idea
directriz conservada.
Inadecuación: Racionalizaciones con fallas en la lógica. Se hace referencia a atributos que el
símbolo no posee (forzamiento del símb).
c) Procesos del pensamiento
Adecuación: predominio del proc 2rio (símbolos). Idea directriz conservada
(racionalización).
Inadecuación: Ecuaciones simbólicas. Rtas que deberían aparecer como positivas en las
negativas y viceversas. Racionalización desviadas x sustentación en lóg autista.
Deformaciones de la realidad. Relaciones asociativas laxas. Forzamiento de las cualidades
del O.
d) Capacidad p/ evitar la contaminación con aspectos o impulsos inapropiados.
Adecuación: Represión operativa.
Inadecuación: Sincretismo. Condensación. Jerarquización en las elecciones de cualidades
secundarias y no primordiales del O.
e) Abstracción.
Adecuación: Símbolos y racionalización creativos y representativos del S.
Inadecuación: Concretizaciones.

 Criterio/Prueba de la realidad: examen de realidad. Relacionada más a la percepción.


a) Buena delimitación de las fronteras del Yo.
Adecuación: Símb de estructura y límites precisos, consistencia y estructuración.
Corporeidad. // Racionalizaciones con buena delimitación e/ el S y el O Jerarquización en
las racionalizaciones de cualidades inherentes al O.
Inadecuación: Símb de límites imprecisos. Símb de bajo grado de estructuración o
consistencia. Categorías genéricas. Rtas abstractas; racionalizaciones autorreferenciales. //
Confusión de características propias del O o con forzamiento x parte del S Subordinación de
la racionalización a pens egocéntrico. Rtas antropomórficas. Ident múltiples. Identif
proyectivas masivas. Concretizaciones.

- Regulación y control de los impulsos: el Yo es capaz de seguir el camino de la conducta sustitutiva


consistente en posponer una satisfacción inmediata x otra más lejana, pero mayor. Tolerancia a la
frustración y el control de la ansiedad, tolerancia a la incertidumbre y la capacidad de sublimación,
transformación de la energía impulsiva, convirtiéndola en fuerzas al servicio de las funciones
adaptativas del Yo.
a) Capacidad de adoptar conductas sustitutivas o desviadas:
Adecuación: capacidad de comprender el “como si” de la consigna. Capacidad de responder con un
símb.
Inadecuación: Rtas físicas de rechazo (gestos). Verbalización de descalificación hacia el
entrevistador o la tarea. Actitudes de sorpresa, confusión que indiquen que la consigna ha sido
sentida como un ataque.
b) Tolerancia a la frustración:
Adecuación: TR dentro de los límites normales. Elección de símb pertenecientes a los tres reinos.
Racionalizaciones en las que no estén incluidos contenidos humanos como cualidad.
Inadecuación: TR excesivamente breves o prolongados. Elecciones antropomórficas.
Racionalizaciones con forzamiento al atribuirle a la elección cualidad humana.
c) Tolerancia a la ansiedad:
Adecuación: secuencia progresiva esperada. TR con acortamiento secuencial. Aprendizajes como
elemento de corrección y contención de la ansiedad.
Inadecuación: bloqueo. Perseveración de reinos. Alargamiento de los TR. Modificación de la
secuencia. Acortamiento excesivo paulatino de los TR como expresión de rtas de características
evacuativas. Perturbación del proc de aprendizaje.
d) Motilidad integrada:
Adecuación: símb dotados de vitalidad. //Ausencia de polaridades dicotómicas del movimiento e/
positivas y negativas.
Inadecuación: símb sin connotación de vida. Símb con movilidad exacerbada. Racionalización que
omite o subraya idea de movimiento con forzamiento. //Polaridades dicotómicas e/ positivas y
negativas con respecto al movimiento.
e) Tolerancia a la incertidumbre
Adecuación: Poder esperar las sucesivas preg. Poder responder a los 3 reinos.
Inadecuación: Acortamiento de los TR. Perseveración de reinos. Secuencia que empeora.
f) Sublimación:
Adecuación: capacidad de rta símb. Secuencia progresiva que denota aprendizaje. Racionalizaciones
que denotan desvíos de la dirección original del impulso al que hace referencia.
Inadecuación: ecuación simbólica. Bloqueo. Autorreferencias. // Racionalizaciones redundantes en
contenido y forzadas en su cualidad.
- Función sintetizadora: unir, organizar, ligar, crear; capacidad del ego p/ formar Gestalten.
Adecuación: Rtas simbólicas bien integradas. Rtas con diferenciación de lo primordial y lo accesorio.
Inadecuación: Concretizaciones. Elecciones confusas, múltiples.
Defensas: (Mecanismos de defensa: primitivas; pre-edípicas o evolucionadas (edípicas); predominantes en el S;
eficacia e ineficacia de las mismas en el control de la ang; interferencias de las def en los logros del Yo; energía
destinada por el Yo p/ mantener la org defensiva)
Evaluadas en cuanto a su adecuación, de acuerdo con el momento evolutivo del S.
Adulto: hay un “repertorio” de def propias de c/ S (defensas más o menos estables, a las q apela habitualmente),
puede ser progresivo o regresivo.
Cuando una def es utilizada antes de lo previsto implica p/ el Yo un nivel de exigencia q supera sus posibilidades
en relación al proceso de evolución psicosex normal de la libido.
Ante crisis vitales o accidentales, se puede apelar a mec defensivo de etapas previas del desarrollo q p/ esa
situación cumple una función adaptativa.
- Defensas predominantes en el S (y relaciones interpersonales o modalidades de relación interp->tipo
de vínculo fantaseado q el S tiende a establecer: simbiótico, dependiente, discriminado, etc):
Según sea el pto de fijación predominante del S, se privilegiará determinados mec de def con los q se
manejará habitualmente y determinadas modalidades de relación interpersonal, q corresponderán al
grado de evolución alcanzado x la libido objetal.
Indicadores: símbolos y racionalizaciones.
Los símb x sí mismos pueden dar cuenta de un determinado mec de def y de determinada modalidad
de relación interpersonal.
La racionalización puede dar la pauta del mec de def como de la modalidad de interacción.
P/ la interpretación en la técnica es necesario tomar en cuenta la totalidad de las rtas (catexias positivas
y negativas).
 Uso excesivo y rígido de una sola o pocas def: el S q frente a toda situación tiende a aislar los
aspectos emocionales de los intelectuales, pierde las posibilidades de vivir experiencias
emocionales intimas y agradables. Sólo se rescatan aspectos intelectuales en las tres catexias
positivas, sin ninguna alusión a otras cualidades o atributos. Perseveración.
 Disponibilidad de una variedad de def: posibilidad de ir incluyendo secuencialmente diferentes
aspectos valiosos del sí mismo.
Utilización de un cuántum exagerado y permanente de energía psíq puesta al servicio de la def:
exacerbación de mec de def (form reactiva, represión, negación).
-Exacerbación de la form reactiva: reiteración en dos o tres catexias positivas de racionalizaciones. El S
apela rígidamente al mismo mec p/ enfrentar sus conflictos y resolver la ansiedad.
-Represión secundaria: incapacidad de dar símbolos en varias catexias; pobreza de los contenidos de
la racionalización p/ justificar la elección.
La perseveración en el uso de una determinada def daría cuenta de la restricción del Yo.
Esquema corporal: (vivencia de la integración del propio cuerpo.) R q nos formamos mentalmente de nuestro
propio cuerpo q se va construyendo en las etapas del desarrollo psicosex. Integridad, completud y adecuación
cronológ del esq corporal del S.
Indicadores: en el símbolo y en la racionalización. Orientarán acerca de los aspectos del esq corporal q el S más
valora o rechaza: el intelectual, el físico, aspectos integrados.
- Imagen de ideal corporal q se quisiera ser y no se es: en las catexias positivas los símb son discrepantes
con el aspecto físico real del S.
- Reprobación y conflicto con algún aspecto o la totalidad de la imagen corporal: en la catexias negativas
los símbolos rechazados concuerdan en tamaño e integridad con el aspecto físico del S.
Identidad sexual: (rol sexual, identificaciones.)

C) Superyó (Ideal del yo: metas q el S se propone alcanzar. Evaluar si es primitivo o maduro, con adecuación a la
realidad o excesivamente exigente). (Cc moral: grado de internalización de las normas. Evaluar madurez o
inmadurez.)
A partir de la latencia y progresivamente en el camino a la adultez, el Superyó-Ideal del Yo se vuelve más realistas
y se reducen las dicotomías, se incrementa la tolerancia a los fracasos, las puniciones esperadas son más
amortiguadas y la exigencia del Ideal del Yo y del Superyó más acordes a las posibilidades del S y a aquellas q la
realidad le ofrece.
 Superyó maduro: Distancia realista e/ las metas, las posibilidades y la evaluación de las
habilidades y de la realidad, e/ las posibilidades de concreción y evaluación de las posibilidades
en función de la realidad y en relación con habilidades propias. Exigencias acordes a las
posibilidades del S. Sanciones acordes a la falta cometida. Internalización de las pautas.
Indicadores: símb dotados de integración y consistencia. Distancia aceptable e/ O valorados y
rechazados. Racionalizaciones ricas.
 Superyó primitivo: Distancia exacerbada e/ metas propuestas y posibilidades de concreción e/
las habilidades y la evaluación distorsionada de las mismas (autoimagen). Exigencias
irrealizables. Sanciones excesivamente severas. No internalización de las normas. Superyó laxo.
Indicadores: cualidades omnipotentes de los símb en las catexia positivas; denigrados en las
catexias negativas.
Distancia disociativa e/ rtas positivas y negativas. Polaridades idealización-peyorización. Y en la
riqueza del símb y la pobreza de la racionalización.

{Pto de vista estructural y dinámico}


Conflictos.
- Evolutivos (ligados a crisis vitales: nacimiento, adolescencia, matrimonio, menopausia, muerte).
Ligados a determinadas etapas q implican c/u tareas vitales a resolver. Comunes a todxs. Distintos de los
conflictos específicos e individuales.
Suscitan cuando: el ambiente plantea exigencias específicas propias de las fases evolutivas y cuando
alcanza niveles de maduración q entrañan conflictos específicos.
Indicadores: en el contenido de los símb y las racionalizaciones.
Conflicto evolutivo promovido x el embarazo: fantasías de florecimiento y completud.

- Accidentales (enfermedades, mudanzas, separaciones, etc conflictos externos.)


En la niñez el grado en que influyen las interferencias depende de la fase del desarrollo en que se
producen.
En la adultez las tensiones o situaciones vitales q superan las distintas maneras de q dispone el S p/
afrontar las tensiones, tolerar y resolver, pueden llegar a alterar el equilibrio interno: aparición de s’ a
nivel orgánico y/o psicológ como reacciones transitorias.
 Equilibrio interno de fuerzas inestables: más propenso se es al estado de desequilibrio ante
estím de baja intensidad.
 Mejores recursos psicológ: más posibilidades de recuperarse o resolver la crisis en menor
tiempo y enriqucimiento.
Aparecen simbolizados en alguna o varias catexias.

- Intrapsíquicos (internalizados, internos, propios de la neurosis: e/ las instancias psíquicas).


 Internalizados: originariamente externos pasaron a formar parte de la estructura psíq.
Secuelas de conflictos de desarrollo anteriores específicos de determinadas etapas o fases del
desarrollo.
Pueden permanecer activos e integrados en las neurosis inf y posteriormente en la neurosis
adolescente o adulta.
Pueden prolongarse cierto tiempo p/ después sucumbir ante la act defensiva, cuya eficacia ha
aumentado (creciente fuerza del Yo y nuevas aptitudes aportadas x la maduración).
 Internos: impulsos insuficientemente fusionados o R incompatibles. Los conflictos neuróticos
suponen la estructura definitiva del Superyó como consecuencia de la resolución del conflicto
edípico. Continuación de un conflicto de desarrollo q no ha sido resuelto.
Indicadores: temáticas concordantes o discordantes e/ catexias positivas y negativas. Def
idiosincrásicas predominantes en el S. Contenido de las elecciones positivas y negativas q dan
cuenta de los ptos de fijación.

Potrebbero piacerti anche