Sei sulla pagina 1di 6

Universidad Torcuato Di Tella

Maestría en Estudios Internacionales


“El sistema internacional de comercio”

Profesores: PhD Andrea Molinari y Dr. Ramiro Bertoni


Primer Trimestre de 2016
Horario central: martes de 19:00 a 22:00

Enfoque de la asignatura.

La creciente interdependencia entre los Estados Nación ha ido configurando un complejo


entramando de relaciones políticas y económicas. En este curso se realiza un recorte
temático separando la economía real de la esfera monetario-financiera, tomando a la
primera más allá del comercio de bienes. Es decir, abarcando aspectos como el comercio
de muchos servicios vinculados a la producción, las inversiones e incluso las migraciones,
que según los casos, es más o menos relevante el aspecto económico. El estudio de la
Economía Política de los vínculos que subyacen y determinan estas relaciones económicas
será el eje de esta asignatura, teniendo en cuenta en forma jerarquizada, según
corresponda, una diversidad de actores: los Estados (incluyendo sus empresas en sectores
estratégicos), Organismos Internacionales, las Empresas Transnacionales (ETs),
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y otros actores sociales.

Temas a tratar por clases y bibliografía:

1. La creciente interdependencia de las relaciones económicas. La dinámica histórica


del capitalismo y los principales ejes del proceso actual de globalización. Etapas
históricas y las discusiones sobre su caracterización. El dilema de la fragmentación
política, las externalidades y los bienes globales: tensión entre coordinación y
autonomía. La erosión relativa del Estado Nación y las redefiniciones de la
soberanía. Caracterización de los objetivos con los cuales los Estados intervienen en
la economía. El concepto de “Densidad Nacional” para los países en desarrollo.

Bouzas , R. , French-Davis, R. (2005) “Globalización y políticas nacionales: cerrando el


círculo?” en Desarrollo Económico, Vol. 45, No. 179 (Oct. - Dec., 2005), pp. 323-348
Bressand, A, T. Ito, y R. Lawrence (1996); “A Vision for the World Economy: openness,
diversity and cohesion”, The Brookings Institutions, Washington DC.
CEPAL (2002) Globalización y Desarrollo. Primera Parte: Cap. 1 y Cap. 2. Vigesimonoveno
período de sesiones. Brasilia, Brasil 6 al 10 de mayo de 2002.

1
Ferrer, Aldo (2005) “Globalización, desarrollo y densidad nacional”. Documentos Fundación
Políticas Públicas, abril 2005.-
Ferrer, Aldo (2010). Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global. Revista de
la CEPAL 101. Agosto 2010.
Rodrik Dani, (2007). “How to save globalization from its cheerleaders” The Journal of
International Trade and Diplomacy 1 (2), Fall: 1-33.

2. El funcionamiento de los mercados como mecanismo de asignación de recursos y


distribución de riqueza. La determinación de los precios y el equilibrio, implicancias
económicas y sociales, y supuestos de los mercados perfectos. Conceptos básicos
de poder de mercado, su relación con la posibilidad de sustitución de los productos
y el grado de concentración de la oferta. Las fallas de mercado como justificación de
la intervención u otras formas de racionar/ asignar recursos. Interacción y
diferencias entre los mercados nacionales y el mercado internacional: implicancias
de diversos grados de aislamiento/ desconexión, y las dificultades de la regulación
global vs. la local.
O’ Conell, A. (2005) Presentación: “Economía y sociedad. Dinámica de los mercados y reglas
sociales”. Revista Puente Europa. Año III, Nº 4
Samuelson, P.A. y W. D. Nordhaus (2008) “Economía” - McGraw- Hill. Capítulos 2 (Sección
A), 3 y 4, Capítulo 9 (Sección A)y Capítulos. 2 (Sección C), 8 (Sección D), 14 (sección A) y
18 (sección B).
Stiglitz, J.E. (2003) “La economía del sector público”, 3ª ed. Antoni Bosch editor, 2003. Cap.
1 “El Sector Público en una Economía Mixta”–pg.12 a 33-, Cap. 4 " Los fallos del mercado" -
p. 91-108, Cap. 6 “Los bienes públicos y los bienes privados suministrados por el Estado" p.
149-178.

3. Primeras visiones de las teorías del comercio internacional, desde las ventajas
absolutas y comparativas hasta diversos enfoques del intercambio desigual.
Recomendaciones de política en relación a los beneficios del comercio, supuestos
teóricos, actores relevantes y conflictos distributivos: ganadores y perdedores con
la apertura, y diferentes visiones sobre los términos de intercambio y el reparto de
los excedentes del comercio internacional.

Bianco, Carlos (2012), “Las teorías del intercambio desigual”, en Lugones, Gustavo: Teorías
del Comercio Internacional. Cap.2 pp. 47-66. Centro Cultural de la Cooperación Floreal
Gorini y Universidad de Quilmes. Colección Economía y Sociedad.
Bielschowsky, R. (2009); “Sesenta años de la CEPAL: neoestructuralismo y estructuralismo”,
Revista de la CEPAL Nro 97, abril, Santiago de Chile.

2
Pugel, T (2004) “Por qué todos comercian. Ventaja comparativa y dotación de factores”.
Capítulo 3 y “Quién gana y quién pierde con el comercio”. Economía Internacional.
Duodécima Edición. Mc Graw Hill, Madrid – Capítulo 4
Rodríguez, Octavio (2008) “La evolución del pensamiento estructuralista latinoamericano
Entrevista en Puente @ Europa - Año VI - Diciembre.

4. Las nuevas discusiones sobre el comercio internacional. Las nuevas teorías del
Comercio (escala, diferenciación de productos, etc.). El enfoque evolucionista o
neoschumpeteriano y la relevancia de los Sistemas Nacionales de Innovación. El
regreso de las ventajas absolutas y la competitividad sistémica. Revisión de los
criterios de ganadores y perdedores con la apertura. La discusión actual sobre los
recursos naturales y el comercio internacional.
Blanco, G. R. (2011) “Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica del comercio”
Enero-Febrero 2011. N.º 858. Instituto de Comercio Exterior, España.
Dosi, G. (1991); “Una reconsideración de las condiciones y los modelos de desarrollo. Una
perspectiva evolucionista de la innovación, el comercio y el crecimiento”, Pensamiento
Iberoamericano Nro 20, pp 167-191.
Ocampo J.A. “Las nuevas teorías del comercio internacional y los países en vías de
desarrollo” en Pensamiento Iberoamericano, jul-dic. de 1991. (*)
Reinert, E. (1996), “El rol de la tecnología en la creación de países ricos y pobres: el
subdesarrollo en un sistema schumpeteriano”, en ESSAN, Cuadernos de Difusión, año 7, N°
12, Perú. Disponible en archivo PDF.
Stiglitz, J. (2006) “Acabar con la maldición de los recursos naturales”. En ¿Cómo hacer que
funcione la globalización?, Taurus, Buenos Aires. Cap. 4.

5. Las diferentes dimensiones de la mundialización del capital. Implicancias sobre la


Inversión Extranjera Directa, la configuración de las estrategias de las empresas
multinacionales y las relaciones resultantes entre las filiales y la casa matriz. Las
cadenas globales de valor y su gobernanza en el comercio internacional. La
perspectiva de los países en desarrollo y cadenas regionales de valor. Las miradas
marxistas sobre el despliegue del capital transnacional y las contradicciones del
capitalismo a escala global. La particularidad de China como una economía semi-
capitalista y su vinculación con las empresas trasnacionales.
Chudnovsky D. y López A., (2001) “La transnacionalización de la Economía Argentina”.
EUDEBA/CENIT, Cap. 1
Dalle, D.; Fossati, V. y Lavopa, F. (2013): “Cadenas globales de valor y políticas de desarrollo:
trazando los límites de las visiones liberales de inserción a la economía global”, en Revista
Argentina de Economía Internacional Nº 2, CEI, Diciembre de 2013.

3
Gereffi, G. (2001) “Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización.”
Problemas del Desarrollo Vol. 32, Nº 125. México, IIEC-UNAM.

6. La economía política de los instrumentos de la política comercial y los efectos de las


intervenciones del Estado. Ganadores y perdedores, diferentes resultados según el
tipo de mercados y los tamaños de los países. Diferencias en las lógicas para pensar
restricciones a las importaciones y a las exportaciones, y los impactos de regular por
precios o cantidades. Los subsidios relacionados a la producción y el comercio,
impactos internos y externos. Los límites del análisis del herramental tradicional. El
tipo de cambio y la inserción internacional: las estructuras productivas
desequilibradas como un caso particular de la inserción primaria.
Krugman, P. y M. Obstfeld, op. cit., Cap. 8 y 9 (economía política de los instrumentos)
Lucio Castro y Luciana Díaz Freís (2008) “Las retenciones sobre la mesa: del conflicto a una
estrategia de desarrollo” CIPPEC.
Piermartini, Roberta (2004) “The Role of Export Taxes in the Field of Primary Commodities”.
Discussion Papers Nº4, WTO.
Thirld World Network (2009); “Benefits of Export Taxes”, Preliminary Paper.

7. El debate libre comercio vs protección. Los argumentos a favor de la liberalización


comercial (eficiencia estática y dinámica, búsqueda de rentas, economías de escala).
Los argumentos a favor de la política comercial (industria naciente y modificación
de inserción primario exportadora, política comercial estratégica, ventajas
comparativas dinámicas, externalidades tecnológicas). Implicancias en materia de
políticas públicas. La economía política de la protección y la apertura, la política
comercial como un juego de dos niveles: determinantes domésticos y externos. La
política comercial en los países desarrollados y en vías de desarrollo.
Krugman, P. y M. Obstfeld, op. cit., Cap. 9 (discusión protección–libre comercio), 10 y 11.
Ostry, S. (2002) “El Proceso de formulación de la Política Comercial Externa: Nivel uno de
un juego de dos niveles”, Prefacio. Estudios de países en el Hemisferio Occidental.
Documento de Divulgación 13 INTAL:
UNCTAD (2013) “Key statistics and trends in trade policy” United Nations. New York and
Geneva.
Wechsler, S. (2006) “La economía política del proteccionismo” Cuadernos de Economía.
Vol. 29, 065-096, 2006. Universidad Autónoma de Madrid.

8. La lógica política y económica de la formación del GATT/OMC. Evolución del GATT y


sus trasformaciones. Reglas Fundamentales, principales Acuerdos y excepciones.
Formas de negociación y liberalización a través de las rondas. Participación y rol de

4
los países en desarrollo. Los límites de la integración superficial. Ronda Uruguay:
agenda de negociación, actores, conflictos y coaliciones. Creación de la OMC:
ampliación, profundización y cambios sistémicos. Las negociaciones de DOHA desde
el 2000: coaliciones, temas en disputa y estancamiento. Los modestos avances en
Bali (2013) y Nairobi (2015).
Faini, R. (1994); “El GATT, las negociaciones de la Ronda Uruguay y los países en vías de
desarrollo”, Boletín Techint Nº 279, julio-septiembre, Buenos Aires.
OMC (2007a), “La OMC en pocas palabras”, (8 pg) OMC/IMRD, Ginebra, mayo. Sitio
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/inbrief_s/inbr00_s.htm
Tussie, Diana (1996), Políticas comerciales y compromisos en la Organización Mundial de
Comercio, Documento CEPAL, LC/R.1672, Santiago, julio. (Los Acuerdos específicos de este
texto se analizan en los dos módulos siguientes)
UNCTAD (2003) “Making global trade work for people, an overview” (p. 1 a 7)

9. Breve análisis de los fundamentos, la lógica y las implicancias para el Policy Space de
los principales Acuerdos vinculados al comercio de bienes: Acuerdo de Agricultura,
Acuerdo de Textil y Vestimenta, Antidumping y Salvaguardias y Propiedad
Intelectual. Obligaciones y compromisos establecidos y excepciones.
3dh (2006) “El Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC”.
Amsden Alice H. (1999) “La industrialización en el marco de la nueva normativa de la
organización mundial del comercio” UNCTAD
Bertoni, R. (2006) “La aplicación de Medidas Antidumping en Acuerdos Regionales”, Síntesis
de la Economía Real Nº 52, Centro de Estudios para la Producción, Secretaría de Industria,
Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa. Agosto 2006. (Sección I a IV pg. 82-90).
Chang, H.J. (2003); “Patada a la escalera: la verdadera historia del libre comercio”,
presentado en la conferencia Globalisation and the Myth of Free Trade” («La mundialización
y el mito del libre comercio») celebrada en la New School University de Nueva York, el 18
de abril del 2003. Traducción al castellano de José A. Tapia.
Tussie, Diana (1996), Políticas comerciales y compromisos en la Organización Mundial de
Comercio, Documento CEPAL, LC/R.1672, Santiago, julio. (Solo los Acuerdos sobre Bienes)
UNCTAD (2003) “Making global trade work for people, an overview” (p. 7 a 11)

10. Breve análisis de los fundamentos y la lógica del Acuerdo de Servicios de la OMC.
Las regulaciones a las inversiones extranjeras en los países en desarrollo. Las
diferencias en el tratamiento de la inversión en Servicios y Bienes en la OMC y las
implicancias de los tratados bilaterales de inversiones (TBI) en ambos campos. EL
CIADI y las controversias Inversor – Privado, casos en países en desarrollo y
desarrollados. Las implicancias para el Policy Space.

5
Abarza, J., Katz, J. (2002); “Los derechos de propiedad intelectual en el mundo de la OMC”,
Serie Desarrollo Productivo Nro 118, CEPAL, Santiago de Chile.
Lavopa, F. (2015) “Crisis, Emergency Measures and the Failure of the ISDS System: The Case
of Argentina” INVESTMENT POLICY BRIEF Nº 2, South Centre.
Makuc, A (1998) “Inversiones y Sistema Multilateral del Comercio”, Boletín Techint Nº 293
Minaberrygaray, J. (2007); “El lugar de la Argentina en el comercio mundial de servicio.
Aportes para el debate”, en Revista del CEI Nro 8, junio.
Sauvé, P. (2008), Normas sobre el comercio y las inversiones: perspectivas de América
Latina?, en Revista de la CEPAL Nro. 94, Santiago de Chile, abril.
Tussie, D. (1996), Políticas comerciales y compromisos en la Organización Mundial de
Comercio, Documento CEPAL, LC/R.1672, Santiago, julio. (Solo los Acuerdos que van más
allá de los Bienes)
UNCTAD (2003) “Making global trade work for people, an overview” (p. 11 a 18)

11. Análisis de casos en mercados de bienes altamente internacionalizados y críticos.


11.1. Petróleo y alimentos: estrategias nacionales y seguridad/ soberanía.
Generación/ apropiación de rentas (OPEP en petróleo; ETs en alimentos y petróleo),
los conflictos geopolíticos y cambios en los determinantes de la oferta y demanda
mundiales. Precios fluctuantes, surgimientos de energías alternativas y aumento de
la pobreza por costo de alimentos. La FAO, las ayudas humanitarias y la alimentación
como un derecho. Rol de las empresas transnacionales en estos sectores y los
paquetes tecnológicos: control de las técnicas en combustibles no convencionales,
y organismos genéticamente modificados (semillas, herbicidas).
11.2. Cambio climático y medio ambiente: los conflictos para lograr una
coordinación global. Restricciones por países o mercado de carbono. Impacto sobre
países en desarrollo. Biocombustibles y alimentos, la tensión entre el cambio
climático y la alimentación.

La bibliografía de esta última reunión, se definirá a lo largo del curso en función del
grado de profundización alcanzado.

Condiciones de aprobación del curso.

Respecto a la condiciones para aprobar el curso, se requerirá la realización de una


monografía final, para la cual se darán las consignas al final del cuatrimestre, con un plazo
en torno a un mes para su realización. Adicionalmente, se implementarán las pautas
generales que establezca la dirección de la Maestría respecto a la asistencia a las clases.

Potrebbero piacerti anche