Sei sulla pagina 1di 39

lOMoARcPSD|3926891

Apuntes de clase de la asignatura de Derecho de los


Contratos.
Derecho de los Contratos (Universidad Carlos III de Madrid)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3926891

APUNTES DE CLASE
DERECHO DE LOS
CONTRATOS

JOSÉ LUIS FUENTES ALCAIDE

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

LECCIÓN 1.- EL CONTRATO, CONCEPTO Y EVOLUCIÓN


El código civil no dice que es un contrato, a pesar que dedica numerosos artículos a los
contratos. Sí nos dice que es una fuente de obligaciones (art. 1089) y que tienen fuerza
de ley (art. 1091). El art. 1254 CC afirma que el contrato existe desde que ambas partes
consienten en obligarse a dar alguna cosa o prestar algún servicio.
De estos preceptos podemos extraer que un contrato es un acuerdo de dos o más
sujetos que tienen como efecto la constitución, modificación o extinción de una relación
obligatoria.
La concepción de contrato como fuente de obligaciones en base exclusivamente al
acuerdo o consentimiento de las partes es fruto de una larga evolución histórica en la
que se han cruzado corrientes del pensamiento muy heterogéneas, pues el Derecho
Romano no nos lo legó así.
En el derecho romano, el contrato era una parte pequeña de creación de obligaciones.
Sin embargo, en nuestro derecho, la mayoría de las obligaciones se crean a través de
contratos. El derecho romano era muy formalista, había relaciones que nacían de la
entrega y aun no se consideraban contratos. Por ejemplo, el depósito se constituye con
la entrega. Había otra serie de obligaciones que nacían de una forma de decir las cosas
(estipulatio). Además de estas fuentes de obligaciones también existían una serie de
contratos muy formales.
En las fuentes de la época post-cásica y justinianea aparece la categoría de los contratos
innominados, en los que las partes acuerdan prestaciones recíprocas, pero que no hacen
surgir la obligación de cumplir para una parte hasta que la otra no cumpla.
En el derecho postjustineaneo, comienza en respeto a la palabra dada con los
juramentos. Aquí comienza a haber una idea más general de contratos. No obstante,
una vez se expande el tráfico mercantil, estos formalismos entorpecen el comercio, por
lo que nace la idea de contrato como consentimiento que se da para algo.
De aquí saltamos al código napoleónico, que recogerá las relaciones contractuales de la
sociedad de la época, caracterizada por el florecimiento de la autonomía de la voluntad.
De este código deriva el nuestro. Es muy importante el principio de la autonomía de la
voluntad siempre y cuando no se oponga a la ley, el orden público y la buena fe.
Sin embargo, el orden liberal económico entra en una crisis inmediata debido a la
quiebra de sus postulados. La igualdad de las partes necesaria para seguir sustentando
una noción de contrato como acuerdo entre las mismas, se revela como un sarcasmo
cuando hay inmensas masas que no tienen nada o muy poco frente a una clase social
que detentaba la mayor parte de los bienes.
La intervención del Estado en la vida económica es un postulado indeclinable a partir
sobre todo de la I GM y ello tiene su reflejo en la limitación que experimenta el dogma
de la autonomía de la voluntad junto con la concepción del Estado Social de Derecho.

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

Ello da lugar a una mayor limitación del principio de libertad de contratar y limitación en
la fijación del contenido del contrato.
Actualmente, la libertad de contratación se ve mermada en determinadas ocasiones,
como el caso de la red eléctrica. Del mismo modo, la igualdad de las partes no se da en
muchos casos, ni la libre competencia. Para luchar contra eso, el estado interviene para
prevenir estos casos, protegiendo al consumidor, evitando obstáculos al libre mercado.
Clasificación de los contratos
Contratos consensuales, reales y formales

 Consensuales. Se perfeccionan por el consentimiento (art. 1254 CC y 1258 CC).

 Reales. Además del consentimiento necesitan de la entrega de la cosa objeto del


contrato. Por ejemplo, el contrato de presta y el de depósito. Algunos autores se
cuestionan la existencia de estos contratos ya que en el CC la entrega es
simultánea al consentimiento.

 Formales. Son aquellos que necesitan una determinada forma para su validez.
Prácticamente el único contrato formal es el contrato de donación de inmueble
que requiere escritura pública.
Contratos unilaterales, bilaterales y plurilaterales
Corrientemente la unilateralidad o bilatelaridad del contrato se refiere no al número de
partes, sino de obligaciones que el contrato en cuestión crea y a su estructura.
 Unilaterales. Solo surgen obligaciones para una de las partes. Por ejemplo, la
donación o el préstamo.
 Bilaterales o sinalagmáticos. Se crean obligaciones para ambas partes. Por
ejemplo, la compraventa. Como género intermedio, cierto sector de la doctrina
habla de los llamados bilaterales ex post facto, en los que las obligaciones que se
derivan recaen sobre una de las partes pero en el momento de su liquidación
pueden imponer obligaciones a cargo de la otra.
 Plurilaterales. Son aquellos en los que no hay intereses contrarios, sino un
acuerdo para alcanzar un bien común. Por ejemplo, el contrato de sociedad civil.
Contratos onerosos y lucrativos
 Onerosos. La prestación de una de las partes tiene un beneficio para el otro o
viceversa. Es un intercambio recíproco.
 Lucrativos o gratuitos. El beneficio de una de las partes no conlleva sacrificio por
parte de la otra. Por ejemplo, la donación.
No es imprescindible que el beneficio y sacrificio en los negocios onerosos se
fundamente en una relación de causalidad, de tal manera que la prestación o su
promesa tenga causa en la prestación o su promesa de la otra parte. Existen contrato

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

unilaterales onerosos, por ejemplo el préstamo simple es un contrato unilateral en tanto


que genera una obligación o cargo del prestatario a devolver el tantundem. Si se pacta
el pago de intereses, la ventaja que para el prestatario supone disponer de dinero ajeno
se compensa por el sacrificio de tener que pagar su precio (los intereses).
De Castro habla del contrato remuneratorio en el que las partes consienten (expresa o
tácitamente) en que lo dado o prometido lo es en remuneración de un servicio o
beneficio ya prestado.

Contratos conmutativos y aleatorios


Los contratos onerosos pueden ser conmutativos o aleatorios:
 Conmutativo. Las prestaciones de las partes están fijadas.
 Aleatorio. Hay un elemento imprevisible o sobre lo que hay que hacer, o sobre
la ejecución o sobre el valor de la cosa.
Contratos típicos y atípicos
Típicos. Son aquellos regulados en el ordenamiento jurídico.
Atípicos. Se caracterizan por circunstancias no reguladas. La autonomía de la
voluntad reconocida y as u vez limitada en el art. 1255 CC, permite
indudablemente que los contratantes pacten una reglamentación negocial
distinta de la prevista a la ley para el contrato que han celebrado, siempre y
cuando no se aleje de las normas imperativas que lo rigen. Por ello, la labor de
creación de nuevas figuras contractuales no puede ir muy lejos en los
ordenamientos jurídicos desarrollados.
Contratos por negociación y por adhesión
o Negociados. Prima la autonomía de la voluntad. Las partes están en disposición
de debatir su nacimiento y contenido y es el prototipo tenido en cuenta en el CC.
o De adhesión. Son aquellos en los que el contenido del contrato está impuesto
por una de las partes y la otra parte se adhiere a la que otra ya ha dispuesto.

Coordenadas actuales del derecho de los contratos


Esta evolución en la forma de contratar ha dado lugar a un nuevo perfil en la forma de
contratar.
o La rapidez del tráfico económico da lugar a contratos en masa. Caracterizados
por falta de negociación. Son contratos de adhesión.
o La influencia de la política social da ligar a contratos normados. Con un
contenido irrenunciable para proteger a una de las partes, mantener la

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

competencia, etc. También encontramos los contratos reglamentados, en los


que el estado reglamenta los servicios y las tarifas.
o La intervención estatal da lugar a contratos forzosos. Por ejemplo, el contrato de
seguro de coche es forzoso.
Con la internacionalización del comercio se ha visto necesario crear un marco común
que establezca normas generales.
En el marco internacional encontramos UNCITRAL, que propone dos tipos de
regulaciones, los instrumentos de derecho uniforme (convenios para que los países se
adhieran) y por otro lado, leyes modelo que inspiren las regulaciones nacionales sobre
el tema. También encontramos UNIDROIT que ha redactado principios sobre el comercio
internacional que tienen bastante influencia en la práctica mercantil.
A nivel europea predomina el derecho de la UE sobre todo en lo que concierne a
contratos de protección de los consumidores. Además existen proyectos de unificación
del derecho europeo de iniciativa particular. Suelen ser grupos de profesores y
abogados. Destacan PECL, PETL y DCFR.
Por último, en España hay una propuesta de modificación del CC en materia de
obligaciones y contratos que se redactó en el 98 en la línea de la convención de Viena.

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

LECCIÓN 2.- ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO


Nuestro CC establece en el art. 1261 que no hay contrato sino cuando concurren los
requisitos siguientes:

 Consentimiento de los contratantes.


 Objeto cierto que sea materia de contrato.
 Causa de la obligación que se establezca.
A esta enumeración tradicional hay que añadir el de la forma externa que debe revestir
en aquellos casos en que es elevada por la ley a la categoría de presupuesto de validex
o existencia de los mismos.
1. CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES
Cuando se habla de consentimiento contractual hay que mantener separados los
siguientes fenómenos:
a) La voluntad interna e individual de cada contratante, en la que puede valorarse
el simple querer y el propósito empírico que la guía.
b) La declaración que el contratante emite y a través de la cual su voluntad es
conocida, tanto por el otro contratante como por las demás personas.
c) Lo que puede llamarse la voluntad o intención común, es decir, aquella zona
donde las dos declaraciones coinciden, pues es evidente que el contrato supone
esa zona de coincidencia. Si las declaraciones no se cruzasen habría disenso o
desacuerdo pero no contrato.
El CC regula en el art. 1263 la capacidad para prestar consentimiento. Sin embargo, no
se trata de que el consentimiento puede ser o no prestado, sino de si el contrato
generado por ese consentimiento es válido y eficaz. Así pues, en virtud de este artículo
no pueden prestar consentimiento:

 Los menores no emancipados. Hay una corriente dentro del derecho privado
que defiende que los menores pueden contratar de acuerdo con la conciencia
social del momento.
 Los incapacitados. Es la sentencia que declara la incapacitación la que
establecerá su extensión y el régimen de tutela o guarda a que ha de quedar
sometido el incapacitado (art. 210).
Así pues, se desprende una regla implícita: son capaces para contratar todas aquellas
personas a quien la ley no declare expresamente incapaces para ello. En realidad,
sustancialmente, la capacidad de contratar coincide con la capacidad de obrar.
Un fenómeno distinto de la incapacidad para contratar es el de la existencia de una
prohibición legal que impide a determinadas personas celebrar determinados tipos de
contratos. La incapacidad tiene su fundamento básico en el estado civil de la persona

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

afectada. La prohibición, en cambio, se basa en circunstancias que concurren en algún


contratante.
Por ello, hay personas con plena capacidad de obrar a los que se les prohíbe cumplir
cierto tipo de contrato.
El autocontrato
Es la figura jurídica que surge cuando una persona, que puede afectar con su actuación
a más de un patrimonio, crea por su sola voluntad relaciones jurídicas entre ellos
obrando dentro del circulo de facultades que tiene. Ejemplo típico es el del
representante que, encargado de enajenar una finca, la compra para sí.
El problema de la invalidez o validez del autocontrato estriba en determinar si en los
supuestos de hecho en que aquel puede plasmarse hay o no colisión de intereses.
2. LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
Para que el consentimiento sea válido debe realizarse de una manera libre y consciente.
Si el consentimiento no se realiza libremente aunque exista, adolece de un defecto que
puede impedir el contrato. Cuando en un contrato falta el consentimiento pero me
obligan a contratar, el contrato es nulo. Sin embargo, si el consentimiento existe pero
está viciado, el contrato es anulable.
El art. 1265 recoge los vicios del contrato:
Error (1266)
El error es una falta de representación mental de realidad que vicia el proceso formativo
del querer interno y que opera como presupuesto para la realización del negocio: o no
se hubiera querido de haberse conocido exactamente la realidad, o se hubiera querido
de otra manera. Este es el llamado tradicionalmente error-vicio o error propio.
Pienso que estoy contratando una cosa y sin embargo estoy contratando otra. Falso
conocimiento de la realidad sobre la sustancia del contrato, un elemento determinante.
Debe ser sobre motivos que se hayan puesto de manifiesto. Debe ser esencial y
excusable. La persona que sufre el error no podría haberlo evitado teniendo una
diligencia media. El art. 1266 especifica los errores que invalidan el contrato: sobre la
sustancia o cualidades y el erro sobre la persona. Fuera de este artículo se queda: el
error de cálculo, sobre los motivos, sobre el valor, sobre la cantidad peso o extensión,
en el negocio y el error en la existencia del objeto.
El error obstativo es el que recae sobre la declaración de voluntad, la divergencia entre
lo querido y lo declarado. Si este se da en los elementos esenciales del contrato (objeto
y causa) el contrato sería nulo por falta de consentimiento.
Además puede haber error de hecho o de derecho. El de hecho recae sobre la
circunstancias de hecho del contrato, mientras que el de derecho radica en la ignorancia
o desconocimiento de la norma o regla jurídica en cuanto a su contenido, existencia,
interpretación o aplicación al caso concreto.

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

Violencia (1267)
Hay violencia cuando para arrancar el consentimiento se emplea una fuerza irresistible.
La violencia vicia el consentimiento tanto si ha sido ejercida por una de las partes, como
si ha sido un tercero.
La coacción que constituye la médula del supuesto puede ser absoluta (la fuerza bruta
y material que excluye por completo la voluntad y la sustituye convirtiendo al declarante
en un mero autómata) o puede ser una coacción psíquica cuando la fuerza, sin sustituir
la voluntad, contribuye a que esta no se manifiesta libremente.
Otra cosa distinta es el temor reverencial, temor a defraudar a alguien. Si la fuerza es
aplicada por un tercero, también se invalida el contrato.
Intimidación (1267)
Cuando se inspira a uno de los contratantes el temor racional y fundado de sufrir un mal
inminente y grave en su persona o bienes o en la persona o bienes del cónyuge,
descendientes o ascendientes. Se caracteriza por la amenaza y existe una situación de
temor que depende de la persona. Casos de violencia doméstica.
La amenaza debe ser hecha contra derecho, no puede provenir del ejercicio de un
derecho en forma correcta y no abusiva. Pero la amenaza será injusta si con ella se trata
de conseguir más de lo que el propio derecho concede o se logra una ventaja indebida.
Dolo (1269)
Hay dolo cuando con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los
contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas, no hubiera hecho.
Es relevante el dolo activo y el omisivo. Según Cossío, si el contratante tenía
conocimiento de las maniobras del tercero, aunque no haya participado en las mismas.
El dolo omisivo se refiere a que un contratante no informa al otro de hechos y
circunstancias que, de ser conocidas por este, hubieran llevado a la no celebración del
contrato.
El dolo en el ámbito civil suele relacionarse con la estafa. Para que el dolo invalide el
contrato, deberá ser grave y no empleado por las dos partes (1270). El hecho de que sea
grave quiere decir que si el dolo es sobre circunstancias no relevantes, no invalida el
contrato.
El dolus bonus es el margen de maniobra permitido para lavar el producto que estoy
vendiendo. Este dolus bonus debe ser fácilmente reconocible por cualquier persona.
Tiene un campo de aplicación específico en la propaganda.
3. EL OBJETO DEL CONTRATO
Art. 1271 en su apartado 2 se refiere al objeto cierto que sea materia del contrato.
Puede ser objeto de contrato cualquier cosa con valor económico. El objeto deber ser:

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

 Posible. Debe poder existir. Dice el art. 1272 que no pueden ser objeto del
contrato las cosas o servicios imposibles. Si el objeto no existe, es nulo. Puede
ser parcialmente imposible. Distinto de la imposibilidad absoluta es la
imposibilidad relativa, si solo es imposible para esa persona. El contratante debe
mostrar una diligencia mínima.
La posibilidad característica de las cosas y servicios no impide la futuridad, si
puede existir según el curso normal de los acontecimientos.
 Lícito. Debe recaer sobre cosas que están dentro del comercio de los hombres.
No se pueden llevar a cabo contratos sobre res extra commercium. Serían bienes
extra commercium: res publica, res commune y los bienes sustraídos a la libre
disponibilidad del individuo. Un contrato que recayera sobre cosa fuera de
comercio sería un contrato al que le falta un presupuesto objetivo.
En el caso de los servicios, no deben ser contrarios a las leyes y las buenas
costumbres.
 Determinado o determinable. Dice el 1273 que el objeto de todo contrato debe
ser una cosa determinada en cuanto a su especie. La determinación del objeto
del contrato dentro del género señalado por las partes, la fijación del quantum
de la prestación o de su calidad puede quedar confiada al arbitrio de un tercero.
Si no hay equidad por parte de ese árbitro, la decisión es impugnable. Si el
tercero no quiere o no puede decidir, el contrato será nulo y no es posible
recurrir a la autoridad judicial para que supla su actividad.
Se permite una cierta indeterminación del objeto sobre todo en el contrato de
servicios.

4. LA CAUSA
Es un requisito del contrato heredado del código francés. Es un concepto un poco difuso.
El TS establece que es la función económico-social del negocio, el fundamento del
negocio jurídico. No solo la razón, sino la razón de que ese negocio este admitido en el
ordenamiento. El art. 1275 dice que los contratos sin causa, o una causa ilícita, no
producen efecto alguno. Es ilícita la causa cuando se opone a las leyes o a la moral.
Según el art. 1274, en los contratos onerosos se entiende por causa, para cada parte
contratante, la prestación o promesa de una cosa o servicio por la parte; en los
remuneratorios, el servicio o beneficio que se remunera, y en los de pura beneficencia,
la mera liberalidad del bienhechor.
Esta definición del 1274 se ve limitada y además no dice cuál sea la causa del contrato
oneroso, sino la de cada una de las obligaciones de las partes.
La jurisprudencia del TS ha separado constantemente la causa del contrato de los
motivos o móviles que impulsan a las partes a su celebración. Deduce el 1274 que la
causa es el fin que se persigue en cada hipótesis contractual y afirma que tiene por ello
un significado objetivo (fines abstractos).

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

La causa es bastante objetiva. Hay algunos autores que afirman que en la causa también
entra un factor subjetivo cuando se equipara a los móviles de las partes.
En España se presume que la causa existe y que es lícita.
Vicios de la causa

 Inexistencia. Si no hay causa, el contrato es nulo de pleno derecho. No hay causa


cuando se está diciendo que se celebra un contrato pero en realidad no se está
haciendo. Es la simulación absoluta. Lo que se crea es una apariencia.
 Ilicitud. Es ilícita cuando el contrato se está llevando a cabo con fines ilícitos o
reprobables (TS). Cuando se opone a las leyes o a la moral. Si la causa es ilícita,
el negocio es nulo.
 Falsedad. El 1276 afirma que la expresión de una causa falsa dará lugar a la
nulidad, si no se probase que estaba fundada en otra verdadera y lícita. Esto se
refiere a la falsa cusa, que da lugar a la nulidad del contrato. Sin embargo, el CC
también nos habla de la causa falsa, que no da lugar a nulidad sino anulabilidad.
Sería un error en el consentimiento.

5. LA FORMA DEL CONTRATO


El concepto de forma hace referencia a un medio concreto y determinado que el
ordenamiento jurídico o la voluntad de los particulares exige para la exteriorización de
la voluntad. La eficacia negocial se hace depender entonces de las observancias de
ciertas formas, que son las únicas admitidas como modo de expresión de la voluntad. La
forma es aquí manera de ser del negocio, según el conocido tópico forma dat esse rei.
Dice el 1278 que los contratos serán obligatorio, cualquiera que se la forma en que se
hayan celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su
validez.
Según el 1279, si la ley exigiere el otorgamiento de escritura pública u otra forma
especial para hacer efectivas las obligaciones propias de un contrato, los contratantes
podrán compelerse recíprocamente a llenar aquella forma desde que hubiese
intervenido el consentimiento y demás requisitos para su validez.
El 1280 enumera en seis apartados actos y negocios que deberán constar en documento
público así como aquellos que excedan las 1500 pesetas.
El CC da plena liberta de forma, pero la ley puede exigir el cumplimiento de una
determinada forma para hacer efectivas las obligaciones del contrato.
La forma no es ad probationem de modo que el contrato no pueda aprobarse más que
a través de ella.

10

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

LECCIÓN 3.- LA FORMACIÓN DEL CONTRATO


La formación del contrato puede dividirse en una serie de etapas: generación,
perfección y consumación.
GENERACIÓN
Es el periodo preparatorio y los actos anteriores al consentimiento contractual. La
formación del contrato no suele ser instantánea sobre todo en los contratos de
importancia económica o de relativa complejidad. En la mayoría de los casos se
requieren tratos preliminares.
Estos no obligan pero deben hacerse de buena fe. Están simplemente animados por una
voluntad de discutir pero no por una voluntad de contratar. Conlleva una serie de gastos.
Existe obligación de resarcir los daños causados a la otra parte por la confianza razonable
que tenía en que el contrato se concluiría. Estas negociaciones pueden ser fructíferas o
no.
La regla general es que todos esos tratos preliminares no obligan a las partes. Debe
hacerse de buena fe, entregando la información suficiente, etc. Cuando los contratos
son complejos se produce un cuestionario de una parte a otra (due dilgence).
Sin embargo, si la ruptura de los tratos preliminares demuestra mala fe por parte de
quien los rompe o las negociaciones estaban tan avanzadas que habían generado
expectativas en la otra parte, sí que se crean responsabilidades, la responsabilidad por
culpa incontrahendo. Se basa en el principio de la responsabilidad extracontractual (art.
1902 CC). Tiene derecho a indemnizar el interés negativo (interés de la confianza), por
los daños que se hayan producido en los tratos preliminares. Ihering diferencia interés
negativo de interés positivo. No ha de resarcir como si se tratase de un incumplimiento
de contrato que impide conseguir las utilidades previstas (interés positivo), sino en la
medida de la disminución patrimonial que sufre el dañado, y que se hubiera evitado si
los tratos preliminares no se hubieran iniciado.
Cuando en la formación del contrato una de las partes observa una conducta que da
lugar a que la otra sufra un daño por su conclusión, se origina una responsabilidad
precontractual, que obliga a su reparación.
Para que haya responsabilidad precontractual debe:
 Confianza razonable
 Ruptura de tratos injustificadamente.
 Que se hayan producido daños.
Deberes precontractuales de información
Mientras se está negociando, las partes están obligadas a comunicarse las circunstancias
de relevancia para la celebración del contrato. También hay un deber de cada parte de
autoinformarse. Se darán en mayor o menor medida dependiendo de las partes. El

11

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

fundamento de estos deberes es la buena fe para proteger a la parte que no tiene la


información que si tiene la otra. Cobra especial importancia en el derecho de
consumidores (art. 60 TRL consumidores)

PERFECCIÓN
Desde que el contrato se perfecciona, nace la obligación jurídica entre las partes.
La oferta y su aceptación
El art. 1262 afirma que el consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y la
aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato.
La oferta es una declaración de voluntad emitida por una persona destinada a otra o
varias (ofertas públicas) con intención de obligarse. Debe contener los elementos
necesarios para el contrato. No basta con indicaciones genéricas sobre la oportunidad
de contratar, de lo contrario, sería una invitatio ad oferendum (no tiene valor jurídico).
Por tanto, la oferta debe ser completa, definitiva y que demuestre claramente la
intención de contratar. El art. 14 de la Convención de Viena sobre los contratos de
compraventa internacional de mercaderías establece unas directrices:

 Caducidad. La oferta caduca cuando se haya establecido un plazo para aceptar


aunque también puede derivarse de los usos y de la buena fe que la oferta ha
caducado.
 Revocación. La oferta es esencialmente revocable, el que hace la oferta puede
revocarla con un límite de tiempo, sin que haya aceptación validad. Hasta que
no llegue a su conocimiento la aceptación no se crea vinculación. Esto tiene una
excepción en la ley de comercio electrónico, art. 26, mientras sea accesible el
servicio.
Es lícita la renuncia al poder de revocar la oferta, que ha de ser clara y
concluyente. Hay algunas sentencias que establecen que cuando se pone un
plazo concreto a la oferta, esta se presume irrevocable en ese plazo.
 Muerte e incapacidad sobrevenida del oferente. La muerte y la incapacidad para
celebrar el contrato sobrevenida con posterioridad a la oferta y antes de su
aceptación se conceptúan como casos en los que caduca la oferta.
 Forma. La oferta no requiere una forma especial, salvo para aquellos contratos
en que se exija una determinada forma ab substantiam o ad solemnitatem, o que
así lo hayan acordado las partes.
 Oferta al público y la invitación a ofrecer. La invitación a ofrecer no tiene
relevancia jurídica.
La aceptación es la declaración de voluntad que emite el destinatario de una oferta
dando su conformidad a ella, que puede ser expresa o tácita. En contratos con
consumidores, debe ser expresa. Para que haya contraoferta, deben cambiarse los
elementos esenciales de la oferta.

12

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

 Debe dirigirse al oferente.


 Debe coincidir con la oferta.
 Debe ser expresiva de la voluntad de concluir el contrato.
Rige el principio de libertad de forma para la aceptación excepto cuando requiera de
forma determinada si así lo requiere la ley.
La aceptación es esencialmente revocable si no ha llegado a conocimiento del oferente
(1262)
Hay una excepción, en los contratos celebrados por mecanismos automáticos, hay
consentimiento desde que se manifiesta la aceptación.
Momento y lugar de perfección del contrato
El momento en que se perfección el contrato es aquel en el que la aceptación llega a
conocimiento del oferente. El lugar, por su parte, se presume donde se hizo la oferta
(regla dispositiva, se puede alterar en el contrato, salvo que sea un empresario y un
consumidor, en cuyo caso será en el lugar de residencia del consumidor).
Precontrato
En la formación del contrato, y entre los tratos preliminares y el contrato definitivo, se
suele incrustar a veces la figura del pre contrato o promesa de contrato, sobre cuya
naturaleza o esencia jurídica existen distintas doctrinas:
o Teoría clásica. Se consideraba un contrato (con elementos esenciales) cuyo
objeto es celebrar un contrato en el futuro. Lo entendían como un contrato
marco. Puede haber daños y perjuicios.
o De Castro. Critica la teoría clásica. Ve el precontrato como una promesa de
contrato. Es una etapa del procedimiento contractual en el que las partes
acuerdan el contrato y atribuyen a una de las partes o a las dos la posibilidad de
exigir una puesta en vigor en el futuro. El juez puede sustituir a la parte
incumplidora (voluntad rebelde al cumplimiento) art. 708 ley de enjuiciamiento
civil.
Contrato de opción
Una parte le da a la otra el derecho de decidir la eficacia de un determinado contrato
dentro de un periodo de tiempo. Por ejemplo, un contrato de arrendamiento con opción
de compra. La opción puede ser onerosa (se cobra por la posibilidad de ejercer el
contrato, prima de la opción) o gratuita. El que concede la opción está obligado a no
celebrar contratos incompatibles con ese derecho de opción. Las opciones de compra
de inmuebles se pueden inscribir en el registro de la propiedad. Para ello:
 Acuerdo sobre la inscripción.
 Acuerdo sobre el precio de la opción.

13

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

 Acuerdo sobre el precio del bien.


 Que el periodo no sea superior a 4 años.

Publicidad comercial en la formación del contrato


En general, la publicidad comercial no vincula, es invitatio ad oferendum y por ello no
genera responsabilidad. Se entiende qe es un reclamo para que la gente contrate. Sin
embargo, cuando de esa publicidad se desprenda una oferta de contrato, ese contrato
deberá incluir las prestaciones anunciadas por la publicidad.
En el derecho de consumidores art. 61.2 el contenido de la oferta será exigible por los
consumidores aun cuando no figure expresamente en el contrato, para proteger las
expectativas del consumidor sobre lo que se les ha ofrecido en la publicidad.
CONSUMACIÓN
Es el cumplimiento de todas las obligaciones derivadas del contrato de las partes.

14

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

LECCIÓN 4.- INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO


1. Concepto y tipos de interpretación del contrato
Interpretar un contrato es cuando las partes no han sido claras en el momento de
contratar sobre algún aspecto del contrato, es indagar que es lo que querían. En muchas
ocasiones, hay clausulas oscuras que llevan a dudas y malentendidos. Interpretar es
eliminar esas dudas. Se lee la totalidad del contrato para conocer cuál era la verdadera
voluntad de las partes.
Integrar el contrato es distinto. Si se plantea un problema que no está regulado en el
contrato se debe integrar. Para ello, se busca una solución fuera del contrato.
El CC nos ofrece unos criterios para interpretar el contrato en los arts. 1281 a 1289. De
entre estas reglas de interpretación, hay algunos que tienden más a adivinar cuál fue la
voluntad de las partes (criterios subjetivos) y hay otros criterios más objetivos que tratan
de encontrar el significado usual que tendría para cualquier persona.
En ocasiones se mezclan estos criterios. A veces buscan la voluntad de las partes, o
corrigen la voluntad de las partes con criterios de la buena fe, etc.
Principios y métodos de interpretación según el CC:
a) Literal o lógico-gramatical. Recogida en el 1281 bajo la premisa de in claris non
fitinterpretatio.
b) Histórico. Art. 1282, atendiendo a los actos de los contratantes acaecidos antes,
durante y después del contrato.
c) Estricta. Art. 1283, se interpreta aquello que se considera que los ocntratantes
se propusieron contratar.
d) Principio de favor contracti (1284). Si se admiten diversos sentidos deberá
interpretarse el que vaya a favor del contrato.
e) Principio sistemático (1285). Hace referencia al contexto en el cual se ha hecho
el contrato. Se debe tener en cuenta el global del contrato.
f) Art. 1286. Las palabras que tengan varias acepciones serán entendidas de la
froma más conforme a la naturaleza del contrato.
g) Art. 1287. Se emplearán el uso y la costumbre del país.
h) Principio de interpretación contra preferente. La interpretación de las claúsulas
oscuras no deberá favorecer a quien haya ocasionado la oscuridad.
i) Art. 1289. Si no es posible interpretar se revolverá en la menor transmisión de
bienes y derecho si es gratuito, y la mayor reciprocidad de intereses si es
oneroso.

2. Interpretación subjetiva
Los contratos son lo que son, no lo que las partes dicen que son.

15

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

Los tribunales buscan la voluntad de los contratantes en el momento de contratar. La


regla general se encuentra en el 1281.1 CC.

 In clarisnon fit interpretatio. Es la interpretación gramatical.


 Intención evidente. Si las palabras del contrato parecen ser distintas a la
intención evidente de los contratantes, prevalecerá la intención evidente
(1281.2). esta intención se conoce mediante:
o Se atenderá a los actos de las partes (1282) coetáneos, anteriores y
posteriores. Por ejemplo, se tiene en cuenta los tratos preliminares.
o Interpretación sistemática, en su totalidad para darle sentido a un
problema que se resuelve en el sentido total del contrato (1285).
Si con estos criterios no basta, existen otros como el 1283, 1284 (conservación del
contrato) y 1286. Copiar artículos.
3. Los usos en la interpretación e integración
El art. 1287 habla de los usos y la costumbre en la interpretación del contrato. Así pues,
los usos sirven para interpretar ambigüedades. Además, también son útiles para suplir
la omisión de cláusulas corrientes en ese tipo de contratos.
4. La buena fe en la interpretación e integración
La buena fe engloba todos los criterios de interpretación del contrato, aunque no está
recogido como tal por el CC.
El art. 1288 establece que si una de las partes ha redactado una clausula oscura no debe
beneficiar a esa misma parte. Es el principio que se usa en la actualidad contra las
preferentes.
5. Carácter de las normas de interpretación
Las normas de interpretación son normas jurídicas incluidas en el CC, que vincula al juez
(posible casación). En principio, prevalece la interpretación del Juez de primera
instancia, por ser el que mayor conocimiento debe tener del asunto concreto, salvo que
la interpretación hecha en primera instancia sea absurda o contraria a las pruebas. Solo
se aplican a los contratos escritos, no a los verbales.
6. El contrato y sus fuentes: la integración contractual
El 1258 afirma que el contrato obliga desde su perfección a lo pactado y a todas las
consecuencias que según su naturaleza deriven de:

 La buena fe. La buena fe es la obligación de comportarse correctamente a la hora


de concluir un contrato.
 Los usos.
 La ley (dispositiva)

16

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

Algunos autores diferencian la autointegracion y la heterointegracion. A través de la


autointegracion se trata de resolver el problema mediante el propio contrato, mientras
que la heterointegracion resuelva mediante medidas externas.
La publicidad integrará aquellas circunstancias que se recogen en ella y no en el
contrato.

17

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

LECCIÓN 5.- EFICACIA E INEFICACIA DE LOS CONTRATOS


1. EFICACIA DEL CONTRATO ENTRE LAS PARTES
El contrato tiene fuerza de ley entre las partes y sus herederos (art. 1257 CC). Principio
de relatividad del contrato, es eficaz para las partes que firman pero no para terceros.
Deben cumplirse tal y como se han pactado (pacta sunt servanda). Desde el momento
en que se perfecciona, el contrato es vinculante y oponible a la otra parte. Las partes del
contrato asumen el riesgo de que las circunstancias cambien.
Existe una excepción al cumplimiento del contrato tal como se pactó. Se trata de una
clausula implícita que se basa en el equilibrio entre las partes a la hora de contratar. Si
se altera ese equilibrio de forma sustancial y de forma imprevisible, podrá entenderse
que por la cláusula rebus sic stantibus, podrá modificarse el contrato.
Esta cláusula se ha aplicado solo dos veces por el TS. En el año 2014 (sentencia subida a
aula global) una empresa de publicidad contrata con el ayuntamiento de Valencia la
publicidad de los autobuses valencianos durante 5 años. A raíz de la crisis esta empresa
no puede hacer frente a los pagos. Por ello, el ayuntamiento resuelve el contrato, sin
embargo, la empresa reconviene el contrato para modificarlo. En primera instancia se
estableció que podía modificarse el contrato…
Requisitos para la modificación del contrato

 Imprevisibilidad
 Que las partes no hubieran asumido el riesgo de que ese cambio se produjera.
 Excesiva onerosidad que el cambio de circunstancias supone para una de las
partes, afecte a la base económica del contrato.

2. EFICACIA DEL CONTRATO RESPECTO A TERCEROS


El principio de relatividad del contrato supone que no vincula a terceros (res inter alios
acta). Sin embargo, los terceros debe respetarlos y no deben hacer nada incompatible
con ese contrato estas pueden exigir responsabilidad extracontractual.
Eficacia refleja o indirecta: el contrato repercute en un tercero por la conexión con
relaciones jurídicas preexistentes.

3. EL CONTRATO A FAVOR DE TERCERO


En el contrato las partes pueden disponer que una cláusula o todo el contrato beneficien
a un tercero. Por ejemplo, el seguro de vida. El art. 1257 establece que el tercero puede
exigir su cumplimiento. Por ejemplo, el estipulante (tomador) y promitente (asegurador)
beneficia a un tercero (beneficiario). El tercero puede estar determinado en el contrato
o determinarse más adelante.

18

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

El estipulante y el promitente deben tener la capacidad general para contratar y la que


imponga en especial el tipo de contrato de que se trate.
El tercero no tiene que poseer capacidad para contratar, puesto que no contrata, solo
necesita capacidad para adquirir derechos. Para emitir la declaración de voluntad de
aceptar le será precisa la capacidad natural de obrar, aunque en caso de que la tenga
limitada podrán hacerlo sus representantes legales.
La aceptación no es un requisito de la perfección del contrato en el que consta la
estipulación a favor del tercero. El contrato es perfecto desde que lo concluyen las
partes contratantes. Así pues, la aceptación es solamente un requisito para evitar la
eficacia de la revocación del derecho a favor del tercero y envuelve una voluntad de
querer aprovecharse de ella, pues nadie puede enriquecerse sin su consentimiento. La
declaración de aceptación es de naturaleza recepticia y ha de dirigirse al obligado
pudiendo ser expresa o tácita.
El estipulante puede revocar el beneficio al tercero antes de la aceptación del tercero.
La aceptación del tercero no es necesaria para el cumplimiento, sino solo para que no
se pueda revocar. La revocación será una declaración dirigida al promitente y al tercero.
En los contratos onerosos los efectos de la revocación será que el promitente cumplirá
en favor del estipulante en ligar del tercero. En los gratuitos, el promitente queda
excluido de la obligación de cumplir.
Efectos del contrato a favor de tercero

 Relación de cobertura entre estipulante y promitente. Es la normal relación


derivada del contrato entre las partes contratantes. Pueden ambas partes
exigirse entre sí todo aquello a que estén obligadas por el contrato.
 Relación de valuta entre estipulante y tercero. Puede deberse a una causa
donandi, para cumplir con una obligación preexistente entre ambos (causa
solvendi) o con el fin de recibir del tercero una prestación (causa credendi). Esta
relación es irrelevante para el promitente.
 Relación de crédito entre el promitente y el tercero. El tercero puede exigir al
promietente que cumpla.

4. CONTRATO EN DAÑO DE TERCERO, A CARGO DE TERCERO, POR PERSONA A


DESIGNAR

 Contrato en daño de tercero. Es aquel contrato cuya celebración ocasiona un daño


a un tercero. Puede conocerlo una parte o las dos partes. Contrato de boicot. Si solo
una parte lo sabe, el tercero puede exigir responsabilidades.
 Contrato a cargo de tercero.
 Por persona a designar. Se reserva el derecho a designar un tercero. La elección del
tercero debe notificarse y ser aceptada. Si el estipulante no elige al tercero será el

19

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

que se quede con la cosa, como comprador. El promitente puede determinar que
características debe tener el tercero.

5. LA INEFICACIA CONTRACTUAL. CATEGORIAS.


La ineficacia es la falta de producción de efectos del contrato. Existen distintas
categorías:
 Nulidad. Defecto tan importante que supone que el contgrato no hubiera
existido.
 Anulabilidad. El contrato anulable es en principio valido pero tiene un defecto
que permite atacarlo y anularlo en cuyo caso tendrá las mismas consecuncias
que si fuera nulo. El CC en los arts. 1300 y ss se refiere a la anulabilidad del
contrato, a pesar que se haga alusión a nulidad.
 Rescisión. Es el tipo de ineficacia establecida para contratos que aunque tienen
todos los elementos esenciales y no tienen un defecto intrínseco, conllevan un
perjuicio tal que la ley permite atacarlos. No confundir con resolución por
incumplimiento (art. 1124).

6. LA NULIDAD

o Tiene lugar cuando un contrato no produce efectos.


o Ipso iure. No nace. No es necesario que un juez la declare.
o Ab initio. Desde el principio. No hay nacimiento de relación contractual.
o Definitiva.
o Acción perpetua.
o Legitimación: todo el mundo. No hay plazo para interponerlo. La sentencia del
juez no es constituttiva.
o Puede haber nulidad parcial, solo de la cláusula nula. Principio de conservación
del contrato.
o Casos: contrarios a la ley, falta de elementos esenciales, causa ilícita, falta de
forma ad solemnitatem.
o Conversión del contrato.

7. LA ANULABILIDAD

o En principio produce efectos jurídicos pero puede anularse.


o No ipso iure: necesidad de acción judicial. Sentencia constitutiva.
o Casos: existe vicio de consentimiento, error, violencia o dolo. Falta de capacidad
para ese contrato. Falta de consentimiento del cónyuge cuando sea necesario.
o La acción tiene un plazo de 4 años. Solo puede interponerla la persona que sufra
la causa. Diez a quo, el momento en que empieza a correr (1301 CC). El TS

20

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

establece que el tiempo para ejercer la la acción por error en el consentimiento


no comienza desde la consumación sino desde que la parte afectada conoce el
error.
o La persona afectada puede confirmar el contrato. Tiene efectos retroactivos
desde la celebración del contrato. Puede ser expresa o tacita.

8. LA RESCISIÓN
No es lo mismo resolver que rescindir. El contrato rescindible es válido pero produce
unos efectos lesivos o fraudulentos. Los casos de rescisión son escasas y están tasadas
(1291):

 Contratos realizados por tutores sin autorización judicial, y que produzcan una
lesión en más de un cuarto del valor del objeto.
 Celebrados en fraude de acreedores. Son lesivos para las partes. Se presumen le
enajenación de bienes a título gratuito y los contratos onerosos hechos por
personas contra los cueles se hubieran producido sentencias condenatorias. Se
persigue que los acreedores del deudor que ha vaciado su patrimonio
voluntariamente puedan ser pagados. Acción pauliana, para ello el deudor debe
ser insolvente y la enajenación fraudulenta.
 Cosas litigiosas celebrados por el demandado sin conocimiento a las partes y a la
autoridad judicial.
 Aquellos casos que establezca la ley.
La acción para ejercer la acción de rescisión tiene un periodo de caducidad de 4 años. La
consecuencia es la restitución.

21

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

LECCIÓN 6.- DERECHO DE CONSUMIDORES


1. FUENTES LEGALES DEL DERECHO DE CONSUMIDORES
Las principales fuentes son el derecho europeo, el derecho estatal y el derecho
autonómico.

 Derecho comunitario. La normativa comunitaria es la que comenzó con la legislación


de consumidores y sirve de modelo para la legislación estatal. Destacan las directivas
de productos defectuosos, viajes combinados, arrendamiento por turnos
(mutipropiedad), etc. Con ello la UE pretendía aumentar la protección del
consumidor y uniformar la legislación sobre los consumidores.
 Derecho español. En España, la propia CE en su art. 51 recoge la protección de los
consumidores. Además existe un texto refundido de la ley general de consumidores
y usuarios (TRLGDCU). Contiene un primer capítulo general, un libro segundo sobre
contratos con consumidores. Y libros de contratos con consumidores en especial.
Existen otras leyes no incluidas en el texto refundido, como la de condiciones
generales de contratación (CGC) de 1998, ley de servicios de la sociedad de la
información y comercio electrónico (2002), aparcamiento de vehículos (2002),
comercialización a distancia de servicios financieros (2007) t xontratos de crédito de
consumo (2011).
 Derecho autonómico. A nivel autonómico hay leyes inspiradas en la legislación
estatal.

2. INCIDENCIA EN DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS


La incidencia de las reglas de protección de consumidores sobre el Derecho de contratos
puede resumirse como sigue:
I. Fase precontractual. Debe ser mencionada la regulación de la publicidad,
además de las prevsiones dirigidas a impedir la publicidad engañosa o
fraudulenta, este mecanismo de inducción de la demanda tiene una evidente
dimensión negocial, que se traduce en su eventual configuración como oferta
(invitatio ad offerendum) y en la función de integración del contenido
contractual contemplada en el art. 61 TRLGDCU, de forma que el contenido de
la publicidad es exigible por el consumidor, aunque no figure expresamente en
el clausulado del contrato que ha firmado. Asimismo, cobra creciente
importancia también desde el punto de vista legal, el establecimiento de
específicos deberes de información precontractual.
II. Proceso de formación del contrato. Se ha generalizado como mecanismo
dirigido a evitar el marketing agresivo la concesión de un plazo de revocación,
desde la fecha de celebración del contrato, durante el que el consumidor puede
revocar su consentimiento sin necesidad de justificación alguna (7 días en el caso
de contratos establecidos fuera del establecimiento mercantil, 10 días por
aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso rustico, 14 días por
servicios financieros contratados a distancia). Este derecho de revocación

22

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

(desistimiento) se dirige a permitir que el consumidor realice una decisión más


reflexiva y garantiza la voluntad correctamente formada (libre y reflexiva). Se
hace hincapié en un especial deber de información a cargo del contratante
profesional respecto al consumidor así como un renacimiento del formalismo
impuesto por las normas de protección de consumidores. Todos los contratos de
financiación ligados al derecho de desistimiento quedan suspendidos como
contratos accesorios. Hay algunos casos que requieren una determinada forma.
III. Contenido. En la mayor parte de los contratos en masa, viene predeterminado
por una de las partes, adhiriéndose la otra; de ahí la importancia de la regulación
adecuada de las Condiciones Generales de Contratación así como de las cláusulas
abusivas en contratos con consumidores. Dicha regulación es realizada en
nuestro Derecho por los arts. 3 LCS, 80 a 91 TRLGDCU, así como por las
previsiones de la Ley sobre condiciones generales de contratación. Para
garantizar el equilibrio entre derecho y obligaciones de las partes, el legislador
ha distinguido entre el régimen genérico de las condiciones generales de la
contratación y el más específico de las cláusulas abusivas en contratos
celebrados con consumidores.
IV. Cumplimiento. se establecen las obligaciones legales de garantías en los ats. 114
a 127 TRLGDCU, que a su vez traen causa de la Directiva de 25 de mayo de 1999,
sobre determinados aspectos de la venta y garantía de los bienes de consumo.
Venta de bienes de consmo, garantías minimas:

 Conformidad con el bien. No depende de la culpa. Es un sistema objetivo de


responsabilidad. El consumidor tiene 2 años para hacerla valer. Sistema especial
de responsabilidad (114 a 124). El vendedor esta obligado a entregar un
producto conforme. Excluye la regulación del sistema de vicios ocultos.
 Garantía comercial. Plus para aumentar la garantía.

Reglas comunes
1. Dar información previa, clara y comprensible.
2. Integración de la oferta en el contrato.
3. Se necesita el consentimiento expreso.
4. Prohibición de obstáculos para ejercer derechos del consumidor.

CONTRATACION A DISTANCIA
Se ha reformado en el 2014. No confundir con contrato fuera del establecimiento. Arts.
92 a 100. Necesidad de informar al consumidor, consentimiento expreso del
consumidor. Prohibición de envíos no solicitados. Plazo de 30 dias para la ejecución del
contrato.

23

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

CONTRATACION AUTOMATIZADA Y ELECTRÍNICA


El consentimiento se manifiesta por actos. La electrónica es a través de medios
informáticos. Son contratos a distancia. Ley de servicios de sociedad de la información y
comercio electrónico y ley de firmas electrónicas. Ventajas: comodidad, celeridad,
facilidad, no límites de horarios.
Inconvenientes: falta de seguridad e internacionalidad.
Firma base
Firma avanzada
Art. 23 ley sociedad de la información.

24

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

LECCIÓN 7.- CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN


Condiciones generales de contratación
Art. 1 ley de condiciones generales de contratación
Doctrina Alfaro. Las condiciones son declarativas, forman parte del contrato si son
conformes a la buena fe, los usos y la ley. Si no lo son, no debería ser válido el contrato.
La ley de condiciones generales se aplica tanto en contratos entre empresario y
trabajador, como entre empresarios. En caso de la ley de consumidores se aplica entre
empresario y consumidor.
Control de incorporación y control de contenido.
Control de incorporación (arts. 5 y 7). Es necesario que la persona que se adhiere las
conozca. Se debe informar al adherente de las condiciones generales y que se haya
facilitado un ejemplar de las mismas y se haya firmado. Cuando no sea por escrito, basta
con que las condiciones estén en un lugar visible. No se incorporan las condiciones no
conocidas ni firmadas y si son ilegibles, confusas u oscuras. Tampoco las clausulas
sorprendentes.
Interpretación de las condiciones generales: prevalecen los casos particulares
Control de contenido (art. 8). Las clausulas contra las exigencias de la buena fe que
causan en perjuicio del consumidor un desequilibrio importante de las partes son
abusivas y por ello nulas y se tienen por no puestas.
Si no hay buena fe y justo equilibrio son cláusulas abusivas y por tanto nulas.
Art. 83 ley de consumidores

25

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

LECCIÓN 8.- LA COMPRAVENTA Y LA PERMUTA


6. GARANTÍAS DEL VENDEDOR.
Casos de resolución de compraventa al margen del 1124 CC. El 1124 para que el tribunal
resuelva el contrato por incumplimiento deben darse una serie de requisitos. Sin
embargo, cuando se dan los casos del 1503, 1505 y 1505, se puede resolver el caso de
forma automática.
El 1503 hace referencia al peligro por perdida de la cosa y precio. Si hay temor fundado
para creer la perdida de la cosa, el contrato se puede concluir. Se refiere a inmuebles.
El 1504 se refiere al pacto comisorio o condición resolutoria expresa. La falta de pago en
el momento convenido produce la resolución automática de la compraventa. Excepción
en la compraventa de inmuebles y es que se establece un límite, pues el comprador
puede pagar pasado el plazo de pago si este no ha sido requerido.
El 1505 se refiere a muebles cuando se ha pospuesto en el tiempo la compraventa y el
pago. El comprador entra en mora. No paga a tiempo.
7. DOBLE VENTA
Es la venta de una misma cosa a personas distintas. Hay que resolver quien se queda
con la cosa. Esto lo establece el 1473 CC. Si la cosa es mueble, se quedara con ella el que
primero haya tomado posesión de buena fe. Si es inmueble, la propiedad pertenece al
que antes la haya inscrito en el registro. Acción de saneamiento por evicción. Si ninguno
de los dos inscribe, el primero que posea de buena fe. Si ninguno posee, el que tenga el
título más antiguo.
8. LOS RIESGOS
El problema de los riesgos en la compraventa se plantea cuando la cosa se pierde entre
la conclusión del contrato y la entrega por causa ajena a la voluntad del vendedor. Sobre
si el comprador debe o no pagar el precio existen dos doctrinas. La preponderante
establece para cosas especificas el periculum est emptoris, el riesgo es del comprador.
El comprador tendría que pagar el precio basándose en los arts. 1182, (si la cosa se
pierde sin causa del vendedor, queda eximido de la entrega, pero no dice nada del
comprador), 1095 (si el comprador tiene derecho a los frutos, también deberá correr
con los riesgos), 1452. Esta regla se aplica a cosas fungibles.
Hay una segunda opinión que dice que los riesgos de la perdida de la cosa son del
vendedor, ya que el es dueño hasta la entrega.
Cuando la cosa es genérica no hay tanta polémica porque esta regulado en el 1452
apartado segundo. No se imputa el riesgo al comprador hasta que no se haya pesado,
cuenten o midan. Salvo que el comprador se devenga en mora.
9. LAS COMPRAVENTAS ESPECIALES

26

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

 Compraventa con derecho de retracto. El retracto es la posibilidad que tiene el


vendedor de reservarse el derecho a recuperar la cosa vendida pagando lo que el
otro hubiera pagado por ella. El más interesante es el retracto de comuneros.
Cuando una cosa pertenece en comunidad a varias personas y una de ellas vende su
parte de esa propiedad a un tercero extraño, los otros comuneros pueden recuperar
esa parte, pagando lo que el tercero pago por ella.
 Compraventa a prueba o a gusto. Art. 1453 CC. Cuando se vende una cosa con la
condición de que el comprador la probara y decidiera si está de acuerdo con sus
condiciones.
 Compraventa de bienes muebles a plazos. Ley 28/1998. Se aplica cuando el
aplazamiento del precio es superior a 3 meses. Tiene una particularidad respecto a
la perfección, y es que la cosa se debe entregar. Se requiere además forma escrita
para la validez del contrato. Si se demora el comprador en mas de dos plazos, el
vendedor puede resolver el contrato.

27

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

LECCIÓN 9.- LA DONACIÓN


1. Concepto y caracteres
El art. 618 CC establece que la donación es un acto de liberalidad por el que una persona
dispone de una cosa gratuitamente a favor de otra.
Es un contrato:

 Unilateral.
 Gratuito. Animus donandi.
 Eficacia traslativa del dominio sin necesidad de entrega. Se diferencia de la
compraventa en que es un contrato dispositivo.
Doctrina de la donación obligacional, donación futura.
La donación es un contrato sometido a unas reglas muy rígidas, por el riesgo que supone
para los familiares y acreedores del donante de que salgan bienes del patrimonio del
donante sin que entre nada. Para estar absolutamente seguro de que el donante hace
lo que quiere, se establecen una serie de formalidades.
La causa del contrato es el enriquecimiento del donatario. El elemento subjetivo es la
voluntad de donar mientras que el objetivo es la gratuidad.
2. Elementos
Tienen la capacidad de donar aquellos que puedan contratar y disponer de sus bienes
(art. 624 CC) y pueden recibir todos menos los incapacitados por Ley. De esta manera,
puede donar un menor con capacidad suficiente para ello y puede ser donatario un
nasciturus.
Los bienes que pueden ser objeto de donación son todos aquellos que se puedan
enajenar, con una serie de limites para casos concretos:
 Art. 634 CC. Se puede donar todo salvo aquello que se necesite para mantener
su nivel de vida. En lo que exceda, la donación es nula, pero solo en esa parte.
 Art. 635. No pueden donarse vienes futuros.
 Art. 636. No se pueden donar mas de lo que se pueda dar por testamento. Se
hace para proteger a las personas que heredarían del donante.
En todo testamento hay tres partes: legitima, de mejora y de libre disposición
Si se ha pasado donando del tercio de libre disposición, podrá ser declarada inoficiosa
por lo que haya ocurrido.
Los requisitos de forma son fundamentales en la donación. Estos requisitos dependen
de si los bienes son muebles o inmuebles.
 Muebles. Art. 632 CC. Requiere la entrega simultanea de cosa.

28

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

 Inmuebles. De forma escrita (escritura publica) con la aceptación también escrita


del donatario. Art. 633. La aeptacion podrá hacerse en la misma escritura u otra
separada.
Desde el año 2007, la jurisprudencia del TC establece que cuando se realiza una
compraventa para encubrir una donación de inmueble, esta es nula de pleno derecho.
En la escritura publica de donación debe dejarse claro el animus donandi.
La forma de la donación suele caer en examen.
3. Aceptación del donatario
Es necesario que el donatario acepte (art. 630 CC). Si el donatario no acepta hay falta de
connsentimieno.
La Perfeccion de las donaciones cuando hay enrtrega similtanea de la cosa. Sin embargo,
el art. 623 se refiere a cuando el contrato se perfecciona cuando se conoce la aceptación.
4. Efectos de la donación
a) Empobrecimiento del donante y enriquecimiento del donatario.
b) Inexistencia de la obligación de saneamiento por el carácter gratuito de la donación.
c) Inexistencia del derecho de acrecer.
d) Inexistencia obligación pago de deudas donante.

5. Revocación
La regla general es que las relaciones son irrevocbales. Los casos de revocación son
numerus clausus, es decir, solo en quellos aspectos recogidos en el CC:
 Supervivencia o supernivencia de hijos (art. 644 CC). Plazo de 5 años.
 Incumplimiento de cargas (647 CC). Donación modal. Con la donación se impone una
carga al donatario. La jurisprudencia entiende como plazo un año.
 Ingratitud (art. 648).

6. Donaciones especiales

Remuneratoria (619). Donación para premiar los servicios o méritos del donatario.
Onerosa o modal (619). Impone al donatario una carga. El valor de la carga debe ser
inferior al valor del bien donado. Puede considerarse bilateral.
Cláusula de reversión (641). La cosa volver al donante en caso de que acontezca una
determinada circunstancia.
Donación con reserva de la facultad de disponer (639). El donante se reserva la
facultad de disponer de la cosa en el futuro.
Donación indirecta. Donación conseguida por otro medio valido. Por ejemplo,
perdonar a alguien una deuda.

29

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

Negotium mixum cum donatione. Contrato oneroso por el que conscientemente se


esta produciendo un beneficio para la otra parte. Por ejemplo, te vendo la cosa a un
precio muy bajo siendo consciente de ello.

30

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

LECCIÓN 10.- EL ARRENDAMIENTO


1. Arrendamiento de cosas en el CC. Concepto y caracteres.
Hay un concepto unitario de arrendamiento.
El arrendamiento de cosas es el cambio del uso de una cosa o ejercicio del derecho por
precio durante tiempo determinado (1543).
El arrendador trasnmite el uso o disfrute de la cosa, pero mantiene la propiedad. El
arrendatario tiene un derecho personal (no real) sobre la cosa.
No hay una regulación general del arrendamiento de muebles en el CC, sino de
arrendamiento de inmuebles.
Las características del contraro son:

 Consensual.
 Oneroso.
 Duración determinada.
 Ejecución continuada.
 Ejecución sucesiva.
Si la cosa arrendada se vende, el nuevo propietario puede expulsar al arrendatario. Los
civilistas dicen, venta quita renta.
2. Capacidad, objeto, tiempo y precio
Es un acto de administración y por ello, los menores emancipados pueden ser
arrendadores, si el arrendamiento es por mas de 6 años se consideran actos de
disposición y los menores requieren de consentimineto. Las mismas reglas para se
arrendador se dan para ser arrendatario.
El objeto son todos los bienes y derechos, salvo los bienes consumible3s (1545).
Es un contrato oneroso, y siempre se establece un precio. Debe ser cierto,
determinado o determinable. Puede ser en dinero, en especie.
Tiempo, no es posible el arrendamiento perpetuo aunque no es necesario establecer
un tiempo detewrminado.
Libertad de forma, antiguamente se requeria escritura publica para mas de 6 años,
pero ya no.
3. Contenido
Obligaciones arrendador:

 Entrega.
 Conservar la cosa sin alterar su forma (1557)
 Reparaciones necesarias para conservación (1558). Si es mas de 40 dias, etc, si
es inhabitable…

31

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

 Mantener al arrendatario en el goce pcifico.


Obligaciones arrendatario:

 Pago precio y gastos escritura (1555.3)


 Uso conforme a destino (1555.2)
 Conservación (1561/1562/1563)
 Informar sobre reparaciones necesarias.
 Custodia (1559)
 Devolución

4. TERMINACION
Terminación por:

 Vencimiento del plazo. Tacita reconducción. Si una vez vencido el plazo, el


arrendatario sigue usando la cosa durante mas de 15 dias, se vuelve a contratar
ese mismo arrendamiento con las mismas características (1556). No es
prorroga, sino nuevo contrato.
 Reglas generales de incumplimiento aunque hay reglas particulares
(1556/1558).
 Venta de cosa arrendada (1571) salvo arrendamientos inscritos.
 Perdida de la cosa.
 Muerte del arrendador o arrendatario.
Efectos

 Desahucio (1569). Cuando el arrendamiento termina, porque el arrendatario no


paga, no se han cumplido las condiciones o se ha destinado el objeto a otro
uso.
 Subarriendo (1550). Posibilidad de que el arrendatario de la cosa en
arrendamiento, se permite alvo pacto en contrario. El uso que puede hacer el
subarrendatario es el mismo que podría hacer el arrendatario. El arrendador
tiene acción directa contra el subarrendatario por todo lo que le deba.
 Cesion de contrato. El arrendatario desaparece y en su ligar se subroga un
nuevo arrendatario. Es necesario el consentimiento expreso del arrendador.

5. ARRENDAMIENTOS URBANOS
LAU 11/6/1964. Muy protectora de los arrendatarios. Prórroga forzosa de los
arrendamientos y congelación de la renta.
LAU 30/4/1985. Doble régimen. Los propietarios podían alquilar sus casas sin
vinculación forzosa con el arrendatario. Prorroga forzosa solo para contratos de antes
del 85 y para los posteriores prorroga posible con actualización de la renta.

32

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

LAU 24/11/1994. Es menos imperativa y prima la autonomía de la voluntad.


Ley 4/2013 de 4 de junio. Equilibrio entre necesidad de proteger al arrendatario y dar
garantías a los arrendadores.
Se establece una duración mínima de 3 años, antes eran 5. Posibilidad de arrendatario
de desistir del contrato a los 6 meses. Los terceros adquirentes no están perjudicados
por arrendamiento no inscrito (renta quita venta). Agilización de los procedimientos de
desahucio.
REGIMEN APLICABLE
Titulo I y IV son imperativos
La fianza debe ser de un mes de renta para arrendamientos de vivienda, o dos meses
para uso distinto de vivienda, sin perjuicio de que el arrendador pornga otras
mecanismos de garantía.
6. Arrendamiento de vivienda
Los arrendamientos de vivienda, se cumplirá lo que digan las partes, respetando el
título II de la ley y el CC.
Duración. Art. 9 plazo minimo de 3 años. Si se han pactado arrendamientos por
periodos inferiores, pero se prorrogara todos los años hasta estancia minima de 3
años. El arrendatario tiene derecho a estar 3 años.
Si no manifiestan lo contrario, tras los 3 años se prorroga un año más.
El arrendatario puede desistir tras 6 meses. Se puede pactar que en caso se
desistimiento se pague una indemnización.
En caso de que el arrendador requiera la casa para si no será obligatoria la prorroga
por plazo minimo de 3 años.
Renta. Se paga como se pacte, si no se pacta se paga por meses en metálico, en la
vivienda arrendada. Es posible sustituir el pago de la renta por el paga de una
determinad reforma. La actualización de la renta se pacta, en su defecto se actualiza
por IPC. Se puede aumentar la renta por haber hecho mejoras en la casa.
Contenido. No se permite cesion ni subarriendo sin consentimiento escrito del
arrendador.
El arrendatario tiene derecho de adquisición preferente.
Arrendamientos de uso distinto, primacía de la autonomía de voluntad, en defecto de
los cuales actua el titulo III y el CC.

33

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

LECCIÓN 11.- CONTRATOS DE SERVICIOS


1. Concepto y caracteres
La regulación que se encuentra en el CC es totalmente anacrónica.
El objeto del contrato de servicios es la prestación de un servicio, prestación de
medios. El prestador presta el servicio diligentemente. A veces no es fácil distinguir el
contrato de obra y el de servicios.
Cuando la actividad es más importante que el resultado, es un contrato de servicios. Si
el resultado no esta en manos de quien presta el servicio, es un contrato de servicios.
El servicio no puede ser indefinido o perpetuo.
Obligaciones arrendador:

 Pagar precio cierto. Si es un profesional y no se pacta el precio, se paga la


cantidad que se suele pagar por un servicio de esas caracterisicas.
Obligaciones del prestatario:

 Prestacion del servicio.


 Diligencia: lex artis.

2. Contrato de obra
Contrato por el que una parte se obliga a ejecutar una obra por cierto precio.
El objeto es la ejecución de la obra y la obtención de un resultado. Si el resultado es
defectuoso se habrá incumplido el contrato de obra.
Comitente y contratista.
El precio puede ser por unidades, a tanto alzado, o por administración. El comitente
pone los materiales y el contratos realiza el trabajo.
Si aumnte el precio de los materiales o jornales no puede aumentarse el precio que ha
contratado con el comitente, salvo que se cambie el plazo. Esto es dispositivo.
Los tribunales pueden dar lugar a modificación del precio si se dan consecuencias
sobrevenidas. Si no se especifica, el pago se realza con la entega.

3. Contrato de obra con suministro de materiales


Si el contratista pone el material se debate si hay contrato de obra o compraventa de
cosa futura.
Si el trabajo es mas importante que los materiales, entonces es un contrato de obra.
Hay que interpretr la voluntad de las partes.
34

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

4. Obligaciones del comitente y contratista


Obligaciones del comitente:

 pago del precio.


 Recepción de la obra.
Obligaciones del contratista:

 Ejecutar la obra según el contrato. Responsabilidad por vicios ruinogenos y no


ruinogenos. El comitente solo tiene que demostrar que hay un defecto, no
tiene que demostrar que sea culpa del contratista. Si no se pacta el plazo, se
considera un plazo usual en esos casos.
 Custodia. Si se deteriora la cosa se presume culpa del contratista.
Los vicios ruinogenos se dan por ruina o colapso. El TC califica de ruina cualquier
defecto grave que impidne el uso de la cosa.
Se interpreta extensivamente el concepto de daños, alcanzando los daños morales.

5. Los riesgos
El contratista corre con la perdida de los materiales en el desarrollo de la obra
Si la cosa se pierde por caso fortuito, antes de la entrega, cada contratante pierde lo
ue pueso.

6. Responsabilidad del contratista por hechos ajenos


El contratista responde de las personas que actúen en el obra.

7. Protección legal de los créditos nacidos del contrato de obra.


1597. los que trabajan en una obra tienen acción contra el dueño hasta la cantidad que
el dueño le adreude al ocntratista.
Se trata de una acción directa en la que el dueño tiene la carga de la prueba de haber
hecho el pago al contratista.

8. Causas específicas de extinción del contrato de obra.


Desistimiento del dueño 1594, aunque se haya empezado. Utilidad---beneficio
industrial (15%).

35

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

Muerte del contratista si es personalísimo. En principio, se presumen no


personalísimos.
Imposibilidad sobrevenida.
Si se da muerte del contratista o imposibilidad sobrevenida, se deberá pagar lo hecho
hasta el momento y los materiales de que se dispusiera si siguen siendo útiles.

9. Ley de ordnacion de la dificacion, 38/1999.

36

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

LECCION 15
1. Comodato o préstamo de uso
Es un préstamo de cosa específica para su uso. El comodante conserva la propiedad y el
comodatario el uso pero no los frutos.
Al ser un contrato real, además de consentimiento se requiere la entrega de la cosa.
El comodato es el préstamo de cosa especifica para su uso. Es el comodante es el que
presta y el comodatario es al que le prestan. Existe derecho de usar, no obligación. El
comodato es esencialmente gratuito, pues si fuer oneroso hablaríamos de
arrendamiento.
El comodatario adquiere el uso de la cosa pero no sus frutos. Tiene una duración
temporal que esta pactada por las partes. Si no se ha pactado, el comodante puede pedir
la devolución en cualquier momento (1750).
Las obligaciones para el comodatario son:
el pago de los gastos ordinarios de la cosa aunque no pagara los gastos
extraordinarios.
Debe conservar la cosa.
Es responsable de la perdida de la cosa por un uso distinto al habitual.
No es responsables por el deterioro de su uso habitual.
No puede retener la cosa.
Las oligaciones del comodante son:
No reclamar antes del tiempo acordado.
Pagar gastos extraordinarios.

2. El precario
Es la tolerancia en el uso ajeno. No es un préstamo sino una situación posesoria.

3. Mutuo
Es el préstamo de consumo porque lo que se presta es algo genérico, fungible. Por
ejemplo, dinero.
Consiste en el préstamo de dinero o cosa fungible para que se devuelva al que presta el
equivalente. El art. 1753 establece que al que le prestan adquiere la propiedad, pero
debe devolver el mismo valor. El prestamista tiene un derecho de crédito sobre el
prestatario.
Mirar capacidad para prestar.

37

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3926891

Ley de usura dice que un contrato es nulo de pleno derecho cuando se establece un
interes notablemente superior al interés normal del dinero y desproporcionado al caso
(usurario). También será nulo cuando se haya aceptado un interés alto por la situación
angustiosa del prestatario (leonino). También son nulos aquellos en los que suponga
más dinero del que verdaderamente se ha entregado (falsificado).

4. Deposito
5. Aparcamiento de vehículos
Está regulado en la ley 40/2002. Esta ley afirma que el contrato de aparcamiento de
vehículos se regula como actividad mercantil de un espacio para el aparcamiento de
vehículos con los deberes de vigilancia y custodia. Esta ley se hizo sobre todo para
regular el precio del aparcamiento. No se le puede cobrar mas de lo que efectivamente
ha estado el coche aparcado.
Además de la obligación de vigilancia y custodiar, se puede pactar el deposito de objetos
situados en el interior del vehiculo si se declara expresamente.
Obligaciones de usuarios: pagar el parking, declaración de ojetos en su caso y cumplir
las normas
El dueño del parking es responsable … tiene un derecho de retención sobre el coche.
Deposito
Entrega de una cosa para su guarda y restitución (art. 1758 CC). La obligación del
depositario es la de custodia.
El deposito voluntario es un contrato unilateral, gratuito, salvo pacto en contrario, pacto
que se presume que existe cuando el depositario es profesional, que se presupone que
el contrato es retributiva. Lo que se custodia es ajeno, mueble, el depositario no puede
usar la cosa, conservación en caso de ser necesaria. Es una cosa mueble corporal.
Si lo que se deposita es una cosa fungible estamos ante un deposito irregular. Por
ejemplo, deposito en un almace 3000 kg naranjas. Si están determinadas no es fungible.
Si hay deposito irregular, este se parece al mutuo. Si puede retirar el objeto cuando
quiera es depositio, en caso contrario es mutuo.
En el deposito regular se deposito un objeto mueble y corpóreo, mientras que en el
irregular es genérico. En el deposito, el objeto esta a disposición en cualquier momento,
si no se dispone de el en todo momento, se parece mas a un préstamo de consumo.
Obligaciones del depositante: reembolsar gastos de conservación , indemnización por
perjuicios y el pago del precio si se ha acordado.
El depositario tiene derecho de retención hasta que no se le restituyan los gastos
correspondientes.
El depositario debe custodia

38

Descargado por Adriana VR (adri_vale-vr@hotmail.com)

Potrebbero piacerti anche