Sei sulla pagina 1di 8

EL Género Dramático

La palabra drama, como veremos más adelante, proviene del término griego drao, que significa hacer, obrar o actuar.
La poesía y el teatro están muy unidos, pues este último básicamente se inició como poesía dramatizada. En el teatro se
representa un conflicto, situaciones o peripecias a través de actores que interpretan personajes, los cuales entablan
diálogos entre sí, en un determinado ambiente que les sirve como escenario y donde realizan diferentes tipos de
acciones.
Ocupa un tipo de Lenguaje: APELATIVO o CONATIVA, es decir se refiere a la capacidad lingüística intrínseca de realizar
un llamado o vocativo (llamar a la conversación, dialogo) a un tú, a una segunda persona para provocar una respuesta.
Los elementos contenidos en esta descripción del teatro (acción, personajes, peripecias y conflicto humano) se
denominan componentes del mundo dramático.
Aunque el género dramático es un texto literario que se puede leer, su finalidad es la representación teatral.
Puede estar escrito en verso o en prosa. Diferente es el caso de las acotaciones, que son instrucciones (escritas entre
paréntesis) para orientar a quienes representarán la obra, sobre la escenografía, escenas, y los gestos, actitudes y
movimientos de los actores que interpretan a los personajes, y que en realidad no forman parte de la obra misma.
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DRAMATICA:
1.-El acto, también llamado jornada, es cada parte importante de la obra dramática; se anuncia con la subida (inicio) y
bajada (final) del telón.
2.-El cuadro es el cambio de decoración dentro del acto, producido por el quiebre de la unidad de lugar. La escena es el
segmento del acto en que actúan los mismos personajes; se determina con la entrada o salida de ellos.
3.-El entreacto o intermedio es la pausa que hay entre dos actos. El entreacto suspende la representación, pero no la
acción, porque se puede fingir que siguen sucediendo aquellas cosas que no se podrían mostrar o también el paso del
tiempo en días, meses o años.
4.-El diálogo es la conversación entre dos o más personas, que alternadamente manifiestan sus ideas o afectos. Es la
forma propia del teatro. El monólogo o soliloquio es el discurso que pronuncia un personaje, que se halla o cree hallarse
solo en escena y en el que expresa su estado de ánimo o sus proyectos y pensamientos. El aparte es la frase que dice un
personaje fingiendo que la oye el público y no los otros actores que están en escena.
ELEMENTOS BASICOS QUE SIEMPRE DEBEN ESTAR EN UNA O REPRESENTACION TEATRAL: (SOBRE UN ESCENARIO)
En la representación teatral deben existir ciertos elementos que son esenciales para la puesta en escena:
A.-Texto literario: texto creado por el autor de la obra, que contiene los diálogos de los actores. A veces -sobre todo en
el teatro moderno- son los propios actores quienes lo van creando en los ensayos.
B.-Director: persona que está cargo del montaje (armado de la obra) y de la dirección de los actores.
C.-Actores: muestran lo que ocurre, y representan a los personajes a través de sus movimientos, actos y palabras.
D.-Escenografía: conjunto de objetos y decorados que apoyan la representación.
SUBGENEROS TEATRALES:
El teatro, o arte dramático, está compuesto por géneros y subgéneros, lo cual depende de lo que está en juego y del
modo cómo se trata. Los géneros más antiguos son la tragedia y la comedia, que tienen su origen en la antigua Grecia;
varios siglos después aparecieron el drama, específicamente a mediados del siglo XVI en Europa, todos considerados en
los subgéneros dramáticos mayores.
I.- LA TRAGEDIA: es la representación de una acción extraordinaria en que, a través de la lucha heroica con el destino o
el choque violento de la voluntad contra las propias pasiones o el conflicto del deber frente a la ley, produce en el
público una expresión de asombro, terror y compasión. El final es siempre trágico.
Como veíamos, este subgénero se originó en Grecia, en las fiestas dedicadas a Dionisios, al terminar la vendimia o
cosecha de la uva. Y sus principales exponentes fueron: Tespis, Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Siglos más tarde, las naciones modernas que más se destacaron en la tragedia, fueron Inglaterra, con el autor William
Shakespeare y su clásico Hamlet, príncipe de Dinamarca, y Francia, con Pierre Corneille y Jean Racine.
II.- LA COMEDIA: muestra, desde el punto de vista humorístico, distintos aspectos de la vida cotidiana del ser humano,
provocando en los espectadores gracia y risa, siendo el desenlace siempre alegre y feliz.
Se cree que el origen de la comedia también viene de las fiestas en honor a Dionisios, donde se interpretaban canciones
burlescas. Al canto se le agregó un bufón (algo así como un payaso) y los autores ridiculizaban con sátiras las costumbres
y actos de los gobernantes, causando una buena acogida en los espectadores. En Grecia sus más relevantes autores
fueron Aristófanes y Menandro. En Roma cultivaron la comedia Plauto y Terencio.
III.- EL DRAMA: es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos. Su
desenlace puede indistintamente ser feliz o infeliz. El drama apareció en Europa a mediados del siglo XVI y su creador
fue el poeta español Félix Lope de Vega, aunque él y sus seguidores lo llamaron comedia.
SUBGENEROS DRAMATICOS MENORES
Existen los subgéneros dramáticos menores, los cuales son más cortos, y no alcanzan la grandeza e intensidad de los
géneros dramáticos. Algunos eran piezas breves que se representaban para entretener al público antes que empezara la
obra principal (loas), en los entreactos o intermedio (entremeses) y al final de la obra (sainetes).
1.-El auto sacramental
Usando símbolos y con un fondo religioso, desarrolla una acción en que intervienen personajes sobrenaturales o
abstractos (irreales) como la fe, la gracia y el pecado, con el fin principal de resaltar el sacramento de la Eucaristía. Uno
de los más conocidos autos sacramentales es el Gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca.
2.-El paso
Es una farsa y también una pieza dramática breve.
3.-El entremés
Es un acto cómico corto referido a un asunto de carácter popular, que se representa en los entreactos de la obra
principal. Ejemplo: El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes.
4.-El sainete
Es una corta pieza teatral de carácter burlesco, que refleja tipos y costumbres populares, emparentada con la zarzuela.
También existen otros géneros que combinan las artes de la representación, como los siguientes:
5.-La ópera
Es un drama musical cantado por los actores. Puede ser trágica o cómica, e incluir recitativos. Ejemplos hay muchos. En
el siglo XIX, en Italia se escribieron, entre otras, La Traviata y Rigoletto, por Giuseppe Verdi; y El barbero de Sevilla, de
Joaquín Rossini. En Alemania Tristán e Isolda y Parsifal, de Richard Wagner. En Francia, Carmen, de Georges Bizet.
6.-La zarzuela
Obra literario-musical, originaria de España, en la que se alternan el canto y el recitado o declamación, como en La
verbena de la paloma, con libreto de Ricardo de la Vega y Música de Tomás Bretón.
7.-La opereta
Más breve que la ópera, trata generalmente temas de amor, con más música que recitación, desarrollados en forma
optimista, sentimental y picaresca. Un ejemplo es El murciélago, de Johann Strauss.
8.-Comedia musical
Pieza teatral procedente de Estados Unidos, compuesta por diálogos, números musicales y danzas.
9.-Ballet clásico
Es la representación de un argumento por medio de la danza y música.
También existen otras formas de representar una obra, como el teatro de marionetas, el de títeres, el de sombras y el de
mimos.
Prueba genero dramatico

1. 1. Subsector: Lenguaje y Comunicación Profesora: Carol


González – María Luz Escobar Reyes 8° Básico Nombre:
_________________________________Pjte Ideal: 39 ptos Ptje
Obtenido_________ Objetivo: Reconocer e identificar las
características básicas del género dramático y de los
textos no literarios. I.- Señale si las siguientes preguntas
son Verdaderas o Falsas. Justifique las falsas. (1punto
C/U = 7 puntos). 1.-____ La obra dramática posee una
virtualidad teatral.
_________________________________________________________________
_________________ 2.- ____ “Esta subdivisión se caracteriza
por el cierre del telón”. Esta definición se refiere a acto.
_________________________________________________________________
_________________ 3.-____ La obra teatral corresponde a la
representación de la obra dramática en un escenario y
frente a un público.
_________________________________________________________________
_________________ 4.- ____ Algunas formas menores del
género dramático son: Comedia, LOA, Farsa .
_________________________________________________________________
_________________ 5.- ____ La obra dramática está escrita por
un director.
_________________________________________________________________
_____________ 6.- ______ El drama es la unión del
protagonista con el antagonista
_________________________________________________________________
________________ 7.- ______El antagonista es un personaje
que representa la fuerza contraria a la del protagonista
_________________________________________________________________
________________ II.- Selección múltiple. Marca la
alternativa correcta. (1 puntos C/U = 6 puntos)
2. 1).- El lenguaje dramático está compuesto por:
I.- Diálogos.
II. Monólogos.
III. Acotaciones y Apartes.
a) Sólo I.
b) SóloII
 c) Sólo II y III.
d) Sólo I, II y III.
2).- Las formas dramáticas mayores se componen de:
I.- Actos.
II.-Cuadros.
III. Escenas.
a)
Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo I y III.
d) Sólo I, II y III.
3).- Martirio: (A voces). ¡Madre, madre! (Aparece Bernarda. Sale en enaguas, con un mantón
negro)
Bernarda: Quietas, quietas. ¡Qué pobreza la mía, no poder tener un rayo entre los dedos!
El texto destacado en negrita corresponde a:
a) Apartes.
b) Acotaciones.
c) Actos.
d) Conflicto dramático.
4). Forma discursiva que permite al personaje, estando solo en el escenario, plantear dudas acerca
de las decisiones o compromisos que va a tomar en su debate interno. Es la expresión de
pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta. Rememora acontecimientos y descubre el
mundo interior del personaje. La definición anterior corresponde a:
a) Aparte.
b) Soliloquio.
c) Diálogo.
d) Monólogo.
5).- Forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros
personajes presentes en la escena, no lo escuchan, estableciendo, además, una cierta complicidad
con otro personaje o con el público. Se está definiendo:
a) Monólogo
b) Soliloquio
c) Diálogo
d) Aparte
6).- La principal característica de una obra dramática y de una obra teatral es, respectivamente:
a) La interpretación de los sentimientos.
b) Estar escrita en diálogo y en prosa.
c) La representación de lo escrito y la interpretación de lo escrito.
d) Ser un texto literario y la representación de éste.

III.- TÉRMINOS PAREADOS. (1 punto C/U = 8 puntos).


Columna A Columna B
1.- La comedia ( ) Es aquel que representa algún episodio o conflicto de la
vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes
2.- Acotación ( ) Instrucción que se le da a los personajes, por lo general
aparece Entre paréntesis, en negrita y con letra cursiva.
3.- La tragedia ( ) Obra de teatro donde se une la tragedia con la comedia
4.- Género dramático ( ) Entrada y salida de personajes desde la obra de teatro
5.- Drama ( ) La voz del dramaturgo (autor) desaparece y, en su lugar, la
toman los personajes.
6.- Escena ( ) Obra de teatro en que sobresale lo irónico, la burla, la
alegría
7.- Cuadro ( ) Obra de teatro en donde se representan hechos
negativos, Prevalece, la tristeza, el llanto, la miseria
8.- Géneros dramático ( ) Cada vez que se cambia el espacio físico de la obra, se
cambia el cuadro.

3. IV.- Lee el siguiente fragmento y luego desarrolla las


actividades propuestas.
4. La pérgola de las flores Isidora Aguirre
Laura ha estrellado su auto último modelo contra un poste por esquivar a las gallinas de Carmela,
que viene llegando a Santiago desde San Rosendo, y no sabe que estas no pueden andar por
cualquier parte como en el campo. Un carabinero ha llegado a detenerla, pero su tía y sus
compañeras de la Pérgola de las Flores intentan impedirlo de una manera muy particular, mientras
Laura reclama. Escena 1 Laura. —No hay derecho: el Ford Coupé, nuevo, flamante, ¡incrustado
contra el poste por culpa de esa chiquilla boquiabierta! ¿Dónde se metió el carabinero?
Clara. —Te-idea... (Por “no tengo idea”). No te creo... (Indica) Ahí, íntimo con la huasa de las
gallinas, tía Lala..., con las floristas de la Pérgola.
Laura. —¡Ah, no! Sobornaron al carabinero. (Él la mira con aire culpable). Déjame a mí. (Se
enfrenta a Carmela). Oiga, mijita, ¿no podía cerrar la boca para cruzar la Alameda?
Rosaura. —¿Y por qué no la cerró usted en lugar de estrellarse contra el poste? Ramona. —Miren
que no ver ese tremendo aparato...
Charo. (A Carmela). —No le importe, mijita, ¡ella es la aturdía!
Lustrabotas. (Indica el sombrero de Laura). —¡Le abollaron el modelito!
Laura. —Pero ¡qué tupé! ¡No saben con quién están hablando! (A Clara). ¡No las soporto!
Clara. —¡Qué atroz! No te metas con rotas, tía Lala.
Ramona. (Avanza, agresiva). —¿Dónde nos han visto las roturas? Mírese las piernas, más mejor.
(Todos ríen).
Clara. —¡La muerte! (Mirándose). ¡Mis medias Kayser recién compradas! ¡Mételes pleito, tía Lala!
(Se echa saliva en la media).
Laura. —Eso no es nada: vaya a ver cómo quedó el auto, carabinero. El parabrisas triplex,
irrompible, ¡hecho añicos!
Clara. —¡Y tu sombrero!
Rosaura —No se vaya a morir porque se lo abollaron...
Charo. —Parece bacenica.
Rosaura. (Temerosa). —Pasa a sentarte, niña. (Ella lo hace). Hija de mi difunta hermana, ¡de tranco
largo, como todas las San Martín! La traje para que me ayude aquí en la Pérgola.
Carlucho. —¿Por qué no me la manda a posar, señora Rosaura, para hacerle un retrato? Con ese
mismo sombrerito, ¿ah? (Se retira).
Rosaura. —Miren, ¿no? ¿Qué más se le ofrecía a su merced? La breva pelada y en la boca.
(Mirando el diario enque venía el pernil). Bah… ¿De cuándo es este Mercurio? De ayer. ¡Esta sí que
fue! ¡Habrase visto!...
Ramona. —¿Qué pasa? (Se van acercando todos a Rosaura).
Charo. —¿Qué sale en el diario? Rufino. —¿Malas noticias?
Charo. (Indica el diario). —¿Qué no es la Pérgola? Miren como nos sacaron retratadas. Rosaura. —
No se alegre tanto. Escuchen: (Lee con dificultad, deformando algunas palabras). “Proyecto de
ensanche de nuestra principal avenida, la Alameda de las Delicias, que se hace…, cada vez…, más
es-trecha…, para el intenso…” (Tomasito, mirando, le ayuda).
Tomasito. —“Tránsito” Rosaura. —¡Bah! ¡Qué tanta bulla con su principal avenida! (Sigue). “En…,
consecuencia, el joven…, urbanista Valenzuela acaba de presentar a la Municipalidad un
interesante…, proyecto de ensanche que consulta. (Pausa). ¡La demolición de la Pérgola de las
flores!..., para evitar la angostura de que adolece…dicho “sector”…, a la altura de San Francisco…”.
(Furiosa). Angostura.
Ramona. —¡Jesús! Se les hace chica la calle para correr en automóvil y la agarran con una que
trabaja honradamente.
Charo. —Señora Rosaura, ¡no nos pueden hacer eso!
Tomasito. (Tomando el diario). —A ver, pase por acá. (Mira).
Rufino. —Esta es cosa de la política. Ramona. —Así es que nosotras vamos a pagar el pato… ¡Por
qué no hicieron más ancha la Alameda!
Charo. (Afligida). —Si no hallan qué discurrir.
Rosaura. —Como que me llamo Rosaura San Martín, ¡ni una pulgada nos mueven de aquí!
Tomasito. —Aquí dice “proyecto”. Y en proyecto se va a quedar. ¡Le hacemos la pelea, qué
diablos!
Rosaura. —Así se habla, Tomasito. ¡No hay que dejarse atropellar! Estamos en un país libre y
tenemos derecho a pataleo.
Aguirre, I. (2007). La Pérgola de las flores. En Antología esencial, 50 años de dramaturgia. Santiago,
Chile: Frontera Sur. (Fragmento). Responde, justificando cada una de tus respuestas: (2 puntos c/r
total 8 puntos) 1. Describe a Laura y a las floristas de la pérgola. Fíjate en las descripciones de los
aparte y en el modo de hablar de cada una.
……………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué rol cumplen Clara y las trabajadoras de la Pérgola de las flores en el problema entre Laura
y Carmela? Fundamenta con citas del texto.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué noticia trae el diario? Explica por qué esa noticia señala el conflicto de esta obra.
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….
4. Si ya definiste el conflicto en la pregunta anterior, ¿quién sería el antagonista de esta obra?
Fundamenta con citas del fragmento y explica.
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
Vocabulario 1.- Entrega el significado de las siguientes palabras o expresiones típicas del lenguaje,
que se encuentran subrayadas Y destacadas. (2 puntos c/r total 10 puntos) a. Ella es la aturdía:
……………………………………………………………………………………………………
b. ¡Mételes pleito, tía Lala! ……………………………………………………………………………………………
c. No se vaya a morir porque se lo abollaron …………………………………………………………………………
d. ¿Qué más se le ofrecía a su merced? La breva pelada y en la boca
…………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………. e. Tenemos
derecho a pataleo ………………………………………………………………………………………… ¡Suerte y buen día!
uia comprensión textos dramáticos
1. 1. LAS OBRAS DEL COCINERO(La escena transcurre en un restaurante. Entra un
cliente y se sienta a unamesa. Se acerca un mozo)
2. MOZO. ―Buenas noches, señor, ¿qué desea servirse?
3. CLIENTE. ―No deseo servirme nada.
4. MOZO. ―Ah, bueno, disculpe, pero entonces...
5. CLIENTE. ―Entonces, ¡deseo que usted me sirva algo! ¿Si no, para qué se cree que
vengo a un restaurante?
6. MOZO. ―Sí, sí, cómo no. Sírvase. (Le entrega el menú.) CLIENTE. ―A ver...no
sé...hay tantos platos. ¿Qué me sugiere?
7. MOZO. ―Seguramente cualquiera de las obras de nuestro cocinero lo va a satisfacer.
8. CLIENTE. ―¿Las sobras del cocinero? ¿Por quién me toma? MOZO. ―Disculpe,
señor, dije "las obras".
9. CLIENTE. ―Sí, eso mismo escuché, ¡las sobras!
10. MOZO. ―No, señor, le está sobrando una "s".
11. CLIENTE. ―¿Qué está diciendo? ¡A mí no me sobra nada, y menos que menos me va
a sobrar usted!
12. MOZO. ―Sí, como usted diga. Bueno, le puedo sugerir lasaña
13. .CLIENTE. ―¿Está loco? ¿La hazaña? ¡Yo no quiero hacer ninguna hazaña!
Solamente quiero comer, ¿me entiende?
14. MOZO. ―Sí, sí. ¿Tal vez le gustaría un besugo a la vasca?
15. CLIENTE. ―¿Ves, Hugo, a la vasca? ¿Eso dijo? ¿Qué le pasa? ¿Desde cuándo me
tutea? ¿Y cómo sabe que me llamo Hugo? ¡Y además, no quiero ver a ninguna vasca!
Quiero que me traiga algo para comer, ¿es sordo acaso?
16. MOZO. ―Sí, sí, enseguida. Quizás le gustaría probar... ¿empanada?
17. CLIENTE. ―¿En pan, nada? ¿Cómo voy a comer en pan, nada? ¡Tráigame aunque
sea un pedazo de pan con manteca!
18. 2. MOZO. ―Sí, sí, ya mismo. (Le sirve. El cliente lo prueba.) ¿Qué tal? ¿Le agrada?
Es pan casero...CLIENTE. ―¡Es pan...toso! ¡Es horrible! Miré, tráigame algo que valga
la pena
19. .MOZO. ―¿Quiere una chuleta?
20. CLIENTE. ―¡Lo único que faltaba! ¡Me amenaza con golpearme! ¡Habra se visto, qué
insolencia! Tráigame algo para comer, que estoy muerto de hambre. Y acabemos de
una vez...
21. MOZO. ―(Le muestra el reloj.) Acá vemos que ya son las once, lo siento, pero ya está
cerrado.
22. CLIENTE. ―¿Cómo me dice "estás errado"? ¡No me tutee!
23. MOZO. ―Señor, lo siento, el restaurante está cerrado.
24. CLIENTE. ―(Se pone de pie indignado y sale gritando.) ¡Errado estará usted!¡Mal
educado! ¡Insolente! ¡Ya no se puede ni ir a un restaurante! Autora: Adela Basch,
argentina Fuente: www.leemeuncuento.com.ar/teatro6.html
25. Guía de Lenguaje y Comunicación Comprensión lectora de textos dramáticos.
26. Objetivo: Leer comprensivamente textos dramáticos e identificar las características
estructurales de estos. Atención: En cada manzanita una preguntita y en cada
actividad una feliz carita 1. Luego de haber leído el texto dramático “Las obras del
cocinero” responde las siguientes preguntas. A) ¿Cuáles son los personajes de este
texto? ________________________________________________________________
B) ¿En qué lugar transcurre la obra?
________________________________________________________________ C)
¿Qué es lo que deseaba el cliente?
________________________________________________________________ D)
¿Por qué el mozo no pudo atender al cliente?
________________________________________________________________ E)
¿Cómo crees que se sintió el mozo al no ser entendido por el cliente?
________________________________________________________________ F)
¿Por qué crees que se sintió así?
________________________________________________________________
________________________________________________________________ G)
¿Cómo imaginas que puede haber sido el cliente de esta historia? Descríbelo.
________________________________________________________________
________________________________________________________________ H)
Opina: ¿Qué te pareció esta obra y por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________ I) Por
último. En tu cuaderno, en grande y a todo color la escena de la obra leída.

Potrebbero piacerti anche