Sei sulla pagina 1di 20

Sociología

Es el estudio sistemático del comportamiento social y de los grupos humanos. Se centra en las
relaciones sociales, cómo esas relaciones influyen en el comportamiento de las personas y cómo las
sociedades, la suma total de esas relaciones, evolucionan y cambian.

La Sociología es la ciencia que se ocupa del estudio de la realidad social. Su unidad de análisis es la
sociedad y los individuos en ellas. La Sociología observa, analiza e interpreta el conjunto de
estructuras y relaciones que se halla en toda sociedad dentro de un determinado contexto histórico.
Además, procura predecir sus transformaciones y procesos con el fin, a posteriori, de realizar
diagnósticos que permitan la intervención, es decir, mejorar las políticas públicas y sociales
propuestas por los gobiernos y las instituciones privadas y estatales. Para todo ello, la Sociología trata
de encontrar los métodos y técnicas que le resultan más eficaces, creando teorías propias para su
adecuada comprensión.

ORÍGENES

La palabra Sociología fue creada por Augusto Comte en 1839, al unir dos palabras: socius (sociedad
en latín) y logia (ciencia o estudio profundo - serio, en griego), es decir, etimológicamente Sociología
quiere decir estudio de la sociedad en un nivel elevado.

Pero la Sociología ha evolucionado y las definiciones dadas también, han tratado de precisar o
delimitar con mayor concreción lo que se considera que es la sociología es la ciencia que estudia al
hombre en sus relaciones con los otros.

FUNDADORES

El que lleva a descubrir las leyes del desarrollo social es Montesquieu, es cierto que el tema es el
análisis de las instituciones políticas, pero la perspectiva con la que lo encaraba ya era Sociología.
Para Montesquieu las instituciones políticas dependen del tipo de estado y éste del tipo de sociedad.
Por esto es que no hay ningún tipo de régimen político universalmente aceptable: cada sociedad debía
construir el suyo. Piensa que es posible construir una tipología de sociedades, basada en la experiencia
histórica, y ordenada en una sucesión temporal de progresiva complejidad. Este desarrollo produce
cambios en las estructuras económicas y sociales y provoca modificaciones en el Estado.

Nisbet ha señalado que las cinco ideas-elementos esenciales de la sociología, ellas son: comunidad,
autoridad, lo sagrado, status y alineación. Pero es posible dar un paso más que el mero listado de
ideas-fuerza: la Sociología clásica obtiene también del pensamiento tradicionalista una serie de
proposiciones entrelazadas acerca de la sociedad. El tema central es el orden social, el equilibrio.

El pensamiento de Saint-Simón está plagado de tensiones internas que pueden ofrecer una alternativa
revolucionaria o conservadora. En su obra se fusionan elementos progresivos y conservadores. El
sistema estaba gobernado por una elite integrada por científico, esta elite aseguraba la unidad orgánica
de la sociedad.

La autonomía de la Sociología será finalmente fundada por Comte, incorporando la evolución y el


progreso. Estudio en dos dimensiones: Estática Social (análisis de sus condiciones de existencia, de
su orden); Dinámica Social (análisis de su movimiento, de progreso).
Spencer fue mucho más positivista. Para el no existían diferencias metodológicas en el estudio de la
naturaleza y de la sociedad. Las leyes de la evolución propuestas en la biología eran válidas. Era
individualista, toma de Darwin el principio de la supervivencia.

La Sociología es un fruto tardío en Alemania, con relación a Francia.

Surge la distinción entre Razón Pura y Razón Práctica, lo material, puede ser conocido; lo cultural
sólo puede ser intuido. Los hechos históricos son únicos e irrepetibles.

(Durkheim y Weber los analizo después).

Delimitación

La sociología en toda disciplina científica se hace una distinción entre utilización como disciplina
pura y como disciplina aplicada.

La sociología pura es la búsqueda de conocimiento sin una preocupación especial por sus aplicaciones
prácticas. La sociología es la búsqueda de conocimiento para ser utilizados en forma práctica.

Objetivo

La sociología es empírica, porque su metodología se basa en la acumulación de conocimientos sobre


fenómenos concretos, cuantificables y comprobables. Los métodos utilizados varían según el tipo de
investigación (desde las encuestas rigurosamente realizadas, hasta el manejo de los datos estadísticos.
Desde el estudio histórico que conforman un determinado fenómeno hasta el análisis de sus causas.
Pero todos ellos llegan a tenerse a los postulados fundamentalmente que condicionan cualquier
ciencia social.

Al mismo tiempo la sociología es una disciplina que elabora teorías generales sobre el funcionamiento
de la realidad social o sea integra. Los conocimientos que los estudios empíricos parciales o leyes de
comportamiento de las sociedades y de los grupos sociales. Leyes proposición o hipótesis que sólo la
experimentación posterior dirá si son total o parcialmente válidas.

Desde esta perspectiva la sociología, al igual que la historia y otras ciencias sociales, debe permanecer
abierta a las nuevas experiencias y teorías que surjan en el curso progresivo de la ciencia. Es decir
nada está más lejos de la sociología que la pretensión de lograr conocimientos o proposiciones
cerradas "universal" y permanente "validos".

La Sociología es una de las ciencias sociales, su objeto primordial de estudio es la sociedad humana
y, más concretamente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que
los hombres forman. Como cualquier otro ser vivo, el hombre solo puede existir cuando está inmerso
en su propia especie, en y a través de ella.

La Sociología aparece como aquella rama del conocimiento cuyo objeto es la dimensión social de lo
humano, el nivel de la realidad relacionada con su innata sociabilidad. Su objeto es el ser humano en
tanto que animal social.
Justificación

La justificación de Sociología, es compleja, porque se estudia de una manera teórica, misma que el
alumno debe documentarse. El sistema de Colegio de Bachilleres de Tabasco ofrece una educación
de Calidad, para la formación de sus egresados, el docente está comprometido a la vanguardia para
ofrecer a sus educandos los elementos que faciliten sus desarrollos integrales.

El docente asume a los cambios que exige el avance de la ciencia, basada en su misión en profundo
valores humanos. Por ello la presente antología es un trabajo de investigación, una recolección de
datos tomados de las diferentes fuentes de información. El objeto es que los educando pueda
documentarse a bajo costo, que permitirán el adecuado manejo de los contenidos programáticos de
acuerdo con las nuevas necesidades de una educación media. Además, se puede aprovechar al
máximo el tiempo corroborando la calidad del alumno que está disponible para el estudio, es
prescindible la responsabilidad ética del profesor ante los retos de la educación en nuevo milenio y
así mejor expectativa de éxito.

FUNCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA

La función de la sociología no solo consiste en descubrir las causas y los hechos sociales, como señala
Comte sino también mostrar la función de tales hechos en la vida social .esta correspondencia entre
lo hecho estudiado y las NECESIDADES DEL HOMBRE.

El fenómeno social en la especie humana es, en sí mismo un hecho natural y universal que ha existido
siempre, pero sus formas, modos de constitución y funcionamiento varían en distintos lugares y a
través del tiempo, presentando características distintas determinadas por motivos de índole cultural e
histórica. Esta diversidad de modalidades del fenómeno social en realidad impide el tratamiento
genérico del mismo e impone la necesidad de considerarlo en sus manifestaciones plurales; es decir,
la sociedad en singular ha venido a ser término unívoco de universalidad puramente conceptual, que
ha de ser sustituido por la expresión más cierta y real de "Las sociedades”, que alude a las muy
diferentes características que muestran las asociaciones humanas en distintos medios físicos y
culturales, cuya influencia obra sobre su modo de ser y actuar y su desenvolvimiento histórico de mil
diversos modos, necesarios y, por tanto previsibles en sus resultados muchos de ellos, pero
contingentes por obra de factores no pocos, que hacen ilusoria cualquier explicación general y exacta
de los fenómenos sociales. A pesar de esto, cediendo a la tendencia tan trayectante como poca
científica de buscar soluciones sencillas a las cuestiones complejas, se ha pretendido en reiteradas
ocasiones explicar por una única causa los múltiples aspectos del fenómeno social. Unas veces
religiosas y más frecuentemente en estos últimos tiempos atribuía a factores económicos.

Métodos de estudio de la sociología

Toda investigación sociológica utiliza el método Científico, pero las técnicas específicas de
recolección y análisis de datos diferentes de un estudio sociológicos a otro.

La investigación sociológica utiliza con más frecuencias cuatro técnicas siendo las siguientes:

Experimentos, Estudios de observación, Muestreo y Estudio de casos.


Es un EXPERIMENTO, que puede ser un laboratorio todas las variables excepto una (variables
independientes), son mantenidos constantes y el sociológico registra lo que ocurre a medida que
manipula la variable independiente.

EL ESTUDIO DE OBSERVACION, define del experimento porque el sociólogo no manipula aquí


una variable, sino que observa muy de cerca lo que ocurre.

Los sociólogos utilizan el MUESTREO para reunir todos, generalmente a través de cuestionarios o
entrevistas a partir de una porción representativa de grupo de sujetos claramente identificados; y
utilizan estos datos para hacer un planteamiento generalizado acerca del grupo.

Finalmente el ESTUDIO DE CASOS es empleado por los sociólogos para dar una descripción
completa y detallada de algunos fenómenos sin limitar la recolección de los datos al interrogatorio o
a la entrevista de los sujetos. En general, el estudio de un solo caso no comprende una hipótesis
muchas veces esta técnica es válida como fuente de hipótesis o como ilustración de una generalizació

EVOLUCIÓN SOCIAL

 Se entiende como un dinamismo social el fluir de las costumbres y creencias de una sociedad. El
cambio se evidencia a través de las interacciones de cada persona con el resto social y como el
conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos
relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la
historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente.

 La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales, estableciendo campos de


acción que se expresan mediante la diferenciación del statu quo social. En la interacción social,
habría primero que establecer la capa o campo social sobre el que se va a observar a los individuos
y como estos influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada
individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de su
campo social en la que tiene que acreditarse.

IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA

 Los sociólogos consideran que la Sociología debe verse como un esfuerzo de cuestionar lo obvio,
el sentido común, superar las opiniones personales y analizar los problemas de manera objetiva y
crítica. La Sociología debe permitir a las personas pasar de las explicaciones sensoriales
inmediatas propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más profundos sobre varios fenómenos
sociales tales como: la pobreza, la delincuencia, el desarrollo, subdesarrollo, huelgas y guerras,
entre otros. Fenómenos sobre los cuales las personas casi siempre tienen una opinión muy personal
e intuitiva.

 La Sociología como ciencia, se encuentra en relación directa con la actividad práctica, al intervenir
en la solución de los problemas inmediatos y en la formulación de planes que busquen mejorar las
condiciones de vida de los habitantes del mundo entero.

 En el presente siglo la Sociología es de importancia vital para todas aquellas personas, que por la
naturaleza de su profesión, necesitan manejar o al menos poseer conocimientos de esta ciencia; así
tenemos que resulta de mucha ayuda para el maestro, para el jurista, el médico, al estadista, al
trabajador social y al hombre de negocios.
CARACTERÍSTICAS

1.- La Sociología está íntimamente ligada a muchas de las Ciencias Sociales, entre las cuales tenemos:
la Economía, Psicología, Historia, Antropología, Ciencia Política, Educación Moral y Cívica.

2.- De igual forma encontramos que los sociólogos especializados orientan su enfoque a un aspecto
particular del fenómeno social.

ELEMENTOS

1.- Es la ciencia que estudia las diferentes formas de organización social y de las relaciones e
instituciones sociales ahí surgidas, con la finalidad de elaborar las leyes del desarrollo social que
conforman una sociedad, veremos que los grupos sociales y las instituciones ocupan un lugar
primordial, los hombres, sin embargo se encuentran divididos jerárquicamente, es decir, dentro de
una cierta estratificación, pero tienen cierta movilidad social.

CLASIFICACIÓN ESTA SE CLASIFICA EN LAS SIGUIENTES RAMAS:

1.- SOCIOLOGÍA PURA.


2.- SOCIOLOGÍA GENERAL.
3.- SOCIOLOGÍA APLICADA.

LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada mediante
el conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de producción, de comunicación,
de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc.… El objeto de estudio de
la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea que la Sociología se proyecta más
y más como una de las ciencias determinantes en la transformación y mejoramiento social.

Concluyendo, podemos enunciar que las características de la Sociología como ciencia son:

1) Tiene objeto de estudio - El Hombre.


2) Tiene campo de estudio - La Sociedad.
3) Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.
4) Cumple con el sentido básico del que el vocablo “SCIENTIA” expresa, saber objetivo y racional
de la realidad.
5) Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a toda
ciencia se exigen.

LA SOCIOLOGÍA EN RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

Esta ciencia se relaciona de acuerdo a las clasificaciones que se expongan fundamentalmente en la


observación y la comparación con:

SOCIOLOGÍA CON LA ECONOMÍA


SOCIOLOGÍA CON LA DERECHO
SOCIOLOGÍA CON LA HISTORIA
SOCIOLOGIA CON LA PSICOLOGÍA
SOCIOLOGÍA CON LA POLÍTICA
SOCIOLOGÍA CON LA DEMOGRAFÍA
SOCIOLOGÍA CON LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOLOGIA CON LA ECONOMÍA
Dentro del sistema de la Economía. Es la ciencia de las leyes de la producción social y de la
distribución de los bienes en las relaciones sociales, la Economía solo estudia las relaciones
económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que la rigen, dejando a un lado la
investigación de las manifestaciones sociales en estas relaciones y la representación de ellas en la
conciencia social.

SOCIOLOGÍA CON LA HISTORIA


La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirven como método
para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la Sociología establece la doctrina general de que
las formas de gobierno dependen de las formas económicas, el historiador debe buscar y encontrar en
cada época relaciones específicas y mostrar su expresión concreta. La historia a su vez facilita
material para llegar a conclusiones en Sociología y elaborar generalizaciones sociológicas.

SOCIOLOGÍA Y EL DERECHO
El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza social moldeándolas bien e interviniendo
en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada sociedad.

SOCIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA
Está basada en la Sociología General pudiera ser confundida con la Sociología pura, pero, a diferencia
de esta última no busca causas o principios, sino la descripción del fenómeno social en sus líneas
generales, con exclusión de rasgos particulares diferenciales. La Sociología especializada
circunscribe su enfoque a un aspecto particular del fenómeno social. Así la Sociología de la
Educación se ocupa de la función que desempeña la educación en los agregados sociales y de la
influencia recíproca que existe entre ella y otras instituciones de la sociedad. La Sociología del
derecho estudia la relación que existe entre las instituciones jurídicas y las características sociales de
una época o lugar determinado. Y por el estilo otras como la Sociología rural, la Sociología del arte,
etc.|

SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA
Permite conocer la forma en que ejerce el poder, como los hombres dirigen a otros en todas las
sociedades, con el fin de que cada una de ellas alcance las metas que se ha propuesto. Por eso estudia
en las diferentes sociedades, como los hombres eligen a sus dirigentes, como los ciudadanos
participan individualmente y en grupo en dirección de la sociedad.

SOCIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
Auxiliándose de los censos y estadísticas, nos ayudan a entender a la distribución del hombre sobre
la tierra; el crecimiento de la población; el desplazamiento de los núcleos humanos, las causas que lo
provocan y sus consecuencias.

Como ciencia social, nos proporciona datos acerca de la repercusión que tienen los componentes del
medio físico.

SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA
La ciencia que estudia al hombre y su evolución. Este estudio se basa en las características y
consecuencias físicas del hombre.

Existen dos tipos de antropología; social y física. La antropología social y cultural estudia al hombre
y su evolución, y está muy unida a la sociología. La antropología física se relaciona con las ciencias
naturales.
Ambas emplean el término “cultura”: Comportamiento común aprendido en comunidad, o bien,
conjunto de signos comunes a un pueblo determinado, (de éstos signos el más importante es el
lenguaje). Esto quiere decir que cada pueblo tiene sus propias reglas de juego en su sociedad;
socialización-marginalidad.

Conclusión

La sociología es la ciencia que se encarga de estudiar la vida grupal de los seres humanos. La
sociología es una ciencia joven y reciente, el término de sociología fue utilizado 1838 por Augusto
Comte, en su obra "Filosofía positiva". La sociología es de carácter empírico ya que se basa en la
acumulación de conocimiento. La sociología tiene un campo de estudio muy amplio entre esta
podemos encontrar la Sociología Rural, Sociología Urbana, Sociología Política entre otras.

Los métodos de estudio de la sociología, los más frecuentes son: Experimentos, Estudios de
observación, muestra y estudio de clases. Entre sus funciones: Modalidad geográfica, consiste en
atribuir características que tienen las diferentes sociedades humanas por causa de su determinación
geográfica. Modalidad política. Estas modalidades la que permite explicar la formación y
desenvolvimiento de la forma y cambios de poder político en la comunidad.

Los “padres fundadores de la Sociología” Son: Marx, Durkheim y Weber.

“Los sociólogos necesitan elaborar interpretaciones abstractas (teorías) para explicar la variedad de
hechos y datos que recogen en sus estudios de investigación.

También precisan adoptar enfoques teóricos al comienzo de sus estudios empíricos con el fin de
formular las cuestiones adecuadas para orientar la investigación y encauzar la búsqueda de datos.

Es así como, los llamados “padres fundadores de la Sociología”, se orientaron, por ejemplo Marx, a
explicar las dinámicas de la economía capitalista y las causas de la pobreza y la desigualdad social;
Durkheim, a investigar el carácter de la sociedad industrial y el proceso de secularización; y Weber,
a explicar la emergencia del capitalismo y las consecuencias de las formas de la organización
burocrática moderna; es decir, todos ellos se ocuparon de comprender las características especiales
de las sociedades modernas en las que se formaron y el rumbo hacia el cual estas se dirigían.

El desarrollo de la perspectiva sociológica se hizo posible gracias a dos transformaciones


revolucionarias centrales: 1) La Revolución Industrial de fines del siglo XVIII y del siglo XIX, que
transformó radicalmente las condiciones materiales de producción y de vida, acarreando numerosos
nuevos problemas sociales; y 2) La Revolución francesa de 1789, que marcó el final simbólico de los
antiguos regímenes agrarios feudales y sus monarquías absolutas, sustituidos por los ideales
republicanos de libertad y derechos ciudadanos.

Las matrices fundamentales del pensamiento sociológico: contextualizando a sus principales


autores

La principal influencia en este sentido provino de Auguste Comte quién sostenía que la ciencia de la
sociedad era en esencia similar a la natural. Su enfoque positivista se basó en la observación directa
y en el establecimiento de generalizaciones causales tipo leyes. La Sociología debía adquirir un
conocimiento fidedigno del mundo social para realizar predicciones sobre él e intervenir y moldear
la vida social de forma progresiva.
Auguste Comte nació en Montpellier, Francia, el 19 de enero de 1798 y murió en París, el 5 de
septiembre de 1857. Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la Sociología, aunque
hay varios sociólogos que solo le atribuyen haberle puesto el nombre.

Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la Sociología como ciencia que
tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La Sociología sería un conocimiento libre de todas las
relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las Ciencias Naturales.
Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los
fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social.

Comte afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado,
de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde
exclusivamente a las ciencias.

Karl Marx nació en una familia de origen judío, de clase media acomodada y culta, su padre se
convirtió luego al luteranismo. Fue economista, filósofo, jurista, periodista, pensador socialista y
militante comunista. Nunca se consideró un sociólogo profesional aunque buscó una comprensión
científica de la sociedad y una explicación del cambio social a largo plazo. Dos de sus obras que más
importancia tuvieron en el desarrollo sociológico fueron: Contribución a la Crítica de la Economía
Política (1859) y El Capital (1867).

Émile Durkheim provino también de una familia de origen judío. Fue filósofo, sociólogo y
antropólogo. Su obra más influyente para la formación de la Sociología científica fue Las Reglas del
Método Sociológico (1895).

Max Weber se crió en una familia perteneciente a la burguesía intelectual y liberal, de padre
protestante y madre calvinista. Fue jurista, filósofo, economista, historiador y sociólogo. Sus mayores
contribuciones a la Sociología como disciplina fueron: Conceptos Sociológicos Fundamentales
(1920) y Economía y Sociedad (1922).

 Base conceptual de la Sociología


 Formación de la estructura social de Guatemala

Es una forma de estratificación social, en la que cierto grupo de personas se caracterizan ya sea por
su posición económica, social o dentro de una burocracia con fines en común.

Guatemala tiene una estructura social muy jerárquica –con una reducida élite social y una clase media
incipiente, ambas de carácter urbano–, así como una baja movilidad educativa y ocupacional, que
determinan las oportunidades de desarrollo de los diferentes grupos sociales.

Jerarquización social

En su trabajo, Díaz estima que a élite social del país, conformada por la clase dominante, es reducida
y constituye solo un 5% de la población. La fracción de clase “patrones”, que comprende a quienes
emplean a uno o más trabajadores, es mayoritaria en la clase dominante, representando un 3.1% del
total de la población.

La fracción de clase “directivos”, integrada por administradores, gerentes y personal directivo en


empresas privadas e instituciones públicas, representa un 1.8% de la sociedad guatemalteca, mientras
que la clase media es incipiente en el país y representa solo un 9.2%, lo que indica que casi 1 de cada
10 guatemaltecos es miembro de esta clase social, la que se compone prácticamente en igual
proporción de profesionales universitarios, tanto independientes como asalariados, técnicos y
personal de oficina con educación media.

La clase trabajadora, llamada clase baja en el enfoque funcionalista, constituye la amplia base de la
pirámide social guatemalteca, que comprende poco más de cuatro quintas partes de la población, es
decir el 85.9%.
La fracción de clase “trabajadores calificados” es minoritaria en la conformación de la clase
trabajadora y representa la cuarta parte de ella, lo que equivale al 19.3% de la población. Este bloque
social está integrado en su mayoría por artesanos y obreros con algún grado de calificación.

La fracción de clase “trabajadores no calificados” corresponde a la gran mayoría de la población un


(66.5%) y representa a seis de cada 10 guatemaltecos. “Al respecto, conviene indicar que la mitad de
la población del país vive en condiciones de pobreza, según datos de la Encuesta Nacional de Vida
2006, del Instituto Nacional de Estadística”, se explica en el documento.

 Principales gobiernos de Guatemala

Guatemala cuenta en su historia política con un total de 58 presidentes de la República. A


continuación te presentamos a los presidentes más famosos por distintas razones mientras gobernaban
al país:

Alfonso Portillo 2000-2004


Fue el primer ex mandatario que fue juzgado y llevado a prisión en Estados Unidos, acusado de lavado
de dinero. También fue acusado de actos de corrupción y enriquecimiento ilícito aunque no
prosperaron esas demandas en Guatemala. Antes de estas acusaciones ya había estado en las noticias
por haber tenido un enfrentamiento en México y haber matado a 2 hombres. Ni la cárcel ni los
asesinatos impidieron que participara como candidato a diputado en las pasadas elecciones de 2016.

Por esta razón le dicen "pollo ronco" a Alfonso Portillo

Jorge Serrano Elías 1991-1993


Definitivamente, 1993 no fue el año de Jorge Serrano Elías. El 25 de mayo protagoniza un auto golpe
de estado llamado el "Serranazo", evento en el que disolvió el congreso y la suprema corte, impuso
la censura a la prensa y suspendió las garantías civiles. La razón de estas acciones, según el
expresidente, era combatir la debilidad institucional y la corrupción. Su plan no funciona y a los 7
días del Serranazo huye hacia Panamá donde actualmente reside.

En enero de 1993 el todavía presidente protagonizó el escándalo de la Sopa de Cebolla. Serrano se


encontraba en New York y un camarógrafo del noticiero Univisión lo capta saliendo de un club de
bailarinas nudistas, el expresidente desmiente la noticia diciendo que esa noche únicamente estuvo
en el hotel cenando una sopa de cebolla.

También puedes ver: Jorge Serrano Elías presenta oficialmente el “Frente Amplio Refundación”
desde Panamá

Vinicio Cerezo 1986-1991


En sus días de presidente se hizo fama de seductor. Es memorable una noche en España, a principios
de 1986, durante una gira que realizó por Europa, que visitó un tablao de Flamencó donde conoció a
la bailarina Lucero Tena.

La amena velada duró muchas horas además de varias comidas exóticas y licores caros. Al día
siguiente el exmandatario no se presentó a una cita para una entrevista en una cadena de radio, y en
lugar de ello, se revelaron los detalles de la noche que tuvo.

Efraín Ríos Montt 1982-1983


Presidente de facto, quien actualmente es juzgado por genocidio, en 2003 fue proclamado como
candidato a la presidencia por el partido político FRG. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia
suspende su candidatura. Sus seguidores realizan una protesta a su favor que degenera en motín que
provocó la muerte del "Reportero X", Héctor Ramírez.

También puedes ver: Se reanuda el juicio especial por genocidio a Ríos Montt

Miguel Ydígoras Fuentes 1958-1953


Llamado el “Loco” o el “Payaso” debido a su buen humor, sin embargo, esto no impidió a que casi
se declarara en guerra contra México por invasión de pescadores y taladores del vecino país a
territorio guatemalteco. También se rumoraba por aquellas épocas que quería declarar guerra contra
Inglaterra por el territorio de Belice.

Juan José Arévalo 1945-1951


Su fama se debe a ser considerado de los políticos más eficaces y honestos de Guatemala y a los
logros de su gobierno que incluyen la creación del IGSS, la construcción de escuelas tipo federación,
la Ciudad Olímpica, la Ley del Escalafón del Magisterio Nacional y el Código de Trabajo, entre otros.

También puedes ver: Galería: A 70 años de la Revolución

Jorge Ubico 1931-1944


Fue un presidente de contrastes que realizó muchas obras de beneficio para Guatemala pero al mismo
tiempo ejerció un gobierno represivo. Recibió una nación descalabrada política, administrativa y
financieramente. Su obsesión fue la honradez y la eficiencia y exigía una disciplina de trabajo férrea
en los empleados públicos al grado que supervisaba personalmente oficinas de gobierno y si
encontraba anomalías, los involucrados eran detenidos, destituidos y algunas veces fusilados.

A sus enemigos los enviaba a fusilar y a la prensa la tenía controlada. Realizó cambios
constitucionales para prolongarse en el poder. Las principales obras arquitectónicas del Centro
Histórico, como el Palacio Nacional y el Palacio de Correos, se realizaron en su gobierno.

Justo Rufino Barrios 1873-1885


Llamado "El Reformador" ya que decretó la libertad de prensa y de culto, suprimió los diezmos y las
órdenes religiosas e impulsó la religión laica. Su propósito era la integración centroamericana, incluso
llego a las armas para poder lograrlo.
Jimmy Morales 2016-2020
Es un político, escritor, cineasta y actor guatemalteco, hijo de José Everardo Morales Orellana y
Celina Ernesto Cabrera Acevedo. Nació el 18 de marzo de 1969 en la ciudad de Guatemala.

Alejandro Maldonado 2015-2016


Nació el 6 de enero de 1936, es un abogado y notario, político y diplomático guatemalteco. Tras la
caída del Gobierno de Otto Pérez y Roxana Baldetti en el 2015, fue juramentado Presidente dela
República de Guatemala.

Otto Pérez Molina 2012-2015


Otto Pérez Molina, Presidente de Guatemala, nació en la Ciudad de Guatemala, el 1 de diciembre de
1950, en el seno de una familia en la que los principios y valores ético morales constituyeron el
fundamento para su formación humana

Mariano Rivera Paz 1839-1841


Nació el 24 de diciembre de 1804 en la ciudad de Guatemala. Primer Presidente del Estado de
Guatemala, fungió como Jefe de Estado en los periodos de 1838 – 1839 y 1842 - 1844. Después de
sus estudios primarios continuó en la Universidad...

Álvaro Colom 2008-2012


Álvaro Colom Caballeros (Ciudad de Guatemala, 15 de junio de 1951) es el presidente de Guatemala
del partido político...

Oscar Berger Perdomo 2004-2008


Nieto de inmigrantes belgas por parte del padre, Óscar Berger Reyes, y el único varón entre cinco
hermanos nacidos en el seno de una familia de la alta burguesía cafetalera y azucarera, recibió la
esmerada educación reservada a los hijos de los potentados de ascendencia europea en el país...

Lic. Alfonso Antonio Portillo Cabrera 2000-2004


Nació el 24 de septiembre de 1951, en el departamento de Zacapa. Realizó sus estudios en Ciencias
Jurídicas y Sociales, en la Universidad Autónoma de Guerrero, México y un doctorado en Ciencias
Económicas en la Universidad Autónoma de México, laborando luego como profesor asociado en
ambas universidades.

Álvaro Arzú Irigoyen 1996-2000


Presidente de Guatemala de 1996 a 2000 y actual alcalde de la Ciudad de Guatemala en su tercer
período al frente de la comuna de la capital. Fue electo en elecciones populares y tuvo el respaldo del
Congreso en donde su partido obtuvo mayoría de diputados asumió el poder el 14 de enero de 1996

Lic. Ramiro de León Carpio 1993-1996


Fungió como procurador de los Derechos Humanos. Fue nombrado por el Congreso de la República
como presidente de Guatemala, sin representación de partido político alguno y no por elección
popular luego de la salida de Serrano Elías.

Ing. Jorge Serrano Elías 1991-1993


Encabezó una delegación nacional de reconciliación nacional, la cual firmó en marzo de 1990 en
Oslo, Noruega el acuerdo básico por la búsqueda de la paz con la URNG (guerrilla de Guatemala).
Llegó al poder luego de ganar las elecciones junto al empresario Gustavo Espina Salguero como
Vicepresidente.

Lic. Marco Vinicio Cerezo Arévalo 1986-1990


Nacido en el barrio de la Libertad, en la ciudad de Guatemala el 26 de diciembre de 1942, se gradúa
de Bachiller en Ciencias y Letras del Colegio Salesiano Don Bosco, luego ingresa a la Universidad
de San Carlos de Guatemala a la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y durante los sucesos de
marzo y abril de 1962 es electo como miembro de la Coordinadora Estudiantil. También fue
presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho de la USAC.

Óscar Humberto Mejía Victores 1983-1986


Jefe de Estado de Guatemala (1983-1986). Bajo el régimen del general Oscar Humberto Mejía
Victores se inicia el camino...

Efraín Ríos Montt


Nacido el 16 de junio de 1926 en la ciudad de Huehuetenango. Entra a la política en 1974, apoyado
por los partidos Democracia Cristiana Guatemalteca y Frente Unido de la Revolución, participa como
candidato a la presidencia de la República.

Fernando Romeo Lucas García 1978-1982


Fernando Romeo Lucas García (San Juan Chamelco, Guatemala; 4 de julio de 1924 - Caracas...

General Kiell Eugenio Laugerud García 1974-1978


Nacido el 24 de enero de 1930 en la ciudad de Guatemala. La campaña a favor de la recuperación de
Belice fue intensificada con bríos no vistos antes, y se llegó a hablar de una posible confrontación
armada a favor de hacer valer de alguna manera, los derechos de Guatemala a fines de 1975.

General Carlos Manuel Arana Osorio 1970-1974


Nacido en Barberena, departamento de Santa Rosa el 17 de julio de 1918. De 1966 hasta 1968 fungió
como comandante d la zona militar General Rafael Carrera en Zacapa y fue embajador de Guatemala
en Nicaragua.

Lic. Julio César Méndez Montenegro 1966-1970


Nacido el 23 de noviembre de 1916 en la ciudad de Guatemala. El viernes 20 de octubre de 1944
formó parte del grupo de estudiantes universitarios que entraron al cuartel de la Guardia de Honor en
contra de la dictadura del General Federico Ponce Vaidez. Llegó a la presidencia luego de ganar las
elecciones junto con el periodista y Licenciado Clemente Marroquín Rojas como Vicepresidente.

Coronel Enrique Peralta Azurdia 1963-1966


Nacido el 17 de junio de 1908 en la ciudad de Guatemala. Derrocó al General Ydígoras Fuentes por
medio de un golpe de Estado, llegando así a la presidencia.

General e Ingeniero Miguel Ydigoras Fuente 1958-1963


Nacido el 17 de octubre de 1895 en la ciudad de Retalhuleu. Personaje de larga trayectoria y
experiencia en distintos cargos públicos. Tomó posesión el 2 de marzo de 1958 después de haber
ganado las elecciones.

Coronel Guillermo Flores Avendaño 1957-1958


Ante la situación imperante en aquellos momentos, hubo de depositarse el mando de la Nación en
uno de los designados a la Presidencia, habiendo recaído tal honor en el coronel Guillermo Flores
Avendaño.

Junta Militar de Gobierno 1957


Muy efímero fue el paso, de esta nueva junta militar de gobierno en el mando supremo de la Nación,
pues se extendió inicialmente del 24 al 26 de octubre de 1957, Estuvo integrada por los coroneles del
ejército Oscar Mendoza Azurdia, Roberto Lorenzana Salazar y Gonzalo Yurrita Nova.
Licenciado Luís Arturo González López 1957
El fallecimiento en reforma trágica del Coronel Castillo Armas, llevó a la presidencia de la República,
en forma provisional, al licenciado Luis Arturo González López.

Coronel Carlos Castillo Armas 1954-1957


Nacido el 4 de noviembre de 1914 en Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de Escuintla.
Ingresó al ejército como Caballero Cadete el 22 de enero de 1933 y se graduó de oficial el 30 de junio
de 1936. Llegó a la presidencia luego de una succesión de juntas militares posterior al derrocamiento
del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán apoyado por el gobierno norteamericano.
La historia llama a la época en que fue derrocado el Coronel Arbenz como la Contra revolución.

Junta Militar de Gobierno 1954


Una junta militar de gobierno se integró el 28 de junio de 1954. El nuevo paso de transición duró
cuatro días y la junta se integró con los coroneles Elfego H. Monzón, coronel José Luis Cruz Salazar
y coronel Mauricio Dubois.

Coronel Jacobo Árbenz Guzmán 1951-1954


Nacido el 14 de septiembre de 1913 en la ciudad de Quetzaltenango, realizó sus primeros estudios en
su ciudad natal trasladándose más adelante a la capital siguiendo así con sus estudios en la Escuela
Politécnica. Fue alumno distinguido y se dedicó a los problemas sociales, políticos y económicos.
Con el grado de Teniente Coronel fue uno de los miembros principales de la Revolución de 1944.

Doctor Juan José Arévalo Bermejo 1945-1951


Nacido en la ciudad de Taxisco, departamento de Santa Rosa el 10 de diciembre de 1904. Realizó sus
primeros estudios en la Escuela Nacional de Taxisco, en 1922 obtuvo el título de Maestro de
Educación Normal del Colegio Católico Domingo Sabio...

Capitán Jacobo Arbenz Guzmán Ciudadano Jorge Toriello Garrido


Integrada luego del movimiento armado del 20 de octubre de 1944, por el señor Jorge Toriello
Garrido, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el mayor Francisco Javier Arana. La principal tarea de
esta junta de gobierno, fue convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva
Carta Magna, que vino a sustituir a la que había estado vigente desde 1879.

Junta Revolucionaria del Gobierno 1944-1945 (Capitán Jacobo Arbenz Guzmán Ciudadano
Jorge Toriello Garrido, Mayor Francisco Javier Arana.
Integrada luego del movimiento armado del 20 de octubre de 1944, por el señor Jorge Toriello
Garrido, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el mayor Francisco Javier Arana. La principal tarea de
esta junta de gobierno, fue convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva
Carta Magna, que vino a sustituir a la que había estado vigente desde 1879.

General Federico Ponce Vaides 1944


Al desintegrarse la Junta, por disposición de la Asamblea Legislativa, asumió interinamente el general
Ponce.

General de División Jorge Ubico Castañeda 1931-1944


Jorge Ubico dictador Guatemala. El General de División Jorge Ubico Castañeda fue presidente de
Guatemala de 1931 a 1944. Ganó las elecciones de 1931 pero se convirtió en un tirano y modificó la
constitución para asegurar su permanencia en el poder, hasta ser derrocado por...
General Manuel Orellana 1930-1931
La confusión creada por la sucesión del general Lázaro Chacón, ocasionó que el general Manuel
Orellana se levantara en armas como comandante que era del fuerte militar San Rafael de Matamoros,
en contra del Licenciado Baudilio Palma, y luego de algunos momentos confusos, hubo de quedarse
en el mando supremo del país, en resguardo de la tranquilidad pública.

General Lázaro Chacón 1926-1930


Nacido en Teculután, Zacapa el 27 de junio de 1873. Designado a ocupar el cargo de presidente
debido a la muerte del General José María Orellana. Fue un Gobernante de grata recordación, por el
corte suave moderado y progresista que imprimió a su administración.

Junta Militar 1944


Sumamente breve y circunstancial, fue el paso por la máxima regencia del país, de el triunvirato
militar integrado por los generales Buenaventura Pineda, Eduardo Villagrán Ariza y Federico Ponce
Vaides.

General José María Orellana 1921-1926


Nacido en el departamento de El Progreso, en el municipio de El Jicaro en 11 de julio d 1872 El
período de gobierno de don Carlos Herrera fue interrumpido súbitamente por un movimiento
comandado por los generales José María Lima, Miguel Larrave y José María Orellana este último
tomó los mandos del gobierno y reinstaló al partido Liberal en el gobierno.

Carlos Herrera 1920-1921


Agricultor, caballero de tendencias modernas. Luego de la caída de Manuel Estrada Cabrera, quedó
en forma interina Carlos Herrera, quién en los comicios llevados a cabo lanzó su candidatura.

Licenciado Manuel Estrada Cabrera 1898-1920


Nació el 21 de noviembre de 1857 en la Ciudad de Quetzaltenango, fue su madre quien luchó para
costearle los estudios. Manuel Estrada Cabrera estableció su bufete para ejercer derecho en su natal
Quetzaltenango, donde más tarde llegó a ser alcalde.

General José María Reyna Barrios 1892-1898


Nacido el 24 de diciembre de 1854 en la Ciudad de San Marcos. A la edad de 14 años huyó de su
casa para enlistarse en las filas de los rebeldes quienes se organizaban en Tapachula, listos para atacar
a Vicente Cerna.

General Manuel Lísandro Barillas 1885-1892


Nacido el 17 de enero de 1845 en la ciudad de Quetzaltenango. Siendo segundo designado a la
presidencia, luego que la Asamblea Nacional aceptara la renuncia de don Alejandro Sinibaldi, el
General Barillas tomó posesión. Se afianzó en el poder gracias a un plan audaz que se puso en marcha
a la muerte del General Barrios.

Alejandro M. Sinibaldi 1885


Efímero cargo fue el suyo, pues solamente duró cuatro días del 2 al 6 de abril de 1885.

General José María Orantes 1882 -1883 (Interino)


Correspondió a este militar barrista, ocupar la primera magistratura de la Nación, al ser nombrado
por la Asamblea Nacional como sustituto, mientras duraba la ausencia del presidente titular Justo
Rufino Barrios, quien había partido hacia los Estados Unidos de América para propiciar un arreglo
entre México y Guatemala, en lo referente a la cuestión de límites entre estos dos países. Entrega
nuevamente el poder al General Justo Rufino Barrios el 6 de enero de 1883.

General Justo Rufino Barrios 1873-1885


Originario del departamento de San Marcos, nació el 19 de julio de 1835 en la población de San
Lorenzo. El joven Barrios estudió notariado en la Universidad Nacional de Guatemala.
General Miguel García Granados 1871-1873
Nacido el 29 de septiembre de 1809 en Sevilla, España arribó a Guatemala 2 años después.
Proveniente de una de las familias más influyentes y conocidas de Guatemala don Miguel García
Granados entró en oposición con el gobierno del Mariscal Cerna luego de ser diputado ante la
asamblea Legislativa hubo de marchar a México, donde se afirma obtuvo el apoyo de Benito Juárez.
Ingresó a la ciudad de Guatemala el 30 de junio de 1871.

Mariscal de Campo Vicente Cerna 1865-1871


Fogueado militar del periodo del Régimen Conservador originario del corregimiento de Chiquimula,
ocupó durante muchos años el puesto de corregidor de esa provincia. Participó en casi todas las
acciones de guerra de Carrera habiendo tenido actuación sobresaliente en 1851, cuando el país fue
invadido por el Oriente.

Pedro de Aycinena 1865


Nacido en 1802. Durante el gobierno de Carrera, este caballero desempeñó la cartera de Relaciones
Exteriores a la muerte de aquel en 1865, el Consejo de Estado lo nombró presidente provisorio para
que ocupara el cargo en forma interina mientras desempeñaba en cargo de Ministro de Relaciones
Exteriores.

Capitán General José Rafael Carrera 1851-1865


Nació en el municipio de Guatemala en la aldea Lo de Rodríguez campesino analfabeta, con
vocabulario vulgar, baja estatura de pelo liso y negro tuvo una vida muy turbulenta.

Licenciado Juan Antonio Martínez 1835-1848


Debido a la renuncia de Carrera el 15 de agosto de 1848, los liberales eligieron al Lic. Martínez como
candidato a la presidencia ya que reunía las cualidades que éstos estaban buscando los políticos de
entonces liberales y conservadores esperaba cualquier momento para sacar las armas y enfrentarse
unos contra otros.

Doctor Mariano Rivera Paz 1842 -1844


Nacido el 24 de diciembre de 1804 en la ciudad de Guatemala. Se le catalogó como una persona
trabajadora, honrada, eficiente pero a la vez, mal administrador del Estado, indeciso, dócil y que no
actuaba por sí solo.

Licenciado José Venancio López 1842


Nacido en 1791. Obtuvo el título de abogado en 1812 y formó parte del Colegio de Abogados de
Guatemala.

Doctor Mariano Gálvez 1831-1838


La fecha de su nacimiento se desconoce ya que fue abandonado en una canasta en las gradas de la
casa de Fray Toribio Carvajal por lo tanto se presume que pudo haber nacido el 29 de agosto de 1790
o bien el 26 de mayo de 1794.

Licenciado Mariano de Aycinena y Piñol 1827-1829


Importante caballero, miembro de una de las familias más acomodadas y destacadas en la vida política
de Guatemala durante el siglo XIX.

José Gregorio Salazar 1835


El único dato que se tiene, es que nació en El Salvador. Político centroamericano de inicios y
mediados del siglo XIX. Fue llamado para ocupar importantes cargos, pero la inestabilidad de los
tiempos en que le tocó actuar, hacían las actuaciones sumamente efímeras.
General Francisco Morazán 1830-1838
Nacido el 3 de octubre de 1799 en Tegucigalpa, Honduras. Fungió como presidente de Estado de
Honduras y fue presidente de Centro América a partir del 16 de septiembre de 1830 hasta el mes de
octubre de 1838.

José Francisco Barrundia 1829-1830


Nacido en 1787 en la ciudad de Guatemala, obtiene el 19 de marzo de 1803, el título de Bachiller en
Filosofía del colegio Tridentino. Destacada figura intelectual, dominaba varios idiomas, tradujo el
Código Penal de Livingston al castellano para poderlo adaptar al país.

José Francisco Barrundia 1829-1830


Nacido en 1787 en la ciudad de Guatemala, obtiene el 19 de marzo de 1803, el título de Bachiller en
Filosofía del colegio Tridentino. Destacada figura intelectual, dominaba varios idiomas, tradujo el
Código Penal de Livingston al castellano para poderlo adaptar al país.

General Manuel José Arce 1825-1828


Nació en 1768 en San Salvador, militar y político, Tuvo el honor de haber sido el primer presidente
de la República Federal de Centro América, misma que se organizó con el nombre oficial de
Provincias Unidas del Centro de América cometió muchos abusos y atropellos, manteniendo su
gobierno a la fuerza.

Licenciado José Cecilio del Valle 1824-1825


Nació en Honduras, en la ciudad de Choluteca, el 22 de noviembre de 1780. Realizó estudios de
Filosofía, Derecho Civil y Canónicos en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se recibió de
abogado y se le conocía como El sabio Valle, debido a su gran dedicación a los estudios.

Licenciado Antonio Rivera Cabezas 1830-1831


Guatemalteco, licenciado en leyes, creó la Dirección de Caminos Departamentales restableció las
escuelas que se destruyeron debido a las guerras que durante tanto tiempo azotaron al Estado. El
Licenciado Rivera mandó a construir más escuelas en Chiquimula para suplir las necesidades de esta
población.

Doctor Pedro Molina Mazariegos 1823 y 1829-1830


Nacido el 29 de abril de 1777 en Guatemala fue sin ninguna duda fue el más acalorado partidario de
la emancipación política de Centro América. A la cabeza del partido denominado “Los Cacos”, apoyó
con fervor la Independencia y lucho por ella.

General Vicente Filísola 1822-1823


Nacido en Italia, nacionalizado español, comandante de la “División Protectora Mexicana" asumió el
mando y gobierno como Gobernador de su Majestad el Emperador Agustín I y Capitán General de
Centro América.

Brigadier Gabino Gainza 1821-1822


Nació en España, en la ciudad de Pamplona el 20 de octubre de 1753. Fue enviado como subinspector
general del ejército de la colonia en Guatemala. Le correspondió ser el Jefe Político de transición
entre la vida colonial y la independiente. Ocupó cargos de mucha significación antes del año de 1821.
Ejerció como Capitán General para posteriormente convertirse en Presidente de la Nueva República.

 La relación de la Sociología con Trabajo Social


El trabajador social necesita la ayuda de otra disciplina, para cumplir con su misión, es la sociología
que describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad, buscando comprender las relaciones y
los hechos sociales por medio de la historia mediante el empleo de métodos de investigación. De esta
manera el trabajador social posee la información necesaria para poder llegar a una conclusión y buscar
la resolución de los problemas del individuo que solicita la ayuda y orientación.

La relación entre ambas

Los dos se interesan en la gente y tratan de conocer y comprender sus comportamientos sociales y
sus interacciones. La sociología y trabajo social han mantenido a lo largo de su historia unas
relaciones que han estado muy lejos de ser lineales. La compleja interacción entre ambas disciplinas
se ha visto acentuada por los cambios de paradigmas, las fluctuantes demandas de la sociedad, la
búsqueda de un estatus académico y las definiciones de la identidad profesional.

Diferencia

La Sociología se define como la ciencia social que se dedica al estudio de los fenómenos que surgen
en la sociedad, comprenderlos, interpretarlos y darle soluciones. El trabajo social y no el sociólogo
pueden adoptar decisiones sobre la resolución de los problemas sociales.

Limitaciones del trabajador social con relación a la sociología

a) elaboración de elementos cognoscitivos teóricos-prácticos.

B) Practica política.

Reconceptualización del trabajo social y la necesidad de una estrategia interdisciplinaria

El servicio social ha tenido una trayectoria muy vinculada al desarrollo del pensamiento social
institucionalizado y oficial.

En un primer momento las inquietudes de la reconceptualización, se discutieron en los encuentros


continentales de Porto Alegre, Araxa y Tesopolis (Brasil) y en la década de los 60 la dinámica del
concepto paso a las Escuelas superando el concepto de "postulado ideal"

El trabajo social sigue siendo un "hacer social" que brinda asistencia, concientización, organización
comunitaria. El trabajo social no puede escaparse de la presencia del objeto último de todos sus
esfuerzos y preocupaciones.

Trabajo Social

No solo tuvo que desechar el marco teórico sino que ha reconocido el decisivo papel de la
experiencia de la práctica.

Sociología

La actividad se ha polarizado en torno a la investigación.

Las limitaciones del hacer del sociólogo

 Buscan unilateralmente la generalización de la realidad.


 Las investigaciones son largas.
 Dependencia de financiamiento externo, ya que las investigaciones tienen un costo elevado.

La sociología es de doble carácter porque es sujeto y objeto de su disciplina; al mismo tiempo que
la estudia, es miembro activo de la misma.

Conclusión

La relación del trabajo social con la sociología se ve a simple vista. La sociología es el estudio de los
grupos y sus interacciones, el estudio de la situación de los mismos o una población (con respecto a
su desarrollo humano por ejemplo) y otras similares, mientras que el trabajo social es la modificación
de situaciones en las cuales hay carencias o se requiere ayuda. El Trabajo Social se ha configurado
como una profesión y disciplina que integra saberes y conceptos de otras disciplinas que a su vez le
han permitido crear sus propias teorías y metodologías, obtenidas mediante la investigación como
componente fundamental de la intervención profesional. La sociología ha incidido mucho en el
Trabajo Social, ya que es una ciencia que se ha definido de alguna manera como la que tiene que ver
con el comportamiento de las personas y así mismo se relaciona con el entorno y la cultura, además
son complementarias.

La sociología se podría decir que aporta mucho para el desarrollo como profesional de un trabajador
social ya que ambas disciplinas básicamente se enfocan en el comportamiento social, los hechos
sociales, incluso muchos autores que son sociólogos han tratado mucho el tema del trabajo y la
división del trabajo social tal como Emile Durkheim.

Otro aporte de la sociología que influye mucho en el trabajo social como disciplina es que podemos
entender la sociedad de una manera más factible, ya que con la misma sociología se estudian los
cambios que han habido en esta misma sociedad a través de los años, de igual manera autores como
lo son Herbet Spencer, August Comte, Karl Marx, entre otros, han aportado teorías que han sido muy
prácticas y útiles y han dejado mucho para pensar, trabajar con ellas y tomaren cuenta para toda acción
o labor a realizar a lo largo de esta disciplina como loes el trabajo social.

De igual manera teorías como los sistemas sociales que planteó Parsons, los tipos de acciones sociales
de lo que tanto habla Max Weber, o como Spencer Herque habla también de las sociedades como
organismos, todo estos nos ayuda a tener una visión más clara como trabajadores sociales, de los roles
que debemos cumplir en la sociedad a la hora de salir a un ámbito laboral ya formados como
profesionales, ya que la sociedad básicamente va a ser nuestro enfoque siempre, aportar a la
comunidad y a las personas conocimientos que sean prácticos a la hora de realizar cualquier actividad
en la sociedad.0gualmente como lo plantea Spencer, ya que la sociedad es un organismo que a medida
que crece se complejiza, nosotros tenemos que estar ahí para ayudar a dichas sociedades en todos
estos procesos, así como expresa Durkheim en su aporte de la división del trabajo que dice que lo que
mantiene unidas a las personas es la solidaridad social, y que las ideas son las que determinan el orden
social y a su vez dicho orden nos guiar al progreso.

Este progreso yo lo entiendo, además de como progreso científico, como progreso humano, es decir
desarrollar habilidades que nos permitan pensar globalmente y no solo individualmente y esto nos
permitir cambiar las situaciones de la actualidad que generan conflictos sociales el mundo entero este
sufriendo cambios en diferentes niveles, sociales, tecnológicos, ambientales, que no sabe cómo salvar.
A mi parecer se deberían desarrollar políticas que involucren más a la sociedad en temas políticos y
de reformas sociales. Debemos preocuparnos más en lo que le pasa al otro, desarrollando ideas y
políticas solidarias a cargo del estado que permitan a los integrantes de esta sociedad acceder en forma
más equitativa a oportunidades que le sirvan para conquistar la verdadera libertad. Esta para mi es la
única forma de cambiar esta sociedad de vacío.

También quisiera abordar la Antropología en este caso dentro de los aportes al Trabajo Social, debo
destacar la diversidad cultural como un elemento esencial dela sociedad multiétnica que los
profesionales deben tener muy en cuenta a la hora de realizar la intervención con el ánimo de
concientizar a las personas respecto a la interculturalidad, la antropología nos aporta un componente
de vital importancia en la intervención y es la postura neutral que debemos asumir en todos los
ámbitos en los cuales nos desenvolvamos. El diario de campo también es otro aporte fundamental
para el trabajador social, pues, allí recoge los resultados de las intervenciones, los hechos observados,
las experiencias vividas de las personas, datos e información que el profesional extrae, estas
anotaciones pueden ser la clave para interpretar los que se está analizando.

Por otra parte les proporciona información acerca del mundo social y de una diversidad cultural, que
contribuye a eliminar los prejuicios entre los diferentes grupos sociales, en esta medida aporta
metodologías para analizar los problemas sociales, a comprender la realidad y a orientar la
intervención del trabajador social, ambas ciencias comparten roles comunes y se enriquecen
mutuamente retroalimentando los conocimientos y saberes prácticos en el ejercicio de sus funciones.

En cuanto al pensamiento del Trabajo Social, su teoría y fundamentación se ha constituido


desarrollado gracias a las aportaciones de otras disciplinas provenientes tanto de las ciencias sociales
como de las naturales, es decir, su configuración final es fruto de una amplia gama de aportaciones
que provienen de otras disciplinas y que permiten crear un marco multidisciplinar muy enriquecedor
para el Trabajo Social puesto que la realidad a la que hace frente es multifactorial, la Sociología aporta
al Trabajo Social un conjunto de evidencias científicas sobre la realidad social en la que se producen
los procesos de exclusión social e inclusión social.

El trabajo social no existe en todas las sociedades, pero sí que está muy extendido en otras muchas,
el trabajo social surge cuando los poderes públicos empiezan a preocuparse por el bienestar social, la
actividad social tiende a convertirse en habitual, lo que hace que comportamos impresiones acerca de
cómo son las cosas y nos comportemos de acuerdo con convencionalismos sociales basados en ese
conocimiento común. La sociología inculca más teoría, mientras que el trabajo social tiene más
conocimientos de las técnicas de actuación.

El trabajo social ha estado relacionado con la sociología en gran parte de su historia, esta disciplina
buscando intervenir en el cambio social toma aportes de diferentes disciplinas entre ellas la
sociología. El trabajo social ha sido definido como una disciplina que promueve el cambio social y
ayudar a las personas a incrementar el bienestar común, tiene como derechos fundamentales la justicia
social y los derechos humanos.

Para terminar uno de los aportes más importantes y creo que el mas dado en la sociología en su
función científica es de comprender el mundo social empezando por el poder, es una operación que
no es socialmente neutra y que cumple indudablemente una función social.

Potrebbero piacerti anche