Sei sulla pagina 1di 12

CICLO ECONÓMICO

Definición:

El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la


economía y que suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el
ciclo económico comienza de nuevo. Pasa por periodos de recesión y
periodos de expansión. Este fenómeno ha sido común a lo largo de la
historia económica, conociéndose con otras denominaciones como “ciclos
comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.

Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de


nuevo desde el inicio formando una rueda continua. Sin embargo, debido a
su imprevisibilidad no se puede tomar esto como una regla formal.

En las fases alcistas la economía mejora y se crea empleo, mientras que en


las bajistas la economía decrece. Es en los periodos de contracción cuando
se desatan las crisis económicas. Cuando ocurren oscilaciones de gran
intensidad se pueden llegar a ver burbujas económicas.

Aunque conozcamos la situación en que nos encontramos, el


comportamiento futuro de la economía es prácticamente impredecible, ya
que no sigue un patrón establecido.

Características del ciclo económico:


Entre las características del ciclo económico se encuentran:

- El ciclo económico posee un movimiento ondulatorio, es decir, se


alterna entre fases que van desde la expansión hasta la depresión,
subiendo y bajando la actividad económica de forma alterna.
- Posee cierto tiempo de duración, este se determina de acuerdo al tipo
de ciclo económico que se lleve a cabo en ese momento.
- Los precios y la producción se ven afectados de acuerdo a la etapa en
el que el ciclo económico se encuentre.
- Son útiles para conocer las causas y soluciones de diferentes
problemas en una economía.
El crecimiento económico es entendido como la evolución positiva de los
estándares de vida de un territorio, habitualmente países, medidos en
términos de la capacidad productiva de su economía y de su renta dentro
de un periodo de tiempo concreto.

La definición más estricta de crecimiento económico es la que indica que se


produce un aumento en términos de renta o de los bienes y servicios que la
economía de un territorio produce en un tiempo determinado generalmente
medido en años.

El concepto de renta puede englobar dentro de esta definición otros muchos


indicadores económicos de bienestar de un país o región cualquiera. Aspectos
como el nivel de ahorro o de inversión de sus ciudadanos y su balanza
comercial son algunos que comúnmente se tienen en cuenta a la hora de
estudiar el crecimiento económico. Dicho lo cual, el medidor más utilizado para
medir la evolución económica suele ser las fluctuaciones del PIB (Producto
interior bruto) del país analizado.

Teoría del crecimiento económico


Los estudios económicos que han tratado de definir este fenómeno se
engloban en la teoría del crecimiento económico y se centran en el estudio de
las mejoras que experimentan las economías en un número de años
determinado, que normalmente suele extenderse al largo plazo. Para el corto
plazo existe la teoría del ciclo económico.

Mediante el estudio del crecimiento económico son observados otros muchos


aspectos de la vida productiva de una economía, poniendo el foco en su nivel
productivo, la calidad de la educación impartida a sus ciudadanos, sus índices
de mortalidad y natalidad o la esperanza de vida en su región.

Por otro lado, habitualmente se suele identificar este tipo de crecimiento con
éxito o no, como en el caso de las recesiones económicas (donde se produce
un decrecimiento de la actividad económica durante un periodo de tiempo) y de
las políticas económicas que practican los países del mundo, partiendo de la
base de que si la renta de un país aumenta también lo hará el bienestar de sus
ciudadanos.

No obstante, la distribución de la riqueza de un país o las características


específicas de su sistema productivo pueden esconder aspectos que la
medición en términos de renta no logra explicar con detalle. El empleo del PIB
como medidor ayuda a simplificar la realidad a la hora de analizar el
crecimiento, aunque no logre explicar con total claridad la verdadera mejora de
las condiciones de vida.
Factores de crecimiento económico
En siglos de estudio de la economía se han desarrollado diferentes modelos
sobre el crecimiento económico y sus causas. Estos son simplificaciones de la
realidad útiles para buscar explicaciones sobre cómo las economías crecen y la
razón de sus cambios. La idea general que puede extraerse de ellos identifica
ciertos factores como claves en el crecimiento económico:

 La inversión en capital: Clave para que los trabajadores realicen su


labor productiva en mejores condiciones y con la ayuda de más herramientas.
 La educación: O lo que es lo mismo, la inversión en capital humano que
dota a los participantes en el proceso productivo de una preparación que les
ayuda a aumentar su producción con los mismos recursos y ser más efectivos.
 La tecnología: Importante en el sentido de que facilita la evolución en
los modelos de trabajo, las herramientas y medios de producción y la
investigación.

Inversión pública y crecimiento

La importancia de la inversión de capital fijo radica en que es la base


material para la producción interna de bienes y servicios; y una vez más se
prueba que en Argentina es la inversión pública la que motorizó la
economía desde el 2003, avanzando en un proceso de industrialización con
inclusión social. De esta manera, el incremento en el gasto público y de la
inversión del Estado ha sido uno de los pilares centrales de este gobierno,
destacando el alza en las obras de construcciones estatales o emprendidas
por el sector público para el consumo privado.

De todas maneras, se requiere restablecer los niveles de gasto público


agregado, a fin de hacerlo compatible con las múltiples demandas y
necesidades de la población, contribuyendo a la corrección de
desequilibrios económicos, productivos, sectoriales y regionales presentes a
lo largo y ancho del país.

La corrección de las inestabilidades sociales y productivas de la economía


argentina son necesarias, incluso no sólo por motivos de equidad y
desarrollo, sino también para poder afrontar con éxito los retos de los
mercados globalizados sumamente exigentes en términos de
competitividad. Asimismo, la inversión privada, juega un rol importante en
el país, está demostrado que los grandes naciones desarrolladas han logrado
su gran crecimiento económico, y su organización social ha sido
transformada en una verdadera maquinaria de trabajo.

Los países que cuentan con aplicación en maquinarias y personal


tecnificado concurren a todos los mercados del mundo llevando productos
altamente competitivos y logran conquistar los mercados.

En consecuencia, la inversión produce empleos, redistribuye la riqueza e


implementa una oportunidad para la inclusión social. Es de gran
importancia la inversión, justamente, es ese objetivo el que persigue todo
país: sólo la inversión se encuentra al servicio de la economía nacional,
teniendo como objetivo la creación de puestos de trabajo y mano de obra
calificada logrando el crecimiento y evolución de los países. El desarrollo
de cualquier país descansa en su estabilidad macroeconómica, en la
eficiencia de sus instituciones, en la adecuada asignación de sus recursos,
así como en un sólido Estado de Derecho, pero también se requiere de otros
aspectos que resultan de gran notoriedad, como lo es la calidad del capital
humano.

Interrelación mercados internacionales

¿Realmente es tan importante el comercio internacional para el desarrollo


económico?
Muchos expertos en comercio internacional discuten esta cuestión que
consideramos tan fundamental y de hecho, existen opiniones para todos los
gustos. Sin embargo, aquí encontrarás las principales claves por las cuales
consideramos que verdaderamente el comercio internacional es un motor
indispensable para el desarrollo económico de prácticamente cualquier
región del mundo.

Facilita la innovación
Una de las principales críticas por parte de todo tipo de expertos en este
tema, es que la irrupción del comercio internacional puede ocasionar una
competencia desigual entre empresas competitivas y fuertes, en
comparación con otras que no lo son. No obstante, si se fomenta este tipo
de comercio exterior entre las distintas regiones, se consigue precisamente
un efecto contrario, a través de la innovación.

Mayor eficiencia en los mercados


No todas las empresas pueden internacionalizarse, ni tampoco todas ellas
conseguir sus objetivos. Aunque la protección a la industria de cualquier
país puede resultar positiva en determinados casos, el desarrollo
tecnológico, la propia competitividad entre las empresas y los mercados
internacionales, logran una eficiencia que de otra forma resultaría mucho
más complicada de alcanzar.

Potenciar el desarrollo del tejido empresarial


No son pocos los países que se muestran ciertamente preocupados por las
consecuencias que podría ocasionar el comercio internacional en su tejido
empresarial. Aunque los aranceles suponen, en cierta medida, una
desventaja competitiva, la liberalización de los mercados internacionales y
el fomento del comercio internacional en los diferentes países, consigue
mejorar la competitividad de las empresas y desarrollar óptimamente el
tejido empresarial de los territorios.

Combatir eficazmente la pobreza en numerosas regiones


La globalización tiene es una cuestión real y ningún país puede permanecer
aislado. Haciendo uso del comercio internacional, sus herramientas y
fomentando el intercambio económico para crecer, se pueden atenuar de
manera realmente eficaz situaciones de pobreza existentes en muchos
países. Las cifras son claras, la apertura a los mercados internacionales, el
desarrollo de la actividad comercial, o el fomento de las exportaciones, son
esenciales para proteger a la población frente a la pobreza.

Mayor inversión en las comunicaciones


No se puede entender el comercio internacional y desarrollo económico sin
una mayor inversión a nivel de comunicaciones terrestres, aéreas y
marítimas. Estos canales resultan fundamentales para fomentar la actividad
comercial a nivel internacional, obtener la prosperidad de los pueblos y
responder a las demandas implícitas de cada una de las regiones. Además,
aquellas naciones que tienen comunicaciones menos desarrolladas, tienen
también una dificultad añadida para comerciar con otros territorios.

Producción nacional y crecimiento

El crecimiento económico es el aumento sostenido del producto en una


economía. Usualmente se mide como el aumento del Producto Interno
Bruto (PIB) real en un período de varios años o décadas. Es decir, el
crecimiento económico representa la expansión de la producción nacional
de un país. Según Samuelson (2001), cuatro factores son importantes para
que exista crecimiento: “1) El capital humano (la oferta de trabajo, la
división del trabajo, la educación, la especialización, la disciplina, la
motivación). 2) Los recursos naturales (la tierra, los minerales, los
combustibles, la calidad del medio ambiente). 3) La formación o intensidad
de capital (las máquinas, las fábricas, las carreteras) y 4) La tecnología (la
ciencia, la calidad de los conocimientos científicos y técnicos, la ingeniería,
la dirección de empresas, la iniciativa empresarial)” (p. 512).

Cabe destacar, que estos factores pueden variar mucho de unos países a
otros y algunos los combinan más eficazmente que otros, y los mismos
como la tecnología y la intensidad de capital, son fuentes de crecimiento a
largo plazo, es así como la tecnología multiplica la eficiencia en el trabajo
y la intensidad de capital determina la prosperidad y el crecimiento de una
economía, ya que la hace más rica y más productiva.

De igual manera vale señalar, que el surgimiento del crecimiento


económico moderno data de los tiempos de la revolución industrial, ya que
según Simón Kuznets, padre del estudio cuantitativo del crecimiento
económico, éste tuvo sus inicios en Gran Bretaña entre 1780 y 1820, en los
Estados Unidos entre 1810 y 1860 y en Alemania entre 1820 y 1870. En
todos estos países la aparición del crecimiento económico coincidió con el
surgimiento del capitalismo como sistema económico predominante. En las
primeras fases del crecimiento económico de estos países, hubo una
aceleración de la tasa de crecimiento del ingreso total junto con aumentos
en el crecimiento demográfico. Estas dos tendencias claramente se
entrelazaron con descubrimientos tecnológicos, tanto agrícolas como
industriales. (Larraín y Sachs: 2002:94).

Tomando en cuenta la relación existente entre crecimiento y desarrollo, se


puede afirmar, que existe desarrollo económico cuando el bienestar
económico de la población de un país aumenta durante un largo período.
De igual manera, tal como lo señala Dornbusch y Fischer (2003), “existen
diversos indicadores para medir el grado de desarrollo de las naciones,
entre ellos los más importantes son, el PIB real per cápita, la distribución
de la renta y el empleo, pero también hay otros como son, la salud, el grado
de alfabetización, la longevidad o esperanza de vida, entre otros”. (p. 319).
En otras palabras, acceso a la asistencia médica, educación, expectativa de
vida, mejoramiento en la nutrición, empleo y una tendencia hacia la
urbanización. Aparte de esos indicadores, un factor muy significativo para
medir el grado de desarrollo de una nación es el grado de industrialización
de la misma, es decir, todos los países altamente desarrollados, tienen un
alto porcentaje de empleo en las industrias manufactureras y en los
servicios, donde el alto grado ocupacional refleja la igualdad entre el grado
de industrialización y el nivel desarrollo, a mayor grado de
industrialización, mayor nivel de desarrollo.

Por tal motivo, los países que no se encuentran en esa etapa de desarrollo
industrial, se les llama países en vías de desarrollo, aunque un estudio
profundo de los patrones de desarrollo realizado a comienzos de los años
setenta, por Hollis Chennery, de la Universidad de Harvard, y Moshe
Syrquin, de la Universidad de Bar-Ilan, realizado a más de cien países para
el período comprendido entre 1950 y 1970, llegaron a la conclusión de que
debía abandonarse la noción de que existe una dicotomía entre naciones
desarrolladas y en desarrollo, y que esta idea debería ser sustituida por un
concepto de etapas de transición entre niveles de desarrollo. Actualmente,
los países en desarrollo muestran muchas características de las fases
tempranas de las economías desarrolladas. Los patrones de desarrollo de
países muy diversos evidencian trazos consistentemente similares: una
declinación de la agricultura, una mayor participación de la industria y los
servicios, y una tendencia hacia la urbanización (Larraín y Sachs:
2002:101).

También es necesario considerar el crecimiento de ciertos indicadores


económicos para medir el grado de crecimiento en una economía, entre
ellos se tienen: 1) la inversión (pública y privada), la misma es necesaria
que incentiven los gobiernos para generar mayor riqueza entre sus
habitantes, a través de la generación de mayores niveles de empleo,
diversidad del aparato productivo, incentivos a la producción, mejoras en la
productividad, entre otros, 2) el crecimiento sostenido, dado que el mismo
produce estabilidad económica, y 3) el nivel socio económico de la
población, puesto que a medida que estos indicadores se incrementen y
sean sostenibles en el tiempo, habrá mayor crecimiento económico para la
economía de los diferentes países, con posibilidades de erradicar la
pobreza.

Efecto multiplicador
Multiplicador fue originalmente introducido por R. F. Kahn, un aumento de
la inversión eleva la producción y el empleo; un descenso los reduce, el
efecto multiplicador; a un incremento de la inversión, pero en forma
multiplicada, el Producto Nacional Bruto crece en mayor cantidad que la
invertida toda se centra.

Es un juego disminución de la inversión y crecimiento de la misma.

Bajo el modelo de una economía simplificada, el PNB es igual a la Renta


Nacional. El multiplicador adquiere particular relevancia al considerar el
efecto que puede tener como factor de estímulo a la demanda agregada en
una economía.

El modelo de Keynes alcanza la plena madurez de su pensamiento en


materia económica en momentos en que el mundo se encontraba sumiso en
la gran depresión de los años 30.

En el mundo Keynesiano, la economía puede presentar largos períodos de


persistente desempleo, el profundizar en el tema de los mecanismos e
instrumentos.

El efecto multiplicador es referido al aumento sobre la economía ya que


permitirá un aumento de las rentas de los factores de la industria de bienes
de inversión.

Ciertos factores pueden operar para restringir la amplitud del proceso de


multiplicación, lo que resulta en una reducción del valor multiplicador en
relación con la cifra normal o en una cifra normal comparativamente mas
baja.

Un crecimiento en lo gastos del estado incrementa la producción y


lógicamente una reducción en la compra de bienes y servicios reduciría su
nivel de equilibrio. Es aquí donde el efecto multiplicador juega un papel
importante en la economía.

Las crisis del ciclo


Las crisis económicas se caracterizan por los inconvenientes de
funcionamiento del sistema económico durante un tiempo prolongado,
incidiendo negativamente en la calidad de vida y en otras áreas sociales y
políticas.

Además, presentan dos características importantes: la inestabilidad en los


mercados, lo cual supone dificultad para predecir el rumbo a seguir y por lo
tanto acciones intempestivas, riesgosas, que bien puede contribuir más aún
con la crisis; y por otro lado la eventual transmisión de dicha inestabilidad
de un sector o geografía determinada (aislado) al resto de los sistemas o al
menos a los circundantes (centrado), en caso de ser demasiado prolongada
en el tiempo.

Si analizamos la evolución de la economía de un país o región a lo largo


del tiempo mediante un gráfico que refleje el nivel de producción
observamos cómo éste tiene un comportamiento inestable, con continuos
periodos de subidas y de bajadas. Esas alteraciones en el nivel de
producción generan lo que se denominan ciclos económicos. Definimos
ciclo económico como el periodo que incluye las fluctuaciones de la
producción, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB).
El ciclo está constituido por períodos alternativos de crecimiento y recesión
económica. Las partes que se pueden distinguir en un ciclo económico son:
-Depresión o fondo: es el punto más bajo del ciclo a partir del cual se
cambia su tendencia.
-Recuperación o expansión: es la fase ascendente del ciclo, en la que los
niveles de actividad económica crecen.
-Auge o cima: es el punto máximo del ciclo, a partir del cual ya no resulta
posible seguir creciendo.
-Recesión: es la fase descendente del ciclo, es decir, tras una desaceleración
del crecimiento se pasa a tasas de crecimiento negativo. Si la situación
sigue deteriorándose se llega a la depresión.
El uso del término crisis hace referencia a un deterioro grave de las
variables macroeconómicas y se requiere una lenta y difícil recuperación.
Crisis históricas
El siglo XX, en el periodo de entreguerras se vivieron las duras
circunstancias propias de una situación de posguerra, pero a partir de 1925
vinieron cinco años de crecimiento económico y prosperidad: "Los felices
años veinte".
Ese corto espacio de bienestar fue bruscamente interrumpido en septiembre
y octubre de 1929: sobrevino La Gran Depresión. Los precios cayeron, los
stocks subieron, muchas empresas cerraron, el desempleo en Estados
Unidos aumentó del 3% en 1929 al 25% en 1933 (en una economía sin
seguro de desempleo ni coberturas sociales), y la producción industrial se
redujo en un 38% en esos mismos cuatro años. El PIB estadounidense se
redujo en el mismo periodo en un 32%. No era una crisis más: era una
catástrofe económica sin precedentes.
¿Qué había ocurrido? Muchas fueron las posibles causas: las rigideces de
un sistema monetario basado en el patrón oro, las rigideces salariales del
mercado de trabajo, la debilidad del sistema bancario norteamericano...
La decisión de incrementar los precios del petróleo por parte de la OPEP
fue la que determinó la segunda gran crisis del siglo XX:" La crisis del
petróleo", que se prolongó durante una década, de mediados de los setenta
a mediados de los ochenta. Esta crisis puso de manifiesto la debilidad de
las economías occidentales por su dependencia del petróleo.
Los años ochenta y noventa fueron los del triunfo de las teorías
neoliberales que propugnaban un estricto control de la política monetaria y
una drástica liberalización de los mercados como los métodos más eficaces
para luchar contra la inflación y favorecer el crecimiento económico.
Estas políticas tuvieron éxito inicial, sobre todo en Estados Unidos y Gran
Bretaña: lograron controlar la inflación, estabilizar la economía y hacer
descender el desempleo. Sin embargo, la desregulación de los mercados,
las restricciones a la intervención y control de los Estados, las rebajas de
impuestos y la privatización de servicios públicos pusieron las bases para
las posteriores crisis de origen financiero y especulativo.

Causas

Causas de una crisis económica


Crisis económica
Una causa de crisis económica puede ser las fluctuaciones en los precios.
Entre las causas más comunes de las crisis económicas están:

Malas políticas económicas. La aplicación defectuosa o errada de políticas


económicas por parte de los gobiernos puede encender la mecha de una
crisis económica local.
Catástrofes naturales, sociales o políticas. Como los terremotos, las
revoluciones o las guerras, que interrumpen el normal desempeño
económico y alteran el tipo de demanda existente.
Fluctuaciones en el precio de la materia prima. Como es el caso del
petróleo, cuyas oscilaciones impactan directamente en los países
consumidores y en los productores también, alternando a veces
abruptamente los períodos de bonanza con los de recesión.

Tipos
-Crisis agraria. Ocasionada por oscilaciones climáticas y otros fenómenos
que afectan el rendimiento de la producción del agro, mermando la
cantidad de alimentos producidos para satisfacer la demanda constante.
-Crisis de suministros. Aquellas que son consecuencias de imprevistos que
cortan la cadena de distribución, como son catástrofes naturales, huelgas
prolongadas o cierres de frontera.
-Crisis de oferta. Aquellas en las que la oferta de un bien o servicio son
insuficientes para satisfacer la demanda actual, ocasionando el aumento
desmesurado del precio del mismo, lo cual incide de inmediato en la
capacidad económica de los consumidores, que deben sacrificar otras cosas
para seguir consumiendo. Las crisis energéticas suelen ser de este tipo.
-Crisis de demanda. Ocasionadas por el exceso de oferta o la caída en la
demanda, lo cual desequilibra el ciclo económico y ocasiona la caída de los
costes de reposición de los vendedores y productores

Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de
bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido,
normalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada
unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la
inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una
pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida
de una economía. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan
indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes'
ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al
Consumidor (IPC).

Causas de la Inflación
Existen tres tipos de inflacion:

-Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la


oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de
producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

-Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias
primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el
productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus
precios.
-Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte
incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde
antes para que el aumento sea gradual.

-Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es


típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de
salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al
aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo
vicioso de inflación.

Recesión

Una recesión es un decrecimiento de la actividad económica durante un


periodo de tiempo. Oficialmente se considera que existe recesión cuando la
tasa de variación anual del PIB es negativa durante dos trimestres
consecutivos. Vulgarmente se conocía como periodo de «vacas flacas».

La recesión económica es la fase del ciclo económico en la que la actividad


económica se reduce, disminuye el consumo y la inversión y aumenta el
desempleo.

Potrebbero piacerti anche