Sei sulla pagina 1di 5

9

COMU 3

El artículo de opinión: tipología, estructura y características


Logro de sesión

Al término de la sesión, el estudiante elabora un mapa conceptual señalando la estructura, tipología y


características formales del artículo de opinión, con lógica, coherencia y capacidad de síntesis.

I. Lee los siguientes textos de opinión e identifica a qué tipo corresponden. Luego, identifica
los elementos de su estructura en cada uno de ellos. Puedes utilizar resaltador, llaves, líneas
. o colores diferentes para separar un elemento de otro.

Texto 1
Sin ton ni son ni don, por Renato Cisneros
Lo dice mi DNI, pero quiero ser más enfático, así que aprovecho estas líneas para autorizar desde ahora a los
médicos que vayan a tener en el futuro el disgusto de declarar mi muerte clínica a que —previo anuncio
formal a los parientes que me sobrevivan— retiren los órganos operativos que sea menester y dispongan de
ellos en la esperanza de que puedan serle útiles a otro cuerpo.

Ignoro si para entonces se mantendrán en buen estado mis riñones de lector sedentario, mi hígado de
bohemio vitalicio, mi corazón de funambulista empedernido, mis córneas de avezado miope, o mis pulmones
de asmático recalcitrante, pero si algo de aquellos recursos humanos sirve para un eventual trasplante,
procedan a extirparlos, muchachos, de cuajo, sin miedo.

En el Perú, según el Minsa, todos los días mueren una o dos personas esperando un órgano. Morir esperando
que aparezca alguien (mejor dicho, desaparezca) y restituya la vida que se te escapa debe ser una de las
formas más desesperanzadoras de irse de este mundo. Eso le ocurrió a Alejandro Zumarán, de 6 años, quien
falleció hace unas semanas en una sala del Incor cansado de esperar por más de cuatro meses un corazón
sano que reemplazara al suyo, afectado por una disfunción ventricular.

Los datos de Reniec son impactantes: de los más de 23 mil peruanos mayores de edad apenas el 13%
responde sí ante la pregunta de si donaría órganos. Con esas estadísticas es natural que vayamos a la cola de
Sudamérica, apenas arriba de Bolivia. Por si no fuera suficiente, carecemos de una legislación que convierta
a los mayores de 18 automáticamente en «donantes presuntos», como ocurre en México o Argentina, donde
todo ciudadano adulto es considerado donante al morir salvo que en vida haya expresado claramente su
negativa ante ciertas instancias públicas.

Lo ideal, desde luego, sería que no necesitásemos de norma alguna para regular un ejercicio que es,
básicamente, un acto de generosidad, pero dado de que esa virtud no es precisamente muy popular entre
nosotros (pregúntenle a un venezolano sin pasaporte), y tomando en cuenta los miedos rancios instalados
desde hace décadas en la población (caer en manos de mafias que trafican órganos; ser declarados muertos
anticipadamente; violar creencias religiosas), hoy es imprescindible una ley que favorezca la donación. (…)

Ejercitar el altruismo en el plano más individual e íntimo (dando luz verde para traspasar nuestros órganos,
tejidos, sangre) puede ayudar a que dejemos de ser tan marcadamente egoístas en lo colectivo. Después de
todo, cómo vamos a compartir un país, un trabajo o una vía pública si ni siquiera sabemos desprendernos de
un riñón.

Adaptado de https://elcomercio.pe/somos/firmas/ton-son-don-renato-cisneros-noticia-549939

Tipo de texto: ___________________________________________________________________________

Tema: __________________________________________________________________________________

Opinión del autor sobre el tema:____________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Texto 2
Ensamblaje brasileño
Presenciar los trascendidos que llegan estos días desde Curitiba, Brasil, sobre las declaraciones de quienes se
desempeñaron como altos funcionarios de Odebrecht equivale a ver una especie de serial en el que cada
entrega nos revela un tinglado de cifras, nombres y métodos de pago que permiten reconstruir el esquema
de cómo la empresa operó en nuestro país –y en varios otros de la región– para financiar a políticos o
sobornar a funcionarios con total impunidad durante tantos años.

Es cierto que mucha de la información que se ha dado a los fiscales peruanos no es nueva y que sirve, más
bien, para corroborar datos que se sabían desde hace algún tiempo. Esta, por supuesto, es importante porque
los testimonios brindados en el contexto de una colaboración eficaz tienen un valor distinto al de aquellos
que simplemente se ofrecieron en un careo incidental. En ese sentido, con solo una semana de vigencia, el
acuerdo de colaboración ya ha demostrado –a contracorriente de lo que sostenían sus detractores– ser una
herramienta útil para el trabajo del equipo especial.

Es necesario recalcar, sin embargo, que no todas las revelaciones tienen la misma resonancia judicial: no es
lo mismo ser procesado por presuntamente haber lavado activos en el marco de una campaña electoral
(cuando jurídicamente todavía se dirime si la no declaración de aportes puede calificar dentro de dicho tipo
penal) que por haber recibido una coima por la licitación de un proyecto siendo funcionario público. Y en esa
medida, hay algunos aludidos que, tras la ronda de interrogatorios, salen más chamuscados que otros.

De todos los mencionados hasta ahora, quizá el más complicado sea el ex presidente Alejandro Toledo. Según
contó el martes Sergio Nogueira, ex secretario general de Conirsa –el consorcio encargado de la construcción
de los tramos II y III de la Interoceánica Sur–, la constructora brasileña habría pagado US$45 millones en
coimas por adjudicarse dicha obra; un monto del que, según Nogueira, las consorciadas peruanas (Graña &
Montero, JJC Camet e ICCGSA) habrían asumido el 30%. Toledo, según reveló Jorge Barata en el 2017, habría
recibido US$20 millones de esa holgada bolsa.

Para agravar aún más su situación, el jueves una fiscalía de Costa Rica allanó las oficinas centrales del
Scotiabank de ese país como parte de la investigación que sigue con relación a transferencias bancarias
asociadas a Toledo que podrían ser parte de las coimas antedichas. Si a ello, a su vez, le sumamos el dato
proporcionado por el fiscal Rafael Vela de que el acuerdo de colaboración eficaz con Josef Maiman –quien
ha declarado antes que Odebrecht depositó en sus cuentas los sobornos que serían para Toledo– se habría
culminado exitosamente, el panorama para el ex presidente empieza a tornarse poco auspicioso para sus
intereses. Pero el caso de Toledo no ha sido el único. Ayer, el ex gerente de relaciones institucionales de
Odebrecht Raymundo Trindade Serra aportó dos datos que sirven para reforzar informaciones ya conocidas.
Primero, Trindade afirmó que acompañó a Barata al departamento del ex presidente Ollanta Humala en la
avenida Armendáriz para que el ex representante de Odebrecht en el Perú le entregue US$1 millón a la
señora Nadine Heredia en el marco de la campaña del 2011 (Barata ya había declarado en el 2017 que en ese
mismo domicilio había efectuado varias entregas de dinero a Heredia). E indicó también que la constructora
aportó a las campañas de Lourdes Flores del 2006 (entre US$10 mil y US$15 mil) y del 2010 (US$200 mil),
corroborando así los dichos de un aspirante a colaborador eficaz revelados hace una semana sobre la
supuesta financiación de Odebrecht a la candidata del PPC. Así también, otros ex funcionarios han provisto
información que comprometería al ex mandatario Alan García, al ex árbitro de la Cámara de Comercio de
Lima Horacio Cánepa, al ex gobernador regional del Callao Félix Moreno y al ex vicepresidente de Petro-Perú
Miguel Atala, que en su momento serán más ampliamente comentados.

Es cierto que toda esta madeja informativa es apenas la primera de varias que, con seguridad, seguirán
llegando a la fiscalía peruana. Pero hasta ahora, su contenido permite ir encajando algunas piezas que, de a
pocos, van complicando la situación judicial de varios políticos peruanos.

Adaptado de https://elcomercio.pe/opinion/editorial/odebrecht-lava-jato-toledo-humala-garcia-editorial-ensamblaje-brasileno-noticia-610549

Tipo de texto: ___________________________________________________________________________

Tema: __________________________________________________________________________________

Opinión del autor sobre el tema:____________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Texto 3
Embarazo adolescente, por Janice Seinfeld
Desde mediados de enero, millones de personas en todo el mundo están compartiendo por redes sociales
fotos de cómo eran en el 2009 y cómo son ahora, con la etiqueta #10yearschallenge (reto de los 10 años).
Pero este hashtag ha permitido, también, que muchos usuarios y organizaciones llamen la atención sobre
temas que, siendo prioritarios, no han mejorado en la última década.

Tal ha sido el caso del Ministerio de Educación (Minedu) de nuestro país, que alertó sobre cómo, en diez
años, la tasa de embarazo adolescente en el Perú no ha descendido. “Por ello, es necesario brindar acceso a
una educación sexual integral que reduzca en nuestras niñas las probabilidades de caer en situaciones de
violencia o embarazo no deseado”, agregaba el Minedu en su mensaje. Y es que, mientras en el 2009 la tasa
de embarazo de jóvenes entre 15 a 19 años a nivel nacional era de 13,7%, actualmente se sitúa en 13,5%.
En el 2012, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables aprobó el Plan Nacional de Acción por la
Infancia y la Adolescencia 2012-2021. Una de sus metas emblemáticas al 2021 es reducir el embarazo
adolescente en 20% de lo reportado en el 2010. ¿Cuál era la tasa de embarazo adolescente entonces? 13,5%.
Es decir, no ha habido mejora.

Sin embargo, para el INEI el embarazo adolescente a nivel nacional sí descendió en 1,6% en el período
intercensal 2007-2017. Y precisa que las localidades con mayor reducción fueron Madre de Dios, (5,5%), San
Martín (5,4%) y Loreto (4,6%). ¿Cómo plantear políticas intersectoriales cuando instituciones rectoras
manejan distinta información sobre un tema tan sensible?

Como sabemos, la maternidad temprana trae mayor riesgo para la salud y la vida de la madre y el bebe, la
pérdida de oportunidades de educación y de empleo digno, y perpetúa la pobreza y la exclusión. Suele estar
vinculada a contextos de falta de oportunidades, exclusión y, especialmente en las menores de 15 años, a
violencia sexual.

Según la última edición de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (INEI, Endes 2017), el 13% de las
mujeres entre 15 y 19 años son madres. En comparación, solo el 1% de los hombres de la misma edad son
padres. Además, el 77,2% de las madres de 15 a 19 años del área urbana no asiste a un centro educativo,
cifra que en el área rural sube a 88,9%.

El limitado acceso a la educación y la deserción escolar, así como la falta de instrucción en métodos modernos
de planificación familiar, contribuyen a agravar la situación. No acceder a formación escolar y a una
educación sexual integral pone en situación de riesgo a las niñas y adolescentes, pues tienen más
probabilidades de caer en situaciones de violencia o embarazo no deseado.

¿Qué hacer? Urge diseñar e implementar políticas públicas multisectoriales basadas en evidencia. Estas
obviamente requerirán de recursos que el Estado debe estar dispuesto a proveer y, sobre todo, de decisión
política para aplicarlos. Si los diagnósticos no llevan a ejecutar políticas concretas, no sirven para nada.

Entre las estrategias, por supuesto, debe estar incluir la educación sexual y reproductiva en los programas
curriculares de educación primaria y secundaria para prevenir embarazos no deseados. La educación sexual
temprana es especialmente necesaria para generar conciencia sobre potenciales situaciones de abuso físico
o sexual y poder detectarlas. Complementariamente, el sistema debe poder proteger a quien realiza la
denuncia —de poco sirve generar conciencia si se carece de herramientas para resguardar a la persona
agredida y castigar al agresor—.

Todo lo anterior, solo será posible capacitando a los profesores en sexualidad desde un enfoque de género y
derechos humanos.

Adaptado de https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/embarazoadolescente-janice-seinfeld-noticia-599858

Tipo de texto: ___________________________________________________________________________

Tema: __________________________________________________________________________________

Opinión del autor sobre el tema:____________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
II. TRABAJO EN EQUIPOS:
1. Elabora un mapa conceptual sobre las características y la estructura de los artículos de
opinión.
2. Identifica cada uno de estos elementos de uno de los textos analizados en el apartado
anterior.
3. Realiza una breve exposición sobre tu trabajo.

Potrebbero piacerti anche