Sei sulla pagina 1di 59

 Estilo de transición difícil de periodizar y concretar

 Convivencia de distintos estilos con distintas


características
 Se extiende por toda Europa
 Periodización 1715/23-70 / Barroco ( 1750)
 Rococó 1715/23-70 (Regencia del Duque de Orleans)
 Stile Galante Italiano 1740-70
 Empfindsamer still o Empfindsamkeit 1740-70
Preclasicismo musical
 Cambios debido al ascenso de la burguesía
 Nuevos mecenas
 Música arte social- envía un mensaje
 Deja de ser ostentación - democratiza en las clases
burguesas
 Cambio artístico 1740-70
 1740 Búsqueda de la simplicidad - buen gusto: style
galante - rococó. Distinto del barroco = grotesco y
ostentoso
 1770 Nace Beethoven, Mozart - 14 años, Haydn -38 años
 OBJETIVO: atraer público amplio música doméstica:
Preclasicismo musical - Concepto
 Acepción cronológica no estilística (acuñada en el s. XX, a
posteriori)
 Movimiento simplificador con objetivos:
1- Producir música fácil: sociabilidad burguesa y desarrollo
de la música de cámara: cuarteto
2- Formas de ejecución pública: SINFONIA
- comprensión fácil y dramática
- suscita interés
- drama se consigue con el virtuosismo - Concierto /
expansión orquesta- Sinfonía
3- La música satisfacía el concepto de “buen gusto”,
contrario a complejidad barroca y expresión personal y directa del
sentimiento (no estereotipado barroco) - Dchos. Individuales
(Liberal)
La música evolucionó en 2 direcciones:

RAZON
- Arquitectura musical - Formas cerradas: sinfonía y
música de cámara (estilos de sonata) –
- CLASICISMO (París, Austria, Alemania e Italia)

LIBERTAD (individualidad)
- Potencialidad expresiva + radical
- Enfindsamer Still (Berlín)_ Sturm und drang
- ROMANTICISMO
Ilustración
Racionalismo Libertad

Sonata

Preclasicismo Clasicismo Romanticismo


 Fuentes
 Crítica de Adolf Scheibe a Bach en Der Critischer
Musikus (1737)
 Enciclopedia de Diderot y d`Alambert (1752 y ss)
 Objetivo
 Crear música sencilla y natural acorde con la razón y sin
complicaciones
 Características musicales
 Escritura ligera a 2 ó 3 partes: homofónica o con melodía
acompañada pero no contrapuntística
 Melodía sencilla y natural creada con frases breves y
simétricas (4 o – cs) adornada
 Ritmo regular relacionado con la danza
 Armonía sencilla
 Tratados: Quantz flauta (52), Leopoldo: Violín (56)
y CPE Bach Ensayo sobre el arte de tocar
instrumentos de tecla (53/62)
Audición: Bach - Concierto de
Brandenburgo nº 2 (1º Mov)
http://www.youtube.com/watch?v=gNX
aJKdr7yk

Salón de los espejos (Versalles)

Audición: Sammartini – Sinfonía


Fa M
http://www.youtube.com/watch?
v=yZFdtrqxqvw

Le petit trianon
 El músico común se ganaba la vida de cualquier forma
posible
 A lo largo s. XVIII cambio progresivo de su situación
 Sistema de patronazgo

DEBERES DERECHOS
Como intérprete o compositor muy Relación feudal a largo plazo
detallados (señor-siervo)
Instrucciones sobre su aseo, Sueldo, alojamiento, provisiones
puntualidad, sobriedad y otras Lugar en la mesa principal de la
virtudes necesarias casa en las comidas
Compositores: cedían propiedad Vestir uniforme
de las obras y discreción en su
difusión
Intérpretes: podían vender sus obras
Decadencia S. Patronazgo- ascenso impresión – mayor
dependencia del apoyo del público
 Centros de Ámsterdam, Londres y París: negocios familiares
 Vendedores de instrumentos: John Walsh en
Londres, Grabadores: Artaria en Viena, Libreros:
Breitkopf en Leipzig o Compositores: Hoffmeister en
Viena
Los beneficios económicos para el empresario de conciertos
y editoriales.
 Pequeña protección oficial: Decreto para la defensa de los
Derechos de Autor (Inglaterra, 1709)
 Principal problema: piratería – pocos beneficios para el
compositor
 Desarrollo del concierto- posición social compositor
y más demanda del público
 Medio de contacto con el público, similar al teatro
de ópera
 Responsable de un repertorio específico: avance de
la sinfonía y del concierto solista
 Alternativa al sistema de patronazgo
 Francia:
 1725- 1790 Concert Spirituel
 Conciertos privados: Jean le Riche de la Pouplinière (1731-
53 dirigidos por Rameau, 1754-55 Stamitz y entre 1755-63
por FranÇois-Joseph Gossec.
 Londres: pequeñas residencias
privadas, tabernas o salas de
conciertos, bailes..
 Conciertos en residencia de Jean Baptiste Loeillet (1689-
1730)
 la taberna The Crown and the Anchor se reunía una
sociedad denominada Academy of Ancient Music, que
organizar’a conciertos desde 1710 hasta 1792.
 taberna Castle Concerts,
 los salones de Mr.
Hickford (1714 y 1779)
 Otras veces, los salones
se alquilaban, y
muchos artistas
organizaron all’
conciertos a beneficio,
incluyendo al joven
Mozart en 1765.
 Alemania: origen en el collegium
musicum: concierto entre músicos que
fomentaba la composición y no frente a
un público pasivo. Leipzig gran
tradición.
 1743-56 Grosses concert en residencia privada con
orquesta (16) interumpidos por Guerra de los Siete Años
(1756-63
Obras: principios elementales para el aprendizaje de
un instrumento e incluían:
 colecciones de melodías muy conocidas, e incluso
suites o sonatas (frecuentemente denominadas
"lessons"),
 Tratados:
 Versuch einer Anwisung die Flote traversiere zu
spielen, publicado en 1752 por Johann Joachim
Quantz (1697-1773)
 Versuch uber die wahre Art das Clavier zu spielen,
publicado en dos partes, la primera en 1753 y la segunda
en 1762, por Emanuel Bach
 Versuch einer grundlichen Violinschule, que Leopold
Mozart (1719-87) public— en 1756.
Contenido de los tratados:
 Cómo debía escribirse un concierto, estructurar una
fantasía
 Dirigido a público diletante/ profesional
 Cómo improvisar el b. c.
 Ornamentar un Adagio
 Formación para un músico completo: intérprete y
compositor
 Reflexionan sobre la interpretación
 Equiparación tratado teórico-práctico y especulativo: J.P.
Rameau: Traité de l´harmonie réduite a ses principes
naturels (1722)
 Muerte de Luis XIV:
sucesor Luis XV (nieto)-
Regencia Duque de
Orleans 1715-23
 Relajamiento del boato del
Rey sol, y reducción de las
formalidades de la corte –
sociedad frívola y
afeminada
 Continúa con Luis XV y
Luis XVI
 Estilo de fantasía que
aborda todas las artes /su
objetivo: recrear
 Deriva de Rocaille: tipo de
decoración sinuosa
(Diccionario Real
Academia francesa 1735)
 También Style Galant:
moderno, elegante y fácil,
definido por Marpurg,
Kirnberger, que se
diferencia del Style Passé:
pasado.
 Melodías formadas por unión de pequeños
motivos definidos por cadencias. Regularidad del
fraseo
 Adorno extremo: rocaille
 Armonía sencilla: I-IV-V en posición fundamental
 Huida del contrapunto y desintegración de grandes
formas barrocas, prefieren suite o sonata
 Famoso clavecinista de la
corte, profesor de clave de
los príncipes y organista en
S. Gervasio de París,
sucediendo a su tío.
 Pièces de Clavecin (1713-
1730)
 27 ordres, 222 piezas en 4
libros
 1 y 2 barroco (Corelli) y 3 y 4
preclásico
http://www.youtube.com/watch?v=sePM8KkNvK4&playnext=1&list=PLCD5662A8807
D83A6&feature=results_video
http://www.youtube.com/watch?v=pO5hwDrY9VQ&feature=relmfu
 Usa pautas de danza pero introdujo nombres
programáticos:
 La Prude, La Volupteuse (voluptuosa), La Rafraichissante (ca.
Refrescante), La Sedussatne (Seductora), La Turbulent
(turbulento), L´insinuante, Los lirios nacientes, El armor del
ruiseñor.
 Nombres de compañeros: La Forqueray (Antoine viola) o La
Garnier (organista de la Capilla real)
 Formas: binarias (danzas), Rondó y Chacona, Air tendre o
gracieux (operístico), todas ligeras menos la allemande y
pasacalle.
 No utiliza el desarrollo temático ni contrapunto barroco
 Nueva visión de la suite (Ordre)
 Impresiones del artista: no respeta el orden de danzas
tradicional.
Comedia con canciones de filósofo,
ensayista y músico, música sin
interrupciones
 Se estrenó en octubre de 1752 ante la
corte de Luis XV en Fontainebleau,
 Gran éxito: 12 años más tarde en
Inglaterra se tradujo por Burney en "El
Trapacero" (The cunning man) y se
mantuvo en cartel durante 60 años.
 Estructura: un texto pastoral sencillo y
sentimental, recitativos y breves arias,
romanzas y dúos, también interludios
orquestales, escenas de danza y la
pantomima en un estilo que evita los
grandes gestos o los extremos de
emoción, recordando el ambiente
pseudo-rústico.
 Distinto al francés: estados independientes, no hay monarquía
que impulse este estilo galante – pervive el barroco
 Se detecta en algunos géneros al principio no en todos, no ópera
seria, concierto
 Características de la Opera bufa
 Estar protagonizadas por gente normal, que se veía en situaciones y complicaciones
similares a las de la vida real, hablando su propio idioma y con frecuencia su propio
dialecto local.
 Las arias son más sencillas y breves en su estructura.
 El ámbito vocal era mucho menor y las líneas melódicas frecuentemente sugerían la
canción folklórica o la melodía popular.
 La voz de bajo se agregó al conjunto, después de haber sido excluida en la ópera seria
del barroco.
 El acompañamiento era sencillo para que resaltara la línea melódica
 Orquesta de cámara más continuo (cuerda más continuo)
 Pocos personajes: 2 ó 3.
 Opera barata sin coro
 Crítica a la aristocracia
 Intermezzos de su ópera seria: Il
Prigioniero superbo, estrenada en 1733.
 Requiere dos cantantes (Serpina y
Uberto) y un actor con un papel silente
de payaso (Vespone).
 El argumento relata el exitoso plan de
una sirvienta (Serpina, soprano) para
casarse con su viejo y soltero señor
(Uberto, bajo abaritonado).
 2 actos: Rec-Aria-Rec-Aria-Rec-Duetto
 Con su segundo estreno en 1752 provocó
la guerra de los bufones, entre los
partidarios de la ópera seria y la ópera
bufa en París
 Aparición del concierto público: repertorio
sinfónico-instrumental
 Transvase de elementos de la ópera y cámara en
orquestas pequeñas con b.c.
 Recibe influencias opera, obertura y concierto
barroco
 Definición: obertura italiana (sinfonía avanti
l´opera)
 Se independiza: rápido-lento-rápido – conciertos
públicos
 No se interpretaban completa en orden
 Gran aceptación: 12.000 sinfonías (1720-1810)
 Aumento de la cuerda frente al viento – nº depende
de recursos del noble
 La cuerda es la base junto al b. c. que desaparecerá
a fines s. XVIII – Sinf. a trío (2 vl-b)
 Viento madera a 2 y 2 trompas. Clarinete desde
fines s. XVIII
 Percusión: timbales
 Varía orquestación de un movimiento a otro:
intérpretes versátiles.
 Clave pervivirá en ópera y música de cámara
Primer centro: Giuseppe Tartini (1692-
1770), Galuppi, Brunetti, Cimarosa,
Jomelli y Luigi Bocherini (1743-1805)
 Giovanni Battista Sammartini
(1700/1-75)
 Compositor música sinfónica, cámara,
sacra, dramática, organista y profesor
(Gluck)
 Joseph Myslivecek:"He encontrado al padre
del estilo de Haydn".
 Ediciones: copias mss, impresas en París y
Londres, Alemania y Viena
 19 sinfonías preclásicas para cuerda a 3 ó 4
partes: viola y bajo
 3 movimientos: Allegro sonata preclásico,
Andante, Allegro (danza)
 Style galant: cambios de textura, efectos
orquestales, motivos pequeños...
 Ambiente monárquico del despotismo ilustrado: Prusia
Federico II y Austria: Mª Teresa
 Definición: sensibilidad, sensitividad
 Estilo menos frívolo que el rococó y más emocional
 Caracterizado por contrastes dinámicos, preocupación
en la expresividad-dinámica, serio, sublime y con
cambios repentinos
SINFONIA PRECLASICA: MANNHEIM
 Centro artístico (1743-78) gobierno del elector palatino: Karl
Theodor
 Opera, teatro, recitales de virtuosos, conciertos, bailes de gala y
partidas de caza
 Capilla musical: 48 cantantes e instr. (1745) – 90 en 1778
Fundada en 1720 (capillas de Innsbruck y Dusseldorf) –
1742 1ª de Europa
 Formación: 20 vl, 4 va, 4 vc, 4, cb, 2 fl ob cl y fg, trpas, tpt
y tim
 Burney: "Quizás hay en ella más solistas y buenos
compositores que en cualquier orquesta de Europa; es un
ejército de generales, tan preparados para planear la
batalla como para luchar como soldados".
 Director musical desde 1745-1757:
artífice de la calidad, disciplina...
 Difusión de su estilo por Europa:
Melodía germánica- viajes a París (1751-
54)
 Sinfonías
 1. Primer golpe de arco: ataque preciso
de toda la sección de cuerda.
 2. Contrastes forte-piano, frecuentes, así
como los crescendos estremecedores y
los diminuendo. Gran extensión
dinámica. Crescendo estremecedor.
 3.Recursos propios: cohete de
Mannheim, melodías tipo suspiro
bebung, crescendos: apisonadora de
Mannheim
 4. Allegros: Libertad formal: estructuras
tipo mosaico
 Cristian Cannabich y los hijos de Johann Stamitz: Carl
y Antón no intervienen en formación del e. Clásico
 Desde 1777 decadencia – Kart Theodor se traslada a
París
 El estilo de Mannheim pasó a París
Reinado Mª Teresa de Austria (1740-80) Mecenas de la música
 Influencia del Norte de Italia y retraso por tradición tardo-
barroca
George Mathias Monn (1717-50)
 Cantor del monasterio de y organista de S. Carlos Borromeo
de Viena
 Introduce el Minueto y adopta forma sonata bitemática en la
Sinfonía
 Sinfonías a tre (2 vl y b) y a otto (2 ob, 2 trpa, 2 vl, vla y bajo)
 Gran riqueza temática, uso del desarrollo motívico, fraseo
clásico
Influencia posterior
 Florian Gassmann, Joseph Haydn, Carlos Ordóñez, Johann Georg
Albrechtsberger (1736-1809), Michael Haydn (1737-1806), Leopold
Hofmann, Carl Dittersdorf (1739-99) y Johann Vanhal
 Nuevo equilibrio entre melodías y vitalidad rítmica con más riqueza
armónica
 Reinado de Federico II El Grande
 C.P. E. Bach (1717-50), Johann Gottlieb y Carl Heinrich Graun-
Sinfonías con 3 mov., conservadoras
 3er hijo de Bach formado con
Bach en Leipzig
(Tomasschule) y Univ.
Frankfurt en Leyes
 1740 contratado por Federico
II: Cembalista
 1768 Hamburgo: sucede a
Telemann en la cantoría de
Johanneum y dirige la
música de la ciudad
Etapas
 Antes de 1760 compuso 7 sinfonías
 entre 1773 y 1776 compuso 10 sinfonías
 6 para orquesta de cuerda
 4 para doce instrumentos en obbligato (cuerdas y 2 ob, 2
trpas y fg)
Características (Empfindsamer Still)
 tres movimientos, rápido/lento/rápido
 desarrollo temático y modulaciones elaboradas
 No renuncia al contrapunto barroco
 Cambios sutiles y repentinos en ritmo y dinámica
 Uso silencios expresivos
 el término "sonata" cubre una inmensa variedad de
formas y estilos, las implicaciones formales que el
término desarrolla en el siglo XVIII y comienzos
del XIX ya estaban definidas en los años treinta y
cuarenta del siglo XVIII.
 El desarrollo de la sonata para teclado es paralelo
al de la sinfonía-obertura en magnitud e
importancia
 1730-40 todo compositor que desease hacerse un
nombre y ver su música en la imprenta, escribía
sonatas
Barroco Preclasicismo
cambio cte. tonalidad establecer un contraste
conseguir un fluir rítmico entre áreas tonales
de tal ímpetu y estables y áreas de
desaceleración = cambio tonal
conclusión satisfactoria segmentación de la
suite barroca composición
unificación: tonalidad, estructura binaria:
motivos melódicos o conseguir un máximo de
variación variedad oponiéndola a
una sensación aún más
efectiva de unidad.
Gran compositor ópera,
cantatas y teclado
 Se forma en la ópera
veneciana
 1709 Maestro de Capilla del
Vaticano- Lectura del reto
Haendel.-Scarlatti
 1719 Maestro de Capilla de
Joao V de Portugal: enseña
teclado a Mª Bárbara de
Braganza (Fernando VI)
 1729 Alcázar de Sevilla:
matrimonio Fernando VI
 1733 Madrid
 Obra: 555 sonatas sólo publicó 30 Essercizi (38) en
Londres
 Mejora la técnica instrumental y la forma
compositiva de la sonata preclásica
 Las sonatas son bipartitas divididas en dos
mitades:
 Primera mitad: la tonalidad básica se mueve en la
doble barra hacia la V, relativo M ó m o relativo de V.
 Segunda mitad: se aparta de la tónica de la doble barra
y vuelve a establecer la tónica básica y repite el mismo
material expuesto en la V, relativo M ó m o relativo de V.
Sonata clásica Sonata de Scarlatti
EXPOSICION PRIMERA MITAD
Primer tema, mat secundario Inicio, Sección central
extensiones y transiciones I
(continuación, transición, prenúcleo) núcleo
Segundo tema, mat secund Sección tonal (post-núcleo, conclusión,
V o Relativoextensiones, tema o continuación de la conclusión, sección final
temas (tónica de conclusión) de la conclusión)
conclusivos

DESARROLLO SEGUNDA MITAD


modulación Inicio Opcional
Digresión
RECAPITULACION
Renunciado (opcional) del pre-núcleo
Primer tema I
Núcleo
Renunciado de la Sección tonal
Segundo tema I
 Independencia de dedos extraordinaria para la época:
trinos, trinos sobre un acorde, trinos por terceras, saltos,
notas repetidas...
 Imitación de instrumentos: castañuelas, guitarra española,
mandolina...
 Contraste en la textura de solo-tutti de concierto.
 Cruces de manos que forma parte de una actitud diferente
de tocar y componer.
 Elementos motívicos de la ópera bufa
 A través de la textura consigue cambios dinámicos ya que el
clave es incapaz de realizar matices.
 Utiliza toda la extensión del teclado.
 1732-60: 6 Sonatas prusianas (1742),
las Sonatas Wüttemberguesas (1744) y
los Probe-Stücke, seis sonatas como
piezas demostrativas del arte de tocar
el clavicordio (1753); Escribio sonatas
que no llegaron a publicarse
(experimentales)
 1760 y 1763 aparecen en Berlín tres
series de Sonatas para clave con
exposiciones variadas y luego Sechs
leichte Klaviersonaten (1766), Six
Sonates de Clavecin à l`usage des
dames (1770) y
 1779 sonatas, fantasías y rondos para
conocedores y aficionados en seis
colecciones entre 1779 y 1787
 mezcla de estilos, no renuncia imitación contrapuntística e introduce
desarrollo motívico
 La línea melódica clara y generosa nunca llega a la idiosincrasia del estilo
del Empfindsamkeit:
 Unidad tema y sentimiento: llevaba en sí el significado desarrollo
formal de la polarización a la resolución q exigía la f. sonata
 Temas susceptibles de transformación e identificables en
transformaciones: desarrollo para creación formal
 Silencios sorpresivos, contrastes dinámicos, Carreras y pausas
repentinas
 Evitaba lo trágico, grosero, monstruoso y jocoso
 Desarrolla poder expresivo Sturm und Drang (1770)
 Tonalidades fáciles, cromatismo frecuente y modulaciones remotas
 Amplia variedad de innovaciones formales y de textura, diseñadas para
impresionar al oyente inteligente con el excelente oficio del compositor.
 Forma Tres movimientos: R-l-R
 Ultimo hijo de Anna Magdalena y Bach
 1750 Berlín con CPE Bach
 1754-6 Italia con G.B. Martini (teatro y m. sacra) Organista
de Milán hasta 1760
 1762 Inglaterra
 1764 Mtro. Música Reina Carlota (Esposa Jorge III)
 1765-81 Organiza conciertos junto a Carl Friedrich Abel en
Carlisle House en el Soho y después en Hanover Square
Rooms
 1768 primer recital de piano forte en un piano de mesa Schudi
 Relación con Mozart
 Leopoldo le eligió como modelo a seguir
 1764 Mozart estudió con él 15 meses en Londres
 Realizó versión de concierto de sus Sonatas op.5 (nos.
2, 3, 4 de 1766)
 Sus Sonatas Op. 5, 17 y 3 series de conciertos
influyeron en Mozart
 Producción
 Combinó técnica alemana, estilo melódico elegante y
cantábile con claridad formal
 Refinado y apasionado como su hermano CPE
 Introduce el E. galante en Londres (Handel)
Producción de conciertos para teclado
 Primera colección de seis conciertos para clavicémbalo,
Op. 1, en 1763
 Segunda serie, Op. 7, en 1770
 Tercera serie, Op. 13, en 1777
 Orquestación sencilla: 2 vl y b, Op. 13 añade también
partes de viento
 2 ó 3 movimientos
 Exposición orquestal Rit 1 I
 Exposición del solista Solo 1 I-V Exposición
 Transición orquestal Rit 2 V
 Segundo solo (Opcional) Sol 2 VI…Desarrollo
 Recapitulación Solo 3 I Recapitula
 Cadenza del solista Solo 3 I
 Pasaje conclusivo en la orquesta Rit 4 I
Carse, A.: The Orchestra in the 18th Century. Cambridge, 1940.
Churgin, B.: “Francesco Galeazzi´s description (1796) of Sonata Form” (1968).
The Garland Library of the History of Western Music. Vol 7 Classic Music. Nueva
York, Londres, 1985.
Downs, Philip: La música clásica. Madrid, Akal, 1998.
Grout, D. J.: Historia de la música occidental, 2. Madrid, Alianza Música, 1990.
kirkpatrick, R. Domenico Scarlatti. Madrid, Alianza, 1985.
Newmann, William S.: The Sonata in the Classic Era. New York, Norton, 1983.
Palisca, C y Groutt, D. (Eds). Norton anthology of western music. New York,
W.W. Norton, 1988. http://www.wwnorton.com/college/music/grout8/
Pauly, Reinhard G.: La música en el período clásico. Buenos Aires, Victor Leru,
1974.
Pestelli, G.: La época de Mozart y Beethoven. Col. Historia de la música Vol 7.
Madrid, Turner, 1986.
Ratner, Leonard: Classic music. Expression, Form and Style. New York,
Schimer Books, 1980.

Potrebbero piacerti anche