Sei sulla pagina 1di 7

Orientaciones y productos de la Fase ordinaria SESIÓN 2

¿Qué entendemos por Compartir buenas prácticas. Encuentro entre escuelas?

Es una modalidad de trabajo en la que se reúnen colectivos docentes de escuelas de distintos


niveles y servicios educativos de EB cercanos geográficamente, para dialogar como profesionales de
la educación y compartir sus conocimientos pedagógicos, analizar sus experiencias de trabajo y
discutir concepciones y creencias en torno a su quehacer cotidiano, todo esto teniendo como eje la
responsabilidad compartida de contribuir a la formación integral de las NNA.

¿Qué son las buenas prácticas? Por Laura Frade, 1 de noviembre del
2019. (Extracto)

Recuerdo una vez en una observación de clase que realice en una escuela a un
docente de secundaria de matemáticas, que antes de ingresar a su aula para llevarla
a cabo, me dijo: "Usted espérese aquí, cuando yo le diga, entra". Entonces abre la
puerta, me deja ingresar a su salón, y observo que los 45 estudiantes que tenía
estaban en silencio y que cuando el maestro accede a su clase, todos al unísono se
levantan y dicen: "Buenos días, señor profesor". Una vez hecho esto, comienza
explicando lo que se deberían saber, los polinomios por pasos en un proceso
didáctico: "Conozcan, comprendan, apliquen" muy dirigido. Al terminar su cátedra me
dijo: "Quería que viera que buen control del grupo tengo". Para él, la buena práctica
consistía en que yo observara esto, y no en que identificara si desarrollaba
competencias en su clase de acuerdo con la Reforma 2006 que era lo que se le
había dicho desde la dirección que se observaría. Este es solo un ejemplo que
permite darse una idea de que cuando se habla de "buenas prácticas", se deben
establecer una serie de criterios para determinarlas, porque de otra manera es una
Torre de Babel, cada quién hablará desde una perspectiva distinta. (Aplica para
todos los niveles)

Por esto, y para lograr un consenso que permita el intercambio, lo primero es


comprender de dónde viene el término. Históricamente, la idea del "buen maestro",
siempre ha estado presente en la sociedad, son los padres y las madres los que lo
determinan cuando señalan: "Fulano es un buen docente porque con él o ella mis
hijos aprenden muchísimo", o bien: "Le enseñó a leer muy bien", o "Se aprendió las
tablas de volada". Todas estas ideas tienen en común que se reconoce que el que
enseña bien es el que logró una transmisión del saber adecuada a un momento
histórico determinado, en el que lo que se valoraba era que los estudiantes
adquieran los conocimientos que se han estipulado en una convención social que
entonces era vigente.
Posteriormente emerge el concepto de "buenas prácticas", aspecto que cuenta con
un matiz con respecto al reconocimiento que se le otorga a un profesor o profesora,
porque ya no es suficiente caracterizarlo como bueno o malo, sino más bien por el
tipo de práctica que realiza. La pregunta que emerge es: ¿cuál es la razón de esta
diferenciación? La respuesta es simple, que lo que hace un docente en el aula a
veces no resulta ser suficiente para lograr las metas educativas propuestas desde los
enfoques pedagógicos establecidos, dado que estas cambian con el tiempo, las
sociedades, la cultura y el momento histórico que se vive. Dicho de otra manera, que
actualmente ser un buen maestro utilizando prácticas del pasado, no es lo que se
pide, sino que lleve a cabo actividades más actualizadas que respondan a las nuevas
necesidades de aprendizaje que emergen en el siglo XXI. Cabe señalar que el
concepto de "buenas prácticas" surge en el discurso internacional de las instituciones
como la UNESCO, el Banco Mundial y la OCDE en múltiples publicaciones y
documentos, en la década de los 80, 90 y del año 2000 aproximadamente, en el
contexto de las reformas que se buscaban impulsar dada la modificación profunda en
la producción del conocimiento, la incertidumbre que genera su constante
actualización y con ello su cambio, pero además debido a los problemas que se
identifican por la falta de eficacia alcanzada por los sistemas educativos para
responder a todo esto. En general, y haciendo un análisis rápido del patrón que se
repite entre varios documentos publicados por estas organizaciones, se encuentra
que lo que se entiende por "buena práctica" es una modificación profunda en la
educación tradicional de índole memorística, repetitiva y aburrida, para adoptar un
proceso de enseñanza-aprendizaje más constructivo, significativo, basado en la
comprensión y con ello en la producción y aplicación del saber en contextos
cercanos y reales resolviendo las demandas que se enfrentan. No obstante, esto no
es suficiente, porque además de lo anterior, lo que se requiere es lograr resultados,
es decir, que el estudiante resuelva su problemática cotidiana aplicando los saberes
escolares en contextos donde interactué.

¿Qué son las buenas prácticas?

“Las acciones desarrolladas en el ámbito educativo que facilitan el aprendizaje; es


decir, se trata de conocer cómo hacen muchos docentes y centros junto a sus
comunidades, hasta crear contextos que permitan la experimentación de nuevas
fórmulas curriculares y organizativas, Yáñez (2010).

¿Cómo engranar y hacer efectivos los principios de Equidad y Excelencia en la


NEM? En los colectivos de interniveles.

 Presentarse ante los colectivos a través de un integrante del mismo


 El directivo o maestro que se nomine dará a conocer los propósitos de su
nivel.
 En segundo término se presentará de manera general el PEMC en el orden
establecido.
 Todos los colectivos de interniveles nombraran a un miembro que lleve la
bitácora de la sesión.
 En el desarrollo de la sesión deberá evitar: la relajación o el diálogo ajeno a
las prácticas docentes o a las problemáticas educativas presentadas por las
escuelas participantes.

 Improvisar y realizar actividades que se desvíen de los propósitos centrales,


o tratar las problemáticas educativas de manera superficial.

 Juzgar, competir, suponer o simular.

 Descalificar el trabajo de otros niveles educativos

Agenda de trabajo segunda sesión CTE ordinaria 2019/2020

ACTIVIDAD TIEMPO

Presentación de los colectivos docentes. • Dinámica de presentación


de los colectivos
Mensaje del C. Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma
Barragán 30 min
• Proyección de video con el mensaje del C. Secretario.
• Intercambio de opiniones acerca del contenido del mensaje.
Los CTE nos conocemos para trabajar de manera colaborativa.
•Reflexión acerca de la importancia y función de
los diferentes niveles de la Educación Básica en
el trayecto educativo de las NNA.
90 min.
Compartamos nuestro Programa Escolar de Mejora Continua y
sus Buenas prácticas para la Nueva Escuela Mexicana.
•Reflexión acerca de la manera en que sus
PEMC responden al propósito de No dejar a nadie 90 min.
atrás, no dejar a nadie fuera.
•Intercambio de experiencias en la implementación de
acciones iníciales de la línea temática
seleccionada de la Colección Buenas prácticas para la NEM.
Organización escolar 60 min.
• Atención a asuntos de cada escuela que su colectivo
determine.

Propósitos:
Que los colectivos docentes, de los diferentes niveles de Educación Básica:
■ Inicien un diálogo que les permita sentar las bases para constituir una
comunidad de profesionales de la educación, a partir de reconocer los aportes de
cada nivel educativo en el trayecto de la EB de las NNA.

■ Reflexionen acerca de la manera en que su Programa Escolar de Mejora


Continua (PEMC) y la línea temática seleccionada de las Buenas prácticas para
la NEM responden al propósito de No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera,
considerando las características de las NNA del nivel educativo y su contexto.

Materiales: • Hojas de rotafolio • Marcadores • Registro de los objetivos y metas de


su PEMC.

Productos ■ Tabla “¿Hacia dónde visualizamos que las NNA deben llegar en
nuestro nivel educativo?”. ■ Registro de problemáticas educativas comunes a los
distintos niveles educativos.

Los CTE nos conocemos para trabajar de manera colaborativa.

Primera actividad: Presentación por un docente de cada nivel.


 Organícense en equipos por niveles educativos para comentar lo que saben
acerca de un nivel distinto al suyo.

5. Den a conocer al grupo, en plenaria, los tres aspectos que su equipo reconoce del
otro nivel educativo y señalen si se trata de una situación real o de un mito, hagan un
registro como el siguiente.

Tabla de niveles; “lo que sabemos o hemos escuchado”


Nivel educativo Lo que sabemos o hemos escuchado Realidad o mito
Inicial
Preescolar

Primaria Multigrado 1.-


2.-
3.-
Telesecundaria
II. Compartamos nuestro Programa Escolar de Mejora Continua y sus
buenas Prácticas para la Nueva Escuela Mexicana.
8. Organícense, nuevamente, por niveles educativos y respondan: ¿Hacia dónde visualizamos que las
NNA deben llegar en nuestro nivel educativo? Compártanlo en la tabla siguiente.

Visión futurible de cada nivel con respecto a los NNA


Nivel educativo ¿Hacia dónde visualizamos que las NNA deben llegar en
nuestro nivel educativo?

Inicial
Preescolar
Primaria
Multigrado
Telesecundaria

10. Continúen trabajando en equipo, por nivel educativo, y retomen el propósito: No


dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera para registrar lo que las NNA deben lograr,
de acuerdo a su nivel educativo. Utilicen la tabla elaborada en la actividad 8 y,
plantéense la pregunta: ¿Qué significa “quedarse atrás o fuera” en su nivel
educativo?

Registren debajo de cada escalón, una o dos problemáticas que originan el rezago o
abandono escolar en su nivel educativo. Por ejemplo:

Problemáticas

Lectura o escritura deficiente

No expresan sus ideas o sentimientos con claridad


12. Presenten en plenaria, su registro y unan las escaleras, desde educación inicial
hasta secundaria. Identifiquen las problemáticas comunes.

Alternativas de solución o estrategias para abatir las Problemáticas

Ciclos de narraciones y cuentos


Lectura o escritura deficiente
Formar grupos de debate acerca de cuentos o vídeos
cortos No expresan sus ideas o sentimientos con claridad

14. Conversen:

a. ¿Las propuestas compartidas, se adaptan a su nivel?, ¿por qué?

b. ¿De qué manera realizamos los procesos de adaptación cuando los alumnos
llegan a nuestro nivel educativo?

c. ¿Qué tendría que considerar el nivel subsecuente al nuestro para recibir a


nuestras NNA?

15. Organicen equipos por escuela y, considerando los objetivos y metas de su


PEMC, comenten cómo responde al propósito de No dejar a nadie atrás, no dejar a
nadie fuera.
Mi participación en esta sesión
Valore su trabajo en esta sesión, tomando en cuenta que el 10 es el máximo positivo
o cerca de este, según considere que fue su participación.

• ¿En qué medida valora su participación para identificar los propósitos de los
diferentes niveles de trayecto formativo de la Educación Básica?

• En la comunicación con sus compañeros docentes, en esta sesión, ¿su escucha


fue atenta?

• ¿Su participación se centró en los temas y asuntos planteados en esta sesión?

En la próxima sesión Compartir buenas prácticas. Encuentro entre escuelas


programada para el día 31 de enero de 2020 tiene la finalidad de dar continuidad al
Diálogo entre profesionales de la educación y estará orientada a que los colectivos
valoren la posibilidad de unir esfuerzos para trabajar interniveles en una propuesta
de acción que favorezca la continuidad de las trayectorias educativas de las NNA
garantizando las mejores condiciones pedagógico-institucionales que permitan No
dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera, en el marco de la equidad y la excelencia.

Multigrado sede por confirmar


1.- KARLA FABIOLA HERBERT NIETO
2.- CLARA MASIEL HERNANDEZ GONZALEZ
3.- LUIS DAVID CERNA RENTERIA
4.- JUAN DANIEL MENDEZ GUEVARA
5.- JESUS TRUJILLO VALLADOLID

Apoyo para los colectivos de la zona 225 elaborado por el Mtro. Mario Ramírez Gutiérrez

Potrebbero piacerti anche