Sei sulla pagina 1di 43

ESCUELA POLITÉCNICA

Eintegrantes:

NACIONAL

ANÁLISIS Y GESTIÓN DE
RIESGOS Y DESASTRES

ANÁLISIS DE AMENZAS, MONITREO Y


TECNOLOGIAS SOBRE LAS INUNDACIONES
EN MEXICO

INTEGRANTES:

CARLOS GALLEGOS

DIANA BAYAS

VANESSA AIGAJE

CARLA TOAPANTA

ALEXIS VALDIVIESO

ANDREINA MORILLO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

Contenido
Introducción: ............................................................................................................... 3
Objetivos:.................................................................................................................... 3
Desarrollo: .................................................................................................................. 4
Antecedentes:........................................................................................................ 4
FASE A ................................................................................................................... 5
A.1. Recopilacion e integracion de la información ......................................... 5
Plan de contingencia ante inundaciones ......................................................... 8
ZONIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES ................................................... 9
ZONIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES, ATLAS REGIONALES Y ESTUDIO
DE CASO. .......................................................................................................... 10
ZONIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD: MÉTODO DE LAS NECESIDADES
BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) .................................................................... 10
ANÁLISIS DE AMENAZAS: USO DEL SOFTWARE IBER PARA EL
MODELAMIENTO DE INUNDACIONES ........................................................... 13
FASE B ................................................................................................................. 16
Analisis hidrometeorologico e hidrológico ................................................... 16
MODELOS LLUVIA-ESCURRIMIENTO ............................................................ 24
FASE C ................................................................................................................. 25
Análisis hidráulico ........................................................................................... 25
FASE D ................................................................................................................. 26
FASE E ................................................................................................................. 27
INTEGRACION DE LOS ANALISIS HIDROLOGICOS E HIDRAULICOS ....... 35
MODELOS HIDRAULICOS ............................................................................... 37
MAPAS DE INUNDACIONES............................................................................ 40
Conclusiones: ........................................................................................................... 41
Recomendaciones: ................................................................................................... 42
Bibliografía:............................................................................................................... 42

2
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

INTRODUCCIÓN:

Históricamente la humanidad ha venido utilizando el medio ambiente en su favor, sin


embargo la explotación de los recursos naturales no la ha realizado de manera racional
sino a ultranza, alterando en medio ambiente, entre otros efectos dañinos destacan la
contaminación del aire, agua y suelo y provocando la deforestación, entre otros;
contribuyendo con esto a la aceleración y magnificación de los daños provocados por
fenómenos hidrometeorológicos.

En México la precipitación media anual es del orden de 780 mm. En la región norte del país
la precipitación media anual es del orden de los 300 mm en el sureste es superior a los
2,000 mm y en la región centro es de 500 mm, por lo que los escurrimientos en los ríos se
distribuyen irregularmente en el tiempo y el espacio. De tal forma que en algunas zonas se
presentan problemas de escasez, mientras que en otras problemas de inundación y
drenaje insuficiente.

Asimismo, debido a las particularidades del territorio nacional, que se encuentra situado en
el paso de las trayectorias de los ciclones que se forman cada año en los océanos Atlántico
y Pacífico, y el mar Caribe, las condiciones climáticas provocan con frecuencia eventos
catastróficos de origen hidrometeorológico (tormentas, inundaciones, sequías), además al
combinarse con factores geológicos y geomorfológicos inciden en deslizamientos de
laderas, erosión y avalanchas.

OBJETIVOS:

● Cómo contribuye la recopilación de información en la prevención de inundaciones


● Conocer el desarrollo y aplicación de tecnologías en el Sistema de Alerta Temprana
contra inundaciones con el fin de evitar grandes daños estructurales y pérdidas de
vida
● Conocer los distintos métodos de análisis de amenazas y vulnerabilidades aplicados
en México para el control de inundaciones.
● Definir los procesos y metodología que comprenden tanto el análisis
hidrometeorológico e hidrológico para inundaciones como una parte importante dentro
del análisis de amenazas y monitoreo del fenómeno estudiado.
● Definir los componentes del análisis hidráulico.

3
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

● Conocer qué datos son necesarios para el uso de sistemas ya usados y los que se van
a implementar, para comprender la importancia de obtención de estos.

DESARROLLO:

Programa general para el control de inundaciones

ANTECEDENTES:

Innumerables asentamientos humanos se han establecido y desarrollado en las


inmediaciones de los cuerpos de agua. En ese sentido, en México se han creado varias
ciudades en las riberas de los ríos y lagos, entre ellas: Ciudad de México, D.F.;
Villahermosa, Tab.; Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chis.; Tulancingo, Hgo.; Tampico,
Tamps.; Monterrey, N.L.; Celaya, Gto.; Torreón, Coah.; Chapala, Jal.; Pátzcuaro, Mich.;
Metztitlán, Hgo.; Piedras Negras, Coah.; entre otros.

Originalmente los centros de las poblaciones ribereñas se encontraban fuera de las zonas
de inundación, pero con el crecimiento demográfico se incrementan las necesidades para
el bienestar de la población, entre ellos el suministro de agua para uso y consumo humano
y el de la vivienda, por lo que el desarrollo urbano irregular se llevó a cabo invadiendo
zonas potencialmente inundables.

Las inundaciones son el flujo o invasión de agua por el exceso de escurrimiento superficial
o por acumulación en los terrenos planos provocada por insuficiencia de drenaje natural o
artificial. Pueden ser consecuencia de fenómenos hidrometeorológicos (lluvia, huracanes,
frentes fríos, entre otros), de la falla de algunos sistemas hidráulicos (presas, bordos,
diques, entre otros) y en ocasiones son inducidas.

La magnitud de una inundación provocada por fenómenos hidrometeorológicos, depende


de la intensidad de la lluvia, su distribución en el espacio y tiempo, tamaño y forma de las
cuencas hidrológicas, así como de las características del suelo, vegetación, drenaje natural
o artificial entre otros factores.

La inundaciones afectan a la población en sus bienes muebles e inmuebles, en ocasiones


alteran los cauces, dañan la infraestructura urbana, hidráulica, hidroagrícola, vías de
comunicación, entre otros; ocasionando costos económicos, sociales y políticos al país.

4
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

FASE A

A.1. Recopilación e integración de la información

Con el fin de facilitar la toma de decisiones para la atención de inundaciones en centros de


población o áreas productivas, resulta deseable contar con programas de atención de
emergencias. Se deberán clasificar las zonas en atención a sus riesgos de posible
inundación, utilizando la cartografía disponible y posteriormente utilizar un software que
permita ubicar y georreferenciar la infraestructura existente, asentamientos humanos, y ríos
o arroyos, para realizar el trabajo deseado. Se necesita de variada información que integra
lo mencionado anteriormente como:

● Características de la zona de población o áreas productivas propensas a las


inundaciones: infraestructura urbana (tipos de vivienda), vías de comunicación,
escuelas, hospitales y demás infraestructura que en casos de emergencia puedan
utilizarse como albergues, centros de acopio y rutas de evacuación.
● Sistemas de alerta.
● Inundaciones registradas señalando gastos estimados, huellas de las avenidas, así
como los daños ocasionados.
● Infraestructura hidráulica como presas, acueductos, etc.
● Infraestructura de medición hidrométrica y climatológica como estaciones
hidrométricas, climatológicas y meteorológicas, entre otras.
● Ubicación de las vías de comunicación como caminos, vías férreas y estructuras de
cruce con el fin de determinar su efecto en el escurrimiento ya que en muchas
ocasiones influyen en la generación de inundaciones.
● Delimitación del cauce y su zona federal o y de ser el caso señalar si está invadida
por asentamientos irregulares.
● Características hidrológicas de la cuenca, incluyendo cuál es el grado de
mantenimiento de los cauces (vegetación o basura).
● Fisiografía regional, relieve topográfico.
● Proyectos de obras de protección contra inundaciones.
● Programa de seguridad de presas, etc.

a. Diagnóstico y homogeneización de base de datos georeferenciados para el


monitoreo de riesgo y desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos y
Climat

5
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

Descripción de la zona de estudio

Ejemplo el municipio de Tuxtla, que se encuentra entre las coordenadas 16° 38' y 16° 51'
de latitud norte, 93° 02' y 94° 15' de longitud oeste, y tiene una altitud promedio de 552
msnm. Con un área de 412.40 km2

Figura 1 localización de zona de estudio

Afectaciones causadas por inundaciones

Históricamente, la población y ciudad de Tuxtla Gutiérrez se han visto afectadas por


inundaciones debidas al río Sabinal, que cruza en longitud de 6.5 km, que contiene
tributarios (arroyos) que aumentan el problema. De acuerdo con el Instituto de protección
civil (2015), se tienen documentados los daños causados por inundaciones desde 1920
hasta la fecha.

Construcción de mapas de riesgo por inundación

• Mapas de peligro por inundación

Se muestra el mapa de peligro generado para un periodo de retorno de 20 años. En tono


claro se marcan las zonas de peligro bajo; en color medio, las zonas de peligro medio; y en
tono oscuro, las zonas de peligro alto. La precipitación indicada corresponde a la
precipitación máxima para una duración de 60 minutos.

6
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

Figura 2 Mapa de Peligro Tr 20 años

● Mapa de vulnerabilidad por inundación

Figura 3 Mapa de vulnerabilidad por tipo de vivienda

7
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

Tabla 1 porcentaje de peligro vs vulnerabilidad

Riesgo nulo, este se define para las zonas en que el peligro resulta nulo o para la
vulnerabilidad muy baja y peligro bajo.

Riesgo bajo. Son aquellas zonas de la ciudad en que se presenta un peligro bajo y
vulnerabilidad baja o media, o un peligro medio y una vulnerabilidad muy baja. Para este
tipo de riesgo se considera que la pérdida del menaje de la casa será de 10%.

Riesgo medio. Se considera cuando el peligro es bajo y la vulnerabilidad alta; el peligro


medio y las vulnerabilidades bajas o medias; el peligro alto y la vulnerabilidad muy baja. La
pérdida del costo del menaje es de 50%.

Riesgo alto. Para cuando el peligro es medio y la vulnerabilidad alta, o el peligro alto y la
vulnerabilidad es de baja a alta. La pérdida del menaje de casa resulta de 100%.

Plan de contingencia ante inundaciones


Un resultado importante en la generación de mapas de peligro y riesgo es la generación de
planes de contingencia, como rutas de evacuación seguras de personas hacia refugios
ubicados en la zona urbana en estudio. Tales planes deben estar apoyados y generados
con ayuda de mapas de peligro y riesgo por inundación, pues permiten identificar
visualmente las zonas problemáticas de la ciudad, en donde los efectos de los
escurrimientos pueden generar algún daño.

8
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

b. El uso de los atlas en el estudio regional y local de los peligros de origen natural

La concepción de los atlas son como instrumentos compilados espacialmente para prevenir
afectaciones por fenómenos naturales, se ubican dentro de la fase de protección que
incluye dos etapas: la preventiva y la de mitigación.

ZONIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES

Es el proceso cartográfico mediante el cual se expresa espacialmente, el comportamiento


de un fenómeno o evento natural peligroso, en función de sus efectos potencialmente
destructivos sobre la población y la infraestructura.

La expresión de peligrosidad tres expresiones generales de peligrosidad.

Simple: fenómeno en sí es el único que representa amenaza o peligro para los territorios
ocupados por el hombre.

Compuesta: fenómeno generador del peligro se manifiesta asociado con otros fenómenos
desencadenados por el original.

Secundaria. Es una peligrosidad derivada o posterior a los efectos destructivos simples o


compuestos.

9
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

Dependiendo de lo antes mencionado, se podrán ubicar zonas con distintos grados de


asimilación o distintas formas de amplificar o disminuir los efectos destructivos del
fenómeno.

ZONIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES, ATLAS REGIONALES Y ESTUDIO DE


CASO.

Se presenta la caracterización de diversos peligros hidrometeorológicos y geológicos para


diferentes Estados. La cuantificación de los peligros naturales se realiza a partir de las
metodologías propuestas por el Centro Nacional de Prevención de Desastres en su serie
de libros Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y
Riesgos.

Este documento se divide en dos grandes apartados, Peligros Hidrometeorológicos y


Peligros Geológicos, dentro de los peligros hidrometeorológicos se analizaron:
desbordamiento de ríos, marea de tormenta, oleaje, sequía y temperatura, en los peligros
geológicos se estudió: disolución kárstica, sismos, caída de cenizas volcánicas e
inestabilidad de laderas.

El proceso de zonificación para este instrumento potencial de planificación, se ubica en el


nivel regional de carácter prospectivo a escalas 1:250,000 o menores. Al final la
información debe ser científicamente concebida, técnicamente validada, espacialmente
georreferenciada y fácilmente interpretable.

ZONIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD: MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS


INSATISFECHAS (NBI)

Con el fin de obtener la información necesaria para el manejo y prevención de desastres,


es necesario realizar un análisis de vulnerabilidades para entender qué tan apta se
encuentra la ciudadanía de enfrentar eventos adversos de cualquier índole.

Se entiende como pobreza a la situación de dificultades generadas por: precariedad de


viviendas, falta de educación, falta de adecuados sistemas sanitarios, incapacidad de
consumir productos de calidad, inadecuada inserción en el campo productivo (inestabilidad
económica), etc. El modelo NBI fue desarrollado en el siglo XX a inicios de los años
ochenta por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) de tal manera que se
pueda generar una caracterización de la pobreza utilizando los censos demográficos y de
vivienda de aquellas épocas.

10
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

El método o modelo NBI se enfoca en el análisis de la pobreza mediante el estudio de la


satisfacción que presentan las familias o grupos sociales con la adquisición de ciertos
productos; esto facilita en gran medida a la obtención de mapas de zonificación de la
pobreza ya que, al analizar el estado de los productos adquiridos por dichos grupos, se
puede verificar el nivel de satisfacción de los mismos, sin olvidar que se debe incluir el nivel
de educación que presentan los individuos del grupo. Esto establece una diferencia notoria
con otros modelos que suelen enfocarse en la capacidad de generar ingresos y de
conseguir bienes o productos del mercado: mientras estos modelos tratan de abarcar todas
las necesidades, el modelo NBI se centra solo en pocas consideradas como básicas.

Mediante el NBI, se establece como pobre a aquel grupo o individuo que no ha logrado
satisfacer las necesidades definidas en el modelo; el análisis realizado para poder definir
esta condición se enfoca en el estado actual del grupo, sin considerar la capacidad de
satisfacer las necesidades a futuro. (Aponte, 2014).

Para poder ejecutar el análisis, según el modelo, primero es necesario reunir información
de las características de los hogares con el fin de detectar algún tipo de privación y de
reducción de gastos debido al estado económico de este. Según el INDEC (2003), se
consideran como hogares con necesidades básicas insatisfechas a aquellos que presentan
al menos alguna de las siguientes privaciones:

● Hacinamiento.- Hogares que presentan más de tres individuos por habitación.


● Condición de Vivienda.- Aquellos hogares que habitan en instalaciones
inadecuadas o que presentan inconvenientes: piezas de inquilinato, vivienda
precaria o cualquier otro tipo (excluye casas o departamentos), materiales,
pertenencia de la vivienda, etc.
● Condiciones Sanitarias.- Hogares sin inodoro o retrete
● Asistencia Escolar.- Hogares que presentan al menos un niño que no asiste a la
escuela y se encuentra en edad de ejercerlo.
● Capacidad de Subsistir.- Hogares que presentan más de cuatro personas
ocupadas, de las cuales el jefe no ha completado el tercer nivel de escolaridad
primaria.

En base a estas privaciones, es necesario indicar que cada sector fija sus necesidades
básicas en base a su situación económica; sin embargo existen definiciones que fijan
ciertas necesidades como absolutas. Según Elizalde (1986) las necesidades básicas más
relevantes son: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio,
creación, identidad, libertad.

En base a este modelo de análisis y tomando como ejemplo al Cono Sur de Yucatán, entre
los años 2000 al 2003 se ha establecido una condición de extrema pobreza, ubicando a
este sector en valores entre 0,60 a 0,80; este índice describe la capacidad de subsistencia

11
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

de los pobladores, teniendo en cuenta que entre 0,75 y 1 establece que es el rango mínimo
de capacidad material para subsistir.

En la figura (agregar número) se presenta el mapa de zonificación de pobreza extrema:

Figura (agregar número): Mapa de pobreza extrema en los municipios de Tekax,


Tzucacab y Peto.

12
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

Comparando estos datos y realizando nuevos análisis mediante el modelo NBI, se ha


estimado un incremento de la población con ingresos inferiores a la base de bienestar; los
porcentajes de esta población pasaron del 49% a ser el 52% entre los años 2008 y 2010,
Así mismo, se pasó a tener del 16.7% al 19.4% en la población con ingresos inferiores al
mínimo de bienestar. Se dice que este aumento tiene que ver con la crisis económica
mundial presenciada en esos años, la cual también tuvo su parte como crisis económica
del país. Por otro lado, la vulnerabilidad por carencias sociales pasó del 33,0% a 28,7%
reflejando una disminución, pero por vulnerabilidad en ingresos, se registró un aumento,
pasando del 4,5% al 5,8% de la población. Los estados más afectados fueron Baja
California, Oaxaca, Chihuahua, Guanajuato y Veracruz.

ANÁLISIS DE AMENAZAS: USO DEL SOFTWARE IBER PARA EL MODELAMIENTO DE


INUNDACIONES
Actualmente (se podría decir desde el año 2016) existen instituciones universitarias que
han buscado la manera de implementar este tipo de estudios con el fin de facilitar la
respuesta ante la aparición o desarrollo de una eventual inundación. Como se puede
confirmar, la manera en que se ha ido levantando la población de México ha generado la
posibilidad de sufrir cualquier tipo de desastres: sismos, inundaciones, etc. Sin despegarse
tanto del tema, se sabe que en gran parte de México predomina el movimiento de aguas y
esto se puede comprobar en el mìtico Lago de Texcoco donde la antigua civilización de
Tenochtitlan había construido unas pequeñas islas con el fin de ganar terreno y poder
desarrollarse. Con el paso del tiempo esta zona había sido invadida por los españoles,
destruyendo parte de la infraestructura que permitía el control de las inundaciones en este
lugar.

Se puede seguir incluyendo muchos otros casos que demuestran la facilidad con la que
este país sufre frecuentemente el ataque de las inundaciones, pero el fin no es ese;
recientemente se está promoviendo la implementación de un software computacional que,
mediante el modelamiento numérico del sector y de los movimientos fluviales, se puede
obtener una aproximación muy cercana de cómo cierto evento adverso de lluvia o cualquier
tipo de desastre relacionado con el agua va a afectar cualquier zona donde este se
desarrolle.

El modelamiento numérico de este software basado en el método de volúmenes finitos


incluye:

● Discretización del flujo convectivo.


● Extensión numérica del flujo numérico de segundo orden en el espacio.
● Discretización del término fuente tomando en cuenta la pendiente del fondo.
Gracias al uso de este avance computacional, de ha podido modelar las inundaciones
producidas en el año 2007, donde los resultados fotográficos revelan cómo se produjo la
inundación, y para este fin se ha comparado analizando la situación antes de la inundación
(1 de octubre) y durante la inundación (30 y 31 de octubre). En la figura (agregar número

13
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

[a]) se muestra la zona de Villahermosa antes de la inundación, mientras que en la figura


(agregar número [b]) se muestra cómo fue afectado el sector:

Figura (agregar número [a]): Sector de Villahermosa antes de la inundación (1 de


Octubre del 2007).

Figura (agregar número [b]): Sector de Villahermosa antes de la inundación (30 y 31 de


Octubre del 2007).

A.2. Estado y calidad de información hidrometeorológica e hidrométrica

Existe la posibilidad que los registros de las estaciones climatológicas e hidrométricas


estén incompletos, por lo que se considera usar la información de cuencas vecinas en las
cuales se hayan generado eventos similares.

Para el caso de los registros de precipitación, el uso de métodos de generación indirecta


de información, tales como la interpolación o la transposición de tormentas, restará la
confiabilidad del análisis debido a condiciones meteorológicas, por lo que en lo posible
debe evitarse. En el caso de que falte información de precipitación, queda la opción de
utilizar sólo los registros hidrométricos.

En las estaciones hidrométricas, la ausencia de información puede presentarse en lapsos


en los que se dieron los eventos importantes, en cuyo caso se puede acudir a métodos
alternativos para completar información con base en otras estaciones cercanas que

14
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

cuenten con registros. En general, si en la cuenca de interés existe un registro de gastos,


éste debe usarse de manera directa.

A.4. Caracterización geomorfológica de las cuencas

Para entender la dinámica hidrológica del proceso que haya experimentado una zona, se
debe realizar un análisis que considere la modelación integral del sistema hidrológico de la
cuenca afectada y sus cuencas aportadoras. Esto con el fin de tener clara la situación
existente en la cuenca ante la ocurrencia del evento inundante.

· Delimitación de la zona y caracterización de las cuencas

La delimitación de cuencas y subcuencas tanto las afectadas por la inundación como las
de aportación se deben basar en criterios técnicos que tomen en cuenta las características
topográficas e hidrológicas del lugar. Se trazará el parteaguas (línea divisoria), a fin de
definir las cuencas que serán la base para la caracterización geomorfológica.

Es deseable contar con un modelo digital de elevaciones (MDE), con una escala de por lo
menos 1:25 000 según los recursos lo permitan, aunque para la cuenca alta se puede usar
una escala 1:50 000 y para la planicie sería provechoso una escala 1:10 000. El MDE es
una representación visual y matemática de los valores de altura con respecto al nivel medio
del mar, que permite caracterizar las formas del relieve y los elementos u objetos presentes
en el mismo, además se convierte en una herramienta poderosa para los análisis
subsecuentes, por ejemplo, para la obtención de datos morfométricos para el cálculo de los
parámetros hidrológicos.

Las estructuras de datos en los sistemas de información geográfica y, por extensión, en los
modelos digitales del terreno, se han dividido en dos grupos en función de la concepción
básica de la representación de los datos:

Vectorial. - el modelo de datos vectorial está basado en entidades u objetos geométricos


definidos por las coordenadas de sus nodos y vértices

Raster. - el modelo de datos raster está basado en localizaciones espaciales, a cada una
de las cuales se les asigna el valor de la variable para la unidad elemental de superficie

Las cuencas, vistas desde un enfoque hidrológico, funcionan como un gran sistema que
recibe las precipitaciones y las transforma en escurrimiento. Esta transformación depende
de una gran variedad de parámetros, por lo cual, para conocer el funcionamiento de la
cuenca, se debe caracterizarla geomorfológicamente mediante los parámetros físicos,
como la longitud y pendiente de la cuenca y del cauce, y parámetros de relieve, como las
curvas hipsométricas, así como información sobre el tipo y uso del suelo, y la cobertura
vegetal. Para todos estos elementos, el SIG se constituye como la herramienta ideal de
análisis y visualización.

15
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

FASE B

Análisis hidrometeorológico e hidrológico

Esta etapa del análisis es una de las más críticas de la metodología. La comprensión de los
procesos hidro meteorológicos e hidrológicos en la cuenca se constituirá en la base del
estudio y sobre ésta se apoyará el entendimiento del evento que generó los problemas de
inundación.

B.1. Génesis de las tormentas

Conocer la génesis de la tormenta generadora del evento inundante. Se entiende como una
tormenta a un conjunto de lluvias de características bien definidas que obedecen a una
misma perturbación meteorológica.

Puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas y aun días; asimismo, puede
abarcar, espacialmente, desde pequeñas zonas hasta vastas regiones.

La escala temporal y espacial del estudio de una tormenta está dividida en dos escalas:

Mesoescala, con sistemas en una escala horizontal de varios cientos de metros a kilómetros y
con una duración de unas cuantas horas, tales como las tormentas convectivas, las
circulaciones de brisas, y los vientos de montaña y valles.

Escala sinóptica o escala grande o ciclónica, con varios cientos de kilómetros y una duración
de varios días o semanas, tales como los ciclones de latitudes medias.

La información generada por los reportes sinópticos, así como los boletines y pronósticos que
emite la autoridad competente, deben ser suficiente para establecer la génesis del fenómeno
ocurrido y de igual forma para dejar claro si fue un solo fenómeno o una combinación con
otros. (Fernandez, 2015)

B.2 Distribuciones espacio-temporales

Se estudia mediante los denominados mapas de isocontenidos, que están formados


generalmente por isolíneas o líneas que unen puntos de igual valor.

Construcción de mapas con métodos de interpolación usualmente.

Proceso:

16
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

a) Los mapas de isolíneas permiten visualizar la distribución de las variables y obtener


información sobre su evolución espacial.

b) La distribución temporal se representa a través de gráficos de evolución temporal, los


cuales representan la variación de cualquier variable con el tiempo en un punto
determinado.

c) Esta información permite manifestar tendencias y detectar variaciones estacionales.

d) La cantidad de precipitación en una región hidrológica es uno de los factores climáticos


que mayor variabilidad registra año con año.

e) Esta variabilidad no está sólo referida al tiempo sino también al espacio, lo que
significa que la lluvia depende de las condiciones locales (Gutiérrez, Aparicio, & León,
2005).

f) Para la representación de la lluvia dentro de la cuenca afectada y de las cuencas


aportadoras se puede obtener una distribución de la lluvia mensual, tomando en cuenta la
totalidad de las estaciones y de los registros, que proporcionará información sobre los
meses donde se concentra mayormente la precipitación.

Se pueden generar gráficos para la representación de la precipitación acumulada mensual


para cada una de las estaciones, con la finalidad de hacer evaluaciones parciales en cada
una de ellas; todo lo anterior como análisis antecedente y marco de referencia.

Figura 2. Gráficos de Evolución temporal

17
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

Figura 3. Manifestación de tendencias y variaciones estacionales

Figura 4. Mapa de las Regiones Hidrológicas México

18
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

Figura 5. Precipitación Acumulada Mensual

a) Se pueden construir curvas masa media para determinar la variación en el tiempo de la


precipitación media en la cuenca.

b) Para reconstruir el campo de lluvias que ocurrió antes y durante el fenómeno de


inundación se deben realizar mapas de isoyetas (Ramírez, 2012), para visualizar la
distribución espacial de la tormenta, con duraciones que pueden ir desde 5 minutos hasta
más de 96 horas, y así identificar el foco y la evolución de las tormentas, según sea
necesario.

Figura 6. Curva masa de precipitación

19
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

B.3 Análisis de series de tiempo y determinación de parámetros estadísticos

El análisis de series de tiempo es una herramienta útil para examinar la evolución del clima
pasado y presente.

Las series de tiempo son un conjunto de observaciones realizadas en forma secuencial,


normalmente a intervalos iguales, y presentan características estadísticas que muestran su
tendencia en el comportamiento.

Figura 7. Series de tiempo

Para plasmar en pocos indicadores el conjunto de observaciones de una variable y describir


con ellas ciertas características de grupos, logrando una comparación más precisa de los
datos, que la que se puede conseguir con tablas y gráficas.

A través de metodología de hidrología estocástica, este proceso se caracteriza porque tiene


una tendencia general o componente determinística y un cierto grado de incertidumbre o
componente aleatoria del evento. Este análisis se realiza tanto con los registros históricos de
precipitación como de escurrimiento en la zona de estudio.

20
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

B.4 Análisis probabilístico de frecuencias

Consiste en la asignación de la frecuencia de excedencia o el intervalo de recurrencia de los


eventos.

La aproximación matemática al análisis de frecuencias se basa en una distribución de


probabilidad.

Los parámetros de la distribución de probabilidad están definidos como funciones de las


estadísticas de las observaciones, y definen propiedades de ubicación, escala, forma y
asimetría, entre otras propiedades.

o Existen varias técnicas de estimación de parámetros, entre los que destacan los
métodos de momentos y de máxima verosimilitud (Kite, 1988).

o El análisis probabilístico de frecuencias es simplemente un procedimiento para estimar


la probabilidad de excedencia de eventos futuros o pasados (Haan, 1986).

Se requiere determinar la probabilidad de excedencia del propio evento inundante. Debido a


que el gasto máximo y su correspondiente hidrograma están controlados por muchos factores
climáticos y fisiográficos, su estimación más confiable se basa en el procesamiento
probabilístico de la información de las crecientes observadas, ya sean de gastos o niveles.

21
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

El análisis probabilístico de las lluvias máximas o precipitaciones extremas permite la


construcción de las curvas intensidad-duración-periodo de retorno, las cuales caracterizan a
las tormentas en la región de estudio.

o Una vez que ya se ha recabado la información hidrometeorológica e hidrométrica, se ha


verificado la calidad de ésta, así como obtenido los estadísticos muestrales y parámetros
estadísticos, se puede realizar el análisis probabilístico de frecuencias. La longitud mínima
recomendada por varios autores va desde 10, 20, hasta 25 años (Esparza, 2005)

B.5 Estimación de lluvia en exceso o efectiva del evento

La lluvia en exceso es la diferencia entre la lluvia total registrada y las abstracciones


hidrológicas. Se trata entonces de la precipitación que no es interceptada, no es retenida por
la superficie, no se infiltra y no se evapora.

Proceso por caso:

o Sin abstracciones, en el caso de cuencas no aforadas, se utilizan métodos específicos para


ese fin, como el modelo del número de curva desarrollado por el Natural Resources
Conservation Service (NRCS, 1986).

o En el caso de cuencas aforadas, se tendrá un registro simultáneo de precipitación y


escurrimiento de una tormenta, por lo que la lluvia en exceso se calcula a partir del gasto
directo determinado del hidrograma de la avenida, mediante la división del volumen de
escurrimiento directo entre el área de la cuenca.

B.6 Establecimiento de periodos de retorno de precipitación y gasto del evento

Definiciones:

El periodo de retorno (T) se debe entender como el intervalo de tiempo en que, en promedio y
a la larga, un evento de una magnitud dada puede ser igualado o excedido (Aparicio, 2005).

El periodo de retorno es el inverso de la probabilidad de excedencia de dicho evento, T = 1 /


P (X ≥ x).

22
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

o El periodo de retorno de una determinada lluvia no es el mismo que el periodo de


retorno del escurrimiento generado por esa misma lluvia.

o El contenido de humedad del suelo al momento del evento de precipitación es una


variable clave en el análisis, así como los cambios en la vegetación, el uso del suelo y las
actividades antropogénicas en la cuenca.

Proceso

a) Ubicar el gasto asociado con el evento inundante en la lista de probabilidades


asignadas mediante una fórmula de posición de graficación, como la fórmula de Weibull
(Kite, 1988).

Figura 8. Función de densidad de probabilidad.

Figura 9. Función de distribución de probabilidad.

23
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

b) Si este gasto se encuentra dentro de las magnitudes registradas en los datos


históricos, fácilmente se podrá asignar un periodo de retorno a dicho evento.

c) Si el gasto se ubica fuera de las magnitudes de los registros, entonces el periodo de


retorno T del evento inundante se puede calcular a partir del ajuste de los registros a la
FDP una vez más, considerando que en el ajuste no se incluyó el valor del evento en
cuestión.

d) Con estas dos formas de asignación de T, se pretende que dicho valor no se vea
influenciado por la longitud del registro y la propia magnitud del evento.

e) Después se puede integrar el valor del gasto asociado con el evento inundante a los
registros históricos, lo que dará como resultado una modificación tanto en el ajuste de los
registros a la FDP como en los valores para el intervalo de recurrencia mediante la
posición de graficación y, por consiguiente, se tendrá que el valor de T que se asignó
también se verá modificado.

B.7 Modelación y simulación del proceso lluvia-escurrimiento

Los flujos de agua que son provocados por la precipitación se estiman con modelos lluvia-
escurrimiento, los cuales pueden ser parte del proceso de evaluación del sistema de
respuesta de las cuencas analizadas ante un evento de inundación. Los métodos de
simulación por medio de software se tornan más eficientes y confiables para calcular el
escurrimiento a partir de la lluvia, ya que permiten un análisis relativamente detallado,
utilizando intervalos pequeños de tiempo.

MODELOS LLUVIA-ESCURRIMIENTO
o Métodos directos o empíricos.

➢ Consideran que los elementos principales del hidrograma producido por una
tormenta se pueden calcular con las características físicas promedio de la
cuenca.
➢ Método racional, Burky-Ziegler, Gráfico Alemán.
o Métodos hidrológicos.

➢ Consideran que existe una relación funcional única de tipo lineal, entre la
distribución de la lluvia en el tiempo y el hidrograma de salida de la cuenca.

24
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

➢ Método del hidrograma unitario y el del Road Research Laboratory (RLL).


o Métodos hidráulicos o semi hidráulicos

➢ Se calculan los hidrogramas en diferentes puntos de un cauce o de un colector


de la cuenca de estudio, utilizando las ecuaciones de conservación de la masa y
cantidad de movimiento con diferentes grados de simplificación.
➢ Método de Chicago.
Para la modelación del proceso lluvia-escurrimiento, las condiciones iniciales de humedad
de la cuenca al comienzo de la tormenta son importantes, al igual que las características
de ésta, como la cantidad de precipitación, intensidad y duración.

El modelo puede operarse con los datos de lluvia del evento inundante y observar los
escurrimientos resultantes, y compararlos con los observados. Independientemente de la
existencia de diferentes modelos lluvia-escurrimiento, se deben tener en cuenta las
limitaciones de cada uno de ellos al aplicarse a la zona y con la información con que se
cuente. (Arreguín, 2011).

FASE C

Análisis hidráulico

El análisis hidráulico tiene por objeto obtener representaciones con buena aproximación del
comportamiento hidrodinámico natural de los sistemas e infraestructura hidráulica, y
aquellas condiciones que intervinieron o formaron parte en el evento. Como herramienta se
tomará la modelación como una representación simplificada de un sistema real.

C.1 Modelación y simulación hidráulica de la red de cauces, llanuras de inundación y


zonas urbanas.

Proceso

➢ Para simular o reproducir el comportamiento hidrodinámico de una red de cauces es


necesario llevar a cabo el proceso de modelación.
➢ Es necesario conocer la geometría de los cauces y las variables hidrodinámicas del
sistema, para así comparar los resultados del modelo con lo observado en la
realidad, y contar con un modelo hidráulico calibrado que permita analizar de forma
certera lo sucedido durante el evento de inundación.
➢ Es necesario conocer la geometría de los cauces y las variables hidrodinámicas del
sistema, para así comparar los resultados del modelo con lo observado en la

25
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

realidad, y contar con un modelo hidráulico calibrado que permita analizar de forma
certera lo sucedido durante el evento de inundación. (Implementación del SIG,
levantamientos topográficos).
➢ Complementar con el MDE teniendo en cuenta la topografía del cauce para poder
escoger una buena escala y con ello generar secciones que proporcionen las
características.
➢ Conocer algunas características adicionales, como el tipo de material de la pared del
cauce.
➢ Se debe agregar la información sobre el flujo, la cual fue generada en el análisis
hidrológico.
➢ Considerar una modelación en flujo no permanente, para tomar en cuenta el efecto
transitorio de los caudales. Una modelación en flujo mixto dando la oportunidad de
considerar flujo subcrítico y supercrítico.
➢ Determinar el régimen de flujo de la corriente en función del número de Froude,
relación adimensional entre las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales en
estado crítico; subcrítico donde el flujo tendría una velocidad baja, y supercrítico
donde el flujo tendría una alta velocidad (Chow, 1994).
➢ El aumento de la velocidad más allá de un cierto límite o la turbulencia produce
socavación. Las avenidas extraordinarias pueden poner en riesgo la infraestructura
presente en cauces, por lo que puede ser un factor decisivo para que se agrave una
emergencia debida a una avenida extraordinaria. Es por ello que la socavación es
un factor a tomar en cuenta en el presente análisis. La erosión puede desestabilizar
la estructura en su totalidad si la socavación se acerca a la cimentación de la obra
hidráulica (Wang et al., 2014).
➢ La formación de mareas, pues la sobreelevación del nivel del mar puede actuar
como factor para agravar una inundación sucedida en territorio interno cercano
relativamente a la costa o bien ser la causante de una inundación costera.
➢ La modelación hidráulica de la red de cauces proporcionará la información suficiente
para la determinación del comportamiento general y del evento extraordinario de
dicha red, al igual que los límites de la llanura de inundación en funcionamiento
normal y zonas de inundación en eventos extraordinarios. Se analizan obras como:
○ Embalses y presas
○ Estaciones de bombeo
○ Canales y drenes
○ Sistemas de abastecimiento de agua potable
○ Sistemas de drenaje
○ Infraestructura de protección

FASE D
Análisis Integrador

D.1. Integración de los análisis hidrológicos e hidráulicos con otros factores

D.2. Generación de mapas de inundación y determinacion de afectaciones

26
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

FASE E
Diagnóstico final

Tecnologías de Sistemas de alerta temprana

Recepción remota y tecnología satelital como apoyo a los sistemas de alerta temprana en
México

En los años recientes, los avances tecnológicos han generado herramientas de gran
valor en el inventario de los recursos naturales, entre ellos, los utilizados en la percepción
remota (PR) y en los sistemas de información geográfica (SIG). Con dichas herramientas
ha sido posible, la identificación de unidades homogéneas, como el clima, el suelo, la
vegetación, entre otros. (ResearchGate, 2018)

Percepción remota (P.R)

Una de las tecnologías de mayor crecimiento en la actualidad, es la percepción remota,


que ha abierto nuevos caminos en el uso de imágenes de satélite, que al ser procesadas,
se obtienen datos reales de los fenómenos que ocurren en la superficie terrestre, tales
como la distribución de cultivos agrícolas, el daño causado por plagas y enfermedades,
o algún fenómeno extremo como sequías, heladas o inundaciones.

La percepción remota, es la ciencia y el arte que permite adquirir imágenes de la


superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas espaciales. La distancia
que separa al sensor del objeto o área estudiada, pueden variar desde metros hasta miles
de kilómetros. Los métodos más comunes para obtener la información, incluyen el
uso de sensores instalados sobre aviones o plataformas satelitales. Las técnicas de la
percepción remota son usadas ampliamente para recolectar información de la
superficie terrestre. Los datos percibidos remotamente tienen múltiples usos que van desde
la vigilancia militar, hasta la planificación del uso del suelo y el estudio del monitoreo de
cultivos.

Los sistemas de información geográfica (SIG)

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son el resultado de la aplicación de las


llamadas Tecnologías de la Información (TI) a la gestión de la Información Geográfica (IG).
Así, los SIG son el conjunto integrado de medios y métodos informáticos, para obtener,
verificar, almacenar, gestionar, actualizar, manipular, recuperar, transformar, analizar,

27
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

mostrar y transferir datos espacialmente referidos de una determinada superficie de la


tierra.

Las imágenes satelitales están conformadas por grandes volúmenes de información que, al
ser procesadas mediante técnicas y procedimientos específicos, se obtiene cartografía
temática que explica un fenómeno. Estos sistemas pueden representar gráficamente
cualquier información almacenada en bases de datos que tengan un componente
geográfico, el cual permite ver patrones, relaciones y tendencias que no pueden apreciarse
en un formato de tabla o de lista; además, proporcionan una perspectiva totalmente nueva
de la información para tomar mejores decisiones. Los SIG están integrados por los
siguientes componentes fundamentales:

a. El hardware se refiere a la computadora en la cual operará el SIG. Actualmente,


estos sistemas pueden ser ejecutados en una amplia variedad de hardware, desde
servidores de computadoras centralizados, hasta computadoras de escritorio
utilizadas en configuraciones individuales o conectadas en red. Una organización
requiere de un hardware específico para cumplir las necesidades de la aplicación.
Algunos aspectos a considerar son: la velocidad, el costo, el soporte técnico, la
administración, la escalabilidad y la seguridad

b. El software de un SIG proporciona las funciones y herramientas necesarias


para almacenar, analizar y desplegar información geográfica. Los componentes claves
del software son:

1. Un sistema de manejo de base de datos (SMBD),

2. Las herramientas para la entrada y manipulación de información geográfica;

3. Las herramientas de soporte para consultas, análisis y visualización


geográfica,

4. Una interfaz gráfica de usuario (GUI) para un fácil acceso a las herramientas.

c. Personal. La tecnología de los SIG es de valor limitado si no se cuenta con el


personal que maneje el sistema y desarrolle planes que se apliquen a los problemas del
mundo real.

d. Métodos. El éxito en la operación y uso de los SIG debe estar acorde con
un buen diseño en la planeación y procedimientos científicos para extraer información
de otras fuentes, tales como las tecnologías satelitales de la PR, de donde se obtienen
resultados exitosos, como apoyo a la agricultura y el sector rural.

28
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

Niveles de aplicación:

A nivel nacional. – Categoriza el terreno de acuerdo con las amenazas naturales y


determinar hasta qué punto estos fenómenos naturales imponen un peligro significativo.

A nivel regional. - Pueden utilizarse para el estudio más detallado de áreas específicas en
lo que se refiere a su potencial de desarrollo y sus limitantes relacionadas con amenazas.
La información a nivel nacional se complementa con información regional, mapas
comprensivos y datos tabulares, incluyendo:

- Evaluaciones sobre amenazas utilizando información obtenida con técnicas de


sensoramiento remoto (fotografías aéreas e imágenes de satélite).

● Sensoramiento remoto aplicado a inundaciones. - La prueba más obvia del potencial


de inundación de un área, aparte de los datos históricos, es la identificación de
planicies de inundación y de áreas propensas a inundaciones que son reconocibles
en imágenes de sensoramiento remoto y la aplicación más valiosa para la
evaluación del riesgo de inundación, es el trazado de mapas de áreas susceptibles y
la cobertura por satélite de un área de estudio. Sin embargo, las nubes o la neblina
pueden ocultar las imágenes de satélite de grandes porciones de los ecosistemas
húmedos tropicales. En estos casos es recomendable el uso de imágenes de radar
ya existentes, tomadas desde satélites o aeronaves.

- Mapas indicando los límites de las planicies de inundación, áreas de deslizamientos,


zonas sísmicas, áreas susceptibles a tsunamis, entre otros.

- Suelos, topografía, usos de la tierra, recursos hidráulicos, infraestructuras vitales y


densidad de población, y estructuras.

A nivel local. - Formular proyectos en las etapas de prefactibilidad y factibilidad, y para


ubicar los elementos vulnerables de las infraestructuras vitales a fin de poner en práctica
actividades de preparación y respuesta a emergencias..

Usos en inundaciones

Como se pudo expresar anteriormente un SIG puede utilizarse en el nivel regional para
generar información sobre amenazas que no se encuentra disponible de manera
inmediata, como determinar los niveles máximos de inundación y precipitación. Los datos
sobre deslizamientos pueden combinarse con datos de pendientes, material parental e
hidrológicos a fin de determinar la probabilidad de ocurrencia de un deslizamiento. Esta
síntesis puede ayudar a los planificadores a decidir dónde construir una represa o un
embalse en el futuro a fin de prevenir los daños que pueda causar una inundación, o para
determinar dónde sería más conveniente en lugar de hacer mayores inversiones de capital
o situar obras grandes.

29
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

Desde el momento en que se identifica una cierta área de interés con potencial de sufrir
daños por inundación, se recomienda la generación de un SIG, donde se vierta todo tipo
de información geográfica, geomorfológica, climatológica e hidrométrica, que se vaya
recopilando, para de esta forma manejar de manera integral toda la cartografía de la zona.
Si se cuenta con el SIG en el momento de ocurrencia del evento, se podrá ingresar la
información que se vaya recopilando en campo y con ello ir actualizando en tiempo real
registros específicos que hagan de éste una herramienta dinámica altamente útil para los
análisis posteriores.

En el SIG deben generarse en principio mapas base de la zona afectada y de las cuencas
aportadoras. A manera de ejemplo, en la figura 1 se muestra el mapa base de la cuenca
media y baja del río Grijalva, en el sureste de México, en el cual se ha delimitado el área de
aportación, apreciándose el relieve.

Ejemplo de tecnologias a SAT

Juchimán, una alerta temprana en caso de inundaciones

Este proyecto, llamado Juchimán, actualmente cuenta con un prototipo de portal web de
monitoreo, que se alimentó de información tanto de la Comisión Nacional del Agua
(Conagua), así como de las diferentes instancias gubernamentales encargadas de la
protección ciudadana.

30
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

Gracias a la información recabada en esta plataforma, se pueden realizar predicciones y


simulaciones que apoyen tanto a la población como las autoridades a tomar una decisión
en caso de estar en riesgo de inundarse.

Además de los datos recabados por las instancias gubernamentales, el grupo de


investigación se dio a la tarea de definir un mapa de riesgos con dos componentes
principales, una que tiene que ver con la exposición de la población, donde realizaron un
modelo digital de terreno para identificar las zonas propensas a inundaciones en la ciudad
de Villahermosa, que permitió a los investigadores crear una base para vincular la
información poblacional con otra de tipo cartográfica a fin de arrojar datos más certeros.

Con toda la información agrupada y con el apoyo de la minería de datos, las simulaciones y
predicciones pueden ser más precisas, el investigador aseguró que ahora el objetivo es
integrar información de redes sociales para crear un sistema de alertas tempranas más
eficaz y de mayor alcance.

De la Cruz Burelo explicó que con una sola foto que una persona afectada subiera a
internet, se podrían obtener datos muy valiosos como su geolocalización. “Con esa
información, más los datos proporcionados por la estructura gubernamental, se pueden
realizar anticipadamente simulaciones sobre escurrimientos de agua, para saber cómo y en
cuánto tiempo inundaría una zona de la ciudad y apoyar directamente a la toma de
decisiones, por ejemplo para definir zonas de salidas”. Resultado información geoespacial.

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

• Se trata de una alerta cuyo propósito esencial es informar en dónde y cuánto va a llover
para prevenir desastres, y proporciona a las autoridades de herramientas para la toma de
decisiones

• Provee información oportuna con la medición en tiempo real de la lluvia, gracias a la


ingeniería en electrónica y computación que procesa la información y publica los resultados

• Se pueden consultar las alertas vía Twitter que se emiten de manera automática cuando
hay un evento de precipitación muy severo, según Adrián Pedrozo, responsable del
Observatorio y académico del Instituto de Ingeniería

A dos años de su creación, el Observatorio Hidrológico (OH) en Tiempo Real, del Instituto
de Ingeniería de la UNAM, cuenta ya con 47 estaciones de medición de lluvia en la Ciudad
de México, y a finales de año tendrá 55.

31
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

Es un proyecto único a escala mundial, pues no existe otra zona urbana que cuente con
una red de medición de precipitaciones pluviales de la calidad de la instalada en esta
metrópoli.

Su propósito esencial es informar dónde y cuánto llueve para prevenir desastres, mantener
a salvo a la población y proveer a las autoridades de herramientas para la toma de
decisiones.

En conferencia de medios, Adrián Pedrozo Acuña, responsable del Observatorio e


investigador del II, explicó que la ingeniería hidráulica enfrenta el reto de entornos
naturales alterados (con mayor presencia de agua en donde solía presentarse, y de menos
donde no había), así como de una infraestructura diseñada para otras condiciones, que
puede ser rebasada en algún momento.

Para ello se requiere del uso de la nueva ingeniería. En el OH, recalcó, se pretende
proveer de información oportuna a los tomadores de decisiones con la medición en tiempo
real de la lluvia, con ayuda de la ingeniería en electrónica y computación, y el envío
inmediato de los datos a la “nube”, donde hay algoritmos precargados que procesan la
información y publican los resultados.

El Observatorio nació hace dos años con un par de estaciones; en 2017 ya contaba con
10. Ahora, gracias al apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la
Ciudad de México, se incrementó la densidad de puntos de observación con al menos una
estación por cada cinco kilómetros cuadrados. “No hay otro sistema con este nivel de
sofisticación de la instrumentación y manejo de la información en el mundo”, reiteró el
experto.

Es una plataforma creada por ingenieros mexicanos, incluidos jóvenes estudiantes, lo que
demuestra que hay talento para resolver problemas. Es una solución a la medida, pero
puede ser transferida a otros países.

Al hablar del funcionamiento del sistema, Pedrozo explicó que en cada punto de
observación (ubicados en estaciones del Metro, de bomberos y escuelas) se cuenta con un
sensor llamado disdrómetro, que hace un conteo de las gotas de lluvia; entonces, una
computadora denominada Raspberry Pi (de bajo costo) se encarga de enviar la
información a la nube para procesarla.

Luego, los datos son publicados utilizando servicios web y redes sociales. Desde el
momento en que se detecta un evento en sitio y hasta que lo conocen los tomadores de
decisiones –como la Comisión Nacional del Agua y el Servicio de Aguas de la Ciudad–
pasa tan solo un minuto, dándoles una ventaja temporal para operar la infraestructura y
disponer de las brigadas de emergencia y apoyo.

El sistema ya ha dado resultados. Por ejemplo, para las autoridades de Tlalpan fue útil la
información brindada por el OH para la disposición de brigadas durante los eventos del año
pasado en Villa Coapa. Pero también la gente puede estar informada mediante las alertas

32
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

vía Twitter que se emiten de manera automática cuando hay un evento de precipitación
muy severo.

De igual forma, se generan instantáneamente mapas de precipitación que se pueden


consultar en la página del Observatorio.

Agustín Breña Naranjo, también investigador del II e integrante del proyecto, agregó que
las siguientes etapas por desarrollar consisten en un sistema de alerta temprana del caudal
de ríos y drenaje, así como la medición de la calidad del agua (nutrientes y contaminantes
presentes).

Una más es la elaboración de mapas de peligro de arrastre a personas a nivel de colonia


en función del caudal y la velocidad que el agua puede tener en un evento extremo, donde
se indiquen las calles y avenidas más peligrosas, y evitar que haya, incluso, decesos.

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional Autónoma


de México (UNAM) y de la Universidad de Loughborough, en Reino Unido, trabajan en un
modelo que permitirá predecir y alertar a la población civil sobre inundaciones en zonas
urbanas, en tiempo real, con el uso de redes de telefonía móvil e Internet inalámbrico.

El proyecto binacional ha sido aprobado y financiado para desarrollarse durante tres años
por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas del Reino Unido (EPSRC)
en el Fondo de investigación para desafíos globales, en el que participan países en
desarrollo y las empresas Sistemas y Telecomunicaciones Digitales S. A. de C. V. y
Dynamic Flow Technologies. En el proyecto, el Consejo de Investigación en Ingeniería y
Ciencias Físicas del Reino Unido invierte un millón 400 mil libras esterlinas, (33.6 millones
de pesos) (Juchimán, 2018).

El proyecto también determinará el conjunto óptimo de sensores necesarios para las


estaciones de medición fijas y portátiles, además de investigar cómo las redes de telefonía
móvil pueden utilizar estos datos de inundaciones de forma fiable antes, durante y después
de este tipo de contingencias.

Predicción de inundaciones mediante la detección de emergencia en tiempo real de


la red de información de agua a través de redes de telefonía móvil y wifi. (EWIN)

Uno de los propósitos es crear y validar estos modelos confiables de predicción de


inundaciones en ambos países, para que puedan predecir y alertar oportunamente a la
población civil sobre los sitios propensos a inundaciones e investigar nuevos tipos de
sensores de inundación no sumergidos. El alcance incluirá las inundaciones de tipo fluvial
en zonas urbanas, aunque las inundaciones costeras y las inundaciones repentinas
podrían ser abordadas usando técnicas similares.

33
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

El proyecto arrancó en mayo de 2017 con cinco equipos de trabajo: monitorización de


variables hidrológicas en tiempo real, datos habilitados en la nube para los sensores
inalámbricos, radiopropagación cerca del agua, detección avanzada de inundaciones y
electrónica integrada para redes de sensores habilitados para la nube.

Simulación e implementación de radiocomunicación definida por software


En este proyecto participa el equipo de trabajo sobre comunicaciones móviles para que
todos los datos que se produzcan de los diferentes sensores se envíen a un sistema en la
nube y así los investigadores en hidrometeorología puedan realizar sus estudios.

Se hará una simulación de todo el escenario donde se van a instalar estos sensores para
replicar un escenario real y observar todas las características de esos tipos de terrenos,
suelos, ríos y densidad forestal para que las señales pueda llegar a su destino.

Existen un conjunto de parámetros que se deben modelar para después implementarlos en


zonas donde se tengan ríos caudalosos y esa implementación consistirá en adquirir una
nueva plataforma basada en las redes de próxima generación, radio definida por software
(SDR), que permitirá programar sistemas de comunicaciones inalámbricos.

El desarrollo de esta área de la ciencia puede conducir a avances fundamentales en el


diseño de sensores de monitoreo de prevención de inundaciones en tiempo real que,
unidos al procesamiento avanzado de señales, beneficiarán a México. (Hernández, 2014).

Tecnología Doppler y sensores portables


Los investigadores desarrollarán un prototipo de estación hidrométrica en Colima para
monitorear los cauces de los ríos en la primera etapa de EWIN; en la segunda, se
contempla el plan de negocios y la seguridad del sistema de monitoreo, y en la tercera, se
tiene programado realizar la evaluación del modelo, un estudio del estado de inundación a
través de tecnología Doppler y el desarrollo de sensores portables.

Se realizará el análisis, diseño y desarrollo de los dispositivos electrónicos, llamados nodos


inalámbricos, para crear una red de sensores y monitorear los cauces de los ríos.

34
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

La primera etapa del proyecto, que se desarrollará el primer año, incluye recopilación de
datos hidrológicos en las cuencas de estudio, investigación sobre la red neuronal artificial
que opera a través de una serie de nodos, identificación de la infraestructura crítica y
evaluación de los modelos hidrológicos de predicción y comparaciones de estos en México
y Reino Unido para ayudar a la toma de decisiones.

Además, estudiarán los sensores de fluidos rápidos, la propagación de las inundaciones, la


optimización de las antenas de comunicaciones y las mediciones en el campo de
aplicación en Inglaterra e iniciarán la investigación en Colima, que es la entidad en donde
se desarrollará el prototipo de una estación hidrométrica con tecnología de nueva
generación.

INTEGRACION DE LOS ANALISIS HIDROLOGICOS E HIDRAULICOS

Debido a sus condiciones geográficas, México experimenta el embate de una gran


variedad de fenómenos naturales, entre ellas lluvias intensas que pueden provocar
inundaciones, deslaves u otros efectos de esta naturaleza.
Se debe tener toda la información existente de las zonas, ubicar y georreferenciar la
infraestructura existente.

Asimismo, deben integrarse a lo anterior bases de datos que contengan información


referente a: Características de la zona de población o áreas productivas propensas a las
inundaciones: infraestructura urbana (tipos de vivienda), vías de comunicación, escuelas,
hospitales.

Sistemas de alerta.

Infraestructura hidráulica como presas, acueductos, sistemas de abastecimiento de agua


potable y saneamiento, bordos y demás obras de protección fluvial y contra inundaciones

Asentamientos humanos, y ríos o arroyos, para realizar el trabajo deseado.

35
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

Información climatológica y meteorológica

Lluvias torrenciales, ubicación de estaciones meteorológicas y climatológicas con sus


registros históricos, así como de radares meteorológicos.

Información hidrológica

Correspondientes a la ubicación de cuerpos de agua (mar, lagos, lagunas, presas,


humedales, manglares).

Ubicación y características de las corrientes superficiales.

También será necesario tener la ubicación y registros históricos de las estaciones


hidrométricas; y por supuesto la delimitación de Regiones Hidrológico-Administrativas

Desarrollos e infraestructura

Infraestructura urbana, industrial, agrícola, de comunicaciones (carreteras, caminos, vías


férreas, puertos, aeropuertos); fuentes de abastecimiento de agua; plantas potabilizadoras
y de tratamiento de agua y usos del suelo.

Prácticamente cualquier medida para el control de inundaciones requiere identificar cuál


será la zona inundada con una cierta frecuencia desde el punto de vista estadístico.

Para ello es necesario conocer no sólo la capacidad de conducción del cauce, sino también
la frecuencia con la que distintos caudales se presentan en él o alternativamente, la
frecuencia con la que distintos volúmenes de precipitación pluvial se presentan en la
cuenca correspondiente, recurriendo a la información histórica.

36
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

Estaciones hidrométricas

Elaborar un inventario de las áreas urbanas y rurales del estado ubicadas en zonas
vulnerables para los asentamientos humanos;

Incorporar al sistema de información geográfica

Información de redes y ductos de gas, instalación de complejos industriales, venta de


combustibles electrificación y zonas inundables que sirvan como referencia para la toma de
decisiones para el desarrollo urbano e industrial;

MODELOS HIDRAULICOS

Es necesario para establecer el caudal de diseño

Estaciones pluviométricas

El diseño de las obras hidráulicas relacionados con el control de inundaciones debe

Establecer recomendaciones sobre el periodo de retorno, datos hidrológicos

Una dificultad que se presenta en el diseño hidrológico.es el de disponer de información de


lluvia escurrimiento, evaporación, temperatura,

Período de retorno

El periodo de retorno Tr expresado en años, se define como el número promedio de años


en que un evento de ser igualado o excedido.

Estructuras menores

En este tipo quedan comprendidas, por ejemplo: los bordos, presas pequeñas alcantarillas
que cruzan carreteras, drenaje urbano, entre otras.

37
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

Se clasifican en:

Tipo A. Estructuras localizadas en zonas rurales o agrícolas donde la falla pueda dañar
granjas agrícolas, zonas de cultivo, terrenos públicos o caninos rurales.

Tipo B. Estructuras localizadas en sitios donde la falla de ellas pueda ocasionar pérdida de
vidas humanas, fuertes daños sobre casas, construcciones industriales y edificios
comerciales, carreteras principales y edificios públicos.

Funciones de Distribución DE PROBABILIDAD (FDP)

Para pronosticar las lluvias, los gastos o volúmenes de diseño de las obras hidráulicas
asociados a cierto período de retorno o frecuencia de recurrencia, se emplean
métodos estadísticos. Se requiere de datos o registros de máximos anuales, con Ios que
se logra mayor precisión.

Estructuras mayores

Se refiere fundamentalmente al tamaño obra de excedencias, la altura de la cortina y el


volumen Análisis de lluvias.

En el análisis hidrológico

Las características fundamentales de la precipitación son las siguientes:

- Altura de la precipitación

Es la cantidad de agua que se precipita durante una tormenta en determinado tiempo.

- Intensidad de la precipitación

Es la cantidad de agua que se precipita en un determinado tiempo

- Duración

Es el intervalo de tiempo en que ocurre la precipitación.

Para conocer la precipitación representativa sobre una Cuenca

Curva de masa

La curva masa es una relación entre la altura de precipitación acumulada a través de


tiempo desde el inicio de la tormenta hasta su terminación. Se obtiene de registro del
pluviógrafo.

Hietograma

Intensidades de la precipitación para un incremento de tiempo.

38
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

Existen tres procedimientos para determinar esta precipitación, los cuales se mencionan a
continuación:

Procedimiento aritmético
Método de Thiessen
Método de isoyetas

Las obras que comúnmente se construyen para reducir inundaciones causadas por los
desbordamientos de los ríos, son:

a) Bordos perimetrales a poblaciones o construcciones de importancia (zonas cuyo interés


por protegerlas es grande.

b) Bordos longitudinales a lo largo de una o ambas márgenes de un río.

c) Muros longitudinales a lo largo de una o ambas márgenes del río.

d) Desvíos permanentes por medio de cauces de alivio o estructuras de encauzamiento, en


las que el agua es dirigida hacia otros cauces

e) Desvíos temporales a lagunas o zonas bajas de la planicie de inundación. El agua


retorna al río cuando disminuyen los gastos de la avenida.

f) Corte de meandros o rectificaciones para incrementar la pendiente del río y por tanto su
capacidad de conducción hidráulica.

g) Presas de almacenamiento, que puede ser una o varias escalonadas.

h) Presas rompepicos, generalmente se construyen varias escalonadas.

Categorías de alternativas

En general, las diversas alternativas de medidas para el control de inundaciones se pueden


clasificar en dos grandes categorías:

Medidas estructurales.
Medidas no estructurales.

Las medidas estructurales


Se asocian con obras (en el ámbito de la ingeniería civil) que permiten que el caudal de
diseño pueda ser conducido a través de la zona en estudio sin producir inundaciones y
pueden manifestarse de muy distintas maneras.

Las no estructurales

Se asocian con medidas que no intentan darle la capacidad necesaria al cauce a través de
obras civiles, sino de minimizar daños a la población (en sus vidas, pertenencias o
actividades a través de otros medios. Por ejemplo, el establecimiento de un sistema de

39
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

alerta temprana puede requerir construcción de casetas para la instalación de pluviógrafos


y limnigrafos telemétricos en la cuenca aguas arriba de la zona en cuestión
pero sigue considerándose una medida no estructura en el sentido de que no intenta
modificar las condiciones de flujo sobre el cauce, sino aumentar la información.
Construcción de bordos, dragado y limpieza de cauces Reubicación de zonas habitadas

MAPAS DE INUNDACIONES

Mapas de amenazas

Los mapas de amenazas se generaron con la ayuda de la fotointerpretación, la ortofoto, y


la validación del Municipio, así como, la evidencia fisica vista en el campo y a través de las
entrevistas a la población; esto nos permitió tener un estudi0 más amplio de las áreas de
amenazas tales como: tsunami, deslizamientos, flujos de lodo e inundación fluvial y pluvial.

Mapa de Vulnerabilidad Total

Con los mapas realizados de vulnerabilidades para cada amenaza, se pudo generar el
mapa de vulnerabilidad total, y con la ayuda del programa Argis 9.3 se superpuso las
capas de información y como resultado nos dio las áreas de vulnerabilidad alta

Nicaragua está dando un salto importante al actualizar el Mapa de Vulnerabilidades y


Amenazas, una plataforma digital que reúne información recopilada en cada municipio del
país fundamental para promover la cultura de prevención, la preparación y la respuesta

40
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

ante los desastres.

El Mapa de Vulnerabilidades y Amenazas es parte de la base de datos del


Sistema Nacional para la Prevención, Atención y Mitigación de Desastres
(SINAPRED) y registra en tiempo real la información georreferenciada sobre los puntos
críticos, zonas de seguridad, rutas de evacuación y edificaciones que funcionarán como
albergues, información que es complementada con fotografías y videos en tiempo real.

El Mapa también identifica los grupos de población expuestos a amenazas y


su grado de vulnerabilidad. Esta herramienta facilita y agiliza el análisis de los datos y por
ende, la toma decisiones y permitirá a las autoridades reorientar y
reestructurar los planes locales y nacionales para la mitigación, preparación y respuesta
oportuna a desastres.

CONCLUSIONES:

● La recopilación de información de eventos antiguos y el monitoreo de los posteriores


ayudan a tener un mayor control en eventos futuros.
● Los Atlas nos permiten reordenar el territorio y planificar el desarrollo según sus
potencialidades y limitaciones.
● El Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), entidad Mexicana, un complemento de
las acciones que deben llevarse a cabo para la prevención de desastres naturales.
Es por ello que, de forma independiente a la existencia y operación del FONDEN,
resulta indispensable que las autoridades federales fortalezcan las medidas de
seguridad y de prevención necesarias que ayuden a afrontar de mejor manera los
efectos que ocasiona un desastre natural, incluyendo las acciones que permitan dar
aviso oportuno y masivo a la población.
● El modelo NBI es uno de los más utilizados en América Latina con el fin de evaluar
el estado económico de los países que conforman la CEPAL, y es uno de los más
efectivos puesto que analiza el estado de los servicios, de materiales mediante una
valoración de la satisfacción que posee cada individuo en un hogar.
● Para los sistemas usados para predecir, monitorear y analizar eventos de
inundaciones se requiere el uso de información de varias variables que en ellas
intervienen, como son el clima, precipitación, datos metereológicos, hidrológicos,
hidráulicos, suelo, cobertura del suelo, población, entre otros, los cuales se
procesan por diferentes métodos de acuerdo con el funcionamiento de cada
sistema.
● Las nuevas tecnologías que se van a implementar requieren de la intervención de
personas especializadas en varios campos, debido a que la información debe ser
analizada y estudiada acorde a la metodología que se va a implementar y a los
equipos a emplear.
● En principio un plan de desarrollo urbano no debería ser una medida de control de
Inundaciones, sino una parte rutinaria del trabajo del gobierno local de cualquier
municipio o comunidad.

41
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

● Se debe tener toda la información existente de las zonas, ubicar y georreferenciar la


infraestructura existente

● Para realizar un análisis de vulnerabilidad no es necesar10 basarse solo en la


información catastral, este tipo de análisis se 10 puede conseguir con visitas de
campo y entrevistas a la comunidad ya que esto nos ayuda a obtener una
perspectiva más real del problema.

● La fotointerpretación es importante para tener información adecuada y precisa de la


geología actualizada de la zona de estudio.

RECOMENDACIONES:
● Es necesario contar con un buen conocimiento de los datos necesarios a colocar en
los sistemas de simulación y predicción impuestos, puesto que los métodos de
obtención de estos no pueden ser los correctos en ciertos casos.
● Es importante conocer la situación actual y contar con información antigua del lugar
al que se le quiere implementar las nuevas tecnologías de monitoreo de inundación
para lograr aplicarlas de manera correcta y obtener los resultados esperados.
● Según lo revisado en el anàlisis de vulnerabilidades, es necesario que el gobierno
fije necesidades básicas para una correcta sectorización de la situación económica,
de tal manera que pueda establecerse un plan de mejoramiento económico-
industrial y evitar que se produzcan desastres con la integración de la sociedad y
protección de la producción interna, fomentando a su vez el interés en el
aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA:

«Juchimán, una alerta temprana en caso de inundaciones». Conexión. Accedido 22 de


noviembre de 2018. https://conexion.cinvestav.mx/Publicaciones/juchim225n-una-alerta-
temprana-en-caso-de-inundaciones.

«PERCEPCIÓN REMOTA Y TECNOLOGÍA SATELITAL COMO APOYO A LOS


SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA EN MÉXICO | Request PDF». ResearchGate.
Accedido 22 de noviembre de 2018.
https://www.researchgate.net/publication/312120463_PERCEPCION_REMOTA_Y_TECNO
LOGIA_SATELITAL_COMO_APOYO_A_LOS_SISTEMAS_DE_ALERTA_TEMPRANA_EN
_MEXICO.

42
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - INUNDACIONES

«Palacio Aponte , Á. G. (2014). El uso del Atlas en el Estudio Regional y Local de los
peligros de Origen Natural en Camache. Mexico: S/N.

http://uniatmos.atmosfera.unam.mx/publicaciones/libro_bases_de_datos_georreferenciado
s.pdf?fbclid=IwAR12gvSOQfJq3fDIuMjm0HVM2rt92rcRlWdBVXOUlkuaRoO-
eeY3TaC9Eyw

«Roseng, M., Arreguín Cortés, F., Rosengaus Moshinsky, M., Acosta Godínez, A., &
Chavez, R. (2011). Manual para el control de Inundaciones . México: Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.

http://cenca.imta.mx/pdf/manual-para-el-control-de-
inundaciones.pdf?fbclid=IwAR2lfi1JEloC8I4oYOjLoSecIDaZwwE720pfVD89JkHAYM-
xMuVp3IUcKwU

«Eriz, M., & fernandez, M. J. (2015). Una Alternativa para el Cálculo de las Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI). Análisis Económico, 29.

«Frausto, O., IhI, T., Rojas, J., Goldacker, S., Chale, G., Giese, S., . . . Bacab, R. (2006).
Áreas Susceptibles de Riesgo en Localidades de Pobreza Extrema en el Sur de Yucatán.
Teoría y Praxis, 87-103.

«Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana. Una
Opción para el Futuro. Cepaur. Santiago de Chile: Fundación Dag Hammarskjold.

43

Potrebbero piacerti anche