Sei sulla pagina 1di 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES REALIZADO EN


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ORCOTUNA EN EL ÁREA DE
GERENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS

PRESENTADO POR:

CANTURIN CABRERA, Carmen

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

BACHILLER EN INGENIERÍA QUÍMICA

HUANCAYO – PERÚ

2018
ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................ 2
RESUMEN .......................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 5
OBJETIVOS ........................................................................................................ 6
OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 6
CAPITULO I ........................................................................................................ 7
ASPECTOS GENERALES ................................................................................. 7
1.1. RESEÑA DE LA EMPRESA .................................................................. 7
1.1.1. DATOS GENERALES ..................................................................... 7
1.1.2. RESEÑA HISTORICA ..................................................................... 8
1.2. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO .................................. 8
1.2.1. ADMINISTRACION DE SISTEMA DE SANEAMIENTO .................. 8
1.2.2. OPERACIONES DE SISTEMA DE SANEAMIENTO ...................... 9
1.2.3. MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE SANEAMIENTO ................. 13
1.2.4. EJECUCIÓN DE OBRAS Y CAPACITACIÓN PARA LA
EDUCACIÓN SANITARIA. ........................................................................ 13
1.3. PLAN DE TRABAJO ............................................................................ 13
1.3.1. IDENTIFICACION ......................................................................... 13
1.3.2. BASE LEGAL: ............................................................................... 14
1.3.3. CRONOGRAMA ............................................................................ 15
CAPITULO II ..................................................................................................... 16
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 16
2.1. AGUA DE CONSUMO HUMANO ........................................................... 16
2.2. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL. ........... 16
2.2.1. MUESTREO .................................................................................... 16
2.2.2. PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA............................................... 19
2.2.3. TRANSPORTE Y ENTREGA DE LA MUESTRA AL LABORATORIO
................................................................................................................... 19
2.2.4. RECEPCIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL LABORATORIO ........... 19
2.3. ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA .............. 19
2.3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ........................................................ 20
2.3.2. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS..................................................... 24
2.4. ASPECTOS BACTERIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA ......... 27
2.5. CONTROL DE DESINFECTANTE ......................................................... 28
2.6. PASTILLAS DE ANÁLISIS (DPD1) ........................................................ 28
CAPITULO III .................................................................................................... 30
METODOS Y MATERIALES ............................................................................. 30
3.1. MÉTODO................................................................................................ 30
3.2. MATERIALES Y EQUIPOS .................................................................... 30
3.2.1. MATERIALES Y REACTIVOS ......................................................... 30
3.2.2. EQUIPOS ........................................................................................ 30
3.3. DESCRIPCIÒN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ......................... 30
3.3.2. TOMA DE MUESTRA Y PARÁMETROS A ANALIZAR ................... 31
3.3.3. ANÁLISIS DE CLORO RESIDUAL .................................................. 31
3.3.4. ANÁLISIS DE pH ............................................................................. 31
3.3.5. REPORTES DE DATOS .................................................................. 32
3.3.6. CORRECCIÓN DE ACTIVIDADES Y OPERACIONES EN LA
PLANTA DE TRATAMIENTO. ................................................................... 32
1.3.4. 3.3.7. ACCIONES TOMADAS ....................................................... 33
3.3.8. SUPERVISIÓN DE LAS LABORES DEL PERSONAL DE PLANTA 33
CAPITULO IV.................................................................................................... 34
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 34
CONCLUCIONES ............................................................................................. 39
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 41
ANEXOS ........................................................................................................... 42
RESUMEN

El presente informe de Prácticas pre – Profesionales se realizó en la MUNICIPALIDAD


DISTRITAL DE ORCOTUNA, en ÁREA DE SERVICIOS PÚBLICOS, bajo la supervisión directa
de Sr Mery Santamaria. La municipalidad es la encargada de la planta de tratamiento de agua
para consumo humano ubicada en el anexo de San Antonio distrito de Orcotuna, provincia de
concepción.

El informe es producto de las prácticas realizadas por un periodo de 07 meses del 01 de marzo
del 2017 al 27 de octubre del 2017 en el AREA DE SERVICIOS PUBLICOS encargada del
desarrollo de actividades de supervisión, monitoreo, control y análisis de los parámetros de cloro
residual y PH del agua potable. Para lo cual se tuvo como objetivo principal monitorear, controlar,
vigilar y analizar en forma permanente los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos del agua
para consumo humano, consecuentemente llevado a cabo con el plan de trabajo en el que se
especificó las actividades y el tiempo para su ejecución.

Este informe colecciona los datos obtenidos durante los meses que duraron las prácticas, cuyos
resultados ya reportan valores dentro de los límites mínimos y máximos permisibles que son
exigidos y establecidos por las entidades encargadas de fiscalizar dicha calidad como la Dirección
General de Saneamiento Ambiental (DIGESA) y el Reglamento de la Calidad de Agua para
Consumo Humano (Decreto Supremo N° 0313-2010-SA) respectivamente. También se muestra
los análisis y bacteriológicos realizados en laboratorios certificados. Que se realizaron para
constatar y verificar el cumplimiento de los parámetros con las que debe cumplir el agua para
consumo humano suministrada por JASS-San Antonio.
INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso natural importante para la supervivencia de los seres vivos, (DIRESA-
Cajamarca, 1993-1997) menciona que el líquido elemento se encuentra en promedio del 97%,
sin embargo, solo el 0.4% está distribuida en los ríos, lagos, manantiales y subsuelos. El
tratamiento que se le da depende de los recursos económicos propios del lugar, el consumo
puede ser: directa (extraídos de los ríos, lagos, puquios); tratamiento convencional o por sistemas
de tratamientos avanzados (adsorción, osmosis inversa, etc. ;.); las comunidades campesinas,
anexos integran una organización llamada JASS en la que se abastece de agua de manera
autónoma, las que tienen por finalidad conservar, operar, mantener y mejorar el sistema de agua
potable y son fiscalizadas por la DIRESA o SUNASS. El DS N° 031-2010 establece una serie de
parámetros de control obligatorio la que debe ser analizada de manera frecuente por la JASS
para realizar el seguimiento de estos y poder verificar su eficacia del suministro y evitar
enfermedades en la población.

El informe aborda, en el Capítulo I, los aspectos generales de la Municipalidad de Orcotuna en la


que se incluye: reseña histórica de la Municipalidad, descripción del proceso productivo, plan de
trabajo. En el Capítulo II se da a conocer el marco teórico. En el Capítulo III se da a conocer los
métodos y materiales empleados para el seguimiento del cumplimiento de los estándares
fisicoquímicos y bacteriológicos del agua. En el Capítulo IV se muestran los resultados obtenidos
al finalizar el periodo de las prácticas pre-profesionales y las discusiones de los resultados. Luego
se muestran las conclusiones y recomendaciones respectivamente.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Monitorear, controlar, vigilar, analizar en forma permanente los parámetros fisicoquímicos


y bacteriológicos del agua para consumo humano, suministrada por la JASS-San Antonio
del Distrito de Orcotuna, Provincia de Concepción, Departamento de Junín.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer los reglamentos internacionales y nacionales relacionados con el tratamiento


y calidad de agua potable.

 Monitorear y controlar los PCO de calidad del agua para consumo humano.

 Analizar las posibles causas que originan las variaciones sobre o debajo de los límites
máximos admisibles de los PCO.

 Proponer soluciones para corregir las posibles causas que originan las variaciones de los
parámetros controlados.

 Supervisar el cumplimiento adecuado de la limpieza, dosificación y control de los


componentes hidráulicos, de los reactivos, PCO respectivamente.

 Realizar análisis fisicoquímico y bacteriológico en laboratorios de la DIRESA-JUNÍN para


su control respectivo de la SUNASS.
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. RESEÑA DE LA EMPRESA

1.1.1. DATOS GENERALES

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN:

JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVIVIO DE SANEAMIENTO-SAN ANTONIO (JASS-SAN


ANTONIO)

Imagen 1.1: Sede de la Junta Administradora de Servicio de Saneamiento- JASS San Antonio-
Orcotuna -Concepción Junín.

Fuente: Propia

MISIÓN:

Mejorar la calidad de vida para los usuarios de la JASS-SAN ANTONIO, mediante el


abastecimiento de agua potable con óptimos estándares de calidad mediante la medición de
parámetros establecidos por la DIGESA, preservando el medio ambiente.
VISIÓN:

“Ser una empresa líder organizada, con sostenibilidad económica y social en la región para el
año 2020, promoviendo el acceso de la población a los servicios de saneamiento garantizando
eficiencia, eficacia y efectividad que contribuya a lograr una vida saludable, el bienestar y la
confianza de los usuarios.

DIRECCIÓN DE LA EMPRESA:

Plaza principal de San Antonio distrito de Orcotuna provincia de concepción departamento de


Junín.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Latitud sur: 11° 59' 35.7"

Latitud oeste: 75° 19' 51"

Altitud: 3369 m.s.n.m.

1.1.2. RESEÑA HISTORICA

La JASS (Junta Administradora de Servicio y Saneamiento) de San Antonio, en el año 2005,


dentro de su plan de trabajo logra un convenio en la cual elaboran los expedientes técnicos y
perfil de inversión y el año 2006, consigue el financiamiento para la ejecución de la línea de
conducción en convenio con la Municipalidad Distrital de Orcotuna y la municipalidad provincial
de concepción, para una inversión total de S/. 1, 024,103 nuevos soles. Esta obra fue concluida
el año 2007, con lo cual se logra captar agua limpia desde Canal de riego San Antonio con un
promedio de 2,043.88 m con tubería de 160 mm de espesor, superando de esta manera la alta
contaminación existente en la planta de tratamiento de san Antonio.

1.2. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

1.2.1. ADMINISTRACION DE SISTEMA DE SANEAMIENTO

La administración JASS-san Antonio está representada por el presidente de la Junta Directiva, la


cual está apoyado por una secretaria la cual informa y hace la documentación para la correcta
instalación de agua cuentan con un tesorero el cual realiza el cobro de los costos de instalaciones
de agua potable a su vez de la tarifa mensual que oscila ente S/2.00, a S/5.00 nuevos soles.
DIAGRAMA DE TRABAJO DE LA JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIO DE
SANEAMIENTO-JASS SAN ANTONIO

Imagen 1.2: Diagrama de Trabajo de la Junta Administradora

FUENTE: Propia

1.2.2. OPERACIONES DE SISTEMA DE SANEAMIENTO

DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO


HUMANO

AGUA SUPERFICIAL

A. CAPTACION

El lugar se captación se encuentra ubicado a 343,75m del reservorio con las dimensiones
siguientes: 0,92 x 0,52 x 2,876m, aquí se reúne el agua proveniente de la filtración freática,
aledañas al paraje Cocha lado izquierdo, el caudal promedio en verano es de 4 L/s y en invierno
30 L/s aproximadamente.
Imagen 1.3: Ojo de toma Imagen 1.4: Cribado

Fuente: Propia Fuente Propia

B. SEDIMENTADOR

Se cuenta con un cercado provisional con parantes de concreto e hileras de alambre y púas, cuya
capacidad es de 45 m3 y su funcionamiento es normal en épocas de verano e invierno.

Imagen 1.5: Sedimentador

Fuente: Propia

C. RESERVORIO

Es de forma rectangular con capacidad de 48 m3 que abastece todo San Antonio, sus
dimensiones son: 4m x3mx 3m.

Imagen 1.6: reservorio de 48 m3

Fuente: Propia
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE SAN ANTONIO

Imagen 1.7: diagrama de bloques del sistema de tratamiento de agua

Fuente: Propia
CONECCIONES DE AGUA POTABLE

Las instalaciones domiciliarias están a cargo de los técnicos que según el estatuto los técnicos
tienen la obligación de reparar cualquier tubería obstruida de la red de distribución, quedando
libre de sus funciones la avería de alguna tubería después de la caja de agua. También se realiza
monitoreo de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos con ayuda de los practicantes en
las que se realiza el seguimiento de la calidad de agua consumida por la población desde la
captación hasta en los hogares de los usuarios de la JASS-san Antonio

MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE

 TOMA DE MUESTRAS DIARIAS

Realiza monitoreos de parámetros fisicoquímicos realizados una vez por día de tres sectores
diferentes en el primer domicilio de la red de distribución a la mitad aproximadamente y al final de
la red de distribución durante toda la semana. El objetivo principal de dichos monitoreos es
apreciar la variabilidad de la calidad de agua que consume la población a diario de manera que,
si se identificara alguna variación en los parámetros fuera de los límites máximos permisibles, se
pueda tomar las acciones correspondientes para evitar efectos adversos a la salud. Los datos
tomados en la toma de las tres muestras son: la dirección, la fecha, la hora, el nombre del usuario,
preguntas (cuantas horas tiene el servicio, calificación del servicio), el pH y cloro residual
observado en el colorímetro y la firma para constatar los datos tomados.

 TOMA DE MUESTRAS PARA EL EXAMEN FISICOQUÍMICO

Cada tres meses se realiza la toma de 04 muestras realizadas estas en: la captación, prefiltro,
tanque de almacenamiento del agua desinfectada, grifo de una casa para el análisis fisicoquímico
llevado en el laboratorio de la DIRESA.

 TOMA DE MUESTRAS PARA EL EXAMEN BACTERIOLOGICO

De la misma forma que las muestras tomadas para el examen fisicoquímico se realizan para el
examen bacteriológico realizado por el laboratorio de la DIRESA- JUNÍN.

El laboratorio de la DIRESA proporciona frascos de vidrios esterilizados y las etiquetas con las
que se rotulara la toma de muestras. Las muestras deben ser trasladadas como máximo dentro
de 06 horas de tomada la muestra para que los resultados de los análisis no se vean afectados.
1.2.3. MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE SANEAMIENTO

Un sistema y/o estructuras de equipos e instalaciones para que no se deteriore o sufra daños
imprevistos, necesitan que se le mantenga en buen estado de conservación de higiene para esto
es necesario el mantenimiento por parte de los técnicos de la JASS-SAN ANTONIO.

1.2.4. EJECUCIÓN DE OBRAS Y CAPACITACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SANITARIA.

La ejecución de obras es realizada por la JASS con la participación comunal, pudiendo conseguir
apoyo del Gobierno Local, o empresas privadas de acuerdo con el convenio de financiamiento.

Actualmente la JASS- SAN ANTONIO ésta en la espera de la aprobación de un proyecto que


permitirá la ampliación de la Planta de San Antonio, debido a que la población de San Antonio
aumenta y así mismo la cantidad captada se hace insuficiente.

las acciones de captación para la Educación Sanitaria son realizadas por la JASS-SAN
ANTONIO, a través del personal de los establecimientos de Salud, profesores y promotores de
salud de cada ámbito, mediante un convenio entre partes, con paquetes preestablecidos con
técnicas educativas. tomada.

1.3. PLAN DE TRABAJO

1.3.1. IDENTIFICACION

NOMBRE DE PRACTICANTE: CANTURIN CABRERA, Carmen

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIO DE


SANEAMIENTO-SAN ANTONIO

ÁREA DE TRABAJO: Ingenierías

RESPONSABLE: presidente de la JASS-SAN ANTONIO

ASESOR: Ms. Manuel Nestares Guerra.

PERIODO: 06 meses

INICIO: 01 de marzo del 2016

FINALIZACION: 31 de octubre del 2017


1.3.2. BASE LEGAL:

 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338.


 Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales Ley N° 26821
 Ley general de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS),
Ley N° 26284.
 Ley General de Servicios de Saneamiento N° 26338
 Decreto Directivo DIS-DI-035/A aprueba los estatutos para los servicios de agua potable.
 Resolución Directoral DIS-DI-041-80. reglamento de los estatutos de Servicio de agua
potable
 Reglamento de la Calidad del agua para Consumo Humano (DS N° 031-2010-SA.)
1.3.3. CRONOGRAMA

TAREAS MESES

Mar. Ab. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.

Revisión del reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano


X
(Decreto Supremo N° 031-2010-SA.)
Reconocimiento de los sectores de san Antonio para el adecuado
X
monitoreo del agua apta para consumo humano.
Reconocimiento de Equipos de campo para el monitoreo del agua
X
suministrada.

Apoyo en la realización de encuestas para la aprobación del proyecto de X


ampliación de plantas de San Antonio.

Monitoreo de la turbiedad, pH, cloro residual, en las Planta de SAN


X X X X X X X X
ANTONIO

Monitoreo de los parámetros de pH, cloro residual de las redes de X X X X X X X X


distribución de agua pertenecientes a JASS-SAN ANTONIO, de Lunes a
viernes y una vez por día.

Supervisión e inventariado de la Planta de SAN ANTONIO


X
CAPITULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. AGUA DE CONSUMO HUMANO

(Alvarado, 2003) Es toda el agua utilizada por el ser humano en sus quehaceres diarios (ingesta,
preparación de alimentos, higiene personal, lavado de ropa, servicio sanitario y otros menesteres,
la cual puede o no cumplir con las disposiciones de los valores recomendables o máximos
admisibles estéticos, organolépticos, físicos, químicos, biológicos y microbiológicos emitidos
mediante el Reglamento para la calidad del agua potable.

(Potable water for human consumption, 2010) El agua potable es definida como una cualidad apta
para beber, cocinar, y para la higiene de las personas. Es generalmente suministrado y
monitoreado por una autoridad del agua. Ellos son responsables para asegurarse que la calidad
del agua cumple con los estándares para el consumo humano.

2.2. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL.

2.2.1. MUESTREO

(Sáenz, 2009) El muestreo es un procedimiento definido por medio del cual se toma una parte de
sustancia, material o producto a fin de proporcionar ensayo o calibración de una muestra
representativa del conjunto. El objetivo del muestreo es recolectar una parte representativa de
una población, que sea lo suficientemente pequeña para ser transportada y lo suficientemente
grande para propósitos analíticos.

La responsabilidad de las condiciones de la muestra depende del muestreado custodio y de los


analistas, mientras se encuentre en los laboratorios, pues la validez de los resultados de los
diferentes análisis depende entre otros de un buen muestreo, de una correcta preservación, de
un adecuado transporte y de un correcto análisis.

La frecuencia del muestreo debe planearse de acuerdo con los análisis a efectuar, teniendo en
consideración el tiempo de preservación de la muestra.

(Departamento tecnico, 2006) Para la selección de los parámetros y frecuencia del plan de
muestreo se consideró la norma INEN 1108:2005.
Tabla 2.1. Parámetros y frecuencia de medición

Fuente: (Departamento tecnico, 2006)

2.2.1.1. CARACTERISTICAS AMBIENTALES

Una vez definido el objeto de estudio (río, lago, agua residual, etc.), se debe obtener el mayor
número de información posible, para de esa forma delimitar y caracterizar el área de estudio. Por
medio de la utilización de mapas y fotografías se pueden conseguir informaciones básicas tales
como:

 Área comprendida en la cuenca hidrográfica.


 Tamaño y localización del objeto hidrográfico.
 Informaciones sobre el relieve, vegetación e hidrografía.
 Ocupación del área (agricultura, pecuaria ganadería, industria).
 Datos climatológicos.

2.2.1.2. SELECCIÓN DE PUNTOS DE RECOLECCION DE LAS MUESTRAS.

Los puntos estratégicos para muestreo que tienen importancia en los proyectos de estudios
ambientales guiados, en cuencas hidrográficas, son los siguientes:

 Naciente - curso medio - desembocadura.


 Antes y después de los afluentes.
 En caso de muestras para análisis de consumo humano, el punto de muestreo será en el
lugar exacto de la captación de agua.

2.2.1.3. IDENTIFICACION DE LA MUESTRA

El Laboratorio de Calidad Ambiental presume de la buena fe del recolector y/o del cliente sobre
la idoneidad, representatividad de la muestra y veracidad de la información solicitada. La
identificación de la muestra debe hacerse con cinta de embalaje y con marcador, debe contener
por lo menos la siguiente información:

 Código de la estación de la muestra


 Fecha y hora de recolección
 Tipo de agua
 Procedencia
 Lugar de recolección
 Nombre del recolector
 Preservación realizada

2.2.1.4. TOMA DE MUESTRAS

 Rotular los frascos, colocar el código de la estación, fecha y la hora exacta en que se
está tomando la muestra.
 Es importante que la toma de muestras se realice en dirección opuesta al flujo del recurso
hídrico, se toma primero aguas abajo y después aguas arriba.
 Las muestras de agua de ríos y de arroyos han de extraerse de preferencia de la zona
central del río o de una zona donde fluya el agua, pero sin turbulencia. Se debe de evitar
tomar agua de las márgenes del río ya que allí el agua no está perfectamente mezclada
y puede haber sufrido efectos de evaporación o de contaminación.
 Colocarse los guantes de látex y mascarilla de ser necesario (agua residual).
 Cuando se trate de cursos que tengan una alta variabilidad de descarga y características
de ésta, se deberá tomar una única muestra en un balde (enjuagando 3 veces), la
suficiente cantidad como para llenar todos los frascos.
 Enjuagar 3 veces el frasco antes de tomar la muestra, a excepción de las muestras para
parámetros biológicos, que se toma directamente sin enjuagar.
 Para un análisis general, DBO5 y de metales se toma la muestra hasta el ras (que no
contenga burbujas).
 Para los análisis biológicos se abre la tapa dentro del agua y se llena el frasco hasta 3/4
de su capacidad y se tapa dentro del agua.
 Preservar las muestras en caso lo requiera.
 Colocar los frascos tapados en el cooler con ice pack o hielo en la sombra mientras dura
el muestreo y transporte al laboratorio.

2.2.2. PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA

El objetivo de la preservación es retardar los cambios químicos y biológicos que continúan


después de que la muestra se retira de su fuente. Los resultados analíticos son más exactos en
la medida que el tiempo transcurrido entre la recolección de la muestra y su análisis sea menor.
Los métodos de preservación incluyen las siguientes operaciones: control de pH, adición de
reactivos, refrigeración y otros los cuales obran para: retardar la acción biológica, retardar la
hidrólisis de los compuestos químicos, reducir la volatilidad de los constituyentes y reducir los
efectos de absorción.

2.2.3. TRANSPORTE Y ENTREGA DE LA MUESTRA AL LABORATORIO

En el momento de almacenarlas se debe revisar que los recipientes estén correctamente tapados
para evitar posibles derrames. Las muestras deben ser entregadas a Laboratorio de Calidad
Ambiental, correctamente identificadas. Las muestras se deben entregar al laboratorio lo más
antes posible después de recolectadas, en el transcurso de 24 horas como máximo.

2.2.4. RECEPCIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL LABORATORIO

En la recepción de la muestra se constata que ésta cumpla los requisitos mínimos, de los cuales
depende la calidad de los resultados. Se verifica si el recipiente es adecuado para contener la
muestra de acuerdo al tipo de ensayo a realizar, si el volumen de muestra es el suficiente para la
realización de las pruebas, se verifica si a la muestra se le han realizado procedimientos de
preservación; de igual forma se revisa que el transporte de la muestra se haya realizado en
condiciones óptimas y en el tiempo requerido, además de ello, el cliente responsable del muestreo
deberá llenar la Cadena de Custodia.

2.3. ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA

(Castro de Esparza, 1987) La presencia de sustancias químicas disueltas e insolubles en el agua


que pueden ser de origen natural o antropogénico define su composición física y química.
Algunos procesos fisicoquímicos que ocurren en el agua pueden ser evaluados si se recurre a
los principios de equilibrio químico, incluida la Ley de Acción de Masas y la Ecuación de Nerst o
al conocimiento de los mecanismos de reacción y de las proporciones para los procesos
irreversibles.

2.3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Las características físicas del agua, llamadas así porque pueden impresionar a los sentidos (vista,
olfato, etcétera), tienen directa incidencia sobre las condiciones estéticas y de aceptabilidad del
agua.

Se consideran importantes las siguientes:

 Turbiedad;
 Sólidos solubles e insolubles;
 Color;
 Olor y sabor;
 Temperatura, y
 pH.

2.3.1.1. Turbiedad.

La turbiedad es originada por las partículas en suspensión o coloides (arcillas, limo, tierra
finamente dividida, etcétera). La imagen 2-1 muestra la distribución de las partículas en el agua
de acuerdo con su tamaño. La turbiedad es causada por las partículas que forman los sistemas
coloidales; es decir, aquellas que, por su tamaño, se encuentran suspendidas y reducen la
transparencia del agua en menor o mayor grado.

La medición de la turbiedad se realiza mediante un turbidímetro o nefelómetro. Las unidades


utilizadas son, por lo general, unidades nefelométricas de turbiedad (UNT).
Imagen 2.1: Distribución de tamaños de las partículas en el agua.

Fuente: (Castro de Esparza, 1987)

2.3.1.2. Sólidos y residuos.

Se denomina así a los residuos que se obtienen como materia remanente luego de evaporar y
secar una muestra de agua a una temperatura dada.

Según el tipo de asociación con el agua, los sólidos pueden encontrarse suspendidos o disueltos.

La figura 2-1 muestra la distribución de partículas en el agua según su tamaño. Las partículas
pueden estar:

 Disueltas (hasta un milimicrómetro), en cuyo caso físicamente no influirán en la turbiedad,


pero sí podrían definir su color u olor.
 Formando sistemas coloidales (1 a 1.000 milimicrómetros), que son las causantes de la
turbiedad neta del agua.
 En forma de partículas suspendidas (por encima de 1.000 milimicrómetros) las cuales
caen rápidamente cuando el agua se somete a reposo.
A. Solidos totales

Corresponden al residuo remanente después de secar una muestra de agua. Equivalen a la suma
del residuo disuelto y suspendido. El residuo total del agua se determina a 103–105 ºC.
Equivalencias:

Sólidos totales = sólidos suspendidos + sólidos disueltos

Sólidos totales = sólidos fijos + sólidos volátiles

B. Sólidos o residuos disueltos

Mejor conocidos como sólidos filtrables, son los que se obtienen después de la evaporación de
una muestra previamente filtrada. Comprenden sólidos en solución verdadera y sólidos en estado
coloidal, no retenidos en la filtración, ambos con partículas inferiores a un micrómetro (1 μ).

C. Sólidos en suspensión

Corresponden a los sólidos presentes en un agua residual, exceptuados los solubles y los sólidos
en fino estado coloidal. Se consideran que los sólidos en suspensión son los que tienen partículas
superiores a un micrómetro y que son retenidos mediante una filtración en el análisis de
laboratorio.

D. Sólidos volátiles y fijos.

Los sólidos volátiles son aquellos que se pierden por calcinación a 550 ºC, mientras que el
material remanente se define como sólidos fijos. La mayor parte de los sólidos volátiles
corresponden a material orgánico. Los sólidos fijos corresponden, más bien, a material
inorgánico.

2.3.1.3. Color

Esta característica del agua puede estar ligada a la turbiedad o presentarse independientemente
de ella.

Aún no es posible establecer las estructuras químicas fundamentales de las especies


responsables del color. Esta característica del agua se atribuye comúnmente a la presencia de
taninos, lignina, ácidos húmicos, ácidos grasos, ácidos fúlvicos, etcétera.

2.3.1.4. Olor y sabor

El sabor y el olor están estrechamente relacionados; por eso es común decir que “A lo que huele,
sabe el agua”. Estas características constituyen el motivo principal de rechazo por parte del
consumidor.
En términos prácticos, la falta de olor puede ser un indicio indirecto de la ausencia de
contaminantes, tales como los compuestos fenólicos. Por otra parte, la presencia de olor a sulfuro
de hidrógeno puede indicar una acción séptica de compuestos orgánicos en el agua.

El cuadro 2-1 presenta un resumen de algunos olores característicos del agua, de acuerdo con
su origen.

Cuadro 2-1. Olores característicos del agua y su origen

Fuente: (Castro de Esparza, 1987)

Las sustancias generadoras de olor y sabor en aguas crudas pueden ser compuestos orgánicos
derivados de la actividad de microorganismos y algas o provenir de descargas de desechos
industriales. En el agua se pueden considerar cuatro sabores básicos: ácido, salado, dulce y
amargo. El cuadro 2-2 muestra los límites de percepción de algunas sales y compuestos
presentes en el agua.
Cuadro 2-2. Límites de percepción de algunas sales y compuestos en el agua (mg/L)

Fuente: (Castro de Esparza, 1987)

2.3.1.5. Temperatura.

Es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, pues por lo general influye en el
retardo o aceleración de la actividad biológica, la absorción de oxígeno, la precipitación de
compuestos, la formación de depósitos, la desinfección y los procesos de mezcla, floculación,
sedimentación y filtración. Múltiples factores, principalmente ambientales, pueden hacer que la
temperatura del agua varíe continuamente.

2.3.1.6. pH.

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y las


incrustaciones en las redes de distribución.

Aunque podría decirse que no tiene efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los
procesos de tratamiento del agua, como la coagulación y la desinfección. Por lo general, las
aguas naturales (no contaminadas) exhiben un pH en el rango de 5 a 9.

2.3.2. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

(EPA, 2000) El agua, como solvente universal, puede contener cualquier elemento de la tabla
periódica. Sin embargo, pocos son los elementos significativos para el tratamiento del agua cruda
con fines de consumo o los que tienen efectos en la salud del consumidor.
Cuadro 2-3. Criterios de calidad para el agua potable
Fuente: (EPA, 2000)

A continuación, se sustentan algunas características de los principales parámetros químicos


relacionados con las fuentes de abastecimiento.

2.3.2.1. Alcalinidad

Es la capacidad del agua de neutralizar ácidos. Sin embargo, aniones de ácidos débiles
(bicarbonatos, carbonatos, hidróxido, sulfuro, bisulfuro, silicato y fosfato) pueden contribuir a la
alcalinidad. La alcalinidad es importante en el tratamiento del agua porque reacciona con
coagulantes hidrolizables (como sales de hierro y aluminio) durante el proceso de coagulación.
Además, este parámetro tiene incidencia sobre el carácter corrosivo o incrustante que pueda
tener el agua y, cuando alcanza niveles altos, puede tener efectos sobre el sabor.

2.3.1.2. Cloruros

Las aguas superficiales normalmente no contienen cloruros en concentraciones tan altas como
para afectar el sabor, excepto en aquellas fuentes provenientes de terrenos salinos o de acuíferos
con influencia de corrientes marinas.

2.3.1.3. Dureza

Corresponde a la suma de los cationes polivalentes expresados como la cantidad equivalente de


carbonato de calcio, de los cuales los más comunes son los de calcio y los de magnesio. Un agua
dura puede formar depósitos en las tuberías y hasta obstruirlas completamente. Esta
característica física es nociva, particularmente en aguas de alimentación de calderas, en las
cuales la alta temperatura favorece la formación de sedimentos.

2.4. ASPECTOS BACTERIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA

El origen de los microorganismos puede ser natural, es decir constituyen su hábitat natural, pero
también provenir de contaminación por vertidos cloacales y/o industriales, como también por
arrastre de los existentes en el suelo por acción de la lluvia.

La calidad y cantidad de microorganismos va acompañando las características físicas y químicas


del agua, ya que cuando el agua tiene temperaturas templadas y materia orgánica disponible, la
población crece y se diversifica.

Bacterias: las llamadas bacterias son de los géneros Sphaerotilus y Crenothrix, relacionadas con
el hierro y el manganeso del agua y del género Beggiatoa del grupo de las bacterias sulfurosas.
Las bacterias que se pueden encontrar en el agua son de géneros muy numerosos, pero veremos
aquí las que son patógenas para el hombre, las bacterias coliformes y los estreptococos que se
utilizan como índice de contaminación fecal. Recordemos que según necesiten o no oxígeno libre
para vivir se las llama aerobias o anaerobias, existe un tercer tipo que se desarrolla mejor en
presencia de oxígeno, pero pueden vivir en medios desprovistos del mismo y se las denomina
anaerobias facultativas.

 Bacterias propias del agua: son frecuentes las de género Pseudomonas, Serratia,
Flavobacterium y Achromobacterium, en general dan coloración al agua com por ejemplo,
rojo, amarillo anaranjado violeta, etc.
 Bacterias del suelo: son arrastradas por el agua de lluvia a los cursos superficiales en
gran mayoría son aerobias, pertenecientes al género Bacilus y otras que tienen un papel
preponderante en la oxidación de materia orgánica y sales minerales.

 Bacterias intestinales: los organismos más comunes que se encuentran en el tracto


intestinal son de los géneros Clostridium, Estreptococos, Salmonella, Espirilos,
Bacteriófagos, Coliformes, Shigelia y también merecen citarse las Vibrio cholerae y la
Leptospira.

2.5. CONTROL DE DESINFECTANTE

(Cols, 2011) La desinfección tiene por objeto eliminar a los microorganismos patógenos y
garantizar la ausencia de todo germen infeccioso (bacteria o virus) en las aguas distribuidas. Al
contrario de la esterilización, que permite una destrucción total de los gérmenes presentes, la
desinfección puede permitir la presencia de algunos gérmenes banales, sin riesgo para la salud
pública.

Los productos o métodos de desinfección elegidos deberán, según los casos, poseer un efecto
bactericida y/o antivírico que les permitirá destruir gérmenes y, eventualmente, tendrán un efecto
remanente que se basa en el mantenimiento de una concentración de desinfectante, garantizando
así la continuidad de la desinfección en las redes de distribución de aguas potables o en los
circuitos de aguas industriales, limitando al mismo tiempo los riesgos de un rebrote bacteriano.
Para algunas aplicaciones, todavía se podrá encontrar un efecto bacteriostático, que impide la
multiplicación de las bacterias sin destruirlas.

Esta reducción de los gérmenes se puede obtener por métodos de eliminación física, como la
coagulación floculación o la filtración (sobre arena, antracita, carbones activos, diatomeas o sobre
membranas), o también por métodos químicos de inactivación, recurriendo a reactivos químicos,
como los oxidantes (cloro, ozono, dióxido de cloro, etc.) o a distintas moléculas de carácter no
oxidante. También se puede utilizar la inactivación por radiaciones UV.

2.6. PASTILLAS DE ANÁLISIS (DPD1)

Las distintas sustancias empleadas como oxidantes y desinfectantes en el tratamiento del agua
y presentes como residuales en ella, pueden ser determinados operando en diferentes
condiciones de pH, empleando yoduro potásico y usando los adecuados enmascarantes que nos
permitan una oxidación selectiva del dietil-p-fenilen-diamina (DPD) por parte de las distintas
especies oxidantes que podemos encontrar en el agua. Podemos diferenciar el cloro libre, el
dióxido de cloro, el clorito y las cloraminas. El rango de concentración de 0 a 5mg/l. le hace muy
apropiado para su empleo en el agua potable.

Todos estos compuestos dan con el DPD una coloración rosa en su forma oxidada (el clorito y
las cloraminas solo lo dan en presencia de iones yoduro) que puede ser medida
colorimétricamente o valorada a punto final incoloro daría lugar a que el oxígeno disuelto de
coloración rosa y un pH inferior podría originar que parte de las cloraminas se valorasen como
cloro.

El dióxido de cloro a ese pH pasa a clorito consumiendo solo 1/5 de su capacidad de oxidación
(la correspondiente a la reducción de ClO2 a ion clorito). Al acidificar la solución en presencia de
ion yoduro, el clorito presente colorea la solución DPD.

En las condiciones de la valoración, el cloro colorea instantáneamente la solución de DPD, para


diferenciarlo del dióxido de cloro es necesario suprimir el cloro libre, añadiendo glicina a ácido
malónico, antes de que la muestra reaccione con el DPD, de manera que la a glicina convierta
instantáneamente el cloro libre en ácido cloroaminoacetico, pero esto no afecta a la determinación
del ClO2. Si se adiciona tioacetamina después de la reacción del DPD y el ClO2 se eliminará el
clorito inmediatamente, y se previene el retroceso del punto final. Las cloraminas necesitan para
su determinación la presencia de iones yoduro en el medio para colorear la solución de DPD, la
diferencia en la determinación del clorito es que para la determinación de este el pH debe ser
menor de 4 para oxidar el DPD.
CAPITULO III

METODOS Y MATERIALES

3.1. MÉTODO

(Campos & Pérez, 2010) El método general de la ciencia es el abstracto y concreto; el abstracto
es teórico y el concreto es la práctica empírica; también a lo teórico se le identifica como lo general
y lo empírico como lo particular, “por lo que la forma de captación entre lo general y lo particular
nos lleva a la clasificación de los métodos.”

El tipo de método es procedimental (General/particular, Particular/general), según (Campos &


Pérez, 2010), ya que la vigilancia del agua para consumo humano se realiza siguiendo los
procedimientos de análisis de cada parámetro de la calidad de agua.

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS

3.2.1. MATERIALES Y REACTIVOS

 Recipiente de PVC de 20mL.


 Guantes quirúrgicos
 Franela
 Pastillas de análisis (DPD1, pH)

3.2.2. EQUIPOS

 Kit de medición del cloro

3.3. DESCRIPCIÒN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

3.3.1. MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO:

PROGRAMACIÒN DE MONITOREO:

Como punto de inicio para la realizar vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano,
la JASS- San Antonio, cuenta con un cronograma mensual de monitoreo de la siguiente manera:

 De lunes a viernes se realiza un análisis aleatoriamente en las mañanas. Estos análisis


fueron tomados por día en 3 casas diferente del anexo.

 Se realizaban cuatro análisis de cloro residual y cuatro análisis de pH mensuales y estos


junto con los resultados fueron entregados a la Posta de Salud de San Antonio.
 Cuatro análisis bacteriológicos fueron realizados al finalizar el periodo de prácticas; estas
muestras fueron tomadas en la captación (Cocha), prefiltro (arenador) (San Antonio),
tanque de almacenamiento de San Antonio y una muestra de la red de agua potable de
San Antonio, estas muestras fueron llevadas al laboratorio de la DIRESA para su
respectivo análisis.

3.3.2. TOMA DE MUESTRA Y PARÁMETROS A ANALIZAR

Antes de trasladarse al lugar que va a ser monitoreado, se recogen las pastillas DPD y el Kit de
medición de cloro residual en la oficina de JASS- San Antonio. Se escoge tres vivienda a ser
monitoreada aleatoriamente, se explica a la persona de la vivienda a ser monitoreada sobre
nuestra función y una vez dada su aprobación para ingresar a su casa tomamos en un recipiente
de PVC limpio y dejamos correr el líquido por 4 a 5 min aproximadamente a fin de evitar líquido
almacenado en la tubería que no representa las características del agua proporcionada por la
empresa prestadora de servicios y procedemos a llenar el recipiente para su respectivo análisis.

3.3.3. ANÁLISIS DE CLORO RESIDUAL

 KIT MEDIDOR DE CLORO


 Se enjuaga bien el comparador con el agua que deseamos medir.
 Luego de que esté bien limpio, echamos un poco de agua hasta la línea marcada en
el recipiente.
 Echamos un sobre de DPD 1.
 Tapamos el recipiente y lo agitamos. Entonces hay tres posibilidades de reacción:
a) Si el agua no cambia de color, quiere decir que no contiene cloro residual.
b) Si el agua adquiere una tonalidad rosa pálida semejante a los valores entre 0.5
mg/L y 1.0 mg/L quiere decir que contiene cloro en cantidad suficiente para ser
consumida de inmediato.
c) Si el agua adquiere una tonalidad rosa fuerte parecida a los colores mayores a
1.0 mg/L quiere decir que tiene demasiado cloro para ser consumida de
inmediato. En todo caso, debe dejarse reposar un cierto tiempo para que el cloro
se evapore un poco. Solo entonces podrá ser consumida.

3.3.4. ANÁLISIS DE pH

 KIT DE ANÁLISIS DE PH
 Se enjuaga bien el comparador con el agua que deseamos medir.
 Luego de que esté bien limpio, echamos un poco de agua hasta la línea marcada en
el recipiente que dice «pH» y que está al lado de la escala de color naranja.
 Echamos 3 gotas del cuentagotas que contiene reactivo pH (naranja de metilo).
 Tapamos el recipiente y lo agitamos. Entonces hay tres posibilidades de reacción:
a) Si el agua toma una tonalidad amarillenta, quiere decir el agua esta ácida.
b) Si el agua adquiere una tonalidad naranja a los valores entre 7.2 mg/L y 7.6 mg/L
quiere decir que el agua esta neutra (apta para el consumo humano), es decir
existe un equilibrio entre el ácido y alcalinidad.
c) Si el agua adquiere una tonalidad rosa quiere decir que tiene demasiada
basicidad. El agua es llamada “Agua Dura”

3.3.5. REPORTES DE DATOS

Para los análisis que se realizan de lunes a viernes se posee un formato N.º 1 VIGILANCIA DE
AGUA PARA CONSUMO HUMANO JASS – ANEXO C; en este formato se registran los valores
de los parámetros analizados, así como los datos siguientes datos del usuario a modo de
encuesta:

 La Información básica del usuario (Dirección, Nombre, DNI y Firma).


 La continuidad del servicio brindado por la empresa prestadora (en horas/día).
 La calificación del servicio que recibe por la empresa prestadora (Buena, regular, mala).
 El cloro residual y pH registrado en la toma de muestra.

3.3.6. CORRECCIÓN DE ACTIVIDADES Y OPERACIONES EN LA PLANTA DE


TRATAMIENTO.

La corrección de actividades y operaciones en la planta de tratamiento de la Junta Administradora


de Servicio de Saneamiento JASS-San Antonio, se dieron debido a las siguientes condiciones:

 Alto grado de turbiedad del agua potable.


 Dificultad en el registro exacto de la cantidad de turbiedad exacta en los prefiltros. Por lo
tanto, desconocimiento de la eficiencia de la grava y arena existe en los prefiltros.
 Registro de bacterias totales en el análisis en los prefiltros (arenado) de San Antonio.
1.3.4. 3.3.7. ACCIONES TOMADAS

Con la autorización de la Junta Administradora de Servicio y Saneamiento JASS – San Antonio,


se procedió a realizar las correcciones de las actividades y operaciones en las plantas de
tratamiento. A lo que decidió:

 Se presentó UN INFORME PARA MEJORAR LA CALIDAD DE AGUA POTABLE


MIDIENDO LA TURBIDEZ, en la que se hace un requerimiento de un turbidimetro.
 Se presentó un proyecto PARA EL CAMBIO DE LA ARENA Y LA GRAVA EN EL
PREFILTRO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE SAN ANTONIO en disminuyó la
turbiedad del agua estandarizando la relación de 2 kg de Sulfato de aluminio por 1 kg de
Hidróxido de calcio recomendada por la bibliografía.
 Se realizó un informe de implementación de un tanque dosificador de cal y sulfato de
aluminio en la Planta de SAN ANTONIO puesto en funcionamiento en caso de que se
observaba turbiedad alta proveniente del ojo de toma.
 Se realizó el CRONOGRAMA DE TRATAMIENTO DE TURBIDEZ, en la que se modificó
la cantidad, las horas de dosificación de insumos químicos.

Una vez realizada todas estas actividades se procedió a realizar el examen bacteriológico del
agua potable en laboratorios certificados de la DIRESA. Logrando así constatar si las decisiones
tomadas estaban en lo correcto. Como se muestra en el Anexo E y F.

3.3.8. SUPERVISIÓN DE LAS LABORES DEL PERSONAL DE PLANTA

La supervisión de labores a la planta de tratamiento de San Antonio se realizaba dos veces por
semana donde se debía de supervisar las siguientes acciones:

 Que el personal se encuentre en hora de trabajo en el lugar donde le corresponde.


 Que el personal debe utilizar los EPP’s necesarios durante sus diversas actividades.
 Que el personal debe mantener en buen estado las herramientas designadas para su
operación y en caso estas sufran un desgaste o falla informar inmediatamente a la JASS-
San Antonio y de ahí a la municipalidad distrital de Orcotuna..
 Que el personal deba mantener la higiene correspondiente del almacén respetando las
señales de seguridad implementadas.
 Que el personal de la información de los últimos problemas suscitados en la planta al
practicante en turno.
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados correspondientes del monitoreo de cloro del anexo de SAN ANTONIO del distrito
del ORCOTUNA provincia de CONCEPCION, se presentan en los siguientes cuadros por cada
mes desde el inicio (Marzo) al final de las prácticas (Octubre). Donde se observa que el cambio
de estación (otoño a invierno) influye de manera incidente en los niveles de cloro residual y Ph
por causa de la turbiedad.

Marzo:

CONTROL DE CLORO RESIDUAL EN EL AGUA POTABLE JASS SAN


ANTONIO DIARIO- MARZO 2017

0.9
0.8
0.7
0.6
CL (ppm)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0

Fecha
Abril:

CONTROL DE CLORO RESIDUAL EN EL AGUA POTABLE JASS SAN


ANTONIO DIARIO- ABRIL 2017

1.2

0.8
Cl (ppm)

0.6

0.4

0.2

FECHA

Mayo:

CONTROL DE CLORO RESIDUAL EN EL AGUA POTABLE JASS SAN


ANTONIO DIARIO- MAYO 2017

0.9
0.8
0.7
0.6
CL (ppm)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0

FECHA
Junio:

CONTROL DE CLORO RESIDUAL EN EL AGUA POTABLE JASS SAN


ANTONIO DIARIO- JUNIO 2017
1.2

0.8
Cl (ppm)

0.6

0.4

0.2

FECHA

Julio:

CONTROL DE CLORO RESIDUAL EN EL AGUA POTABLE JASS SAN


ANTONIO DIARIO- JULIO 2017

0.9
0.8
0.7
0.6
Cl (ppm)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0

FECHA
Agosto:

CONTROL DE CLORO RESIDUAL EN EL AGUA POTABLE JASS SAN ANTONIO


DIARIO- AGOSTO 2017
0.9
0.8
0.7
0.6
Cl (ppm)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0

FECHA

Setiembre:

CONTROL DE CLORO RESIDUAL EN EL AGUA POTABLE JASS SAN ANTONIO


DIARIO- SETIEMBRE 2017

0.9
0.8
0.7
0.6
Cl (ppm)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0

FECHA
Octubre:

CONTROL DE CLORO RESIDUAL EN EL AGUA POTABLE JASS SAN ANTONIO


DIARIO- OCTUBRE 2017

1.2
1
0.8
Cl (ppm)

0.6
0.4
0.2
0

FECHA

 Los resultados de los otros parámetros fisicoquímicos se omitieron en el presente informe


debido a que estos se encontraban dentro de los rangos permitidos y no causaban
problemas algunos en el consumo humano ni en la operación de la planta.
 Se estandarizo la cantidad de sulfato de aluminio y cal apagada 4 kg y 3 ½ Kg a las 4am;
4 kg y 3 ½ Kg a las 12:30 am de lunes a viernes, el aumento de la dosificación de estos
reactivos se debe a las lluvias propias de la época.
 El tanque dosificador en la Planta de San Antonio se usa en casos de una turbiedad alta.
Por tanto, se observó que su funcionamiento reduce y ayuda él sedimento de los sólidos
suspendidos.
CONCLUCIONES

 Se logró monitorear, controlar, vigilar, analizar en forma permanente los parámetros


bacteriológicos del agua para consumo humano, suministrada por la JASS-San Antonio
del Distrito de Orcotuna, Provincia de Concepción, Departamento de Junín.
 Se reconoció los reglamentos internacionales y nacionales relacionados con el
tratamiento y calidad de agua potable, como el establecido en el DS Nª 031 en el cual
establece los parámetros organolépticos, bacteriológicos máximos permisibles las cuales
nos sirvieron de guía para poder realizar las actividades en la planta de tratamiento SAN
ANTONIO.
 Logramos Monitorear y controlar los PCO de calidad del agua para consumo humano
como: el cloro residual, pH tanto, tanto en la Planta como en las redes de distribución
(domicilio).
 Analizamos las posibles causas que originan las variaciones sobre o debajo de los límites
máximos admisibles de los PCO, específicamente de la turbiedad; los análisis
bacteriológicos realizados nos indican que la tierra y grava contenidas en los prefiltros
influyen de manera significativa.
 Se propuso soluciones para corregir las posibles causas que originan las variaciones de
los parámetros controlados, las cuales fueron, proponer el cambio de grava y arena en
los prefiltros, además de requerir de un nefelómetro para poder hacer el seguimiento de
la turbiedad.
 Supervisamos el cumplimiento adecuado de la limpieza, dosificación y control de los
componentes hidráulicos, de los reactivos, PCO respectivamente.
 Realizamos el análisis bacteriológico en laboratorios de la DIRESA-JUNÍN.
RECOMENDACIONES

 El monitoreo debe ser constante ya que este nos brinda la información necesaria para
comprender si algún parámetro fisicoquímico del agua varía por debajo o encima de los
rangos establecidos por la DIGESA y poder causar sanciones, multas o incluso cerrar y
poner en vía penal a los responsables de la Junta Administradora de Servicio y
Saneamiento JASS – SAN ANTONIO Y A LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ORCOTUNA.
 El cambio de la arena y la graba seria de una solución para poder solucionar la
disminución en la cantidad de coliformes totales y termotolerables del agua potable para
suministrado por Junta Administradora de Servicios y Saneamiento JASS – SAN
ANTONIO, debido a que este se encuentra en su deterioro por el rozamiento a través de
los años de las piedras pequeñas (grava).
 Se debe adquirir un nefelómetro para hacer el seguimiento de la cantidad de turbiedad
que entra y sale de los prefiltros, de manera de que se pueda conocer el rendimiento del
sistema.
BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, D. M. (Diciembre de 2003). INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y


ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS. “Conceptos básicos de aguas
para consumo humano y disposición de aguas residuales”.

Castro de Esparza, M. L. (1987). Parámetros físico-químicos que influyen en la calidad y en el


tratamiento del agua. Lima: CEPIS.
Cols, R. (2011). Análisis fisicoquímico de las aguas naturales.
Departamento tecnico. (2006). Plan de muestreo de agua potable. Samborodón-Ecuador.
EPA. (2000). Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos-EPA. Estándares del
Reglamento Nacional Primario de Agua Potable. EPA 815-F-00-007.
Sáenz, P. B. (2009). Procedimiento de muestreo de agua superficial.
ANEXOS

ANEXO A

PARÁMETROS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA DADOS POR LA DIGESA

DECRETO SUPREMO N° 031-2010-SA (REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA


CONSUMO HUMANO).

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS PERMISIBLES MICROBIOLÓGICOS


Y PARASITOLÓGICOS

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS DE CALIDAD ORGANOLÉPTICA


LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS QUÍMICOS INORGÁNICOS Y
ORGÁNICOS
ANEXO B

VIGILANCIA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO JASS SAN ANTONIO.


ANEXO C

VIGILANCIA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO – DIRESA


ANEXO D

EXAMEN BACTERIOLÓGICO REALIZADO EN LOS LABORATORIOS DE DIRESA

ANEXO E

CRONOGRAMA DE TRATAMIENTO DE TURBIDEZ

INSUMOS QUE UTILIZAR:

 Sulfato de Aluminio
 Cal apagada
El tratamiento de turbidez se hará con una relación de 2:1
Se utilizará 4Kg de Sulfato de Aluminio y 3 ½ Kg de cal apagada a un caudal
aproximado de 40 L/seg (en caso de épocas de lluvias y turbiedad del agua)

MAÑANA:

 4:00 am: se prepara 4Kg de Sulfato de Aluminio y 3 ½ Kg de cal apagada, agitar el


tanque y llenarlo con agua.
 6:00 am: agitar el tanque
 8:00 am: agitar el tanque
 10:00 am: agitar el tanque

TARDE:

 12:30 pm: preparar 4Kg de Sulfato de Aluminio y 3 ½ Kg de cal apagada, agitar el tanque
y llenarlo con agua.
 2:00 pm: agitar el tanque.
 3:00 pm: agitar el tanque.
 6:00 pm: agitar el tanque.
 8:00 pm: agitar el tanque.
 10:30 pm: agitar el tanque

NOTA:

 Aumentar el caudal del tanque si el agua se encuentra turbia


ANEXO F

INFORME PARA LA ADQUISICION DE UN NEFELOMETRO

INFORME PARA MEJORAR LA CALIDAD DE AGUA MIDIENDO LA TURBIDEZ

FECHA: Huancayo, 11 de febrero de 2017

ELABORADO POR: CANTURIN CABRERA, Carmen

1. OBJETIVOS
1.1. Mejorar la calidad de agua haciendo la medición exacta de la turbiedad.
1.2. Hacer el control de turbidez eficiente, para asegurar la calidad e inocuidad del agua.
1.3. Realizar la medición exacta del coagulante (𝐴𝑙𝑆𝑂4 ), para mejorar la floculación.
2. RESUMEN

En el siguiente informe vemos la importancia del control de calidad de la turbiedad, para asegurar la inocuidad
del agua para consumo humano, ésta tiene un límite máximo permisible de 5 UNT. A continuación,
analizaremos el control de la turbiedad en la planta de San Antonio (en los prefiltros), así mismo mejorar el
control mediante la adquisición de un turbidimetro.

2.1. COMO SE ESTA CONTROLANDO EL NIVEL DE TURBIEDAD EN LA PLANTA DE CULLPA.

La turbiedad es uno de los parámetros de control obligatorio dispuesto en el DS N° 031- 2010-SA.dispuesto


por el ministerio de salud la cual vigilara su cumplimiento mediante la DIGESA-DIRESA. Es necesario medir
el nivel de turbidez de manera continua para poder regular el coagulante especialmente en época de lluvias.
En la plata de San Antonio la medida de la turbiedad solo se hace manera visual, haciendo el uso de un vaso
de precipitad de 1000mL, tomando una muestra del tanque de recepción de agua proveniente de los prefiltros
esperando una tiempo aproximadamente de 20 minutos para la precipitación de partículas en el vaso.

2.2. COMO SE VA A UTILIZAR EL TURBIDIMETRO EN LA JASS-San Antonio

El turbidimetro o nefelómetro es un equipo de medición de turbiedad, la cual permite en control exacto de


turbiedad, existiendo márgenes de error propios del equipo. La muestra de agua se tomaría del tanque de
agua proveniente de los prefiltros en un vaso de precipitado. Tomando del vaso una muestra la cual será
introducida al equipo de medición de turbiedad en la que nos indicará la turbidez que se encuentra en ella.

2.3. EN QUE MEJORARA EL USO DEL TURBIDIMETRO

La mejora de la adquisición del equipo se dará en el control de la turbiedad, de esta manera cuando varia la
turbidez se podrá realizar el ajuste del uso del coagulante usando en la captación de manera más exacta así
mismo de la cal suministrada ya que se observó que este parámetro organoléptico cambia según las
estaciones de año. Se busca mejorar la calidad de agua que consume la población se San Antonio, ya que la
turbidez existente en el agua es un indicativo de contaminación.
ANEXO G

FOTOS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

FOTO 1: Kit de medidor de cloro residual con DPD1

Fuente: Propia

Foto 2: Medidor de cloro residual Foto 3: Pastilla DPD1

Fuente: Propia Fuente: Propia


ANEXO H

FOTOS DEL PRÁCTICANTE EN EL LUGAR DE APLICACIÓN

Foto 4: Captación y canal de entrada del agua que será tratada.

Fuente: Propia

Foto 5: Prefiltro de la Junta Administradora de Servicio y Saneamiento JASS San Antonio.

Fuente: Propia
Foto 6: Reservorio de 500 m3 de la Junta Administradora de Servicio y Saneamiento JASS San
Antonio,

Fuente: Propia.

Foto 7: Tanque clorador en la planta San Antonio.

Fuente: Propio
Foto 8: Presentación y explicación de la toma de muestra

Fuente: Propia

Foto 9: Vista del cambio de color, oxidación del cloro con el DPD1

Fuente: Propia.

Potrebbero piacerti anche