Sei sulla pagina 1di 5

Materia: Comprensión de textos y expresión oral.

Alumno: Montalvo Orube Luis Ángel.

Trabajo: Notas de información de la tercera unidad.

Grupo: 0004.

1. Carlino, Paula y Estienne, Viviana (2004). ¿Pueden los universitarios leer solos? Un
estudio exploratorio, Memorias de las XI Jornadas de Investigación en Psicología,
Tomo I, pp. 174-177. Disponible en:
https://www.aacademica.org/instituto.de.lingoistica.de.la.universidad.de.buenos.aires/b
ox/paula.carlino/81.pdf
Título: ¿Pueden los universitarios leer solos? Un estudio exploratorio.
Perfil de los autores: Paula Carlino, licenciada y doctora en psicología, investigadora
principal del CONICET, profesora en la UNIPE y autora de diferentes publicaciones sobre
la formación de lectores y escritores.
Viviana Estienne, licenciada en ciencias de la educación y profesora universitaria excepto
en posgrado.
Palabras clave: Lectura, universidad, enseñanza, autonomía.
Resumen: Son presentados los resultados de un estudio exploratorio sobre la lectura en las
carreras universitarias de las ciencias sociales, analizando entrevistas realizadas a 3
alumnos y 3 profesores para observar sus clases y sus programas y biografías propuestos.
Es expresado que los docentes pocas veces guían a los universitarios en las lecturas pues
suponen que estos deben leer por ellos mismos y que entienden y que los estudiantes
manifiestan no suelen poder hacerlo ya que la practica lectora es muy distinta de la escuela
secundaria a la universidad. A lo que las autoras sostienen es una postura cuestionable ya
que los profesores deberían ser guía en estas lecturas para la comprensión de los alumnos y
también menciona que no se suele tomar en cuenta las diferentes culturas lectoras al
momento de pensar que los alumnos pueden entender autónomamente las lecturas sin
apoyo.
2. Cassany, Daniel (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona:
Anagrama. Disponible en:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35916949/articulo_de_lectura.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1533520135&Signature
=CxPmfc1EdYsafLRYBQXHDpYXvL0%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DTRAS_LAS_LINEAS._Sobre_la_lectura_con
tem.pdf
Título: Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea.
Perfil del autor: Daniel Cassany, licenciado en filología catalana, doctor en enseñanza de
lenguas y literatura.
Palabras clave: Lectura, diversidad, concepción.
Resumen: El autor señala el significado de leer y la comprensión que se obtiene, la
diversidad que hay dentro de la lectura, las diferentes concepciones de la comprensión
lectora y en que consiste cada una, lo que está escrito en el texto y lo que cada persona
entiende al momento de leer y la construcción de su significado.
3. Castelló, M., Bañales, G., Vega, N. (2011). Leer múltiples documentos para escribir
textos académicos en la universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de
las disciplinas. Pro-Posições, Campinas, 22(1), 64. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/pp/v22n1/09.pdf
Título: Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la universidad: o
cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas.
Perfil de los autores: Montserrat Castelló, profesora en psicología de la educación,
especialista en estrategias de aprendizaje en el proceso de composición escrita.
Gerardo Bañales Faz, doctor en psicología de la educación, se desempeña como profesor
investigador y sus principales líneas de investigación en la educación superior, se
encuentran la enseñanza de la argumentación escrita, la comprensión de múltiples
documentos y la voz académica.
Norma Alicia Vega López, es licenciada en ciencias de la educación con opción en ciencias
sociales y doctora en psicología de la educación y es profesora de tiempo completa.
Palabras clave: Comprensión, múltiples documentos, escritura académica, síntesis,
educación superior.
Resumen: El objetivo del artículo es presentar los resultados de una investigación en el
campo de la composición y de la comprensión del texto, abordando las representaciones
que las tareas híbridas pueden suscitar en los estudiantes y en los profesores, luego de los
procesos de búsqueda, comprensión y síntesis de la información que implican estas tareas,
remarcando las dificultades al investigar que tienen los estudiantes para concluir algunas de
las implicaciones educativas.
4. Fernández, Hilda y Ramírez, Rogerio (2011). Leer para investigar, La Colmena 72,
octubre-diciembre, 23-29. Disponible en:
http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_72/Aguijon/Leer_para_investigar.pdf
Título: Leer para investigar.
Perfil de los autores: Hilda Ángela Fernández Rojas, directora de la facultad de
humanidades de la UAEM.
Rogerio Ramírez Gil, profesor investigador de tiempo completo en la universidad
autónoma del estado de México.
Palabras clave: Leer, investigar, competente, investigación, habilidades.
Resumen: En el artículo se describe la importancia de la competencia lectora en el proceso
de investigación, los conocimientos, las habilidades y las actitudes de un lector competente,
los tipos de lectura en la actividad investigadora y los componentes de la lectura.
5. Guzmán-Simón, F., y García-Jiménez, Eduardo (2014). Los hábitos lectoescritores en
los alumnos universitarios, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, Vol. 17, Núm. 3. Disponible en:
http://revistas.um.es/reifop/article/view/204071/0
Título: Los hábitos lectoescritores en los alumnos universitarios.
Perfil de los autores: Fernando Guzmán-Simón, Su área de conocimiento es la didáctica
de la lengua y la literatura.
Eduardo García-Jiménez, su labor investigadora y profesional siempre ha estado ligada a la
evaluación de aprendizajes, programas e instituciones de enseñanza.
Palabras clave: Educación superior, Multiliteracidad, Hábitos lectores, Habilidades de
escritura.
Resumen: El artículo describe los hábitos lectoescritores de los estudiantes universitarios
dentro y fuera de la universidad, el estudio tiene base en información recolectada al hacer
dos cuestionarios a universitarios, uno de naturaleza descriptiva y otro de carácter
específico, el análisis de las respuestas permitió determinar la existencia de tres perfiles
representativos que describen los hábitos lectoescritores de los estudiantes:
escritores/lectores segmentados, lectores privados y escritores/lectores instrumentales. Lo
que permite ver que los estudiantes tienen dificultades para acceder a un pensamiento
propio capaz de generar conocimiento. Los resultados también hacen cuestionarse el modo
del proceso universitario y su eficacia.
6. Hernández, Gerardo. (2008). Teorías implícitas de lectura y conocimiento metatextual
en estudiantes de secundaria, bachillerato y educación superior. Revista mexicana de
investigación educativa, 13(38), 737-771. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662008000300004&lng=es&tlng=es
Título: Teorías implícitas de lectura y conocimiento metatextual en estudiantes de
secundaria, bachillerato y educación superior.
Perfil del autor: Profesor titular del departamento de psicología educativa en la UNAM.
Palabras clave: Comprensión lectora, estudiantes, teorías, México.

Resumen: En el artículo se abordan las teorías implícitas de la lectura y el conocimiento


metatextual en estudiantes de escuelas públicas de tercer grado de los siguientes niveles:
secundaria, bachillerato y de dos carreras universitarias (Química y Letras hispánicas), se
utilizó una estrategia metodológica aplicando entrevistas. Los resultados demostraron
cambio en entre los grados analizados, obre el conocimiento metatextual, los estudiantes
menores demostraron una epistemología que enfatiza la función transmisiva de los textos
mientras que los de Letras manifestaron una basada más en la función generadora y
dialógica-comunicativa. Sobre las teorías implícitas de lectura se identificaron tres
variedades: la reproduccionista que fue característica de los estudiantes de secundaria, la
interpretativa que empezó a emerger en los de bachillerato y predominó en los de Química,
y la constructiva que fue mayoritaria en los de Letras.

7. Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación


de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 8 (17). Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001704
Título: El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de
conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura.
Perfil del autor: Judith Kalman es investigadora titular del Departamento de
investigaciones educativas del centro de investigación y estudios avanzados del IPN. Sus
líneas de investigación son la construcción social de la lengua escrita y la cultura digital.
Palabras clave: Cultura escrita, educación, prácticas lectoras y escritoras, aprendizaje.
Resumen: El artículo examina la noción de acceso, como parte del proceso de apropiación
de la cultura escrita, a partir del análisis de algunas prácticas de lectura y escritura de dos
mujeres: Carolina, que cursó un par de años y Ana, sin escolaridad. El trabajo encuentra
que la apropiación de las prácticas estudiadas es el resultado del acceso a los distintos
conocimientos y saberes desplegados en la interacción entre lectores y escritores, sin perder
de vista los usos de la lectura y escritura en su totalidad. Concluye que la apropiación de
una práctica requiere el acceso a su uso total pero que no necesariamente implica el
dominio de todos sus aspectos.
8. Sánchez Ceballos, L. (2014). La literacidad académica: un asunto más allá de los
resultados. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (41), 1-3. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194229980001
Título: La literacidad académica: un asunto más allá de los resultados.
Perfil del autor: Lina María Sánchez Ceballos, es docente de educación básica e
investigadora.
Palabras clave: Colombia, pisa, reflexión, estrategias de enseñanza, pruebas.
Resumen: El estudio del artículo es en Colombia, después de la realización de las pruebas
Pisa en 2013 que generaron un espacio de reflexión, que deben hacer repensar las
estrategias de enseñanza de la lectura y escritura, repensar también la misma estructura de
las pruebas de desempeño nacional y observar la necesidad de una constante calificación
docente, donde la investigación y el análisis sean los principales insumos del mejoramiento
continuo de los procesos formativos.
9. Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e
implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-124. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf
Título: La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones
pedagógicas.
Perfil del autor: Doctora en educación, investigadora en didáctica de la lengua, análisis del
curso argumentativo, alfabetización académica y formación docente.
Palabras clave: Lectura, escritura, pensamiento, construcción de ciudadanía.
Resumen: Se reflexiona sobre la relación entre la lectura, la escritura y el pensamiento desde el
enfoque sociocultural que permitirán desentrañar las densas construcciones que se entretejen
entre los procesos de comprensión y producción de la palabra escrita para pensar y conocer.
Introduce algunas consideraciones sobre la función epistémica de la lectura y la escritura, desde la
revisión teórica de esta problemática relacionada con las ciencias del lenguaje, para examinar de
qué modo desde la enseñanza disciplinaria se pueden favorecer experiencias con potencial
epistémico. Finalmente, se plantean implicaciones pedagógicas de la función epistémica de la
lectura y la escritura para la construcción de ciudadanía

Potrebbero piacerti anche