Sei sulla pagina 1di 18

El análisis:

Estudio de los géneros interpretativos puros en El País.

Miguel Ángel Ponce Otero, análisis de prensa.

1/18
Indice
1.- Introducción..................................................................Pag 3.
1.1.- Presentación..................................................................Pag 3
1.2.- Objetivos........................................................................Pag 4
1.3.- Justificación....................................................................Pag 4
1.4.- Planteamiento e hipótesis..............................................Pag 5
1.5.- Metodología...................................................................Pag 5

2.- Marco teórico:..............................................................Pag 6


2.1.- La apelación objetivadora y la amalgama......................Pag 7
2.2.- La presuposición............................................................Pag 8
2.3.- La falsa causalidad.........................................................Pag 8
2.4.- Los deslizamientos de sentido.......................................Pag 8
2.5.- Las dicotomías...............................................................Pag 9
2.6.- El eufemismo.................................................................Pag 9

2.7.- El falso performativo.................................................Pag 9

3.- Desarrollo del análisis.....................................................Pag 10


3.1.- Piezas escogidas para análisis.........................................Pag 10
3.2.- Estudio cuantitativo........................................................Pag 13

3.3.- Estudio cualitativo......................................................Pag 14

4.- Conclusiones...................................................................Pag 15
4.1.- Subjetividad en el Análisis...............................................Pag 15
4.2.- aplicación de la metodología..........................................Pag 15
4.3.- Estado del análisis en el País...........................................Pag 16

5.- Referencias bibliográficas y recursos electrónicos............Pag 17

2/18
1.- Introducción.

1.1.- Presentación:
“Análisis: Exposición didáctica de ideas, conjeturas, o hipótesis a partir de unos hechos de
actualidad comprobados -No necesariamente del día- que se reflejan en el propio texto. Excluye
los juicios de valor y se aproxima a más al género de opinión, pero se diferencia de el en que no
juzga ni pronostica, sino que solo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas o pone
en relación datos dispersos”.
El párrafo anterior no es una mera definición, es una declaración de intenciones de el portal
digital de “El País” que se despliega al deslizar el ratón en sobre su sección de Análisis. En mi
opinión esto es un rasgo de valentía, no se limitan a dejar caer que la pieza podría ser un
análisis, escudándome mas tarde en que no lo formularon de manera directa. Lo colocan de
manera primordial y ante quien quiera verlo encabezando cada una de las piezas que se
publiquen en la sección.
Mi planteamiento inicial era estudiar análisis en distintos medios digitales pero no he
encontrado otra sección en un medio con la misma honestidad que “El País”. No estoy diciendo
que “El País” sea el único que haga piezas de análisis, pero es el único que las agrupa todas, les
aplica unas reglas comunes y permite que sean juzgadas como tales sin ambigüedades.
Hablando de estas reglas, todos los géneros van a tener siempre restricciones de forma, estilo,
estructura... Pero las principales restricciones en el análisis son intelectuales, ya sea como juego
justo en que tratas de crear una pieza puramente interpretativa o bajo la bandera de “Solo es
trampa si encuentras la trampa concreta”, cambiando el juego a intentar emplazar tus opiniones
de manera sutil de modo que pasen por interpretaciones objetivas.
En base a esto, el siguiente trabajo consistirá en un estudio de la sección de Análisis de “El País”,
en el que trataremos de dilucidar en base a un corpus de piezas publicadas en la misma a que
están jugando los autores, cuales son las estrategias que siguen en cada caso y con que grado
de efectividad se otorga a las piezas la semblanza de análisis tanto en los intentos honestos de
análisis como en los textos sutilmente ideológicos.

3/18
1.2.- Objetivos:
Se pueden plantear tres temáticas particulares en este trabajo de los cuales extraer
conclusiones.
En primer lugar, estudiaremos de manera directa la coherencia de la sección de análisis de “El
País”, lo que supone una investigación particular del medio ya sea por sus aciertos o por las
lineas ideológicas que aparecen en sus errores.
En segundo lugar, este trabajo supondrá un estudio sobre las características formales de un
análisis y como afrontar este género a nivel pragmático, comprobando hasta que punto la
credibilidad de una pieza determina su éxito como análisis.
En último lugar, se plantearan las técnicas retoricas que permiten a un autor camuflar un texto
de opinión como si fuera interpretativo. Como pueden ocultarse opiniones, argumentaciones
falaces o mensajes implícitos en el texto.

1.3.- Justificación:
Por encima del estudio del género interpretativo, este trabajo es un intento de analizar desde
otra perspectiva la gestión de la subjetividad en un escrito. Tratar la subjetividad de manera
puramente teórica degenera rápidamente en una discusión eterna sobre empirismo,
postmodernismo, la naturaleza de la verdad... De esto se extrae el valor de un enfoque más
pragmático del tema.
La linea entre interpretación y opinión, tan difícil de determinar en muchas ocasiones, es un
prolífico campo de estudio a la hora de comprender los efectos concretos de la subjetividad de
un autor, de ver de manera manifiesta los limites argumentativos y expresivos de la
interpretación pura, de apreciar cuales son la ideas comunes que ya se consideran objetivas.
De este modo, tenemos una visión general de las subdivisiones de lo que consideramos
subjetividad, cuanto es error humano, cuanto es intención y cuanto es ceguera manifiesta.
También podremos contemplar hasta que punto hay cierta subjetividad implícita incluso en la
idea de la objetividad, como los autores buscan la objetividad no para dar mayor corrección
lógica a sus textos, sino para darles mas valor a ojos del lector.
En resumen, la razón de ser de este trabajo es una inmersión en la naturaleza de la subjetividad
y como incluso en los casos en que se reduce hasta el extremo sigue siendo una importante
cuestión de estudio.

4/18
1.4.- Planteamiento e hipótesis:
A la hora de escrutar las piezas seleccionadas para el estudio, nos encontramos con una primera
dificultad evidente: La ausencia de textos especializados en el género de interpretación, o al
menos, la ausencia de textos que presenten el marco teórico específico que se requiere para
este estudio concreto.
EL planteamiento inicial de este trabajo se basa en la hipótesis de que nos podemos encontrar
con dos clases de piezas distintas entre la consideradas análisis. Piezas puramente
interpretativas con distintos niveles de éxito y piezas de opinión que tratan de revestir una linea
ideológica con el halo de objetividad que otorgan los géneros puramente interpretativos.
Por supuesto, es difícil concretar por completo cuando la inclusión de subjetividad en una pieza
es fruto de un error inconsciente o parte de una estrategia premeditada. En este estudio se
determinara la diferencia juzgando si la suma de dichos errores permiten plantear una ideología
determinada o una linea de ataque clara a una opinión o idea.
Estos planteamientos no se plantean de manera directa en el manuales sobre textos
interpretativos, puede hallarse como escribirlos con corrección, pero no como categorizar a que
se deben los errores dentro de un texto interpretativo.
Para subsanar estos problemas, se recurrirá a una segunda hipótesis. Dentro de los manuales
de retorica y los estudios de piezas de opinión ya existen técnicas para ocultar ciertas ideas
dentro del texto, ya sea por no poder mentarlas de manera directa por taboo o por querer que
dichas ideas alcancen la mente del lector sin que este se las plantee de manera directa.
Dado que puede considerarse que existe un principio de exclusión entre textos puramente
interpretativos y textos de opinión, encontrar características propias de un texto de opinión en
las piezas estudiadas permitiría sin género de dudas su categorización, por lo que a nivel
metódico se estudiaran todas las piezas interpretativas como si fuesen de opinión, extrayendo
los textos puramente interpretativos por imposibilidad a la hora de realizar dicho análisis, es
decir, por reducción al absurdo.

1.5.- Metodología:
Este trabajo dará comienzo con un breve repaso a cada una de de las veinte piezas
categorizadas como análisis por “El País”, estando estas comprendidas entre el 7 de octubre y el
14 de noviembre. Mediante las conclusiones obtenidas, se realizará un estudio cuantitativo de
las dos características primordiales en una sección de análisis: El nivel de objetividad de las
piezas y la apariencia de objetividad de estas. Considerando estas dos cualidades como ejes

5/18
cartesianos del estudio, nos encontraremos con cuatro grupos sobre los que realizaremos
estudios cualitativos:
-Piezas altamente objetivas que se muestran como análisis: En este grupo se encontraría el
verdadero análisis y se estudiaran las estrategias y planteamientos que permiten el éxito de la
pieza.
-Piezas altamente objetivas que no parecen análisis: En estas estudiaremos cuales son los
errores que deslucen la pieza, siempre y cuando dichos errores parezcan de verdad tales y no
indiquen en conjunto una ideología determinada.
-Piezas de baja objetividad que aparentan ser análisis: En este grupo estudiaremos las tecnicas
para incluir opiniones de manera sutil en el texto, trataremos de extraer su linea ideológica y
discutiremos las estrategias retoricas empleadas.
-Piezas de opinión evidentes: Este grupo podría considerarse como el porcentaje de error en
cuanto a la selección de piezas en la sección de análisis. Y servirá para encontrar de manera
particular cuales son las lineas ideológicas que superan el escrutinio de “El País”.

2.- Marco teórico:


EL libro de base que se usara para juzgar las posibles características ideológicas de los textos de
análisis es Lenguaje e ideología de Olivier Reboul. En su capitulo primero “De que se habla”,
define la diferencia fundamental entre la ideología y la teoría científica o filosófica. “La ideológia
tiene por finalidad esencial no la de conocer, sino la de hacer actuar, suscitar prácticas colectivas
y durables que sirvan a un poder” (página 55). Podríamos decir que dentro de los generos
periodísticos, los interpretativos son los que mayor tendencia tienen al ideal de conocer, más
incluso que los informativos que se conforman con los datos en superficie sin profundizar en el
tema.
Verbos como “suscitar” nos dan el enfoque necesario para este trabajo. El análisis aparente
trata de hacer pasar por conocimiento lo que es ideología y ser apoya para ello en las mismas
premisas que el mensaje ideológico común: Si fuera perfectamente objetivo no sería ideológico,
si fuera completamente subjetivo perdería la credibilidad.
En el caso de los análisis aparentes, añadimos la nueva dificultad de que toda premisa que se
exponga ha de llevar detrás una argumentación suficiente. Es en esta argumentación donde ha
de darse ese equilibrio entre objetividad y subjetividad y generalmente se hace mediante
argumentaciones falaces.

6/18
Jugar a cazar falacias en textos argumentativos siempre es peligroso, al exponerse a ser falaz tu
mismo en tu exposición. En filosofía no es lo mismo correcto y verdadero, una falacia es una
argumentación incorrecta que no permite llegar lógicamente mediante sus premisas a la
conclusión que se ofrece, pero esto no sirve ni para verificar ni para falsar la conclusión de la
argumentación. Lo que si que puede inferirse de una argumentación falaz es el grado de
subjetividad, si tus premisas no te llevan a tus conclusiones, necesariamente son tus opiniones
las que se han manifestado en tus argumentos.
De este modo, no por presentar los rasgos que serán expuestos mas adelante podemos juzgar
que un texto ya no es un análisis, pedir completa objetividad no es realista, pero una excesiva
aparición de estos podría desplazar inexorablemente un texto de la interpretación a la opinión.
Para dirimir estas cuestiones, Olivier se basa en el estudio de la lingüística, en particular en la
distinción entre sentido y referente. “Toda palabra que afirma, niega explica, etc... Se apoya en
algo que es su referente, que puede ser tanto imaginario como real” (Página 57). Sobre esta
base, Olivier describe dos relaciones: El sentido, relación del significante con el significado, y
Referencia, relación del referente con el significado.
La problemática que se da entre estas dos relaciones es la naturaleza del referente en si,
dependiendo de las nociones culturales o incluso la opinión particular, la cadena referente,
significado, significante puede variar enormemente, dado que parte de asignaciones muchas
veces arbitrarias de un significado a un determinado referente. A esto se añade que el referente
el mundo en sí, incluye tanto lo real como lo imaginario. Es en esa relatividad en la que se apoya
la ideología, desarrollando las siguientes técnicas:

2.1.- La apelación objetivadora y la amalgama.


Citando a Olivier: “Muchas veces el discurso ideológico crea literalmente su referente... Es
recurrir, inconscientemente, al viejo procedimiento mágico-religioso que hace ser a una cosa
con solo nombrarla” (Página 58). Por norma general este proceso se lleva a cabo por la
capacidad de una palabra para referir a realidades completamente diferentes. Supone en cierto
modo un cambio de perspectiva ideológico de la realidad e el que se agrupan sentidos similares
dentro de toda una nueva “Cosa”.
Un caso particular es conocido como “La amalgama”, que consiste en dar un paso más y
referirse con un solo término a realidades completamente diferentes. Esta técnica es
principalmente utilizada para reducir en apariencia el numero de enemigos de una ideología, al
al agruparlos a todos ellos bajo un solo término. Serían ejemplos de esto términos como
“anticapitalistas”, “radicales”, etc...

7/18
2.2.- La presuposición.
Esta técnica permite crear un referente de manera sutil alterando el marco del discurso, de
modo que se presenta un mensaje principal y otro, que se da por supuesto, que de no ser
afrontado directamente se estaría admitiendo. Si por ejemplo pregunto a alguien “Has dejado
de beber”, esta de manera explicita el mensaje de que el apelado ha estado bebiendo.
La presuposición tiene dos grandes ventajas: Es mas difícil de encontrar y permite tender
trampas discursivas a un oponente y resulta mas persuasiva, pues lleva al receptor a aceptar un
mensaje manteniendo su sensación de haber elegido por si mismo. Por otro lado, presenta una
gran dificultad para su análisis y es que buena parte de las presuposiciones son inconscientes.
Por lo que no siempre indicaran una subjetividad intencional.

2.3.- La falsa causalidad.


El discurso ideológico no solo crea referentes, también impone ciertas explicaciones que
enlazan los hechos, las causas. Las causas mas simples pueden agruparse dentro de el concepto
de “El mal” ya sea por crisis, ignominia de un personaje o expectativas frustradas. Estas causas
suponen el fundamento de un ideología al mostrar a la vez su perspectiva particular del mundo
y las razones por las cuales se presenta como necesaria.
De manera particular, el discurso ideológico trata de explicar que es necesario cambiar
mediante argumentos que son muchas veces inverificables. Actúa como una herramienta que
permite que las calamidades parezcan menos malas al ser al menos explicables.
La manera mas fácil de encontrar esta falsa causalidad, según Olivier, es buscando a los “Ellos”
en un texto. La representación de un poder abstracto y ajeno a un “nosotros” al cual culpar.

2.4.- Los deslizamientos de sentido.


Siguiendo la tónica del punto anterior, esta técnica no crea un nuevo referente, pero cambia el
término que se da a un referente real para variar su sentido. Los deslizamientos de sentido se
dan culturalmente de manera espontanea con el desarrollo y circunstancias cambiantes, pero
también pueden usarse de manera dirigida.

8/18
2.5.- Las dicotomías.
La dicótoma es la referencia en si al conflicto entre ideologías y tienen un interesante
componente principal, la reducción de una cuestión a solo dos bandos, a favor y en contra de un
tema. Como consecuencia principal, invisibiliza las diferencias entre los distintos sectores de
cada bando de manera similar a lo que se consigue con la amalgama.
Un ejemplo destacado y muy usado en la prensa actual es el término “Polarización” Que se
aplica de manera liberal en todas las cuestiones controvertidas. En discursos ideológicos
degenera rápidamente en una consideración de “Buenos contra malos” o “Nosotros contra
ellos”.

2.6.- El eufemismo.
“Palabra o perífrasis que reemplaza a un término apropiado pero que puede parecer chocante o
escandaloso. Se llama tabú lingüístico al significante remplazado por el eufemismo”. (Página
68)
El estudio del eufemismo cuenta con una dificultad añadida y es la proliferación actual de la
corrección política, que utiliza de manera frugal este recurso hasta el punto de volverlo un
marco de obligado cumplimiento a nivel formal en un texto interpretativo. Dicho de otro modo,
el no empleo de ciertos eufemismos supondría e uso de una palabra tabú y dotaría en si al texto
de un valor subjetivo. Por tanto, a efectos de este trabajo solo se contaran los eufemismos
injustificados, cuya utilización usual es invisibilizar o disminuir la relevancia de un hecho.
Ejemplos de esto serian “Pacificación” en vez de “guerra”.

2.7.- El falso performativo.


Esta técnica consiste en afirmar de manera velada, formulando un deseo, una pregunta o una
orden en la cual la incitación es falsa y el autentico interés es inducir una realidad referencial.
Es una técnica muy usada a la hora de componer sloganes y que seria muy vistoso en un texto
interpretativo.

9/18
3.- Desarrollo del análisis.
3.1.- Piezas escogidas para análisis:
-Momentazo populista: Pieza de análisis en la sección de opinión sobre la sentencia de las
hipotecas. Presenta dicótomas (nacionalpopulismo contra el sistema), amalagamas (PSOE,
Podemos, nacioanlistas son “Quienes buscan debilitar el sistema español”). presuposiciones (O
reglas claras o sufrira el pueblo), etc... Resulta interesante por que achaca las mismas técnicas
que estudiamos en el texto para confrontar a ideologias contrarias.

-El despertar de una nación partida en dos: Pieza de análisis en la sección de opinión sobre las
elecciones legislativas en EEUU, presenta dicotomías (apelación directa a la polarización,
agrupación de cada bando en un grupo homogéneo de “Cultos e incultos”), deslizamientos (La
politica del odio, acusaciones sin trasfondo), etc...

-Cambio de pauta en la expansión: Pieza de análisis dentro de la sección de negocios. Perfecta


muestra de un análisis económico, en el que las proyecciones a futuro se muestran como
opinión de expertos sin ocultar la incertidumbre en estas.

-Diferentes Latinoaméricas: Pieza de análisis en la sección de negocios sobre el crecimiento en


América Latina, pese a su objetividad presenta el análisis en forma de pronostico a futuro, de
modo que su estilo es inadecuado para un análisis. Podría ser fácilmente corregido.

-Esto no esta sentenciado: Pieza de análisis dentro de la sección de opinión sobre el juicio a los
responsables del procés. Ejemplo de análisis donde no se marcan juicios de valor y mas que
comentar las posiciones se centran en el trasfondo general de las negociaciones.

-Rivera en busca del centro perdido: Pieza de análisis dentro de la sección de opinión sobre la
posición política de ciudadanos. Pese a que trata el tema desde la casuística, el tema particular
de conversación es demasiado ideológico y con vistas a futuro como para permanecer como
análisis.

10/18
-Precios hipotecados: Pieza de análisis dentro de la sección de negocios sobre la sentencia de
las hipotecas. Fuertemente técnica y muy fijada en las consecuencias a corto plazo y fácilmente
demostrables.
-Radiografía de las caídas: Pieza de análisis dentro de la sección de negocios sobre el estado de
la bolsa a nivel global. Fuertemente técnica y muy centrada en estadística con datos en mano.

-¿Y ahora que?: Pieza de análisis dentro de la sección de opinión sobre el juicio a los
responsables del Procés. Trata el proceso de esta clase de juicios desde una perspectiva de
pronostico que le causa un gran daño estético al análisis pese a explicar solo cuestiones
procedimentales de manera objetiva.

-Réditos de un cadáver excelente: Pieza de análisis dentro de la sección de opinión sobre la


estrategia de Erdogan por la controversia por el asesinato de Kashogi. Análisis muy bien llevado
con breves fallos que claramente se deben al estilo del autor. La adjetivación a veces da
sensación de opinión, pero todas las premisas mostradas están debidamente explicadas.

-Un asunto sucio, un debate embarrado: Pieza de análisis dentro de la sección de opinión sobre
la comparecencia de Pedro Sanchez en el congreso por los tratos con Arabia Saudí. El análisis
comienza ya con una falsa causalidad. “Si Sanchez estuviera en la oposición, protestaría por
dignidad”. Hablar de realidades alternativas, por muy posibles que sean, no son propias de un
análisis.

-Respetar toda legalidad: Pieza de análisis dentro de la sección de opinión sobre la sentencia de
Estrasburgo. Una pieza brillante sobre todo por la dificultad para salirse del discurso ideológico
cuando hablamos de un tema como e terrorismo. Un buen ejercicio en el que se bordea tanto el
uso necesario del eufemismo como el evitar palabras tabú.

-Del efecto Casado al defecto Casado: Pieza de análisis dentro de la sección de opinión sobre el
liderazgo de Pablo Casado. Esta es una pieza donde claramente el autor es incapaz de contener
su estilo propio, dando cierta sensación de juicio de valor a un texto bien argumentado sobre el
hiperliderazgo, consecuencias, virtudes y necesidades.

11/18
-Nordhaus y la economía del cambio climático: Pieza de análisis dentro de la sección de
negocios. Para ser considerado análisis es una pieza en exceso informativa, los pocos atisbos de
interpretación que pueden apreciarse son extremadamente tibios.

-Como alcanzar la media Europea de bienestar: Pieza de análisis dentro de la sección de


negocios sobre la evolución de los procesos de productividad. De nuevo nos encontramos ante
un análisis económico ortodoxo anclado en el periodismo de datos.

-Enmascarar la realidad: Pieza de análisis dentro de la sección de ideas sobre postverdad, fake
news y la manipulación del lenguaje. Texto casi autoreferencial, que comienza pecando de tratar
de desarticular argumentos solo con llamarlos falacias sin discutirlos y que adolece, una a una,
de todas las pegas y manipulaciones que achaca a “Los poderes manipuladores”, lo cual resulta
ser una apelación objetivadora. Una pieza digna de estudio que seria brillante si fuese irónica.

-Nuevos viejos pactos: Pieza de análisis dentro de la sección de opinión sobre la evolución del
bipartidismo y al adaptación de los nuevos partidos a dicho sistema. Un análisis correcto, que se
limita a estudiar el fenómeno sin entrar a discutir futuros o intenciones más allá de las discusión
de posibles equilibrios.

-Tenemos derecho a una alimentación saludable: Pieza de análisis dentro de la sección de


“Nutrir Con Ciencia”. Discute el concepto de “El derecho a la nutrición” desde el estudio de la
comida basura o las bebidas azucaradas y la falta de regulación de estas por parte de los
gobiernos. Muestra muchos datos estadísticos verificables, pero peca en exceso de
sobresimplificación y de teorías conspiratorias y complots corporativos sin demostrar.

-La inteligencia excluida: Pieza de análisis dentro de la sección de cultura que trata el lenguaje
exclusivo y sus perjuicios para la economía lingüística. Esta bien argumentado, pero la selección
de casos de estudio y de citas es parcial de manera reiterada dando claramente la ideología
propia del autor.

-La oportunidad de salir del bucle: Pieza de análisis dentro de la sección de Cataluña que trata
sobre la situación de Pedro Sanchez y sus posibles salidas ante la crisis del separatismo. El texto

12/18
en si es un perfecto análisis de no tener varios fallos chocantes, como contar con un falso
performativo como subtitulo: “Es preciso que Pedro Sanchez, como Ulises, cierre sus oídos al
griterío y ponga sobre la mesa algo más que una oferta genérica de dialogo”. Mas tarde este
extracto se contextualiza y explica, pero el daño ya esta hecho. Esto junto con otras muestras
del estilo personal del autor machacan el estilo de el análisis.

3.2.- Estudio cuantitativo.


Como consideración inicial, es curioso la repartición de estos análisis que cohabitan entre
distintas secciones. En proporciones, un 50% de las piezas pertenecen al género de Opinión, un
30% de las piezas a negocios y con un 5% por cabeza, nos encontramos las secciones Cataluña,
Nutrir con ciencia, cultura e ideas. Todas estas noticias aparecen bajo el cintillo de Análisis con
la definición incluida en la presentación insertada en este.
Desde el principio me resulto sorprendente que coexistirán estos análisis con el género de
opinión cuando en la misma definición que aportan estas están diferenciadas, sin embargo y
para mi sorpresa, muchas de las piezas estudiadas muestran este delicado balance, aunque
también es verdad que la mayor parte de textos mal encuadrados como opinión de manera
evidente se encuentran en esta sección,
Las piezas con mayor facilidad para enmarcarse dentro del género de análisis son las de
negocios, un entorno de periodismo de datos en el cual si no se escribe un análisis propiamente
dicho, al menos es sencillo otorgarle la semblanza de objetividad mediante un bombardeo de
datos o de teorías económicas ampliamente aceptadas.
Los textos encuadrados en epígrafes distintos suelen ser también los mas insidiosos. En ellos los
textos muchas veces transmiten ideologías de manera soterrada amparándose en instituciones
reconocidas. También resultan ser los mas curiosos y originales desde el punto de vista de
estudio.
En segundo lugar, en torno a la categorías implementadas en la metodología, un 45% de las
piezas son análisis en contenido y formato, un 20% son análisis en forma pero presentan
problemas en cuanto a formato, un 15% son textos con contenido ideológico con cierta
semblanza de análisis y un 20% son textos puramente ideológicos.

3.3.- Estudio cualitativo.

13/18
Las piezas altamente objetivas y con formato de análisis suelen mostrar perfiles específicos.
Dentro de las noticias de opinión, que estarían mas correctamente encuadradas como análisis
político, el foco mas que en la ideología particular de las partes se fija en un fenómeno político
concreto muchas veces independiente de cuestiones de partido. Cuestiones como el
Hiperliderazgo o los equilibrios políticos son muchas veces cuestiones que se pueden achacar
mas a una estrategia coherente que a unas ideas determinadas y dan un amplio juego al análisis
puramente objetivo. Dentro de las noticias de negocios, los análisis correctos suelen ser
muestras de periodismo de datos. Se explican las cifras, se citan expertos para mostrar los
principales pronósticos y suelen limitarse a cifras conocidas y verificables.
Los análisis con errores de estilo suelen tener dos grandes fallos en común: Los pronósticos y la
dificultad para contener el estilo propio. Piezas de periodismo de datos que por planteamiento y
datos empleados podrían ser un formidable análisis pierden credibilidad al escribirse
íntegramente en futuro. Otro fallo recurrente en estos es la enunciación de marcos generales a
futuro de manera impersonal, el mismo dato citando fuente y presentado como una cita
soluciona el problema. Por otro lado, y mas comúnmente en análisis políticos, las intromisiones
de el estilo personal del autor o de juegos gramaticales en los análisis son fácilmente
apreciables. Generalmente, se aprecian en todos los sentidos de las situaciones debatidas o
suelen ser debidamente explicados a posteriori, muchos de estos son achacables a opiniones
del autor que no tienen relación estricta con el tema tratado y que no afectan a la coherencia
del análisis, pero ya dejan cierta duda sobre la objetividad general de la pieza.
Las piezas mas interesantes, sin duda, son las marcadamente ideológicas pero que se ocultan
con ciertos parecidos en formato a los análisis. Las apelaciones objetivadoras son las grandes
protagonistas en estas piezas en todas sus formas y los dos métodos de ocultación mas
destacados vienen a ser camuflarse en grandes cantidades de datos y citas celebres o discutir
las fallas en planteamientos rivales en clave lógica sin llegar a argumentar por que son falsos
exactamente. Por lo general y defiendan la opinión que defiendan, presentan usos muy
avanzados de la retorica, las argumentaciones parecen resultan interesantes, fáciles de asumir y
fuerzan al lector a una lectura rápida y ansiosa con poca atención al detalle. Es por ello que
generalmente se identifican claramente en segunda lectura y cuando se sabe lo que se busca.
Los textos evidentemente ideológicos solo podrían mostrarse como interpretativos ante alguien
muy inmerso en una determinada ideología, son textos cómodos que buscan reducir la
disonancia cognitiva de una población concreta de lectores hasta el mínimo. Para ello dependen
fuertemente de presuposiciones inherentes a un sistema ideológico muy fáciles de trazar.

4.- Conclusiones

14/18
4.1.- Subjetividad en el análisis.
La principal fuente de subjetividad “Permitida” en el análisis procede del background. Puede
parecer una justificación para introducir una información en un análisis el que halla aparecido
en una noticia, sin embargo, la mayor parte de las veces nos encontramos con presuposiciones
descaradas por una razón sencilla: En el panorama mediático actual, si buscas lo suficiente
puedes encontrar el dato que quieras en la noticia que quieras con el sesgo o perspectiva que
desees, es mera cuestión de tiempo. Por desgracia ese es el principal fallo en el análisis como
genero, su dependencia de la actualidad pese a ser un género que por naturaleza mira hacia el
pasado.
El análisis solo tiene cabida y uso dentro de la controversia, tal vez el malentendido puede
permitir en ocasión la producción de un buen análisis con audiencias destacables, pero su
naturaleza puramente interpretativa lo vuelve un intento desesperado de dar cohesión a un
presente que siempre fluido que no espera a que ser le de explicación.
Otro punto destacable es la corrección política, incluso en el caso de piezas como “La
inteligencia exclusiva” se muestra un absoluto respeto a los dictados de dicha aclaración, con
aclaraciones que muestran retrocesos claramente exculpatorios para profundizar en el tema sin
irritar. De este modo, una pieza sobre el absurdo de primar la inclusividad sobre el pragmatismo
en el lenguaje en muchas ocasiones ese vuelve un desfile de palabras intercambiables que
suponen disculpas especificas a ciertos colectivos o ideas para no embarrancar en discusiones
dañinas para la reputación del autor.

4.2.- Aplicación de la metodología.


La principal falla a nivel teórico en el planteamiento inicial aplicado en este trabajo es la
diferenciación entre textos ideológicos sutiles y textos ideológicos evidentes. La capacidad de
penetración de estas piezas se fundamente muchas veces en a comodidad a la hora de leerlos,
producen un cierto “Efecto manta” apelan a la seguridad y el confort del respaldo ideológico
para sedar el pensamiento crítico. He tratado de diferenciar entre ambos por el nivel de sutileza
o la aplicación de técnicas especificas, pero es imposible preguntarse si tal vez los que me
parecen evidentes son los que están pensados para poblaciones distintas a la miá y los que me
parecen sutiles están enfocados precisamente en mi manera de pensar y analizar las piezas. Por
desgracia entramos en unos de los grandes fallos del debate sobre subjetividad: La
autoreferencia, que lleva a una discusión ajena al trabajo.
A nivel de éxitos, me ha sorprendido la facilidad a la hora de diferenciar claramente entre piezas
objetivas con fallos de estilo y piezas ideológicas con semblanza de análisis. Me esperaba mucha

15/18
mas relatividad en ellos, pero resulta sencillo ver cuando lo que parecen fallos marcan en
conjunto una linea ideológica común. Al ser buena parte de estos debidos al estilo propio de los
autores, imagino que con un conocimiento mas particular de estos las diferencias serán incluso
más claras.

4.3.- Estado del análisis en El País.


Considerando el las cifras especificas, solo u 20% de las muestras son claramente erróneas y un
15% son difíciles de apreciar en simple vista. En términos absolutos, tenemos una tasa de error
del 35% sobre la muestra de veinte piezas. Dichos errores se concentran particularmente en ya
sea figuras especificas o en las sección de numero reducido.
Hay cierta tendencia a insertar de manera subrepticia juicios de valor en torno a Pedro Sanchez,
muchas veces se nota que son una suerte de juego de los autores, pero otras tienen una
intención fija. Por otro lado y como es normal, la figura de Trump es atacada de manera
flagrante de manera automática, sobre todo teniendo en cuenta la justificación ambiental
debido a la opinión pública sobre el.
Las últimas muestras de error son parte de las secciones minoritarias, muchas veces
patrocinadas por ciertas ideologías o grupos de presión y en torno a ideas generalizadas en la
sociedad, es decir, apelaciones objetivadores evidentes que buscan revestirse del estatus de
interpretación para insertar ideas.

5.- Referencias bibliográficas y recursos electrónicos.

16/18
-Reboul, O. (1986) Lenguaje e ideología. México: Fondo de Cultura Económica (Sección de
lengua y estudios literarios (Fondo de Cultura Económica)
-López Hidalgo, Antonio (2006) El análisis ¿un género periodístico? Madrid: Red Ámbitos.
Available at: http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=3170358 (Accessed: 2018).
-Casals Carro, M.J. (2002) La comunicación de las ideas después del 11-S: el clamor de todas las
preguntas. Avaliable at: https://webs.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_08/Art/3-10-
1.pdf (Accesed: 2018)

Piezas de analisis:
-León Gross, T. (7 Nov 2018). Momentazo populista, El País.com,
https://elpais.com/elpais/2018/11/07/opinion/1541596897_082711.html
-Suarez, E. (8 Nov 2018). El despertar de una nación partida en dos, El País.com,
https://elpais.com/elpais/2018/11/07/opinion/1541575816_809602.html
-Torres, R. (4 Nov 2018)Cambio de pauta en la expansión, El País.com,
https://elpais.com/economia/2018/11/02/actualidad/1541169805_464109.html
-Ruiz, J. (1 Nov 2018). Diferentes Latinoamericas, El País.com,
https://elpais.com/economia/2018/11/01/actualidad/1541092777_129525.html
-Bassets, L. (3 Nov 2018). Esto no esta sentenciado, El País.com,
https://elpais.com/elpais/2018/11/02/opinion/1541183425_816996.html
-León Gross, T. (1 Nov 2018). Rivera en busca del centro perdido, El País.com,
https://elpais.com/elpais/2018/10/31/opinion/1540990684_806388.html
-PAPP, P. (25 Oct 2018). Precios hipotecarios, El País.com,
https://elpais.com/economia/2018/10/25/actualidad/1540490404_177732.html
-Bonet Majo, J. (26 Oct 2018). Radiografía de las caidas, El País.com,
https://elpais.com/economia/2018/10/26/actualidad/1540564278_257606.html
-Nieva, J. (16 Oct 2018) ¿Y ahora que?, El País.com,
https://elpais.com/elpais/2018/10/25/opinion/1540489755_376704.html
-Bassets, L. (25 Oct 2018). Réditos de un cadaver excelente, El País.com,
https://elpais.com/elpais/2018/10/24/opinion/1540398673_937342.html
-León Gross, T. (24 Oct 2018)Un asunto sucio, un debate Embarrado, El País.com,
https://elpais.com/elpais/2018/10/24/opinion/1540383316_510289.html
-Aizpeolea, L.R. (24 Oct 2018). Respetar toda la legalidad, El País.com,
https://elpais.com/elpais/2018/10/24/opinion/1540370718_121175.html

17/18
-Amón, R. (22 Oct 2018). Del efecto casado al defecto casado, El País.com,
https://elpais.com/elpais/2018/10/22/opinion/1540212468_485037.html
-Rubio, S.J. (19 Oct 2018). Nordhaus y la economia del cambio climatico, El País.com,
https://elpais.com/economia/2018/10/18/actualidad/1539883916_322236.html
-Torres, R. (19 Oct 2018). Como alcanzar la média europea del bienestar, El País.com,
https://elpais.com/economia/2018/10/19/actualidad/1539963409_056400.html
-Esefanía, J. (20 Oct 2018). Enmascarar la realidad, El País.com,
https://elpais.com/elpais/2018/10/19/opinion/1539957886_322487.html
-Galindo, J. (18 Oct 2018). Nuevos viejos pactos, El País.com,
https://elpais.com/elpais/2018/10/18/opinion/1539876228_230782.html
-Basulto Marset, J. (16 Oct 2018). Tenemos derecho a una alimentación saludable, El País.com,
https://elpais.com/elpais/2018/10/11/ciencia/1539271123_058447.html
-Montiel Figueiras, M. (15 Oct 2018). La inteligencia excluida, El País.com,
https://elpais.com/cultura/2018/10/15/actualidad/1539614116_683920.html
-Pérez Oliva, M. (14 Oct 2018). La oportunidad de salir del bucle, El País.com,
https://elpais.com/ccaa/2018/10/19/catalunya/1539961860_842418.html

18/18

Potrebbero piacerti anche