Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDAD “SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO:
CADENAS AGROPRODUCTIVAS

TEMA:
“CULTIVO DEL CAFÉ”

CHICLAYO, SEPTIEMBRE DEL 2017


INTRODUCCIÓN
Actualmente, más de veinticinco millones de fincas familiares en unos ochenta
países cultivan alrededor de quince mil millones de cafetos, cuya producción
termina en los 2.250 millones de tazas de café que se consumen a diario.
En el Perú, el café es el principal producto de exportación agrícola junto a los
espárragos y representa cerca de la mitad de las exportaciones agropecuarias y
alrededor del 5% del total de las exportaciones peruanas.
Las zonas con mayor área de cultivo y mayor número de productores dedicados
a la caficultura en el Perú son las siguientes: Rodríguez de Mendoza, Bagua y
Utcubamba en Amazonas; el Valle del Río Apurímac en Ayacucho-Cusco;
Quillabamba en Cusco; Jaén y San Ignacio en Cajamarca; Tingo María en
Huánuco; Chanchamayo y Satipo en Junín; Oxapampa y Villa Rica en Pasco;
Canchaque y Montero en Piura; San Juan del Oro en Puno; y, Moyobamba,
Rioja, Tocache y Lamas en San Martín.

Figura N°1: diagnóstico de las zonas cafetaleras

1. REQUERIMIENTO DE CLIMA Y SUELO:


1.1 Clima

El clima de la selva tropical, área donde se cultiva el café, es variable según


zonas cafetaleras, debido a la combinación de diversos factores; entre los cuales
tenemos, altitud, nubosidad, precipitación, radiación solar, etc. Los factores
climáticos considerados como los más determinantes para un buen desarrollo de
las plantaciones de café son la temperatura y la precipitación. Las temperaturas
medias exigidas para un mejor crecimiento y desarrollo de las variedades de café
cultivado, están en el rango de 18 a 22 °C, este factor climático incide en el
desarrollo fenológico del cultivo.
1.2 Suelo
De manera general, los suelos de Selva se caracterizan por presentar
características físicas adecuadas para fomentar la agricultura tropical, éstas
son: profundidad, textura, estructura. Es necesario resaltar, que las
características químicas como el pH, Materia Orgánica (MO) y los elementos
minerales como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, etc., son los
que en el tiempo han sufrido cambios en su contenido, lo cual viene afectando
el desarrollo de diversas plantaciones. El contenido de MO de los suelos es
importante no solo por su relación con la capacidad de retener humedad y
nutrientes, sino por el mejoramiento de la estructura de los suelos.
En San Ignacio el porcentaje de MO en los primeros 20 cm de suelo debe
estar entre 2 y 4 % para un mejor crecimiento y desarrollo de la planta.
1.3. Altitud
En cuanto al relieve y fisiografía, las zonas cafetaleras presentan
características muy particulares, con pendientes que van desde 30% a más
de 80%, presentando paisajes con colinas que fluctúan entre 500 y 2600
msnm. Las altitudes mayores a 1200 msnm presentan mejores condiciones
de clima para la producción de café de excelente calidad.
Según la ubicación altitudinal de los cultivos de café, podemos definir que la
zona de San Ignacio, está ubicada en tres pisos altitudinales conocidos como
parte baja (600 – 900 msnm), parte media (901 – 1,200 msnm) y parte alta
(1,201 - 1,800 msnm).

2. PREPARACIÓN DE SEMILLA ( VIVERO)


Para realizar las actividades de renovación o instalación de nuevas
plantaciones en un programa tecnificado del cultivo de café es básico producir
plantones sanos, vigorosos que permitan asegurar buenas cosechas, para lo
cual se deben conducir viveros permanentemente.
2.1. PRODUCCIÓN DE PLANTONES
La forma actual de manejo y producción de plantones en las zonas
cafetaleras es muy variable, muchos productores han incorporado una
serie de cambios e innovaciones en base a las capacitaciones técnicas
recibidas. La mayor parte de productores que vienen produciendo
plantones, conducen los viveros directamente al suelo en camas, son
pocos los productores que usan bolsas de polietileno, debido a que los
viveros son ubicados cerca al lugar de su instalación.

2.2. SELECCIÓN DE SEMILLA


La semilla empleada es seleccionada en las chacras del productor y
son obtenidas según indicaciones técnicas, la compra de semillas al
productor de tecnología media y alta, cada año es menor. Los insumos
empleados para los casos de abonamiento, son los que están al
alcance de los productores, es decir con el uso de los abonos
orgánicos como el compost, pulpa descompuesta, materia orgánica.

3. DENSIDAD DE SIEMBRA
La densidad de siembra se define como el número de plantas por unidad de
área de terreno. Tiene un marcado efecto sobre la producción del cultivo y se
considera como un insumo. Las plantas responden a las altas densidades de
siembra de varias formas: aumento de la altura y la longitud de los
entrenudos, y reducción del número de ramas, nudos, hojas, flores y frutos
(Willey, 1994).

En lo que corresponde a la zona de San Ignacio la densidad de siembra se


describe de acuerdo a las tres variedades que más se cultivan: catimor,
caturra y typica.

4. SIEMBRA
1.1 Preparación del área de sembrado:
 Se realizan los huecos con un diámetro de 30 cm, donde serán
plantados los plantones de café
 La distancia entre cada columna es de 120 mts
 La distancia entre cada fila es de 1 mt
 El sembrado de la planta es de forma manual
 Al momento de sembrar también se le agrega fertilizante

5. LABORES CULTURALES
5.1. RIEGOS
Mayormente no se utiliza riegos ya que el lugar donde se siembra el café
cuenta con un clima variado y se podría decir que es un riego natural,
generado por las lluvias en las zonas.

5.2. CONTROL DE MALEZA


Las malezas son serios problemas en el cafeto, tanto en los viveros como en
las plantaciones establecidas.

Las malezas compiten con los cultivos por espacio, agua, luz y nutrimentos.
Pueden ser hospederas de organismos causantes de enfermedades y de
insectos, disminuyendo las cosechas hasta en un 40 % por lo que es
importante eliminarlas. El control de las malezas en el cafetal es de suma
importancia, especialmente durante los primeros años. Generalmente éste se
realiza tres veces al año; al inicio de la temporada de lluvia, antes y después
de la cosecha. Indistintamente del método de control que se utilice se debe
mantener limpia la “corona” o “plato” del arbusto (área de crecimiento de
raíces).

El establecimiento del cafetal con sombra permanente o temporera reduce el


crecimiento de malezas lo que facilita su control. Dependiendo del tipo de
vegetación natural presente en el predio, se puede permitir el crecimiento de
plantas no trepadoras entre las hileras de café de modo que sirvan como
cobertoras y protejan el terreno. También se pueden establecer plantas
cobertoras, preferiblemente de la familia de las leguminosas. En ambos
casos se requiere controlar el crecimiento de estas plantas y se requiere la
limpieza de las coronas.

Cuando las malezas se controlan mecánicamente con machetes y otros


utensilios cortantes debemos cuidar de no lastimar los troncos de los árboles.
Las heridas pueden facilitar la entrada de microorganismos causantes de
enfermedades.
Es recomendable que queden los troncos de las malezas y el material cortado
sobre el terreno para que ayuden a controlar la erosión especialmente en
suelos inclinados y en épocas lluviosas.

5.3. PODAS
 PODA DE FORMACION
El objetivo es dar una forma a la planta de manera que se aproveche
mejor los espacios y la luz. Según la distancia de siembra, debemos
definir una altura, por lo general es de 1.8m. A esta altura debemos
de llegar en 2 o tres cortes.

 PODA DE PRODUCCIÓN
La poda de producción tiene como finalidad regular la parte
productiva con la vegetativa. Con la poda de producción también
debemos buscar darle iluminación y ventilación a nuestro campo. Se
tiene en consideración el hábito de fructificación; lo que quiere decir
es que el nudo que ya produjo no vuelve a producir.

Un ejemplo de poda de producción es la poda sistemática a 80 cm:


el objetivo es tener renovación y a la vez fructificación. Esta poda se
hace a partir del tercer año, con una línea de cada 3. Otra ventaja
que se consigue con este tipo de poda es la mecanización.

 PODA DE RENOVACION
La poda de renovación consiste en retirar la estructura envejecida de
la planta y promover una ramificación nueva. El objetivo es obtener
nuevos puntos fruteros en árboles antiguos.

En este tipo de poda, debemos considerar que la renovación debería


hacerse por partes, es decir en proporciones equivalentes año tras
año.
Debemos entender por planta envejecida: paloteo, baja producción.
Y por árbol rejuvenecido: más follaje, más cantidad de puntos
fruteros.
Es una actividad que debe realizarse con mucho cuidado, pues
tendrá gran influencia sobre el volumen de las siguientes cosechas.
Los brotes que se desarrollaron en la zona del corte, hasta
aproximadamente 3 cm (2 dedos) por debajo, deben ser retirados.
Hecho esto, debajo de esta zona se seleccionan entre 2 y 4 brotes,
dependiendo de la densidad de plantas en el cafetal: si ésta es baja,
se dejan más; si es alta, menos.
Los brotes por debajo de los 23 cm del corte de poda son fuentes de
reserva de nutrientes para los brotes seleccionados, y contribuyen a
su rápido desarrollo.
5.4. FERTILIZACION
Se realiza un programa de fertilización, que es una serie de instrucciones
para la aplicación de fertilizantes

5.4.1. ANALISIS DE LA MUESTRA DE SUELO


La toma de muestra de suelo y la interpretación de los resultados
del análisis son una herramienta indispensable para establecer el
plan de fertilización de un cafetal. Estos datos permiten determinar
las condiciones físicas, químicas y biológicas que ofrece el suelo
para el desarrollo del cultivo, así como identificar las acciones que
pueden corregir las condiciones limitantes para lograr un
rendimiento adecuado. Para iniciar un trabajo a largo plazo, se
recomienda realizar un análisis de caracterización y
micronutrientes del suelo, pues éste brinda la mayor información
para una adecuada interpretación. De ahí en adelante será
suficiente llevar a cabo análisis de fertilidad anual o bianualmente.
5.4.2. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DEL ANALISIS
Se desarrollan los criterios técnicos más importantes que deben
ser considerados por el técnico: pH, saturación con aluminio y las
cantidades de macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio)
presentes en el suelo.

A. DETERMINACION DE LA ACIDEZ/ PORCENTAJE DE


SATURACIONCON AL
Para calcular la saturación con aluminio presente en el suelo se
requiere la siguiente información: valor del pH y de los cationes
cambiables Al3+ y H+, y suma de cationes cambiables.

(𝑨𝑳𝟑+ + 𝑯+ )
%𝒔𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆𝑨𝑳 = 𝑿 𝟏𝟎𝟎
𝑺𝒖𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒕𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔

B. DETERMINACION DE LAS CANTIDADES DE


MARCRONUTRIENTES
Los macronutrientes son aquellos elementos que las plantas
requieren en mayor cantidad; entre ellos: nitrógeno (N), fósforo
(P2 O5 ) y potasio (K2 O).

Una vez identificado el nivel de fertilidad del suelo, y


considerando el rendimiento proyectado, se pasa a determinar
la dosis por hectárea.
La dosis se fija según el valor: si éste aparece en el margen
superior, la dosis podrá ser menor; y si se acerca más al margen
inferior del nivel de fertilidad, entonces la dosis deberá ser mayor

6. CONTROL FITOSANITARIO
La plaga más común en el café fue esta última que azoto muchos cultivos, es
la ROYA el agente causal de esta enfermedad es el hongo Hemileia vastatrix.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD:


• Época de alta precipitación (lluvias).
• El inóculo residual (hojas afectadas con roya) que queda en el campo al
principio de la estación lluviosa.
• Grado de densidad foliar del árbol.
• Inadecuado manejo fitosanitario.
• Poco o nulo abonamiento y/o fertilización.
• Bajo o nula precipitación durante el crecimiento vegetativo.

¿CÓMO CONTROLARLO?
El control de este patógeno debe realizarse de manera obligatoria antes de
la época lluviosa, con prácticas de podas selectivas o radicales,
abonamiento, aplicaciones de fungicidas sistémicos (en café convencional) y
de fungicidas de contacto (algunos están permitidos en café orgánico). Una
actividad elemental en el control de esta plaga es la revisión constante de los
cafetales y la capacidad de actuar en la primera observación de la
uredoesporas

Momento de iniciar el control de la roya amarilla del cafeto


• Inicio de la época de lluvias.
• Cuando las plantas podadas son pequeñas, tienen poca área foliar, es más
fácil su aplicación, y se usa menos producto por área.

A) CONTROL CULTURAL
• Podas del cafetal (poda sanitaria) y del árbol de sombra, en la época de
descanso del cultivo. Todas las labores culturales para favorecer el cafeto.
• Deshierbo.
• Podas sanitarias o radicales.
• Abonamiento y fertilización oportuna.

B) CONTROL BIOLÓGICO
El Senasa evalúa el control biológico con Lecanicidium lecanii.

C) CONTROL QUÍMICO
Se recomienda considerar esta medida como acción preventiva al inicio
de la época lluviosa con aplicaciones preventivas de cúpricos o de caldo
bórdales cada 15 días. Se debe realizar como mínimo en dos
oportunidades.

FUNGICIDAS PREVENTIVOS:
En la fase de diseminación, germinación y penetración, al inicio de la época
lluviosa, se deben aplicar dos o tres fungicidas preventivos a base de cobre,
sulfato de cobre, oxicloruro de cobre o caldo bórdales.

FUNGICIDAS CURATIVOS:
En la fase de colonización y esporulación, así como en épocas de lluvias,
cercanas a la cosecha, se recomienda la aplicación de fungicidas curativos
sistémicos. Se alternan los ingredientes activos para evitar resistencia de la
roya. Entre los diferentes ingredientes activos están los triazoles
(hexaconazol, tebuconazol, cyproconazol, así como el triadimenol y
triadimefon).

7. COSECHA

La cosecha es la etapa más importante del cultivo. Esta actividad debe


realizarse mediante cosecha selectiva de frutos maduros, para favorecer la
calidad de café y facilitar las labores de post cosecha.

La cosecha selectiva es una actividad difundida entre los agricultores


producto de las capacitaciones y la asistencia técnica realizadas por
diferentes ejecutores de programas de desarrollo en diversas zonas
productoras de café, como ADEX-DA, Winrock-Acción Agraria, UNOPS,
CARE-Chemonics Ides-Tierra Nueva, CARE-Chemonics Acción Agraria,
CARE, PRISMA PRODEL, UNOPS, en diferentes períodos de tiempo. El 50%
de productores de café en Chanchamayo realizan la labor de cosecha
selectiva; en tanto que para Villa Rica y Lamas sólo lo hacen un 40% de
agricultores, lo que indica que no todos los productores de estas zonas tienen
el cuidado requerido para la recolección y selección de sus frutos
cosechados, que de hacerlo evitaría deficiencias en la calidad del producto.

Por otra parte se han registrado porcentajes menores en las zonas de


Rodríguez de Mendoza San Ignacio, Jaén y San Juan del Oro con el 15 %;
y, Tocache con el 10 %, lo que permite deducir que en estas zonas, se sigue
realizando la cosecha tradicional sin el cuidado necesario.

Sobre la base de las experiencias de productores que desarrollan esta


actividad, la mayoría coincide en señalar que la cosecha selectiva ha sido
bien valorada y rápidamente entendida producto de las capacitaciones y la
asistencia técnica recibida además de los beneficios que observan al obtener
un producto de buena calidad y por consiguiente con mejores precios. En lo
que respecta a la época de cosecha, se puede afirmar que esta varía
dependiendo de la zona debido al efecto de las condiciones climáticas,
principalmente la lluvia y la altitud.

La época adecuada de cosecha se da cuando inicia la maduración de los


frutos en porcentaje significativo y dura hasta la cosecha final de frutos en
volumen significativo comerciable. En el estudio se ha determinado en la zona
de san Ignacio que tienen tres pisos altitudinales la cosecha se inicia entre
febrero y marzo y se extiende hasta agosto y setiembre, aunque en algunos
sectores y según la variación del clima se prolonga hasta octubre.

Las zonas que están ubicadas por encima de los 1,200 msnm como en
Rodríguez de Mendoza, Oxapampa y San Juan del Oro, inician las cosechas
en abril y mayo prolongándose hasta agosto, pudiendo llegar hasta octubre.
En altitudes de 600 –1200 msnm como Utcubamba, Bagua, Lamas,
Moyobamba y Rioja, la cosecha es de febrero a julio-agosto.
Entre los 900 – 1800 msnm, zonas como Villa Rica cosechan de abril a
agosto; en tanto que entre los 600 – 900 msnm como enTocache por ejemplo,
la cosecha se da entre febrero a junio. Se observa que en algunas zonas y
por variaciones del clima la cosecha se prolonga entre octubre y noviembre,
como ocurre en el caso de San Juan del Oro.

8. POST COSECHA
El procesamiento del grano de café empieza como un proceso después de la
cosecha, y requiere dedicación y mucho tiempo ya que éste proceso es tan
importante como el cultivo en sí. Esta fase va a comenzar específicamente
desde la recolección de semillas del cafeto y seguirá diversos pasos, entre
ellos el secado y la clasificación

(INFOCAFES, 2017)

8.1. EXTRACCIÓN DE SEMILLA

Para este paso existen dos opciones:

 VÍA SECA

(A esté café se le llama bola seca o cereza):

1. Se recolectan las cerezas rojas o amarillas (maduras) dejando el pezón


adherido a la rama. Al realizar este paso se debe evitar causar daño a los
árboles.
2. Equiparse con buen equipo de trabajo, para que la cosecha no dure más
de 2 semanas, evitando que la semilla se seque en el árbol. Una buena
recomendación es no dejar que el café sea expuesto al sol.
 VÍA HÚMEDA

(A este café se llama lavado o fermentado):

1. Se recolectan las cerezas.


2. Se remojan para quitarles las capas y luego se lavan los granos.

(INFOCAFES, 2017)

8.2. RECEPCIÓN EN EL BENEFICIADERO

 Se recibe y procesa el café el mismo día en el que se ha recolectado,


previo lavado.

 Se pesa el café al momento de recibirlo y procurar no dejar expuesto


al sol.
8.3. DESPULPADO

o Este proceso debe realizarse antes de las 6 horas de la recolección ya


que este tiempo podría afectar el producto y producir una fermentación
posterior.
o Se debe construir un tanque para almacenamiento de agua de
suficiente volumen.
o La máquina despulpadora tiene que estar de acuerdo a la cantidad de
horas diarias que se utilice.
o Se debe limpiar, calibrar las cuchillas alimentadoras, revisar la tolva y
el cilindro de la despulpadora y por último revisar el sistema de
movimiento ya sea manual o eléctrico.
o Asegurarse que no haya ninguna impureza tales como: maderas,
metales, residuos vegetales, etc.
o Alimentar con suficiente agua a la despulpadora y enseguida dejar
pasar las cerezas.
o Recoger la pulpa, secarla al sol y utilizarla como fertilizante.
o Recoger las aguas del despulpado y juntarlas con las aguas del lavado
a fin de someterlas a tratamiento y evitar la contaminación ambiental

(INFOCAFES, 2017)

8.4. ZARANDEO

Escoger una zaranda (tamizador) que tenga un tamaño en relación con el


tamaño de la despulpadora, se puede usar una zaranda manual o eléctrica,
para separar los granos que no se han despulpado.
8.5. FERMENTACIÓN

 Se coloca el café despulpado en el tanque de fermentación.


 Luego se deja fermentar de 12 a 20 horas, hasta que la textura
este rugosa.
 La fermentación se va a acelerar cuando se añada al fermentador
miel proveniente de una fermentación anterior.
 Es conveniente evitar que el café se sobre-fermente, o no se
fermente suficiente, porque va a perder calidad.
(SCAN, 2017)

8.6. LAVADO

 EN EL FERMENTADOR

1. El producto fermentado se lava de inmediato en el fermentador, si esto no


se hace se guarda el producto durante el menor tiempo sumergido en agua
limpia.
2. El café se tiene que lavar 2 o 3 veces.
3. Las aguas del lavado se recogen y se juntan con las aguas del despulpado
y se envía a una piscina para que se oxigene y purifica antes de
desecharla.

 EN EL CANAL CLASIFICADOR

1. Esta actividad se realiza sólo si se quiere obtener varios tipos de café.


2. El canal tiene tres secciones separadas por compuertas. En la primera
sección se realiza el lavado.
3. Se añade la cantidad de agua suficiente y se mueve el café con una paleta
de madera.
4. La espuma e impurezas van a pasar al tercer compartimiento para ser
desechadas.

(INFOCAFES, 2017)

8.7. CLASIFICACIÓN

Esta actividad tiene por meta obtener café de dos calidades a más.
La selección se va a hacer a través del canal clasificador,
constituido por 3 secciones separadas por 2 compuertas.
Si el lavado se hizo en el tanque de fermentación, el café se envía
con abundante agua.
Luego de hacer el lavado respectivo los compartimientos van a ir
tamizando el casé haciéndolo de diferentes calidades.

(INFOCAFES, 2017)

8.8. SECADO

 Si bien se puede hacer con una secadora artificial, también se


utilizan otras técnicas.
 Se extiende el café en un tendal formando una capa de hasta 4 c.m.
de alto y se voltea cuidadosamente 3 veces al día.
 El café va a ir obteniendo un color verde oliva (dentro de 4 o 5 días).
 Es recomendable cubrir el café con plástico durante las noches.
 Ya listo se separa el café cristalizado (ocurre cuando hay
sobrecalentamiento en el secado, este se usa para elaborar café
soluble).

8.9. COMERCIALIZACIÓN

 ALMACENAMIENTO

1. Se ensaca el café en costales limpios, y se pesa cada costal registrando


el peso total entregado por productor.
2. Se almacena temporalmente en lugares secos y bien ventilados sobre
tarimas de madera.
3. Se tiene que determinar cuál fue la pérdida o ganancia de peso

 COMERCIALIZACIÓN ASOCIATIVA

Esta opción permite agruparse para adquirir poder de negociación. Te


permite conocer y manejar las normas técnicas.
I. HISTORIA DE LA CADENA

AÑO 1850
En este año Chanchamayo
adquirió un ritmo
constante de producción
cafetalera, cuya difusión
estuvo a cargo de los
sacerdotes jesuitas y Año 1950 AÑO 2008
alcanzó sus más altos
niveles a partir de 1880. Durante el período de 1950 El 2008 Perú ocupó el octavo
a 1960 se consolida el puesto a nivel mundial de
Posteriormente, la caída
cultivo del café en mérito al producción de café en grano
visible de los precios como (verde) subiendo siete puestos
consecuencia de la esfuerzo conjunto de
desde 1990 y dos puestos
depresión en la última empresas productoras y desde 2006 (Organización
década del siglo XIX exportadoras que Internacional del Café). De
alcanzaron reconocido acuerdo a la FAO –
prestigio internacional. Organización de Agricultura y
Alimentación de la ONU-Perú
produjo 677 mil toneladas de
café en 2008
AÑO 1971 AÑO 1968 En el 2008 la inestabilidad
El café fue introducido por económica mundial, el
La reforma agraria fortalecimiento del dólar y la
inmigrantes franceses en decretada por el gobierno constante oferta de Brasil,
América Central a militar de 1968 afectó Vietnam y Colombia, fueron
principios del siglo XVIII enormemente el desarrollo los principales
de la agricultura peruana y acontecimientos que actuaron
fue un factor determinante como factores bajistas en los
precios del café a nivel
para la aparición de internacional
pequeños caficultores

AÑO 1930
Durante este año el valle de AÑO 2006
Chanchamayo se consolida
como una zona cafetalera Durante este año 2006 el
con instalaciones que Perú alcanzó el primer lugar
permitían procesar a nivel mundial en la
mayores cantidades de exportación de café
granos, garantizando una orgánico, debido
calidad uniforme principalmente al esfuerzo
de los caficultores pobres

(INFOCAFES, 2017)
II. BLOQUE ENTORNO
MATRIZ HISTÓRICA DE LA CADENA DEL CAFÉ EN LA PROVINCIA
DE SAN IGNACIO (PERÚ)

CRITERIOS HECHOS CONSECUENCIAS


 Implementación del plan de  5 286 productores capacitados en
mitigación de la roya amarilla del el manejo y control de plagas y
café enfermedades, con técnicos en
 Construcción sistema tecnificado campo
de riego dos de mayo - San Ignacio  Se beneficiaron caficultores del
- Cajamarca distrito de dos de mayo
 Instalación del sistema de riego
tecnificado en los caseríos de
Tablón y Juan Velasco Alvarado,  Se beneficiaron caficultores de los
distrito de Chirinos - San Ignacio – caseríos Tablón y Juan Velazco
Cajamarca Alvarado
 construcción complejo cafetalero  dar valor agregado a los
Alto Marañón en Jaén productos y mejorar la
competitividad
 405.26 áreas (Has) tituladas
 205 Títulos de Propiedad
 renovación de 25 has de cafetales entregados (2011-2014)
TECNOLOGÍA viejos, manejo sanitario de 25  Obtención del certificado
fincas de café y preparación de RAINFOREST ALLIANCE, para 100
fincas de acuerdo a los principios y Has de café.
lineamientos  Se incrementó la producción de
 Implementación de tecnologías Café
(Instalación de oradoras y
secadoras artificiales de café).
Implementación de programa de  Disminución de la merma durante
abonamiento. el beneficio húmedo. Incremento
de la Productividad

 alianzas con cooperativas de


ahorro y crédito locales
(Gobierno Regional Cajamarca,  Incremento de la productividad
2017) del café.
 (Gobierno Regional Cajamarca,
2017)
-Mejor calidad en el proceso del
Según Aprocassi existen diferentes tipos de café
crédito para sus socios como:
 Crédito pre cosecha
Se utilizan para financiar actividades -Abonos naturales que
ligadas a labores culturales del manejo del fortalecen los cultivos
cultivo de café, para mano de obra en
actividades de abonamiento (jornales),
podas de limpieza, y otras que se -Mejor calidad de vida para los
consideren relacionadas. caficultores debido a que en
CRÉDITOS  Crédito de abonos malas temporadas del café, este
puede ser sustituido por otros
Se emplea única y exclusivamente para la
productos que se encuentren a
compra de insumos o se otorga en especie
(guano de isla) para fertilizar plantaciones mejor precio en el mercado.
de café.
 Crédito de -Muchas familias de caficultores
diversificación han utilizado este servicio como
productiva financiamiento para emprender
nuevos negocios donde han
Se emplea para financiar inversión en tenido éxito e incluso financiar
actividades productivas diferentes al café los estudios superiores o
(crianza de animales menores, producción
de plátano, yuca, piña otros). escolares de sus hijos.
 Crédito micro
empresas socios
Créditos destinados a financiar actividades
de producción, comercialización o
prestación de servicios, otorgados a
personas naturales o jurídicas.

 no hay muchas entidades  pérdidas de cultivo por la


que se dediquen a falta de soluciones
POLÍTICA
investigar en café y las eficientes.
SECTORIAL que lo hacen trabajan de
forma aislada  Incentivo para los
 el estado promueve la caficultores
parcelación de las
cooperativas

 turismo ecológico y
 La ruta del café vivencial como un servicio
ORGANIZACIÓN
 40 cooperativas
complementario.
cafetaleras
En marzo del 2017 el fenómeno del niño Cambio climático
afectó severamente el departamento de  a mayor temperatura el café tiene
CAMBIOS
Cajamarca a ubicarse en áreas más altas.
CLIMÁTICOS
 Franja altitudinal de distribución Cambio a otros cultivos
del cultivo  aumento de plagas – roya
amarilla, nematodos, ojo de gallo,
 Impacto por plagas
cercospora, pie negro
 Estrés oxidativo – estrés hídrico
 menor tamaño de grano:
 Disminución de polinizadores afectando semilla y producción
 Mayor erosión suelo  disminuye la producción por lote
 Condiciones climáticas extremas  comprar más abonos. Mayor
costo producción
 niños más fuertes – lluvias
Según:(Junta Nacional del Café,
torrenciales
2017)
Sostenibilidad económica, comercio
Aumento de la población rural, debido a rentable debido al buen precio del café
EVOLUCIÓN
las fincas de café que se cultivan a los por campañas y sobre todo por ser una
SOCIAL alrededores de San Ignacio. ciudad fronteriza, donde recibe a diario
(INEI, 2017) turistas ecuatorianos.

CONCLUSIONES: Las políticas sectoriales no contribuyen con la caficultura, lo caficultores


han tenido que buscar los medios de asociarse y hacer notar su presencia a nivel nacional
e internacional por sus propios méritos, aunque la ayuda que del Estado es la mínima, hoy
en día las cooperativas cafetaleras contribuyen más que el Estado a los caficultores por
medio de los diferentes servicios como por las visitas técnicas y el turismo (la ruta del café)
que genera otro ingreso a las familias.

Fuente: Elaboración propia


POLÍTICA DESCRIPCIÓN IMPLICANCIA PARA
LA CADENA
Ley No. 17716 (la transformar la estructura de
Ley de Reforma titularidad de tierras del Muchas familias
Agraria) país y sustituir los
responsables y con mejor
AGRARIA regímenes de latifundio y
minifundio por un sistema calidad de vida
de redistribución equitativa
de la propiedad rural
 Ley Nº  Aplíquese la tasa de
26865 15% sobre la renta,
para efecto del
PARTICIPACIÓN Impuesto a la Renta,
correspondiente a
 Ley Nº
rentas de tercera
29972, Ley
categoría, a las
que
personas naturales o
promueve la
jurídicas
inclusión de
los  regular el marco
productores normativo para que
agrarios a los productores
través de las agrarios a través de
cooperativas las cooperativas
mejoren su
capacidad de
negociación y
generen economías
de escala,
permitiéndoles
insertarse
competitivamente
en el mercado

Incremento del empleo, el


Ley de Esta norma otorgó aumento de los ingresos, la
LABORAL incentivos fiscales y consolidación de mercados
Promoción de
flexibilizó el régimen de dinámicos al interior del
Sector Agrario contratación laboral; país y la emergencia de
(Ley 27360) concedió derechos sociales una clase media agraria.
y laborales y mejoró la Según datos del ministerio
competitividad de las de Trabajo y Promoción
empresas del sector. del Empleo (MTPE), la
evolución de la
Remuneración Bruta
Mensual (RBM) en el
campo ha crecido de S/.
929 en el 2004 a S/. 1,248
en el 2014
Los niños el trabajo está
prohibido porque perjudica
modificar el artículo su educación y su desarrollo,
Los hijos de los
51 del Código de los y en el caso de los caficultores tienen
Niños y Adolescentes adolescentes el trabajo debe acceso a universidades
INFANCIA (Ley N° 27337) ser excepcional, solo bajo prestigiosas
ciertos parámetros y
debidamente
fiscalizado. Actualmente, en
el Perú la edad mínima para
trabajar es de 14 años.

MATRIZ DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES EN EL ANÁLISIS DE LA


CADENA DE CAFÉS EN LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO

Fuente: Elaboración propia

MATRIZ INFRAESTRUCTURA

IMPACTO EN LA
INFRAESTRUCTU ESTADO USUARIO INSTITUCIÓN A COMPETITIVIDAD
RA CARGO DE LA CADENA
Permite llevar sus
Vías de Cooperativas y Ministerio de producto con
comunicación Adecuada grandes transportes mayor facilidad
interregional comerciantes(
acopiadores)
Vías de Facilita la
comunicación Adecuada Caficultores y Ministerio de comunicación y
zona rural cooperativas transportes atención con los
caficultores

Desagüe Sí disfrutan de este Caficultores Municipalidad Mejor calidad de


servicio tanto la de San Ignacio vida a las familias
zona rural como caficultoras
urbana
Municipalidad Mejor calidad de
Agua potable Disfrutan de este Caficultores ecológica de vida y soporte al
servicio y en San Ignacio proceso productivo
particular el río
Chinchipe

Cosechas Tienen buena Cooperativas/ Mejor producto


cafetaleras asistencia técnica Caficultores instituciones de valorado en el
por ingenieros apoyo mercado
agrónomos u otros
especialistas

café semi Las cooperativas Mayor


industriales tienen maquinarias Caficultores y Cooperativas cumplimiento de
industriales que le comerciantes estándares de
dan un valor mayoristas calidad
agregado al café en
grano y molido
(subproducto)

Infraestructura de Ilimitada Caficultores Buena


riego MINAG productividad del
café

MATRIZ DE AMBIENTAL

Por tratarse de un café orgánico lo que mayormente ofrece a la


biodiversidad son muchas ventajas.

FACTORES EL FACTOR AMBIENTAL EL FACTOR AMBIENTAL


AMBIENTALES INFLUYE POR LA AFECTA A LA CADENA
CADENA

Mayor plantación, purifica El aire es aprovechado


AIRE el ambiente para el secado artesanal

Por la ausencia de Se aprovecha el sistema


AGUA químicos, las aguas no se de riego y las aguas
contaminan residuales

El uso de abonos Los suelos son


SUELO orgánicos no desgastan productivos
los suelos
El hongo beauveria Es aprovechado a favor
ORGANISMOS VIVOS bassiana es un del cultivo
controlador biológico
contra la broca

III. BLOQUE DE ACTORES


RUC 20438297775
Cooperativa de servicios múltiples
RAZÓN SOCIAL CENFROCAFÉ PERÚ

NOMBRE COMERCIAL CENFROCAFÉ

RAZON SOCIAL ANTERIOR Central Fronteriza Norte Cafetaleros

TIPO EMPRESA Cooperativas, Sais, Caps

CONDICIÓN Activo

FECHA INICIO ACTIVIDADES 01 / Abril / 2001

ACTIVIDAD COMERCIAL Cultivo de Frutas.

 ACTORES INDIRECTOS:
Ocho cooperativas cafetaleras que se encargan de la asistencia técnica,
proveen insumos a los caficultores asociados y brindan préstamo de
diferentes tipos (explicados en el primer bloque, créditos)

3.1 CENFROCAFÉ

CENFROCAFE se fundó un 26 de Octubre del año 1999, en el Caserío de Palla


Peña, Distrito de Tabaconas-San Ignacio, con una central de asociaciones de
segundo nivel, que integraba a 11 grupos organizados con 220 pequeños
productores cafetaleros. Actualmente CENFROCAFE, cuenta con 2,550 socios
organizados en 103 asociaciones, quienes se benefician de los importantes
servicios que brinda su cooperativa. Así mismo en los últimos tiempos
CENFROCAFE, obtuvo importantes premios a la excelente calidad de café que
vienen produciendo sus socios.
Esta cooperativa produce sus propias marca de café denominas: Apu y
Chasqui, de alta calidad y que se comercializan en los diversos
supermercados a nivel nacional como Wong, Metro, Plaza Vea, Vivanda,
Tottus. Asimismo; cuenta con dos cafeterías en Jaén y Lima, donde las
personas pueden disfrutar de nuestro aromático café.

Gráfico n°03 Principales productos de Cenfrocafé

3.2 APROCASSI

En el rubro de: Agropecuario y Acuicultura

Razón Social: Cooperativa De Servicios Múltiples Aprocassi

RUC: 20437547263

Dirección: Mariano Melgar 445

Ubicado en : San Ignacio - San Ignacio - Cajamarca

En la actualidad la cooperativa cafetalera Aprocassi produce cafés especiales,


los mismos que se exportan a mercados europeos y estadunidenses, tienen las
variedades: típica, catimor, caturra amarillo, pache, bourbon, que hacen del
café uno de los mejores en cuanto a calidad.
3.3 UNICAFEC

RUC
20479548600
UNIÓN DE CAFETALEROS
Razón Social ECOLOGICOS

Tipo Empresa Asociación

Condición Activo

Fecha Inicio Actividades 01 / Octubre / 2002

Actividad Comercial Servicios Agricolas, Ganaderas

Jr. Apurimac Nro. 139 A.H. 22 de Agosto (a


Dirección Legal Una Cuadra Iep Eloy Soberon Flores)

Distrito / Ciudad
San Ignacio

UNICAFEC es una pequeña cooperativa unida, ubicada en San Ignacio,


en el norte del Perú, casi hasta la frontera con Ecuador. De sus 408
miembros, 94 son mujeres y hemos estado trabajando con ellos desde
2007. Antes de que se reunieran, los agricultores individuales en la zona
no tenían otra opción que tomar el dinero que se les ofrecía para su café
por los innumerables intermediarios que operan en la zona. Así que en
2001 los agricultores se unieron con una idea. A partir de la integración
de 106 agricultores en el distrito de San Ignacio, se reunieron para vender
su café directamente para evitar intermediarios y corredores, mejorar los
volúmenes de producción y trabajar en la calidad de su café.
Fuente: Unicafec

De este grupo de productores:


Café tostado medio orgánico
Café asado oscuro orgánico
Café expreso orgánico
Café orgánico de las mujeres del granjero
Café tostado italiano orgánico

Fuente: Unicafec

3.4 APROVAT

RUC
20480377398
COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA
Razón Social "APROVAT"

Cooperativas, Sais, Caps


Tipo Empresa

Condición Activo

Fecha Inicio Actividades 01 / Mayo / 2008


Actividad Comercial Cultivo de Frutas.

Av. San Ignacio Nro. 200 C.P. Tamborapa


Dirección Legal Pueblo

Razón Social Anterior Asociación de Productores Orgánicos del


Valle de Tabaconas

Provincia San Ignacio

Distrito / Ciudad
Tabaconas

Fuente: Aprova

3.5 LA PROSPERIDAD

RUC
20147123052
COOPERATIVA AGRARIA
Razón Social CAFETALERA "LA
PROSPERIDAD" DE CHIRINOS
Cooperativas, Sais, Caps
Tipo Empresa
Condición Activo

Fecha Inicio Actividades 28 / Febrero / 1968

Actividad Comercial
Servicios Agrícolas, Ganadera.
Cal. José Olaya Nro. S/n (Cuadra Uno)
Dirección Legal
Razón Social Anterior Cooperativa Agraria Cafetalera la Prosp

Provincia San Ignacio

Distrito / Ciudad Chirinos

En el año 1967 un grupo de agricultores del distrito de Chirinos se reunieron en


aquel entonces, para pertenecer a una Cooperativa Agraria Cafetalera de la
Provincia Fronteriza de san Ignacio; pero por motivos de distanciamiento en el
año 1968 optaron por crear su propia Cooperativa cuyo nombre fue Cooperativa
Agraria Cafetalera "La Prosperidad" de Chirinos Ltda.

Su principal producto es el Café de muy alta calidad, está certificado como


orgánico y comercio justo, por ende brindan café Orgánico y Café Convencional
solidario de Calidad. La cooperativa vende café, más del 90 por ciento de su
producción al mercado solidario
La cooperativa "La Prosperidad" de Chirinos Ltda. Ofrece la variedad café
arábica, la cual, por su suavidad en la taza, es la más apetecida por los
consumidores exigentes. Dentro de las cuales se producen:

 Café Típica.
 Café Bourbon.
 Café Caturra.
 Café Catimor.
 Café Costa Rica.
 Café Paches.

3.6 COOPAFSI

RUC
20113940515
COOPERATIVA AGRARIA " FRONTERA
Razón Social SAN IGNACIO " LTDA

Cooperativas, Sais, Caps


Tipo Empresa

Condición Activo

Fecha Inicio Actividades 25 / Junio / 1969

Actividad Comercial Servicios 25 / Junio / 1969Agricolas,


Ganaderas.

Jr. Santa Rosa Nro. 500 Cercado (Jr.


Dirección Legal Santa Rosa 500-5002)

Razón Social Anterior Coop Agraria Caf. Frontera de San Ignaci

Provincia San Ignacio

Distrito / Ciudad San Ignacio

La Cooperativa Agraria Cafetalera Frontera San Ignacio Ltda., gracias a su gran


espíritu de solidaridad y visión empresarial ha crecido socialmente, llegando a
los mercados más exigentes de calidad en el mundo.
Por la altura, suelos, clima, el manejo productivo y procesamiento post cosecha,
nuestro café tiene características que le dan una acidez, sabor, cuerpo y aroma
que lo ha puesto entre los mejores del nororiente, de tal manera que nuestra
cooperativa produce un café con excepcionales características organolépticas.

Fuente: Coopafsi

La cooperativa Frontera San Ignacio Ltda. Ofrece la variedad café arábica, la


cual, por su suavidad en la taza, es la más apetecida por los consumidores
exigentes. Dentro de las cuales se producen:

 Café Típica.
 Café Bourbon.
 Café Caturra.
 Café Catimor.
 Café Costa Rica.
 Café Paches.

3.7 APROCANORSI

RUC
20479836061
COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA
Razón Social APROCANORSI LTDA

Cooperativas, Sais, Caps


Tipo Empresa

Condición Activo

Fecha Inicio Actividades 01 / Marzo / 2005


Actividad Comercial Servicios Agricolas, Ganaderas.

Jr. Santo Domingo Nro. 309


Dirección Legal
Razón Social Anterior Asociacion de Productores Cafetaleros del

Nor Oriente San Ignacio


Provincia San Ignacio

Distrito / Ciudad San Ignacio

Fuente: Aprocanorsi

Fue fundada con 110 socios, productores de café bajo sombra, con el objetivo
de mejorar la calidad de vida de sus asociados a través de la producción,
acopio, comercialización y Exportación de Café de alta calidad precio a justo.

3.8 SOL & CAFÉ


RUC 20480385579

RAZÓN SOCIAL COOPERATIVA DE SERVICIOS


MULTIPLES SOL&CAFE LTDA.

TIPO EMPRESA Cooperativas, Sais, Caps

CONDICIÓN ACTIVO

FECHA INICIO DE ACTIVIDADES 10/ OCTUBRE/2012

ACTIVIDAD COMERCIAL Cultivos de Cereales.


DIRECCIÓN LEGAL Av. Mariscal Castilla Nro. 1603 Sector
Pueblo Libre

DISTRITO/ CIUDAD San Ignacio

Este café proviene de una Cooperativa de Servicios Múltiples Sol y Café, un


grupo de 59 organizaciones locales de aproximadamente 1.000 agricultores. Se
dedican a proteger su medio ambiente mediante prácticas agrícolas sostenibles.

 ACTORES DIRECTOS

Caficultores de San Ignacio y sus distritos como: San Ignacio,


San José de Lourdes, Namballe, Chirinos, Tabaconas, La coipa,
Huarango

Fuente: (Wikipedia,2014)
PRODUCCIÓN DEL CAFE A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

Partida Arancelaria

Fuente:(SIICEX, 2017)

CUADRO N°01: PRODUCCIÓN DE CAFÉ POR DEPARTAMENTOS, 2013


(Ministerio de Agricultura y Riego, 2017)
CUADRO N°02: CAFÉ - SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN,
RENDIMIENTO, PRECIOS Y EXPORTACIÓN, 2003-2013

GRÁFICO N°01: REGIONES DE MAYOR PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN EL PERÚ


La infestación de los cafetales con la roya amarilla y la menor demanda
externa por café peruano influyeron en la menor producción del año. La
producción de café del año 2013 alcanzó las 257,2 mil toneladas, 19,7%
inferior (62,9 mil t menos) a lo obtenido en el 2012. Cinco son las principales
regiones productoras: Junín, Cajamarca, San Martín, Cusco y Amazonas las
cuales han producido el 89,3 % del total nacional. Junín y San Martín tienen
el 40,1% de la producción total y en el año 2013 su producción disminuyó
en 29,5%.
Los precios en chacra a nivel nacional han caído 22,9% (1,45 soles menos
por kg) con referencia al año pasado.
Se pagó el mejor precio en Piura (8,97 soles por kg de café orgánico) y el
menor precio en Loreto (2,67 soles por kg)

GRÁFICO N°02: EXPORTACIONES DE CAFÉ EN EL PERÚ


El 2016 será el primer año de recuperación de las exportaciones de café
causado por un incremento del volumen exportado que no se veía desde el
2011.
Para el 2017 estimó que la exportación de café aumentaría a US$ 750
millones (12% más), aproximadamente. Este incremento estaría explicado
principalmente por el mayor volumen exportado en línea con el incremento
esperado de la producción local, mientras que el precio promedio de
exportación se mantendría relativamente estable.

Principales empresas exportadoras: Un grupo de 10 empresas exportadoras


representan el 72% del total exportado por el Perú al mundo el 2014 (US$
520 millones). De este total, la empresa Perales Huancaruna ha logrado
exportar el 23% (US$ 145,7 millones) un incremento de 21% respecto al 2013. Otras
empresas importantes son Comercio & Cía., Procesadora del Sur, Outspan Perú y Cía.
Internacional del Café, estas cinco empresas representan el 52% del total exportado.
Gráfico n°03: PRINCIPALES EMPRESAS PERUANAS EXPORTADORAS DE
CAFÉ: 2013-2014

Fuente: (Minagri, 2017)

No obstante, para el nivel de concentración de las exportaciones, participan muchas


empresas exportadoras con valores poco significativos. En tal sentido, el 2014 han
participado 134 empresas exportadoras, de estas el 41% son empresas individuales
exportando el 84% del total, mientras que los 59% restantes son cooperativas,
asociaciones y centrales de productores, con solo un 16% de participación.
Fuente: (Minagri, 2017)
ANEXOS

(INEI, 2017)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 (Gobierno Regional Cajamarca, 2017)
Sitio web
http://www.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/documen
tos/banner/I%20Audiencia%20P%C3%BAblica%202014%20-
%20Celend%C3%ADn.pdf

 (Fernando, Enrique, Janice, & Michael, 2017)

 http://www.oroverde.com.pe/pdf/el_cafetalero_edicion46.pdf

 http://elmontonero.pe/economia/ley-laboral-agraria-modelo-
para-el-peru

 https://peru21.pe/lima/infantil-alto-penoso-zonas-rurales-221090

 file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/sintesis-cafe-junio-
2015%20(1).pdf

 http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/Informe%20
de%20inteligencia%20de%20mercado%20del%20caf%C3%A9_201
2.pdf

 https://gestion.pe/economia/produccion-peruana-cafe-
aumentara-8-2017-reporto-scotiabank-2176971

 http://siea.minag.gob.pe/siea/sites/default/files/vbp_diciembre2
013.pdf

 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_di
gitales/Est/Lib1173/cap12/cap12.pdf

Potrebbero piacerti anche