Sei sulla pagina 1di 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA; FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS; CARRERA: PROF.

Y
LIC EN FILOSOFÍA; 3° AÑO; GNOSEOLOGÍA; ALUMNO: PONFERRADA BRUNO; PROF.: LIC.
TORRES GABRIEL; T.P N°5: PERCEPCIÓN Y PENSAMIENTO, CORNELIO FABRO, NOCIONES
GENERALES.

CORNELIO FABRO-PERCEPCION Y PENSAMIENTO

(Pág. 13-26)

1. ¿Cuáles son las organizaciones que propone la hermenéutica de Fabro?

En la presentación del texto “Percepción y pensamiento”, se indica que:

El proceso que hace posible el conocimiento en la oposición dialéctica entre objeto y sujeto se
lleva a cabo a través de tres etapas en las que progresivamente se va perfeccionando tal
conocimiento. Se trata tres niveles de conocimiento y de conocimiento de lo real que esta dado, no
exclusivamente por la actividad del sujeto cognoscente ni tampoco por el solo influjo del objeto,
sino conjuntamente por el poder de presenciarse del objeto y por el poder de integración y
delimitación del sujeto en el marco de su circunstancia histórica. (Cornelio Fabro; Percepción y
Pensamiento)
De manera que los contenidos que atañen a cada nivel cognoscitivo reflejan tres formas
diferentes de organización del objeto. No se dan contenidos informes, sino totalidades. Estas
totalidades no son unidades por la simplicidad de su contenido sino por la organización que tal
contenido posee. Tales formas de organización son: la organización primaria, la secundaria y
la inteligible.

La organización primaria tiene como contenido la forma; la secundaria las inteniones; la


inteligible los universales.

2. ¿Cuál es la relación mutua entre el sentido común, los sensibles per se propios y
comunes?

En un primer nivel de conocimiento en el plano de los sensibles “per se” cuyo contenido se
agota en la mera presencialidad del objeto, la cual se trata de una organización de mínimo
contenido objetivo y confuso; el sentido común, por la copresencia en el sujeto de todos los
datos actuales de los sentidos respecto al mismo objeto, permite que este objeto adquiera ante
todo un valor propio, definido como objeto real.

En otras palabras, por un lado, el objeto sensible propio, por sí, que se conoce inmediata y
directamente, es aquel captado sólo por un sentido (y por ningún otro), como a la vista el color,
al oído el sonido, al gusto el sabor, el olfato el olor, y al tacto lo tangible. Por otro lado, el objeto
por sí común o sensible común, es conocido de sí pero de modo inmediato (mediante el objeto
propio) y es aquel captable por los diversos sentidos externos (en principio por todos). Los
objetos sensibles comunes son cinco: el movimiento, la quietud, el número, la figura, la
magnitud o tamaño. Por tanto, el sensible per se aparece ante los sentidos externos estructurado
en datos propios y comunes de manera inseparable, siendo esto lo que actualiza el sentido
común.

3. ¿Cuál es la función del sentido común?

El sentido común recoge y unifica los datos actuales de cada sentido respecto a un objeto
particular. Pero el sentido común no estructura el objeto en sentido gestalista; el objeto está
estructurado en la primera aprehensión, hecha por los sentidos externos, en cuanto que cada
sensible propio es inseparable y está acompañado siempre por algún sensible común.

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA; FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS; CARRERA: PROF. Y
LIC EN FILOSOFÍA; 3° AÑO; GNOSEOLOGÍA; ALUMNO: PONFERRADA BRUNO; PROF.: LIC.
TORRES GABRIEL; T.P N°5: PERCEPCIÓN Y PENSAMIENTO, CORNELIO FABRO, NOCIONES
GENERALES.

Es decir, el sentido común, el primero de los sentidos internos, realiza dos actividades
propias: percibir los actos de los sentidos externos y discriminar las cualidades sensibles de los
sentidos externos, uniéndolas o distinguiéndolas. Los cuerpos son conocidos parcialmente por
los diversos sentidos externos que aprehenden separadamente distintas cualidades sensibles: el
gusto, no huele, ni el oído ve, etc. Esta potencia cognoscitiva no entiende que los diversos
objetos de los sentidos externos son diferentes, únicamente los siente distintos.

4. ¿Qué es la “intentio” y en qué organización se presenta?

Es el contenido de la organización secundaria, los también llamados sensibles por accidentes.


Son propiamente los objetos de percepción.

Asimismo se puede mencionar que el objeto sensible " por accidente", ni es primero, ni es por
sí, sino por accidente. Hay dos casos en los sensibles por accidente:

 Entre los diversos objetos propios de los sentidos externos entre sí.
 Que lo conocido "accidentalmente" por algún sentido externo, sea conocido como
propio por "otra" potencia: otro sentido externo o algún sentido interno o la inteligencia.

Cabe señalar que si no hay sustancia no puede haber accidentes.

5. ¿Qué implicación tiene la teoría de la “participación” en el realismo gnoseológico de


Santo Tomás?

Se afirma en el texto que la noción de participación constituye la originalidad de la


gnoseología tomista respecto a la aristotélica y a la averroísta. A tal punto, que sobre la base de
esta teoría de la participación no hay censura ni discontinuidad entre sentido y entendimiento ya
que aquel participa de este.

También el sentido existe en razón del entendimiento, pero no al revés. Por ser el
sentido como una participación incompleta del entendimiento, su origen natural ha de
tenerlo en el entendimiento como lo imperfecto en lo perfecto. (S.T. I°; Q. 77; Art. 7).
La teoría de la participación es la que consecuentemente sostiene en última instancia la
viabilidad del realismo gnoseológico.

6. ¿Cómo se presenta el objeto en la cognoscibilidad del sujeto?

Se presenta en un primer momento como contenido concreto que luego del proceso de
abstracción se da como contenido universal. Estas dos maneras de darse el objeto se encuentran
ligadas y de algún modo reflejan la realidad del objeto que se da al sujeto.

(Pág. 27-33)

7. ¿Cómo se da la aprehensión inmediata de la realidad?

El autor afirma que se puede notar que al percibir los objetos a través de las tres
organizaciones de la actividad gnoseológica (en los que se va descubriendo los niveles ónticos
que sustentan esa actividad), el sujeto percibe en los objetos una complejidad de contenidos, los
cuales en lugar de perjudicar refuerzan la persuasión que tiene de encontrarse frente a un objeto
bien determinado. Es decir, que ese objeto es uno. De la misma forma, percibe que dicho objeto

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA; FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS; CARRERA: PROF. Y
LIC EN FILOSOFÍA; 3° AÑO; GNOSEOLOGÍA; ALUMNO: PONFERRADA BRUNO; PROF.: LIC.
TORRES GABRIEL; T.P N°5: PERCEPCIÓN Y PENSAMIENTO, CORNELIO FABRO, NOCIONES
GENERALES.

presenta una configuración que le es propia a su unidad. Asimismo, esta unidad y configuración
presentan una serie de cualidades, por ejemplo, cromáticas que permiten hablar, también, de un
objeto cualificado.

8. ¿Qué se debe entender que la “percepción” es pensamiento vivido?

Cornelio Fabro desarrolla la tesis de que la percepción es un pensamiento vivido, es decir,


que no hay un conocimiento puramente sensible, sino componentes sensibles del conocimiento
humano, en cuyo acto concreto esta siempre presente la actividad intelectual.

9. ¿Qué función tiene la conversión (o vuelta) al fantasma?

a) Los sentidos captan el objeto sensible concreto, este es el punto de partida del
conocimiento, al que Aristóteles denomina: especies sensibles impresas.
b) En la imaginación se graba la imagen propia de ese objeto, al que llama fantasma, y son
las imágenes de los objetos captadas por los sentidos que se graban en la imaginación
como son las fantasías, a la que llama especie sensible expresa.
c) El entendimiento agente abstrae o despoja al objeto concreto de todo aquello que le
impida ser inteligible, quitándole todo lo que tiene de particular y concreto, y el
resultado es la especie inteligible impresa.
d) El entendimiento paciente elabora los datos del entendimiento agente hasta llegar
al concepto universal, que tiene la capacidad de abstraer. Los conceptos (ideas) son
siempre universales y abstractos. A este grado de abstracción lo llama especie
inteligible expresa.
e) El entendimiento pasible es el que combina los objetos, los relaciona, los juzga, los
afirma o niega, los compara. En definitiva es el que forma los juicios universales que
hacen posibles las ciencias (definiciones).
f) La conversión al fantasma: se produce cuando el entendimiento, teniendo en cuenta el
conocimiento universal, lo aplica al objeto concreto. El entendimiento conoce
directamente lo universal y a los seres concretos de modo indirecto a través de los
sentidos.
g) El entendimiento forja un concepto universal a partir de las imágenes, y prescindiendo
de sus cualidades sensibles materiales y particulares para atender sólo a la esencia
universal de las cosas.

Potrebbero piacerti anche