Sei sulla pagina 1di 9

Introducción

“La psicología como ciencia surge de la necesidad de comprender los procesos mentales
por los que los seres humanos atravesamos; a partir de ahí, surge su nombre como tal, el
estudio de la mente. Todos los fenómenos psicológicos existentes han sido sustentados a
través de diversas teorías que han sido creadas y estudiadas a lo largo del tiempo y es
gracias a ella que es posible explicar el comportamiento humano.” (Raúl Carrillo Esper,
2011)

La psicología es una práctica científica que, por su propia naturaleza, apunta a mejorar la
salud mental, la calidad de vida y el bienestar de los seres humanos. (Armijo, 2014)

El presente trabajo integrativo es producto de la investigación realizada por un grupo de


estudiantes de psicología pertenecientes a la materia fundamentos epistemológicos
históricos y epistemología psicológica con este se pretende realizar una revista electrónica
con el objetivo de informar acerca de los enfoques cognitivo conductual así como también
del enfoque cognitivo, haciendo énfasis tanto en la parte epistemológica para conocer las
raíces y las historias de estos, como en su parte conceptual para entender sus teorías y el
porqué de estas, destacando así la importancia y relevancia que han tenido en la psicología
actual.

Los enfoques mencionados anteriormente son los más utilizados y validados


empíricamente, ganándose así el interés de las personas, por lo que en los últimos años se
observa un modesto interés hacia las mismas.

Uno de los conceptos más destacados del conductismo, es el que explica John B. Watson,
que es considerado por la mayoría como padre fundador de la teoría, la define como
aquella orientación psicológica que afirma que el objeto de la psicología es el estudio de la
conducta del sujeto, teniendo en cuenta términos como la observación empírica (Paula
Cerquera, 2018)

J. B. Watson en 1913 propone un cambio en el objeto de estudio tradicional de la


psicología. Con Watson, ya no será el estudio de la mente o de la consciencia, sino el
análisis experimental de la conducta. El manifiesto conductista comienza con la siguiente
afirmación: “La psicología como la ve el conductista es una rama de las ciencias naturales,
objetiva y experimental. Sus metas teóricas son la predicción y el control de la conducta”
(PUGA, 2013) El conductismo está caracterizado por crear conocimiento al relacionar los
antecedentes de una situación con sus (estímulo-respuesta). En sentido, el conductismo
comparte la teoría del saber del empirismo inglés, cuyo exponente más sólido es la obra de
David Hume, publicada en 1738 llamada El tratado de la naturaleza humana. (Leiva, 2005)

Como respuesta al conductismo, se forma la supuesta revelación cognitiva, que entre las
décadas del 60 y 80 se difundió la idea de que en la psicología había ocurrido la llamada
“revolución cognitiva”. Ella implicaba predominantemente una crítica al paradigma
conductual casi en su totalidad más que a hipótesis puntuales y específicas. Se popularizó
incluso una supuesta “crisis del conductismo” (Dahab, 2015).

Aunque las cuestiones referidas al estudio del conocimiento humano no habían dejado de
existir, eran consideradas en un segundo plano ya que con el conductismo el énfasis se
ponía en el estudio del aprendizaje entendido desde la perspectiva de los cambios de
conducta. En la nueva situación se ha recuperado el interés por el estudio de los procesos
mentales después de que hubieran sido desterrados por la ciencia conductista y en la
actualidad el acento se pone en el estudio de temas como la cognición, el aprendizaje como
adquisición de conocimientos, la memoria o la conciencia. “El enfoque cognitivo en
psicología ha supuesto la recuperación explícita de la viejísima tradición epistemológica de
la psicología natural de sentido común, de la reflexión filosófica sobre el alma, la mente y
la conciencia, y de la primera psicología científica” (Makirriain, 2012)

¿Qué es el holismo Psicológico?

El holismo es un fenómeno psicológico y social, enraizado en las distintas disciplinas


humanas y orientada hacia la búsqueda de una cosmovisión basada en preceptos comunes
al género humano la rama holística permite entender los eventos desde el punto de vista de
las múltiples interacciones que lo caracterizan y tal como se producen en el contexto real, lo
cual lleva a una actitud integradora, como también a una teoría explicativa que se orienta
hacia una comprensión multicausal de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos.
(Briceño, y otros, 2010)
La psicología holística se enfoca en los problemas emocionales y alteraciones psicológicas
como manifestaciones del alma en su intento de evolucionar. Facilita una visión desde una
mirada amplia y panorámica, permitiéndonos mirar cada una de las dimensiones que
integran al ser humano que son mente, cuerpo y espíritu) y Ofrece una perspectiva
multidimensional e integradora del ser humano. (Psicología holística: otra visión de los
problemas emocionales, 2014) Los seres humanos pueden clasificarse en diferentes
dimensiones: Ser un ser físico-molecular, un ser biológico, un ser emocional, un ser lógico-
cognitivo-pensante, un ser espiritual. Cada dimensión ha dado lugar a extensas
investigaciones. (Holismo, s.f.)

Su exponente más reconocido es Jan Christiaan Smuts.


Para empezar, lo vamos a definir lo que es el enfoque cognitivo, es la rama de la psicología
que explora el funcionamiento de los procesos mentales que tienen que ver con la
percepción, la atención, el pensamiento, el lenguaje y la memoria, principalmente a través
de las variaciones del comportamiento. (APA, 2018) Desde el inicio de este enfoque, se ha
comparado el funcionamiento de la mente humana con el sistema de una computadora.

Se asocia al nacimiento de la psicología cognitiva con un contexto histórico concreto: La


época de los 50, Estados unidos, y un movimiento de reacción frente a los corsés impuestos
en psicología por el paradigma conductista y las teorías del aprendizaje (Isidoro Delclaux
Oraa, 1982),

Los inicios de esta remontan al año 1956 que se considera clave y fecha de su nacimiento.
Autores de diversos campos, como la informática (Allen Newell), la psicología (George
Miller), la inteligencia artificial (Marvin Minsky y John McCarthy), y la lingüística (Noam
Chomsky) afirmaban que la inteligencia humana, al igual que cualquier otro tipo de
inteligencia, funciona de forma similar a un computador. Particularmente importante en ese
año fue el simposio sobre teoría de la información, En ese mismo simposio, Chomsky
introdujo su modelo transformacional de la gramática y Miller postuló que las
representaciones mentales podían entenderse como fragmentos de información codificados
y descodificados en la mente, se llegó a concluir que todos los sistemas que procesan
información siguen los mismos principios, ya se trate de sistemas de carne y hueso, como
las personas o de silicio y metal, como las computadoras, por lo que entonces, podríamos
decir que tarea llevada a cabo por los humanos y considerada inteligente, por compleja que
sea, puede descomponerse en operaciones simples realizables de manera puramente
mecánica. (Fierro, 2011)

La psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos


aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la
introspección como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos
tales como la psicología del psicoanálisis. Segundo, plantea la existencia de estados
mentales internos, lo contrario que la psicología conductista de esa época.

La metodología de la psicología cognitiva, consistía en realizar suposiciones sobre el


funcionamiento de los procesos mentales, realizar inferencias a partir de estas suposiciones,
y poner a prueba lo que se da por supuesto mediante estudios científicos, para ver si los
resultados encajan con los supuestos de los que se parten. La idea es que la acumulación de
estudios acerca de los procesos mentales iría perfilando cómo podría funcionar y cómo no
funciona la mente humana, siendo este el motor del progreso científico en el campo de la
psicología cognitiva (Triglia, 2018)

Sus autores más representativos son Jerome Bruner, Frederic Charles Bartlett.

Ejemplos en Colombia

¿En pacientes con depresión leve, ¿cuál es la relación costo-efectividad de iniciar


tratamiento con psicoterapia apoyo o cognitiva, en comparación con el manejo con
antidepresivos y con el manejo combinado (terapia cognitiva y antidepresivos) a término de
6 meses de tratamiento?

“Se evaluaron intervenciones de la práctica usual en Colombia (antidepresivos tricíclicos e


inhibidores de la recaptación de serotonina [fluoxetina]) para cuidado del paciente con
depresión leve a moderada, y con el seguimiento mínimo por parte del médico para estos
pacientes. Las terapias cognitivas evaluadas están descritas de manera clara y reproducible,
lo que facilitaría su implementación en otros escenarios. A partir de la apreciación crítica
de la evidencia económica identificada sobre este interrogante, se puede concluir que las
terapias cognitivas comportamentales parecen ser opciones costo-efectivas para el
tratamiento de la depresión mayor leve a moderada y pueden llegar a ser más costo-
efectivas que las terapias farmacológicas. Sin embargo, para obtener resultados similares en
los escenarios colombianos se debe garantizar que haya un entrenamiento equivalente de
los profesionales que la aplican las intervenciones cognitivas y comportamentales, con
aquellos evaluados en los estudios presentados.” (Zárate, 2013)

¿En qué consiste el Enfoque cognitivo conductual?

El modelo cognitivo-conductual, proviene de los desarrollos y estudios de autores


mencionados anteriormente como lo son: James Watson, posteriormente se incluyeron los
estudios de Skinner y A. Bandura. Estos autores, que llevaron el camino de la psicología
conductista desde el condicionamiento clásico hasta el condicionamiento operante, tuvieron
un punto de encuentro con los modelos cognitivos, con lo que se incluyó la actividad
cognitiva dentro del modelo configurándose lo que hoy se conoce como enfoque Cognitivo-
Conductual. (Aguilar, s.f.)

Condicionamiento clásico. Se trata de un término creado por Iván Pavlov. Lo vamos a


entender mejor con un ejemplo: lo que hizo Pavlov fue utilizar una campanilla antes de
poner la comida a los perros, con el paso del tiempo logró que segregaran saliva solo con
hacer sonar la campanilla. Este experimento le hizo concluir a Pavlov que la reacción de los
perros eran el resultado del aprendizaje debido a los estímulos.

Sus teorías bases son:

Condicionamiento clásico, que es un método ideado por Pavlov mediante el cual se asocia
un estímulo condicionado con otro incondicionado. En este procedimiento se presentan dos
estímulos con estrecha proximidad temporal. El primero, o EI, produce un reflejo. Después
de un cierto número de ensayos, también el segundo, o EC, adquiere la cualidad de producir
un reflejo semejante. (Cruz, 2003)

Condicionamiento operante, Según esta propuesta, la probabilidad de ocurrencia de una


conducta puede incrementar, disminuir o mantenerse dependiendo de la consecuencia de la
misma. (Núñez Forero Luisa, 2017)

Aprendizaje observacional, considera que los seres humanos aprenden observando, y que el
aprendizaje por observación va más allá de la tradicional teoría del aprendizaje, la cual
afirmaba que el aprendizaje únicamente tenía lugar siempre y cuando existiera un
reforzador. (Maryori Jasmín Jara Chalán, 2018)

La Terapia Cognitivo Conductual se ha convertido en la terapia psicoterapéutica que ha


recibido mayor evidencia empírica y experimental sobre su eficacia y efectividad en una
gran diversidad de problemas y trastornos psicológicos. Esto ha dado como resultado una
ampliación creciente de sus ámbitos de aplicación, tanto por su capacidad para resolver
problemas, sino por hacerlo, además, de una forma que resulte rentable en términos de
coste-beneficio, al tratarse de intervenciones de tiempo limitado, con la posibilidad de
llevarse a cabo en grupo y capaces de integrarse con facilidad en ámbitos de tratamiento
interdisciplinar. La “TCC” se muestra, por tanto, con capacidad para atender de la mejor
forma las necesidades sociales de intervención, tanto en el ámbito de la salud en general,
como en el área educativa, industrial o comunitaria. (Arabella Villalobos Crespo, 2012)

Aplicación en colombia

“El presente estudio de caso tuvo como principal objetivo describir de manera

rigurosa y sistemática la aplicación del modelo de intervención cognitivo conductual para

la depresión, desde la teoría expuesta por Aaron Beck. Partiendo de esto se logró

evidenciar la eficacia de dicho modelo, ya que gracias a su estructura flexible, pero

directiva se pudo lograr un avance y remisión de diversos síntomas tanto a nivel

cognitivo, como afectivo y conductual, lo que a su vez facilitó abordar la sintomatología

de la paciente de una manera integral y entregándole un papel activo en su proceso de

recuperación. Para lograr esto, se hizo uso de diferentes herramientas tanto cognitivas

como conductuales, tales como la psicoeducación, autorregistros, tareas conductuales,

entre otras.

Finalmente se pudo concluir, que a pesar de la comorbilidad de la paciente, es

decir, del diagnóstico depresivo mayor recidivante acompañado de distimia, y de los


rasgos de personalidad obsesiva, que constituían un factor de vulnerabilidad, la aplicación

de este modelo de intervención de manera rigurosa y haciendo énfasis en la entrevista

clínica y el fortalecimiento del vínculo terapéutico, facilitó la remisión varios de los

síntomas que presentaba la paciente y además generó en la misma una actitud activa ante

su problemática” (Sánchez, 2015)

Referencias
1. Aguilar, A. C. (s.f.). Modelo Cognitivo Conductual. Obtenido de Gabinete psicologico
Granollers: https://gabinetepsicologiagranollers.com/modelo-cognitivo-conductual/

2. APA. (2018). APA Dictionary of pshychology. Obtenido de APA Dictionary of pshychology:


https://dictionary.apa.org/cognitive-psychology

3. Arabella Villalobos Crespo, M. Á. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo


Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer.

4. Armijo, G. C. (2014). Psicología: la ciencia de las ciencias. Sophia, Colección de Filosofía de


la.

5. Briceño, J., Cañizales, B., Rivas, Y., Lobo, H., Moreno, E., Velásquez, I., & Ruzza, I. (2010). La
holística y su articulación con la generación de teorías. Educere, 74.

6. Cruz, A. M.-A. (2003). Conceptos de condicionamiento clásico en los campos básicos y


aplicados. Interdisciplinaria.

7. Dahab, J. (2015). EL MITO DE LA “REVOLUCION” COGNITIVA. PSIENCIA. REVISTA


LATINOAMERICANA DE CIENCIA PSICOLÓGICA , 87.

8. Fierro, M. (2011). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva, parte I. Revista


Colombiana de Psiquiatría, 523.

9. Holismo, F. (s.f.). ¿Que es el holismo? Obtenido de Holismo org:


https://www.holismo.org.ar/index.php/holismo/que-es-holismo

10. Isidoro Delclaux Oraa, J. S. (1982). psicologia cognitiva y procesamiento de la informacion.


MADRID.

11. Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha, 68.

12. Makirriain, J. M. (2012). LA TRANSICIÓN DEL CONDUCTISMO AL COGNITIVISMO.


EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, 90.
13. Maryori Jasmín Jara Chalán, M. V. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura.
JANG.

14. Mimenza, O. C. (s.f.). Psicologia y mente. Obtenido de Conductismo radical: principios


teóricos y aplicaciones: https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo-radical

15. Núñez Forero Luisa, O. S. (2017). Efecto de un entrenamiento relacional sobre la elección
de compra.

16. Paula Cerquera, A. C. (7 de Octubre de 2018). El Conductismo teoria y autores., Guías,


Proyectos, Investigaciones de Gestión Internacional. Obtenido de Docsity:
https://www.docsity.com/es/el-conductismo-teoria-y-autores/4187118/

17. Pérez, A. M., & Cruz, J. E. (200). Conceptos de condicionamiento clásico en los campos
básicos y aplicados. Interdisciplinaria,.

18. Psicología holística: otra visión de los problemas emocionales. (03 de Septiembre de
2014). PLAZA NUEVA.

19. PUGA, R. P. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del conductismo. Revista
Colombiana de Psicologí, 390.

20. Raúl Carrillo Esper, K. G. (2011). La importancia de la psicología de enlace en la unidad de


terapia intensiva. Revista de Investigación Médica Sur, 118.

21. Restrepo, C. G. (s.f.). Guía de práctica clínica Guía No. 22.

22. Sánchez, J. M. (2015). APLICACIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL EN UNA


PACIENTE CON DEPRESION DOBLE Y RASGOS OBSESIVOS DE PERSONALIDAD. Barranquilla .

23. Triglia, A. (2018). Psicología cognitiva: definición, teorías y autores principales. Obtenido
de Psicologia y Mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-cognitiva

24. Zárate, C. F. (2013). Guía de práctica clínica No. 22. Bogota.

Potrebbero piacerti anche