Sei sulla pagina 1di 118

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“APROXIMACION AL DESARROLLO TERRITORIAL


CASO: CUENCA DEL RÍO SANTA EULALIA”

Autores:

Aguirre Chate, Noemi


Carhuaricra Contreras, Yaquelin
Cochorone Damazo, Liliana

Guerrero Caushi, Lucia


Manrique Candia, David
Asesor:

Medina Tarrillo, Gilmer

Lima – Perú
2019

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1


Índice
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................4
1.1. Objetivos del informe ...........................................................................................5
1.2. Marco conceptual ................................................................................................5
1.3. Metodología .........................................................................................................6
2. ÁREA DE ESTUDIO Y ENTORNO REGIONAL ..........................................................6
2.1. Área de estudio....................................................................................................6
3. ANALISIS TERRITORIAL ...........................................................................................8
3.1. MEDIO FISICO NATURAL...................................................................................8
3.1.1. Clima ............................................................................................................8
3.1.2. Recursos Hídricos ......................................................................................13
3.1.3. Geología .....................................................................................................21
3.1.4. Geomorfología ............................................................................................28
3.1.5. Suelo ..........................................................................................................34
3.1.6. Vegetación y Fauna ....................................................................................36
3.1.7. Paisaje........................................................................................................44
3.1.9. Diagnóstico del Medio Físico ......................................................................52
3.2. SUBSISTEMA POBLACION Y ACTIVIDADES ..................................................61
3.2.1. Características demográficas de la población .............................................61
3.2.2. Características sociales y económicas de la población ...............................66
3.2.3. Condiciones de vida y desarrollo humano ..................................................72
3.2.4. Actividades económicas .............................................................................82
3.2.5. Diagnóstico del SPA ...................................................................................85
3.3. SUBSISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURAS ........87
3.3.1. Estructura espacial de los centros poblados ...................................................87
3.3.2. Servicios por centros de población..................................................................88
3.3.3. Infraestructura de relación ..............................................................................92
3.4 . SUBSISTEMA MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ........................................95
3.4.1. Marco legal .................................................................................................96
3.4.2. Marco Institucional ......................................................................................97
4. DIAGNOSTICO TERRITORIAL ................................................................................99
4.1. Foda: .................................................................................................................99
4.2. Ventajas comparativas y competitivas ............................................................. 106
5. PROSPECTIVA ......................................................................................................106
5.1. Variables clave ................................................................................................ 106
5.2. Escenarios .......................................................................................................106
5.3. Escenario estratégico ......................................................................................107
6. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA ...........................................................................107
6.1. Visión...............................................................................................................107
6.2. Objetivos estratégicos......................................................................................108
6.3. Propuesta para el desarrollo territorial ............................................................. 110
Programa de supervisión de mantenimiento y remodelación de las carreteras ..........112
7. ANEXOS.................................................................................................................114

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2


Gráfico 1: Ubicación Geográfica. ...............................................................................................7
Gráfico 2: Estación ,meteorológica de Santa Eulalia. ............................................................ 10
Gráfico 3: Temperatura de Santa Eulalia. ............................................................................... 12
Gráfico 4: Humedad de Santa Eulalia. .................................................................................... 12
Gráfico 5: Mapa climatológico de la cuenca Santa Eulalia. .................................................. 13
Gráfico 6: Mapa de ubicación de las microcuencas de Santa Eulalia.................................. 16
Gráfico 7: Red Hidrográfica. ..................................................................................................... 17
Gráfico 8: Caudales del Rio Santa Eulalia. ............................................................................. 18
Gráfico 9: Microcuencas de Subcuenca Santa Eulalia. ......................................................... 20
Gráfico 10: Mapa Geológico, descripción de formaciones litológicas. ................................. 23
Gráfico 11. Mapa Geomorfológico. .......................................................................................... 29
Gráfico 12: Aspectos Geomorfológicos. .................................................................................. 30
Gráfico 13: Población Cuenca Santa Eulalia total en censos 2007-2017............................ 62
Gráfico 14: Distribución poblacional por distritos,2017.......................................................... 63
Gráfico 15:Población por ámbito rural y urbano,2017. .......................................................... 64
Gráfico 16: Población por sexo, Censo 2017. ........................................................................ 65
Gráfico 17: Población por tipo de seguro de salud, Censo 2017. ........................................ 68
Gráfico 18:Establecimientos censados por actividad económica de la cuenca Santa
Eulalia......................................................................................................................................... 70
Gráfico 19: Establecimientos censados por actividad económica del distrito de Santa
Eulalia......................................................................................................................................... 72
Gráfico 20: Índice de pobreza Huanza. ................................................................................... 73
Gráfico 21: Índice de pobreza San Juan de Iris. .................................................................... 74
Gráfico 22: Índice de pobreza Carampoma. ........................................................................... 75
Gráfico 23: Índice de pobreza Callahuanca. ........................................................................... 76
Gráfico 24: Índice de pobreza Huachupampa. ....................................................................... 77
Gráfico 25: Índice de pobreza San Antonio. ........................................................................... 78
Gráfico 26: Índice de pobreza de Santa Eulalia. .................................................................... 79
Gráfico 27: Índice de pobreza San Pedro de Casta. ............................................................. 80
Gráfico 28: Índice de pobreza San Mateo de Otao. ............................................................... 81
Gráfico 29: Índice de pobreza de Laraos. ............................................................................... 82
Gráfico 30: Poblados de la Cuenca Santa Eulalia. ................................................................ 87
Gráfico 31: Fortalezas vs Oportunidades. ............................................................................ 102
Gráfico 32: Fortalezas vs Amenazas. ................................................................................... 103
Gráfico 33: Debilidades vs Oportunidades. .......................................................................... 104
Gráfico 34: Debilidades vs Amenazas. ................................................................................. 105
Gráfico 35: Campañas de información, concientizando acerca del uso de pesticida. ...... 111
Gráfico 36: Programa de supervisión de mantenimiento y remodelación de las carreteras.
.................................................................................................................................................. 112
Gráfico 37: Difusión de lugares turísticos en zonas rurales a través de medios de
comunicación........................................................................................................................... 113

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3


1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de planificación y ordenamiento territorial,


es una política de Estado, un proceso político y técnico administrativo de toma de
decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para
la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, sostuvo el Ministerio del
Ambiente (MINAM, 2015).

El ordenamiento territorial contribuye a la regulación y promoción de la localización y


uso sostenible de los asentamientos humanos, las actividades económicas, sociales y
el desarrollo físico-espacial sobre la base de la identificación de potencialidades y
limitaciones. Para ello considera criterios ambientales, económicos, socioculturales,
institucionales y geopolíticos. Asimismo, hace posible el desarrollo integral de la
persona como garantía para una adecuada calidad de vida (MINAM, 2015).

El ordenamiento territorial busca principios con la sostenibilidad del uso y la ocupación


ordenada del territorio en armonía con las condiciones del ambiente y de seguridad
física, a través de un proceso gradual de corto, mediano y largo plazo, enmarcados en
una visión de logro nacional. También se basa en la integralidad, teniendo en cuenta
todos los componentes físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales,
ambientales, políticos y administrativos, con perspectiva de largo plazo (MINAM,
2013).

Asimismo, la equidad orientada a generar condiciones para asegurar mejor la


correlación de la diversidad territorial en los procesos de toma de decisiones, acceso
a recursos productivos, financieros y no financieros, de tal forma que se garanticen las
oportunidades, bienes y servicios en todo el país; la competitividad orientada a su
incremento y a maximizar las potencialidades del territorio. Un aspecto importante es
el respeto a la diversidad cultural, los conocimientos colectivos y las formas de uso y
manejo tradicionales del territorio y los recursos naturales, en concordancia con lo
establecido en el artículo 89 de la Constitución Política del Perú (MINAM, 2013).

Este problema también puede percibirse en el Perú, en este caso nos enfocamos en
Cuenca Santa Eulalia que debido a una mala gestión de las municipalidades y
entidades encargadas de realizar un buen ordenamiento territorial a generando el uso
insostenible del territorio y la transformación de ecosistemas como también el
crecimiento urbano, la nueva ocupación de áreas de alto valor ecosistemáticos,

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4


cultural, el deterioro y la disminución de la oferta hídrica. La investigación de esta
problemática social se realizó con el interés de conocer y aplicar las etapas que se
debe seguir para realizar un ordenamiento territorial para así profundizar e indagar
desde la perspectiva de ordenamiento territorial e identificar la situación económica,
ambiental y social del distrito de Santa Eulalia (cuenca del rio).

1.1. Objetivos del informe

a) Objetivo General
Realizar la aproximación al desarrollo territorial de la sub-cuenca de Santa Eulalia,
en la provincia de Huarochirí en el año 2019.

b) Objetivos Específicos
- Analizar la situación territorial actual en la que se encuentra la sub-cuenca Santa
Eulalia en la provincia de Huarochirí en el año 2019.
- Determinar las unidades territoriales de la sub-cuenca Santa Eulalia en la
provincia de Huarochirí en el año 2019.
- Realizar la matriz de acogida de la sub-cuenca Santa Eulalia en la provincia de
Huarochirí en el año 2019.
- Identificar los peligros y amenazas naturales a las que se encuentra expuesta la
provincia de Huarochirí en el año 2019.

1.2. Marco conceptual

a) Ordenamiento Territorial
Es una política de Estado, un proceso político y técnico administrativo de toma de
decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para
la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la
localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades
económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de
potenciales y limitaciones, considerando criterios ambientales económicos,
socioculturales, institucionales y geopolíticos. Asimismo, hace posible el desarrollo
integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida (MINAM,
2013).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5


b) Plan de Ordenamiento Territorial
Es una herramienta de planeación para el desarrollo físico del territorio, y en nuestro
caso del Distrito. Un POT se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas,
estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y
administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Señala pues los
derroteros de las diferentes acciones urbanísticas posibles que pueden emprenderse.

Las ciudades deben crecer ordenadamente, de manera tal que los recursos con que
se cuentan para el desarrollo de la comunidad, se empleen eficientemente y de manera
sostenible en el tiempo. El POT, nos pone de presente que no todo está permitido y
que lo que sí lo está, debe ser en función de la obtención del desarrollo más equitativo
posible (Fenalco, 2013).

c) Plan de Gestión Territorial


Es un manejo ordenado porque define su potencial y vocación, planificado porque
piensa en el futuro, sostenible porque piensa en futuras generaciones y eficiente
porque prioriza la mejora de la productividad de nuestra tierra y territorio (Alem, 2011).

1.3. Metodología

La metodología para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial comprende


las siguientes 3 etapas:
a) Etapa I: Análisis y diagnóstico Territorial
Se define el área de estudio, para posteriormente realizar un previo análisis y
obtener el diagnostico sectorial, integrado, capacidad de intervención y prospectiva
(escenarios) para un conocimiento de la realidad territorial.
b) Etapa II: Planificación Territorial
Determina la generación, evaluación e instrumentos de alternativas.
c) Etapa III: Gestión Territorial
Se formula y ejecuta, haciendo un seguimiento y control de lo planteado.

2. ÁREA DE ESTUDIO Y ENTORNO REGIONAL

2.1. Área de estudio

a) Localización política administrativa


Políticamente la sub-cuenca del río Santa Eulalia se encuentra ubicada en los
siguientes distritos del departamento de Lima, Perú: Santa Eulalia, Callahuanca,
San Pedro de Casta, Chicla, San Lorenzo de Huachupampa, San Juan de Iris,

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 6


Laraos, Carampoma y Huanza. La sub-cuenca nace de las nevadas, quebradas y
lagos que se encuentran alrededor de 5000 m.s.n.m. en la Cordillera Central de los
Andes (Alcántara, 2015).
Región: Lima Departamento:
Lima Provincia: Huarochirí
Distrito: Santa Eulalia.

Gráfico 1: Ubicación Geográfica.

Fuente: Global Water Partnership.

b) Límites, superficie, accesibilidad

El acceso al Valle del rio Santa Eulalia desde Lima, es por la Carretera Central hasta
la progresiva KM 37+675 y luego hacia el NE, por el desvío hacia Santa Eulalia. La
Carretera Central esta asfaltada y se encuentra en buen estado de conservación y
el desvío a Santa Eulalia esta asfaltada y no presenta buen estado de conservación.
El tiempo de viaje desde Lima es de 1.5 hora aproximadamente. Existen diversas
líneas de transporte de pasajeros desde Lima hasta Santa Eulalia directamente
(Alcántara, 2015).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 7


3. ANALISIS TERRITORIAL

En el presente Capítulo se presenta al análisis de los subsistemas territoriales de la sub-


cuenca de Santa Eulalia, en la provincia de Huarochirí: físico natural, población y
actividades, asentamientos humanos e infraestructuras y marco legal e institucional.

3.1. MEDIO FISICO NATURAL

El análisis del subsistema postula facilitar:

- el conocimiento de las características naturales del medio físico y una


interpretación de su funcionamiento,
- la comprensión de las formas en que se utiliza los recursos naturales.
- el conocimiento de las degradaciones y amenazas,
- el conocimiento de las afecciones normativas sobre el suelo,
- la valoración del medio físico en términos de conservación,
- la estimación de potencialidades del medio físico en término de oportunidades
para el desarrollo de actividades humanas,
- la estimación de la fragilidad del medio físico para el desarrollo de actividades,
- el conocimiento de los riesgos naturales que se dan en el medio físico y sus
implicancias para el desarrollo de actividades humanas.

El subsistema físico natural está formado por los factores o elementos y procesos
tal y como se encuentran en la actualidad: aire, clima, suelo, materiales, procesos
y formas, patrimonio geológico, agua, vegetación, fauna, paisaje, las interacciones
entre ellos y los procesos ecológicos. Características Naturales que describimos a
continuación:

3.1.1. Clima

i. Clasificación climática
Desde el punto de vista climatológico esta región posee un clima de tipo
mediterráneo suave con temperaturas media de 17`C, máximas de 35'C y mínimas
de OIC. La precipitación media anual es del orden de 475 mm, registrando
variaciones interanuales importantes. La evapotranspiración real media varía entre
el 60% de la pluviometría y el 100% para una capacidad de retención del suelo de

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 8


unos 25 mm. Dominan los vientos del norte (Traniontana) y los del SO. (SENAMHI,
2016).
- B(i)D'H3
Zona de clima semi frígido, lluvioso, con lluvia deficiente en invierno,
con humedad relativa calificada como húmeda.
- C(o,i,p)B'2H3
Zona de clima semi seco, templado, con deficiencia de lluvia en
otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como
húmeda.
- C(o,i,p)C'H3
Zona de clima semi seco, frío, con deficiencia de lluvia en otoño,
invierno y primavera, con humedad relativa calificada como húmeda.
- E(d)B'1H3
Zona de clima semi cálido, desértico, con deficiencia de lluvia en
todas las estaciones, con humedad relativa calificada como húmedo.

Estación Meteorológica en Santa Eulalia


Santa Eulalia cuenta con una estación meteorológica que está en funcionamiento
desde junio del 2014 hasta la actualidad; donde podemos encontrar la precipitación
según el día, mes y año requeridos. (SENAMHI, 2019)
Datos de la Estación
- Ubicación: Distrito de Santa Eulalia
- Tipo: Convencional
- Latitud: 11° 55' 11.42''
- Longitud: 76° 40' .42''
- Altitud: 970

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 9


Gráfico 2: Estación ,meteorológica de Santa Eulalia.

Fuente: SENAMHI 2019


ii. Precipitación y Escorrentía.
De acuerdo a la Estación Meteorológica de Santa Eulalia se tiene una
precipitación media de 54 mm y una escorrentía de 31 mm con un
coeficiente de 0.57, que lo califica como una zona de vida desierto Per árido
Pre montano Tropical. Para la precipitación máxima diaria; los máximos
valores y los más altos periodos de retorno convergen en el valor de 40 mm.,
se observa que son prácticamente independientes de la altura. La otra
conclusión es que las intensidades horarias máximas (del orden de 6 mm/h)
son insuficientes para producir los fenómenos huaycos; lo que apoya la tesis
que la generación de los huaycos está más bien asociados a otro tipo de
fenomenología que la de las crecidas naturales. (INDECI, 2005).

Los datos de aforos en Sheque y Autista, que sirve para alimentar las
Centrales de Huinco, Callahuanca y Moyopampa, estas no intervienen en el
cauce del Río Santa Eulalia, ya que son conducidas al río Rímac a través
de la Central de Moyopampa (Chosica). En la sub cuenca no se han
realizado estudios específicos de hidrogeología, pero es posible que toda el
agua escurra por las laderas al lecho del Río Santa Eulalia. Algunos de los
centros recreacionales que se encuentran en la sub cuenca cuentan con
pozos de agua, por lo cual hace suponer que la napa freática se encuentra
no mayor de unos 10 metros de profundidad. (INDECI, 2005).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10


Tabla 1. Índice anual de precipitación efectiva
Precipitación Efectiva
Índice Anual Carácter del Carácter de
Símbolo
(I) Clima la Vegetación
128 o mayor Muy lluvioso A Selva
64 a 127 Lluvioso B Bosque
32 a 63 Semiseco C Pastizal
16 a 31 Semiárido D Estepa
menor de 16 Árido E Desierto
Fuente: INDECI, 2005

iii. Parámetros Climatológicos


 Temperatura
“Es el nivel de calor que posee el aire en un lugar y momento
determinados y es uno de los elementos del clima. Cuando decimos
que tenemos frio o calor, estamos sintiendo el efecto de la
temperatura que tiene la atmosfera” (Polanco, 2017).
La temperatura máxima se produce en los meses de setiembre y
abril, cuando llega por encima de los 15 ºC, en esporádicas
ocasiones y durante el día llega a 22 ºC (con presencia de intensidad
solar). (SENAMHI, 2015)

Tabla 2. Índice anual de la temperatura eficiente

TEMPERATURA (°C

MESES MAX MIN

Enero 12.26 7.79


Febrero 11.46 7.75
Marzo 11.65 7.80
Abril 12.02 7.29
Mayo 11.55 4.6
Junio 14.24 7.57
Fuente: SENAMHI 2019.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11


Gráfico 3: Temperatura de Santa Eulalia.

16

14

Nivel de T (°c) 12

10
Max
8
Min
6

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Fuente: SENAMHI 2019.

 Humedad
Tabla 3. Índice anual de humedad relativa

MESES HUMEDAD
(%)
Enero 81.13
Febrero 92.43
Marzo 87.26
Abril 76.77
Mayo 0
Junio 42.53
Fuente: SENAMHI 2019.
Gráfico 4: Humedad de Santa Eulalia.

100
90
80
Nivel de Humedad

70
60
50
40 Humedad (%)
30
20
10
0

Fuente: SENAMHI 2019.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 12


Gráfico 5: Mapa climatológico de la cuenca Santa Eulalia.

Fuente: Perú (SENAMHI, 2015)

En el siguiente punto se presenta la información climática, recursos hídricos, red


hidrográfica, caudal, precipitación, represas de la sub-cuenca de Santa Eulalia, en
la provincia de Huarochirí, de acuerdo a los últimos datos obtenidos de SENAMHI -
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

3.1.2. Recursos Hídricos


,
Es la zona de mayor disponibilidad hídrica en la cuenca del río Rímac. Para el
horizonte centrado 2030, el caudal determinado fue de 10 m3/s promedio anual,
con una máxima de 21 m3/s. Las microcuencas que brindan un mayor aporte de
agua son la Quebrada Acobamba, Macachaca y Shuncha, con 2.37, 2.1 y 1.71 m3/s
respectivamente; todas ellas ubicada en el distrito de Laraos, Huanza y
Carampoma, provincia de Huarochiri (SENAMHI, 2016).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 13


Quebrada Acobamba

Es una de las nacientes del río Santa Eulalia, sus aguas recorren de norte a sur.
Tiene un área de 171 km2 y una precipitación de 726 mm. de promedio anual. En
esta zona existen varias lagunas que pueden aumentar el nivel de su represamiento
como: Laguna Quihuila y Sacsa que se encuentran en el poblado de Acobamba.
Existen pequeñas lagunas que pueden represarse como la laguna Paca y
Muchcacocha. Asimismo existen varias lagunas que viene desapareciendo para
luego quedar como bofedales. Una actividad a considerarse es la protección de
estas pequeñas para que los animales no ingresen, ya que muchas lagunas se van
secando. Por otro lado existe una gran cantidad de bofedales y/o humedales que
requieren también protección del ingreso de animales. Existen cerca de 300 ha de
humedales que requieren cuidado (SENAMHI, 2016).

Quebrada Macachaca

Según (SENAMHI, 2016), menciona que aquí se encuentra la naciente principal


del rio Santa Eulalia, y donde se entrega las aguas de trasvase de la cuenca del
Mantaro en la laguna Milloc. Sus aguas recorren de noreste a suroeste. Tiene un
área de 135 km2 y una precipitación promedio anual de 820 mm. Entre los
principales ecosistemas a conservar se encuentran:

Lagunas: Esta zona tiene la mayor cantidad de laguna, cerca de 12. Muchas
alimentan en cadena a otras, como por ejemplo la laguna Huasca que recibe las
aguas de tres lagunas principales, por lo tanto, se recomienda levantar el nivel de
dique para almacenar más agua. Asimismo, la laguna Millo recibe las aguas de
cuatro lagunas importantes; sin embargo, por la topografía es complicado pensar
en un represamiento, ya que inundaría un área significativa de bofedal, aparte del
túnel trasandino.

Bofedales: Es también una zona importante en bofedales. En la zona de Milloc se


requiere proteger cerca de 100 ha de humedales, ya que la turba viene siendo
extraída por ser ubicada cerca de la carretera.

Forestación: Esta zona es propicia para sembrar árboles, ya que los suelos son de
protección y de calidad agroecológica baja y por el grado de pendiente son suelos
muy erosionables. Existe un potencial de 200 ha de forestación combinadas con
zanjas de infiltración.

Quebrada Shucha

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 14


Según (SENAMHI, 2016), menciona que este es un río de buena calidad ya que no
hay mayor actividad antrópicas en la zona. Sus aguas recorren de noreste a
suroeste. Tiene un área de 135 km2 y una precipitación promedio anual de 820 mm.
Entre los principales ecosistemas a conservan se encuentran:

Lagunas: Esta zona cuenta con cerca de 9 lagunas significativas, la mayoría con un
nivel de represamiento, muchas alimentan en cadena a otras, como por ejemplo la
laguna Paucaraconcha que recibe las aguas de tres lagunas represadas. Por lo
tanto, se recomienda levantar el nivel de dique para almacenar más agua.
Asimismo, la laguna Mancacoto se recomienda levantar el dique porque recibe las
aguas de tres lagunas importantes.

Bofedales: Es también una zona importante en bofedales. En la zona de la laguna


Paucaraconcha se requiere proteger cerca de 100 ha de humedales.

Forestación: Aquí se encuentra gran parte del bosque de Japani de 700 ha de


forestación con quinuales. Esta zona es propicia para aumentar la forestación, ya
que los suelos son de protección y de calidad agroecológica baja y por el grado de
pendiente son suelos muy erosionables. Existe un potencial de 200 ha de
forestación al frente del bosque de Japani que debe ser combinada con zanjas de
infiltración y amunas.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 15


Gráfico 6: Mapa de ubicación de las microcuencas de Santa Eulalia.

Fuente: (SENAMHI, 2016).

a) red Hidrográfica: Descripción de principales ríos

Según el informe de (ANA, 2010) los recursos hídricos superficiales de la cuenca


del río Rímac, son de los más explotados de la costa peruana, se han construido
centrales hidroeléctricas como: Matucana, Huinco, Callahuanca, Moyopampa y
Huampani, para la generación de energía eléctrica, el uso principal del agua
potable para la ciudad de Lima y el uso agrícola que aún existen en el valle del
Rímac. Con el objetivo de afianzar el recurso hídrico que proviene del río Rímac,
se represó quince (15) lagunas de la cuenca alta del río Santa Eulalia, cuyo
volumen de regulación alcanza a 77 hm3.

La Sub-cuenca de Santa Eulalia es un territorio de agua donde interactúan


comunidades andinas, infraestructura de agua y energía. Además, brinda
servicios ambientales sin los cuales la ciudad de Lima no podría subsistir: un
caudal permanente para el suministro de agua y energía eléctrica.

La sub-cuenca de Santa Eulalia produce el 50 % del agua y el 70 % de la energía


utilizada en Lima, que tiene 10 millones de habitantes.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 16


En contraste con su gran potencial para el suministro de agua y energía, la
cuenca alta de Santa Eulalia muestra niveles muy altos de pobreza y
desigualdad. Su población sufre inseguridad hídrica, alimentaria y energética,
todo agravado por el aumento de su vulnerabilidad a los efectos del cambio
climático. El cambio climático ha afectado seriamente sus glaciares, que se han
reducido hasta casi desaparecer por completo (Towards, 2014).
Siendo la subcuenca del río Santa Eulalia vital para la sobrevivencia de Lima
Metropolitana, existe fuerte interés de parte de los sectores públicos, de las
empresas hidroenergéticas y de abastecimiento de agua en trabajar de manera
coordinada para mejorar la gobernabilidad del agua a través de la GIRH en esta
Subcuenca (Towards, 2014).

Gráfico 7: Red Hidrográfica.

Fuente: Elaboracio propia.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 17


b) Caudal, disponibilidad hídrica.

El caudal del Río Santa Eulalia en la estación hidrológica Santa Eulalia (hasta las 10:00
hrs.) es de 6.98 m3/s, se encuentra superior de su promedio histórico, con una anomalía
de 115%; hasta el momento dicho comportamiento hidrológico es ligeramente
ascendente en promedio con respecto al día anterior. Siendo en parte una característica
propia de la época y parcialmente influenciado por la regulación en la cuenca alta
(SENAMHI, 2019).

Gráfico 8: Caudales del Rio Santa Eulalia.

Fuente:(SENAMHI, 2019).

c) Registro de embalses, represas, canales de riego.


Lagunas represadas:
Los cuerpos de agua natural (lagunas) pueden considerarse como fuentes casi
inexisten, esto es debido a la demanda creciente del recurso hídrico en la zona, por
otro lado, como cuerpos de agua artificiales destacan 15 lagunas represadas en la
parte alta de la sub-cuenca del río Santa Eulalia, con un volumen total de 77 MMC
(algunas de estas obras de represamiento fueron construidas a fines del siglo IXX y
comienzos del siglo XX) (SENAMHI, 2016).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 18


En la siguiente tabla Tabla Nº1 se presenta el listado de Lagunas Represadas de la
cuenca del río Santa Eulalia.

Tabla N°1: Lagunas represadas.


LAGUNA ALTITUD VOLUMEN PRESA TIPO ESTRUCTURAS
UTIL MMC
(msnm)

Quisha 4650 8.67 Mamposteria (Piedra c/mortero) Aliviadero + compuerta

Carpa 4500 17.80 Mamposteria (Piedra c/mortero) Aliviadero + compuerta

Huasca 440 6.20 Mamposteria (Piedra c/mortero) Aliviadero + compuerta + canal

Quiula 2.33 Mamposteria (Piedra c/mortero)

Sacsa 4400 14.89 Mamposteria (Piedra c/mortero) Aliviadero + compuerta + canal

Piti 4620 6.50 Mamposteria (Piedra c/mortero) Aliviadero + compuerta + canal

Huampar 4630 3.33 Mamposteria (Piedra c/mortero) Compuerta + canal

Huachuacocha 4570 4.98 Mamposteria (Piedra c/mortero) Aliviadero + compuerta

Chichis 4490 2.22 Mamposteria (Piedra c/mortero) Compuerta + canal

Pucro 4435 1.96 Mamposteria (Piedra c/mortero) Aliviadero + compuerta + canal

Misha 4650 0.65 Mamposteria (Piedra c/mortero) Aliviadero + compuerta

Canchis 4420 2.08 Mamposteria (Piedra c/mortero) Aliviaderos(2) + compuerta +


túnel salida

Huallunque 4510 1.60 De tierra y roca Aliviadero + compuerta + canal

Rondán 4740 0.95 Mamposteria (Piedra c/mortero) Compuerta + canal

Manca 4530 1.57 Aliviadero + compuerta

Fuente: Servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 19


Gráfico 9: Microcuencas de Subcuenca Santa Eulalia.

Fuente: (SENAMHI, 2016).

En la siguiente Tabla Nº 2 se presenta la Caracterización anual de los canales de


microcuenca de la Subcuenca Santa Eulalia

Tabla N°2: Caracterización anual de los canales de microcuenca de la Subcuenca


Santa Eulalia.

Código Área (Km2) Pp-anual Qgenerado(m3/s) Volumen almacenamiento


microcuenca (mm) (MMC)

246 25.75 447.9 0.25 7.88

326 18.33 369.7 0.16 5.05

348 13.86 251.8 0.10 3.15

352 7.26 288.4 0.05 1.58

354 7.37 297.3 0.06 1.89

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 20


397 15.73 180.8 0.10 3.15

437 7.94 181.6 0.05 1.58

445 12.27 140.1 0.08 2.52

475 39.76 239.5 0.27 8.51

483 9.84 119.5 0.05 1.58

539 6.59 100.9 0.04 1.26

547 12.22 81.4 0.06 1.89

551 16.53 163.0 0.10 3.15

603 6.39 69.0 0.03 0.95

604 171.2 727.7 2.37 74.74

605 78.89 788.1 1.17 36.90

606 134.98 821.9 2.08 65.59

607 137.1 639.8 1.71 53.93

608 99.31 459.3 0.97 30.59

609 58.19 316.1 0.45 14.19

610 26.66 360.1 0.25 7.88

611 15.21 50.6 0.07 2.21

Fuente: (SENAMHI, 2016).

Como se puede observar en la Tabla Nº2 la microcuenca con código 604 es la más
grande con un área de 171.2 km2 y la más pequeña es la de código 603 con un área
de 6.39 km2.

3.1.3. Geología

Desde el punto de vista geológico, la cuenca del río Rímac y la de Santa Eulalia está
constituida por rocas sedimentarias marinas y continentales, las cuales fueron
modificadas por el emplazamiento del batolito de la costa y por procesos orogénicos y
epirogénicos que generaron fuerzas tectónicas, dando como resultado el
levantamiento de los Andes y la existencia de grandes estructuras geológicas como
fallas, pliegues y sobre-escurrimientos.
Puntualmente las zonas de recarga están constituidas por rocas volcánicas como el
basamento principal, las mismas que se encuentran relativamente deformadas,

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 21


fracturadas y falladas. En sectores se observa afloramientos de rocas intrusivas y
volcánicas (intercaladas), las mismas que se encuentran cubiertas por material
erosionado del cuaternario. (INGEMMET, 2015).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 22


a) Mapa Geológico, descripción de formaciones litológicas.
Gráfico 10: Mapa Geológico, descripción de formaciones litológicas.

Fuente: INGEMMET, 2015

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 23


b) Descripción de formaciones litológicas

Formación Arahuay
Se le asigna tentativamente edad Jurásica y consiste de un nivel inferior constituido
por derrames andesiticos, mayormente afaníticos microporfiticos, conestratificación
poco definida, pasando a la parte superior a una enorme secuencia afanitica. La
porción intermedia, compuesta por una alternancia de bancos moderados de calizas
bituminosas con paquetes de limolitas o lodolitas. La sección superior constituida
por metavolcánicos en capas moderadas con ftanitas oscuras o lodolitascalcáreas
negras (MML, 2014).

Formación De Carlos Francisco:


La edad de esta formación es de fines del Eoceno al Oligoceno. Tiene como
miembros a: (Reinoso, 2011).
- Miembro tablachaca, este miembro consiste en una secuencia de conglomerado
con elementos volcánicos de 5 a 10 cm. de diámetro y en menor proporción gravas
y cantos hasta de 50 cm. con matriz areno-limosa se intercalan areniscas, limolitas
rojizas y calizas arenosas. - Miembro Carlos francisco, esta serie volcánica tiene un
espesor estimado de 400 a 1,000 m. y yace concordantemente sobre el miembro
Tablachaca. - Miembro Yauliyacu, tiene un grosor estimado que varía entre 400 y
900m. Yace concordantemente sobre los volcánicos Carlos Francisco; se observa
que el flanco occidental del sinclinal de Río Blanco su grosor es menor, comparando
con el flanco oriental.

Formación Chimú
La formación Chimú consiste en una alternancia de areniscas cuarzosas y lutitas
en la parte inferior y de una potente secuencia de cuarcitas blancas, en
bancos gruesos, en la parte superior. Las areniscas generalmente son de grano
mediano a grueso. (Pariguana, 2004)

Formación Chulec
Litológicamente consiste en calizas grises con capas medianas que se intercalan
con niveles de capas delgadas, de 5 a 30 cm., y con capas gruesas ocasionalmente
se intercalan calizas margosas y margas color pardo grisáceo. En un horizonte se
encontró amonitas y lamelibranquios (Ostrea y Liopistha). El grosor se estima en
200 m. (Reinoso, 2011).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 24


Formación Huarochirí
Con este nombre se designa a una secuencia de rocas sedimentarias y volcánicas
consistentes en tobas riolíticas y riodacíticas, sucedidas por una laternacia de
areniscas y limolitas tobáceas, aglomerados y ocasionalmente horizontes de tobas
pardo blanquecinas, andesítas tobáceas y bancos de traquiandesitas. Su grosor se
estima en 600 m. (Reinoso, 2011).

Formación Jumasha
Estas formaciones consisten de calizas gris y beige, en capas medianas con
algunas intercalaciones de caliza margosa y lutita gris pardo; calizas y margas
negras bituminosas en capas delgadas y capas medianas, y gruesas que se
intercalan ocasionalmente con capas de calizas margosas, lutitas y calizas
dolomíticas. (Ramos L.,2017) 2.11. Formacion Pariatambo En el área de estudio se
encuentran las localidades donde los autores anteriores han descrito a la Formación
Chúlec. Litológicamente, consiste en calizas y margas bituminosas de color
negruzco e intercalan calizas oscuras en capas delgadas con tendencia a
desprenderse en forma de lajas; tiene horizontes con bastante Oxytropidoceras. El
grosor de la formación se estima en 80m. (Pariguana,2004).

Formación Rímac
Es un conjunto de unidades de rocas volcánicas y sedimentarias constituido por
andesitas, flujos de brecha, andesitas tufáceas o tufos andesíticos, con ocasionales
intercalaciones de areniscas tufáceas. Aflora ampliamente en el sector occidental
de la hoja de Matucana y Huarochirí, habiendo tenido un gran desarrollo entre los
valles Santa Eulalia, Rímac y parte alta de Lurín. (Reinoso, 2011).

Formación Santa-Carhuaz
En el área de estudio la formación Carhuaz aflora principalmente en los flancos del
anticlinal de Jarhuanca, que se ubica en el ángulo EN de la hoja de Huarochirí,
consiste en areniscas gris verdosas, gris blanquecinas, con ocasionales
intercalaciones de lutita negruzca y caliza margosa negruzca; esta litología se
alterna con unidades de limolita y arenisca marrón rojizo, que contienen
ocasionalmente capas de calizas y margas. Su grosor se estima en 250m., yace
discordantemente sobre calizas de la formación Santa y debajo de la formación
Farrat. (Lagos, 2012)

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 25


Grupo Colqui
Este grupo consiste de una gruesa secuencia de unidades volcánicas con derrames
andesiticos grises, porfiríticos que alternan en menor proporci6n con tufos finos
depositados, gris verdoso; tufos lapilliticos pardo blanquecinos, aglomerado
volcánicos, ocasionalmente capas de caliza y arenisca tufacea gris verdosa y
violácea. Se encuentra afectada por pliegues, fallas e intrusiones ígneas.
(INGEMMET, 1992).

c) Registro de fallas.

Desde el punto de vista geológico, la cuenca del río Rímac está constituida por
rocas sedimentarias marinas y continentales, las cuales fueron modificadas por el
emplazamiento del batolito de la costa y por procesos orogénicos y epirogénicos
que generaron fuerzas tectónicas, dando como resultado el levantamiento de los
Andes y la existencia de grandes estructuras geológicas como fallas, pliegues y
sobre-escurrimientos (Peña, 2015).

Cretáceo Superior
Al Cretáceo Superior a nivel de la margen se tiene el registro de dos ciclos de
regresivos, la regresión del Albiano Superior-Cenomaniano Medio y regresión del
Santoniano-Campaniano, conjuntamente con los ciclos de transgresivo del
Cenomaniano Medio-Superior y del Coniaciano. (Tumialan, 2016).

Depósitos Aluviales
Constituyen las acumulaciones resultantes de la deposición de los materiales que
han - sufrido acarreo por las aguas de escorrentía superficial encontrándose
generalmente lejos de su lugar de origen, involucra también a los depósitos fluviales
que están conformando terrazas antiguas. (Uribelarrea, 2008).

Depósitos Fluvioglaciares
Conformado por materiales morrénicos que han sufrido removilización por acción
fluvial, generalmente compuestas por material heterométrico, de gravas
subredondeadas, en matriz arenolimosa, de profundidad y permeabilidad variable,
medianamente compactos (Corehco, 2016).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 26


Depósitos Glaciares
Comprende a los depósitos morrénicos antiguos a recientes que se encuentran en
las cabeceras de los valles glaciares o bien cubriendo el fondo o márgenes de los
mismos hasta una utilidad de 3,800 m.s.n.m. (Corehco, 2016).

d) Recursos minerales:

Terciario Andesita
Roca eruptiva efusiva de la familia de la diorita, de tono grisáceo o negro. Es
característica de las coladas volcánicas de edad terciaria. (INGMMENT, 2015).

Terciario Diorita
Son una roca plutónica compuesta por dos tercios de feldespatos del grupo de las
plagioclasas y un tercio de minerales oscuros, generalmente hornablenda, aunque
pueden contener también biotita y a veces piroxeno. (INGMMENT, 2015).
Terciario Granito
El granito es una roca ígnea plutónica compuesta de cuarzo (hasta un 60%),
feldespato y mica, minerales principales que se presentan en proporciones
diferentes. El tamaño de los cristales habla de la variabilidad de su textura, el
ambiente de formación y las diferentes temperaturas a las que fueron cristalizados
los minerales. Entre más grandes, mayor temperatura. (INGEMMENT, 2015).

Terciario Monzonita, Granodionita


Son roca plutónica de estructura granulosa compuesta de ortosa, de feldespato
plagioclasa, de hornblenda, de augita y de biotita. La roca volcánica equivalente es
la latita. (INGMMENT, 2015).

Terciario Riodacita
Es una roca de gran contenido de silica y, a menudo existe como depósitos
volcánicos piroclásticos explosivos. Se forman normalmente con una textura
afanítica desde vidriosos a intermedio de color de la matriz. (INGEMMENT, 2015).

Volcán Pacococha
Se designa con este nombre a un conjunto de derrames volcánicos andesíticos y
basálticos con algunas intercalaciones de flujos de brecha volcánica y andesita
tobáceas; esta litología está generalmente relacionada a centros volcánicos, debido
a la tendencia divergente de los derrames o bien a su posición anormal con respecto

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 27


al resto de la secuencia de rocas volcánicas. Los afloramientos que se han
mapeado están al oeste de Pacococha, de donde toma el nombre, y en la línea de
cumbres de la Divisoria Continental, al este de Colqui y de la mina Caridad. (Trujillo,
2018).

Volcánicos Milotingo
Se designa así a una secuencia de rocas volcánicas, mayormente lávicas, cuyos
centros de emisión han aportado una sucesión de derrames andesíticos y
riodacíticos, ocasionalmente traquiandesíticos, en forma de diques y capas. Se
desarrolla ampliamente en la parte alta, entre Matucana y la mina Millotingo, de
donde toma su nombre; allí la secuencia es volcánico-sedimentaria. (Trujillo, 2018).
Súper Unidad Paccho
Aflora en el distrito de Callahuanca, donde se han determinado cuerpos de tonalita
gradando a diorita. Estas rocas por lo general son impermeables y de escaso interés
hidrogeológico. Su edad estimada es Cretácico superior. (INGEMMET, 2015).

Súper Unidad Santa Rosa


Esta súper unidad aflora al sur del distrito de Callahuanca, está constituida por
cuerpos tonalítico-dioríticos y tonalítico granodioríticos, todos de características
impermeables. (INGEMMET, 2015).

Andesita porfirítica
Aflora al este del distrito de Callahuanca y San Pedro de Casta por las quebradas
Quingallo y Tapicura. Está constituido por una roca gris verdosa, porfirítica y matriz
afanítica con fenocristales de plagioclasa y hornblenda, en general son
impermeables y tienen afloramiento localizado. (INGEMMET, 2015).

3.1.4. Geomorfología

Es una zona de relieve montañoso, con laderas de mediana a alta pendiente,


corresponden a los flancos de un valle joven erosionado en forma de V (río de la
sub cuenca Santa Eulalia) y desarrollado sobre rocas volcánicas que dominan gran
parte del paisaje de la región. En cada sector resaltan laderas puntualmente
encharcadas y saturadas de agua (por la época de lluvias). (INGEMMET, 2015).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 28


a) Mapa Geomorfológico
Las unidades presentes son:
- Borde Oeste de la Cordillera Occidental: Colinas, Valles Transversales,
Estribaciones Andinas.
-Cordillera Occidental: Altas cumbres, Valle Glaciar, Morrenas. Altiplanicie,
Lagunas Glaciares

Gráfico 11. Mapa Geomorfológico.

Fuente: INGEMMET,2016.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 29


Gráfico 12: Aspectos Geomorfológicos.

Fuente: INGEMMET,2016.

b) Procesos de geodinámica externa: Deslizamientos, huaycos,


inundaciones, otros.

Los procesos que han desarrollado la geomorfología de la zona de Santa Eulalia


son: Orogénicos, estructurales, litológicos y erosivos.

La zona urbana definida en el presente estudio se encuentra sobre terrazas


aluviales y conos deyectivos proluviales. El área del AA.HH. Huayaringa está sobre
depósitos proluviales. La ladera de la margen derecha del río Santa Eulalia tiene
pendientes desde llanas, moderadas hasta agrestes; en el caso de la margen
izquierda la ladera tiene pendiente moderada hasta agreste predominantemente
(INDECI, 2005).

El cauce del río desde el puente “Parca” hacia aguas abajo recorre muy cerca de la
margen derecha. Las principales Unidades Geomorfológicas Regionales son:

Flanco Occidental de los Andes


Esta unidad regional se caracteriza por la existencia de montañas de topografía
abrupta. Esta unidad en el entorno de la ciudad de Ricardo Palma está cortada por
el río Rímac y las quebradas: Cupiche, Huayco (Santa Ana), Montalvo, Juan
Velasco y la Ronda. El patrón de drenaje es dendrítico e indica el control litológico
de la morfología del área (INDECI, 2005).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 30


Valle del río Santa Eulalia
Esta unidad, es un afluente importante del valle del Río Rímac y tiene una longitud
de 66 Km., con rumbo promedio de N 30° E. En el entorno del área urbana, el valle
es asimétrico, el flanco de la margen izquierda tiene mayor pendiente que la ladera
de la margen derecha, donde se encuentra la ciudad de Santa Eulalia. El área de
Huayaringa se encuentra en la ladera de la margen derecha del río Rímac y la zona
de Buenos Aires está en el flanco de la margen derecha del río Rímac. Como sub
unidades geomorfológicas locales se distinguen las siguientes sub unidades:
Quebradas Cárcavas Terrazas Conos de Deyección (INDECI, 2005).

Cárcavas
Son las zanjas o surcos formados por la acción erosiva de las aguas superficiales,
que al desplazarse siguiendo la pendiente del terreno, tienen la capacidad de
erosionar, el material inconsolidado de baja compactación, a lo largo de su
recorrido. La evolución de las cárcavas ocurre tanto en profundidad como
lateralmente, profundizando y ensanchando su cauce. Las cárcavas constituyen la
etapa inicial en la formación de las quebradas. En el entorno de la ciudad de Santa
Eulalia, área del presente estudio, desde la quebrada Chune hasta el río Rimac se
han observado 15 cárcavas en la margen derecha, y 20 cárcavas en la margen
izquierda del río Santa Eulalia y 10 cárcavas en la margen derecha del río Rimac,
que drenan hacia el río Santa Eulalia y hacia el río Rimac. En el cauce y las laderas
de éstas cárcavas están acumulados bloques, bolones, cantos rocosos de formas
angulosas y subangulosas, gravas, arenas y limos en pequeña cantidad. Estos
materiales rocosos se encuentran inconsolidados, sueltos e inestables (INDECI,
2005).

Los bloques rocosos que se encuentran en las laderas de los cerros por acción de
la fuerza de la gravedad, las corrientes superficiales de agua, la acción erosiva del
viento y los agentes antrópicos, se desplazan cuesta abajo, generando los
desprendimientos de rocas. Las cárcavas de mayor peligro están ubicadas en la
parte superior del AAHH de Huayaringa, que contienen gran cantidad de bloques,
bolones y fragmentos de rocas inconsolidados propensos a desprenderse. En el
curso del Rimac, se realiza el trabajo de erosión fluvial, produciendo la socavación
y ensanchamiento del cauce, perjudicando alas construcciones efectuadas en la
margen izquierda. Los propietarios de los inmuebles ubicados en ésta ribera
izquierda, han construido diferentes sistemas de defensa ribereña. Para mitigar el

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 31


peligro en estas cárcavas será necesario evaluar el comportamiento de cada uno
de los sistemas de defensa para uniformizar el tratamiento de la defensa ribereña,
por cuanto el trabajo de erosión del río es similar en su recorrido. Este proceso de
erosión se acentúa en las áreas de curvas hacia fuera. En la zona de unión del río
Rimac, con el río Santa Eulalia, en épocas de lluvias extraordinarias son inundadas,
por lo que será necesario canalizar el cauce del río, manteniendo el ancho original
(INDECI, 2005).

Terrazas
Según (INDECI, 2005) menciona que las terrazas son superficies más o menos
llanas o levemente inclinadas, limitadas generalmente por dos taludes
pronunciados superior e inferior. En el entorno de la zona urbana, estas terrazas se
encuentran en la margen derecha del río Santa Eulalia, que abarcan desde la orilla
derecha del río Santa Eulalia hasta la base de las laderas de los cerros ubicados al
Noroeste del valle y en la parte superior de la ciudad de Santa Eulalia son
asimétricas y se presentan en 3 niveles.

Terraza T0:
Se encuentra en la planicie de inundación del río. Este nivel soporta el trabajo de
socavación y erosión ribereña. En el cauce del río, afectando a los centros
recreativos y terrenos de cultivo. Para mitigar este proceso erosivo se deberá
construir sistemas de defensa ribereña, previo estudio hidrológico e hidráulico del
comportamiento del río, con 250 años de retorno. En ésta terraza se encuentran los
depósitos fluviales, caracterizados por las formas redondeadas y subredondeadas
de los cantos y bolones, respectivamente (INDECI, 2005).

Terraza T1:
Está ubicada muy cerca al cauce del río y está a poca altura del lecho del río; sobre
ésta terraza están los centros recreativos, las viviendas y los terrenos agrícolas, son
las más vulnerables. Esta terraza está constituida por depósitos aluviales, que
tienen propiedades de porosidad y permeabilidad, lo que permite la existencia de
agua subterránea. Esta terraza está afectada por los trabajos de erosión ribereña
del río Santa Eulalia (INDECI, 2005) .

Terraza T2:
Está entre el borde del talud superior de la terraza T1 y la base de las laderas de
los cerros. Estas terrazas están compuestas por depósitos aluviales cubiertos y

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 32


contaminados por depósitos proluviales. En ésta terraza se encuentra la mayor
cantidad de viviendas de la zona urbana. Los materiales rocosos que constituyen
ésta terraza son bloques, bolones, cantos subredondeados y subangulosos, con
presencia de gravas, arenas y limos (INDECI, 2005).

Conos de Deyección
Son áreas que se encuentran en la desembocadura de las quebradas y cárcavas,
que tienen la forma de un medio cono o delta. Están conformados por depósitos
proluviales, que contienen materiales rocosos de diferentes tamaños y formas.
Tienen pendientes suaves a moderadas, donde se han construido viviendas e
infraestructuras sociales. El cono deyectivo de la quebrada Cashahuacra es amplia
y tiene una longitud mayor a 1 kilómetro. En el corte natural de ésta quebrada cerca
al camino carrozable, se observa una estratificación incipiente, lo que nos permite
afirmar que en ésta quebrada han ocurrido diversos fenómenos tipo huaycos. Los
asentamientos humanos y urbanizaciones populares ubicados en éstos conos
deyectivos se encuentran expuestas a los eventos geodinámicos como los huaycos
que ocurrirán en el futuro. En estos conos se podrá construir, parques y centros de
esparcimiento, con material ligeros, temporales y de bajo costo. Los principales
conos deyectivos en la zona de Santa Eulalia, corresponden a las quebradas de:
Chune, Acopaya y Cashahuacra por la margen derecha y en la margen izquierda la
quebrada La Huerta (INDECI, 2005) .

Llocllas (Huaycos).- Estos flujos suceden a través de las quebradas: Chune,


Acopaya y Cashahuacra, siendo las dos últimas las que representan mayor riesgo
para la ciudad de Santa Eulalia debido a su volumen de descarga y cercanía a la
zona urbana. En la quebrada Cashahuacra hay evidencias que estos eventos son
recurrentes y que en el futuro ocurrirá nuevamente. En las otras quebradas,
mencionadas anteriormente, se encuentran materiales rocosos sin consolidar
productos de la meteorización de la roca basamento y ante la ocurrencia de
precipitaciones pluviales extraordinarias, se producirán las llocllas o huaycos.
(INDECI, 2005)

Desprendimiento de Rocas. - Ocurre en las laderas o flancos de los cerros de


fuerte pendiente. En estos lugares se encuentran los grandes bloques rocosos de
2 m. de tamaño, inestables, productos del intemperismo de las rocas ígneas
intrusivas, típicas del área de estudio. En Santa Eulalia éste fenómeno ocurrirá en

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 33


las laderas de los cerros ubicados en la parte superior de las poblaciones y de los
centros de esparcimiento. (INDECI, 2005)

Erosión Fluvial. - Se da en la margen derecha e izquierda del río Santa Eulalia.


Este río desarrolla el trabajo de erosión hacia abajo y hacia los lados, socavando y
ensanchando su cauce. Este proceso afecta a las terrazas T0 y T1 de la margen
derecha del río Santa Eulalia. (INDECI, 2005)

Inundaciones y Desbordes.- Este fenómeno es típico en la época de lluvias de la


naciente del río Santa Eulalia, que ocurre entre los meses de Diciembre – Marzo, la
inundación sucede en las áreas de terrazas bajas como es el caso del Centro
Recreacional “Señor de Muruhuay”, ubicada en la unión de la quebrada Chune con
el río Santa Eulalia, como en la zona de confluencia de los ríos Rimac y Santa
Eulalia. (INDECI, 2005).

3.1.5. Suelo

Son los usos del suelo existentes en los cuales se dan las diversas actividades
urbanas para satisfacer las necesidades de la población.

a) Superficie agrícola, descripción de sus principales características.

El área urbana: Tiene una superficie total de 265.63 Has., en la cual predomina el
uso de vivienda como vivienda propiamente que se ubica en todos los sectores de
la ciudad, a excepción del sector recreacional, con el 37.81% y Vivienda en
Lotización Semi Rústica que se ubica en la Lotización de Parca con el 9.86% del
área útil (INDECI, 2005) .

Recreacional Privado: Que se ubica en el sector Recreacional en la ribera de la


margen izquierda del río Santa Eulalia relacionadas al turismo y a restaurantes.
Además tenemos los equipamientos con el 6.27% que sumados al uso de Otros
Fines con el 12.54%, representan un gran porcentaje de supuestos equipamientos,
pero en este último mencionado se tiene grades áreas de la iglesia y de instituciones
públicas que no prestan mayor servicio directo a la comunidad. Los terrenos sin uso
tiene cierta importancia con el 8.2% lo que acentúa la poca ocupación de la ciudad
sobre todo en el sector del Cercado (INDECI, 2005).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 34


Comercial: Con 4%, uso industrial con el 4% y el uso de huerto con el 1.69%; en
el caso de los primeros se dan el torno a la Carretera Central y el último que se da
entorno al seminario (INDECI, 2005).

Equipamiento educativo: Ocupa el 5.58 % del total de área útil, cuenta con tres
colegios nacionales y dos CEI que se encuentran distribuidos adecuadamente. El
equipamiento educativo es deficitario para la población de Santa Eulalia por lo que
la población se sirve en Chosica debido a su cercanía (INDECI, 2005).

Equipamiento de Salud: En sus diversos niveles, ocupa el 0.01 % del total del área
útil de Santa Eulalia. Cuenta con tres locales destinados al equipamiento de salud,
tales como: un Puesto de Salud del Ministerio de Salud-MINSA, un Centro Materno
Infantil Municipal y un Centro de Atención de Salud de la Universidad “Federico
Villarreal” (INDECI, 2005).

Equipamiento recreacional público: representan el 0.68% del área útil. De lo que


resulta un índice de 1.8 m2 /hab., el que corresponde a un bajo nivel medio del
equipamiento. (INDECI, 2005).

b) Características de los suelos


Leptosol
Aparecen fundamentalmente en zonas altas o medias con una topografía
escarpada y elevadas pendientes. Se encuentran en todas las zonas climáticas y,
particularmente, en áreas fuertemente erosionadas (Ibañez, 2010).
Leptosol lítico
Es un material suficientemente coherente y duro para no poder romperse a mano
cuando está húmedo ni poder ser cavado. Se considera continuo cuando solo
presenta eventuales fracturas separadas más de 10 cm y sin desplazamiento entre
sus bordes. No se considera como tal a horizontes endurecidos como petrocálcico,
petroyésico, petrodúrico o petroplíntico (Ibañez, 2010).
Leptosol districo
Implica que el suelo descansa sobre una roca continua y dura. La dureza implica
una coherencia suficiente para impedir que sea cavada manualmente incluso en
húmedo. La continuidad se considera cuando solo existen algunas grietas, las
cuales están separadas más de 10 cm y sin desplazamiento significativo de la roca.
(Ibañez, 2010).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 35


Regosoles
Se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina.
Aparecen en cualquier zona climática sin permafrost y a cualquier altitud. Son muy
comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas
(Ibañez, 2010).
Regosol districo
Una saturación en bases menor del 50 % en alguna parte situada entre 20 y 100
cm. Se distinguen tres modalidades:

Epidístrico
Según (Ibañez, 2010) menciona que la saturación citada se encuentra entre 20 y
50 cm.
Hiperdístrico
La saturación citada se presenta en la totalidad del suelo comprendido entre 20 y
100 cm y en alguna parte, dentro del primer metro, es inferior al 20 %.
Ortidístrico.
La totalidad del suelo comprendido entre 20 y 100 cm presenta una saturación
inferior al 50 %.

3.1.6. Vegetación y Fauna

La cubierta vegetal está constituida por vegetación dispersa, es escasa, pero se


cuenta con la presencia de Ichu en su gran mayoría. Se puede observar que, en el
rango de altitud de 2 000 m s.n.m. a 4000 m s.n.m., se observa algunos arbustos y
vegetación de pastos naturales estacionales, entre los 4000 m s.n.m. y 5000 m
s.n.m., la presencia de pastos naturales es permanente (MINAM, 2012).

a) Formaciones vegetales más importantes

Según el mapa de “cobertura vegetal” del Ministerio de Ambiente en la cuenca de


Santa Eulalia predomina:

Estepa - Montano Tropical


La cubierta vegetal está conformada por una vegetación graminal de pradera alto
andina, algo dispersa y asociado con cactáceas del género Opuntia. La actividad
agrícola se desarrolla en los lugares con terrenos aparentes y con disponibilidad de
agua para regar, así como se desarrolla una agricultura de secano, mayormente

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 36


con cebada, siendo este cultivo que caracteriza esta zona de vida, que inclusive
sirve para su identificación. (MINAM, 2012)

Matorral desértico - Montano Bajo Tropical


La cubierta vegetal lo conforma una vegetación herbácea temporal que emerge con
las lluvias de verano, asociada con los arbustos que son permanentes. Las tierras
aparentes localizadas en las estribaciones de la cordillera occidental, se utilizan
para cultivos de subsistencia en los lugares donde se dispone agua para riego y los
pastos naturales son utilizados para el pastoreo temporal durante el verano.
(MINAM, 2012)

Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical


La cubierta vegetal lo conforma una vegetación típica de pradera alto andina,
constituida por pastos naturales provenientes de diversas familias, pero
principalmente de la familia Gramíneas; en general esta zona tiene una composición
florística compleja y es más densamente poblada. Las tierras de esta zona de vida
son utilizadas para el pastoreo extensivo de ganado lanar y vacuno; en menor
proporción es utilizada para el pastoreo de camélidos americanos. Potencialmente
esta zona de vida es aparente para el desarrollo de una ganadería de camélidos
americanos. (MINAM, 2012)

Tundra pluvial - Alpino Tropical


La cubierta vegetal es más abundante y florísticamente diversificada con relación a
las otras tundras, tales como la tundra húmeda y la tundra muy húmeda. Además
de las matas gramíneas, plantas arrosetadas y de porte almohadillados se observa
la presencia de Destichia muscoides de forma almohadilladas convexas que crecen
continuamente sus partes superiores mientras que, en sus partes inferiores, sus
raíces más profundas se van convirtiendo en lo que comúnmente se denomina
turba. También es posible observar la existencia de Líquenes y musgos en altitudes
superiores hasta sobrepasar los 4400 msnm. Las tierras de esta zona de vida son
utilizadas para el pastoreo trashumante, la mayoría de las veces, esta sobrepasa
largamente la capacidad de carga animal que es capaz de soportar estas tierras,
sin causar pérdidas cuantitativas y cualitativas del recurso. (MINAM, 2012).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 37


b) Flora y fauna sensible (peligro de extinción) y endémica.

i. Flora

Bosque Relicto Alto andino


Este bosque se encuentra distribuido a manera de pequeños parches en la región
alto andina del país, sobre terrenos montañosos con pendientes empinadas hasta
escarpadas, casi inaccesibles y excepcionalmente formado parte de la vegetación
ribereña de ciertos ríos y quebradas, aproximadamente entre 3500 y 4900 m. s. n.
m. Los árboles son de porte bajo y achaparrado con alturas que van desde los 2,5
m (zonas secas del sur-occidental) hasta los 10 m (zonas húmedas). La altura de
los árboles está limitada por la humedad, alcanzando el bosque alturas máximas de
hasta 10 m en sitios húmedos. (MINAM, 2015).

Bofedal
Este humedal alto andino se encuentra ubicado en los fondos de valle fluvio-glacial,
conos volcánicos y terrazas fluviales. Se alimentan del agua proveniente del
deshielo de los glaciares, del afloramiento de agua subterránea (puquial) y de la
precipitación pluvial. Los suelos permanecen inundados permanentemente con
ligeras oscilaciones durante el periodo seco y se han formado a partir de materiales
parentales de origen fluvio-glacial, glacial, aluvial y coluvio aluvial. La poca
disponibilidad de oxígeno debido al drenaje pobre favorece la acumulación de un
grueso colchón orgánico proveniente de raíces muertas de las plantas y la materia
orgánica en el sueño, provoca un escaso drenaje del mismo ayudando así al
mantenimiento de humedad. (MINAM, 2015).

Agricultura costera y andina


Corresponde áreas donde se realiza actividad agropecuaria, actualmente activas y
en descanso, ubicadas en todos los valles que atraviesan al extenso desierto
costero y los que ascienden a la vertiente occidental andina hasta el límite con el
pajonal alto andino. Asimismo, los fondos y laderas de los valles interandinos hasta
el límite del pajonal alto andino. Ocupa una superficie de 5 792 395 ha que
representa el 4,51 % del área nacional. Comprenden los cultivos bajo riego y en
secano, tanto anuales como permanentes. (MINAM, 2015).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 38


Cardonal
Esta unidad de cobertura vegetal es influenciada por las condiciones de aridez,
predominan comunidades de suculentas de la familia Cactaceae, las cuales se
distribuyen de manera dispersa sobre las laderas colinosas y montañosas. Las
especies que sobresalen por su porte columnar (hasta de 5 m) son: Neoraimondia
arequipensis (“gigantón”) y Browningia candelaris (“candelabro”). En este cardonal
es posible la presencia de pastoreo temporal y la recolección de partes de la planta
para fines medicinales, artesanales y alimenticios, entre otros. (MINAM, 2015).

Matorral arbustivo
En el matorral arbustivo se distinguen tres subtipos de matorral, influenciado
principalmente por las condiciones climáticas, los cuales se describen a
continuación: El subtipo matorral del piso inferior, es influenciado por la condición
de humedad del suelo, es decir aridez y semiaridez, ubicado aproximadamente a
partir de 1500 m. s. n. m., es decir, a continuación del cardonal. Aquí, las
comunidades arbustivas pierden su follaje durante el período seco del año,
mezcladas con suculentas y herbáceas de vida efímera. En el subtipo matorral del
piso medio y alto, es comprendido en los rangos altitudinales de aproximadamente
2500-3800 m. s. n. m., dominado por las condiciones subhúmedas. La vegetación
está conformada por comunidades arbustivas tanto de carácter caducifolio como de
carácter perennifolio, mostrando una mayor diversidad florística que el subtipo
descrito anteriormente. Se ubica en tierras con aptitud forestal y en tierras de
protección, presentando las primeras un buen potencial para el desarrollo de
proyectos de reforestación con fines comerciales y de conservación y protección de
cuencas. (MINAM, 2015).

Pajonal andino
Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales
ubicado en la porción superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre
3800 y 4800 m. s. n. m. Se desarrolla sobre terrenos que van desde casi planos
como en las altiplanicies hasta empinados o escarpado, en las depresiones y fondo
de valles glaciares. En esta gran unidad de cobertura vegetal se ha integrado por
efectos de la escala de mapeo, en cuatro (3) subunidades, fisonómicamente y
florísticamente diferentes, tales como: pajonal (hierbas en forma de manojos de
hasta 80 cm de alto), césped (hierbas de porte bajo hasta de 15 cm de alto) y tolar
(arbustos de hasta 1,20 m de alto). De manera general se afirma que el pajonal
andino, constituye una fuente de forraje importante para la actividad ganadera,

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 39


principalmente a base de camélidos sudamericanos y ganado ovino. (MINAM,
2015).

Bosque
Tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura
superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles
capaces de alcanzar esta altura in situ. No incluye la tierra sometida a un uso
predominantemente agrícola o urbano (MINAM, 2015).
Comprenden las siguientes clasificaciones:
• Aguajales
• Bosque de Varillales
• Bosque de Colinas y Lomadas}
• Bosque de Terrazas • Bosque Ribereño Bosque de Pacales.
(Dapozzo. B, Paiva. R, Cavero, P & Sánchez. C. 2015).

ii. Fauna

Las siguientes especies presentes son encontradas en la subcuenca de Santa


Eulalia, algunas de estas especies figuran en El Libro Rojo. El libro rojo este hecho
por el Ministerio de Agricultura y Riego Y la SERFOR, en estos solo figuran los
animales que están en peligro de extinción. Cada animal está clasificado por su
nombre científico y el grado en que se encuentra categoría de peligro (Guzmán,
2018).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 40


Vultur gryphus
El cóndor andino, cóndor de los Andes o simplemente
cóndor (Vultur gryphus) es una especie de ave de la
familia Cathartidae que habita en Sudamérica. El orden al
que pertenece su familia se encuentra en disputa. Se
extiende por la cordillera de los Andes, cordilleras
próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos
Pacífico y Atlántico. Es el ave no marina de mayor
envergadura del planeta, no posee subespecies4 y su nombre procede del quechua
kuntur (Guzmán, 2018).

Bothrops pictus (víbora)


La principal amenaza hacia esta especie en el Perú es la
pérdida y fragmentación de su hábitat. Esto es causado
por el establecimiento de áreas agrícolas a lo largo de su
distribución debido probablemente a que, dado que habita
principalmente en valles, por lo que la transformación de
terrenos, para convertirlos en áreas de producción agrícola, afectan ampliamente
su hábitat, además de exponerlas a encuentros con personas durante las
actividades de desbroce de vegetación al limpiar estos terrenos, situación que
usualmente termina con la muerte de la serpiente (Guzmán, 2018).

Merganetta armata
El pato de los torrentes o pato torrentero (Merganetta
armata) es una especie de ave anseriforme de la familia
Anatidae que vive en la cordillera de los Andes. Habita ríos
fríos y cristalinos de corrientes rápidas en las montañas
de América del Sur (Guzmán, 2018).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 41


Incaspiza pulchra
El incaspiza alirrufo (Incaspiza pulchra) es una especie de
ave paseriforme usualmente ubicado en la familia
Emberizidae, aunque guarda muy cercano parentesco
con la familia Thraupidae. Actualmente su ubicación
taxonómica es señalada como incertae sedis.
Es endémica de Perú. Su hábitat natural son los
matorrales tropicales y subtropicales de gran altitud (Guzmán, 2018).

Calaptes atricollir
El carpintero peruano (Colaptes atricollis) es una especie
de ave piciforme de la familia Picidae endémica del Perú
(Guzmán, 2018).

Atlapeter nationi
El matorralero de vientre rojizo o atlapetes ventrirrufo
(Atlapetes nationi), es una especie de ave passeriforme de
la familiaPasserellidae endémica de los Andes del suroeste
de Perú (Guzmán, 2018).

Polyonymus caroli
El colibrí colibronce o colibrí coludo bronceado
(Polyonymus caroli), es una especie de ave de la familia
Trochilidae, orden Apodiformes.
Es una especie endémica de Perú y habita en los bosques
tropicales de las estribaciones de la cordillera de los
Andes, hasta altitudes de 3 400 m (Guzmán, 2018).

Pategona gigas
El picaflor gigante (Patagona gigas) es una especie de ave
apodiforme de la familia Trochilidae, y única representante
del género Patagonas.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 42


Es el colibrí más grande del mundo, de un poco más de 18 cm. Tiene un cuerpo
alargado y cola ahorquillada. Es de color marrón claro con la parte inferior de color
blanco. Se le reconoce por su forma de volar, más lenta que la de otros colibríes y
que recuerda a una golondrina (Guzmán, 2018).

Lagidium peruanum
La vizcacha norteña (Lagidium peruanum) es una especie
de roedores de la familia Chinchillidae. Es endémica del
Perú (Guzmán, 2018).

Leopardus pajeros
El gato de los pajonales, gato de las pampas o gato pajero
(Leopardus pajeros) es una especie de mamífero
carnívoro de la familia Felidae propio de Sudamérica.
Hasta hace poco, las subespecies que componen esta
especie se consideraban como parte de Leopardus colocolo (Guzmán, 2018).

Diversidad biológica
Una de las riquezas en la cuenca del Río Santa Eulalia es la diversidad biológica,
en apariencia escasa, aunque de mucho interés. Merced a un inventario de la flora
nativa, que fuera realizado por la NCTL en la margen izquierda de la cuenca, fue
posible determinar 253 especies, de las cuales 102 son utilizadas para diversos
fines (medicina, combustible, alimentación, artesanía, uso ceremonial, construcción
de viviendas, ornamentación, afrodisiacos y alucinógenos). Nada menos que 69
especies (68%, o sea un poco más de las dos terceras partes del total utilizado),
son utilizadas para fines medicinales. Las características de la biodiversidad se
observan en la papa nativa, de la que existe una regular cantidad de variedades,
lamentablemente en peligro de extinción. La NCTL inició un proyecto para la
recuperación y mejoramiento por selección masal –muy fácil de realizar por parte
de los campesinos, aunque de larga duración– y propagación de cinco variedades
de papa nativa. Lamentablemente, luego de cinco años el proyecto debió
suspenderse por falta de fondos. Entre la flora silvestre detectada en la zona se
encuentran diversas especies de papa silvestre o “papas de zorro” (Solanum spp.),
valiosas para fines de fitomejoramiento. También hay especies arbóreas como el

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 43


“mito” (Carica candicans), muy devastadas por la voracidad del ganado caprino, que
es el más abundante de la zona. (Benavides, 2014)

3.1.7. Paisaje

a) Paisajes naturales
El proceso de erosión y sedimentación es parte de la evolución dinámica del globo
terrestre. El agua, el viento y la fuerza de gravedad –los agentes de la erosión-
liberan gradualmente la energía que los procesos geológicos acumularon en las
altas laderas y montañas. El hombre, como agente erosivo, acelera este proceso
natural al alterar la cobertura de la corteza terrestre exponiéndola a los agentes
erosivos.
Rasgos morfológicos relacionados con altos valores de erosión de suelos son
evidentes en la formación rápida de deltas, colmatación de embalses y estuarios,
incisión de los cauces fluvial. (Benavides, 2014).

b) Paisajes culturales
Los antiguos pobladores ocuparon las alturas, lugar estratégico desde donde se
domina el valle de Santa Eulalia y se controlaba el agua de los reservorios naturales
(lagunas).

En el sector norte de la meseta se ubican los restos arqueológicos en mejor estado


de conservación, en la zona de Santa María están bastante destruidas. Mientras
que, en la zona suroeste de la meseta, en los precipicios existen aún chullpas en
excelente estado de conservación. Un importante punto arqueológico es la
Fortaleza, lugar de observación y control de toda la zona (INGEMMET, 2006).

El manejo del agua en la meseta fue de alta tecnología como se aprecia en los
canales y represamientos de lagunas con diques de piedra, como Huacracocha,
Cachu-Cachu, Laguna Negra y Laguna Cinco. Estas lagunas estacionales atraen
aves altoandinas como cóndor, huashuas, patos, gaviotas y glic-glics. Al amanecer
y atardecer vemos a las vizcachas en busca de los rayos del sol, así como lagartijas
y algunas serpientes. También roedores y al anochecer algún zorro andino. En el
Geoparque existen gran variedad de flora y aves altoadinas. En el ascenso a la
meseta hay zonas de cactáceas y algunos árboles de aliso (en peligro de extinción)
en el camino, ya en las partes altas plantas medicinales y flores nativas
(INGEMMET, 2006).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 44


Andenes
Tiene montañas áridas los andenes fue una ladera denominada Casagayán. Se
trata de una antigua zona agrícola, de topografía muy abrupta. Así, la pendiente de
la ladera oscila dentro de un rango entre 60 y 90%. La difícil topografía y el estado
semirruinoso en que se encontraban los andenes hicieron pensar originalmente al
grupo de la NCTL que se trataba de una tarea imposible de realizar. Pero los propios
campesinos se encargaron de desvirtuar esta suposición. Efectivamente, lo primero
que ellos hicieron fue encontrar los cimientos de las antiguas paredes y remojar las
plataformas de los andenes. Explicaron que para proceder a la reconstrucción era
necesario que la tierra estuviera húmeda, por lo que era más conveniente realizarla
durante la temporada de lluvias; pero como en este caso había una fuente de agua
cercana, no había problema en remojar la tierra. Señalaron que cuando la tierra
está seca y es colada entre las piedras de las paredes, estas se podían derrumbar
muy rápidamente. (Llerena, 2014).

Laderas aterrazadas con andenes


Superficies escalonadas de andenería agrícola y frutales, antiguas y modernas en
las laderas o vertientes (INGEMMET, 2006).

Áreas urbanas
superficies planoinclinadas ocupadas por concentración de urbes (INGEMMET,
2006).

Restos arqueológicos
Chullpas o vestigios de ocupación pasada preinca en los sectores de la meseta
(INGEMMET, 2006).

Carreteras
Trazos de carretera afirmada y/o asfaltada y caminos rurales con desarrollos
hechos sobre laderas de fuerte pendiente, que conectan las principales poblaciones
en ambas márgenes del valle de Santa Eulalia (INGEMMET, 2006).

Diques o presas
Estructuras de embalse de agua del río Santa Eulalia con fines hidroeléctricos
(INGEMMET, 2006).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 45


Caminos ancestrales
Rutas de interconexión de la época pre-inca medianamente conservadas y
empedradas (INGEMMET, 2006).

Canales
Trazos de conducción de agua para riego agrícola (INGEMMET, 2006).

Arquitectura
Su pintoresco valle con centros recreacionales, restaurantes campestres y
pequeños establecimientos de hospedaje. (Llerena, 2014)
Acceso al río Santa Eulalia.
Mirador Palle Viejo

Cultura
Centro ceremonial de Palle viejo. (Llerena, 2014)

3.1.8. Riesgos de desastre

a) Análisis del riesgo de desastre por eventos naturales.

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN, 2019) y El Instituto


Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2019) señalan que:
Para la evaluación de los peligros naturales se han identificado los fenómenos: de
origen geológico y los de origen climático, que afectan los siguientes distritos de
Huarochirí. Asimismo, como se puede ver en la siguiente Tabla n.° 3 las amenazas
naturales son:

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 46


En la siguiente Tabla Nº3 se muestran las amenazas Naturales de origen Geológico
y Climático que afectan a los distritos de la cuenca del río Santa Eulalia.

Tabla N°3: Amenazas Naturales de origen Geológico y Climático que afectan a los
distritos de Huarochirí.

Distrito Principal Peligro Presentado


San Antonio Lluvias Intensas / sismos / movimientos en masa
San Juan de Iris Lluvias Intensas / movimientos en masa
San Pedro de Casta Lluvias Intensas / movimientos en masa
Laraos Lluvias Intensas / movimientos en masa
Carampoma Lluvias intensas / movimientos en masa
Huachupampa Lluvias intensas / movimientos en masa
Santa Eulalia Lluvias intensas / inundaciones
San mateo de Otao Lluvias intensas / movimientos en masa
Callahuanca Lluvias intensas / inundaciones / movimientos en masa
Huanza Lluvias intensas / movimientos en masa
Huanza Lluvias intensas / movimientos en masa

Fuente: INDECI 2015.


Como se puede observar en la Tabla Nº3 las Amenazas Naturales de origen
Geológico y Climático que mayormente afectan a los distritos de la cuenca del río
Santa Eulalia son las lluvias intensas y los movimientos en masas, seguidas por los
sismos e inundaciones.

En la siguiente Tabla Nº 4 se presenta la cronología de eventos ocurridos en la


cuenca del río Santa Eulalia.
Tabla N° 4: Cronología de eventos ocurridos en Santa Eulalia.

Año Evento Lugar Daños


1983 Huaycos por lluvias Todo el valle: Destrucción de viviendas,
torrenciales en todas Santa Rosa de Palle San Vías de comunicación,
las quebradas José de Palle Casa Huerta Servicios básicos,
Qda. Cashahuacra Cultivos, animales,
(Afectó Centro Recreacional Comedores, Paralizó la
Las Kiskas, La piscicultura, Fábrica Bata, los centros
Urb. Pomaticla, San Carlos, de esparcimiento,
Buenos Aires, Villa Don

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 47


Bosco, Los Oblatos, Flanzón La estación de
y varías zonas de Chosica) piscicultura Dños en el
colegio Champagnat
Desabastecimiento de
alimentos. Enfermedades
1987 Huaycos por lluvias Cashahuacra Destrucción de estación
intensas El Palomar piscícola UNFV
Debilitamiento del Puente
Palomar
1989 Huayco Huallaringa 2 casas destruidas
1 casa averiada
1997 Desborde Río Santa Barba Blanca Fundo Huaynani Chacras
Eulalia por lluvias
Torrenciales.
1998 Huaycos por las Valle Viejo Parca Alta Destrucción de viviendas
quebradas Luvias Cashahuacra El Palomar Corte de carretera
torrenciales (FEN). Cuspanca Destrucción de acequias
Santa Rosa Chune de riego Servicios
Peñaloza básicos
Buenos Aires Cultivos, animals
Huallaringa Destrucción de camping ,
afectación de Cuspanca
Destrucción de puente
entre Parca y Santa
Eulalia
1999 Huayco Huayaringa Baja Arrasó viviendas

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES).


Como se puede observar en la Tabla Nº4 los eventos ocurridos en la cuenca del río
Santa Eulalia dejan muchos daños en la población y ocurren a través de todo el
valle.

b) Análisis de desastres ocurridos


Sismicidad
En el mapa de epicentros se nota que en la parte oceánica se concentra la mayor
actividad sísmica, y frente a Lima se observa un núcleo de alta actividad, lugar

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 48


donde se generó el terremoto del 3 de Octubre de 1974; los sismos en esta área
son superficiales (h < 30 km) (INDECI, 2005).
En el Continente (Cordillera de los Andes), se ha generado poca actividad sísmica
y los sismos son más profundos (h = 71 a 100 Km.).De los tres sismos severos en
el siglo XX, solo se han presentado derrumbes en corte de Carretera Central y
ferrocarril, es probable que en las laderas inestables se hayan presentado
derrumbes de bloques de boleos. Los sismos en época de lluvia han sido escasos
como el de febrero de 1957, en el cual se acerca a la coincidencia de la estabilidad
de los taludes (INDECI, 2005).

Los sismos ocurridos durante el año 2004 estuvieron localizados entre Chilca y
Huacho (intensidad III MM), los del año 2005 que tuvieron como epicentro cercano
a la ciudad de Chosica (4.5 MM) y otro cercano a la ciudad de Matucana (5.7 MM),
en ambos años se sintieron levemente y no se reportaron desprendimientos de
roca, ni derrumbes en la cuenca del río Rímac. A pesar de que los sismos
registrados hasta la fecha no han tenido impactos muy graves en los asentamientos
ubicados en la cuenca media del río Rímac, este hecho no constituye un
antecedente válido para asumir que cualquier evento podría estar en ese mismo
nivel de impacto. (INDECI, 2005).

Huaycos
En algunos casos los huaycos se ven facilitados por la acumulación de desmontes
de los túneles de las hidroeléctricas. Estos fenómenos ocurren a lo largo de las
quebradas tributarias del río Santa Eulalia, ocurren asociados a las precipitaciones
pluviales que tienen lugar durante los meses más lluviosos del año (Enero a Marzo).
Hay una historia de numerosos eventos de huaycos ocurridos y que han generado
situaciones de riesgos y desastres en los poblados del valle. Entre los eventos que
más recuerda la población se mencionan los huaycos generados por las quebradas
de Cashahuacra, Cuculí (Pampa Redonda), de los años 1983, 1987, 1998 (MDSE,
2013).

Inundaciones
Hay algunos tramos del cauce que han sido alterados el cauce normal del Río Santa
Eulalia con muros de protección, en especial en la zona de Parca, lo que está
acelerando el caudal en esta zona y aumentando la vulnerabilidad aguas abajo.
Otro factor que contribuye con los desbordes es la colmatación del cauce que el río
experimenta año tras año por la sedimentación de los materiales de arrastre del río

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 49


y los aportes de las quebradas adyacentes. En el sector de Parca se incrementa el
caudal del río en épocas de lluvias, el cauce y taludes laterales se encuentran
desprotegidos, las secciones se encuentran reducidas del cauce por
sedimentación, existe una gran presencia de bloques rocosos y construcciones que
generan turbulencia en el río (MDSE, 2013).

Erosión de Riveras
En algunos tramos con muros de contención, sufren la acción de socavación de los
cimientos dejándolos en condición inestable propenso al colapso. Esto afecta a los
asentamientos humanos como es el caso del AH Julio C. Tello; terrenos de cultivos,
en algunos tramos la plataforma de caminos y trochas carrozables, infraestructura
de riego, centros de esparcimiento, entre otros (MDSE, 2013).

c) Otros relevantes para el área de estudio

Causas antrópicas de inundaciones


El asfaltado y uso de concreto en las pistas y calles de mayores superficies
en Santa Eulalia impermeabiliza el suelo, lo que impide que el agua se
absorba por la tierra y facilita el que con gran rapidez las aguas lleguen a los
cauces de los ríos a través de desagües y cunetas. Este proceso se puede
apreciar en la Av. San Martin, Villa Hermosa y el AA.HH. Julio C. Tello
(MDSE, 2013).
La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura
vegetal facilitan la erosión, con lo que llegan a los ríos grandes cantidades
de materiales en suspensión que agravan los efectos de la inundación. A
pesar que en la actualidad la mayoría de las quebradas en Santa Eulalia son
prácticamente eriazas, se tiene antecedentes que antiguamente esto no era
así. En todo caso en la actualidad en los conos defectivos de algunas
quebradas se usas los terrenos como chacras huertas sin ningún criterio
técnico de irrigación (MDSE, 2013).
La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil para
evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación del río. La
consecuencia es que las aguas suben a un nivel más alto y que llega mayor
cantidad de agua a los siguientes tramos del río, porque no ha podido ser

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 50


embalsada por la llanura de inundación, provocando mayores
desbordamientos (MDSE, 2013).

Evaluación de Riesgo en San Antonio


El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2003) señaló que: En el área Estudio
se ha identificado dos niveles de riesgo; que van desde el nivel de Riesgo Alto y
Riesgo Medio. Los sectores identificados son:
- Centro urbano antiguo.
- Sur Este del cercado.
- Noroeste del centro urbano antiguo (AA: HH. Los jardines, Villa
Paraíso, Virgen del Chapi y Madre del Amor Hermoso).

Evaluación de Riesgo en Santa Eulalia

- Zona de Riesgo Alto


Este nivel de riesgo se da en el 40% de la superficie de la ciudad, la mayor parte se
concentra en el sector Vista Alegre, una menor concentración se da en una parte
de los sectores del Cercado, Buenos Aires, Julio C Tello, San Pedro de Mama y
Huayaringa. En Vista Alegre, Buenos aires y Julio C. Tello, el riesgo mencionado se
acentúa por el Peligro Alto que genera la quebrada Cashahuacra, y en segundo
término las cárcavas y la volcadura de rocas en las laderas del sector, Buenos Aires;
en lo que respecta a vulnerabilidad, solo el sector Buenos Aires alcanzo la
Vulnerabilidad Alta debido a la alta densidad poblacional y los materiales precarios
de las edificaciones (MDSE, 2013).
Alcanzan Riesgo Alto una parte del Cercado, y Huayaringa, poseen Peligro Muy
Alto generado por la creciente del río y las quebradas que rodean los sectores,
asimismo la Vulnerabilidad es Alta y Media, respectivamente, debido a la
precariedad de las edificaciones y la ocupación. En el sector San Pedro de Mama,
el Riesgo Alto se define por el Peligro Alto que genera la cárcava y la creciente del
río Rímac; así como su vulnerabilidad Alta se define por la falta de accesibilidad
adecuada (MDSE, 2013).

- Zona de Riesgo Medio o Moderado


Se da en el 60% del casco urbano de Santa Eulalia, concentrándose la mayor
superficie en el sector del Cercado, y en menor proporción en los sectores Vista
Alegre, Huayaringa y San Pedro de Mama. El riesgo Medio se define por el Peligro

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 51


Medio debido a que no es amenazado por los fenómenos de geodinámica externa,
pero sin embargo en una eventualidad no descarta la amenaza de los fenómenos
climáticos y sísmicos. Asimismo, se da Vulnerabilidad Media, debido que tienen
densidad poblacional similar al promedio de la ciudad, en caso contrario cuentan
con edificaciones de ladrillo confinado (MDSE, 2013).

- Zona de Riesgo Bajo


Este nivel de riesgo se da en una parte mínima de sector Recreacional, que a su
vez poseen riesgo y vulnerabilidad, de bajo nivel, debido a que tienen poca
densidad poblacional y poseen edificaciones de ladrillo confinado, por lo que, ante
cualquier evento natural, prácticamente no se verían afectados (MDSE, 2013).

3.1.9. Diagnóstico del Medio Físico

a) Capacidad de Acogida (UT, VALORACIÓN, IMPACTO-APTITUD).

i. Unidades Territoriales
Matorral andino:
Se desarrolla principalmente en climas, cálidos y semicálidos, con precipitaciones
entre los 450 y los 900 mm anuales. Es dominantemente quebrado, a excepción de
las áreas planas situadas a lo largo de los ríos o fondo de valles interandinos. Los
suelos son de profundidad variable de naturaleza calcárea y bajo contenido de
materia orgánica. Los litosoles están presentes en las áreas de pendiente fuerte.
(SERFOR, 2002).

Pajonal de puna húmeda:


Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales
ubicado en la porción superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre
3800 y 4800 m. s. n. m. Se desarrolla sobre terrenos que van desde casi planos
como en las altiplanicies hasta empinados o escarpado, en las depresiones y fondo
de valles glaciares. Ocupa una superficie de 18 192 418 ha, que representa el 14,16
% del total nacional (MINAM, 2015).

Áreas agrícolas:
Las áreas agrícolas son extensiones de tierra aptas para la agricultura, siendo esa
zona geográfica de gran importancia para quienes residen allí, dado que es la

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 52


principal actividad geográfica de la zona, además es sencillo identificarlas, ya que
cuentan con excelentes condiciones climatológicas. Las relaciones de quienes
viven en estas localidades ya sean internas o externas vienen dadas en base a
dicha actividad. (MINAGRI, 2016).

Área urbana:
Las áreas urbanas, que constituyen la base de reflexión de trabajo, está
condicionada por una serie de factores ajenos a la propia naturaleza de las mismas,
pero sin las cuales sería imposible realizar la misma. El primer obstáculo para
conseguir una aproximación ajustada del fenómeno urbano viene determinado por
la naturaleza (Garcia, 2007).

Matorral arbustivo:
Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la región
andina. Este tipo de cobertura constituye un recurso importante para la población
rural, tanto como provisión de leña como el uso como plantas medicinales.
Asimismo, se ubica en tierras con aptitud forestal y en tierras de protección,
presentando las primeras un buen potencial para el desarrollo de proyectos de
reforestación con fines comerciales y de conservación y protección de cuencas
(MINAM, 2015).

Cardonal:
Este tipo de cobertura vegetal se extiende en una larga y angosta franja que recorre
la porción inferior de la vertiente occidental andina, desde La Libertad hasta Tacna,
en el norte del Perú desde los 1800 hasta los 2700 m. s. n. m. y al sur del país se
encuentra desde 1500 hasta 2500 m. s. n. m., limitado en su distribución en su parte
inferior con el desierto costero y en su parte superior con el matorral arbustivo.
Ocupa una superficie aproximada de 2 564 734 ha., que representa el 2,00 % de
todo el territorio nacional (MINAM, 2015).

Bofedal:
Las bofedales son humedales de altura y se consideran praderas nativas de la
región andina, poco extensa y con humedad permanente. Las bofedales llamadas
también oconales o turberas, constituyen ecosistemas hidromórficos distribuidos a
manera de parches en la región andina, a partir de 3800 m.s.n.m.; principalmente
en la zona sur y la zona central del país. Ocupan una superficie aproximada de 509

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 53


381 ha (0.40% de la superficie nacional), sin incluir las áreas menores a 25 ha
(MINAM, 2013).

Bosque relicto andino:


los bosques relictos vienen siendo aprovechados por la población rural
principalmente como leña, carbón, cercos y también en trabajos de artesanía.
Debido a su reducida superficie, a su ubicación en sitios con fuerte pendiente,
suelos superficiales y rocosos, se recomienda deben ser conservados y protegidos
(MINAM, 2015).

Glaciar:
Es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por
compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el
pasado o en la actualidad (Ferrando, 2014).

Lagunas:
Las lagunas en las cordilleras altoandinas originadas directa o indirectamente de
los nevados, constituyen un potencial hídrico, algunas lagunas por la cercanía a los
glaciares son asociadas a desastres y están siendo evaluadas a partir de la década
de 1940 como investigación glaciológica en el Perú (ANA, 2014).

Zonas turísticas:
Una zona turística, es un espacio que, por sus atractivos, seduce a una gran
cantidad de visitantes. Una zona puede convertirse en turística por su belleza
natural, su infraestructura de ocio, sus edificios históricos o su oferta de eventos,
por citar algunas posibilidades (Carrera, 2009).

Afloramiento rocoso:
Son áreas en las cuales la superficie del terreno está constituida por capas de rocas
expuestas, sin desarrollo de vegetación, generalmente dispuestas en laderas
abruptas, formando escarpes y acantilados; así como zonas de rocas desnudas
relacionadas con la actividad volcánica o glaciar (Carrera, 2009).

Pastizales:
Los pastizales naturales son todas aquellas zonas del mundo que por razones de
limitaciones físicas (temperaturas extremadamente bajas o altas, precipitaciones
reducidas o erráticas, topografía accidentada, régimen de aridez o semiaridez,
suelos pobremente drenados, salitrosos, arenosos, infértiles o poco profundos, etc).
no sean aptas para un uso agrícola racional, constituyan una fuente de forraje

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 54


basada en plantas nativas para animales domésticos y silvestres, pudiendo ser
utilizadas también como cuenca proveedoras de agua, madera, leña, carbón, fauna
y lugar de esparcimiento y recreación para el ser humano” (Goodman, 1979).

Suelo desnudo:
Es la capa más superficial de la corteza, es dinámica (Constante cambio) y de
escaso grosor (normalmente de pocos centímetros a pocos metros) en la que se
asienta la vida y actúa de interfase de la atmosfera, geosfera, hidrosfera y biosfera
contiene elementos de toda ellas (Pérez, 2000).

Andenes:
Los andenes son conocidos como “pata pata” en quechua o “takuana” en Aymara.
el andén es una práctica conservacionista que los antiguos pobladores dominaron
ampliamente llegando a construir verdaderos complejos agrícolas de alta técnica
hidráulica, utilizando para los muros piedras y para el relleno de la plataforma
material acarreado y seleccionado (grava, suelo y materia orgánica). (Tecnides,
1994).

Montañas:
Es la elevación o grupo de elevaciones originadas por fuerzas endógenas
(orogénesis) modeladas y divididas por fuerzas exógenas. Se definen según su
origen, forma, extensión y su altura (Duque, 2017).

Centrales hidroeléctricas:
Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía
eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada
en una presa situada a más alto nivel que la central. El agua es conducida mediante
una tubería de descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante
enormes turbinas hidráulicas se produce la generación de energía eléctrica en
alternadores. (Pérez, 2011).

Áreas de actividad minera:


La Ley General de Minería define a la Concesión Minera, como aquella que otorga
el derecho a explorar y explotar los recursos minerales concedidos que se
encuentren dentro de un sólido de profundidad indefinida limitado por planos
verticales correspondientes a los lados de un cuadrado (Gutiérrez, 2014).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 55


ii. Valoración
En la siguiente Tabla Nº5 se presenta la caracterización de los valores para la
cuenca del río Santa Eulalia.
Tabla N° 5: Caracterización de los valores.

Valor Ecológico Número Valoración


Indicadores de carácter 5 = Muy Alto Presencia de flora y fauna con riesgo de
ecológico, como biodiversidad, extinción.
integridad, evolución, etc. 4 = Alto Flora y fauna del lugar.
Incluye el grado de 3 = Medio Flora y fauna común.
contaminación en sentido 2 = Bajo Poca presencia de flora y fauna.
físico (Materiales o energía) y 1 = Muy Bajo Escasa presencia de flora y fauna.
biológico (Presencia de flora y
fauna exótica.
Valor Productivo Número Valoración
Relacionados con la 5 = Muy Alto Presencia de agricultura y ganadería
capacidad de un paisaje para con riesgo.
proporcionar beneficios 4 = Alto Agricultura y ganadería del lugar.
económicos convirtiendo sus 3 = Medio Agricultura y ganadería común.
elementos en recursos. Se 2 = Bajo Poca presencia de agricultura y
puede obtener a través de ganadería.
actividades agrícolas y 1 = Muy Bajo Escasa presencia de agricultura y
ganaderas. ganadería.
Valor Paisajístico Número Valoración
Tienen como principal objetivo 5 = Muy Alto Frecuente presencia de turismo.
contribuir eficazmente a la 4 = Alto Turismo propia del lugar
incorporación del paisaje en 3 = Medio Turismo de otro lugar.
los planes territoriales y en los 2 = Bajo Poca presencia de turismo.
urbanísticos. 1 = Muy Bajo Escasa presencia de turismo.
Valor Científico Cultural Número Valoración
Se refiere a los méritos de la 5 = Muy Alto frecuente presencia de costumbres.
unidad desde el punto de vista 4 = Alto Costumbres propia del lugar.
de la ciencia o la cultura. 3 = Medio Costumbres de otro lugar.
2 = Bajo Poca presencia de costumbres.
1 = Muy Bajo Escasa presencia de costumbres.
Fuente: Elaboración propia.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 56


Como se puede observar en la Tabla Nº5 se dividió la Caracterización de los
Valores en cuatro (ecológico,
productivo, paisajístico y científico – cultural).

En la siguiente Tabla Nº 6 se presenta las Valoraciones de las Unidades


Territoriales.

Tabla N° 6: Valoraciones de la Unidades Territoriales.


Unidades Valor Valor Valor Valor Científico TOTAL
Ambientales Ecológico Productivo Paisajístico Cultural
Matorral andino 4 3 4 1 12
Pajonal de puna 4 4 2 4 14
húmeda
Áreas agrícolas 4 5 5 4 18
Área urbana 1 1 5 5 12
Matorral arbustivo 3 1 2 1 7
Cardonal 1 1 1 1 4
Bofedal 2 1 3 1 7
Bosque relicto andino 5 2 5 1 13
Glaciar 1 1 1 1 4
Lagunas 3 4 5 4 16
Zonas turísticas 4 5 5 4 18
Afloramiento rocoso 3 2 4 1 10
Pastizales 1 4 3 2 10
Suelo desnudo 1 1 1 1 4
Andenes 4 4 4 4 16
Montañas 5 3 3 3 14
Centrales 2 2 1 1 6
hidroeléctricas
Áreas de actividad 1 1 1 1 4
minera
Fuente: Elaboración propia.

Como se puede Observar en la Tabla Nº 6 se realizó la valoración de las unidades


territoriales presentando mayor valor las áreas agrícolas y las zonas turísticas y por
el contrario un menor valor los cardonales y las áreas de actividad minera.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 57


iii. Matriz
- Impacto
En la siguiente Tabla Nº 7 se presenta el impacto de las actividades
productivas sobre las unidades territoriales.

Tabla N° 7: Impacto de actividades productivas.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS INDUSTRIA


UNIDAD AGRICULTURA GANADERIA TURISMO COMERCIO CAMPING MINERIA S RECREACIONAL
Matorral andino 1 2 2 0 0 0 0 0
Pajonal de puna húmeda 2 3 2 0 0 0 0 0
Areas agrícolas 5 5 4 4 2 0 1 0
Area urbana 0 0 4 5 0 0 4 3 5 Muy alta
Matorral arbustivo 1 3 2 0 0 0 0 0
Cardonal 1 2 0 0 0 0 0 0 4 Alta
Bofedal 1 3 3 0 0 0 0 0
Bosque relicto andino 1 3 4 0 0 0 0 0 3 Baja
Glaciar 0 0 3 0 0 0 0 0
2 Muy baja
Lagunas 1 2 5 1 3 0 0 0
Zonas turísticas 2 4 5 4 4 0 0 4 1 Ninguna
Afloramiento rocoso 0 2 4 0 1 0 0 0
Pastizales 2 4 3 0 2 0 0 0 0 Excluyente
Suelo desnudo 0 0 2 0 2 0 1 0
Andenes 2 3 4 2 4 0 0 2
Montañas 3 3 3 2 3 0 0 2
Centrales hidroeléctricas 1 1 2 2 0 0 0 0
Areas de actividad minera 1 1 1 2 0 4 3 0

Fuente: Elaboración propia.


Como se puede observar en la Tabla Nº 7 las actividades productivas que más
impactan son la agricultura sobre las áreas agrícolas y el comercio sobre el área
urbana.

- Aptitud
En la siguiente Tabla Nº8 se presenta la Aptitud de las actividades
productivas sobre las unidades territoriales.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 58


Tabla N° 8: Impacto de actividades productivas.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
UNIDAD AGRICULTURA GANADERIA TURISMO COMERCIO CAMPING MINERIA INDUSTRIA RECREACIONA
Matorral andino 1 1 2 0 -2 0 0 0
Pajonal de puna húmeda 1 1 -1 0 -1 0 0 0 Positivo
Areas agrícolas 3 2 1 0 1 0 0 0 3 alto
Area urbana -2 -2 3 3 -1 0 1 2
Matorral arbustivo -2 -1 -1 0 -2 0 0 0 Positivo
Cardonal -1 1 1 0 -1 0 0 0
Bofedal -2 -1 0 0 0 0 0
2 bajo
Bosque relicto andino -2 -2 -1 0 1 0 0 0 1 Indiferente
Glaciar 0 0 -1 0 -1 0 0 0
Lagunas 1 1 -2 0 -2 -2 0 -1 -1 Negativo
Zonas turísticas 1 1 3 3 2 -2 0 3
Afloramiento rocoso 0 1 1 0 -1 -2 0 -2
Muy
Pastizales -1 1 -1 0 -1 -2 0 0 -2 negativo
Suelo desnudo 1 1 1 0 1 -1 0 0
Andenes -1 1 -1 0 -2 0 0 -2 0 Excluyente
Montañas 2 2 1 0 -1 0 0 0
Centrales hidroeléctricas 1 1 1 1 1 -2 -1 -1
Areas de actividad minera 1 1 1 1 1 -1 -1 -1

Fuente: Elaboración propia.


Como se puede observar en la Tabla Nº8 las actividades productivas que más
aptitud presentan son la agricultura (En el área agrícola), el turismo y comercio
(En el área urbana y zona turística) y recreacional (En la zona turística).

- Acogida
En la siguiente Tabla Nº9 se presenta la Escala de la matriz de Acogida.
- TABLA N° 9: Caracterización de matriz de acogida
ESCALA
Valor Nivel Color Significado
5 Adecuado El área a que se asigna se está utilizando racionalmente en
la actualidad
4 Permitido Es compatible con las características de la unidad a que se
aplica.
3 Permitido Significa que solo es aceptable en ciertas condiciones
con definidas por informes, dictámenes o licencias favorables de
limitaciones los organismos responsables de la administración

2 Negativo El área que se aplica, se producirá grave deterioro de sus


características y valores como ecológicos, productivos y
paisajísticos.
1 Prohibido El uso solo es aceptable en las condiciones que determine un
estudio en fase de un proyecto..
0 Excluyente La actividad no tiene sentido en las unidades
correspondientes.

Fuente: Elaboración propia.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 59


Como se puede observar en la Tabla Nº9 para la Escala en la matriz de
Acogida se dan valores del cero al cinco siendo el cero un nivel excluyente
y el cinco el más adecuado.

En la siguiente Tabla Nº 10 se presenta el impacto de las actividades


productivas
Tabla N° 10: Impacto de actividades productivas.
UNIDAD AGRICULTURA GANADERIA TURISMO COMERCIO CAMPING MINERIA INDUSTRIAS RECREACIONAL
Matorral andino 2 3 4 2 4 0 2 4
Pajonal de puna húmeda 3 3 4 0 4 2 1 3
Areas agrícolas 5 2 4 2 3 2 5 4
Area urbana 3 2 4 5 4 1 3 4
Matorral arbustivo 3 1 3 2 4 3 3 2
Cardonal 4 4 4 2 3 0 2 2
Bofedal 3 2 4 0 3 1 1 4
Bosque relicto andino 4 4 3 2 4 2 1 4
Glaciar 1 1 4 3 4 2 2 4
Lagunas 4 4 5 3 3 1 1 3
Zonas turísticas 3 2 5 4 5 1 0 5
Afloramiento rocoso 2 4 4 0 2 0 0 0
Pastizales 4 3 4 3 3 0 1 4
Suelo desnudo 3 3 4 0 4 3 3 4
Andenes 4 3 4 2 3 2 0 4
Montañas 3 3 4 0 4 4 0 3
Centrales hidroeléctricas 1 1 2 0 0 2 3 1
Areas de actividad minera 1 2 2 3 0 5 2 0
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede observar en la Tabla Nº10 la ganadería, minería e industrias son
las actividades productivas que afectan de forma más negativa a las unidades
territoriales.

b) Principales problemas identificados, señalando causas y efectos


En la siguiente Tabla Nº11 se presentan los Problemas Identificados según cada
unidad territorial.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 60


TABLA N° 11: Problemas Identificados
UNIDAD GANADERIA MINERIA INDUSTRIAS

Área agrícola A gran escala provoca Problemas de recursos:


daños en los suelos. suelo y agua

Bofedal Perdida del recurso hídrico Perdida del recurso Utilización de los recursos
y paisaje hídrico y paisaje naturales

Glaciar Escasez de Perdida de glaciares Emisiones contaminantes


Recursos

Centrales Escasez de Deterioro de los recursos


Hidroeléctricas recursos
Áreas de Escasez de Suelo degradado por las
actividad minera
Recursos y acceso actividades

Fuente: Elaboración propia.


En la Tabla Nº 11 se puede observar que las unidades territoriales en las que se
dan estos problemas son el Área Agrícola, Bofedal, Glaciar, Centrales
Hidroeléctricas y las Áreas de Actividad Minera. Dañando y degradando los
recursos naturales principalmente.

3.2. SUBSISTEMA POBLACION Y ACTIVIDADES

En concordancia con el desarrollo teórico del curso, el análisis del presente


subsistema postula facilitar:

- la determinación del potencial productivo de la población


- la estimación de la demanda de bienes y servicios,
- la comprensión de la estructura social y sistema de valores,
- el detectar la base, estructura y especialización económica

3.2.1. Características demográficas de la población

a) Población total (Evolución según los censos)

En el siguiente cuadro se puede observar una disminución en la población


de la cuenca de Santa Eulalia. En la siguiente Tabla Nº12 se presenta la
Población total en los censos del 2007- 2017

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 61


Tabla N° 12: Población total en censos 2007-2017.

POBLACIÓN TOTAL EN CENSOS 2007 – 2017


(Cuenca de Santa Eulalia)
CENSO 2007 CENSO 2017
38 981 23 473

Fuente: INEI/ Censo Nacional Poblacional,2017.

Como se puede observar en la tabla Nº12 la población del 2007 era mayor
respecto a la presentada en el año 2017 según el censo nacional en la cuenca del
río Santa Eulalia.

Gráfico 13: Población Cuenca Santa Eulalia total en censos 2007-2017.

45000
38981
40000
35000
30000
habitantes

25000
23473
20000
15000
10000
5000
0
CENSO 2007 CENSO 2017

Fuente: INEI/ Censo Nacional Poblacional,2017.

b) Distribución poblacional (por centro poblado y distrito)

En la siguiente Tabla Nº 13 se presenta el censo de los centros poblados de la


cuenca del río Santa Eulalia.

 Distritos de la Provincia de Huarochirí

Tabla N° 13: Censo de centros poblados de Huarochirí.

CENTROS POBLADOS POBLACION


PROVINCIA HUAROCHIRÍ Censo Censo
2007 2017
Distrito Callahuanca 2445 798
Distrito Carampoma 1185 331
Distrito Huachupampa 1589 609

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 62


Distrito Huanza 1900 875
Distrito San Pedro de Laraos 1250 666
Distrito San Antonio 4656 912
Distrito San Juan de Iris 1026 699
Distrito San Mateo de Otao 1915 1335
Distrito San Pedro de Casta 1295 928
Distrito Santa Eulalia 10754 12636

Fuente: INEI/ Censo Nacional Poblacional,2017.

Como se puede observar en la Tabla Nº 13 el único distrito en el cual la población


ha aumentado respecto al censo del 2007 y el 2017 es Santa Eulalia, en los demás
distritos sin embargo se ve una disminución considerable de la población.

Gráfico 14: Distribución poblacional por distritos,2017.

SAN ANTONIO 912


4656

LARAOS 666
1250

HUACHUPAMPA 609
1589

CALLAHUANCA 798
2445

SAN JUAN DE IRIS 699


1026

CARAMPOMA 331
1185

HUANZA 875
1900

SAN PEDRO DE CASTA 928


1295

SAN MATEO DE OTAO 1335


1915

SANTA EULALIA 12636


10754

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

CENSO 2017 CENSO 2007

Fuente: INEI/ Censo Nacional Poblacional, 2017.

 Población según ámbito urbano o rural.

En la siguiente Tabla Nº 14 se presenta la Población según ámbito urbano o rural.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 63


Tabla N° 14: Población por ámbito urbano y rural,2017.

POBLACION POR AMBITO


URBANO RURAL
Santa Eulalia 11955 681
San Mateo de Otao 0 1335
San Pedro de Casta 0 928
Huanza 0 875
Carampoma 0 331
San Juan de Iris 0 699
Callahuanca 0 798
Huachupampa 0 609
San Pedro-Laraos 0 666
San Antonio 0 912
TOTAL 11955 7834

Fuente: INEI/ Censo Nacional Poblacional,2017.


Como se puede observar en la Tabla Nº14 la mayor parte de la población que
conforma la cuenca del río Santa Eulalia es rural a excepción del distrito de Santa
Eulalia donde la mayor parte es urbana.

Gráfico 15:Población por ámbito rural y urbano,2017.

14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0

URBANO RURAL

Fuente: INEI/ Censo Nacional Poblacional,2017.

c) Composición de la población según sexo y edad

 Por sexo

En la siguiente Tabla Nº 15 se presenta la Población según sexo del censo 2017.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 64


Tabla N° 15: Población según sexo y edad, Censo 2017.

DISTRITOS HOMBRES MUJERES


Santa Eulalia 6175 6461
San Mateo de Otao 696 639
San Pedro de Casta 462 466
Huanza 512 363
Carampoma 168 163
San Juan de Iris 339 360
Callahuanca 421 377
Huachupampa 314 295
San Pedro-Laraos 338 328
San Antonio 606 306
TOTAL 10031 9758

Fuente: INEI/ Censo Nacional Poblacional,2017.

Como se puede observar en la Tabla Nº 15 en los distritos que conforman la cuenca


del río Santa Eulalia hay mayor cantidad de hombres.

Gráfico 16: Población por sexo, Censo 2017.

7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0

HOMBRES MUJERES

Fuente: INEI/ Censo Nacional Poblacional,2017.

d) Migración (temporal y permanente)

El distrito de Santa Eulalia, por efecto propio de la migración, tiene más población
algunos habitantes llegan de otros lugares aledaños, Se ha determinado que en el
distrito de Santa Eulalia, la población migrante por lugar de nacimiento es de 53.5
% y que los hogares con algún un miembro en otro país equivale al 16.5 %, vale

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 65


decir 469. Igualmente, la población migrante por lugar de residencia 5 años antes
es igual a 1,646 personas. Según el Censo Nacionales del Instituto Nacional de
Estadística e Informáticas. (INEI, 2007).

3.2.2. Características sociales y económicas de la población

a) Hogares (tasa de crecimiento por distrito y proyecciones)


• Población por tipo de Viviendas.
De un total de 11806 viviendas independientes ,166 viviendas departamentos en
edificio ,66 viviendas en quinta ,24 viviendas en casa de vecindad, 13 viviendas de
chozas o cabañas ,42 viviendas improvisadas y 79 local no destinadas para habitar
humana (INEI, 2017).

b) Educación (población en edad escolar, nivel alcanzado, categorías


profesionales, etc.)
En el distrito de Santa Eulalia cuenta con colegio para la educación nivel primario y
secundario nacional Colegio Simón Bolívar Santa Eulalia y un colegio privado I.E.P
Marcelino Champagnat, donde algunos de los pobladores llevan a sus hijos a dicho
colegio de la zona. (INEI, 2007).
En la siguiente Tabla Nº 16 se presenta la población en edad escolar según sexo y
edad para el año 2017.
Tabla N° 16: Población en edad escolar según sexo y edad, Censo 2017.
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 2,940hab 72.4%
años)
De 6 a 11 años 1,134 98.1
De 12 a 16 años 1,025 93.3
De 17 a 24 años 781 43.3
Población con educación superior (15 y más años) 2,844 37.3
Hombre 1,432 37.8
Mujer 1,412 36.8
Población analfabeta (15 y más años) 228 3.0
Hombre 46 1.2
Mujer 182 4.7
Urbana 194 2.8
Rural 34 4.5
Fuente: INEI/ Censo Nacional Poblacional,2017.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 66


Como se puede observar en la Tabla Nº 16 la población en edad escolar de 6 a 11
años es de 1134 y de 12 a 16 años de 1025.
c) Salud (asegurados, nacimientos, defunciones, morbilidad, mortalidad,
etc.)

- Población por tipo de seguro:


En la siguiente Tabla Nº 17 se presenta el total de la población asegurada según el
censo 2017.

Tabla N° 17: Total de población asegurados, Censo 2017.

SEGURO ESSALUD SEGURO DE SEGURO OTROS NINGUNO


DISTRITO INTEGRAL FUERZAS PRIVADO DE SEGUROS
DE SALUD ARMADAS O SALUD
(SIS) POLICIALES
Santa Eulalia 5 406 3 496 161 325 109 3 190
San Mateo de 725 43 1 2 8 556
Otao
San Pedro de Casta 675 85 3 16 7 144
Huanza 360 299 1 23 12 182
Carampoma 211 42 - 3 1 74
San Juan de iris 353 99 - 4 5 239
Callahuanca 482 116 7 13 11 171
Huachupampa 295 115 3 15 4 178
San Pedro-Laraos 307 83 6 8 4 260
San Antonio 4 148 201 237 220 84
TOTAL 8818 4526 383 646 381 5078

Fuente: INEI/ Censo Nacional Poblacional,2017.

Como se puede Observar en la Tabla Nº 17 la mayor parte de la población posee


el Seguro Integral de Salud (SIS) y (ESSALUD) principalmente.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 67


Gráfico 17: Población por tipo de seguro de salud, Censo 2017.

800
700
600
500
400
300
200
100
0

SEGURO INTEGRAL DE SALUD


ESSALUD
SEGURO DE FUERZAS ARMADAS O POLICIALES
SEGURO PRIVADO DE SALUD
OTROS SEGUROS
NINGUNO

Fuente: INEI/ Censo Nacional Poblacional,2017.

d) Organización social (Institución, organizaciones civiles, comunidades


campesinas, etc.)
Distrito de Santa Eulalia
De la Municipalidad
- El alcalde de calidad de máxima autoridad del Concejo Municipal
- Los regidores (as) en calidad de integrantes de órgano normativo y en
ejercicio de su rol de fiscalización de la gestión municipal.
- Los funcionarios que forman parte del Concejo Municipal

e) Población económicamente activa (PEA)


- Cuenca Santa Eulalia
En la siguiente Tabla Nº18 se presentan los establecimientos censados por
actividad económica según ámbito político administrativo y organización jurídica en
la cuenca Santa Eulalia, 2008.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 68


Tabla N°18: Establecimientos censados por actividad económica,
según ámbito político administrativo y organización jurídica en la
cuenca Santa Eulalia, 2008.
ACTIVIDAD ECONOMICA

PESCA EXPLOTACION COMERCIO TRAN ALOJA ACTIVIDADES ACTIV


ORGANIZACIÓN Y DE MINAS Y ALPOR SPORTE Y MIEMTO FINANCIERAS IDADES
JURIDICA TOTAL ACUICU CANTERAS MAYOR ALMACE Y Y DE INMOBI
LTURA Y MENOR NAMIENTO SERVICIO SEGURO LIARIAS
DE
COMIDA
Cuenca Santa 457 0 0 382 7 66 0 2
Eulalia
Distrito Santa 338 0 0 276 5 55 0 2
Eulalia
Distrito San 11 0 0 11 0 0 0 0
Mateo de Otao
Distrito de San 23 0 0 19 0 4 0 0
Pedro de Casta
Distrito 23 0 0 18 0 5 0 0
Callahuanca
Distrito San 9 0 0 7 2 0 0 0
Antonio
Distrito 10 0 0 10 0 0 0 0
Carampoma
Distrito Laraos 7 0 0 7 0 0 0 0
Distrito Huanza 10 0 0 10 0 0 0 0
Distrito San Juan 14 0 0 13 0 1 0 0
de Iris
Distrito 12 0 0 11 0 1 0 0
Huachupampa

Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2008

Como se puede observar en la Tabla Nº 18 la actividad económica que más se


realiza es el comercio al por mayor y menor.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 69


Gráfico 18:Establecimientos censados por actividad económica de la cuenca Santa
Eulalia.

450
400
350
300
250
200
150
100
50
0

CUENCA SANTA EULALIA DISTRITO SANTA EULALIA


DISTRITO SAN MATEO DE OTAO DISTRITO DE SAN PEDRO DE CASTA
DISTRITO CALLAHUANCA DISTRITO SAN ANTONIO
DISTRITO SARAPOMA DISTRITO LARAOS
DISTRITO HUANZA DISTRITO SAN JUAN DE IRIS
DISTRITO HUACHUPAMPA

Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2008

- Distrito Santa Eulalia


En la siguiente Tabla Nº 19 se presenta los establecimientos censados por actividad
económica, según ámbito político administrativo y organización jurídica en el distrito
de Santa Eulalia, 2008.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 70


Tabla N°19: Establecimientos censados por actividad económica, según
ámbito político administrativo y organización jurídica en el distrito de
Santa Eulalia, 2008.

ACTIVIDAD ECONOMICA

PESCA EXPLOTACION COMERCIO TRAN ALOJA ACTIVIDADES ACTIV


ORGANIZACIÓN Y DE MINAS Y ALPOR SPORTE Y MIEMTO FINANCIERAS IDADES
JURIDICA TOTAL ACUICU CANTERAS MAYOR ALMACE Y Y DE INMOBI
LTURA Y MENOR NAMIENTO SERVICIO SEGURO LIARIAS
DE
COMIDA
Distrito Santa 338 0 276 5 55 0 2
Eulalia
Persona Natural 322 0 0 268 0 52 0 2
Sociedad 5 0 0 2 3 0 0 0
Anónima
Sociedad 0 0 3 2 0 0 0
Anónima
Cerrada
Sociedad Civil 0 0 0 0 0 0 0
Empresa 0 0 0 3 0 3 00 0
individual de
responsabilidad
limitada
Asociación 6 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2008


Como se puede observar en la Tabla Nº19 para el distrito de Santa Eulalia la
actividad Económica que se realiza principalmente es el comercio al por mayor y
menor.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 71


Gráfico 19: Establecimientos censados por actividad económica del distrito de
Santa Eulalia.

300

250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

PESCA Y ACUICULTURA EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS


COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDA ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGURO
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS DISTRITO SANTA EULALIA

Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2008.

3.2.3. Condiciones de vida y desarrollo humano

a) Índice de Desarrollo Humano

Este índice mide el progreso medio conseguido por un país en 3 aspectos


fundamentales:
- Tener un envejecimiento largo y saludable y se mide a través de la
Esperanza de Vida al Nacer.
- Logro Educativo, que se mide mediante la tasa de alfabetización de
adultos.
- Tener acceso a un nivel de vida digno, que se mide a través del
ingreso familiar per cápita.
Para el caso del distrito de Santa Eulalia, su esperanza de vida es de… de vida,
tiene un porcentaje de alfabetismo de…, lo que quiere decir que solo el…… de
la población adulta es analfabeta. Por último, el ingreso familiar per cápita
asciende. el cual está por debajo del sueldo mínimo vital; este indicador lo sitúa
entre los distritos más pobres de Huarochirí.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 72


b) Condiciones de Pobreza
- Índice de pobreza en la Subcuenca de Santa Eulalia.
En la siguiente Tabla Nº20 se presenta el Índice de pobreza del distrito de
Huanza según los censos 2007 -2018.
Tabla N° 20: Índice de pobreza del distrito de Huanza.
Provincia Distrito Huanza Distrito Huanza
VARIABLE/INDICADOR Huarochirí 2007 2018
Número % Número % Número %
POBLACION - - -
Población Censada 72,845 - 1,856 - 2,308 -
POBREZA MONETARIA - - - - -
Incidencia de pobreza total 29,008 39,6 703 37,2 545 19,1
Incidencia de pobreza 8,051 13,4 165 10,4 103 3,6
extrema
Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.

Como se puede observar en la Tabla Nº 20 la población del 2007 es menor


respecto al año 2018, sin embargo, la pobreza monetaria se ve incrementada
para este último año.

Gráfico 20: Índice de pobreza Huanza.

80000
60000
40000
20000
0
Provincia Distrito Distrito
Huarochirí Huanza Huanza
2007 2018

POBLACION Población Censada


POBREZA MONETARIA Incidencia de pobreza total
Incidencia de pobreza extrema

Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.


En la siguiente Tabla Nº 21 se presenta el índice de pobreza del distrito de San
Juan de Iris respero al censo
2007 – 2018.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 73


Tabla N° 21: Índice de pobreza del distrito San Juan de Iris.
Provincia Distrito San Juan Distrito San
Huarochirí de Iris 2007 Juan de Iris
VARIABLE/INDICADOR 2018
Número % Número % Número %
POBLACION - - -
Población Censada 72,845 - 1,010 - 1,325 -
POBREZA MONETARIA - - - - -
Incidencia de pobreza total 29,008 39,6 607 59 568 30
Incidencia de pobreza 8,051 13,4 158 18,3 140 7,4
extrema
Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.
Como se puede observar en la Tabla Nº 21 la pobreza monetaria para el año
2007 era mayor que la del 2018.

Gráfico 21: Índice de pobreza San Juan de Iris.

80,000
60,000
40,000
20,000
0
Provincia Distrito San Distrito San
Huarochirí Juan de Iris Juan de Iris
2007 2018

Población Censada POBREZA MONETARIA


Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema

Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.

En la siguiente Tabla Nº 22 se presenta el índice de pobreza para el Distrito de


Carampoma.
Tabla N° 22: Índice de pobreza del distrito de Carampoma.
Provincia Distrito de Distrito de
Huarochirí Carampoma Carampoma
VARIABLE/INDICADOR 2007 2018
Número % Número % Número %
POBLACION - - -
Población Censada 72,845 - 1,161 - 1,542 -

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 74


POBREZA MONETARIA - - - - -
Incidencia de pobreza total 29,008 39,6 401 33,9 364 19,1
Incidencia de pobreza 8,051 13,4 96 9,6 76 4
extrema
Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.

Como se puede observar en la Tabla Nº 22 la pobreza monetaria del año 2007


se ha disminuido para el
año 2018.

Gráfico 22: Índice de pobreza Carampoma.

80000
60000
40000
20000
0
Provincia Distrito de Distrito de
Huarochirí Carampoma Carampoma
2018

POBLACION Población Censada


POBREZA MONETARIA Incidencia de pobreza total
Incidencia de pobreza extrema

Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.

En la siguiente Tabla Nº 23 se presenta el índice de pobreza del Distrito de


Callahuanca según el censo 2007-2018.

Tabla N° 23: Índice de pobreza del distrito de Callahuanca.


Provincia Distrito de Distrito de
Huarochirí Callahuanca Callahuanca
VARIABLE/INDICADOR 2007 2018
Número % Número % Número %
POBLACION - - -
Población Censada 72,845 - 2,405 - 3720 -
POBREZA MONETARIA - - - - -
Incidencia de pobreza total 29,008 39,6 377 15,4 641 14,7
Incidencia de pobreza 8,051 13,4 95 4,6 25 0,6
extrema
Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 75


Como se puede observar en la Tabla Nº 23 la pobreza monetaria para el distrito
de Callahuanca ha aumentado para el año 2018.

Gráfico 23: Índice de pobreza Callahuanca.

80000
60000
40000
20000
0
Provincia Distrito de Distrito de
Huarochirí Callahuanca Callahuanca
2018

POBLACION Población Censada


POBREZA MONETARIA Incidencia de pobreza total
Incidencia de pobreza extrema

Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.

En la siguiente Tabla Nº 24 se presenta el Índice de pobreza del distrito de


Huachupampa según los censos del año 2007 – 2018.
Tabla N° 24: Índice de pobreza del distrito de Huachupampa.
Provincia Distrito de Distrito de
Huarochirí Huachupampa Huachupampa
VARIABLE/INDICADOR 2007 2018
Número % Número % Número %
POBLACION - - -
Población Censada 72,845 - 1,566 - 2102 -
POBREZA MONETARIA - - - - -
Incidencia de pobreza total 72,845 1,566 901 30
Incidencia de pobreza 8,051 13,4 198 14,8 206 6,9
extrema
Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.
Como se puede observar en la Tabla Nº 24 la pobreza monetaria en el distrito
de Huachupampa ha disminuido para el año 2018.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 76


Gráfico 24: Índice de pobreza Huachupampa.

80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
Provincia Huarochirí Distrito de Huachupampa Distrito de Huachupampa

POBLACION Población Censada


POBREZA MONETARIA Incidencia de pobreza total
Incidencia de pobreza extrema

Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.

En la siguiente Tabla Nº 25 se presenta el Índice de pobreza del distrito de San


Antonio según los censos del año 2007- 2018.
Tabla N° 25: Índice de pobreza del distrito de San Antonio.
Provincia Distrito de San Distrito de San
Huarochirí Antonio Antonio
VARIABLE/INDICADOR 2007 2018
Número % Número % Número %
POBLACION - - -
Población Censada 72,845 - 4,516 - 4,938 -
POBREZA MONETARIA - - - - -
Incidencia de pobreza total 29,008 39,6 2,312 50,3 851 14,7
Incidencia de pobreza 8,051 13,4 550 14,2 198 3,4
extrema
Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.
Como se puede observar en la Tabla Nº 25 la pobreza monetaria en el distrito
de San Antonio ha disminuido considerablemente para el año 2018.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 77


Gráfico 25: Índice de pobreza San Antonio.

80000

60000

40000

20000

0
Provincia Distrito de Distrito de
Huarochirí San Antonio San Antonio

POBLACION Población Censada


POBREZA MONETARIA Incidencia de pobreza total
Incidencia de pobreza extrema

Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.

En la siguiente Tabla Nº 26 se presenta Índice de pobreza en el distrito de Santa


Eulalia según los censos del año 2007- 2018.
Tabla N° 26: Índice de pobreza de Santa Eulalia.
Provincia Distrito de Santa Distrito de
Huarochirí Eulalia Santa Eulalia
VARIABLE/INDICADOR 2007 2018
Número % Número % Número %
POBLACION - - -
Población Censada 72,845 - 10,591 - 11,175 -
POBREZA MONETARIA - - - - -
Incidencia de pobreza total 29,008 39,6 2,470 22,9 1,339 10,7
Incidencia de pobreza 8,051 13,4 129 1,4 79 0,6
extrema
Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.
Según la Tabla Nº 26 se puede observar que respecto a los datos del año 2007
la pobreza monetaria para el distrito de santa Eulalia ha disminuido para el año
2018.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 78


Gráfico 26: Índice de pobreza de Santa Eulalia.

80000
60000
40000
20000
0
Provincia Distrito de Distrito de
Huarochirí Santa Santa
Eulalia Eulalia

POBLACION Población Censada


POBREZA MONETARIA Incidencia de pobreza total
Incidencia de pobreza extrema

Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.

En la siguiente Tabla Nº 27 se presenta Índice de pobreza en el distrito de San


Pedro de Casta según los censos del año 2007- 2018.

Tabla N° 27: Índice de pobreza de San Pedro de Casta.


Provincia Distrito de San Distrito de San
Huarochirí Pedro de Casta Pedro de Casta
VARIABLE/INDICADOR 2007 2018
Número % Número % Número %
POBLACION - - -
Población Censada 72,845 - 1,195 - 1,072 -
POBREZA MONETARIA - - - - -
Incidencia de pobreza total 29,008 39,6 460 37,8 253 19,1
Incidencia de pobreza 8,051 13,4 91 8,9 38 2,9
extrema
Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.
Según la Tabla Nº 27 se puede observar que respecto a los datos del año 2007
la pobreza monetaria para el distrito de San Pedro de Casta ha disminuido para
el año 2018.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 79


Gráfico 27: Índice de pobreza San Pedro de Casta.

80000

60000

40000

20000

0
Provincia Distrito de Distrito de
Huarochirí San Pedro San Pedro
de Casta de Casta

POBLACION Población Censada


POBREZA MONETARIA Incidencia de pobreza total
Incidencia de pobreza extrema

Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.

En la siguiente Tabla Nº 28 se presenta Índice de pobreza en el distrito de San


Mateo de Otao según los censos del año 2007- 2018.
Tabla N° 28: Índice de pobreza de San Mateo de Otao.
Provincia Distrito de San Distrito de San
Huarochirí Mateo de Otao Mateo de Otao
VARIABLE/INDICADOR 2007 2018
Número % Número % Número %
POBLACION - - -
Población Censada 72,845 - 1,833 - 1,331 -
POBREZA MONETARIA - - - - -
Incidencia de pobreza total 29,008 39,6 669 35,8 261 16,4
Incidencia de pobreza 8,051 13,4 129 8,2 54 3,3
extrema
Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.
Según la Tabla Nº 28 se puede observar que respecto a los datos del año 2007
la pobreza monetaria para el distrito de San Pedro de Casta ha disminuido para
el año 2018.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 80


Gráfico 28: Índice de pobreza San Mateo de Otao.

80000
60000
40000
20000
0
Provincia Distrito de Distrito de
Huarochirí San Mateo San Mateo
de Otao de Otao

POBLACION Población Censada


POBREZA MONETARIA Incidencia de pobreza total
Incidencia de pobreza extrema

Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.


En la siguiente Tabla Nº 29 se presenta Índice de pobreza en el distrito de Laraos
según los censos del año 2007- 2018.
Tabla N° 29: Índice de pobreza de Laraos.

Provincia Distrito de Distrito de


Huarochirí Laraos Laraos
VARIABLE/INDICADOR 2007 2018
Número % Número % Número %
POBLACION - - -
Población Censada 72,845 - 1,234 - 1,717 -
POBREZA MONETARIA - - - - -
Incidencia de pobreza total 29,008 39,6 577 45,9 736 30
Incidencia de pobreza 8,051 13,4 212 20,1 141 5,7
extrema
Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.
Según la Tabla Nº 29 se puede observar que respecto a los datos del año 2007
la pobreza monetaria para el distrito de San Pedro de Casta ha disminuido para
el año 2018.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 81


Gráfico 29: Índice de pobreza de Laraos.

80000

60000

40000

20000

0
Provincia Distrito de Distrito de
Huarochirí Laraos Laraos

POBLACION Población Censada


POBREZA MONETARIA Incidencia de pobreza total
Incidencia de pobreza extrema

Fuente: INEI, Censo Nacional Económico, 2018.

3.2.4. Actividades económicas

Este apartado pretende detectar las base, estructura y especialización de la


economía.

a) Primarias: Identificar y caracterizar cada actividad.


Agricultura
Santa Eulalia es un pueblo eminentemente agrícola y ganadero. Sus fuentes
principales de recursos son la agricultura de secano (en la actualidad, es un pueblo
cerealista por excelencia) y el ganado, sobre todo ovino y porcino. La ganadería,
en ocasiones, sirve de complemento a la agricultura y, en otras, constituye la
principal ocupación de la explotación (Teruel, 2009).
Ganadería
Ganadería de vacuno y ovino que, en su mayoría para el abastecimiento local,
centros recreacionales y pequeños locales comerciales (tiendas, bodegas,
ferreterías, bazares, boticas, fuentes de soda entre otros) (Teruel, 2009).
Centrales hidroeléctricas
Se ha identificado que existen tres centrales hidroeléctricas en el ámbito de
estudio, siendo
las siguientes Callahuanca, Huinco y recientemente Huanza puesta en operación
comercial en el 2014, según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
y Minería (OSINERMING, 2014).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 82


Avicultura
Una actividad aún en pequeña escala que ha empezado a desarrollarse, es la
crianza de gallinas para autoconsumo o para la venta. Incorporando mayores
tecnologías se ha podido incrementar la producción de cuyes para el consumo y
el abastecimiento de mercados principalmente de Lima sur (Teruel, 2009).

b) Secundarias: Identificar y caracterizar cada actividad.

Industria
Uno de los principios de la soberanía alimentaria es priorizar los mercados locales
sobre el comercio internacional. El comercio internacional de alimentos en
consorcio con industrias de procesamiento y supermercados en cadena son los
principales contribuyentes a la crisis climática. Todo esto puede detenerse en gran
medida y situar la cadena alimentaria en la producción de alimentos más orientada
a los mercados locales. Lograr esto es probablemente la lucha más dura de todas,
ya que el poder corporativo se ha concentrado en mantener el sistema de
comercio creciendo y en expansión. Y muchos gobiernos están felices con esto
infraestructura (Guzmán, 2010).

Infraestructura
la infraestructura existente está conformada por los Puestos de Salud de Santa
Eulalia y Buenos Aires, así como el Centro de Salud de Ricardo Palma. La
infraestructura de Salud con el que dispone el área de influencia del proyecto es
de categoría I-3, es decir Centro de Salud sin Internamiento y los servicios básicos
más importantes que brinda son atenciones primarias y especializadas. Así mismo
se tienen datos estadísticos de enfermedades más comunes que afectan a la
población del Distrito de Santa Eulalia, habiéndose recopilado la información del
Ministerio de Salud para el año 2010, a nivel de la Dirección Regional de Salud de
Lima y la Micro red de Santa Eulalia (Guzmán, 2010).

c) Terciarias: Identificar y caracterizar cada actividad.


Comercio

De acuerdo a la información brindada por los dirigentes del distrito de Santa Eulalia
y recabada en las visitas de campo a través de las encuestas locales, se ha
estimado que el mayor porcentaje ocupacional corresponde al sector
independiente (dedicados al comercio informal u otros servicios) en tanto que una

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 83


minoría se encuentra empleado en el sector público y privado. La encuesta local
arrojo que un 12% de las familias tienen un ingreso mensual menor a S/. 550, el
33% de las familias tienen un ingreso mensual de S/. 550 a S/. 850, el 46% de las
familias tienen un ingreso mensual de S/. 850 a S/. 1350 y el 9% de S/. 1350 a S/.
2500 (Guzmán, 2010).

Turismo

Según (Guzmán, 2010) menciona que el distrito de Santa Eulalia se encuentra


localizado dentro de la provincia de Huarochirí, que integra la región de Lima.
Santa Eulalia fue creado como distrito en la Época de la Independencia, contando
con una extensión territorial de 11 Km2.

Entre los atractivos turísticos de este distrito podemos mencionar tanto lugares
como días festivos como:

Festival de la Pachamanca – Que sigue la tradicional preparación de este plato


andino que rinde tributo a la Madre Tierra o Pachamama. La celebración de este
evento es anual, y varía de fecha. En el evento todos los restaurantes del distrito
se esmeran en la preparación de este plato de bandera.

Festival de la Palta – Al igual que el anterior festival, el Festival de la Palta también


es otra forma de rendir tributo a la tierra, por lo que son normales los rituales
andinos durante su celebración. Este festival se realiza anualmente en Santa
Eulalia con la intención de promocionar el ecoturismo en la zona, y se ve
acompañado de eventos como bailes sociales, competencias deportivas y ferias
comerciales.

Zonas arqueológicas

El Ministerio de Cultura (MINCU) hace pública la lista de sitios arqueológicos


declarados Patrimonio Cultural de la Nación en Santa Eulalia (Provincia de
Huarochirí, Lima).
De todas ellas, no hemos podido localizar a Antibo. Si sabe en qué parte de Santa
Eulalia se ubica, le agradecemos pueda escribirnos. Si conoce la existencia de un
sitio arqueológico en este distrito que todavía no ha sido declarado Patrimonio
Cultural de la Nación, o si sabe que alguna de estas zonas arqueológicas está
siendo depredada, le rogamos pueda escribirnos. Mostramos nuestra duda
entorno a San Pedro de Mama – Puente Palomar (Gamarra, 2012).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 84


3.2.5. Diagnóstico del SPA

El Distrito de Santa Eulalia tiene una densidad Poblacional de 95.30 hab/Km2,


siendo uno de los 32 distritos de la Provincia de Huarochirí con mayor población,
cuenta con una superficie de 111.12 km2. La población del Distrito de Santa
Eulalia, según el último Censo XI de población y VI de Vivienda del INEI llevado a
cabo el año 2007, asciende a 10,591 habitantes. Los hombres comprenden el
50.13% y las mujeres representan el 49.87%, de los cuales habitan en zonas
urbanas el 90.20%(9553 hab) y las zonas rurales 9.80%(1038 hab) (INEI, 2007).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 85


a) Principales problemas identificados, señalando causas y efectos
En la siguiente tabla se muestra las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de los sitemas encinytrados en la Cuenca Santa
Eulalia.
Tabla N° 30: Foda, causas y efectos de actividades.
SISTEMAS INTERNO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


CENTROS Cuenta con vías de Se produce Favorece al conocimiento de Migración de la población
POBLADOS acceso y
deslizamientos de rocas. realidad y al apoyo social por baja.
señalizaciones. parte del Estado
SALUD Mayor población
Falta de gestión de Mejora de servicios de salud a Reducción y Limitación de
afiliada a un seguro. manejo de residuos través de proyectos del personal capacitado.
sólidos. gobierno local.
EDUCACIÓN Interés por el cuidado Educación superior baja Técnicas de aprendizaje Disminución de la
del medio ambiente. innovadoras incrementando población en edad
el uso de tecnología. académica debido a la
pobreza y migración a la
ciudad.
VIVIENDA Servicio de agua y Planificación y capacidad Mejora de la calidad de Factores climáticos y
desagüe. de respuesta ante viviendas por organizaciones sísmicos que pueden
emergencias y desastres o proyectos del gobierno alterar las construcciones.
naturales local.
ACTIVIDAD Espacios para realizar Alto índice de pobreza Turismo internacional y Factores climáticos o
ECONOMICA actividades económicas tecnologías de uso sostenible huaycos que pueden
de productos. perjudicar la actividad.

Fuente: Elaboración propia.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 86


3.3. SUBSISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURAS

En concordancia con lo establecido en el “Plan de Trabajo para la Aproximación


al Desarrollo Territorial de la Cuenca del Río Santa Eulalia”, el análisis del presente
subsistema postula facilitar:
- el conocimiento de la estructura y distribución espacial de los
asentamientos y sus pautas de localización,
- el conocimiento y determinación del estado de las infraestructuras con
especial énfasis en su tipología y nivel de servicio,
- el conocimiento del estado y atributos de los propios núcleos: tipología,
morfología, tejido urbano, valores históricos-culturales, etc.
- la determinación de los niveles de servicios de infraestructura y canales
de comunicación,
Para este propósito, se abordarán los diversos elementos constitutivos de los
centros de población: suelo, edificaciones, espacios públicos, infraestructura
urbana, equipamiento urbano, servicios urbanos, paisaje urbano, ambiente
urbano, demandas derivadas, así como su integración al Sistema Urbano Nacional

3.3.1. Estructura espacial de los centros poblados

- Distribución de los centros poblados.

Gráfico 30: Poblados de la Cuenca Santa Eulalia.

Fuente: Elaboración propia.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 87


3.3.2. Servicios por centros de población

- Infraestructura de saneamiento (agua y desagüe)

Tabla N° 31: Infraestructura de saneamiento (agua y desagüe)


DEPARTAMENTO, PROVINCIA, TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ÁREA
URBANA Y RURAL, RED PÚBLICA RED PÚBLICA PILÓN DE USO PUBLICO
DISPONIBILIDAD DE DENTRO DE LA FUERA DE LA (AGUA POTABLE)
AGUA TODOS LOS DÍAS DE VIVIENDA (AGUA VIVIENDAPERO
LA SEMANA, TOTAL POTABLE) DENTRO DE LA
TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL EDIFICACION
DE (AGUA POTABLE)
OCUPANTES PRESENTES
Distrito Callahuanca
Viviendas particulares (001) 275 235 35 5
Ocupantes presentes (002) 2,016 1,77 221 25
Distrito Carampoma
Viviendas particulares (001) 248 47 194 7
Ocupantes presentes (002) 938 206 713 19
Distrito Chicla
Viviendas particulares (001) 918 461 338 119
Ocupantes presentes (002) 3,175 1,511 1,211 453
Distrito Huachupampa
Viviendas particulares (001) 199 62 57 80
Ocupantes presentes (002) 898 276 264 358
Distrito Huanza
Viviendas particulares (001) 394 221 58 115
Ocupantes presentes (002) 1,786 1,07 346 370
Distrito Laraos
Viviendas particulares (001) 9 9 - -
Ocupantes presentes (002) 33 33 - -
Distrito San Antonio
Viviendas particulares (001) 93 15 - 78
Ocupantes presentes (002) 315 66 - 249
Distrito San Juan de Iris
Viviendas particulares (001) 18 6 9 3
Ocupantes presentes (002) 82 19 43 20
Distrito San Mateo de Otao
Viviendas particulares (001) 330 96 120 114
Ocupantes presentes (002) 1,156 338 449 369
Distrito San Pedro de Casta
Viviendas particulares (001) 339 33 4 302
Ocupantes presentes (002) 1,155 120 15 1,02
Distrito Santa Eulalia
Viviendas particulares (001) 1,807 1,552 204 51
Ocupantes presentes (002) 7,483 6,536 750 197

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 88


- Infraestructura de Saneamiento (Agua y Desagüe).

Tabla N° 32: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de


servicio higiénico en la vivienda, según departamento, provincia, distrito, área
urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes.

DEPARTAMENTO, TOTAL SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:


PROVINCIA, DISTRITO, RED PÚBLICA RED PÚBLICA DE POZO POZO RÍO, NO TIENE
ÁREA URBANA Y RURAL, DE DESAGÜE DESAGÜE (FUERA SÉPTICO CIEGO O ACEQUI
TIPO DE VIVIENDA Y (DENTRO DE DE LA VIVIENDA NEGRO / AO
TOTAL DE OCUPANTES LA VIVIENDA) PERO DENTRO DE LETRINA CANAL
PRESENTES LA EDIFICACIÓN)
Distrito Callahuanca
Viviendas particulares 348 199 31 8 36 5 69
Ocupantes presentes 2,396 1,448 215 63 137 44 489
Distrito Carampoma
Viviendas particulares 322 25 74 1 2 4 216
Ocupantes presentes 1,119 78 282 1 12 7 739
Distrito Chicla
Viviendas particulares 1,289 417 424 24 101 108 215
Ocupantes presentes 4,73 1,411 1,453 102 464 475 825
Distrito Huachupampa
Viviendas particulares 331 46 78 1 6 19 181
Ocupantes presentes 1,504 208 317 1 26 75 877
Distrito Huanza
Viviendas particulares 423 107 81 4 2 - 229
Ocupantes presentes 1,856 531 479 10 10 - 826
Distrito Laraos
Viviendas particulares 237 6 2 - 3 2 224
Ocupantes presentes 1,2 19 16 - 5 10 1,15
Distrito San Antonio
Viviendas particulares 1,065 - - 317 158 5 585
Ocupantes presentes 4,516 - - 1,348 589 6 2,573
Distrito San Juan de Iris
Viviendas particulares 159 7 11 - - 2 139
Ocupantes presentes 992 34 46 - - 2 910
Distrito San Mateo de Otao
Viviendas particulares 547 29 10 21 142 2 343
Ocupantes presentes 1,833 100 42 88 545 8 1,05
Distrito San Pedro de
Casta
Viviendas particulares 348 16 9 3 2 2 316
Ocupantes presentes 1,166 64 32 7 6 4 1,053
Distrito Santa Eulalia
Viviendas particulares 2,658 1,238 139 259 366 154 502
Ocupantes presentes 10,405 5,4 490 953 1,332 648 1,582

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 89


- Educación.
Tabla N° 33: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de
servicio higiénico en la vivienda, según departamento, provincia, distrito, área
urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes.

DEPARTAMENTO, GRUPOS DE EDAD


PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA URBANA Y TOTAL 3A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 A MÁS
RURAL, SEXO
Y NIVEL EDUCATIVO
ALCANZADO
Distrito Callahuanca 2,284 80 193 218 212 425 404 583 169
Sin nivel 103 80 2 4 1 2 2 4 8
Educación inicial 42 - 42 - - - - - -
Primaria 565 - 149 98 10 26 31 163 88
Secundaria 971 - - 116 166 205 190 245 49
Superior no univ. incompleto 122 - - - 17 41 32 29 3
Superior no univ. completo 174 - - - - 51 59 58 6
Superior univ. incompleto 117 - - - 18 52 25 18 4
Superior univ. completo 190 - - - - 48 65 66 11
Distrito Carampoma 1,111 44 75 100 93 179 155 322 143
Sin nivel 92 44 2 - - 1 8 19 18
Educación inicial 19 - 19 - - - - - -
Primaria 311 - 54 48 8 11 25 96 69
Secundaria 402 - - 52 67 89 67 99 28
Superior no univ. incompleto 76 - - - 7 21 11 29 8
Superior no univ. completo 76 - - - - 24 17 29 6
Superior univ. incompleto 44 - - - 11 16 3 11 3
Superior univ. completo 91 - - - - 17 24 39 11
Distrito CHICLA 6,715 314 560 498 391 2,055 1,602 1,215 80
Sin nivel 465 314 41 5 - 10 39 35 21
Educación inicial 137 - 136 1 - - - - -
Primaria 1,502 - 383 323 45 181 235 292 43
Secundaria 3,131 - - 169 320 1,226 825 581 10
Superior no univ. incompleto 511 - - - 19 227 157 105 3
Superior no univ. completo 429 - - - - 204 152 70 3
Superior univ. incompleto 213 - - - 7 85 63 58 -
Superior univ. completo 327 - - - - 122 131 74 -
Distrito Huachupampa 1,487 53 157 167 151 235 246 329 149
Sin nivel 60 53 3 - - - - 3 1
Educación inicial 45 - 42 1 - 1 1 - -
Primaria 450 - 112 84 11 15 33 108 87
Secundaria 593 - - 82 104 129 121 121 36
Superior no univ. incompleto 83 - - - 16 21 18 21 7
Superior no univ. completo 69 - - - - 23 26 16 4
Superior univ. incompleto 88 - - - 20 33 20 13 2
Superior univ. completo 99 - - - - 13 27 47 12
Sin nivel 217 61 13 - 4 2 21 69 47
Educación inicial 33 - 31 1 - - 1 - -
Primaria 445 - 87 97 16 20 34 109 82
Secundaria 916 - - 82 151 219 185 235 44
Superior no univ. incompleto 32 - - - 7 12 5 7 1
Superior no univ. completo 45 - - - - 14 15 14 2
Superior univ. incompleto 38 - - - 5 20 5 7 1
Superior univ. completo 50 - - - - 13 18 16 3
Distrito Laraos 1,192 39 99 133 95 193 172 339 122
Sin nivel 75 39 4 - 1 5 - 8 18
Educación inicial 27 - 26 - - 1 - - -
Primaria 389 - 69 84 5 17 36 109 69
Secundaria 485 - - 49 80 116 85 136 19
Superior no univ. incompleto 61 - - - 6 15 18 18 4
Superior no univ. completo 45 - - - - 21 11 12 1
Superior univ. incompleto 44 - - - 3 11 5 23 2
Superior univ. completo 66 - - - - 7 17 33 9
Distrito San Antonio 4,166 211 477 501 416 920 699 734 208
Sin nivel 438 211 49 10 3 11 40 70 44
Educación inicial 126 - 124 - 1 - 1 - -

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 90


Primaria 1,521 - 304 330 61 162 222 321 121
Secundaria 1,591 - - 161 313 545 296 244 32
Superior no univ. incompleto 207 - - - 18 92 51 43 3
Superior no univ. completo 83 - - - - 44 24 12 3
Superior univ. incompleto 92 - - - 20 38 18 15 1
Superior univ. completo 108 - - - - 28 47 29 4
Distrito San Juan de Iris 962 34 74 108 93 192 134 226 101
Sin nivel 67 34 3 4 - 3 5 9 9
Educación inicial 23 - 23 - - - - - -
Primaria 268 - 48 55 7 22 18 74 44
Secundaria 338 - - 49 55 83 62 71 18
Superior no univ. incompleto 55 - - - 13 22 10 7 3
Superior no univ. completo 53 - - - - 29 5 13 6
Superior univ. incompleto 55 - - - 18 17 6 12 2
Superior univ. completo 103 - - - - 16 28 40 19
Distrito San Mateo de Otao 1,757 59 128 154 169 320 256 471 200
Sin nivel 99 59 15 - - 2 3 7 13
Educación inicial 39 - 38 - - 1 - - -
Primaria 737 - 75 101 19 51 57 276 158
Secundaria 728 - - 53 139 202 154 155 25
Superior no univ. incompleto 58 - - - 8 27 14 9 -
Superior no univ. completo 35 - - - - 16 11 6 2
Superior univ. incompleto 30 - - - 3 12 5 9 1
Superior univ. completo 31 - - - - 9 12 9 1
Distrito San Pedro de Casta 1,135 36 74 116 98 173 160 300 178
Sin nivel 75 36 12 1 1 - 4 7 14
Educación inicial 20 - 20 - - - - - -
Primaria 446 - 42 59 5 16 39 153 132
Secundaria 470 - - 56 90 109 97 97 21
Superior no univ. incompleto 20 - - - 2 7 1 8 2
Superior no univ. completo 23 - - - - 11 5 7 -
Superior univ. incompleto 26 - - - - 15 3 5 3
Superior univ. completo 55 - - - - 15 11 23 6
Distrito Santa Eulalia 10,049 410 951 1,055 1,172 1,969 1,633 2,173 686
Sin nivel 793 410 85 6 16 10 38 110 118
Educación inicial 247 - 230 11 1 1 4 - -
Primaria 2,4 - 636 604 57 95 185 511 312
Secundaria 3,765 - - 434 856 910 640 794 131
Superior no univ. incompleto 704 - - - 133 261 147 142 21
Superior no univ. completo 696 - - - - 240 227 200 29
Superior univ. incompleto 612 - - - 109 260 120 107 16
Superior univ. Completo 832 - - - - 192 272 309 59

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


- Salud.
Tabla N° 34: Población total, por afiliación a algún tipo de seguro de salud,
según departamento, provincia, distrito, área urbana y rural, sexo y grupos
de edad.
AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
DEPARTAMENTO, TOTAL SIS (SEGURO OTRO
PROVINCIA, INTEGRAL DE ESSALUD SEGURO DE NINGUNO
SALUD) SALUD
Distrito Callahuanca 2,405 540 386 101 1,381
Distrito Carampoma 1,161 253 127 62 719
Distrito Chicla 7,194 194 4,878 350 1,792
Distrito Huachupampa 1,566 263 116 67 1,121
Distrito Huanza 1,856 424 107 21 1,305
Distrito Laraos 1,234 127 88 50 973
Distrito san Antonio 4,516 427 181 40 3,869
Distrito San Juan de Iris 1,01 39 44 37 890
Distrito San Mateo de Otao 1,833 216 46 50 1,521
Distrito San Pedro de Casta 1,195 375 104 23 694
Distrito Santa Eulalia 10,591 1,643 1,977 761 6,227

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 91


3.3.3. Infraestructura de relación

a) Vial (carreteras, ferrocarril)


La vialidad se basa en la centralidad entorno a Lima Metropolitana como centro
de servicios regional y nacional. A la fecha cuenta con una red vial de 4,718 km,
de los cuales 24% se encuentra asfaltado, 4.3% a nivel de carretera asfaltada, el
11.6% sin afirmar y el 60% a nivel de trocha carrozable. Las vías se encuentran
jerarquizadas de la forma siguiente: Red Vial Nacional con 1,232 Km., y las vías
de penetración. Así también se tiene la Red Departamental Regional, posee 600
Km. de longitud. La Red Vial Rural-Vecinal con 2,885 Km. de longitud, a nivel de
trocha que carece de las características de transitabilidad, por lo que son
vulnerables a los deslizamientos dejando aislados los centros poblados en las
épocas de lluvias. (INDECI, 2005).

La red de carreteras ofrece una infraestructura viaria bastante completa aunque


algunos sectores, dado lo accidentado del terreno, son completamente
inaccesibles. Sin embargo, la existencia de numerosas urbanizaciones y casas de
recreo ha llevado a la construcción de rnultitud de carninos, tanto revestidos, como
de tierra que favorecen el acceso a gran parte de la superficie. (Gil, 2007).

La vía de acceso a la ciudad de Santa Eulalia es la Carretera Central a la altura


del Km. 38 y la vía que une con el Sector Cercado; que a su vez articula toda la
quebrada de Santa Eulalia, permitiendo la integración con 15 concentraciones
poblacionales tales como anexos, AA.HH, urbanizaciones, etc.

Posee un sistema vial urbano que tienen dos tipos de vías:


• Eje vial Principal.- Está constituido por la vía que articula la quebrada de Santa
Eulalia, permitiendo la integración directa de los de los sectores de la ciudad. Esta
recorre la margen derecha del río, teniendo una superficie asfaltada hasta el
Sector Cercado.
• Eje vial Secundario.- Estas son vías de segundo orden que canalizan la
circulación de los sectores de la ciudad hacia el eje vial principal. Entre ellos
tenemos: la vía que une el Sector Huallaringa y la vía que une el Sector Buenos
Aires. A nivel interurbano cuenta con líneas de transporte tipo coaster, cuyo
recorrido es desde el Centro de Lima, teniendo como paradero final mototaxi.
(INDECI, 2005).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 92


b) Medios de transporte
Según (INDECI, 2005) menciona que para llegar a cada distrito de la cuenca de
Santa Eulalia se puede diferenciar tres medios para llegar las zonas más
accesibles con vehículo, posteriormente para los lugares turísticos se necesita el
uso del caballo, burro o trekking, dependiendo de las distancias que se necesiten
recorrer.
Medios con vehículo:

 Auto particular
La ruta más común para llegar hasta la Cuenca de Santa Eulalia en auto propio,
es dirigirse por la Carretera Central. Al término el distrito de Chosica, la cual está
en el kilómetro 36, se encuentras dos caminos de ingreso a la provincia de
Huarochirí. Donde uno es seguir por la carretera rumbo, San Jerónimo de Surco,
Matucana y San Mateo de Huanchor; el otro es un desvió que lleva hacia Santa
Eulalia, San Pedro de Casta y San Lorenzo de Huachupampa; Siendo el tiempo
aproximado de llegada en 2:30 horas y con una distancia aproximada de 55 km
(INDECI, 2005).
 transporte público
Para ir con esta modalidad se debe de abordar los carros conocidos como “los
chosicanos” que te dejará en el parque Echenique, dependiendo hacia que parte
de la cuenca de Santa Eulalia se deben elegir los buses. Si vas para San
Bartolomé, San Jerónimo de Surco o Matucana debes embarcar los buses que
van hacia este último distrito y capital de la provincia. Si te diriges hacia Santa
Eulalia puedes tomar taxis, incluso mototaxis que te lleven hasta ahí, para llegar
a San Pedro de Casta existen buses que van directo hasta este lugar. En un
tiempo aproximado de 3 horas (INDECI, 2005).

 con agencia
Existen muchas agencias de turismo que brindan servicios a los diferentes
atractivos turísticos que tiene la provincia. Desde los famosos “full day” en las
cataratas de Palacala, Antankallo, Huanano, Challape, Songos, al Cañón de
Autisha, hasta acampadas en Marcahuasi y el Nevado Pariacaca. Generalmente
toma tres horas hasta llegar a la cuenca (INDECI, 2005).

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 93


Tabla n°. 35. Medios de Transporte relacionados con el Distrito de
Santa Eulalia

Empresas de Transporte
Transporte el chosicano
Transportes Livia
Transportes Regional Tours
san pedro de casta
Antares S.A
Transportes. Noreste Xpress
Kurimacas Tour
El Huarochirano
Anejal S.A.C
San Antonio de Padua
Fuente: MOOVIT

c) Telecomunicaciones
En la provincia de Huarochirí, la cual cubre toda la cuenca de Santa Eulalia, se
implementó un proyecto piloto que utiliza una plataforma inalámbrica CDMA 2000
en las bandas de 450MHz y 800MHz, complementada con redes inalámbricas
punto a punto. Esta red posibilita la prestación de servicios 3G, optimizando el uso
del espectro para los 32 distritos de la provincia, brindando a los pobladores
rurales las facilidades para el acceso a los servicios de telefonía y acceso a
Internet con similares o mejores características que en las ciudades y a costos
competitivos.
Tabla n°. 36. Coberturas Telefónicas
Distrito Localidad Claro Movistar Entel Bitel

Cuspanca No Si No Si
Huachinga No Si Si Si
Huayoringa alta No No Si No
Huayoringa baja Si Si Si Si
Lucma seca Si No No No
Parca(Santa cruz Si Si No Si
SANTA de parca alta)
EULALIA Parca baja Si Si Si Si
Santa Eulalia Si Si Si Si
Santa Rosa de Si Si No Si
Chune
Fuente: Osiptel-listado de reporte 2019

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 94


d) Energía eléctrica
En la ciudad de Huarochirí, Lima, el suministro de energía eléctrica es brindado
por las concesionarias. Para solicitar el suministro de energía eléctrica, Siendo
esta una zona donde se concentra la más importante actividad comercial, de
servicios, turística y una significativa parte de las empresas más productivas del
país.
Tabla n°. 37. Porcentaje de Alumbrado Público
Distritos de la Cuenca de Santa Eulalia que cuentan con alumbrado
publico
Distritos % alumbrado publico

Callahuanca 88.70%

Carampoma 70.30%

Huachupampa 72.50%
Huanza 72.90%

San Antonio 11.70%

San Juan de Iris 41%


San Mateo de Otao 30.50%
San Pedro de Casta 76.30%

Santa Eulalia 76.80%


Fuente: INEI, Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007.

3.4 . SUBSISTEMA MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

En concordancia con lo establecido en el “Plan de Trabajo para la Aproximación


al Desarrollo Territorial de la Cuenca del Río Santa Eulalia”, el análisis del presente
subsistema postula facilitar:

- el detectar las limitaciones y condicionantes que impone la regulación


legal de las propuestas,

- el detectar las oportunidades que ofrece el marco legal para el


tratamiento de la problemática de la zona

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 95


Legal: disposiciones administrativas con incidencia en el desarrollo territorial o que
no teniéndolas pueden resultar importantes desde el punto de vista de las
determinaciones respecto del ordenamiento territorial.

Institucional: instituciones públicas, privadas y sociales.

Capacidad de acción: legislación en que se apoya su actividad, dotación de


personal técnico, presupuesto con que cuenta, eficacia demostrada.

3.4.1. Marco legal

El Ordenamiento Territorial en el Perú se desarrolla y evoluciona en las últimas


décadas a partir del impulso jurídico ambiental que inició con el derogado Código
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. El Ordenamiento Territorial
continúa evolucionando con la regulación de la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, pasa por los objetivos
ambientales de la Ley de Bases de la Descentralización, y se regula en la Ley
General del Ambiente, para finalmente consolidarse en la normativa del Ministerio
del Ambiente y en las normas que emite este sector. En ese sentido, el contexto
institucional en esta materia se encuentra al amparo del Ministerio del Ambiente
el cual garantiza, en cumplimiento de sus competencias y funciones, que el
conjunto de acciones e intervenciones que se desarrollan en el territorio nacional
se realicen en condiciones de sostenibilidad y con el objetivo de lograr el bienestar
común (MINAM, 2015)

El Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,


Decreto Supremo n.° 008-2005-PCM, establece que el Ordenamiento Territorial y
la Zonificación Ecológica Económica, constituyen procesos dinámicos y flexibles
para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio
determinado del país, basado en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.
Esta ley señala además que la política nacional en materia de ordenamiento
ambiental territorial constituye un referente obligatorio de las políticas públicas en
todos los escalafones de gobierno.

A partir de su creación en el año 2008, el Ministerio del Ambiente asumió todas


las funciones del Consejo Nacional del Ambiente - Conam, entre las cuales se

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 96


encuentra la función correspondiente a Ordenamiento Territorial. En relación a lo
indicado, la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente. Establece su ámbito sectorial, y regula la estructura orgánica,
competencias y funciones. Lo cual, comprende las acciones técnico-normativas
de alcance nacional en materia de regulación ambiental, entendiéndose como tal,
al establecimiento de la política, normativa específica, la fiscalización, el control, y
la imposición de sanciones por el incumplimiento de la normativa ambiental.

Por tal motivo, el Ministerio del Ambiente tiene entre sus competencias la
promoción de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, por lo
que se establece Funciones Específicas parte para establecer la política, los
criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general para el
ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades
correspondientes, y conducir su proceso.

El Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente,


aprobado por el Decreto Supremo n.° 002-2017-Minam, establece una estructura
organizacional interna que ordena y adecua las actividades institucionales que
viene desarrollando para el desempeño de sus funciones, acorde con los desafíos
ambientales que afronta el país, Deróguese el Decreto Supremo N.º 007-2008-
MINAM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
del Ambiente.

En el año 2010, el Ministerio del Ambiente, en el marco de sus competencias y


funciones, aprobó los lineamientos de política para el Ordenamiento Territorial.
Para orientar el accionar de los gobiernos regionales y gobiernos locales para el
cumplimiento eficiente de sus funciones en esta materia, de tal manera que
permita prevenir y resolver los problemas críticos relacionados con la ocupación y
uso del territorio que obstaculizan el requerido desarrollo territorial sostenible. El
cual establece los objetivos, lineamientos y acciones de política para el
Ordenamiento Territorial.

3.4.2. Marco Institucional

Las instituciones públicas y privadas por centro poblado de la Cuenca – Santa


Eulalia.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 97


Tabla N° 38: Inventario De Instituciones Públicas Y Privadas.
INVENTARIO DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Municipalidad distrital de Santa Eulalia
Municipalidad Provincial de Huarochirí
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)
CIED – Centro de Investigación, Educación y Desarrollo
Fuente: Elaboración Propia.
- Presupuesto de los gobiernos locales
Tabla 39: PRESUPUESTOS - GOBIERNOS LOCALES
PROVINCIA DISTRITO MONTO ASIGNADO
(S/.)
Huarochirí Callahuanca 2 144 998
Huarochirí Carampoma 1 274 821
Huarochirí Chicla 9 636 935
Huarochirí Huachupampa 2 674 316
Huarochirí Huanza 1 655 326
Huarochirí Laraos 0
Huarochirí San Antonio 0
Huarochirí San Juan de Iris 2 385 397
Huarochirí San Mateo de Otao 0
Huarochirí San Pedro de Casta 2 103 918
Huarochirí Santa Eulalia 3 775 551
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

- Proyectos más importantes por distrito


Tabla 40: Proyectos Importantes
SECTOR GR / GL DESCRIPCION

IRRIGACION Y Municipalidad distrital de Mejoramiento canal de riego Rinconchacra -


OTROS Santa Eulalia - Palle Viejo, Distrito de Santa Eulalia -
Huarochirí- Lima. Huarochirí – Lima.
ESPARCIMIENTO Municipalidad distrital de Construcción losa deportiva en la asociación
Santa Eulalia - de viviendas las casuarinas de Chosica,
Huarochirí- Lima. Distrito de Santa Eulalia- Huarochirí – Lima.
CARRETERAS Municipalidad distrital de Rehabilitación de la carretera Santa Eulalia –
Santa Eulalia - Lucma Seca, Distrito de Santa Eulalia -
Huarochirí- Lima. Huarochirí – Lima.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 98


SALUD Municipalidad distrital de Construcción de Clínica Municipal de Santa
Santa Eulalia - Eulalia, Distrito de Santa Eulalia - Huarochirí-
Huarochirí- Lima. Lima.
SANEAMIENTO Municipalidad distrital de Instalación de la red de desagüe y
Santa Eulalia - conexiones domiciliarias Chune - Cuspanca,
Huarochirí- Lima. Distrito de Santa Eulalia- Huarochirí – Lima.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

4. DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Como consecuencia del análisis efectuado resulta siendo aconsejable modificar el


ámbito inicial objeto de desarrollo territorial. La finalidad de todo desarrollo territorial,
entendido como la transformación positiva de la actual organización territorial, es
contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población. En concordancia con
esta finalidad y a la luz de los indicadores que resumen las condiciones de vida de
la población asentada en la CRC, la ubicada en la parte alta de la misma (lo que
parece ser una constante en las cuencas de la Vertiente del Pacífico) es la que
presenta los menores niveles de desarrollo humano y los más bajos niveles de
pobreza coyuntural (pobreza monetaria) y estructural (necesidades básicas
insatisfechas).

El diagnostico consiste en la interpretación/valoración de la situación actual del


sistema territorial a la vista de su trayectoria histórica y su evolución previsible.

4.1. Foda:

a) Análisis integral de las condiciones internas y externas del área de estudio.


Análisis integral de las condiciones internas (fortalezas y debilidades) y
externas (oportunidades y amenazas) de la Cuenca – Santa Eulalia.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 99


Tabla N° 41: Foda Integral.
ORIGEN INTERNO

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 Turismo cultural y ecológico. D1 Falta de infraestructura en las vías de acceso
hacia los lugares turísticos.
F2 Ubicación geográfica cercana a Lima. D2 Sistema constructivo deficiente en viviendas.
F3 Terrenos amplios para la agricultura. D3 Sistema de alcantarillado antiguo y precario.
F4 Existencia de industrias. D4 Infraestructura debilitada de los centros
públicos y con ausencia de mantenimiento.
F5 Existencia del comercio. D5 Falta de vías de evacuación en casos de
emergencias.
F6 Ambiente propicio para el desarrollo D6 Aumento anual del caudal del río provoca su
agropecuario. desbordamiento afectando cultivos y
viviendas.
F7 Los pastizales favorecen la crianza de ganado. D7 Existencia de trochas sin mantenimiento
dentro del centro de la ciudad.
F8 Clima saludable propio del lugar. D8 Zonas rocosas con escasa vegetación.
F9 Uso de abonos naturales para el cultivo. D9 Erosión del suelo debido a los andenes.
F10 Los pajonales tienen variedad de flora. D10 Disminución de pastizales debido al
sobrepastoreo.
F11 Las represas abastecen a la población, D11 Disminución de matorrales andinos debido a
agricultura y ganadería pastizales.
F12 Presencia de organizaciones campesinas. D12 Disminución de matorrales andinos por la
Organizadas. agricultura.
F13 Diversidad de frutales, para el consumo de la D13 Crecimiento desordenado de la población.
misma población.
F14 Cuentan con servicios básicos de agua potable y D14 Inadecuado aprovechamiento de los recursos
energía eléctrica. naturales.
F15 Los paneles solares proveen de electricidad en D15 La instalación de los paneles solares es muy
las viviendas. costoso.
F16 Los matorrales proveen la leña a la población. D16 Servicio de seguro de salud no cubierto en su
totalidad.
F17 Los bosques de eucaliptos protegen y previene la D17 La mayor parte de la población no se
erosión del suelo. encuentra económicamente activa.
F18 Las parcelas son altamente productivas. D18 No hay protección ni fiscalización en los
bosques.
F19 Las parcelas poseen un terreno amplio. D19 Disminución del drenaje del suelo en los
matorrales.
F20 Disponibilidad de Montañas para acampar y D20 Los frutales tienen una producción irregular.
realizar actividades de Turismo.

EXTERNO

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1 Alta demanda como zona recreativa y/o turística A1 Existencia de fenómenos de geodinámica
externa (precipitaciones,etc.)
O2 Interés de recuperación del medio ambiente. A2 Existencia de fenómenos hidrometeorológicos
(lluvias intensas)

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10


0
O3 Las represas benefician la ampliación de nuevas A3 Existencia de fenómenos atmosférica,
zonas agrícolas. volcanes y sísmicos.
O4 Turismo en sus distintos distritos. A4 Incidencia de plagas que afectan a los
cultivos.
O5 Alta demanda de comercialización debido al A5 Temporadas de sequía inesperadas.
turismo.
O6 Demanda de servicios turísticos de Limeños. A6 Contaminación por lluvias acidas.
O7 Comercio agrícola. A7 Explotación de zonas rocosas por parte de
industrias.
O8 Construcción de Hidroeléctrica. A8 Pobreza, desnutrición infantil, carencia
servicios de salud y educación de calidad
O9 Mejora de la red abastecimiento de la red de A9 Baja o nula demanda del mercado en la
agua potable. exportación de los productos de la zona.
O10 Los factores climáticos permiten el desarrollo de A10 Población rural no accede a los servicios de
un ecosistema variado. salud y otros servicios públicos.
O11 Presencia de empresas de transporte turístico. A11 Falta de instituciones de capacitación en el
tema ambiental.
O12 Existencia de múltiples Agencias de transportes A12 Débil conciencia del visitante nacional en el
hacia Lima y otros distritos provinciales. cuidado del medio ambiente.
O13 Promoción de la producción de planta A13 Sobreexplotación por minerías ilegales.
medicinales y aromáticas como atractivo turístico.
O14 Aprovechamiento de recursos naturales sin A14 Disminución de la biodiversidad causada por
dañarlos. el cambio climático.
O15 Los paneles solares mejoran la calidad de vida de A15 Suelo con probabilidad de infertilidad.
los pobladores .
O16 Buena Gestión de obras para infraestructura A16 Sequias en época de verano.
hidráulica.
O17 Mejora de la red abastecimiento de agua potable. A17 Degradación del ecosistema por factores
antrópicos y naturales.
O18 Belleza paisajística para los turistas. A18 Débil conciencia del visitante nacional en el
cuidado del medio ambiente.
O19 Riego tecnificado y medidas ahorradoras de A19 Aumento de la degradación del suelo por
agua. factores naturales y antrópicos.
O20 Favorece al conocimiento de realidad nacional y A20 Falta de conocimiento de la energía renovable
al apoyo social por parte del Estado. que brinda los paneles solares.

Fuente: Elaboración Propia


b) Fundamentación de matriz FODA
Mediante la siguiente escala se realiza la puntuación de la relación entre las
condiciones internas y externas de la Cuenca – Santa Eulalia.
Tabla N° 42: caracterización para la relación de Foda.
NÚMERO DESCRIPCION
-1 Negativa
0 indiferente
1 Positiva baja
2 Positiva media
3 Positiva alta
Fuente: Elaboración Propia.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10


1
c) Análisis de interacciones y priorización (diagrama de Pareto).
Relación Fortalezas y Oportunidades
Se analiza la relación entre las fortalezas y las oportunidades de la FODA integral
de la Cuenca – Santa Eulalia.
Tabla N° 43: Fortalezas vs oportunidades.
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15 F16 F17 F18 F19 F20
O1 3 3 0 1 3 -1 -1 2 0 -1 1 2 2 3 2 1 1 -1 1 3
O2 3 3 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2 2 1 2 0 3 2 2 1
O3 1 0 2 -1 0 3 3 3 2 2 3 2 3 0 0 1 2 2 1 0
O4 3 3 0 1 2 1 2 2 0 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3
O5 3 3 -1 1 2 3 -1 0 0 0 0 1 0 0 1 2 1 2 2 3
O6 3 2 1 -1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 3 1 2
O7 3 3 3 1 1 3 3 3 3 2 2 2 2 1 2 2 2 3 2 2
O8 2 2 1 0 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2
O9 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3
O10 3 3 3 0 1 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3
O11 2 2 2 1 1 0 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
O12 1 2 1 -1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
O13 1 2 2 0 1 0 1 2 1 1 2 1 1 1 -1 1 2 2 2 2
O14 3 3 2 0 1 1 3 3 3 3 2 2 2 1 1 3 3 3 3 3
O15 3 3 2 0 1 2 3 3 3 3 2 2 2 1 2 3 3 3 3 3
O16 1 2 2 -1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 2 0 0 0 0 0 1
O17 2 2 2 1 1 1 0 2 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 1 1 0
O18 3 3 3 0 2 1 3 3 3 3 0 2 1 1 1 3 3 3 3 3
O19 3 3 3 0 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3
O20 1 0 1 0 0 -1 0 0 1 1 -1 1 1 1 0 0 1 0 0 0
TOTAL 46 47 34 6 25 29 34 43 33 34 27 30 29 23 23 32 38 38 36 40

Fuente: Elaboración Propia.


Se elaboró el grafico correspondiente para la Fortaleza Vs Oportunidad, se
tomaron las fortalezas desde la mayor hasta la menor, y se comparó con él
%Absoluto resultado de las sumatoria de todas las fortalezas.

Gráfico 31: Fortalezas vs Oportunidades.

Fuente: Elaboración Propia.


En el primer grafico se puede visualizar que la fortaleza de mayor relevancia es la
Ubicación geográfica cercana a Lima. Esto se debe a que se encuentra ubicada a
solo una hora y media de la ciudad de Lima, lo cual es de fácil accesibilidad para
las personas llegar al lugar.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10


2
Relación Fortalezas y Amenazas
Se analiza la relación entre las fortalezas y las amenazas de la FODA integral de la
Cuenca – Santa Eulalia.
Tabla N° 44: Fortalezas vs Amenazas.
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15 F16 F17 F18 F19 F20
A1 2 2 2 0 0 1 2 2 1 1 0 1 1 1 1 1 2 2 2 2
A2 3 3 3 0 2 2 2 3 3 3 0 2 2 2 2 3 3 3 3 3
A3 1 1 2 0 0 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
A4 2 2 2 0 0 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
A5 2 2 2 0 0 1 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2
A6 2 2 2 0 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2
A7 3 3 3 -1 -1 1 1 3 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2
A8 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3
A9 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2
A10 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 1 1 1 2 1 2 3 3 3 3
A11 2 2 2 2 2 1 3 3 3 3 2 2 2 1 2 3 3 3 3 3
A12 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 1 2 1 2 2 3 3 3 3
A13 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 0 0 0 0
A14 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 3 3 3 3 3
A15 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2
A16 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 1 1 1 1 2 2
A17 3 3 3 3 2 2 3 3 2 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3
A18 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 3 3 3 3 3
A19 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3
A20 3 3 3 3 2 2 2 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3
TOTAL 46 46 47 27 26 34 40 47 42 39 28 31 33 35 33 40 46 46 47 48

Fuente: Elaboración Propia.


Se elaboró el grafico correspondiente para la Fortaleza Vs Amenaza, se tomaron
las fortalezas desde la mayor hasta la menor, y se comparó con él %Absoluto
resultado de las sumatoria de todas las fortalezas.

Gráfico 32: Fortalezas vs Amenazas.

Fuente: Elaboración Propia.


El segundo grafico se visualiza que la fortaleza de mayor relevancia es la
disponibilidad de montañas para acampar y realizar actividades de Turismo. Esto
se debe a que posee un buen clima, hermosos paisajes, diversidad de flora y fauna,

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10


3
etc. Lo cual lo hace un lugar de entretenimiento. Por ello las personas optan por
realizar actividades de turismo.

Relación Debilidades y Oportunidades


Se analiza la relación entre las debilidades y oportunidades de la FODA integral de
la Cuenca – Santa Eulalia.
Tabla N° 45: Debilidades vs Oportunidades.
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14 D15 D16 D17 D18 D19 D20
O1 -1 2 2 3 2 3 3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2
O2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
O3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 1 1 2 3 3 2 2 2
O4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 2 3
O5 1 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2
O6 1 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2
O7 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2
O8 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1
O9 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1
O10 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2
O11 2 2 2 0 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2
O12 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
O13 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 2 1 1
O14 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1
O15 3 2 3 2 3 1 1 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
O16 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 2 1
O17 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1
O18 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1
O19 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1
O20 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1
TOTAL 26 32 30 33 34 32 31 35 31 37 36 34 31 29 35 32 36 33 32 31

Fuente: Elaboración Propia.


Se desarrolló el grafico correspondiente para la Debilidades Vs Oportunidades, a
continuación, se tomaron las fortalezas desde la mayor hasta la menor, y se
comparó con él %Absoluto obtenido de las sumatoria de todas las debilidades.

Gráfico 33: Debilidades vs Oportunidades.

Fuente: Elaboración Propia.


El tercer grafico se visualiza que la debilidad de mayor relevancia es la disminución
de pastizales debido al sobrepastoreo. Esto se debe a que los pobladores alimentan

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10


4
a sus animales con pastizales que están por crecer, reduciendo la utilidad, la
productividad y la biodiversidad de la tierra, siendo esto una de las causas de la
desertificación y la erosión.

Relación Debilidades y Amenazas


Se analiza la relación entre las debilidades y amenazas de la FODA integral de la
Cuenca – Santa Eulalia.
Tabla N° 46: Debilidades vs Amenazas.
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14 D15 D16 D17 D18 D19 D20
A1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 2 2 1 1 1 1 0
A2 1 1 1 1 1 3 3 2 2 1 1 1 0 1 1 1 1 0 3 1
A3 1 1 0 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 0 0 2 2 1 1
A4 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 2 0 0 1
A5 3 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1
A6 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2
A7 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 3 3 2 2 2
A8 3 3 3 2 3 2 3 2 2 3 2 2 3 3 2 3 3 2 2 2
A9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
A10 3 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 3 2 2 2
A11 3 2 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3 3 2 2 3 2 2 2
A12 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
A13 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2
A14 3 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2
A15 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
A16 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2
A17 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
A18 2 2 2 1 3 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2
A19 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2
A20 1 1 1 2 1 2 2 2 0 0 0 0 1 2 3 2 3 2 1 1
TOTAL 41 36 36 38 42 40 42 40 36 35 33 33 38 44 35 36 43 35 35 33

Fuente: Elaboración Propia.


Se desarrolló el grafico correspondiente para la Debilidades Vs Amenazas, a
continuación, se tomaron las fortalezas desde la mayor hasta la menor, y se
comparó con él %Absoluto obtenido de las sumatoria de todas las debilidades.
Gráfico 34: Debilidades vs Amenazas.

Fuente: Elaboración Propia.


En el cuarto grafico se visualiza que la debilidad de mayor relevancia es el
inadecuado aprovechamiento de los recursos naturales. Esto ocasiona que

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10


5
aumente la marginación de los pobres y la corrupción que es una causa
fundamental de la degradación medioambiental del lugar.

4.2. Ventajas comparativas y competitivas

En este apartado se analizan la lista con los resultados del FODA integral de la
cuenca Santa Eulalia.
Mediante la siguiente escala se realiza la puntuación de la relación entre las
condiciones internas y externas de la cuenca Santa Eulalia.

5. PROSPECTIVA

5.1. Variables clave


Según la comparación de los aspectos positivos y negativos mediante el diagrama
de Pareto, las variables claves que influyen en el futuro de nuestra área de estudio
son:

- Tierras aptas para cultivos agrícolas donde se puede potencializar su


expansión.
- Espacio disponible para inmigrantes debido al despoblamiento de
núcleos.
- Gran potencial turístico, sin embargo, este no es impulsado.
- El uso de andenes protege al suelo de la erosión.
- Escasez de recursos.
- Escasez de servicios e infraestructura.
- La agricultura como principal actividad económica.
- Vías de acceso no asfaltadas

5.2. Escenarios

Los posibles escenarios que se puedan dar para el año 2040 pueden ser:
Escenario 1: La población aumenta debido a las mejoras en las infraestructuras y
servicios, así como la implementación de reservorios que solucionan la poca
disponibilidad hídrica además de un manejo integral de recursos hídricos, la
implementación de hospitales, centros educativos, institutos tecnológicos, centros

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10


6
comerciales y una planta de tratamiento de potabilización. Asimismo, el incremento
de la actividad agrícola aumenta los ingresos de la población y solucionan la
problemática de la degradación y pérdida de suelos. Además, las municipalidades
distritales implementan planes para impulsar del turismo.
Escenario 2: La población se mantiene debido a las mejoras en las infraestructuras
y servicios, así como la implementación de un reservorio en la zona baja de la cuenta
que soluciona la poca disponibilidad hídrica. Asimismo, el incremento de la actividad
agrícola aumenta los ingresos de la población y solucionan la problemática de la
degradación y pérdida de suelos. Además, las municipalidades distritales logran
impulsar el turismo.
Escenario 3: La población continúa migrando a Lima, ya que no se han hecho
mejoras en las infraestructuras y servicios. La población sigue teniendo de problemas
de disponibilidad de agua en tiempos de sequía lo que impide la expansión de la
agricultura ocasionando degradación y pérdida de suelos en las áreas sin vegetación.
Asimismo, las municipales no impulsan el turismo por lo que su única fuente de
ingresos sigue dependiendo de la agricultura.

5.3. Escenario estratégico

El escenario estratégico escogido con el que se buscará mejorar las condiciones de


vida en la cuenca Santa Eulalia, mediante la propuesta de proyectos es la siguiente:
Escenario 2: La población se mantiene debido a las mejoras en las infraestructuras
y servicios, así como la implementación de un reservorio en la zona baja de la cuenca
que soluciona la poca disponibilidad hídrica. Asimismo, el incremento de la actividad
agrícola aumenta los ingresos de la población y solucionan la problemática de la
degradación y pérdida de suelos. Además, las municipalidades distritales logran
impulsar el turismo.

6. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

6.1. Visión

Hacer de la Sub-Cuenca Santa Eulalia un modelo a nivel regional, con una agricultura
sostenible, recursos hídricos, infraestructura vial, turismo, a fin de dinamizar la
economía e impulsar la cultura local, protegiendo la diversidad biológica.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10


7
6.2. Objetivos estratégicos

Tabla N° 47: objetivos estratégicos.


OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES
ESTRATEGICOS
Informar a la población en las Hacer de las redes sociales un medio informativo
condiciones en que se encuentran de las condiciones en la que se encuentra el lugar.
las vías de transporte a la Sub- Capacitar a la población sobre las vías y rutas que
Cuenca de Santa Eulalia. se encuentren en riesgo para el lugar.
Aumentar la inversión en rutas de acceso del sector
vial.
Mejorar la movilidad y accesibilidad Frecuentar el traslado fuera de la comunidad o área
de las rutas a las zonas de la Sub- de influencia.
Mejorar la Cuenca Santa Eulalia. Limpieza permanente de las carreteras que se
integración vial encuentren obstruidas por deslizamiento de rocas.
facilitando a la Programar y supervisar el adecuado mantenimiento
población el acceso y remodelación de las carreteras.
a la Sub-Cuenca de Disminuir la migración, proveniente Aumentar la inversión en el sector educativo de la
Santa Eulalia, por principalmente de la población joven. población joven.
ubicarse cerca a Generar condiciones favorables para el clima
Lima. educativo, promoviendo la competitividad local.
Generar más oportunidades de trabajo y facilitar la
flexibilidad laboral.
Aumentar la oferta, calidad y Desarrollar un plan de movilidad rural sostenible
eficiencia de los servicios de que permita disminuir la contaminación ocasionada
transporte público y privado a la Sub- por la población.
Cuenca de Santa Eulalia. Reducción de costos de transporte para facilitar la
economía de las persona que acuden al lugar..
Frecuentes ofertas de transporte público.
Mejorar la calidad de producción por Aplicar nuevas tecnologías para mejorar la calidad
parcela para la comercialización del producto.
agrícola a nivel nacional. Implementar programas de asesoramiento para los
agricultores.
Implementar medidas preventivas para disminuir la
sobreexplotación del suelo.
Implementar nuevas técnicas de Siembra en semilleros o almácigos para aumentar
Impulsar el sembrío para mejorar la producción la probabilidad de germinación en condiciones
desarrollo agrícola. meteorológicas adversas.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10


8
agropecuario para Siembra con ayuda de soportes que permita el
generar mayor adecuado crecimiento del producto.
ingreso económico Generar abono natural a partir de desechos
orgánicos de animales.
Diseñar e implementar un sistema de Reconocer el sitio de aplicación mediante la
riego por goteo para la optimización segmentación y muestreo del área a cultivar.
del uso del agua en el área agrícola. Calibración de un sensor mediante la recolección
de datos y cálculo de una humedad volumétrica.
Frecuente mantenimiento de la máquina de control
para que no se desgaste o tenga fallas.
Desarrollar capacitaciones Campañas de información, concientizando acerca
frecuentemente para la conservación del uso de pesticida.
de calidad del suelo. Brindar métodos alternativos eco-amigables para
controlar las plagas.
Agendar el tiempo de producción y tiempo de
descanso de la tierra para prevenir su infertilidad.
Implementar la construcción de Adquisición de materiales y ejecución del proyecto.
Contratación de especialistas y equipos para la
canales y reservorios para el
construcción de canales y reservorios.
abastecimiento de agua a la Plan de intervención en la construcción de
población. reservorios.
Plan de mantenimiento de los reservorios por parte
de los agentes involucrados
Reducir la vulnerabilidad de la Fomentar la prevención de la contaminación por
cobertura agrícola. quemas de restos orgánicos e inorgánicos.
Implementar la gestión de riesgo y vulnerabilidad
Desarrollo
del recursos hídrico.
sostenible y mejora
Informar a la población agrícola de los impactos
de la
que genera los residuos agrícola.
infraestructura
Promover la protección de los Plan de vigilancia y monitoreo de las especies del
hídrica.
recursos naturales y diversidad lugar.
biológica. Impulsar la conservación de prácticas culturales
que permiten la conservación de la diversidad
biológica con la participación de empresas públicas
y privadas.
Valoración de la diversidad biológica en la Sub-
Cuenca de Santa Eulalia.
Posicionar la localidad como una Promoción de desarrollo de herramientas de
zona rural ideal para salir de la rutina mercadeo.
los fines de semana y practicar Gestión de circuitos o rutas turísticas
turismo de la naturaleza y Aventura características del distrito.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 10


9
acciones: Promover las promociones turísticas mediante
redes sociales.
Sensibilizar a pobladores y grupos Crear un programa de talleres de sensibilización de
de interés a fin de convertirlos en los pobladores locales
agentes educadores de conciencia Desarrollar proyectos públicos y/o privados de los
Dinamizar a la turística. recursos turísticos.
cuenca de Santa Incentivar a los pobladores con descuentos en
Eulalia como servicios básicos mediante la valoración al servicio
destino turístico del turista.
para público Desarrollar planes de promoción Elaboración de material publicitario (página web,
general. turística del distrito. redes sociales, video promocional, folletos,
trípticos, afiches)
Crear alianzas con agencias de viaje de turismo
interno y fulldays.
Aumento de la tendencia del uso de internet para
planificar viajes y Buscar información
Difusión de lugares turísticos en zonas Rurales a
través de medios de comunicación
Elaborar un plan de seguridad que Elaboración de señalizaciones en la carretera de
informa y proteja al turista de cada zona turística.
potenciales peligros. Promover lugares formales que facilitan al turismo.
Implementar oficinas turísticas que sirvan de apoyo
a las personas.
Incluir guías turísticas a un precio accesible.
Brindar equipos de protección al turista
dependiendo de la actividad a realizar.
Implementar nuevos circuitos y Invertir en publicad para atraer a los turistas.
paquetes turísticos a través de Manejar diferentes precios de acuerdo al paquete
agencias, vinculados al turismo turístico a elegir.
histórico, cultural, turismo de
naturaleza y aventura.
Fuente: Elaboración Propia.

6.3. Propuesta para el desarrollo territorial

De acuerdo a las acciones propuestas en los objetivos estratégicos se escogieron tres


acciones para proponerlas y analizarlas como proyectos.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11


0
Proyecto 1:

Tabla N° 47: Proyecto 1.


CONTENIDO
Nombre Campañas de información, concientizando acerca del uso de
pesticida.
Ubicación Distrito santa Eulalia- Provincia de Huarochirí.

Objetivo
Informar y concientizar sobre el uso de pesticidas

Descripción En la mayoría de las agriculturas se suele usar pesticidas para


el control y mejora de las plantas. Debido a esto se debe de
capacitar a los agricultores y personas sobre el uso de estos,
también resaltar los principales problemas ambientales y de
salud que provocan.

Costo S/86,537
Actores Gobiernos locales.
Involucrados Municipalidad Provincial de Huarochirí
Gobierno Regional de Lima.
Fuente: elaboración propia

Gráfico 35: Campañas de información, concientizando acerca del uso de pesticida.

Fuente: SENASA

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11


1
Proyecto 2:
Tabla N° 48: Proyecto 2.
CONTENIDO
Nombre Programa de supervisión de mantenimiento y
remodelación de las carreteras

Ubicación Distrito santa Eulalia- Provincia de Huarochirí.

Implementar programas de asesoramiento para los agricultores.


Objetivo

Descripción En algunas partes de la carretera se necesitan mejores vías de


acceso. Así mismo, renovar el asfaltado para que facilite a los
vehículos y reduzca los tiempos de llegada y salida del viaje.

Costo S/8,826,537.13
Actores Gobiernos locales.
Involucrados Municipalidad Provincial de Huarochirí
Gobierno Regional de Lima.
Fuente: elaboración propia

Gráfico 36: Programa de supervisión de mantenimiento y remodelación de las


carreteras.

Fuente: Ayuntamiento

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11


2
Proyecto 3:
Tabla N° 49: Proyecto 2.
CONTENIDO
Nombre Difusión de lugares turísticos en zonas Rurales a través de
medios de comunicación
Ubicación Distrito santa Eulalia- Provincia de Huarochirí.

Objetivo Difundir lugares turísticos a través de medios de comunicación.

Descripción Actualmente en el área de estudio se cuenta con zonas rurales


que tienen un gran potencial turístico y estas no están siendo
difundidas debidamente. Por lo tanto, con la tendencia de las
redes sociales y también tv y radio se puede expandir esta
información. Así mismo, cuenta con grandes paisajes que son
atractivos a los turistas.

Costo S/1,222,500
Actores Gobiernos locales.
Involucrados Municipalidad Provincial de Huarochirí
Gobierno Regional de Lima.
Fuente: elaboración propia

Gráfico 37: Difusión de lugares turísticos en zonas rurales a través de medios de


comunicación.

fuente: trekking Perú

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11


3
7. ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

Alcántara, H. (2015). estudio hidrológico de la cuenca santa eulalia.

ANA. (2014). Inventario de Lagunas Glaciares del Peru. Peru.

ANA. (2017). 8° Foro Mundial del Agua Brasilia 2018: Compartiendo agua. Lima, Lima,
Perú. Obtenido de:
http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/ANA/935/ANA0000717.pdf?sequence
=3&isAllowed=y

ANA. (2016). Inventario de Presas en el Perú. Lima, Perú. Obtenido de:


https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/inventario_de_presas_0.p
df

Carrera, R. (2009). Afloramiento Rocosos. Colombia.

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN (2019). Reporte de Peligro N°


006. Peligro por Lluvias Intensas en la Región Lima

CORECHO (2106). Zonificación ecológico y económico provincia de Marañón. Recuperado


de: http://zee.regionhuanuco.gob.pe/wpcontent/uploads/2016/09/memGeologia_
Maranon.pdf

Duque, G. (2017). montañas y teorías orogénicas. En U. N. Colombia, Manual de geología


para ingenieros (pág. 14). Colombia.

Fenacol, P. (2013). ¿Que es un plan de ordenamiento territorial y para que sirve?

Ferrando, F. (2014). Analisis y Propuesta de definicion de “Glaciar”. Chile.

Gamarra, M. (2012). itios Arqueológicos de Santa Eulalia declarados Patrimonio Cultural


de la Nación. Perú.

García R. (2007). Bosque y matorral mediterráneo continental en España. Universidad


Politécnica de Madrid. Obtenido de: http://www.ecomilenio.es/wp-
content/uploads/2012/03/06-Bosque-y-matorral-mediterr%C3%A1neo-continental-
web.pdf.

Goodman, W. y. (1979). Caracterización de vegetación. España.

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11


4
Guzmán, E. (2010). Programa sobre calentamiento global para la conciencia ambiental en
las instituciones educativas públicas del distrito de Santa Eulalia de acopaya,
Provincia de Huarochirí, departamento de lima. Perú.

Guzmán J. (2018). Fauna silvestre amenazada del Perú, Libro Rojo. Ministerio de
Agricultura y Riego, SERFOR. Lima, Perú.

Gutiérrez, I. (2014). Breve reseña de la concesión minera de exploración y explotación


desde el punto de vista legal. Perú:
file:///C:/Users/PC%20INTERNET/Downloads/11386-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-39858-1-10-20151103.pdf.

Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI (2003). Mapa de peligros. Plan de prevención
ante desastres: usos del suelo y medidas de mitigación. Distrito de San Antonio.
Recuperado de:
http://repo.floodalliance.net/jspui/bitstream/44111/1968/1/sanantonio.pdf

INEI. (2007). Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Perú.

INEI (2008). IV Censo Nacional Económico

INDECI. (2005). Mapa de peligros y plan de usos de suelo y medidas de mitigacion ante
desastres de la ciudad de Santa Eulalia. Perú. Recuperado de:
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Lima/huarochiri/santaeulalia_R.
pdf

INGEMMET (1992). Geologia de los cuadrangulares de Lima, Lurín, Chancay y Chosica.


Recuperado de: http://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/ingemmet/163/67/A-
043-Boletin_Lima_Lurin_Chancay_Ch osica_ 25i-25j-24i-24j.pdf

INGEMMET. (2006). Meseta de Marcahuasi Comunidad de San Pedro de Casta y distritos


anexos. Perú

INGEMMET (2015) Glosario Geología del Perú.

INGEMMET. (2015). Inspección Hidrogeológica para la recarga artificial de acuíferos, en la


sub cuenca Santa Eulalia. Lima, Perú. Obtenido de

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11


5
https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/noticias/informe--
inspeccion-santa-eulalia-fpl--final-agosto2015.pdf

INGEMMET (2016) Estudio Geodinámica de la cuenca de rio Rímac. Recuperado de:


http://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/ingemmet/254/2/C-
008bBoletinEstudio_geodinamico_cuenca_rio_Rimac.pdf

Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI (2019). Declaran en Estado de Emergencia


diversos distritos de los departamentos de Lima, Pasco, La Libertad, Ancash y
Arequipa. Extraído de: https://www.indeci.gob.pe/declaran- en-estado-de-
emergencia-diversos-distritos-de-los-departamentos-de-limapasco-la-libertad-
ancash-y-arequipa/

Lagos, A. (2012). Caracterización litológica y paleontológica del cretáceo inferior en


Cajamarca: las formaciones Santa y Carhuáz. Recuperado de: https://guzlop-
editoras.com/web_des/geo01/pld0625.pdf

LEPTOSOLES. (2019). Recuperado de LEPTOSOLES:


https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAO/Leptosol.htm

MDSE. (2013). “Creación de defensa ribereña y encauzamiento del rio Santa Eulalia
margen derecha aguas abajo desde lúcuma seca hasta la asociación las galicias,
distrito de santa Eulalia – Huarochirí – LIMA”. Lima, Perú. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/Download%20(1).pdf

MINAGRI. (2016). REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU


CAPACIDAD DE USO MAYOR.
http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/reglamento-ctcum-junio2018.pdf.

MINAM. (2012). Informe Nacional del estado del ambiente 2009 - 2011. Lima, Perú.
Obtenido de http://www.minam.gob.pe/politicas/wp-
content/uploads/sites/17/2013/10/2009-2011.pdf

MINAM. (2013). Dirección General de Diversidad Biológica. Perú. Obtenido de:

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11


6
www.minam.gob.pe/diversidadbiologica.

MINAM. (2013). Guia metodologica para la elaboracion de los instrumentos tecnicos


sustentatorios para el ordenamiento territorial. Peru.

MINAM. (2015). Mapa Nacional de cobertura vegetal. Perù: Ministerio del Ambiente.
Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio
Natural.

MINAM. (2015). Procedimiento Técnico y Metodológico para la Elaboración del Estudio


Especializado de Normativa y Políticas con Incidencia Territorial. Perú.

Ministerio de Salud. (2002). Prevalencia de las enfermedades respiratorias en niños


escolares de 3 - 14 años y factores asociados a la calidad del aire en Lima: Cono
Este Perú, 2002. Lima, Perú. Obtenido de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/OGE/272_OGE144.pdf

Pariguana A. (2004) Formación Shaypaya: Una nueva secuencia del Cretáceo Inferior
presente en la Faja Subandina del Perú central- Cuenca Ucayali. Vol. Res. Ext. XII
Congr. Peruano de Geol. P: 152-155.

Peña, F. (2015). Inspección Hidrogeológica , para la recarga artificial de acuíferos, en la


sub cuenca Santa Eulalia. Perú.

Perez, L. (2000). Suelo con interfase textura y estructura. Ecuador.

REGOSOLES. (2019). Recuperado de REGOSOLES:


https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAO/Regosol.htm

Reinoso, D. (2011) Manejo del riesgo sísmico en mina Yauliyacu. Universidad Nacional de
Ingeniería. Recuperado de:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/2831/1/reinoso_od.pdf

Ramos, L. (2017). Estudio estratigráfico de la formación Jumasha y su relación estructural


en el distrito minero Raura-Huánuco. Recuperado de:
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/IGrarala.pdf

SENAMHI. (2016). Estudio de vulnerabilidad climática de los recursos hídricos en la cuenca


de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y parte alta del Mantaro. Lima, Perú. Obtenido de
https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-38.pdf

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11


7
SENAMHI. (20019). Precipitación Acumulada - Estación Santa Eulalia. Lima-Perú.

SERFOR. (2002). Memoria Explicatica del Mapa Forestal del Perú. Obtenido de:
https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/Guia-explicativa-2000.pdf.

Teruel, P. (2019). Agricultura de Santa Eulalia.

Towards, W. (2014). ¿Por qué la subcuenca Santa Eulalia? Global Water Partnership -
South América., https://www.gwp.org/es/GWP-Sud-America/EN-
ACCION/programas/PACyD-Sudamerica1/subcuenca-santa-eulalia/.

Trujillo, L. (2018). Evaluación ambiental de los pasivos ambientales mineros determinados


en el sector comprendido entre Pacococha y Buenavista - Huancavelica”

Tumialan, P. (2016) Rasgos geológicos del río Rímac, abastecimiento de agua en su cono
de deyección. Recuperado de:
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/download/808/726/

Uribelarrea, D. (2008). Dinámica y evolución de las llanuras aluviales de los ríos


manzanares, Jarama y tajo, entre las ciudades de Madrid y Toledo. Recuperado de:
https://eprints.ucm.es/8746/1/T30848bis.pdf

PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11


8

Potrebbero piacerti anche