Sei sulla pagina 1di 11

Introducción

El shock hipovolémico, también conocido como choque hipovolémico, es un


síndrome complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante
baja a tal punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre
al cuerpo.

Es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es


insuficiente para que estas puedan realizar sus funciones. Este tipo de choque
puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar, por lo tanto, el choque
hipovolémico es una emergencia médica.

El término hipovolemia significa disminución del volumen, en este caso,


sanguíneo. La hemorragia es la causa más común por la que un individuo
puede caer en hipovolemia y luego en choque, ya que disminuye la presión
arterial media de llenado del corazón por una disminución del retorno venoso.
Debido a esto, el gasto cardíaco, es decir, la cantidad de sangre que sale del
corazón por cada minuto, cae por debajo de los niveles normales.

Es de notarse que la hemorragia puede producir todos los grados del choque
desde la disminución mínima del gasto cardíaco hasta la supresión casi
completa del mismo.

Se sabe que a una persona se le puede extraer hasta un 10% del volumen
sanguíneo sin efectos importantes sobre la presión sanguínea ni el gasto
cardíaco. Sin embargo, la pérdida mayor de un 20% del volumen normal de
sangre causa un choque hipovolémico. Cuanto mayor y más rápida sea la
pérdida de sangre, más severos serán los síntomas.

[Fecha] 1
Licenciandas: Amaya, Graciela; Galeano, Verónica; Jiménez, Natalia; Melgar, Gabriela.
Definición:

El shock hipovolémico es un cuadro fisiopatológico producido por una pérdida


significativa y generalmente rápida del volumen intravascular, que resulta en
una secuencia que incluye:

 Inestabilidad hemodinámica.
 Disminución en la entrega de oxígeno a los tejidos.
 Menor perfusión tisular.
 Hipoxia celular.
 Daño de células y tejidos.
 Síndrome de disfunción multiorgánica.
 Óbito.

Causas:

La patología que más frecuentemente lleva al shock hipovolémico, en los niños


es la perdida de agua causada por vómitos y diarreas de diferentes causas
etiologías. Otras causas incluyen:

 La pérdida de sangre (trauma, hemorragia gastrointestinal, hemorragias


intracraneales).
 La pérdida de plasma (quemadura, peritonitis, hipoproteinemia grave).
 La pérdida de agua (poliuria, en la cetoacidosis diabética, diabetes
insípida).

[Fecha] 2
Licenciandas: Amaya, Graciela; Galeano, Verónica; Jiménez, Natalia; Melgar, Gabriela.
Fisiopatología:

La función circulatoria normal es mantenida por una interrelación compleja entre


la bomba cardiaca y el flujo regional de sangre, todo ello con el solo propósito de
mantener la entrega de oxígeno y nutrientes a los tejidos.

El organismo activa mecanismos compensatorios:

 Aumento de la f.c (taquicardia).


 Vasoconstricción periférica (vasos sanguíneos de la piel, órganos
abdominales, riñón).
 Perfusión renal disminuida (renina-angiotensina-aldosterona)

Para mantener la perfusión normal en los órganos vitales como el corazón y el


snc.

Clasificación:

El shock hipovolémico se clasifica en 3 etapas, que son evolutivas.

 Shock hipovolémico compensado: las funciones de los órganos vitales


son mantenida por mecanismo compensatorios, con buena respuesta.
 Shock descompensado: el déficit de oxígeno a los tejidos sigue
disminuyendo, junto a la hipotensión arterial y a la acidosis.
 Shock irreversible: muerte celular irreversible y falla multiorgánica.

[Fecha] 3
Licenciandas: Amaya, Graciela; Galeano, Verónica; Jiménez, Natalia; Melgar, Gabriela.
Los signos y manifestaciones clínicas son:

 Cianosis y frialdad cutánea, particularmente en extremos dístales de


extremidades.
 Palidez y falta de recirculación, demostrable en el pulpejo de los dedos
de manos y pies o en el lecho de las uñas, con un llenado capilar > de
2 segundos.
 Colapso de las venas subcutáneas por vasoconstricción adrenérgica.
 Taquicardia también fundamentalmente un fenómeno adrenérgico.
 Trastornos del sensorio: irritabilidad, confusión, estupor, que en gran
parte se deben a disminución del flujo sanguíneo cerebral;
 Oliguria, con volúmenes urinarios escaso, como consecuencia de la
disminución de la perfusión renal.

 Hipotensión arterial, con descenso de la presión sistólica y


conservación de la diastólica (disminución de la presión diferencial).

[Fecha] 4
Licenciandas: Amaya, Graciela; Galeano, Verónica; Jiménez, Natalia; Melgar, Gabriela.
Tratamiento:

 Ambiente térmico estable y en posición horizontal/ tren delenburg.


 Mejorar la entrada de oxígeno a los tejidos, se debe administrar
humidificado y a la mayor concentración a través de un sistema de
mascara de reservorio. Y considerar la invasión de la vía aérea, con la
inserción de un tubo orotraqueal.
 Acceso vascular: lograr un acceso vascular para la administración de
fluidos y fármacos, de ser posible se debe colocar 2 catéteres
intravenoso en venas periféricas de grueso calibre, la inserción de un
acceso vascular central, es una vía más confiable y posibilita aparte
me grandes volúmenes y administración de medicación el control
hemodinámico de p.v.c. sino se consigue una vía venosa con rapidez,
la vía intraosea constituye un acceso fiable y seguro, en niños con
acceso venosos difíciles.
 Administración de líquidos: en la actualidad se prefiere el uso de las
soluciones cristaloides (solución fisiológicas o Ringer lactato), por su
fácil disponibilidad y bajo costo. Estas soluciones se administran a una
dosis de 20 ml/kg en 5-10 minutos.
 No se recomienda el uso de bicarbonato de sodio de rutina para tratar
la acidosis metabólica secundaria al shock hipovolémico. Se debe
tomar precauciones en la expansión de neonatos o niños con
antecedentes de miocardiopatías o cardiopatías congénitas debido al
riesgo de una falla cardiaca. Las expansiones se deben realizar con
volúmenes menores a los descripto (5-10ml/kg).
 Terapia con fármacos: la utilización de vasopresores, por la
fisiopatología del shock hipovolémico, no está indicada; pero en
situaciones de extrema urgencia (niño moribundo con profundo shock
hipovolémico), puede requerirse la administración de adrenalina hasta
restaurar la contractilidad y el tono vascular, mientras se lleva a cabo
una adecuada fluido terapia.

[Fecha] 5
Licenciandas: Amaya, Graciela; Galeano, Verónica; Jiménez, Natalia; Melgar, Gabriela.
 Terapia especifica: se debe proceder al control de hemorragias,
tratamiento de las quemaduras, inmunoterapia, uso de antibiótico si
corresponde, etc.

Cuidados de enfermería:

Las medidas generales incluyen:

 Organizar la administración segura de las soluciones, medicamentos


y oxigenoterapia.
 Registrar su administración y vigilar atentamente los signos que nos
puedan revelar complicaciones y/o efectos adversos.
 En pacientes a los q se le administran grandes volúmenes de líquidos,
principalmente niños con antecedentes de cardiopatía, es importante
valorar los signos de sobrecarga hídrica: auscultación pulmonar en
búsqueda de crepitantes, cambio en la tensión arterial, frecuencia
cardiaca y frecuencia respiratoria, la aparición de nuevos síntomas
como disnea, edemas. Enseñar a la madre o tutor del niño la
importancia del cuidado del acceso periférico o central.
 Debe llevar asimismo un balance hídrico estricto, y verificar signos de
edemas.
 Valoración de gases en sangre arterial, hematocrito y hemoglobina.

[Fecha] 6
Licenciandas: Amaya, Graciela; Galeano, Verónica; Jiménez, Natalia; Melgar, Gabriela.
Conclusión

 En todas aquellas situaciones en las que pueda existir signos de


hipoperfusión, pensar en shock.
 El shock de causa más grave, es el que no se diagnostica a tiempo,
en los niños el más común es por pérdida de sangre, de plasma o
agua.
 Extremar las medidas diagnósticas y terapéuticas revirtiendo la
situación de shock en forma inmediata.
 El sostén respiratorio con mecanismo de oxigenoterapia y acceso
periférico de grueso calibre para revertir lo más rápido posible el
estado (shock).
 Respecto a las intervenciones, la reanimación con fluidos sigue
constituyendo la principal herramienta terapéutica en el shock
hipovolémico.
 Hay que tener en cuenta para estos tipos de shock el adecuado
cuidado y evolución del niño, en forma estricta de parte del
personal de enfermería. .

[Fecha] 7
Licenciandas: Amaya, Graciela; Galeano, Verónica; Jiménez, Natalia; Melgar, Gabriela.
Quemaduras.

Vía intraosea.

[Fecha] 8
Licenciandas: Amaya, Graciela; Galeano, Verónica; Jiménez, Natalia; Melgar, Gabriela.
[Fecha] 9
Licenciandas: Amaya, Graciela; Galeano, Verónica; Jiménez, Natalia; Melgar, Gabriela.
[Fecha] 10
Licenciandas: Amaya, Graciela; Galeano, Verónica; Jiménez, Natalia; Melgar, Gabriela.
[Fecha] 11
Licenciandas: Amaya, Graciela; Galeano, Verónica; Jiménez, Natalia; Melgar, Gabriela.

Potrebbero piacerti anche