Sei sulla pagina 1di 12

La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget

Jean Piaget (1896 – 1980) fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus tesis en torno
al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la
inteligencia. De ahí surgió lo que conocemos como la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

La Teoría del Aprendizaje de Piaget


Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista, una corriente que bebe
directamente de las teorías del aprendizaje de autores como Lev Vygotsky o David Ausubel.
¿Qué es el enfoque constructivista?
El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de
entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen
énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su
propio aprendizaje.
Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores, facilitadores del cambio
que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así porque, para los
constructivistas, las personas no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de
la propia naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del
conocimiento nos habla de una percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos
de interpretación del “aprendiz”.
Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en cada momento,
porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos. El aprendizaje no es la
simple asimilación de paquetes de información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por una
dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas.
De esta manera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente.
El aprendizaje como reorganización
¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? En términos generales, porque este autor entiende el
aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Es
decir: para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar
nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una recombinación que actúa
sobre los esquemas mentales que tenemos a mano tal como nos muestra la Teoría del Aprendizaje de
Piaget.
Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo más grande, sino que se
erige sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una colocación determinada de unas piezas con otras),
el aprendizaje, entendido como proceso de cambio que se va construyendo, nos hace pasar por diferentes
etapas no porque nuestra mente cambie de naturaleza de manera espontánea con el paso del tiempo,
sino porque ciertos esquemas mentales van variando en su relaciones, se van organizando de manera
distinta a medida que crecemos y vamos interactuando con el entorno. Son las relaciones establecidas
entre nuestras ideas, y no el contenido de estas, las que transforman nuestra mente; a su vez, las
relaciones establecidas entre nuestras ideas hacen cambiar el contenido de estas.
Pongamos un ejemplo. Puede que, para un niño de 11 años, la idea de familia equivalga a su
representación mental de su padre y su madre. Sin embargo, llega un punto en el que sus padres se
divorcian y al cabo de un tiempo se ve viviendo con su madre y otra persona que no conoce. El hecho de
que los componentes (padre y madre del niño) hayan alterado sus relaciones pone en duda la idea más
abstracta en la que se adscriben (familia).
Con el tiempo, es posible que esta reorganización afecte al contenido de la idea “familia” y lo vuelva un
concepto aún más abstracto que antes en el que pueda tener cabida la nueva pareja de la madre. Así
pues, gracias a una experiencia (la separación de los padres y la incorporación a la vida cotidiana de una
nueva persona) vista a la luz de las ideas y estructuras cognitivas disponibles (la idea de que la familia
son los padres biológicos en interacción con muchos otros esquemas de pensamiento) el “aprendiz” ha
visto cómo su nivel de conocimiento en lo relativo a las relaciones personales y la idea de familia ha dado
un salto cualitativo.
El concepto de 'esquema'
El concepto de esquema es el término utilizado por Piaget a la hora de referirse al tipo de organización
cognitiva existente entre categorías en un momento determinado. Es algo así como la manera en la que
unas ideas son ordenadas y puestas en relación con otras.
Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser transportada y
sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos grados diferentes de abstracción. En las
primeras etapas de la niñez, uno de los primeros esquemas es el del ‘objeto permanente’, que permite
al niño hacer referencia a objetos que no se encuentran dentro de su alcance perceptivo en ese momento.
Tiempo más tarde, el niño alcanza el esquema de ‘tipos de objetos’, mediante el cual es capaz de
agrupar los distintos objetos en base a diferentes “clases”, así como comprender la relación que tienen
estas clases con otras.
La idea de “esquema” en Piaget es bastante similar a la idea tradicional de ‘concepto’, con la salvedad
de que el suizo hace referencia a estructuras cognitivas y operaciones mentales, y no a clasificaciones
de orden perceptual.
Además de entender el aprendizaje como un proceso de constante organización de los esquemas, Piaget
cree que es fruto de la adaptación. Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un
proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse
a esas novedades. Este psicólogo explica la dinámica de adaptación mediante dos procesos que veremos
a continuación: la asimilación y la acomodación.
El aprendizaje como adaptación
Una de las ideas fundamentales para la Teoría del Aprendizaje de Piaget es el concepto de inteligencia
humana como un proceso de naturaleza biológica. El suizo sostiene que el hombre es un organismo
vivo que se presenta a un entorno físico ya dotado de una herencia biológica y genética que influye en
el procesamiento de la información proveniente del exterior. Las estructuras biológicas determinan
aquello que somos capaces de percibir o comprender, pero a la vez son las que hacen posible nuestro
aprendizaje.
Con un marcado influjo de las ideas asociadas al darwinismo, Jean Piaget construye, con su Teoría del
Aprendizaje, un modelo que resultaría fuertemente controvertido. Así, describe la mente de los
organismos humanos como el resultado de dos “funciones estables”: la organización, cuyos principios
ya hemos visto, y la adaptación, que es el proceso de ajuste por el cual el conocimiento del individuo y
la información que le llega del entorno se adaptan el uno al otro. A su vez, dentro de la dinámica de
adaptación operan dos procesos: la asimilación y la acomodación.
1. Asimilación
La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo externo en base a
sus leyes de organización presentes. Según este principio de la adaptación en el aprendizaje, los
estímulos, ideas u objetos externos son siempre asimilados por algún esquema mental preexistente en
el individuo.
En otras palabras, la asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de una “estructura
mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo, una persona con baja autoestima puede atribuir una
felicitación por su trabajo a una forma de manifestar lástima por él.
2. Acomodación
La acomodación, por el contrario, involucra una modificación en la organización presente en respuesta
a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que comprometen demasiado la coherencia
interna del esquema, hay acomodación. Es un proceso contrapuesto al de asimilación.
3. Equilibración
Es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces de reestructurar
cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del desarrollo. Estos dos mecanismos
invariantes interactúan uno con otro en lo que se conoce como el proceso de equilibración. El equilibrio
puede ser entendido como un proceso de regulación que rige la relación entre la asimilación y la
acomodación.
El proceso de equilibración
A pesar de que la asimilación y la acomodación son funciones estables en tanto que se dan a lo largo del
proceso evolutivo del ser humano, la relación que mantienen entre ellas sí varía. De este modo,
la evolución cognoscitiva e intelectual mantiene una estrecha vinculación con la evolución de la
relación asimilación-acomodación.
Piaget describe el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación como el resultante de tres
niveles de complejidad creciente:
1. El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos del entorno.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.
3. El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas distintos.
Sin embargo, con el concepto de equilibración se incorpora a la Teoría del Aprendizaje piagetiana un
nueva cuestión: ¿qué sucede cuando el equilibrio temporal de alguno de estos tres niveles se ve alterado?
Esto es, cuando existe una contradicción entre esquemas propios y externos, o entre esquemas propios
entre sí.
Como señala Piaget dentro de su Teoría del Aprendizaje, en este caso se produce un conflicto
cognitivo, y en este momento es cuando se quiebra el equilibro cognitivo previo. El ser humano, que
constantemente persigue la consecución de un equilibrio, trata de hallar respuestas, planteándose cada
vez más interrogantes e investigando por su cuenta, hasta que alcanza el punto de conocimiento que
lo restablece.

Vygotsky y la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo

¿Qué es la Teoría Sociocultural?


La obra del psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) se ha convertido en la base de muchas teorías e
investigaciones sobre el desarrollo cognitivo en las últimas décadas, sobre todo desde la perspectiva de
lo que se conoce como Teoría Sociocultural del Desarrollo.
La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta al Conductismo, su idea
principal se basa en la idea que la contribución más importante al desarrollo cognitivo individual proviene
de la sociedad.
Vygotsky creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general juegan un papel importante en
la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual, por tanto, el aprendizaje humano es
en gran medida un proceso social.
Introducción a la teoría sociocultural
Según Vygotsky, el aprendizaje tiene su base en la interacción con otras personas. Una vez que esto
ha ocurrido, la información se integra a nivel individual:
Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero en el nivel social y luego en el
individual, primero en medio de otras personas (interpsicológica) y luego dentro del niño
(intrapsicológico). Esto aplica igualmente para la atención voluntaria, la memoria lógica y la formación
de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones reales entre individuos .
Vygotsky fue contemporáneo de otros grandes pensadores tales como Freud, Skinner y Piaget, pero su
muerte temprana a los 37 años y la supresión de su trabajo en la Rusia estalinista lo dejaron en relativa
oscuridad hasta hace poco tiempo.
A medida que su trabajo fue ampliamente publicado, sus ideas han tenido amplia difusión, se han tornado
cada vez más influyentes en áreas como el desarrollo del niño, la psicología cognitiva y la educación.
La teoría sociocultural se centra no sólo en cómo los adultos y los compañeros influyen en el aprendizaje
individual, sino también en cómo las creencias y actitudes culturales influyen en cómo se desarrollan
la enseñanza y el aprendizaje.
Según Vygotsky, los neonatos poseen limitaciones biológicas naturales en sus mentes, sin embargo,
cada cultura es capaz de proporcionar lo que él denominó como «herramientas de adaptación
intelectual».
Estas herramientas permiten a los niños utilizar sus habilidades mentales básicas de una manera que les
permita adaptarse a la cultura en la cual viven.
Un ejemplo de lo que sería las diferencias culturales en cuanto al desarrollo de habilidades cognitivas,
mientras que una cultura puede enfatizar estrategias de memoria tales como tomar notas, otras culturas
podrían emplear herramientas como los recordatorios o la memorización.
Diferencias clave entre Vygotsky y Piaget
Entonces, ¿en qué difieren las teorías sociocultural de Vygotsky y la teoría del desarrollo cognitivo de
Piaget?
1. Factores culturales del desarrollo cognitivo
Vygotsky pone más énfasis en la cultura y como esta afecta el desarrollo cognitivo.
Contrario a Piaget y la concepción de unas etapas universales del desarrollo cognitivo y su progreso
secuencial, Vygotsky nunca hace referencia a etapas del desarrollo evolutivo.
En consecuencia, Vigotsky asume que el desarrollo cognitivo varía según la cultura, mientras que
Piaget establece el desarrollo cognitivo es sobre todo universal sin importar las diferencias culturales.
2. Los factores sociales del desarrollo cognitivo
Vigotsky también enfatiza en los factores sociales que contribuyen al desarrollo cognitivo.
Para él, el desarrollo cognitivo se debe a las interacciones sociales de formación guiadas dentro de la
zona de desarrollo próximo como los niños y sus pares logran la co-construcción del conocimiento.
En contraste Piaget sostenía que el desarrollo cognitivo se deriva en gran parte de las exploraciones
independientes que los niños, los cuales van construyendo el conocimiento por su propia cuenta.
Para Vygotsky, el entorno en el cual crecen los niños influirá en lo que piensan y en la forma en como lo
harán.
3. El papel del lenguaje en el desarrollo cognitivo
Vygotsky resalta la importancia del papel del lenguaje en el desarrollo cognitivo.
Según Piaget, el lenguaje depende del pensamiento para su desarrollo, es decir, el pensamiento viene
antes que el lenguaje.
Para Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje son sistemas separados inicialmente desde el comienzo de
la vida, la fusión se produce alrededor de los tres años de edad, con la producción de pensamiento verbal
(lenguaje interior).
Como consecuencia el desarrollo cognitivo resulta de una interiorización del lenguaje.
4. El papel de los adultos en el desarrollo cognitivo
De acuerdo con Vygotsky los adultos son un factor importante para el desarrollo cognitivo.
Los Adultos transmiten herramientas culturales de adaptación intelectual que los niños internalizan.
En contraste Piaget, hace hincapié en la importancia de la interacción entre pares para promover la
toma de una perspectiva social.
El efecto de la cultura: herramientas de adaptación intelectual
Al igual que Piaget, Vygotsky afirmó que los niños nacen con un repertorio básico de habilidades que
permiten su desarrollo intelectual, pero mientras Piaget se centraba en los reflejos motores y las
capacidades sensoriales, Vygotsky se refiere a las funciones mentales elementales:
 Atención
 Sensación
 Percepción
 Memoria
Eventualmente, por medo de la interacción dentro del entorno sociocultural, éstas funciones se
desarrollan en procesos mentales más sofisticados y eficaces las cuales han sido llamadas como
las funciones psicológicas superiores.
Por ejemplo, la memoria en los infantes está limitada por factores biológicos. Sin embargo, la cultura
determina que tipo de estrategias de memoria iremos desarrollando. Por ejemplo, en nuestra cultura se
promueve tomar notas como un apoyo a la memoria.
Sin embargo, en aquellas sociedades que carecen de escritura se deben desarrollar otras estrategias,
tales como atar nudos en una cuerda para recordar, emplear guijarros, o la repetición de los nombres de
los antepasados un gran número de veces hasta que se memoricen a la perfección.
Vygotsky describe las herramientas de adaptación intelectual, o sea aquellas estrategias que permiten
que los niños manipulen sus funciones mentales básicas con mayor eficacia adaptativa, y están
determinadas culturalmente (por ejemplo, las técnicas de mnemotecnia, mapas mentales).
Por lo tanto, Vygotsky ve las funciones cognitivas, incluso las realizadas solo, como afectados por las
creencias, valores y herramientas de adaptación intelectual de la cultura en la que una persona se
desarrolla y por lo tanto determina socioculturalmente.
Las herramientas de adaptación intelectual, por tanto, varían de una cultura a otra, como en el ejemplo
de la memoria.
La influencia social en el desarrollo cognitivo
Al igual que Piaget, Vygotsky creía que los infantes son criaturas curiosas que participan activamente en
su propio proceso de aprendizaje y en el descubrimiento y desarrollo de nuevos esquemas.
Sin embargo, Vygotsky realiza mayor énfasis en la contribución sociales al proceso de desarrollo,
mientras que Piaget enfatizó el descubrimiento por iniciativa propia.
Para Vigotsky es mucho más importante el aprendizaje que se produce a través de la interacción social
por parte del niño con un tutor competente. El cual puede modelar comportamientos y/o proporcionar
instrucciones verbales al niño.
Vygotsky se refiere a este fenómeno como un diálogo cooperativo o en colaboración.
El niño trata de comprender las acciones o instrucciones proporcionadas por el tutor, a menudo un padre
o maestro, a continuación, interioriza la información, para luego poder emplearla para guiar o regular su
propio comportamiento.
Por ejemplo, a una niña que se le da su primer rompecabezas. Ella sola, intenta completar el puzle sin
éxito. Entonces, el padre se sienta con ella y le describe o muestra algunas estrategias básicas, tales
como encontrar todas las piezas de esquina y le proporciona un par de piezas para que la niña pueda
armarlo por sí misma y además la felicita cuando ella lo logra.
A medida que la niña es más competente, el padre le permite trabajar de forma más independiente. De
acuerdo con Vygotsky, este tipo de interacción social que implica el diálogo de cooperación o
colaboración promueve el desarrollo cognitivo.
Con el fin de obtener una comprensión mejor de las teorías de Vygotsky sobre el desarrollo cognitivo, es
necesario entender dos de los principios fundamentales de la obra de Vygotsky: el Otro más experto y
la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
El Otro más experto
Este concepto se explica por sí mismo; se refiere a alguien que tiene una mejor comprensión o un nivel
de habilidad más alto que el alumno, con respecto a una determinada tarea, proceso o concepto.
A pesar de que la implicación es que el Otro más experto es un maestro o un adulto mayor, esto no es
necesariamente es el caso. Muchas veces, puede tratarse de los compañeros de la misma edad pero
que poseen un mayor conocimientos o experiencia en un tema específico.
Por ejemplo, ¿quién puede saber más acerca de los nuevos grupos musicales de moda, o cómo superar
los diferentes niveles en un juego de Playstation, un par o los padres?
De hecho, El Otro más experto no tiene que ser necesariamente una persona en absoluto. Actualmente
algunas compañías, utilizan sistemas computarizados para apoyar los procesos de capacitación de sus
empleados.
Los tutores electrónicos también se han empleados en los centros educativos para facilitar y guiar a los
estudiantes a través de su proceso de aprendizaje. La clave para del Otro más experto es que deben, o
al menos estar programados con un mayor conocimiento sobre el tema del que supone para los
aprendices.
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
El concepto del Otro más experto está íntimamente relacionado con el segundo principio importante de
la obra de Vygotsky, la Zona de Desarrollo Próximo o Proximal.
Este es un concepto importante que se relaciona con la diferencia entre lo que un niño puede lograr de
forma independiente y lo que un niño puede lograr con la orientación y el apoyo de un Otro experto.
Retomando el ejemplo anterior, a pesar que la niña no pudo resolver el puzzle por sí misma y que le
habría costado mucho tiempo completarlo, luego de lograr esta tarea con la ayuda de su padre ha
desarrollado una competencia la cual aplicará a los futuros rompecabezas.
Vygotsky concibe la zona de desarrollo próximo como aquella área donde se debe instruir u orientar de
manera más sensible, puesto que permite al niño desarrollar habilidades que van a ser la base para el
desarrollo de las funciones mentales superiores.
Vygotsky también considero la interacción con los pares como una forma eficaz de desarrollar habilidades
y estrategias.
Esta sería la principal razón para sugerir que los profesores utilicen ejercicios de aprendizaje cooperativo
donde los niños con menores competencias, logren desarrollar habilidades con la ayuda de compañeros
más hábiles, como parte de la zona de desarrollo próximo.
Vygotsky, el Lenguaje y el desarrollo cognitivo
Vygotsky creía que el lenguaje se desarrolla a partir de las interacciones sociales, para fines de
comunicación, él considera el lenguaje es la mayor herramienta del hombre, un medio para comunicarse
con el mundo exterior.
De acuerdo con Vygotsky, el lenguaje juega un papel crítico en dos aspectos esenciales del desarrollo
cognitivo:
1. Es el principal medio por el cual los adultos le transmiten información a los niños.
2. El lenguaje en sí mismo se convierte en una herramienta muy poderosa de adaptación intelectual.
Vygotsky distingue entre tres formas de lenguaje:
El habla social que se encuentra la comunicación externa se utiliza para hablar con otras personas,
normalmente se presenta ya a la edad de dos años.
habla privada, la cual se manifiesta a la edad de tres años, es un habla que se dirige a sí mismo y tiene
una función intelectual.
Y finalmente habla privada internalizada, la cual carece de audibilidad, ya que toma la forma de una
función de auto-regulación y se transforma en un habla interna silenciosa, típica de la edad de siete años.
Para Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje son sistemas separados inicialmente desde el comienzo de
la vida, su fusión se produce alrededor de los tres años de edad.
En este punto el habla y el pensamiento se convierten en interdependientes: el pensamiento se vuelve
verbal, y el lenguaje se convierte en la representación.
Cuando esto sucede, los monólogos de los niños se internalizan para convertirse en habla privada. La
internalización del lenguaje es importante, ya que impulsa el desarrollo cognitivo.
Vygotsky fue el primer psicólogo en documentar la importancia del habla privada. A su juicio, ésta es el
punto de transición entre el discurso social y el interior, el momento en el desarrollo donde el lenguaje y
el pensamiento se unen para constituir el pensamiento verbal.
Así el habla privada, es la manifestación más temprana del habla interna. De hecho, el habla privada es
más similar, en su forma y función, a la voz interior del habla social.
El habla privada se define típicamente, en contraste con el discurso social, ya que el habla dirigida al
mismo, y no a otros, con el fin de autorregulación, en lugar de la comunicación.
A diferencia del habla interna que es encubierta, el habla privada es manifiesta. En contraste con la noción
de Piaget del habla privada que representa un callejón sin salida en el desarrollo.
Vygotsky concibió el habla privada como una revolución en el desarrollo que se activa cuando el
pensamiento y el lenguaje pre-verbal y pre-intelectual se unen para crear fundamentalmente nuevas
formas de funcionamiento mental.
Aplicaciones de la teoría de Vygotsky en el aula de clase
Una aplicación educativa contemporánea de las teorías de Vygotsky es la «enseñanza recíproca», que
se utiliza para mejorar la capacidad de los estudiantes para aprender e involucrase en su proceso de
aprendizaje, observando a sus compañeros y docentes a través de un dialogo con respecto a fragmentos
de textos.
Por tanto, profesores y estudiantes colaboran en el aprendizaje y la práctica de cuatro habilidades
intelectuales básicas: resumir, cuestionar, aclarar y predecir.
En este método el papel del profesor en el proceso educativo se reduce con el tiempo.
Además, Vygotsky fue relevante para conceptos de educativos, tales como el de «andamiaje» y «tutoría
entre pares», en la cual un profesor o un compañero más avanzado ayuda a estructurar u organizar una
tarea para que un principiante puede adquirir nuevas habilidades o conocimientos.
Las teorías de Vygotsky también han generado gran interés en el aprendizaje colaborativo, sus aportes
sugieren que los miembros del grupo deben tener diferentes niveles de poder, para que los pares más
avanzados pueden ayudar a los que tienen mayores dificultades y les permitan avanzar a través de su
zona de desarrollo próximo.
Evaluación crítica
El trabajo de Vygotsky no ha recibido el mismo nivel de intenso escrutinio que el de Piaget, en parte
debido al largo periodo de demora de la traducción del trabajo de Vygotsky del ruso.
Además, la perspectiva sociocultural de Vygotsky no proporciona tantas hipótesis específicas para probar
como el de la teoría de Piaget, lo que hace que la refutación sea más difícil.
Quizás la crítica principal al trabajo de Vygotsky se refiere a la suposición de que es relevante para todas
las culturas.
Rogoff descarta la idea de que las ideas de Vygotsky sean culturalmente universales y, en su lugar, afirma
que el concepto de andamiaje, que depende en gran medida de la instrucción verbal, puede no ser
igualmente útil en todas las culturas para todo tipo de aprendizaje.
De hecho, en algunos casos, la observación y la práctica pueden ser formas más efectivas de aprender
ciertas habilidades.
Abraham Maslow y su teoría de la motivación humana

Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de necesidades y
factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera
un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de
motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades
surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una
necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1).
Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y
de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow también distingue
estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de
“desarrollo del ser” (auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las
“deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al
quehacer del individuo (Quintero; J; 2007:1)
Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia del hombre;
considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de
dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas,
surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad
y la protección. Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos,
familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están medianamente
satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a
un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se
presentan continuamente en la vida diaria,cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener
una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social (Quintero;
J; 2007:2).
Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen
las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro
particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse
seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas,
las personas se sienten inferiores y sin valor (Quintero; J; 2007:2).
Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la
necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que
determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia,
logro, maestría, independencia y libertad (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la jerarquía;
responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona “nació para hacer”, es decir,
es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad especifica; de esta forma una persona
que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir
(Quintero; J; 2007:3).
A continuación se presenta la pirámide de la jerarquía de necesidades de Maslow.
Además de las cinco necesidades antes descritas, Maslow también identificó otras tres categorías de
necesidades, lo que dio origen a una rectificación de la jerarquía de necesidades (Quintero; J; 2007:4).
Necesidades estéticas: no son universales, pero al menos ciertos grupos de personas en todas las
culturas parecen estar motivadas por la necesidad de belleza exterior y de experiencias estéticas
gratificantes (Quintero; J; 2007:4).
Necesidades cognitivas: están asociadas al deseo de conocer, que posee la mayoría de las personas;
como resolver misterios, ser curioso e investigar actividades diversas fueron llamadas necesidades
cognitivas, destacando que este tipo de necesidad es muy importante para adaptarse a las cinco
necesidades antes descritas (Quintero; J; 2007:4).
Necesidades de auto-trascendencia: Hacen referencia a promover una causa más allá de sí mismo y
experimentar una comunión fuera de los límites del yo; esto puede significar el servicio hacia otras
personas o grupos, el perseguir un ideal o una causa, la fe religiosa, la búsqueda de la ciencia y la unión
con lo divino (Quintero; J; 2007:4).
Aplicando la teoría al área educacional
Es necesario destacar que esta teoría, forma parte del paradigma educativo humanista, para el cual el
logro máximo de la auto-realización de los estudiantes en todos los aspectos de la personalidad es
fundamental, procurando, proporcionar una educación con formación y crecimiento personal (Quintero;
J; 2007:5). Se debe tener en cuenta, además, que para que un alumno pueda llegar a la autorealización
se requiere que las otras necesidades estén cubiertas, lo que se plantea como una dificultad para aulas
en que los niños no han satisfecho necesidades de tipo fisiológicas, de seguridad o de amor, pertenencia
y de estima. Por ello las formas en que se aborda la satisfacción de estas necesidades también se torna
como un desafío para las instituciones educativas y el sistema escolar en general, considerando que las
carencias como por ejemplo el hambre, la inseguridad o sentido de indefensión, la falta de constitución
en la familia, entre otras problemáticas están muy presentes en la vida de muchos alumnos sobre todo
de los que provienen de contextos más vulnerables y por ende afectan su educación y la búsqueda de
su auto- realización.
Teoría de la Personalidad de Freud: consciente, inconsciente, Yo, Superyó y Ello

El Psicoanalista Sigmund Freud creía que el comportamiento y la personalidad derivan de la interacción


constante y única de fuerzas psicológicas conflictivas que operan en tres diferentes niveles de conciencia:
el preconsciente, el consciente y el inconsciente. La teoría psicoanalítica de la mente consciente e
inconsciente a menudo se explica utilizando una metáfora del iceberg: El conocimiento consciente es la
punta del iceberg, mientras que el inconsciente está representado por el hielo oculto debajo de la
superficie del agua.

¿Qué significan estas expresiones? ¿Qué ocurre exactamente en cada nivel de la conciencia?

La Mente según Freud


Muchos de nosotros hemos experimentado lo que comúnmente se conoce como un acto fallido. Estos
errores se cree que revelan pensamientos o sentimientos inconscientes. Por ejemplo:
Antonio acaba de comenzar una nueva relación con una mujer que conoció en el instituto. Mientras
hablaba con ella una tarde, accidentalmente la llama por el nombre de su ex-novia.
Si te encontraras en esta situación, ¿cómo explicarías este error? Muchos de nosotros podríamos decir
que fue una distracción o describirlo como un simple accidente. Sin embargo, un teórico psicoanalítico
puede decir que esto es mucho más que un accidente casual.
La visión psicoanalítica sostiene que hay fuerzas internas, inconscientes o fuera de nuestra conciencia
que dirigen de alguna forma nuestro comportamiento. Por ejemplo, un psicoanalista podría decir que
Antonio se expresó mal debido a los sentimientos no resueltos de su ex, o quizás a causa de las dudas
sobre su nueva relación.
El inconsciente incluye pensamientos, emociones, recuerdos, deseos y motivaciones que se
encuentran fuera de nuestro conocimiento, sin embargo, continúan ejerciendo una influencia en nuestro
comportamiento.
Como todos sabemos, Sigmund Freud fue el fundador de la teoría psicoanalítica. Mientras que sus ideas
se consideraron algo impactantes en su tiempo, hoy en día continúan creando debate y controversia,
incluso ahora, su obra tuvo una profunda influencia en una serie de disciplinas, incluyendo la psicología,
la sociología, la antropología, la literatura y el arte.
El término psicoanálisis se utiliza para referirse a muchos aspectos del trabajo y la investigación de
Freud, incluyendo la terapia freudiana y la metodología de investigación que utiliza para desarrollar sus
teorías. Freud se basó en gran medida de sus observaciones y estudios de casos de sus pacientes
cuando formuló su teoría del desarrollo de la personalidad.
Los Tres niveles de la mente según Freud
Antes de que podamos entender la teoría de la personalidad de Freud, debemos primero entender su
punto de vista de cómo está organizada la mente.
Según Freud, la mente se puede dividir en tres niveles diferentes:
La mente consciente
Incluye todo aquello de lo que somos conscientes. Este es el aspecto de nuestro proceso mental que nos
permite pensar y hablar de forma racional. A parte de esto, incluye nuestra memoria, que no siempre es
parte de la conciencia, pero se puede recuperar fácilmente en cualquier momento y se pone en nuestro
conocimiento. Freud llamó a esto el preconsciente.
La mente preconsciente
Es la parte de la mente que representa la memoria ordinaria. Si bien no somos conscientes de esta
información en cualquier momento dado, podemos recuperarla y tirar de ella en la conciencia cuando sea
necesario.
La mente inconsciente
Es donde guardamos nuestros sentimientos, pensamientos, impulsos y los recuerdos que se
encuentran fuera de nuestro conocimiento consciente. La mayor parte de los contenidos del inconsciente,
según Freud, son inaceptables o desagradables, como los sentimientos de dolor, ansiedad o conflicto.
Para él, el inconsciente puede influir en nuestra conducta y experiencia, a pesar de que no somos
conscientes de estas influencias subyacentes.
De este modo, Freud comparó estos tres niveles de la mente con un iceberg:
 La punta del iceberg que se puede ver por encima del agua representa la mente consciente.
 La parte del iceberg que se sumerge debajo del agua, pero es aún visible es el preconsciente.
 El grueso del iceberg está oculto debajo de la línea de flotación y representa el inconsciente.

¿En qué consisten el Ello, el Yo y el Superyó?


Cada persona posee también una cierta cantidad de energía psicológica que forma las tres estructuras
básicas de la personalidad: el ello, el yo y el superyó. Estas tres estructuras tienen funciones
diferentes y actúan en distintos niveles de la mente.
Según Sigmund Freud, cada componente añade su propia contribución única a la personalidad y los tres
elementos trabajan juntos para formar comportamientos humanos complejos.
De acuerdo con esta la teoría, ciertos aspectos de nuestra personalidad son más primitivos y que nos
pueden presionar para actuar sobre nuestros impulsos más básicos. Otras partes de la personalidad
pueden lograr contrarrestar estos impulsos y se esfuerzan por hacer que se ajusten a las exigencias de
la realidad.
Vamos a ver cada una de estas partes clave de la personalidad, cómo funcionan de forma individual y
cómo interactúan.
El Ello
 El Ello es el único componente de la personalidad que está presente desde el nacimiento.
 Este aspecto de la personalidad es completamente inconsciente e incluye los comportamientos
instintivos y primitivos.
 Según Freud, el Ello es la fuente de toda la energía psíquica, por lo que es el componente
principal de la personalidad.
El ello es impulsado por el principio del placer, que se esfuerza por lograr la satisfacción inmediata de
todos los deseos, deseos y necesidades. Si estas necesidades no se satisfacen inmediatamente, el
resultado es un estado de ansiedad o tensión.
Por ejemplo, un aumento de la sed o el hambre debe producir un intento inmediato de comer o beber.
El Ello es muy importante desde los momentos más tempranos de la vida, ya que asegura que se
satisfagan las necesidades de un bebé. Si el bebé tiene hambre o se siente incómodo, él o ella van a
llorar hasta que las demandas del Ello sean satisfechos.
Sin embargo, el inmediato el cumplimiento de estas necesidades no siempre es realista ni posible. Si
estuvimos gobernados enteramente por el principio del placer, conforme nos hacemos mayores
podríamos cogeríamos sin más las cosas que queremos sin importarnos las otras personas, para
satisfacer nuestros propios deseos.
Este tipo de comportamiento sería tanto perjudicial como socialmente inaceptable. Según Freud, el Ello
intenta resolver la tensión creada por el principio del placer a través del proceso primario, que consiste
en la formación de una imagen mental del objeto deseado como una manera de satisfacer la necesidad.
El Yo
 El Yo es el componente de la personalidad que se encarga de tratar con la realidad.
 El Yo se desarrolla a partir del Ello y asegura que los impulsos del Ello puedan expresarse de una
manera aceptable en el mundo real.
 Las funciones del Yo son utilizadas en el consciente, el preconsciente y el inconsciente de la
mente.
El Yo funciona basándose en el principio de la realidad, que se esfuerza por satisfacer los deseos del
Ello de forma realista y socialmente adecuada. El principio de realidad sopesa los costos y beneficios de
una acción antes de decidirse a actuar sobre los impulsos o abandonar. En muchos casos, los impulsos
del Ello pueden ser satisfechos a través de un proceso de retraso de la gratificación. El Yo finalmente
permitirá el comportamiento que busca el Ello, pero sólo en el lugar y momento adecuado.
El Yo también descarga la tensión creada por los impulsos no satisfechos a través de un proceso
secundario, en el que el Yo trata de encontrar un objeto en el mundo real que coincida con la imagen
mental creada por el proceso primario del Ello.
El Superyó
El último componente de la personalidad descrito por Freud es el Superyó.
 El Superyó es el aspecto de la personalidad que contiene todos nuestros estándares morales
interiorizados e ideales que adquirimos de ambos padres y de la sociedad; nuestro sentido del bien
y el mal.
 El Superyó nos proporciona directrices para hacer juicios.
 El Superyó comienza a surgir en torno a los cinco años.
Existen dos partes fundamentales del Superyó:
 El ideal del Yo, que incluye las reglas y normas para el buen comportamiento. Incluyen aquellos
que son aprobados por las figuras de autoridad de los padres y otros. Aquí se encontrarían los
sentimientos de orgullo, valor y logro.
 La conciencia, que incluye información acerca de las cosas que son consideradas por los padres
y la sociedad. Se trata de comportamientos que a menudo están prohibidos y dan lugar a malas
consecuencias, castigos o sentimientos de culpa y remordimientos.
El Superyó actúa para perfeccionar y civilizar nuestro comportamiento. Trabaja para suprimir todos
los impulsos inaceptables del Ello y se esfuerza por hacer que los actos de Yo se encuadren en las
normas sociales, más que en principios realistas. El Superyó está presente en el consciente,
preconsciente e inconsciente.
La interacción entre el Ello, el Yo y el Superyó
Con tantas fuerzas en competencia, es fácil ver cómo podría surgir un conflicto entre el Ello, el Yo y el
Superyó. Freud utilizó el término fuerza del ego para referirse a la capacidad del ego para funcionar a
pesar de estas fuerzas en duelo. Una persona con buena fuerza del Yo es capaz de gestionar eficazmente
estas presiones, mientras que aquellos con muy poca fuerza del Yo, pueden llegar a ser demasiado
inflexibles o antisociales.
Según Freud, la clave de una personalidad sana es un equilibrio entre el Ello, el Yo y el Superyó.

Potrebbero piacerti anche