Sei sulla pagina 1di 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “RÓMULO GALLEGOS”
BARQUISIMETO, LARA

SALUD E INTELIGENCIA EMOCIONAL:


PROPUESTA DE INTERVENCION DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE 4TO DEL
COLEGIO ROMULO GALLEGOS

AUTORES:
Sileny Vivas
Camila Noroño
Armando Javitt
María Lizcano
Roger Vizcaya
Nathalia Acosta
Tutor: MSC Anais Bonilla

BARQUISIMETO FEBRERO DE 2019


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La mayoría de las personas piensan que las enfermedades son algo incontrolable
y que aparte de recurrir a los médicos adecuados no podemos hacer nada más
para curarnos. Una mala salud emocional puede afectar a nuestro organismo,
hasta el punto de debilitar el sistema inmunitario, haciendo que enfermes más a
menudo. Si por culpa del estrés, la ansiedad o la preocupación, no puedes comer
o comes mal, bebes más, fumas y te levantas cansado, no podrás cuidar tu salud
como deberías y todo tu organismo se resentirá.

Nuestra mente y nuestro cuerpo interactúan de forma inteligente para ayudarnos a


sobrevivir. Las emociones, es decir, cómo pensamos, cómo nos sentimos y
actuamos, tienen el poder de afectar a nuestra sintomatología.

Hoy en día los adolescentes venezolanos, tienen más preocupaciones de lo


debido normalmente, ya que por dicha situación nos vemos más afectados
emocionalmente por cómo manejarnos en el presente y pensando en el futuro. Tal
situación nos conlleva a las enfermedades causadas por las emociones, por decir,
el estrés que podría ocasionar ulceras en el estómago, alterar la presión arterial
entre otras cosas
Enfermedades Emocionales que hacen consigo el trastorno del sistema nervioso,
es importante aclarar que de ninguna manera es una enfermedad mental, aunque
se le debe prestar igual importancia. La causa de esta enfermedad radica en
problemas de convivencia o presiones del medio en el que se desenvuelve, con
variados síntomas iniciales, según el carácter del individuo, pueden ir variando y
presentarse en la más diversas manifestaciones.

Para entender más acabadamente los factores predominantes de estos


desordenes psicológicos sería fundamental estudiar los estados emocionales. Y es
que al parecer las emociones negativas (miedo, asco, vergüenza,…), cuando son
duraderas y/o intensas, perturban las acciones y reacciones del individuo, así
como también su capacidad de adaptación al mundo. Una de las hipótesis
principales es que casi TODO puede causar estados emocionales negativos y así
encontrarse con la aparición de esta enfermedad; Esto ocurre por la fuerte
potencialidad del sistema nervioso en provocar y causar emociones negativas, por
ejemplo, cuando se pasa por un momento traumático en la vida, cuando se
sienten miedos, cuando se bloquean las emociones o no se gestionan bien,
aparece la enfermedad física. Las enfermedades emocionales son advertencias
de hay algo que no estamos haciendo bien; Cada emoción corresponde a un
órgano o a una parte del cuerpo.

Principalmente en la alteración del humor pero se caracterizan


comúnmente por emociones negativas como: depresión,
Irritabilidad, Llanto, Pensamiento circular, Ansiedad, dolor físico,
Tristeza, Alteraciones del sueño, Cansancio, También por
ansiedad entre otras patologías.
Según Dizdarevic (2013) menciona que las enfermedades como el cáncer son
producidas por emociones negativas guardadas como el rencor, ira y miedo,
agregando que la ira se ve reflejada en la vesícula y en el hígado. La ansiedad en
los pulmones y en el intestino grueso; el temor en riñones y causan alergias; el
estrés causa migraña y asma y la depresión causa hipertensión arterial y daño en
el corazón
La autora afirma de igual manera que si estas emociones no son controladas
pueden ser letales determinadas emociones. Ya que si las reprimimos el cuerpo y
se aloja en un sitio determinado según la emoción reprimida. se pueden convierte
en un tipo de “humo químico” que se esparce por

De igual Dizdarevic plantea que las emociones pueden llegar a ser más
importantes de lo que pensamos, si las llevamos a un punto extremo nos afectan
tanto psicológica como físicamente, causándonos enfermedades serias, que
pueden afectar gravemente nuestra salud y de cierta forma el rendimiento
académico.

En referencia a lo mencionado la vida actual está inmersa en un mundo lleno de


tensión, miedo, frustración y múltiples emociones negativas que van quedando en
el inconsciente desde muy temprana edad, sin poder comprender muchas veces el
por qué ha llegado a nuestra vida alguna enfermedad tan inesperada.

Es por ello que durante la etapa de la adolescencia el desarrollo del individuo se


encuentra sometido a diversos aspectos físicos, psicológicos, emocionales y
sociales; además, en esta época, los jóvenes se encuentran expuestos a muchos
riesgos y adoptan hábitos y conductas de salud que se extenderán a la edad
adulta.

Lo cual causa enfermedades en la adolescencia, que son los intensos


cambios vividos y la búsqueda de la identidad lo cual contribuye a que
muchas veces el joven se vea perdido entre una multitud de estímulos
internos y externos, entre nuevas alternativas por las que tiene que optar,
necesitando ayuda de los adultos. No obstante, sus mensajes de ayuda,
comprensión y orientación, vienen enmascaradas por una conducta agresiva,
o incluso otras de diferente índole, que despiertan respuestas en su entorno
también hostiles, como de desatención.

Por lo tanto la consecuencia de la represión emocional en adolescentes


podría influir en el ámbito escolar, en el ámbito social y nuestra vida diaria,
porque mientras más reprimimos más sofocados no sentimos, por ejemplo, si
nos sentimos tristes es bueno desahogarse de alguna forma que nos libere
este nivel de estrés, ira o tristeza

Interrogantes del estudio

¿Cuáles son los niveles de salud e inteligencia emocional en los adolescentes?

¿Cuál es el uso de la inteligencia emocional en la salud dirigida a los


adolescentes?

¿Cuáles son los elementos pertinentes para la elaboración de una propuesta


de intervención académica?
OBJETIVOS GENERALES

Plantear una propuesta de intervención acerca de la salud e inteligencia


emocional dirigida hacia los adolescentes del 4to año

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estudiar los niveles de salud emocional en los adolescentes del 4to año

Constatar el uso de la inteligencia emocional en la salud dirigida a los


estudiantes de 4to año

Diseñar una propuesta de intervención acerca de salud e inteligencia


emocional dirigida a los estudiantes.

JUSTIFICACIÓN

Relevancia del estudio de la inteligencia emocional en la salud


El presente proyecto se circunscribe en el ámbito psicológico ya que se busca
estudiar y dar solución al problema que ocasionan las enfermedades
psicológicas en los adolescentes, al reprimir emociones tanto negativas como
positivas. En líneas generales el objetivo de este proyecto es estudia a las
enfermedades causada por emociones y proveer información valiosa de lo
estudiado como soporte a otros estudios
Sobre la base de estos planteamientos es que se justifica la realización de
este estudio, puesto que además de elaborar un proyecto con fines
psicológicos, se estará contribuyendo con los adolescentes que quieren y no
saben cómo canalizar sus emociones las cuales afectan en su salud.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

El presente capitulo está referido a los aspectos teóricos en que se fundamenta


la investigación, procediéndose a la revisión bibliográfica, la cual permitió
determinar los aspectos más relevantes, en cuanto a conceptualizaciones y
teorías, orientadas a responder acertadamente a los objetivos planteados, para lo
cual, se consideraron algunas investigaciones previas relacionadas con el tema. A
continuación se dan a conocer las siguientes:

Poveda y otros (2016), realizaron una investigación en la Universidad Autónoma


de Madrid titulada: Evaluación Del Estado De Salud Mental En Estudiantes
Universitario en la que señalan que: “una correcta formación académica de los
futuros profesionales requiere un estado óptimo de salud mental, Sin embargo,
esta condición no suele cumplirse, una combinación de factores como el exceso
de trabajo, la falta de tiempo, o la incompatibilidad entre las relaciones personales
y las obligaciones formativas, crea una alta prevalencia de malestar psicológico
dentro de la población universitaria” Entre las conclusiones que arrojó la
investigación mencionan que “Los estresores universitarios que significativamente
producen mayor malestar en sujetos con alteración de la salud mental son:
Sobrecarga académica. Relación superficial y falta de comunicación entre
miembros de la facultad. Compaginar trabajo y estudios, que tiene especial
relevancia en estudiantes de Ingeniería Informática y sin embargo no resulta
significativo en estudiantes de Medicina”.

En el estudio realizado por Poveda sobre la evaluación de salud mental en


estudiantes universitarios, plantea que es importante que el estudiante se sienta
bien y este mentalmente sano para una buena formación académica, los factores
mencionados por Poveda pueden afectar a la enseñanza del estudiante.
Por otra parte Mayz, (2014), en su trabajo titulado Efectos de los programas
Socioeconómicos en los estudiantes que ingresan a la Universidad de Carabobo
con riesgo de Salud Mental, donde uno de sus principales objetivos es, describir el
actual estado de salud mental de los estudiantes seleccionados, llegando a la
conclusión, que los dichos estudiantes se encuentran dentro de los parámetros
normales, los cuales pueden ser considerados como la confrontación de las
presiones cotidianas productoras de estrés sin afecciones socioemocionales o
sociales, porque a pesar de no contar con las condiciones socioeconómicas
idóneas para dedicarse de manera exclusiva a su rol de estudiantes, demuestran
una elevada motivación al logro para con su formación académica, aunque para
ello deban establecer un conjunto de estrategias como son: horario de estudio,
equipos de estudio, utilizar el transporte para organizar su material académico (1
hora desde su residencia al lugar de estudio), limitar sus actividades sociales,
entre otras. Por otra parte no muestran ningún tipo de indicios sobre problemas de
salud mental como sería: enfermedades somáticas, angustia, incapacidad para
organizar su tiempo y actividades pendientes, insatisfacción, conflictos sociales,
desmotivación, entre otros.

Mayz c plantea en este estudio que a pesar de las situaciones que pueda tener
un estudiante de no contar con las condiciones económicas adecuadas, sigue
mostrando actitudes positivas que influyen en su aprendizaje, asimismo menciona
que no muestran ningún indicio de enfermedades mentales

Aunado a esto, Fraimpar y otros (2014) en su trabajo titulado Evaluación


Psicológica de las Condiciones generales de salud mental en los estudiantes
cursantes del 4to año de Odontología en la Universidad de Carabobo y su relación
con el desempeño en el área Clínica. Tienen como objetivo general evaluar las
condiciones generales de salud psicológica en los estudiantes cursantes del 4°
Año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo y su relación
con el desempeño en el área clínica, durante el primer trimestre del año 2006, en
el cual concluye que: los signos de alteraciones psicológicas se presentan de
acuerdo a la escala establecida en un 8.6% siempre, en un 13,5% casi siempre,
un 12,2% eventualmente, en un 22,4% casi nunca y un 43,1% nunca. Se puede
deducir que más de 65% de la población no presenta alteraciones psicológicas en
su personalidad. La Estabilidad Emocional en su factor actitud encontramos que
más del 50% de la población tiene una actitud de entusiasmo, alegría, dedicación
y amabilidad en relación a su estabilidad emocional; mientras que un porcentaje
del 45,2% de las otras categorías presentan actitudes de pesimismo, sienten poca
ilusión por los estudios, en oportunidades suelen sentirse deprimidos los que les
dificulta cumplir con las actividades académicas asignadas reflejándose en si la
poca amabilidad con el paciente lo que puede repercutir durante la práctica clínica.
La estabilidad emocional en su factor Burnot o Estres se presentan de acuerdo a
la escala establecida en un 7,6% siempre, en un 7,9% casi siempre, un 12,3%
eventualmente, en un 21,9% casi nunca y un 51,6% nunca. Se puede deducir que
más del 70% de la población no presenta el síndrome de Burnot o estrés, esto
demuestra que se sienten bien al momento de realizar la práctica. Es importante
mencionar que ciertos investigadores en el ámbito mundial han querido reconocer
las características y formas de vida de los estudiantes universitarios, quienes en
su mayoría se encuentran en un período del desarrollo psicoevolutivo, Es urgente
aplicar en el país, los criterios y recomendaciones de la Carta de Caracas y del
Informe del 2001 de la OMS. Se tiene que educar urgentemente en salud mental
desde el colegio y no solo dedicarse a formar al individuo para una profesión u
oficio. Se debe trabajar en los colegios la formación de la personalidad, no solo ver
la inteligencia. Se tiene que valorar la importancia del afecto en la formación del
ser humano y los padres tienen que preocuparse por darle afecto a sus hijos para
evitar problemas mentales.

Las investigaciones de Fraimpar evidencian que los estudiantes en su mayoría


no muestran ningún tipo de enfermedad psicológica, por lo tanto tiene actitudes de
entusiasmo, alegría y dedicación por sus estudios, de igual manera plantea que
los padres deben preocuparse por sus hijos, satisfacer sus necesidades, con
amor, aprobación y aliento.
Seguidamente, Pineda (2014) en la Tesis Doctoral titulada “Inteligencia
emocional y bienestar personal en estudiantes universitarios de Ciencias de la
Salud” en Málaga, cuyo objetivo general fue explorar las asociaciones entre las
habilidades emocionales, IE y el balance afectivo y el bienestar psicológico de
forma trasversal en una muestra de estudiantes en Ciencias de la Salud. Las
teorías utilizadas fueron la Inteligencia SocioEmocional de Bar-On, Inteligencia
Emocional de Goleman y el Modelo de IE de Mayer y Salovey. Se realizaron dos
estudios empíricos, en el primero se relacionó la IE con el bienestar psicológico y
subjetivo, el segundo estudio se continuó con una evaluación de forma prospectiva
y controlando los rasgos de personalidad. La muestra estaba formada por 202
estudiantes en Ciencias de la Salud. Los resultados obtenidos dejaron de
manifiesto el papel relevante de la regulación emocional (proceso de mayor
complejidad según el modelo de Salovey y Mayer) a la hora de mantener un
estado de ánimo más positivo al afrontar los eventos vitales. Cuanto mayor es esta
habilidad, mejor será la capacidad de controlar los estados emocionales, y mejor
se mantiene una afectividad más positiva logrando disminuir el afecto negativo.
Aunque el trabajo de investigación se refirió a la Inteligencia Emocional y el
bienestar de los estudiantes de Ciencias de la Salud, aportó información relevante
sobre la relación existente entre la regulación emocional con el bienestar
psicológico y el balance afectivo, ya que cuánto mejor sea el conocimiento y la
formación en las habilidades emocionales, mayor será la capacidad para afrontar
las diversas situaciones de la vida diaria. Sin embrago, la investigación de
Samayoa (2013) para optar al Título de Doctor denominado “La Inteligencia
Emocional percibida y el trabajo docente en educación básica” en México, cuyo
objetivo general fue elaborar y valorar la pertinencia de un programa de formación
en inteligencia emocional del profesorado de los centros de Educación
Secundaria. Las teorías que fundamentan la investigación fueron la Inteligencia
Emocional de Goleman y el Modelo de IE de Mayer y Salovey. Se realizó un
estudio de corte cuasiexperimental, enfoque mixto cuali-cuantitativo, exploratorio.
La muestra estuvo conformada por 74 profesores. En los resultados los maestros
desconocieron el constructor de IE, ya que no contaban con programas para ello,
también evidenciaron la ausencia de referencia de las dimensiones de la IE; no
concibieron lo intrapersonal e interpersonal como parte de su realidad que pudiera
impactar en su problemática, por lo menos en lo que se refirió a su ambiente
laboral. Plantearon formalizar talleres para desarrollo de Inteligencia Emocional.
Además, la inclusión de la formación en IE desde prescolar hasta educación
superior. La investigación anterior aportó datos importantes sobre el conocimiento
de la inteligencia emocional como factor fundamental en el trabajo docente,
porque el desarrollo de las capacidades facilitó la búsqueda de soluciones frente a
situaciones problemáticas en el clima organizacional, así como también la
promoción de las relaciones interpersonales entre los miembros de la institución.

Así mismo, Pineda en su estudio sobre la inteligencia emocional y bienestar


personal en los estudiantes, nos muestra que mientras sea mayor la inteligencia
emocional, será más efectiva y acertada la capacidad para enfrentar la diversas
situaciones que se puedan presentar a lo largo del camino

Garaigordobil y otros (2013) tiene como objetivo principal analizar la inteligencia


emocional de las victimas del acoso escolar, universitarios del País Vasco, Instituto
de Bidebieta, San Sebastián (España). Tuvo como principal objetivo analizar las
relaciones existentes entre ser víctimas de acoso escolar y en ser agresor con
parámetros asociados a la inteligencia emocional ( emotividad, eficacia,
pensamiento superbicioso, rigidez, pensamiento esotérico, ilusión ) la muestra
está constituida por 248 alumnos de 12 a 16 años, 144 varones (58,1%) y 104
mujeres (41,9%) para medir las variables se utilizaron tres instrumentos de
evaluación: El Inventario de Pensamiento Constructivo, la lista de Chequeo, Mi
Vida en la Escuela y el Cuestionario de Conductas Antisociales - Delictivas. Los
resultados obtenidos confirmaron que: 1 los adolescentes que han recibido
muchas conductas de discriminación, tuvieron bajo nivel de inteligencia emocional,
baja emotividad, baja autoestima, baja tolerancia de la frustración, baja eficacia y
poca actividad.2 los adolescentes que tenían un nivel alto de conductas anti-
sociales delictivas, mostraban bajo nivel de inteligencia emocional, de eficacia, de
actividad, responsabilidad y de tolerancia. La discusión gira en torno a la
importancia de implementar programas para fomentar la inteligencia emocional,
con la finalidad de prevenir el acoso escolar.

Por último, Garaigordobil nos muestra que los estudiantes que sufrieron de acoso
tuvieron baja autoestima y baja inteligencia emocional ya que con el acoso
vivieron situaciones verdaderamente incomodas, asimismo los adolescentes con
conductas delictivas también presentaban baja inteligencia emocional. Muchos
son los factores que llevan a los estudiantes al hostigamiento o a cualquier forma
de maltrato psicológico verbal o físico producido entre estudiantes de forma
reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Bases Teóricas

Inteligencia emocional.
Según Salovey y Mayer (1990), quienes acuñaron el término, consiste en “la
habilidad para percibir, evaluar y expresar con exactitud la emoción; para acceder
y/o generar sentimientos cuando elicitan el pensamiento; para entender la
emoción y el conocimiento emocional; y de regular las emociones para
promocionar el crecimiento emocional e intelectual”.

Por otra parte, Goleman (1995) define la inteligencia emocional como: “la
capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de
motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”. Capacidad para la
autorreflexión: Identificar las propias emociones y regularlas de forma apropiada.

Partiendo de la premisa anterior, Bar-On (1997), por su parte, describe la


inteligencia emocional como un conjunto de conocimientos y habilidades en lo
emocional y social, que influyen en nuestra capacidad general para afrontar
efectivamente las demandas de nuestro medio. Dicha habilidad se basa en la
capacidad del individuo de ser consciente, comprender, controlar y expresar sus
emociones de manera efectiva.

Es importante resaltar la investigación de Bertrand Regader (Barcelona, 1989)


sobre la Inteligencia Emocional, que es uno de los conceptos clave para
comprender el rumbo que ha tomado la psicología en las últimas décadas.

De un modelo preocupado fundamentalmente en los trastornos mentales por un


lado y por las capacidades de razonamiento por el otro, se ha pasado a otro en el
que se considera que las emociones son algo intrínseco a nuestro comportamiento
y actividad mental o patológica y que, por consiguiente, son algo que debe ser
estudiado para comprender cómo somos.

Así pues, la Inteligencia Emocional es un constructo que nos ayuda a entender


de qué manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre
nuestras emociones como en nuestra interpretación de los estados emocionales
de los demás.
Salud e inteligencia emocional.

En el 1956, René Dubos expresó lo que para él significaba salud: "Salud es un


estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a
la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en
el ambiente donde por elección está ubicado". En esta definición, Dubos

circunscribe a la salud entre dos dimensiones, una física y la otra mental.

Según la institución Antilles College of Health Se ha comprobado que las


personas emocionalmente inteligentes tienen un mayor éxito a nivel profesional y
académico. Además, sus relaciones sociales son más satisfactorias y de mejor
calidad.

Pero no solo tiene dichas ventajas a nivel profesional y social, también influye
positivamente en nuestra salud. Tener una adecuada Inteligencia Emocional nos
va a ayudar a prevenir distintos trastornos psicológicos, como la depresión y la
ansiedad.

Asi mismo es importante saber que reconocer la inteligencia emocional en uno


no significa ignorar nuestras emociones y sentimientos, sino dirigirlas
positivamente en nuestra vida sin actuar impulsivamente. Es superar nuestros
límites y controlar cualquier emoción negativa que podamos sentir.

Por otra parte para los profesionales de la salud la inteligencia emocional es


sumamente importante ya que les permitirá dividir el trabajo de sus sentimientos.
El autocontrol que esta les brinda les ayuda a manejar mejor las situaciones
difíciles a las que puedan enfrentarse, sobre todo en el campo de la Enfermería
Práctica donde se trabaja con personas en delicado estado de salud. Esta también
es importante ya que permite ofrecer lo mejor de uno a las personas que le
rodean, mucho más cuando se trabaja con clientes o pacientes.
Uso de la inteligencia emocional en la salud.
Ser emocionalmente inteligentes va a ser un factor de protección para el
desarrollo de los trastornos psicosomáticos. Dichas patologías son aquellas
dolencias físicas cuyo origen y desarrollo se ven influenciados por
factores psicológicos. Un ejemplo de ello son los herpes labiales que les salen a
algunas personas en épocas de estrés. Pero también incluyen enfermedades
coronarias, el cáncer o la diabetes, entre otros.

En definitiva, presentar altos niveles de Inteligencia Emocional va a ayudarnos a


regular eficazmente las emociones negativas y así tener nuestro cuerpo y mente
sana.

Muchas personas padecen ansiedad por culpa de una evaluación negativa de la


realidad o por un control incorrecto de las emociones, y la inteligencia emocional
puede ayudar a prevenir los síntomas ansiosos.

En los últimos años está creciendo el interés por la inteligencia emocional gracias
a los beneficios que aporta para el bienestar psicológico. Muchas patologías de la
actualidad tienen que ver con la correcta gestión emocional, y por eso, se aplica
como método terapéutico.

Ahora bien, no solamente se emplea con las personas adultas, sino que en
muchos colegios se educa con inteligencia emocional, pues los centros educativos
cada vez son más conscientes de la importancia que la IE tiene para la salud
emocional de los alumnos.
Influencia de las emociones en la salud.

Según Luisa Valiente Millán Las emociones son reacciones psicofisiológicas que
todos experimentamos a diario aunque no siempre seamos conscientes de ello.
Son de carácter universal, bastante independientes de la cultura y generan
cambios en la experiencia afectiva, en la activación fisiológica y en la conducta
expresiva. Surgen ante situaciones relevantes que implican peligro, amenaza,
daño, pérdida, éxito, novedad…y nos preparan para poder dar una respuesta
adaptativa a esa situación. A lo largo de nuestra evolución como especie, gracias a
las emociones hemos podido responder rápidamente ante aquellos estímulos que
amenazaban nuestro bienestar físico o psicológico, garantizando nuestra
supervivencia. Además de esta función primordial adaptativa, las emociones
cumplen una función social y otra motivacional. A través de la primera, facilitan la
interacción social, permitiendo la comunicación de los estados afectivos y
promoviendo la conducta prosocial. Y, por otra parte, la emoción es la encargada
de energizar una conducta motivada, aquella caracterizada por poseer dirección e
intensidad. Una conducta “cargada” emocionalmente se realiza de forma más
vigorosa y se ejecutará de forma más eficaz, adaptándose a cada exigencia.

Propuesta de intervención.
La propuesta de intervención es un trabajo de aplicación de los conocimientos
adquiridos a lo largo del curso. Se trata de un trabajo grupal, por lo cual su tutor/a
les comunicará los criterios para la conformación de los mismos.

El desarrollo de la propuesta es progresivo, comenzando desde el primer


módulo, extendiéndose a lo largo de todo el Curso, para llegar al fin del mismo con
la propuesta desarrollada en su totalidad. Se espera que, en cada Módulo, y de
acuerdo a los contenidos que van siendo abordados en el curso, el grupo vaya
completando los distintos componentes de su propuesta.

Es importante señalar que se trata de un trabajo grupal en el que todas/os las/os


participantes deben contribuir sustancialmente. En ese sentido se comunicarán los
mecanismos para evaluar los aportes individuales junto a la valoración del
producto grupal, en la idea de favorecer un equilibrio en la dedicación y
consiguiente aprendizaje en el proceso de cada miembro del grupo.

Salud emocional en adolescentes.


Según la organización mundial de la salud la competencia emocional es crucial
para la adaptación en los distintos ámbitos de la vida y ayuda a mejorar la
adaptación social, y cuando los adolescentes son emocionalmente competentes
existe reconocimiento de los demás, en casa y escuela, son eficaces y
productivos, de manera que son adolescentes saludables. Tienen mayor
competencia social, éxito académico y son psicológicamente más fuertes.

En cambio los que tienen poca inteligencia emocional son más propensos a un
mal funcionamiento psicosocial, incluyendo la depresión, la ansiedad, la violencia,
consumo de drogas y alcohol, relaciones destructivas, y el rendimiento académico
más bajo.

Por otro lado la adolescencia (10-19 años) es un momento único y formativo. Si


bien la mayoría de los adolescentes tienen buena salud mental, los múltiples
cambios físicos, emocionales y sociales, incluida la exposición a la pobreza, el
abuso o la violencia, pueden hacer que los adolescentes sean vulnerables a los
problemas de salud mental. Promover el bienestar psicológico y proteger a los
adolescentes de las experiencias adversas y los factores de riesgo que pueden
afectar su potencial para prosperar no solo son críticos para su bienestar durante
la adolescencia, sino también para su salud física y mental en la edad adulta.

Incidencia de la salud emocional en jóvenes.


Los problemas de salud mental más frecuentes en los niños y adolescentes son
la depresión, la ansiedad, el trastorno de la conducta y el trastorno del déficit de
atención e hiperactividad. Se calcula que la mitad de las personas que tienen una
enfermedad mental desarrolla los primeros síntomas antes de los 14 años.
Precisamente es en este periodo de la vida en el que puede tener consecuencias
más importantes para toda la edad adulta. Se ha demostrado asociación entre
distintas conductas de riesgo (sexuales, de alimentación, violencia, acoso escolar,
consumo de tabaco, alcohol y drogas) y la depresión y otros estados de salud
mental negativos. Además de ser la causa más frecuente de suicidio en esta etapa
de la vida.
Lamentablemente, a veces estos trastornos no son detectados a tiempo y se ha
comprobado que hasta el 80% de los que cometen un intento de suicidio no ha
pasado nunca por la consulta de un especialista. La estigmatización del periodo de
la adolescencia como etapa difícil y de cambios de humor bruscos puede ser la
causa de que sea más difícil de detectar y de la falta de atención del adolescente.
Pero se debe saber que existen tratamientos eficaces para estos problemas y que
se les debe tratar.

La Inteligencia Emocional según Daniel Goleman.


El diseño biológico que rige nuestro espectro emocional no lleva cinco ni
cincuenta generaciones evolucionando; se trata de un sistema que está presente
en nosotros desde hace más de cincuenta mil generaciones y que ha contribuido,
con demostrado éxito, a nuestra supervivencia como especie. Por ello, no hay que
sorprenderse si en muchas ocasiones, frente a los complejos retos que nos
presenta el mundo contemporáneo, respondamos instintivamente con recursos
emocionales adaptados a las necesidades del Pleistoceno.

En esencia, toda emoción constituye un impulso que nos moviliza a la acción. La


propia raíz etimológica de la palabra da cuenta de ello, pues el
latín movere significa moverse y el prefijo edenota un objetivo. La emoción,
entonces, desde el plano semántico, significa “movimiento hacia”, y basta con
observar a los animales o a los niños pequeños para encontrar la forma en que las
emociones los dirigen hacia una acción determinada, que puede ser huir, chillar o
recogerse sobre sí mismos. Cada uno de nosotros viene equipado con unos
programas de reacción automática o una serie de predisposiciones biológicas a la
acción. Sin embargo, nuestras experiencias vitales y el medio en el cual nos haya
tocado vivir irán moldeando con los años ese equipaje genético para definir
nuestras respuestas y manifestaciones ante los estímulos emocionales que
encontramos.

Un par de décadas atrás, la ciencia psicológica sabía muy poco, si es que algo
sabía, sobre los mecanismos de la emoción. Pero recientemente, y con ayuda de
nuevos medios tecnológicos, se ha ido esclareciendo por vez primera el misterioso
y oscuro panorama de aquello que sucede en nuestro organismo mientras
pensamos, sentimos, imaginamos o soñamos. Gracias al escáner cerebral se ha
podido ir desvelando el funcionamiento de nuestros cerebros y, de esta manera, la
ciencia cuenta con una poderosa herramienta para hablar de los enigmas del
corazón e intentar dar razón de los aspectos más irracionales del psiquismo.

Alrededor del tallo encefálico, que constituye la región más primitiva de nuestro
cerebro y que regula las funciones básicas como la respiración o el metabolismo,
se fue configurando el sistema límbico, que aporta las emociones al
repertorio de respuestas cerebrales. Gracias a éste, nuestros primeros ancestros
pudieron ir ajustando sus acciones para adaptarse a las exigencias de un entorno
cambiante. Así, fueron desarrollando la capacidad de identificar los peligros,
temerlos y evitarlos. La evolución del sistema límbico estuvo, por tanto, aparejada
al desarrollo de dos potentes herramientas: la memoria y el aprendizaje.

En esta región cerebral se ubica la amígdala, que tiene la forma de una almendra
y que, de hecho, recibe su nombre del vocablo griego que denomina a esta última.
Se trata de una estructura pequeña, aunque bastante grande en comparación con
la de nuestros parientes evolutivos, en la que se depositan nuestros recuerdos
emocionales y que, por ello mismo, nos permite otorgarle significado a la vida. Sin
ella, nos resultaría imposible reconocer las cosas que ya hemos visto y atribuirles
algún valor.
Sobre esta base cerebral en la que se asientan las emociones, fue creándose
hace unos cien millones de años el neocórtex: la región cerebral que nos
diferencia de todas las demás especies y en la que reposa todo lo
característicamente humano. El pensamiento, la reflexión sobre los sentimientos,
la comprensión de símbolos, el arte, la cultura y la civilización encuentran su
origen en este esponjoso reducto de tejidos neuronales. Al ofrecernos la
posibilidad de planificar a largo plazo y desarrollar otras estrategias mentales
afines, las complejas estructuras del neocórtex nos permitieron sobrevivir como
especie. En esencia, nuestro cerebro pensante creció y se desarrolló a partir de la
región emocional y estos dos siguen estando estrechamente vinculados por miles
de circuitos neuronales. Estos descubrimientos arrojan muchas luces sobre la
relación íntima entre pensamiento y sentimiento.

La emergencia del neocórtex produjo un sinnúmero de combinaciones


insospechadas y de gran sofisticación en el plano emocional, pues su interacción
con el sistema límbico nos permitió ampliar nuestro abanico de reacciones ante los
estímulos emocionales y así, por ejemplo, ante el temor, que lleva a los demás
animales a huir o a defenderse, los seres humanos podemos optar por llamar a la
policía, realizar una sesión de meditación trascendental o sentarnos a ver una
comedia ligera. Asimismo, con el neocórtex emergió en nosotros la capacidad de
tener sentimientos sobre nuestros sentimientos, inducir emociones o inhibir las
pasiones.

Orgullosos de nuestra capacidad para controlar nuestras emociones, hemos


caído en la trampa de creer que nuestra racionalidad prima sobre nuestros
sentimientos y que a ella podemos atribuirle la causa de todos nuestros actos.
Pero, a diferencia de lo que pensamos, son muchos los asuntos emocionales que
siguen regidos por el sistema límbico y nuestro cerebro toma decisiones
continuamente sin siquiera consultarlas con los lóbulos frontales y demás zonas
analíticas de nuestro cerebro pensante. Recuerde, simplemente, la última vez en
que perdió usted el control y explotó ante alguien, diciendo cosas que jamás diría.
Los estudios neurológicos han encontrado que la primera región cerebral por la
que pasan las señales sensoriales procedentes de los ojos o de los oídos es el
tálamo, que se encarga de distribuir los mensajes a las otras regiones de
procesamiento cerebral. Desde allí, las señales son dirigidas al neocórtex, donde
la información es ponderada mediante diferentes niveles de circuitos cerebrales,
para tener una noción completa de lo que ocurre y finalmente emitir una respuesta
adaptada a la situación. El neocórtex registra y analiza la situación y acude a los
lóbulos prefrontales para comprender y organizar los estímulos, en orden a ofrecer
una respuesta analítica y proporcionada, enviando luego las señales al sistema
límbico para que produzca e irradie las respuestas hormonales al resto del cuerpo.

Aunque esta es la forma en la que funciona nuestro cerebro la mayor parte del
tiempo, Joseph LeDoux -en su apasionante estudio sobre la emoción- descubrió
que, junto a la larga vía neuronal que va al córtex, existe una pequeña estructura
neuronal que comunica directamente el tálamo con la amígdala. Esta vía
secundaria y más corta, que constituye una suerte de atajo, permite que la
amígdala reciba algunas señales directamente de los sentidos y dispare una
secreción hormonal que determina nuestro comportamiento, antes de que esas
señales hayan sido registradas por el neocórtex.

El problema que esto puede y suele suscitar consiste en que la amígdala ofrece
respuestas inmediatas que no tienen en cuenta la situación en toda su
complejidad, sino que se limitan a asociarla con los recuerdos emocionales que
guarda almacenados para proveer así la repuesta que considere adecuada. Si
bien esto podría ser determinante para la supervivencia de nuestros ancestros en
situaciones en las que unas milésimas de segundos significaban la diferencia
entre vida o muerte, en el sofisticado mundo social de hoy en día puede resultar
desproporcionado y hasta catastrófico.
Teoría de la triada ecológica.

Según los biologistas Antes que la Organización Mundial de la Salud basara


su concepto de salud en los aspectos físico, mental y social, estos la definían sólo
en función del aspecto físico. Es decir, si la estructura anatómica o las funciones
orgánicas del hombre o mujer no presentaban ninguna disfunción, entonces se
calificaba como sano; en caso contrario, éste se encontraba enfermo. Esta teoría
ha sido llamada TRIADA ECOLÓGICA debido a que en su concepción intervienen
tres elementos: el huésped, el ambiente y el agente causal.

Así mismo la teoría de la triada ecológica, considera la salud como un


evento de la naturaleza sin reconocer la influencia que el hombre ejerce en su
resultado; es decir, para los biologistas sólo existían CAUSAS naturales que
producían EFECTOS ORGÁNICOS independientes de las circunstancias y
acciones del hombre.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Los aspectos metodológicos orientan el proceso de investigación del


estudio desarrollado, por cuanto esos procedimientos son los que orientan
cualquier proyecto educativo que se quiera realizar. Es así como la investigación
educativa según la finalidad, se centra básicamente en un estudio aplicado,
teniendo como propósito primordial la resolución de problemas inmediatos en el
orden de transformar las condiciones del acto didáctico y mejorar la calidad
educativa. Según Carlos Sabino nos dice: “En cuanto a los elementos que es
necesario operar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un
tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables”

Así mismo Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de


pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas” (p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales
pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones
relacionadas al problema.

Por lo tanto, Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como


“Un proceso que, mediante el método científico, procura obtener información
relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho
conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los
problemas planteados.

Naturaleza Del Estudio

El siguiente estudio se sustenta de la naturaleza descriptiva que según el


autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer
su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se
ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere.(pág. 24)

Así mismo Sabino (1986) "La investigación de tipo descriptivo trabaja sobre
realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación
primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permiten poner
de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener
las notas que caracterizan la realidad estudiada".(pág. 51)

Ahora bien, de acuerdo a lo mencionado la investigación se suscribe en la


naturaleza descriptiva ya que, se comprende en descubrir y analizar al fenómeno
de los diferentes niveles de reacciones emocionales que presentan los
adolescentes de cuarto año del Colegio Rómulo Gallegos, comprendido entre los
15 o 16 años de edad.

Aunado a esto; Strauss y Corbin (1990) cualquier tipo de investigación que


produce resultados a los que nos ha llegado por procedimientos estadísticos
u otro tipo de cuantificación.

Pérez Serrano (1994), Se considera como un proceso activo, sistemático y


riguroso de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo
investigable en tanto esta en el campo de estudio.

Cáceres (1996) la Investigación Cuantitativa, se centra fundamentalmente en


los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos
educativos, utiliza la metodología empírico-analítica y se sirve de pruebas
estadísticas para el análisis de datos.

Hernández (2006), en la investigación Cuantitativa Los estudios que utilizan


este enfoque confían en la medición numérica, el conteo, y en uso de
estadística para establecer indicadores exactos.
Fernández, P. y Díaz, P. (2002) la investigación cuantitativa trata de determinar
la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a
una población de la cual toda muestra procede.

El presente proyecto trata de la obtención de los diferentes niveles de


reacciones emocionales de los estudiantes de 4to año esto se consigue a
través la investigación de un grupo en específico, mediante diferentes
técnicas e instrumentos, es por eso que es una investigación cuantitativa.

Por otra parte; Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La


investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir,
el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes. De allí su caracteres de investigación no experimental.
Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos
secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los
cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos
a través del diseño de campo, lo esenciales para el logro de los objetivos y la
solución del problema planteado. La investigación de campo, al igual que la
documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo.
(pag.31)

No obstante, según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)),


define: El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en forma
deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las
variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto
en este diseño no se construye una situación especifica si no que se observa las
que existen. (pag.87). Esta investigación se encuentra dentro del diseño de
Campo No Experimental, dado que se observaron las reacciones emocionales de
los sujetos en su ambiente natural o realidad, no han sido provocados
intencionalmente por el investigador.

Población y Muestra

Población: Se entiende por población según Núñez (1984) “todas las


unidades de observación, individuos o conglomerados que tienen características
similares o diferentes, pero que pueden ser estudiados”. (p.19)

Muestra: Con relación a la muestra, estará determinada por la cantidad de


elementos que realmente participan en la investigación, al respecto Chávez
(1991), expone:

La muestra permite generalizar sobre ésta, los resultantes de una


investigación. Es la conformación de unidades, dentro de un sub-conjunto, que
tiene por finalidad integrar las observaciones (sujetos, objetos, situaciones u
organizaciones o fenómenos), como partes de una población. Su propósito básico
es extraer información que resulta imposible estudiar en la población, porque ésta
incluye la totalidad. (p.164)

Potrebbero piacerti anche