Sei sulla pagina 1di 26

Universidad del Tolima

Generalidades en el cultivo maíz (Zea mays)

López Eduardo, Charry Carlos, Muñoz Laura; 2019

0
Generalidades en el cultivo maíz (Zea mays)

Generalidades en el cultivo maíz (Zea mays)

Autores: López Eduardo, Charry Carlos, Muñoz Laura; 2019

Estudiantes del programa de Ingeniería Agronómica. Facultad de Ingeniería Agronómica.


Universidad del Tolima.

1
López Eduardo, Charry Carlos, Muñoz Laura; 2019

Introducción
El maíz (Zea mayz) es un cereal de cultivo anual con un ciclo vegetativo de 120 a 150 días
hasta su cosecha, el cual se ve influenciado por el clima, altura, nutrientes, entre otros
factores. Este es un alimento básico para la alimentación humana y para suministrar
insumos a sectores avícolas, ganaderos y agroindustriales; por esto es considerado uno de
los tres principales cereales esenciales a nivel mundial (Elizondo & Boschini, 2001). Esta
especie se cultiva en todo el mundo representando una vital importancia a nivel económico
y agronómico (Maíz crecimiento y desarrollo, 2015). Es considerado el principal cultivo de
ciclo corto; en Colombia se siembran aproximadamente 600.000 ha de maíz, siendo
Córdoba y Tolima las principales zonas de producción con cerca de 80.000 hectáreas cada
una (Monómeros Colombo Venezolanos S.A., 1984)

Origen

Descripción de la planta

El sistema radicular del maíz se desarrolla a partir de la radícula de la semilla, que ha sido
sembrada a una profundidad adecuada, para lograr su buen desarrollo. El crecimiento de las
raíces disminuye después que la plúmula emerge, y virtualmente, detiene completamente su
crecimiento en la etapa de tres hojas de la plántula. Las primeras raíces adventicias inician
su desarrollo a partir del primer nudo en el extremo del mesocotilo; esto ocurre, por lo
general, a una profundidad uniforme, sin relación con la profundidad con la que fue
colocada la semilla. Un grupo de raíces adventicias se desarrolla a partir de cada nudo
sucesivo hasta llegar a los siete o diez nudos, todos debajo de la superficie del suelo. Estas
raíces adventicias se desarrollan en una red espesa de raíces fibrosas. El sistema de raíces
adventicias es el principal sistema de fijación de la planta, y además absorbe agua y
nutrimentos. Mistrik y Mistrikova (1995) encontraron que

2
Generalidades en el cultivo maíz (Zea mays)

El sistema de raíces adventicias seminales constituye cerca del 52% y que el sistema de
nudos de las raíces es el 48% de la masa total de raíces de la planta de maíz. El tallo de la
planta es robusto, formado por nudos y entrenudos más o menos distantes; presenta de 15 a
30 hojas alargadas y abrazadoras de 4 a 10 centímetros de ancho por 35 a 50 centímetros de
longitud; tienen borde áspero, finamente ciliado y algo ondulado. Desde el punto donde
nace el pedúnculo que sostiene la mazorca, la sección del tallo es circular hasta la panícula
o inflorescencia masculina que corona la planta.

Hábitos de floración

El maíz es normalmente monoico, con inflorescencia terminal estaminada (panoja) o flor


masculina; y flores femeninas pistiladas, ubicadas en yemas laterales (mazorcas); así, el
maíz produce su rendimiento económico (grano) en ramificaciones laterales. Como
resultado de esta separación de mazorca y panoja, y del fenómeno llamado protrandia en la
floración, el maíz es una especie alógama (de polinización cruzada) y su tipo de
inflorescencia ha permitido la producción de híbridos con alto potencial de rendimiento y
amplia adaptación.

Labores culturales

La producción exitosa de maíz, requiere de sólidas prácticas agronómicas de manejo del


cultivo; prácticas que empiezan desde la selección de las tierras apropiadas, utilización de
semilla de calidad, así como también de un programa efectivo de manejo de nutrientes y
control de enfermedades y plagas, de tal manera que se asegure los máximos rendimientos.
Es importante conocer la fenología de un cultivo para elaborar un buen calendario de
siembra y de esa manera evitar pérdidas y aumentar las ganancias. En el cultivo de maíz se
podría decir que no hay un tiempo exacto del desarrollo de las fases ya sean vegetativas o

3
López Eduardo, Charry Carlos, Muñoz Laura; 2019

reproductivas ya que estas varían según las variedades o híbridos pero se estima un tiempo
de 17 a 18 semanas desde el inicio de la siembra hasta la cosecha Preparación del suelo

La labranza mínima es un método beneficioso para agricultores que tienen terrenos


inclinados o con buen drenaje, ya que disminuye la erosión; también permite una mayor
retención de humedad al no remover ni exponer el suelo a la acción del viento. Si la maleza
tiene más de 50 cm de alto, se realiza una chapoda y, entre 8 a 15 días después, se debe
aplicar un herbicida quemante como Paraquat o un traslocable como Glifosato.

Si la preparación del suelo es mecanizada, es conveniente realizar un paso de arado, dos o


tres pasos de rastra y si fuera posible, realizar una nivelación del suelo. Las rastreadas se
pueden hacer a 15 ó 20 cm de profundidad dependiendo del tipo del suelo; el último paso
de rastra es recomendable hacerlo antes de la siembra.
Requerimientos edafoclimáticos de la planta

4
Generalidades en el cultivo maíz (Zea mays)

Clima requerido por el maíz


El maíz, como cultivo heliótico, que requiere de altas dosis de iluminación, es un cultivo de
crecimiento rápido, que rinde con temperaturas moderadas, entre las 24 °C y los 30º C,
mientras disponga de un adecuado suministro de agua de riego, por lo tanto, los rendimientos
aumentan cuando se cultiva en época de lluvias.
Por consiguiente, para el cultivo del maíz, son ideales las noches frescas, ya que utiliza
menos energía en la respiración celular, los días soleados y las temperaturas moderadas.

Tipos de suelos recomendados


Si se utilizan las variedades o el hibrido adecuado, aplicando las técnicas recomendadas,
el maíz se adapta a una gran variedad de suelos, con preferencia de los suelos francos y
fértiles.

5
López Eduardo, Charry Carlos, Muñoz Laura; 2019

Realmente deben ser descartados los muy pesados o suelos arcillosos, por su facilidad de
inundación, incluyendo también los arenosos, por su lógica tendencia a secarse en exceso, en
función de obtener cultivos rentables.

En regiones de clima frío y con fuertes precipitaciones, los suelos relativamente ligeros son
preferibles por su facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor. En lugares
de escasas precipitaciones, los suelos de textura “relativamente” pesada (con cierta
proporción de arcilla) son preferibles dada su alta capacidad relativa para retener el agua.
En general los suelos más idóneos para el cultivo de maíz son los de textura media (francos),
fértiles, bien drenados, profundos y con elevada capacidad de retención de agua.
En comparación con otros cultivos, el maíz se adapta bastante bien a la acidez o alcalinidad
del terreno, pudiendo cultivarse con buenos resultados en suelos con un pH entre 5.5 y 7.0
aunque el óptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 5.5 y 6.5).
El maíz se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo o en las
aguas de riego, siendo la parte superior de las raíces la más sensible a los efectos de las sales,
al extremo que el crecimiento de las raíces se ve severamente más afectado por las sales que
la parte aérea.

6
Generalidades en el cultivo maíz (Zea mays)

7
López Eduardo, Charry Carlos, Muñoz Laura; 2019

siembra de maíz

Al igual que todos o la gran mayoría de los cultivos, el maíz requiere de suelos fértiles, y la
preparación prácticamente es bastante parecida, practicándose básicamente 2 sistemas; el
convencional y el de labranza mínima o labranza de conservación. Ambos sistemas poseen
un significativo número de variaciones en su aplicación.
Siembra convencional
Con el sistema convencional, inicialmente, ya seleccionado el terreno, se procede a la
eliminación de malezas, mediante la utilización del arado, con dos o tres discos de
gran diámetro y pesados, que se arrastran mediante tractor, y en su recorrido se entierran en
la superficie del suelo, volteando el mismo, realizando por lo general una sola pasada
de arado.
De esta manera, las malezas, restos de cosecha y la entomofauna, es incorporada dentro del
suelo, iniciándose la descomposición de la materia orgánica, producto de la ausencia de luz
y la actuación de los microorganismos descomponedores, hongos y bacterias, que actúan
idealmente en este microclima.

8
Generalidades en el cultivo maíz (Zea mays)

A los quince días, la acción de la rastra, de dos lotes de discos, en forma de V, con un
grupo convexo y el otro cóncavo, desmenuza los terrones y restos de malezas en la superficie
del suelo, y nuevas semillas de malezas que broten de nuevo, aplicando como mínimo dos
pases cruzados.

Por consiguiente, esta etapa, es la más importante, ya que un buen control de malezas,
permitirá que emerjan las semillas, sin competir por humedad, nutrientes y luz, con
las malezas, que igual son portadoras de plagas y enfermedades.

9
López Eduardo, Charry Carlos, Muñoz Laura; 2019

Cuando regamos por surcos, utilizamos previamente la surcadora dejando calles de hasta los
70 cm, recomendados, por el contrario, de aplicar riego por aspersión, no se surca.

Con la cultivadora- aporcadora, se elimina posteriores malezas y cubre el cuello de la planta,


con tierra, y a la vez, le da mejor anclaje al suelo e incorporación de humedad y nutrientes,
por su sistema radicular adventicio.
Mínima labranza

El sistema de labranza mínima, se recomienda en aquellas regiones en donde la precipitación


es baja o con mala distribución y aquellos lugares donde no es posible utilizar maquinaria
agrícola, ya sea por mucha pendiente o no existe maquinaria. A tal efecto se utiliza la

10
Generalidades en el cultivo maíz (Zea mays)

limpieza, a machete, escardilla o aplicación de un herbicida de contacto, para mediante coas,


sembrar los granos.

El

método de labranza mínima es un método beneficioso para agricultores, ya que disminuye


la erosión, y también permite una mayor retención de humedad al no remover ni exponer el
suelo a la acción del viento.
La Labranza mínima tiene además variables extremas en los sistemas de siembra como la
conocida labranza “0” o los métodos de siembra directa con cobertura (SDC), que si bien
algunos estudios aseguran tener una gran cantidad de beneficios relacionados con la textura,
estructura, retención de humedad y calidad general de los suelos, también presentan
limitantes como un manejo más cuidadoso de las malezas.
Manejo de la fertilización en maíz
En general se puede afirmar que las extracciones del cultivo de maíz por toneladas (Tn)
de maíz cosechada en macro elementos puros son: Nitrógeno: 28-30 kg de N., Fósforo: 10-
12 kg de P2O5., y Potasio: 23-25 kg de K2O, lo cual permite inferir las necesidades básicas
de nutrientes necesarios.
Sobre lo ya comentado podemos decir que, para un suelo de buen drenaje, cuyo análisis de
suelos determine baja fertilidad en estos tres elementos mencionados, las dosis
de fertilizante comercial suelen ser las siguientes.
• 200 Kgs/ha, de Urea (46% NO2), a la siembra del grano, a chorro corrido y paralelo a la
siembra mecánica, cuando se usa labranza convencional en ausencia de cobertura.
• 200 Kgs/ha, de Urea adicionales cuando el maíz está en pleno crecimiento.
11
López Eduardo, Charry Carlos, Muñoz Laura; 2019

• Y 200 Kgs/ha, de Fosfato (de cualquier tipo: diamonico, triple, etc), antes de la floración,
para favorecer el llenado del grano.
Algunos productores que utilizan variedades de alto rendimiento, igual aplican Nitrogeno en
aspersiones foliares usando soluciones de urea, o fertilizantes foliares específicos más
especificos.
Manejo fitosanitario del cultivo de maíz
Control de malezas

Cuando las plantas no deseadas hacen honor a su nombre…


Las malezas son plantas que compiten con el cultivo, por humedad, nutrientes, luz, espacio
y a la vez, portadoras de plagas y enfermedades, por consiguiente, reducen el rendimiento,
obstaculizan y elevan costos de otras labores culturales y de cosecha.

12
Generalidades en el cultivo maíz (Zea mays)

De tal manera, que preventivamente, es necesario eliminar las malezas de manera temprana,
antes que ensemillen, en las calles, camellones, canales de riego, en el camino, durante la
etapa, antes de que se inicie el nuevo ciclo de siembra del maíz.
Control mecánico de malezas
El control mecánico de malezas en maíz, involucra el uso de machetes, escardillas y
cultivadoras accionadas por tractor, siendo esta última aplicada por el empresario del campo,
que dispone de estos equipos, aplicando, dos pases de cultivadoras, antes de que
el maíz tranque, y a la vez, aporca el cultivo, dándole más fortaleza y anclaje, ya que la tierra
acumulada a su pie, incorpora nutrientes aprovechables por su sistema radicular adventicio.
El control químico de malezas en maíz
El control químico, es con herbicidas, sustancias que controlan, impiden o eliminan malezas,
siendo; eficaz, económico, selectivo, de fácil utilización, rápido en su acción y no sujeto a la
acción de la lluvia.
De acuerdo con la época de aplicación, el herbicida más utilizado para control
de malezas en maíz a nivel de Latinoamérica es el Atrazin (ingrediente activo de varios
productos comerciales
Se aplica, entre 2 y 3 días antes y después de la siembra, o luego que las malezas tengan entre
2 y 3 hojas, ya que el maíz, es capaz de metabolizar y descomponer las atrazinas en productos
inofensivos y hasta aprovechables.
Otro control químico, consiste en la aplicación del grupo de las 2, 4, D – Aminas o Sulfato
Aminas, que es un herbicida sistémico que elimina especies malezas de hojas anchas, cuando
están recién germinadas, aplicándose, en dosis de 4 L/ha, entre 200 L - 400 L de agua, según
la aplicación.
Otro herbicida recomendado, es el Prowl 330- E, concentrado emulsionable, que contiene
330 G., de ingrediente activo /litro, siendo selectivo, controla malezas de hoja larga, se aplica
en cualquier época, de baja toxicidad, es biodegradable, económico y de fácil aplicación,

13
López Eduardo, Charry Carlos, Muñoz Laura; 2019

dosis; 3 L/ha, en suelos livianos; 4 L/ha, en medianos y 5 L/ ha, en pesados, entre 100 L.-
400 L, de agua.
Las plagas.
El maíz, a lo largo de su evolución, ha tenido que irse blindando contra los ataques
despiadados de; masticadores, perforadores, medidores, etc., sin embargo, las plagas igual
han desarrollado mecanismos de ataque, tan igual de efectivos, destacándose algunas, como
el gusano cogollero o barrenador del maíz (Spodoptera frugiperda), la Chicharrita
del maíz (Peregrinus maydis), portadora de virus, el Gusano alambre (Agrotis sp.) y el
Gusano del jojoto (Heliotis zea), entre otros.
Por consiguiente, frecuentemente se emplean métodos de control, culturales, mecánicos,
químicos y biológicos, con la única finalidad de prevenir, evitar y controlar las plagas, para
lograr el mejor rendimiento y la menor contaminación posible.
De acuerdo con sus hábitos alimenticios, estas se pueden dividir en; comedoras de follaje,
comedoras de mazorca, y plagas de la raíz, por lo tanto, es necesario conocer la biología y
hábitos de las plagas, para aplicar un manejo integrado de control.
Los productos químicos y orgánicos
El insecticida más recomendado, es la Cipermetrina, un Piretroide o grupo de pesticidas
artificiales, imitando los efectos sobre las plagas de las Piretrinas naturales de los
crisantemos, siendo no sistémico, no volátil, de baja toxicidad en mamífero, además; no es
mutageno o carcinógeno y muy efectivo en el control de; lepidópteros, coleópteros y
hemípteros, principales plagas.
La dosis de Cipermetrina, varía desde pocos hasta cientos de gramos, en un volumen igual
variable, entre 100 y 400 L/ha, según la intensidad de la plaga.
Otro método menos contaminante y práctico, es el Control Biorracional, consistente en un
compuesto altamente potente contra las plagas, sobre todo los órdenes; Lepidóptera,
Thysanoptera, Isóptera y Coleóptera, denominado Spinosad, el cual se aplica 20 días antes
de la siembra, siendo un producto de la fermentación aeróbica del actinomiceto del suelo
Saccharospolyspora Spynosa.
14
Generalidades en el cultivo maíz (Zea mays)

Métodos de control biológico


El Tricograma, consistente en cartones de 25 pulgadas/ ha, con huevecillos, que, al
eclosionar, la hembra ovoposita en huevos de los gusanos cogolleros, mediante tres
liberaciones de insectos cada 15 a 22 días.

Las Crisopa, otro control biológico, consistente en un frasco contentivo de huevecillos


y sustrato, hasta 2 cm3/ ha, y al nacer la larva es depredadora de larvas, huevos y adultos del
gusano cogollero y de otras larvas, mediante tres liberaciones de las mismas, cada 15 a 22
días.
Otro efectivo método de control biológico, consiste en la aplicación de cepas de Bacillus
Thuringiensis (Bt), bastante efectivo en el control de gusanos, como el cogollero, el medidor
y el barrenador, que prácticamente se comen a la plaga, recomendando alternar la cepa en
cada aplicación, para evitar el desarrollo de resistencia en los insectos.
Uso de trampas
También existen métodos combinados, no químicos, tales como la utilización de Feromonas
sexuales, de diferentes tipos. Suelen utilizarse 2 trampas por hectárea, instaladas 10 días antes
de la siembra. Cambiando las trampas cada 22 días.
Una de ellas consiste en colocar las feromonas al fondo de un envase plástico, contentivo de
agua y jabón, y dos entradas para que el insecto en su fase de mariposa caiga en la trampa y
quede atrapado en la solución.

Manejo de las enfermedades en el maíz


El combate, guerra o enfrentamiento establecido, para que el cultivo del maíz este sano y
productivo, es aplicar el método adecuado para reducir la actuación de enfermedades,
prevenir o eliminar los agentes causantes y atenuar o evitar los daños o pérdidas causadas.
Las principales enfermedades, son causadas por; Hongos, Bacterias, Virus, Micoplasmas y
OML (Organismos afines a los Micoplasmas) y Nematodos, y para el maíz, sobresalen por

15
López Eduardo, Charry Carlos, Muñoz Laura; 2019

su importancia, los Hongos y Virus, específicamente; Mildiu lanoso, Enanismo rayado,


Achaparramiento, Mosaico de la caña y Tizón del norte y del sur.
Control cultural y preventivo
Por consiguiente, como medida preventiva, para un efectivo control previo de las
enfermedades en el cultivo del maíz, se recomienda eliminar los restos de cosecha, mediante
pases de arado o rastra, o de ser posible su aprovechamiento para consumo animal,
convirtiendo los mismos en piensos y forrajes.
Igualmente, una buena preparación del terreno eliminando, malezas portadoras de
enfermedades, como las euphorbiaceas, (lecherito, etc.), u otras (Sida sp.), de los caminos,
canales, camellones, etc., o semillas certificadas, y/o resistentes a diferentes enfermedades.
En algunos terrenos, con texturas franco-arcillosas y arcillosas, se recomienda aumentar la
altura de los camellones, y distribuir eficientemente drenajes, e incluso regular
la fertilización nitrogenada, o diversificar las siembras con nuevas variedades resistentes o
alternar cultivos.
Las 4 enfermedades principales y sus plagas trasmisoras
Sobresalen tres de origen viral; el Enanismo Rayado, que origina plantas de menor tamaño,
con la base de las hojas con rayado amarillo, producto de insectos vectores, que se
recomienda su control con; Dimetoato y Triclorfon. Insecticidas, Diazimon.

Igualmente, el Mosaico de la Caña de Azúcar, que ocasiona un contraste de colores verde


claro y amarillo, en el follaje, trasmitidos por vectores habitantes de malezas hospederas, que
se recomienda se controlen con Dimetoato.
Y de tercero el Achaparramiento del Maíz, cuyo vector la Chicharrita del maíz, que reduce
el rendimiento hasta en un 50%, con la aparición de manchas cloróticas, las cuales a la larga
se unen y se forman rayas, y que, de aparecer en plántulas, provoca no llenado de mazorcas,
recomendándose control con; Insecticida Oxidemeton-metilo, o Carbaril, siendo la
resistencia genética, más recomendada.

16
Generalidades en el cultivo maíz (Zea mays)

Por otra parte, de origen fungoso, sobresalen por su importancia, el Mildiu lanoso, consistente
en una lanilla blanquecina sobre el follaje, hasta aparecer manchas y necrosis del tejido foliar,
siendo producido por Bremia, Peronospora, Sclerospora, hongos que se recomienda
controlen con; Captan, Maneb, Mancozeb, etc.
Otra enfermedad de origen fungoso es el Tizón, esta ocasiona lesiones elípticas largas de
color gris verdoso hasta marrón, producida por Helminthosporium, recomendándose su
control con Mancozeb.

EL MAIZ EN COLOMBIA 3000 metros de altitud y con


El maíz es uno de los renglones más precipitaciones desde menos 300 mm al
importantes de la producción agrícola año en la Guajira, hasta 10.000 mm en el
nacional y ha sido el cultivo colonizador Chocó. El cultivo del maíz se maneja de
en muchas regiones del país, como ha acuerdo con las condiciones
quedado registrado en la literatura socioeconómica de cada zona
colombiana El maíz se encuentra agroecológica; se siembra principalmente
ampliamente difundido en todas las como monocultivo y una menor parte en
regiones naturales del país, dada su asocio con fríjol, ñame y arveja, en relevo
especial adaptación a diversas con fríjol y papa e intercalado con yuca,
condiciones agroclimáticas y caña, café palma africana, frutales y otros
socioeconómicas; por eso, este grano se cultivos perennes en su etapa de
cultiva desde la Guajira hasta el instalación. Dentro de las diferentes
Amazonas y desde la Costa Pacífica hasta formas de cultivo que existen en el país,
los Llanos Orientales; en situaciones bien se consideran dos grandes sistemas de
contrastantes, desde el nivel del mar hasta producción: el tecnificado y el tradicional.

17
Generalidades en el cultivo maíz (Zea mays)

El sector tradicional está localizado en los programas de fomento del Ministerio


zona plana y de ladera con suelos de Agricultura y FENALCE, el maíz
relativamente pobres y ambientes con amarillo ha venido creciendo hasta
déficit de precipitación. El agricultor representar en el año 2010, el 66% de la
cultiva menos de 10 hectáreas, no usa producción nacional, desplazando así en
semillas mejoradas ni fertilizantes, de ahí importancia al maíz blanco.
que sus rendimientos sean muy bajos, del
orden de 1,5 toneladas por hectárea. El Área Producción y Rendimiento
sector tecnificado, generalmente está Los registros oficiales indican que en 1950
localizado en zonas con buena oferta se sembraban en el país 650.600 hectáreas
ambiental, hace uso de la mecanización, con una producción de 620.300 toneladas,
semillas mejoradas, fertilizantes, para un rendimiento de 950 kg/ha. En
plaguicidas y logra rendimientos 1960, cuando se crea FENALCE, el área
superiores a las 4.5 toneladas por fue de 729.600 hectáreas y 870.000
hectárea. Hay regiones del Valle del toneladas de producción. Hasta esa época
Cauca, Córdoba, Meta, Huila, Tolima y la el cultivo de maíz se hacía en forma
Zona Cafetera, donde los rendimientos tradicional, usando variedades criollas y
superan las 7 toneladas. En el país se con poca tecnología, aun cuando ya
cultivan dos tipos de maíz: amarillo y empezaban a aparecer las variedades
blanco. El blanco se utiliza esencialmente mejoradas. En el año 1965 se registra la
para consumo humano y su producción mayor área sembrada en el país con
representó cerca del 60% del total 868.900 has y 870.800 toneladas. Para
nacional hasta 1998, ahora es solo del 1970 habían 661.400 hectáreas de las
34%. El amarillo se usa principalmente cuales 101.100 (15.3%) ya se
para consumo animal e industrial y una consideraban como tecnificadas y tenían
pequeña parte para consumo humano. un rendimiento promedio de 2.4 t/h. En la
Debido al incremento en la demanda y a década del 70 se mantiene un área total

1
López Eduardo, Charry Carlos, Muñoz Laura; 2019

promedio de 600.000 hectáreas de las internos, se aumentan los costos de


cuales 100.000 en el sector tecnificado. A producción y se reduce la rentabilidad del
partir del año 1986 se observa un aumento cultivo, haciéndolo poco atractivo a los
en las áreas sembradas para llegar a una agricultores. Además , se desmonta el
cifra de 786.800 hectáreas en el año 1990 Idema, lo cual trae como consecuencia una
y una producción de 1.155.000 toneladas; reducción en las áreas de cultivo en las
el sector tradicional continuaba con una zonas alejadas de los centros de consumo,
alta participación del 86% en el área y el donde la intervención estatal era muy
75% en la producción Esta etapa coincide importante para garantizar los precios y la
con el Gobierno de Virgilio Barco y el compra del producto; zonas como
Ministro de Agricultura Gabriel Rosas, Caquetá, Guaviare, Arauca redujeron
quienes diseñaron un plan de Oferta sustancialmente la producción de maíz. No
Selectiva para el sector, que benefició a se ha determinado cual fue impacto que
todos los cereales, con apoyos y subsidios, esta reducción del maíz tuvo en el
mejoró los precios de sustentación y hubo crecimiento de las siembras de coca en
una participación decisiva del Idema para esas regiones. Hasta comienzos de la
garantizar el precio y la compra de las década del 90 el país era autosuficiente en
cosechas. Durante la década del 90, maíz y las importaciones eran muy pocas
conocida como la década perdida para la y esporádicas. En 1991 las importaciones
agricultura nacional, el área de maíz fueron de solo 8.043 toneladas, pero ya en
comienza a disminuir como consecuencia el 1992 se importaron 505.901 toneladas y
de la entrada en vigencia de la política de continuaron creciendo para llegar a
apertura económica, que reduce los 1.918.489 en el 2000 y a 3.599.186 en el
aranceles, libera las importaciones, en una 2010. Este gran aumento de las
época de bajos precios internacionales, y importaciones de maíz amarillo se debió
con una tasa de cambio revaluada que principalmente al crecimiento de la
favorece las importaciones. Al mismo avicultura, que en la década del 90 lo hizo,
tiempo que se mantienen bajos los precios a cifras superiores al 10% anual mientras
2
Generalidades en el cultivo maíz (Zea mays)

en forma simultánea se producía una el año 2010 la superficie sembrada llega a


reducción en la oferta de maíz nacional y las 458.654 hectáreas, 202.934 (44.2%)
sorgo, que era la principal materia prima del sector tecnificado y 255.720 del
para la elaboración de alimentos tradicional, con una producción total de
balanceados.A partir del año 90, cuando se 1.268.764 toneladas. En el año 2002 se
sembraban 251.624 hectáreas de sorgo que registraba en la zona cafetera un área
producían 762.672 toneladas, empieza una sembrada en maíz de unas 10.000
disminución en la producción de sorgo en hectáreas, con este convenio se incrementó
forma continuada hasta el 2010 cuando el área a 62.000 hectáreas en el 2009, como
llega a un área de solo 20.300 hectáreas y resultado de la campaña de promoción,
una oferta de 81.186 toneladas de capacitación y apoyos a los cafeteros con
producción nacional. Desde el año 1991 suministro de semilla y subsidios en
comienza también una reducción el área de fertilizantes para los agricultores que en
maíz de 735.000 hectáreas que continúa los programas de renovación por socas o
hasta el año 2000 cuando se sembraron siembras nuevas sembraran maíz en medio
407.519 hectáreas y la producción llegó del café. La zona cafetera del país es la que
960.109 toneladas, la más baja de los tiene el mayor potencial para la
últimos años. A partir del 2001 empieza producción de maíz por sus favorables
una recuperación como consecuencia de condiciones agroecológicas. Su clima
un mejoramiento en los precios internos y templado con temperaturas suaves, pero
estímulos especiales que ofreció el con amplias diferencias entre el día y la
gobierno a través del programa Proagro, noche, la buena y bien distribuida
con créditos especiales, y recursos para la precipitación, así como la calidad de sus
asistencia técnica y transferencia de suelos brindan las mejores condiciones
tecnología. En ese año el área sube a para obtener altas productividades. Con el
497.529 de las cuales 156.689 has (31.5%) uso de una buena tecnología basada en
corresponden ya al sector tecnificado. Para semillas de híbridos adaptados a la zona,

3
López Eduardo, Charry Carlos, Muñoz Laura; 2019

manejo adecuado del cultivo, adaptación a toda la zona cafetera del país
especialmente una buena fertilización, se desde el 2002 y que también es resultado
han logrado obtener rendimientos de esta cooperación institucional. Además,
experimentales de 17,0 toneladas y 10 en estos últimos años entra a producir maíz
toneladas comercialmente, compitiendo y soya la altillanura colombiana. Esta es
con el Valle del Cauca que hasta ahora una zona de condiciones parecidas al
tenía los mejores rendimientos. Como cerrado brasilero donde este país ha
resultado de la investigación dentro de este crecido su agricultura para convertirse en
convenio y la realizada directamente por el segundo productor de soya y el tercero
FENALCE, la zona cuenta con tres nuevos en Maíz a nivel mundial. Después de
híbridos de alto potencial de rendimiento y varios años de investigación por parte del
tolerantes a las enfermedades, como son, Ica, Corpoica Cimmyt, FENALCE y
el FNC 3056, blanco y los amarillos FNC empresarios privados, se tienen
318y FNC114, Además de otros recomendaciones para el manejo de estos
materiales que se encuentra Es importante suelos ácidos y con alto contenido de
destacar que en los últimos 10 años se aluminio, usando diferentes tipos de
presentan algunas situaciones que correctivos y una buena fertilización; así
contribuyen al aumento en el área y la como genotipos adecuados a etas
productividad del maíz. En el año 2002 se condiciones. En el año 2000 se sembraron
formaliza la cooperación técnica, que se las primeras 75 hectáreas y el área ha ido
venía desarrollando desde años atrás, creciendo hasta las 7000 hectáreas. Esta es
mediante un convenio entre Fenalce, la una región que se considera puede
Federación de Cafeteros y el Cimmyt para convertirse en la despensa de granos del
la investigación y el fomento de la país si se maneja adecuadamente y se
producción de maíz, en la zona cafetera, busca la integración vertical formando
que contó con el apoyo de Ministerio de núcleos de desarrollo, del tal manera que
Agricultura. en el comercio, incluyendo la la producción de granos obtenida, se
variedad ICA V 305, la de mejor transforme allí mismo en carne, vacuna,
4
Generalidades en el cultivo maíz (Zea mays)

porcina y aviar, para abastecer el más tecnificado. En cifras, esto quiere decir
importante mercado del país que es que los rendimientos promedio del sector
Bogotá, y entrar a competir con los tecnificado pasaron de 2,9 ton/ha en 1995
productos importados. El crecimiento en la a 4,22 ton/ha en el 2010 siendo este
producción de maíz en los últimos años se crecimiento resultado del aumento en los
debe principalmente a mejoras en los rendimientos de los cultivos de maíz
rendimientos y no al aumento del área. De tecnificado.
hecho, las áreas cultivadas de maíz han DEL MAIZ
disminuido y han sido reemplazadas en su Importaciones
uso por la ganadería, principalmente. En La producción local de maíz fue suficiente
Colombia la producción de maíz amarillo para satisfacer la demanda interna durante
crece rápidamente a una tasa promedio de casi todo el siglo pasado, pero la apertura
12,74% desde el 2001, mientras el maíz económica de 1991 y el crecimiento en
blanco lo hizo a una tasa de 4,63%. Para el sectores de la economía como el avícola,
año 2010 la producción general de maíz impulsaron el aumento en las
fue de 786.045 toneladas para el maíz importaciones del grano. En conclusión
amarillo y 482.719 toneladas para el para el 2010, la producción total de maíz
blanco. El crecimiento en la producción se en Colombia fue de 1.268.764 de
ha debido principalmente a un aumento en toneladas y se importaron 3.599.186
las áreas de maíz tecnificado con mejoras toneladas de las cuales 3.434.221 fueron
en el rendimiento, y no a las áreas, que de amarillo y las restantes de
inclusive han disminuido. En comparación blanco.Estados Unidos el principal
con el área total de cultivo, el área de maíz productor mundial y exportador de maíz,
tecnificado ha crecido, reemplazando parte fue hasta el año 2009 el mayor exportador
de las áreas de maíz tradicional, a la vez a Colombia seguido por Argentina y
que la producción del maíz tradicional ha Brasil. Pero a partir del 2010 Argentina se
bajado su participación frente a la del maíz ha convertido en el primer exportador a

5
López Eduardo, Charry Carlos, Muñoz Laura; 2019

Colombia, seguido por Brasil y Estados de precio y, así mismo, contempla rebajas
Unidos. Esto se debe al avance de las arancelarias cuando el precio CIF de
preferencias otorgadas al Mercosur en el importación es superior al techo de la
marco del acuerdo de complementación banda. El MAC por su parte, es un
económica suscrito entre Colombia y ese mecanismo por el cual se otorgan a través
grupo económico en el año 2004.En de subastas contingentes con descuentos
cuanto al maíz blanco las importaciones en arancelarios a aquellos importadores que
los últimos años han estado por encima de se comprometan a comprar producción
las 100.000 toneladas, en el 2009 fueron de nacional a un precio determinado,de ésta
240.206 y en 2010 de 164.965. Estados manera, éste precio, denominado precio de
Unidos es el principal abastecedor de este paridad, se convierte en un precio de
mercado. referencia de mercado. En la siguiente
Precios Nacionales gráfica se presenta la evolución
Debido a la alta participación del maíz
importado en el mercado interno, los Consumo aparente
precios internacionales constituyen una de El consumo aparente es un indicador que
referencia para los precios nacionales del resulta de la suma de la producción
grano, los cuales están basados en el nacional y las importaciones menos las
Sistema Andino de Franja de Precios exportaciones, si las hay. En estos
(SAFP) y el Mecanismo de términos, el 66% del maíz amarillo en
Administración de Contingentes Colombia, se destina a la industria de
Arancelarios (MAC). El SAFP es el alimentos balanceados para animales el
Sistema Arancelario de Estabilización y resto tiene otros destinos como el
Protección de los Ingresos del productor, comercio, la molienda húmeda y la trilla
que establece derechos adicionales
cobrados a las importaciones de maíz, En cuanto al uso del maíz blanco, se estima
cuando el precio CIF de importación, es que está destinado en su mayoría al
inferior a un piso establecido en una banda
6
Generalidades en el cultivo maíz (Zea mays)

consumo humano, principalmente a través


de las harinas Insumos
precocidas, 46% y la trilla 26%.

Costos de producción
Preparación de terreno

Otros gastos
Siembra

Labores culturales

Cosecha

7
López Eduardo, Charry Carlos, Muñoz Laura; 2019

• Ospina G. 1999. tecnología del Cultivo


del Maíz. Fenalce, Produmedios. Bogotá.
• Unite States Departament of Agricultural
USDA; USDA Agricultural Projections to
2020.
• Food and Agricultural Policy Research
Institute FAPRI Searcheable autlook
Database

Costo total http//wwwp.fapri.iastate.edu/tolos/Outloo


k.aspx

CULTIVO DEL MAIZ


BIBLIOGRAFÍA
• Fenalce. Departamento económico.
Varios .WWW.fenalce.org.
• Paliwal, R.L; Granados, G, Lafitte, H.R.;
Violic, A.D. 2001. “El maíz en los
Trópicos 2001. FAO”
• Polania F. 2006. La Importancia del
Cultivo del maíz. Revista UDCA. Año 4
No. 2, Bogotá 14 – 20
8

Potrebbero piacerti anche