Sei sulla pagina 1di 11

DERECHO MERCANTIL:

CLASES DEL CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN


PRIVADO
25 – 09 – 2012
Lic Victor Alegría
1.- EL DERECHO MERCANTIL:
A.- CONCEPTO:
Es el conjunto de normas jurídicas de derecho privado, codificadas o no, que rigen
la actividad profesional de los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la
negociación jurídica mercantil.

B.- PRINCIPIOS
 La buena fe: Que constituye un estándar de conducta arreglada a los imperativos
éticos exigibles con la conciencia social imperante
 La verdad sabida: Se refiere este principio a la palabra dada por las partes, que
se considera como verdad sabida.
 Toda prestación se presume onerosa: Ya que debido al mismo carácter del
Derecho Mercantil en que es el interés de lucro el que motiva a los comerciantes a
realizar los actos comerciales, por lo que se presume que ninguna prestación se
realiza en forma gratuita
 Intereses de lucro: Que se refiere a la motivación de los comerciantes para
ejercer el comercio, es decir perseguir una ganancia siempre.
 Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan mas segura la
circulación.

C.- CARACTERISTICAS
1. ES POCO FORMALISTA: tiende a ser poco formalista para adaptarse a las
peculiaridades del tráfico comercial, sin descuidar la seguridad jurídica y económica
Art. 671.

2. INSPIRA RAPIDEZ Y LIBERTAD EN LOS MEDIOS PARA TRAFICAR: Al ser


adaptable, flexible y sobre todo poco formalista permite actuar con rapidez

3. ADAPTABILIDAD: Ya que las normas del derecho mercantil al permitir un mayor


juego de voluntades de las partes lo hacen esencialmente flexible y elástico,
permitiendo su adaptabilidad a circunstancias imprevistas producto del mismo
intensivo trafico.
4.
5. TIENDE A SER INTERNACIONAL: ya que las relaciones comerciales o entre
comerciantes muchas veces se dan en el ámbito internacional

6. POSIBILITA LA SEGURIDAD DEL TRAFICO JURIDICO: se garantiza la


seguridad en la observancia estricta de que la negociación mercantil está basada en
la verdad sabida y la buena fe guardada, de manera que ningún acto posterior
puede desvirtuar lo que las partes han querido al momento de obligarse.

7. ES FLEXIBLE: esto como consecuencia de ser poco formal y adaptable, para así
poder actuar de una manera rápida.

D.- FUENTES:

1. LA COSTUMBRE: se le conoce como "usos mercantiles" y es la fuente primaria del


Derecho Mercantil. (Aunque según la LOJ no es fuente).

2. LA JURISPRUDENCIA: no es fuente del derecho sino que sirve únicamente para


aplicar la norma jurídica al caso concreto.

3. LA LEY: la fuente unitaria del Derecho en Guatemala, es la ley. La ley es la única


fuente de nuestro Derecho Mercantil. Constitución, Código de Comercio, Los
Tratados Internacionales en materia comercial, la Ley de Patentes, la Ley de
Empresas Aseguradoras, la Ley de Almacenes Generales de Depósito, la Ley de
Sociedades Financieras Privadas, la Ley de Bancos, etc.

4. LA DOCTRINA: al tenor del artículo 1 del Código de Comercio si constituye fuente


coadyuvante del Derecho Mercantil.

5. EL CONTRATO: es fuente del Derecho Mercantil en la medida en que recoge


convenciones de los particulares, provenientes de la esfera de la autonomía de la
voluntad.

Para estudiar Derecho Mercantil debemos tomar en cuenta dos aspectos muy
importantes:
1) Tiempo
2) Dinero
El Derecho romano como base o fundamento de nuestro derecho se basó en 3
bloques:
a) La Persona Individual y Colectiva
b) Dominio de las cosas
c) Relaciones de personas en relación a las cosas

El Derecho Mercantil para su estudio parte de 3 bloques importantes:


a) Comerciantes
b) Cosas Mercantiles
c) Negocio Mercantil
a) COMERCIANTES: Individual

Arts: 2 y 3 del C. Social: Sociedad Colectiva


Sociedad en Comandita Simple
Sociedad de Responsabilidad limitada
Sociedad Anónima
Sociedad en Comandita por Acciones

b) COSAS MERCANTILES: Empresa ;Mercantil


Títulos de Crédito Letra de Cambio
Pagaré
Cheque
Factura Cambiaria

c) NEGOCIO MERCANTIL : Contratos Típicos: Los que están especificados


en el
Arts. 4 y 5 Código de Comercio y C. C.
Contratos Atípicos Los que no están
determinados
en el Código civil y Mercantil

Leer Ley de Almacenes Generales de Depósito


Ley de Sociedades Financieras
Ley de Mercado y Mercancías
Ley de Aseguradoras

Dentro del Derecho Mercantil en la mayoría de relaciones comerciales uno de


ellos debe ser comerciante.
Los primeros cinco artículos rigen todo lo que hemos hablado
Leer Tomo 3 de Villegas y artículos del 669 al 694 del Código de
Comercio
Artículo 43 de la Constitución fundamento del Derecho Mercantil
Los precursores del Derecho Mercantil son los Fenicios, es decir que su origen
es en la actividad de los Fenicios.
01 – 09 - 2012
INTEGRACIÓN DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y CÓDIGO CIVIL EN
MATERIA DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS.
Desde el artículo 1 del Código de Comercio, se dice que cuando hay insuficiencia de la ley
mercantil, se aplicara la civil, observando siempre que por la naturaleza del tráfico
comercial, deberá tomarse en cuenta los principios básicos para que, tanto las relaciones
objetivas que norman, como las leyes que la rigen, se adecuen perfectamente.
El Art. 694 establece que solo a falta de disposiciones del Código de Comercio, se
aplicaran las disposiciones del código civil.
Este artículo es innecesario.
Su objetivo ya estaba previsto, y en mejor forma, en el Art. 1 del código de comercio.
De todos modos es muy importante el tema, no por la redacción de la ley, sino porque es
necesario conocer como se va a actuar en materia de obligaciones y contratos, cuando el
código de comercio es insuficiente.
Todo lo normativo de las obligaciones y contratos es genérico y se encuentra en el Código
Civil, de manera que las preguntas sobre esa materia no las responde el Código de
Comercio, porque es innecesario tratar de elucubrar sobre conceptos ya elaborados con
precisión en la doctrina civil.
Entonces, lo que el Código de Comercio hace es establecer aquellos aspectos que
singularizan a las obligaciones y contratos que se dan en el campo comercial de manera
que operen como signos distintivos.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

a) Contratos Bilaterales Unilaterales:


Contratos bilaterales son aquellos en las que partes se obligan en forma reciproca
(compraventa, suministro. seguro, etc.);
unilaterales aquellos en que la obligación recae únicamente en una de las personas
contratantes (donación pura y simple, mandato gratuito).
b) Onerosos y Gratuitos: Contrato oneroso es aquel en que la prestación de una de las
partes tiene como contrapartida otra prestación.
Es decir, ante la obligación se tiene un derecho, aunque no sean equivalentes las
prestaciones.
En cambio, los contratos gratuitos se fundan en libertad: se da algo por nada. Obviamente
en el Derecho mercantil no hay gratuitos porque la onerosidad es principio de este
derecho.
b) Consensuales y Reales: De acuerdo a lo que establece nuestro Código Civil,

un contrato es consensual cuando se perfecciona en el momento en que las partes


prestan un consentimiento; en cambio,

los contratos reales son aquellos en que la perfección del contrato se da siempre y
cuando se entregue la cosa objeto del negocio.
d) Nominativos e Innominados: El contrato, sustantivamente, tienen un nombre. Una
denominación. Este nombre se lo puede dar la ley (nominación legal) o la practica social
(nominación social). Si un contrato tiene como nombre proveniente de la ley o las
costumbres de los comerciantes, es nominado; en caso contrario, innominado, que
significa sin nombre.
e) Principales y Accesorios: Cuando un contrato surte efectos por si mismo, sin recurrir a
otro es principal. Si los efectos jurídicos de un contrato dependen de la existencia de otro,
es accesorio.
f) Conmutativos o Aleatorios: Nuestra ley sigue la corriente de programar esta
clasificación como una subdivisión de los onerosos; de manera que hay oneroso
conmutativo y oneroso aleatorio.
El contrato conmutativo es aquel en que las partes están sabidas desde que se celebra el
contrato cual es la naturaleza y alcance de sus prestaciones (obligaciones) de manera que
aprecian desde el momento contractual el beneficio o la perdida que les causa o les podría
causar el negocio.
En cambio, el contrato es aleatorio cuando las prestaciones dependen de un
acontecimiento futuro e incierto que determina la perdida o ganancias para las partes (el
contrato de seguro, por ejemplo).
g) Típicos y Atípicos: Un contrato es típico cuando la ley lo estructura y sus elementos
esenciales: aparecen en el listado que da la ley.
Es atípico (sin tipicidad) cuando no obstante ser contrato porque crea, modifica o extingue
obligaciones, no los contempla la ley específicamente.
h) Formales o Solemnes y No Formales: El Derecho Mercantil se caracteriza por ser
poco formalista. Entonces, esta clasificación tiene mucho sentido en el tráfico comercial
porque en él, cualquier forma de contratar, salvo casos expresos de la ley (el de sociedad,
fideicomiso, etc.) tiene validez y vincula a las partes.
El contrato es formal cuando en el nace el vinculo, no deja de surgir, la ausencia de
formalidad anula en contrato. El contrato es no formal, cuando el vínculo no deja de surgir
por la ausencia de alguna formalidad. Esto último es la regla en el Derecho Mercantil.
i) Condicionales y Absolutos:
Un contrato es condicional cuando las obligaciones que genera se sujetan a una
condición suspensiva o resolutoria; y

es absoluto, cuando su eficiencia no esta sometida a una condición.


j) Instantáneos y Sucesivos: Cuando un contrato se consuma o se cumple de una vez en el
tiempo, se clasifica como instantáneo.
Ahora bien, si las obligaciones se van cumpliendo dentro de un termino o un plazo que se
prolongue después de celebrado el contrato, se llama sucesivo o de tracto-sucesivo.

El contrato es un acto jurídico mediante el cual una parte se compromete para


con otra a cumplir una obligación. En los contratos también dos o más partes
pueden estar comprometidas a cumplir una obligación, de ahí que los contratos
tengan unas características especiales, en este caso el contrato puede ser
unilateral o bilateral.
Entonces los contratos según lo establecido en normas del código civil se
dividen en:
 Unilateral: los contratos unilaterales son aquellos en los cuales quien se obliga
es una parte, mientras que la otra no tiene obligación alguna, por ejemplo, el
contrato de préstamo de uso o comodato.
 Bilateral: en este tipo de contrato ambas partes se obligan, por ejemplo, en un
contrato de compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa y el comprador
a pagar el precio.
 Gratuito: cuando solo beneficia a una de las partes, por ejemplo el contrato
de donación.
 Oneroso: en este caso ambos contratantes obtienen un beneficio.
 Principal: un contrato es principal cuando no depende de otro para existir, este
es el caso del contrato de arrendamiento.
 Accesorio. Depende de otro para poder existir, contrato de prenda que se da
para garantizar el pago de un préstamo.
 Real: el contrato es real cuando se necesita para su validez la tradición de la
cosa.
 Solemne: cuando se requiere que se cumplan ciertas formalidades establecidas
en la ley.
 Consensual: cuando se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.
 Conmutativo: cuando una de las partes se obliga a hacer algo equivalente a lo
que la otra parte va a hacer.
 Aleatorio: cuando se trata de algo incierto que depende del azar.
Esta clasificación se encuentra desde el artículo 1587 aL 1592 del código civil,
pero la doctrina establece otra clase de contratos como los de ejecución
instantánea, que son aquellos que se ejecutan en solo momento, y los tracto
sucesivo cuyos efectos se prolongan en el tiempo como en el contrato de
arrendamiento por ejemplo.

En el diario vivir de las personas se celebran una variedad de contratos, tales


como, compraventa, arrendamiento, mutuo o préstamo de consumo,
comodato, mandato, anticresis, donación, etc., sean de carácter civil o mercantil los
contratos para que produzcan efectos jurídicos o para su validez debe reunir una
serie de requisitos establecidos en el código civil.
El contrato en derecho civil es una fuente de obligaciones, es decir, por el acto
jurídico del contrato se generan obligaciones; el contrato es definido por el artículo
1495 del código civil, el cual lo define de la siguiente manera:
“Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o muchas
personas”
Entonces para que haya contrato debe haber obligación ya sea por una o ambas
partes, además deben existir dos o más partes por que una persona no puede
celebrar un contrato con sí mismo; entonces para que un contrato sea valido se
requiere que cumpla con los siguientes requisitos:
 Que las partes contratantes sean legalmente capaces, es decir, que tengan
capacidad legal para poder obligarse.
 Que se dé el consentimiento y este se encuentre libre de vicio, es decir, que de
manera libre y espontanea se de la aceptación. Son vicios del consentimiento:

El error:
el error es una equivocación que puede recaer sobre la clase de contrato que se
celebra, sobre la persona con la que se contrata, sobre la identidad de la
cosa, sobre la sustancia o calidad esencial del objeto.

La fuerza: es la coacción que se ejerce sobre una persona causándole temor de


que se la haga daño a su persona o a la de su familia.

El dolo: es cuando una de la partes engaña a la otra con tal de obtener un


beneficio.
Por último es necesario, que recaiga sobre un objeto lícito, es decir, que no sea
contra las leyes.
 Que tenga causa licita.

El pago es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en, satisfacer la


obligación que se debe dependiendo del tipo de obligación; es decir, ya sea de dar
o hacer. Por ejemplo Mario presta un dinero a Juan, es obligación de Juan
cancelar el dinero a Mario en el tiempo estipulado por ellos, y surge la pregunta
¿Dónde debe hacerse el pago?
El código civil resuelve este enigma en sus artículos 1645 y 1646 diciendo que el
pago debe realizarse donde así lo hayan estipulado las partes, y cuando este no
haya sido estipulado si se trata de un cuerpo cierto en el lugar en que dicho cuerpo
existía al momento de nacer la obligación, pero si es otro tipo de obligación el que
debe pagarse el pago se hará en el domicilio del deudor.
Por otro lado ¿Cómo debe ser el pago?, esto también depende del tipo de
obligación que se trate; si se trata de dar un cuerpo cierto, es debe ser entregado
en un buen estado, so pena de rescindir el contrato si esta obligación nació por el o
de que el acreedor de la misma pida indemnización de los perjuicios causados.
Además el pago debe ser completo, es decir, debe incluir intereses si se
estipularon por las partes y las indemnizaciones correspondientes si las hay; a
menos que las partes hayan acordado que el pago podía ser parcial.
Cuando se haya estipulado que el pago se realizara a plazos se entenderá que se
divide en partes iguales a menos que las partes hayan estipulado otra cosa.
Entonces como se anoto antes el pago como modo de extinguir las obligaciones
busca satisfacer la obligación por parte del deudor, de modo que esta deje de
existir; como también deja de existir para el acreedor el derecho a reclamar dicha
obligación, pues este derecho al ser satisfecha la obligación desaparece .
Los gastos que ocasione realizar el pago al acreedor de la obligación estarán a cargo del deudor.

Formas de realizar el pago:


Pago en efectivo: Cuando se debe una obligación dineraria es cancelar
todo lo que se debe.

Pago por consignación: Se deposita la cosa que se debe en manos de una


entidad encargada, cuando el acreedor rehúsa recibir
el pago.
Pago por subrogación: cuando los derechos del acreedor se trasmiten a

un tercero que pago la obligación

Pago por cesión de bienes: El deudor abandona voluntariamente sus bienes al


acreedor cuando no se halla en estado de pagar la
deuda.

Pago con beneficio de El deudor paga solo lo que puede y le queda para su
competencia: subsistencia.

La fianza es una obligación accesoria donde una o varias personas denominados


fiadores responden de una obligación ajena, se denomina obligación accesoria
porque depende de una principal surgida por un acto o contrato realizado entre el
deudor y el acreedor. La función de fiador es responder por la obligación en caso
de que el deudor no lo haga, en todo o en parte según se haya pactado.
Según lo establecido en el código civil la fianza tiene unos límites, los cuales se
encuentran consagrados en el artículo 2103 del código civil, dichos limites son los
siguientes:
 El fiador no puede obligarse a más de los que debe el deudor principal, pero si se
puede obligarse a menos, por ejemplo: si la deuda del deudor principal es
$1.000.000, el fiador solo puede obligarse a esa suma o a menos.
 El fiador puede obligarse a pagar una suma de dinero en lugar de otra cosa de
valor igual o mayor.
 Si se afianza un hecho ajeno se afianza solo la indemnización en que el hecho por
su inejecución se resuelva.
Respecto a que el deudor no puede obligarse a más de lo que debe el deudor
principal, no solo es referente a la cuantía sino también al tiempo, al lugar, a la
condición o modo del pago, es decir, la situación del fiador nunca puede ser más
gravosa a la del deudor principal, pero si puede ser menos gravosa.
El fiador es la persona que garantiza la obligación del deudor principal en caso de
que este no llegue a cumplir. A partir de que la deuda se haga exigible el
fiador podrá pedir al acreedor para que proceda contra el deudor principal, si el
acreedor se tarda en proceder contra el deudor, aun después de habérselo pedido
el fiador, este último no será responsable de la insolvencia del deudor, siempre y
cuando esta haya sobrevenido durante el retardo del acreedor.

EXCUSIÓN: el beneficio de excusión consiste en darle la oportunidad a


fiador cuando este ha sido requerido por el acreedor de la obligación, para
que exija al acreedor que antes de proceder contra él se persiga la deuda en
los bienes del deudor principal y contra las garantías que este haya
prestado.
Son condiciones para gozar del beneficio de excusión:
 No haber renunciado a él expresamente.
 No haberse el fiador obligado como deudor solidario.
 Que la obligación del deudor principal produzca acción.
 Que la fianza no sea judicial.
 Que se digan cuales son los bienes del deudor principal
 Que se pida el beneficio después de ser requerido el fiador.
Con el beneficio de excusión se evita que el deudor principal se insolvente
con la finalidad de hacer pagar al fiador la obligación. Para el beneficio de
excusión no se tendrán en cuenta los bienes que se encuentren fuera del
territorio, los embargados o los que se encuentren en litigio, los bienes que
el dominio dependa de una condición resolutoria, los bienes hipotecados a
favor de deudas preferentes.
Además en caso de que existan varios deudores solidarios y hay uno que
presto fianza, este cuando ha sido reconvenido tendrá derecho a que
se haga la excusión tanto en los bienes del deudor como de los codeudores.
El acreedor podrá pedir que el fiador le pague los costos de la excusión.
Por otro lado este beneficio solo puede oponerse una sola vez. Si la
excusión no produce efectos o no bastara para cancelar la totalidad de la
obligación, no se podrán señalar otros bienes a menos que hayan sido
adquiridos posteriormente por el deudor; en caso de que de que la excusión
no produjere sino un pago parcial, el acreedor está en la obligación de
aceptarlo y solo podrá requerir al fiador por la parte que falta.
Por último también goza de este beneficio el subfiador, respecto del fiador y
del deudor principal de la obligación.

Así se encuentra consagrado en el artículo 2382 del código civil, el cual establece
lo siguiente:
“Aunque el fiador no sea reconvenido, podrá requerir al acreedor, desde que sea
exigible la deuda, para que proceda contra el deudor principal; y si el acreedor
después de este requerimiento, lo retardare, no será responsable el fiador por la
insolvencia del deudor principal, sobrevenida durante el retardo.”

En un contrato de arrendamiento por ejemplo puede ocurrir el caso en que le


arrendador no quiera recibir el pago del canon del arrendamiento por parte del
arrendatario para constituirlo en mora y poder decir así que el arrendatario
incumplió el contrato. Para que esta situación no se presente y se protejan los
derechos del arrendatario en el artículo 1656 y subsiguientes del código civil se
contempla el pago por consignación.
Entonces, ¿qué es el pago por consignación? El código civil lo define en su artículo
1657 de la siguiente manera:
“la consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la
repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, y con las formalidades
necesarias, en manos de una tercera persona”
Como es sabido el pago es modo de extinguir las obligaciones y el pago por
consignación se constituyo a favor del deudor para que por culpa del acreedor no
sea constituido en mora y le toque responder por las consecuencias que genera el
incumplimiento de las obligaciones.
El pago por consignación debe ser precedido de la oferta, para que esta sea válida
debe reunir los siguientes requisitos:
 Que se haga el pago por una persona capaz.
 Que se haga a acreedor el cual en todo caso debe ser capaz recibir, o a su
representante.
 Que haya expirado el plazo o se haya cumplido la condición de la obligación.
 Que el pago sea ofrecido en el lugar debido.
 Dirigir por parte del deudor al juez escrito en el cual conste la oferta presentada al
acreedor.
 Dar traslado del escrito de oferta presentado al juez al acreedor o representante.
Cuando hablamos de pago por consignación no solo nos referimos a pagar
obligaciones dinerarias sino a entregar la cosa que se debe en caso que la
obligación sea de dar una cosa diferente al dinero.
Finalmente como el pago por consignación es un proceso, es el juez el encargado
de autorizar la consignación y designar a la persona a quien debe hacérsele la
consignación.

Potrebbero piacerti anche