Sei sulla pagina 1di 11

Escuela de Ciencias de la Salud

Carrera de Kinesiología

Trabajo
Examen Neuropediátrico

Integrantes: Ivo ahumada


Constanza Pérez
Matías Ríos
Matías Figueroa
Cátedra: Semiología Neurológica e Imagenología
Profesor: Franco Díaz
Fecha: 13 septiembre 2019
1) Definir antecedentes pre, peri y postnatales.

I. ANTEDECENTES PRENATALES:
Se refiere a ciertos factores que están determinados durante el embarazo que
pueden afectar el desarrollo del bebé como también problemas para la madre. Para
verificar, se debe tener en cuenta diversos tipos de información para determinar si
existe un mal desarrollo del bebé.
En esta etapa incluye:

- Complicaciones maternas como:


1) Preclamsia: esta caracterizada por una presión arterial elevada lo cual
puede ser potencialmente severa. (suele comenzar después de las 20
semanas de embarazo en una mujer con presión arterial normal). Y además
puede ser mortal tanto para la madre como para el bebé.
2) Diabetes gestacional: esta caracterizada por un índice elevado de azúcar
en sangre, que afecta a las mujeres embarazadas. (aquellas que padecen
este tipo de diabetes suelen desarrollar diabetes tipo 2 a futuro).
3) Desprendimiento de placenta: esta caracterizada por una complicación
aguda del embarazo en la que la placenta se desprende del útero. (el
desprendimiento prematuro de placenta es cuando la placenta se desprende
de la pared interna del útero antes del parto el cual puede afectar al bebé
provocando trastornos en la falta de oxígeno y nutrientes).
4) También se debe tener en cuenta con respecto a la pérdida de embarazo o
conocido también como “aborto espontaneo” de la madre ya que puede
provocar ciertos problemas como por ejemplo sangrado vaginal o manchas,
calambres, perdida de líquidos o tejido por la vagina.

II. ANTECEDENTES PERINATALES:


Esta etapa se debe tomar en cuenta todo aquella que este relacionado con el
tiempo, es decir, el antes y el después del momento del nacimiento del bebé. En
este caso desde la semana 28 de gestación aproximadamente hasta los primeros 7
días después del parto.
En esta etapa incluye:
1) Tipo de parto: existen diferentes tipos, las dos más comunes:
a) Parto vaginal: cuando la madre presenta señales como por ejemplo
contracciones, dolor de espalda, calambres abdominales o perdida de liquida
o sangrado, quiere decir que el bebé esta en condiciones de salir al mundo
exterior. Y se hacen los esfuerzos necesarios para que el feto tenga una
salida totalmente expedita por la vagina.
b) Parto por cesárea: este tipo de parto, es cuando se realiza una cirugía
abdominal para extraer al feto, debido a que el parto vaginal representa un
riesgo para la madre o para el feto o definitivamente no es posible su salida
por la vagina.

III. ANTECEDENTES POSTNATALES:


Esta etapa se refiere a todos los factores que estar determinados después del
embarazo, es decir, después del nacimiento del bebé ya que también pueden
producir ciertos riesgos tanto para la madre como para el bebé en desarrollo.
En esta etapa incluye:

- Factores ambientales: este factor tiene que ver con la calidad de apego que
existe entre los padres y el recién nacido, también tener en cuenta el estatus
socioeconómico de la familia ya que es fundamental para la evolución del bebé
ya que puede repercutir a que presente enfermedades cardiacas o mental y/o
físicas. Y no dejar de lado la red de apoyo familiar que hace más hincapié en la
adolescencia ya que sirve tanto como apoyo emocional como en lo económico.
- Factores Biológicos: son producto que afectan específicamente al crecimiento
o desarrollo del bebé, que puede ser por prematuridad o alguna discapacidad lo
que puede afectar a una adecuada nutrición y por consiguiente presentar riesgos
físicos en el peso o talla (que no sea adecuada a su edad cronológica). También
pueden presentar convulsiones siendo la más frecuente la epilepsia

2) Definir aspectos de desarrollo integral infantil.

a) Área física: esta área abarca gran parte observable del desarrollo y parte del
desarrollo psicomotor.

- Habilidades motoras gruesas.


- Habilidades motoras finas.
- Procesamiento sensorial.
- Estado de salud.
- Practicas y conocimientos de seguridad y salud.
b) Área lenguaje: esta área empieza mucho antes de la primera palabra del
niño(a). los primeros indicadores son los balbuceos, apuntar y realizar gestos. Y
luego con el crecimiento se van experimentando nuevos conocimientos en
relación a nuevas palabras.

- Lenguaje receptivo.
- Lenguaje expresivo.
- Sensorial.
- Habilidades de alfabetización: apreciación de libros, consciencia fonológica,
conceptos y convenciones gráficas y de apresto a la lecto-escritura.

c) Área socio emocional: Se centra primordialmente en la relación con sus pares,


cuidadores o figuras de apego. Exploran nuevas experiencias que tiene relación
con la confianza y seguridad del niño(a).

- Relaciones cercanas y seguras con adultos y pares.


- Experimenta, regula y expresa sentimientos; social y culturalmente apropiadas.
- Autoconcepto y sensación de autoeficacia.
- Bienestar emocional y conductual.

d) Área cognitiva: Esta área comprende las habilidades mentales para resolver
problemas, de habilidades analíticas, de razonamiento, memoria, etc.

- Pensamiento lógico y razonamiento.


- Explora su entorno y aprende.
- Conocimientos y habilidades matemáticas.
- Conocimiento y habilidades sobre el medio ambiente: físico, naturaleza, social.

e) Área función ejecutiva (emergente): se define como habilidades fluidas o


procesos comprometidos cuando una persona enfrenta situaciones nuevas o
problemas. (tiene relación con el área cognitiva).

- Memoria de trabajo.
- Control inhibitorio.
- Flexibilidad mental/cognitiva.
3) Desarrollo psicomotor.

Los distintos tipos de análisis del desarrollo psicomotor (DSM) siempre han sido
un tema de interés en nuestro ámbito como estudiantes de kinesiología, pero
para llegar a una marcha correcta y normalizada en la etapa de crecimiento, este
debe desarrollarse adecuadamente. Es por ello, que el desarrollo psicomotor
cobra tanta importancia.

El desarrollo del ser humano se refiere a las sucesivas transformaciones que


sufre un óvulo fecundado hasta convertirse en adulto. Entre los aspectos de este
proceso de cambios, el desarrollo físico y psicomotor requieren una atención
especial en los primeros años de la vida del niño(a) por las sucesivas y rápidas
transformaciones que acontecen en su vida, y por las repercusiones que las
mismas tienen en el desarrollo global del ser humano.

El DSM proviene de factores genéticos, considerados con frecuencia los


responsables de lo biológico, así como de factores del medio ambiente, es decir,
factores sociales, emocionales y culturales que interactúan entre sí de forma
dinámica y modifican de forma significativa el potencial del crecimiento y
desarrollo. Por otra parte, la atención visual, la atención preferencial a los
sonidos agudos y femeninos, las respuestas sensomotoras y cinestésicas al
contacto maternal, hacen dar cuenta de que la capacidad de crear lazos sociales
y vínculos emocionales va a ser la variable modeladora de desarrollo general del
ser humano.

Es importante también hacer mención de la implicación del cerebro en el


desarrollo psicomotor, ya que podemos decir que el cerebro tiene tres partes
principales: el tronco cerebral, responsable del equilibrio y la coordinación; el
cerebro medio, que controla la respiración y la deglución; y el cerebro
propiamente dicho que incluye los dos hemisferios y el haz de nervios que los
conecta y en conjunto hacen el proceso por el que las neuronas se recubren de
mielina, la mielinización, que ayuda a transmitir de manera rápida y eficiente los
impulsos nerviosos, lo que a su vez aumenta la capacidad del niño para realizar
actividades motoras más complejas como levantar la cabeza y el pecho,
alcanzar con los brazos y las manos, rodar, sentarse, pararse y, al final, caminar
y correr.
El desarrollo psicomotor (DSM) constituye un aspecto evolutivo del ser
humano. Es la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y
experiencias en el niño, siendo la manifestación externa de la maduración del
sistema nervioso central (SNC), y que no solo se produce por el mero hecho de
crecer sino bajo la influencia del entorno en este proceso.
La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo
tiene una secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalo-
caudal y próximo-distal. Por tanto, el desarrollo psicomotor dependerá de:

1. La dotación genética del individuo.


2. Su nivel de maduración
3. Oportunidad de entrenamiento o aprendizaje en el momento oportuno que
será facilitado por el entorno adecuado.
Con esto podemos decir que existen factores que favorecen un óptimo
desarrollo, estos son: un sólido vínculo madre-hijo, una estimulación sensorial
oportuna y una buena nutrición. Así como otros factores que pueden perturbar
dicho desarrollo q van desde los factores de índole biológico hasta los factores
de orden ambiental. Estos son los denominados factores de riesgo.
Como se ha indicado anteriormente, el desarrollo psicomotor (DSM) de los niños
depende principalmente de la maduración global física, del desarrollo
esquelético y neuromuscular ya que se refiere a un proceso evolutivo,
multidimensional e integral, en donde niños y niñas van adquiriendo un conjunto
de habilidades en forma progresiva dependiendo de la maduración del sistema
nervioso central (SNC) y la relación del niño(a) con su entorno.

Su objetivo es la adquisición de habilidades y respuestas cada vez más


complejas, que permitan al niño(a) un grado cada vez mayor de independencia
y capacidades para interactuar con el mundo que lo rodea

Como hito del desarrollo se entienden aquellas habilidades que además del
hecho de mostrar algo nuevo que el niño(a) puede hacer, marcan el haber
alcanzado una determinada etapa y a partir de ella seguir construyendo la
siguiente. El desarrollo psicomotor es un proceso, por lo tanto, los hitos no son
hechos aislados que aparecen sin relación entre sí, sino que están todos
íntimamente ligados. Asimismo, es esencial considerar que no existe una edad
única sino rangos de tiempo en los que la mayoría de los niños logran adquirir
un hito especifico (por ej. entre los 12 y 18 meses para la adquisición de marcha
independiente). En este sentido las acciones de estimulación del niño en el DSM
utilizan el ambiente físico y las interacciones cotidianas para que gradualmente
el niño(a) vaya construyendo las bases necesarias para ello (por ej. hacer
sonidos, balbucear, etc.).
El desarrollo psicomotor es un eje fundamental en el aprendizaje de los
niños durante los primeros años, pues la mayoría de ellos utiliza sus
movimientos para planear, organizar y experimentar el mundo a su
manera.

Es en los primeros años cuando el sistema nervioso estimula la iniciativa


de exploración, de ensayos, de intentos para lograr distintos objetivos, y
es a través de esta necesidad natural que los sentidos, la relación de la
mente y el cuerpo, logran estimular el desarrollo infantil. De hecho,
la estimulación psicomotora en los primeros años, promueve el desarrollo
cognitivo, social, físico y emocional de los niños al poner en juego
habilidades, destrezas, procesos de aprendizaje, juegos de relación y
conocimiento del cuerpo para cumplir o alcanzar una meta.
En resumen, podemos decir que el DSM es un proceso, determinado por la
maduración del SNC y su interacción con el medio. Este desarrollo tiene una
secuencia específica, por lo que no se deben saltar hitos o etapas, cada una es
necesaria para la siguiente y cada hito tiene una función. Las edades son
importantes para determinar si existe una alteración, pero tal vez más importante
que la edad, son la secuencia de aparición de los hitos y sobre todo la calidad
de éstos.

4) Criterios para pacientes prematuros: categorización y cálculo de edad


corregida.

Un nacimiento prematuro es cuando un bebé nace antes de cumplir las 37


semanas de embarazo, un nacimiento normal ocurre entre las 37 y 40 semanas.
Pero a un niño prematuro también lo podemos clasificar según la cantidad de
semanas con las cuales nació, hay tres tipos de prematuros:

- Prematuro extremo: es aquel que nace menor a 32 semanas de embarazo y


mesa menor o igual a 1.500 gramos.
- Prematuro moderado: Es aquel que nace de 32 a 33 semanas y 6 días
pesando mayor a 1500 gramos.
- Prematuro tardío: Es aquel que nace entre 34 y 36 semanas y 6 días pesando
mayor a 1.500 gramos.
La edad corregida de un prematuro es la del bebé según la fecha del parto, esta
edad se usa para calcular el desarrollo correcto de un bebé. Para calcular la
edad corregida de un bebé prematuro debemos usar la siguiente formula:
(edad cronológica – real en semanas) – (40 semanas – N° de semanas de
gestación al nacimiento) = Edad corregida
Por ejemplo, si el niño nació en la semana 28 de gestación, fue entonces 12
semanas prematuro (40-28=12). Si ahora tiene 6 meses de edad (24 semanas
desde el nacimiento), su edad corregida es: 24 semanas - 12 semanas = 12
semanas (3 meses). La edad corregida es de 3 meses.

5) Evaluación de consciencia (escala de Glasgow)


La evaluación de conciencia escala de Glasgow es una aplicación neurológica,
que permite medir el nivel de conciencia de una persona que sufrió un
tratamiento craneoencefálico y existe la escala de Glasgow modificada pediatría,
el test se aplican 3 pruebas en las cuales cada prueba tiene una respuesta con
una puntuación en especifica al sumar esto podremos determinar un diagnóstico
del test.
La primera prueba consta es la apertura ocular en la cual se puede aplicar a
niños mayores y menores de 1 año, en mayores de 1 año las respuestas serian
espontanea (4) respuestas a ordenes (3) respuesta al dolor (2) sin respuesta (0)
y en menores de 1 año seria espontanea (4) respuesta a la voz (3) respuesta al
dolor (2) ninguna (1)
La segunda prueba trata de la respuesta motora en la cual también se puede
tomar en mayores y menores de 1 año , en mayores de 1 año serian obedece
ordenes (6) localiza el dolor (5) se retira al dolor (4) flexión al dolor (3) extensión
al dolor (2) sin respuesta (1) y en menores de 1 año seria movimientos
espontáneos (6) se retira al contacto (5) se retira al dolor (4) flexión al dolor (3)
extensión al dolor (2) sin respuesta (1)
Y por último esta respuesta verbal que se puede tomar en mayores de 5 años
entre 2y5 años y menores de 2 años , en mayores de 5 años seria orientado (5)
confuso (4) palabras inadecuadas (3) sonidos incomprensible (2) sin respuesta
(1) en niños entre 2y5 años seria palabras adecuadas (5) palabras inadecuadas
(4) llora o grita (3) gruñe (2) sin respuesta (1) y en menores de 2 años , sonríe
balbucea (5) llanto consolable (4) llora ante el dolor (3) se queja ante el dolor (2)
sin respuesta (1)
6) Observación inicial: postura, tono, control cefálico.
Para realizar una evaluación en un recién nacido hay que tener en cuenta que
estos poseen una inmadurez fisiológica importante, lo que hace el examen físico-
neurológico tenga particularidades que deben de ser tomadas en cuenta por
profesionales de salud.
Se deben hacer una serie de pruebas que evalúan ciertos aspectos como tono,
postura y control encefálico, como evaluaciones motoras.
Para poder medir la postura del lactante se tiene que posicionar a este de cubito
supino y observar cómo posiciona la cabeza, el lugar donde se encuentra el cuello
no debe quedar apegado a la superficie, si esto sucede, puede ser factor de
identificación de hipotonía. Por el contrario, si esto se ve muy pronunciado puede
ser factor de identificación de una hipertonía.
El control encefálico de los bebés debería ser de por lo menos tres segundos en los
primeros dos meses de edad luego, de dos a cuatro meses de edad, deberían
mantener al menos 15 segundos para finalmente luego de los seis meses
presentarse de forma espontánea el control encefálico. Un control anormal debería
ser menos de estos rangos o la ausencia de presentación espontánea luego a los
seis meses de edad.
La simetría facial es un factor importante en la identificación de alguna alteración en
la evaluación inicial, si el lactante al llorar realiza un gesto simétrico en toda su cara
es porque hay simetría facial.
Los logros por mes son:
7) Reflejos primitivos: Evaluación y descripción.

Los reflejos primitivos son patrones de movimiento de reacción automática e


involuntaria dirigidos por una parte muy primitiva del cerebro. Que una vez
cumplidos su función de sobrevivencia son remplazados por estructuras más
sofisticadas (reflejos posturales)

- Reflejo de Babinski: cuando se le pasa la mano por la planta del pie desde
el talón a la punta del dedo gordo, levanta los dedos y voltea el pie hacia
adentro (duración) entre 6 meses y 2 años, después de este tiempo recoge
los dedos hacia abajo
- Reflejo de búsqueda y succión: si toca suavemente su mejilla él bebe
volteara la cabeza en dirección del estímulo con la boca lista para succionar,
si coloca un objeto en su boca por ejemplo el seno materno este lo succionara
(duración) 3 o 4 meses
- Reflejo de Barkin: al apretar la mano al niño abre la boca (duración) 1,
patológico si persiste después de la 6 semana
- Reflejo de rooting: reflejo de los puntos cardinales, al estimular una zona
perioral, la boca e incluso la lengua se orienta al estímulo en las cuatro
direcciones (duración) 3 meses, patológica si persiste después del 6 mes
- Reflejos de ojos de muñeca: es un reflejo tónico-vestibular, al girar
pasivamente la cabeza, los ojos quedan durante un breve periodo de tiempo
fijos, siguiendo luego la dirección del giro (duración) 6 semanas
- Reflejo de marcha automática: en posición vertical al apoyar los pies, da
unos pasos (duración) 1 mes patológica si persiste más de 3 meses
Reflejo de tónico- cervical asimétrico: al girar pasivamente la cabeza se
extiende la extremidad superior del mismo lado y se flexiona la del lado
contralateral (duración) 6 meses
- Reflejo de suprapúbico: al presionar arriba del pubis de produce una
extensión tónica de las piernas con, aducción, rotación interna, equino de los
pies y separación de los dedos (duración) 1 mes
- Reflejos de extensión cruzada: flexión de una pierna y presión sobre el
cotilo, la otra hace una extensión tónica, con aducción rotación interna equino
y separaciones de los dedos
- Reflejo de moro: se desencadena de cubito supino dejando caer hacia atrás
la cabeza, o bien con una palmada fuerte, se produce una abducción de
hombro con extensión de codo seguido de aducción de hombro con flexión
de codo (duración) 4 meses
- Reflejo de enderezamiento: haciendo presión sobre los pies del niño, se
produce un enderezamiento desde la zona caudal a apical
- Reflejo de galant: el niño debe estar suspendido por el vientre, de hace una
presión paravertebral desde debajo de la escapula hasta encina de la cresta
iliaca, produciéndose una flexión lateral hacia el lado estimulado (duración)
4 meses patológico si es negativo o mínimo en el 1 trimestre
- Reflejo de presión palmar: al introducir un objeto en la palma de la mano,
flexiona, agarra (duración) 6 meses
- Reflejos de presión plantar: al presionar la almohadilla plantar se flexionan
los dedos. al realizar los reflejos de prensión no debe tocarse el dorso de la
mano o del pie (duración) 10 meses
- Reflejos acústicos facial: parpadeo al hacer un ruido brusco, a partir del
mes de vida, aunque puede existir desde el día 10. patológico si es (-) en el
4 mes
- Reflejo óptico facial: parpadeo al acercar el ojo a un objeto, a partir del
cuarto mes si no aparece al 6 mes se relaciona con ceguera cortical o
encefalopatía importante
- Reflejo de paracaídas: comienza a partir del 6y7 mes y no desaparece en
toda la vida, se inclina lateralmente al lactante en ambas direcciones debe
poner la mano, útil para poder destacar asimetrías

Potrebbero piacerti anche