Sei sulla pagina 1di 385

TEORIA Y METODOLOGIA DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
Dra. Mirtha Hechavarria Uldaneta.
Msc. Adalberto Collazo Macías.
Msc. José Rodolfo Falero Rodríguez.
Lic. Nelson Betancourt

Teoría y Práctica del Entrenamiento


Deportivo.
1
Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo.

Colectivo de autores:

Dra. Mirtha Hechevarria Uldaneta.


MsC. Adalberto Collazo Macías.
MsC. José Rodolfo Falero Rodríguez.
Lic. Nelson Betancourt
Dr. Luís Cortegaza Fernández
Dra. Celia M. Hernández Prado.
Dr. Omar Paula

Instituto Superior de Cultura Física


“Manuel Fajardo”
Ciudad de La Habana
2006

2
A los Estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física del colectivo de la disciplina de
teoría y metodología del entrenamiento deportivo.

Se espera que el esfuerzo, la dedicación, el trabajo y el sacrificio que ha costado esta obra
sirva para llevar a ustedes los más novedosos conocimientos de esta asignatura que forma
parte del plan de estudio de la carrera de licenciatura en Cultura Física de la República de
Cuba, que sus páginas se conviertan en un multiplicador de motivaciones por adentrarse en
esta ciencia en construcción, en donde investigar se convierte en obligatoriedad para todos
aquellos que deseen profundizar y enriquecer el intelecto en esta rama del saber humano.

Ojala que todo cuanto se ha hecho sea para utilidad y comprensión de quienes estudian por
conocer más acerca del deporte competitivo, en un mundo donde cada vez cuesta mucho más
trabajo obtener una medalla en competiciones de primer orden a nivel mundial, por la calidad
de los competidores y por la preparación que estos reciben para obtener resultados relevantes
en cada disciplina deportiva que se compita.

El propósito del presente libro esta en plasmar todos aquellos conocimientos necesarios para
su futura formación como profesionales del deporte, sin estar totalmente satisfechos, se
espera que el mismo sirva para nutrir, esclarecer y formar una concepción del entrenamiento
deportivo mucho más amplia, y que permita al profesional de la Cultura Física ejercer una
vez egresado, funciones laborales con alta calidad y competitividad. Sus páginas recogen en
síntesis las temáticas que se abordaran en la teoría y metodología del entrenamiento
deportivo, partiendo del criterio y opiniones de un numerosos colectivo de autores de
prestigio internacional, cuyas obras han sido publicadas en la década de los noventas en su
mayoría.

Estudiante cuida lo que con amor se hizo pensando en ti, todo cuanto se ha hecho ha sido
pensando en tu formación, piensa tú en los que continuarán el camino elegido por ti, todos
en aras de un mundo mejor y diferente, donde todos tengan el derecho a formarse, educarse e
instruirse para continuar el progreso y desarrollo del deporte universal.

Recuerda que lo mas importante en tu formación como profesional del deporte, esta en
adquirir la mayor cantidad posible de conocimientos teóricos y prácticos, ellos enriquecerán
tu cultura intelectual; y trata con tu labor investigativa de producir nuevos conocimientos para
bien del deporte cubano, pues solo empleando suficiente inteligencia se podrá enfrentar la
avalancha tecnológica que ya hoy muchos países desarrollan con vista a la preparación de sus
deportistas para participar en las principales competencias internacionales.

3
Índice.

Capitulo I. Fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo del


entrenamiento deportivo.

.1- Génesis y evolución histórica del proceso del entrenamiento deportivo. (Lic. Nelson
Betancourt).
.2- Conceptos básicos, objeto de estudio y objetivos de la asignatura. (MsC. Adalberto
Collazo Macías).
.3- Ley básica del entrenamiento deportivo. (Lic. Maykel Balmaceda).
.4- Sistema de principios del entrenamiento deportivo. (MsC. Adalberto Collazo Macias).
.5- La carga física en el entrenamiento deportivo (Lic. Nelson Betancourt y MsC.
Adalberto Collazo Macías).
.6- Los métodos del entrenamiento deportivo. (MsC. Adalberto Collazo Macías).

Capitulo II. El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico a largo plazo en el


eslabón de base.

2.1- Etapas por la cuales transita el deportista. Principales características. (J. Rodolfo
Falero).
2.2- La selección científica de posibles talentos deportivos. (Adalberto Collazo Macías).

Capitulo III. Organización y Planificación del entrenamiento deportivo.

3.1- Los programas de enseñanza (Dr. Luís Cortegaza Fernández,


Dra. Celia M. Hernández Prado y Lic. Nelson Betancourt).
3.2- La estructura periódica y cíclica de Matveev. (J. Rodolfo Falero).

Capitulo IV. El entrenador deportivo de excelencia.

4.1- El entrenador de excelencia deportiva. Dra. Mirtha Echevarria y Dr. Omar Paula.

4
Capitulo I. Fundamentos teóricos y
metodológicos que sustentan el desarrollo
del entrenamiento deportivo.
1.1- Génesis y evolución histórica del proceso del
entrenamiento deportivo.

Autor: Lic. Nelson Betancourt

La evolución del entrenamiento deportivo, pasó en el de cursar del tiempo de la práctica


empírica hasta el alto rigor científico de nuestros días.

En las épocas antiguas el deporte, muchas veces era privilegio solamente de la clase
dominante, mientras que hoy en día es practicado por las masas poblacionales sin distinción
de razas, creencias religiosas, sexo o posición política.
Muchas de las facetas que se encuentran hoy en el deporte, tienen su origen en aquellos que
fueron practicados por los griegos.

La alimentación especial, los entrenadores especializados, los planes de entrenamiento, el


masaje y la idea de una esmerada preparación de los deportistas de elite, colocan a la antigua
Grecia sin dudas en la actualidad del entrenamiento deportivo, faltándole evidentemente el
rigor científico, como respaldo a su autenticidad.

El entrenamiento deportivo a través del tiempo, ha desarrollado una evolución que esta
íntimamente vinculada a la historia de los Juegos Olímpicos.

Pereira da Costa (1972), elaboró una concepción del desarrollo de esta temática, bastante
coherente, independientemente de otras tentativas para verificar este desarrollo.

Partiendo de la división en periodos, se puede establecer un criterio, acerca del origen y


evolución de los diferentes sistemas de entrenamiento deportivo en un orden cronológico en
relación con los acontecimientos de los Juegos Olímpicos.

5
Tal correspondencia se ampara en la propia razón de ser de estos Juegos Olímpicos, el lugar
donde los éxitos o los fracasos de cada sistema o filosofía del entrenamiento son expuestos
al mundo, llegando así al conocimiento publico.

Se puede entonces definir la historia de los sistemas del entrenamiento deportivo en los
siguientes periodos:

Periodos:

Pereira da costa. (1972)

1. Periodo de las artes.


Juegos olímpicos de la antigua Grecia. 776. AC.
Juegos olímpicos de la era moderna. 1896. (Atenas)

2. Periodo de la improvisación.
Juegos olímpicos de la era moderna. 1896. (Atenas
7mo. Juegos olímpico 1920 (Amberes) Bélgica.

3- Periodo del empirismo (sistematización)


7mo. Juegos olímpicos 1920 (Amberes) Bélgica.
15vo juegos olímpicos 1952. (Helsinki)

4- Periodo pre- científico.


15vo juegos olímpicos 1952 (Helsinki)
18vo juegos olímpicos 1964. (Tokio) Japón.

5- Periodo científico.
18vo juegos olímpicos 1964. (Tokio) Japón.
22do juegos olímpicos 1980, (Moscú) URSS.

6- Periodo tecnológico.
22do juegos olímpicos 1980. (Moscú) URSS.
25to juegos olímpicos 1992. (Barcelona) España.

7. Periodo del marketing.


25to juegos olímpicos 1992, (Barcelona) España.
27mo juegos olímpicos 2000 (Sydney) Australia.

Durante el “Periodo de las Artes y la Improvisación” los vencedores de las competiciones


eran aquellos que poseían mayores y mejores recursos personales innatos.

6
Pueden ser comparados por ejemplo, con los actores que poseen en la escena un talento
especial para determinadas actividades o actuaciones.

En el “Periodo del Empirismo” es donde el enfoque sobre el acontecimiento deportivo,


comienza a cambiar, una correcta planificación del entrenamiento se pasa a aceptar como
imprescindible e indispensable para alcanzar la victoria en una competencia de nivel
elevado.

En esta etapa es desde se comienza a hablar de escuelas de entrenamiento, aquí los


entrenadores y fisiólogos como, (Louri Pinkala y Krummel), comienzan a considerándose de
manera importante.

Resumiendo, los tres primeros periodos, se enmarcan por un alto grado de empirismo. Con
una metodología basada en la observación que servía a los entrenadores para guiar el
entrenamiento, por tanto eran un punto de referencia técnica y además eran tomadas como
puntos de referencia para la condición física.

Era una época en la que prevalecía el conocimiento adquirido por la práctica.

En el periodo Pre – Científico, el Interval – Training (entrenamiento de Intervalos), que


había sido desarrollado a partir de lo que conocemos hoy como interval training ortodoxo
(según Forteza, 2002) se impuso como método, junto a los métodos de musculación y
sistemas de entrenamiento.

En este periodo surgen algunas contribuciones importantes que merecen ser resaltadas:

A- La fisiología del ejercicio.


B- El establecimiento de los objetivos en el entrenamiento.
C- Las propuestas de tablas de trabajo.
D- La organización y estructuración de temporadas.
E-La preponderancia de la intensidad sobre el volumen de entrenamiento.

En el periodo Pre - Científico, apareció el método científico, para sustituir un tanto el


empirismo (la práctica empírica fue estableciendo las hipótesis para las investigaciones
científicas).

Entre 1920 – 1930, Krummel y Pinkala, uno en Alemania y otro en Finlandia, trataron de
demostrar que la resistencia anaerobia y aeróbica no se adquirían solamente con las carreras
de fondo, sino también con las carreras cortas de gran intensidad, seguidas de un reposo.

7
En 1930, Gosse Holmer (Suecia) fue el creador del Fartlek, un método natural, mayormente
conocido como el juego de la velocidad, de intensidad variable y que el deportista ejecutaba
según su voluntad.

Este trabajo se realizaba sistemáticamente, ya que se permitía:

 Correr en diferentes planos, subidas, bajadas y en medios naturales como la arena.


 Cronometrar tiempos en diferentes momentos y tramos de la ejecución.
 El trabajo muscular se realizaba de forma natural.

Quedo así demostrado, a través de la práctica, que el trabajo alternado efectivamente,


producía resultados satisfactorios.

Entre 1933 y 1936, surgió primeramente Gerschler (Alemania) que aún empíricamente
utilizaba las distancias cortas con pausas, percibiendo que estas pausas eran muy
importantes, estableció que los deportistas debían acostumbrarse a entrenar con esfuerzos
muy parecidos a los de las pruebas.

Posteriormente, surgieron Reindell y Roskamm (Alemania), que basados en el método de


trabajo de Gerschler y con investigaciones fisiológicas, crearon el método conocido como el
Interval -Trainig, prácticamente iniciándose en este momento el Periodo Científico.

A partir de los Juegos Olímpicos de Melbourne (1936), los entonces países socialista
pasaron a ser sobre todo en el deporte, un eficaz medio de desarrollo para la población, por
eso, invirtieron ingentes esfuerzos para el logro de altos resultados competitivos, y es a partir
de este momento que se crea el know how de la periodización del entrenamiento deportivo,
los cuales acrecentaron importantes victorias en el ámbito internacional.

Entre 1948 – 1958, fue la etapa más brillante del entrenamiento a intervalos, Karl Adam, en
1955, adapto el entrenamiento a intervalos al remo y otros deportes y conquisto importantes
victorias, en 1957, (Duisburg), 1958, (Posnan), 1959, (Macon) y 1960, (Roma). Etc. Él fue
vinculando de forma paulatina los trabajos de musculación con el entrenamiento a
intervalos. En 1962 en Lucerna, durante el Campeonato Mundial, se consagro con el remo y
Alemania gana 5 medallas de oro de las 7 pruebas establecidas.

A partir de entonces los resultados se fueron nivelando, llegando los entrenadores a ensayar
nuevos procesos de preparación, surgieron los contemporáneos, a partir de 1960, estos se
revelaron contra el entrenamiento a intervalos puro y pasaron a preconizar de nuevo el
retorno al trabajo natural de largos ejercicios, sin esquemas rígidos.

8
Tres grandes hombre se proyectaron en este periodo: Lydiar (neozelandés), Van Aaken
(alemán) y Cerutty (australiano), todos ellos se volcaron al trabajo de largas distancias,
aunque Van Aaken fraccionaba las distancias cuando entrenaba el ritmo de la prueba.

Muchos éxitos consiguieron estos contemporáneos en los Juegos Olímpicos de Roma, Tokio
y México, los finlandeses también utilizaron este sistema de trabajo y consiguieron victorias
importantes en los Juegos Olímpicos de Munich, (1972).

D. Harre, (alemán), demostró que los alemanes usaban el sistema fraccionado para la
adquisición de la capacidad aeróbica y anaerobia y que este fraccionamiento no era
sistemáticamente total como lo utilizaron Reindell y Gerschler.

En 1961, Raoul Mollet, observando el panorama mundial dijo: "El entrenamiento deportivo
es una filosofía de la aparición de la actividad deportiva en función de todos sus
componentes, que a través de una programación racional, procura desarrollar las técnicas y
las cualidades físicas, apoyándolas en la alimentación apropiada, una actitud psicológica
favorable en los regímenes de vida en la adaptación social adecuada y en la planificación del
tiempo libre", esto maduro mucho en el periodo científico.

En el “Periodo Tecnológico”, el entrenamiento deportivo experimento muchas


modificaciones en el paradigma del deporte competitivo, el enorme desarrollo tecnológico,
permitió a los entrenadores tener acceso a una serie de informaciones y medios que
influyeron de muchas maneras y de forma poderosa a la mejora de sus deportistas, se crearon
diferentes centros de investigaciones en diferentes áreas de trabajo para los deportistas y de
esta manera mejorar sus resultados.

Además, queremos agregar, que nuestro país, no queda a la retaguardia en estos cambios que
se vienen operando en el ámbito del deporte de rendimiento, pues aquí, se comienza a
centrar las bases, a partir de la creación del Instituto Nacional Deporte Educación Física y
Recreación, en 1961, donde con la ayuda del campo socialista, comienza a fraguarse, lo que
es la escuela cubana en muchos de los deportes que hoy por hoy son los mejores del mundo.
En el proceso de evolución histórica, todas las corrientes contribuyeron al perfeccionamiento
de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo, el desarrollo de equipamientos
sofisticados, destinados a las investigaciones, contribuyeron en buena medida al
perfeccionamiento de nuevas técnicas y formas de preparación de los deportistas y sobre
todo los del alto rendimiento.

En la actualidad la exclusividad de cualquier sistema puede presentar múltiples


combinaciones, fruto del estudio diario de científicos.

9
En resumen se quiere resaltar algunos puntos de vista sobre la evolución histórica del
entrenamiento deportivo:

1- Muchas veces un sistema de entrenamiento es considerado como método por sus


creadores.
2- Todo sistema de entrenamiento aporta elementos de sus críticas, lo que se constituye
en un factor evolutivo.
3- Todo sistema de entrenamiento esta vinculado de alguna manera a uno más antiguo,
ajustándose a mejores formas de trabajo.
4- De forma gradual, la ciencia es la que va confirmando e informando sobre los
adelantos obtenidos sobre todos los sistemas de entrenamiento.
5- Los entrenadores son el motor impulsor de la evolución con sus tentativas e hipótesis
generadas de sus vivencias diarias.

Por todo lo anteriormente expresado, muchas han sido las tentativas de acercarse más a la
eficiencia del proceso de entrenamiento en general y en particular al caso que ocupa. Se
busca la relación que se establece entre las cargas de entrenamiento y su carácter, según las
regulaciones especificas del mismo.

Por lo tanto, la condición del atleta constituye de hecho uno de los objetivos fundamentales,
ya que este se convierte en un problema, al ser el eslabón más complejo del sistema de
control del proceso de entrenamiento, el cual requiere de una esmerada atención por parte de
los especialistas en sentido general y en particular para los entrenadores del deporte de alto
rendimiento.

De ahí, que la relación entre la condición del atleta y el carácter de las cargas de
entrenamiento es muy compleja y depende de un gran numero de variables, pero cabe
admitir, que existen muy pocos datos objetivos sobre esta cuestión.

Se puede decir que las investigaciones en este campo son muy aisladas e incompletas y hasta
cierto punto contradictorias. Por solo citar un ejemplo, destacaremos las tendencias
contemporáneas de los sistemas alternativos del entrenamiento deportivo, en función de la
planificación y programación de las cargas, producto de la rigurosidad de los recordé,
marcas y competencias cada vez más exigentes y los cambios en las reglamentaciones de los
diferentes deportes.

Programar significa sistematizar los contenidos del proceso de entrenamiento según los
objetivos, bien definidos, de la preparación del atleta y de los principios específicos que
determinan la forma racional de organización de las cargas de entrenamiento en un periodo
de tiempo bien definido.

10
“La programación de las cargas por direcciones, se perfila como la mejor forma de
planificación del entrenamiento, con mayor rigor científico y que nos permite obtener
mejores resultados.”

Si en un pasado, relativamente reciente, como ya hemos demostrado, la planificación se


basaba en la experiencia personal del entrenador, a base del método de ensayo – error,
basada en su intuición y en algunos casos en principios lógicos, la evolución actual se basa
en motivaciones y planteamientos más objetivos.

Esto ha permitido pasar a la programación como forma más perfeccionada de planificación y


estructuración del entrenamiento deportivo.

El entrenamiento deportivo, como ya hemos visto, es un proceso pedagógico complejo,


conflictivo y contradictorio, con aspectos muy variados que tienen una forma específica de
organización que se traducen en una acción sistemática y global, que influye sobre la
personalidad y sobre el estado físico del sujeto.

Por su naturaleza el entrenamiento deportivo es una actividad motora específica, sistemática,


dirigida a la formación y a la educación completa del atleta en este campo: adquisición de
múltiples y variados conocimientos especiales de habilidades motoras y capacidades
deportiva: aumento de la capacidad condicional de rendimiento del organismo, y control de
la técnica deportiva y de la forma de comportarse en las competiciones. (Táctica).

La actividad deportiva es un fenómeno biológico, psicológico y social, extremadamente


complejo. Social por su naturaleza misma, con un contenido pedagógico concreto y una
orientación educativa, que tiende a transformar hábitos y normas de conducta y todo esto, no
este exento de influencias biológicas, por ello, el aspecto biológico debe asumir un papel
importante en la investigación científica, dirigida a solucionar los problemas estructurales y
de programación de un entrenamiento racional.

Al mismo tiempo, debe orientarse y concebirse teniendo en cuenta los problemas


pedagógicos que definen la naturaleza social de la actividad deportiva. De aquí se deriva
claramente que la solución de los problemas de la programación y planificación del
entrenamiento solo se conseguirá si se integran los esfuerzos de los especialistas de los
respectivos campos científicos.

Es por ello que existe la necesidad de aclarar las particularidades específicas de la


preparación de los atletas de categoría juvenil, realizar una revisión del desarrollo de los
sistemas tradicionales y de elaborar nuevas vías metodológicas, que garanticen una mejor
eficiencia en la planificación y programación del entrenamiento deportivo.

11
12
1.2 - Conceptos básicos, objeto de estudio y objetivos de la
asignatura.

Autor: MsC. Adalberto Collazo Macías.

1.2.1 - Glosario de términos de la asignatura.

La diversidad de criterios terminológicos existente en la actualidad cuando a entrenamiento


deportivo se refiere es tan amplia que se considera oportuno especificar algunos de los más
usados en la literatura especializada y particularmente en el ámbito deportivo. Estos
conceptos trataran de esclarecer y ampliar los conocimientos de los estudiantes de la
licenciatura en Cultura Física. Los conceptos o definiciones de determinados vocablos no
constituyen nociones exactas del fenómeno, sino, que solo son referencias en síntesis de
cómo es interpretado por el hombre, para su comprensión y estudio, por ello, estos
conceptos que a continuación ofrecemos solo son interpretaciones de dichos fenómenos.

Entrenamiento Deportivo: Es un proceso pedagógico, complejo y especializado que exige de


una dirección científica integradora de cada uno de los componentes del proceso de
enseñanza aprendizaje para la obtención de resultados deportivos superiores, todo ello
dirigido al perfeccionamiento de las potencialidades físicas, técnico tácticas, teóricas,
psicológicas, educativas y de formación de valores éticos y estéticos en los atletas con el
propósito de alcanzar una forma deportiva óptima y adecuada, en el momento deseado y para
la competencia.

Rendimiento deportivo: Son resultados elevados que obtiene un deportista durante una
competencia que se refleja cuantitativamente en parámetros estadísticos cercanos o superiores
a sus mejores resultados deportivos históricos y que no necesariamente culmina con el éxito.

Resultados deportivos: Logros alcanzados por un deportista o equipo deportivo


independientemente del tipo de competencia en la que participa, de la calidad del o de los
contrarios e incluso de las situaciones favorables que propician el triunfo o buen desempeño
durante la competencia.

Competencia: Acto oficial donde el atleta tiene la posibilidad de mostrar lo aprendido y


desarrollado durante todo el proceso del entrenamiento, bajo el estricto cumplimiento de
todas las reglas de su deporte y bajo una gran influencia psicológica, estas pueden ser de
primer, segundo o tercer nivel, la de tercer nivel, es cuando el contrario, tiene menos nivel, de
segundo nivel, cuando el nivel es parejo entre los contrarios y de primer nivel, cuando el
contrario tiene un nivel superior.

13
Forma Deportiva: Estado de predisposición óptima física, técnico táctica y psicológica que
presenta un atleta o equipo deportivo en un determinado momento, ella es fruto de la
consecución de un largo proceso de entrenamiento, conocida como la etapa donde el atleta
obtiene sus mejores rendimiento en determinado deporte.

Preparación Física: Proceso pedagógico implícito en todo proceso de entrenamiento


deportivo, que constituye uno de los componentes fundamentales en la preparación del
deportista, dirigido al desarrollo de las potencialidades de todas las capacidades físicas del
atleta, en estrecha relación con el deporte practicado, y que tiene en cuenta factores externos e
internos a este proceso.

Preparación física general: Etapa por la cual transita con carácter obligatorio un atleta o
equipo deportivo, en la cual se trata de alcanzar los mayores niveles de rendimiento físico
general, los cuales se expresan en buen desarrollo muscular, buena resistencia ante esfuerzos
de prolongada duración, buena rapidez de reacción y traslación, aceptable movilidad articular
y adecuada coordinación motriz.

Preparación física especial: Etapa por la cual transita con carácter obligatorio un atleta o
equipo deportivo, en la cual se trata de alcanzar los mayores niveles de rendimiento físico
especial, los que de alguna manera tienen estrecha relación con el deporte practicado, es
decir, las capacidades físicas a desarrollar en este componente tienen que responder a las
necesidades físicas del deporte en cuestión.

Preparación técnico táctica: Este componente de la preparación del deportista esta muy
estrechamente vinculado con todo el desarrollo de las acciones técnico tácticas del deporte
elegido, su objetivo es perfeccionar cada vez más dichos aspectos.

Preparación psicológica: Constituye un componte importantísimo dentro de la preparación


del deportista, su objetivo esta encaminado a garantizar un conjunto de tareas que permitan
crear un clima óptimo de desarrollo en cada atleta, respetando las diferencias individuales de
cada uno.

Preparación teórica: Componente que permite el proceso de transmisión de conocimientos


en sentido general que le son necesarios a todo deportista, como son el conocimiento de las
reglas de su deporte, los tipos de competencias, aspectos teóricos relacionados con la
interpretación de las distintas técnicas del deporte, la historia del mismo, así como conocer el
nivel que presenta su deporte en el ámbito nacional e internacional, todo cuanto se sepa del
mismo, ofrece mayores opciones de comprender este complejo proceso.

Preparación educativa: A este tipo de preparación le concierne la constante necesidad de


educar e inculcar en los atletas un sentimiento de amor por lo que hace, donde se hace

14
primordial imitar los mejores ejemplos en cuanto a valores humanos se refiere, su propósito
esta en formar a través del propio ejemplo, estados de conductas dignos de imitar. En este
aspecto no solo influye el proceso pedagógico del entrenamiento, sino que juegan papeles
importantes, además de la escuela, la influencia familiar, de la comunidad, del sistema
imperante, en fin la sociedad en general.

Carga Física: Se le denomina carga física a todos aquellos estímulos del medio externo que
con su influencia producen cambios en el interior del organismo humano, entiéndase por ello
dentro del entrenamiento los ejercicios que pedagógicamente se seleccionan para incrementar
los niveles de preparación de los atletas.

Volumen: Expresa los aspectos cuantificables de la carga física, como pueden ser el tiempo
de trabajo de determinado ejercicio, la distancia a recorrer, las repeticiones a realizar, el peso
a levantar, etc.

Intensidad: Refleja el grado de velocidad con que se realiza determinado ejercicio, en la


practica se puede controlar externamente, mediante la cantidad de pulsaciones por minuto
que produce determinada acción, es decir, a mayor frecuencia cardiaca, mayor intensidad, o
internamente a través de pruebas medicas, cuando se determina la concentración de lactato,
urea, o PH en el organismo.

Periodo Preparatorio: Comprende un espacio de tiempo indefinido, que esta en dependencia


del tamaño y magnitud del tiempo que dure toda la preparación, el mismo esta compuesto
por dos etapas esenciales: la física general y la física especial, generalmente este periodo
ocupa entre el 70 y 85 % de toda la preparación, pues ello esta determinado por el tipo de
deporte, la edad de los atletas y su nivel. Aquí es donde se buscar la obtención de la forma
deportiva de los atletas.

Periodo Competitivo: Este periodo prosigue al preparatorio, ocupa entre un 30 y 15 % de toda


la preparación del atleta desde que comienza hasta que culmina la competencia fundamental,
en él es lógico el incremento de competencias cada vez mas parecidas a la fundamental. En
el aparecen dos etapas la pre-competitiva y la competitiva.

Periodo transitorio: Periodo prosigue a las competencias fundamentales, su duración depende


de múltiples factores, pues casi siempre esta en dependencia de la magnitud que ha tenido
toda la preparación y de la fecha de las siguientes competencias.

Etapa: Las etapas constituyen fases de los periodos, pues estos se dividen en etapas, por
ejemplo, el preparatorio tiene la física general y la especial, el competitivo, tiene una pre-
competitiva y otra competitiva.

15
Macrociclos: Estructura metodológica donde se plasma todo el plan de preparación del
deportista, el cual abarca numerosos meses o hasta años, en el se aprecia toda la distribución
de las cargas por direcciones en cada periodo y etapa de entrenamiento.

Mesociclos: Son conocidos como ciclos medios dentro de la planificación, se insertan dentro
de las etapas, están los introductorio o entrante, los básicos desarrollador general, los
especiales variado, los básicos desarrollador especiales, los preparatorio de control, los pre-
competitivos, los competitivos, los preparatorio recuperador y mantenimiento recuperador.

Microciclos: Son conocidos como ciclos pequeños dentro de la planificación, se insertan


dentro de los mesociclos, están los ordinarios, de choque, los recuperadores, de aproximación
y competitivos.

Sesión: Entiéndase por ello, la unidad de entrenamiento, la clase donde el atleta recibe todas
las cargas físicas y psíquicas, la cual se planifica como resultado de un minucioso proceso de
planificación, que va desde el macrociclo hasta la propia clase.

Objetivo: Meta o propósito que se quiere alcanzar en un momento dado de la preparación.

Métodos: El método es un componente pedagógico-didáctico que permite la estructuración


lógica e interna del contenido de la enseñanza. En términos de entrenamiento deportivo el
método constituye una categoría que permite la organización metódica de la carga física en
estrecha relación con los objetivos propuestos. Prácticamente determina la calidad del
proceso del entrenamiento.

Medios: Entiéndase por medios, todos aquellos que forman parte esencial del proceso tales
como los juegos, la gimnasia, y los deportes, así como aquellos instrumentos que garantizan y
ayudan al proceso del entrenamiento deportivo.

Evaluación: Es un proceso o componente pedagógico que permite a través de la recogida de


ciertos datos o elementos la calificación de un atleta en determinado test, la misma trata de
estimular e incentivar al atleta, conocer el rendimiento individual, valorar la eficacia del
sistema pedagógico empleado, identificar y situar el nivel de cada atleta, pronosticar posibles
resultados y recopilar información para análisis posteriores.

Procedimientos organizativos: Constituyen formas de organización del proceso del


entrenamiento deportivo que aseguran en correspondencia con los medios que se dispongan y
la cantidad de atletas, la eficiencia de dicho proceso.

16
Talento Deportivo: Entiéndase por talento deportivo como aquel sujeto con aptitudes físicas
y potencialidades deportivas superiores a la media normal de su edad y que no están del todo
desarrollada.

Principios: Son postulados que rigen las leyes objetivas de determinado fenómeno o aspectos
generales que rigen la organización metódica de los contenidos de la enseñanza en cualquier
proceso pedagógico.

Adaptación: Proceso a través del cual el hombre se adecua a las condiciones naturales, de
vida, de trabajo y que llevan a una mejora de todo el sistema morfofuncional del organismo y
a un determinado incremento de las potencialidades vitales del hombre y de su capacidad de
soportar estímulos extremos del medio natural.

Fatiga: Es la disminución transitoria de la capacidad de trabajo del hombre como reacción de


las cargas de entrenamiento.

Recuperación: Proceso básico mediante el cual tiene lugar el reequilibrio celular y de


regeneración, así como el establecimiento energético del organismo.

Supercompensación: capacidad que posee el organismo ante la ruptura de la homeostasis


para superar los niveles de rendimiento ante los gastos sufridos durante el esfuerzo.

Homeostasis: Equilibrio biológico interno que ocurre entre los procesos de síntesis y
degeneración y que caracterizan al organismo en estado de adaptación.

Direcciones del entrenamiento: Constituyen directrices como su nombre lo indica, que


permiten y aseguran organizar mejor el proceso de la planificación de las cargas físicas, ello
esta en dependencia del tipo de deporte en cuestión, las misma pueden ser capacidades,
habilidades, ejercicios específicos de algún deporte, todo lo cual permite un proceso de
planificación mas controlado, especifico y cuantificable en cuanto a lo que se proyecta hacer
y lo que se hace, son los componentes de la preparación del deportista desglosados.

Estación: Se entiende por estación aquella forma organizativa del proceso pedagógico del
entrenamiento que permite organizar a la misma vez el desarrollo de diversas habilidades
técnico táctica en los deportes, es decir, las estaciones se utilizan para desarrollar habilidades
motrices básicas y deportivas.

Circuito: llámasele a la forma organizativa que se utiliza para desarrollar capacidades físicas,
sobre todo las distintas modalidades de fuerza, aunque pueden usarse para desarrollar otras
capacidades.

17
1.2.2 - Objeto de estudio de la asignatura.

La teoría y metodología del entrenamiento deportivo centra su objeto de estudio básicamente


en el proceso de enseñanza – aprendizaje y desarrollo, de sus componentes, los de la
preparación del deportista, sus tareas esenciales y la planificación estructural teórica y
practica del entrenamiento, cumpliendo para ello con el sistema de principio
multidisciplinario del entrenamiento deportivo. En síntesis se puede resumir el objeto de
estudio de esta asignatura en el proceso pedagógico que engloba la preparación del
deportista.

Como ciencia en construcción se apoya de los resultados de un numeroso grupo de ciencias


aplicadas al deporte, lo que hace convertir las regularidades que aportan otras ciencias en
determinadas regularidades de carácter metodológico, permitiendo así una aplicación
constante de la ciencia y la técnica para el desarrollo de un deporte cada vez mas exigente.
Como asignatura se encarga de la enseñanza de todos los aspectos relacionados con la
preparación de los deportistas, tanto lo teórico como lo conceptual, así como lo práctico del
entrenamiento.

1.2.3 – Objetivos y tareas de la asignatura.

Como asignatura determinante en la formación del profesional en la carrera de Licenciatura


en Cultura Física la teoría y metodología del entrenamiento deportivo tiene sus objetivos
concretos a cumplimentar, ellos son:

 Crear una concepción sólida y profunda de los aspectos teóricos y conceptuales


medulares que caracterizan al entrenamiento deportivo como proceso pedagógico.
 Confeccionar planes de preparación física, macroestructuras de entrenamientos,
mesociclos, microciclos y sesiones de entrenamientos con alto rigor científico técnico y
pedagógico metodológico.
 Potenciar en la actividad práctica las habilidades profesionales básicas y específicas
que garantizan el buen desempeño laboral en el desarrollo de un deporte cada vez más
científico.

Por su parte, estos objetivos se desglosan mediante el cumplimiento de las siguientes tareas
dentro de la asignatura:

 Brindar todas las herramientas de corte teórico indispensables para comprender el


complejo proceso del entrenamiento deportivo.
 Aplicar constantemente los adelantos científico técnico de todas las ciencias aplicadas al
deporte.

18
 Potenciar el conocimiento sobre el entrenamiento deportivo desde un enfoque
intradisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario.
 Capacitar el conocimiento científico y metodológico pedagógico para su aplicación en el
complejo proceso de la planificación de las cargas físicas dentro del entrenamiento
deportivo.
 Propiciar durante el proceso docente educativo la elevación de la cultura general.
 Educar a los estudiantes sobre concepciones y principios altamente humanos, de amor
al ser humano, de respeto a la naturaleza, logrando en ellos una elevada educación
medio ambiental, formal, ética, laboral, política, familiar y sexual, en fin prepararlos
para la vida futura y que se puedan integrar plenamente a la sociedad en que viven y se
desarrollan.

19
1.3- Ley básica del entrenamiento deportivo.

Autor: Lic. Maykel Balmaceda.

La Ley básica del Entrenamiento y los procesos biológicos que la sustentan.

Adentrándonos ya en el desarrollo de este acápite debemos plantear que el autor faltara al


orden en que se expone el titulo del mismo, pues considera es imprescindible y necesario
retomar y profundizar en los procesos y el fenómeno biológico que fundamentan la
existencia de la ley básica del Entrenamiento deportivo, a la cual llegaremos como resultado
de la revisión de estos contenidos, que ya ustedes conocen pues han sido objeto de estudio
en asignaturas de pre grado específicamente en Bioquímica Aplicada al Deporte, pero que es
una prioridad para la comprensión de esta ley sean replanteados y analizados una vez más,
pero en esta ocasión, con un criterio metodológico e integrador visto desde el contexto de la
Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Dichos procesos son: La homeostasis y
la Adaptación y el fenómeno de la Supercompensación, los que serán seguidamente
detalladamente expuestos.

Con la intensión de aproximarnos al concepto de Homeostasis daremos varía de las


definiciones dadas por disímiles teóricos en diferentes momentos, y que responden a la
pregunta: ¿Qué es la Homeostasis?

Gayton (En Fisiología Medica 1. 6ta Edición): Persistencia de condiciones estáticas o


constantes en el medio interno.

Yakolev (1972 citado por Weineck en Manual del Entrenamiento): Mantenimiento del
equilibrio bioquímico interno del organismo.

Renato Manno (En Fundamentos del ED): Estado de equilibrio dinámico de los procesos y
de las funciones bioquímicas del organismo, que se realizan de manera estable
conjuntamente con las funciones fisiológicas( Temp.. corporal, presión arterial, etc.)

Frank Dick (En Principios del ED): La conservación por el organismo de una constancia de
su medio ambiento interno para asegurar que la composición del fluido extracelular no este
amenazado.

Dicho especialista concibe como máximo responsable del equilibrio interno orgánico al
fluido extracelular y plantea: “Que en la medida que la composición química del fluido
extracelular se vea afectado, las células dependientes de este fluido quedarían
comprometidas y su capacidad de funcionamiento orgánico reducido”

20
Y resume este proceso de la siguiente manera:
 La función total del cuerpo descansa sobre el funcionamiento eficiente de los órganos.
 La función de los órganos descansa sobre el funcionamiento eficiente de las células de
los tejidos.
 Las funciones de las células descansan sobre la constancia de la composición química
del fluido extracelular.
 Y el fluido extracelular obtiene su constancia y equilibrio por el funcionamiento
eficiente de los órganos.

En este sentido el autor considera, que la homeostasis no es más que la conservación


orgánica de un Equilibrio Interno Relativo, a través de la acción reguladora de procesos,
funciones e indicadores bioquímicos y fisiológicos (en nuestro medio interno) y que tiene
como principal responsable o protagonista al SNC. Y una vez precisado ya el concepto de
homeostasis nos pudiéramos preguntar:

¿Cómo se manifiesta este Equilibrio Orgánico Relativo?, ¿Qué indicadores usted como
futuros profesionales del deporte domina de los contenidos impartidos por otras disciplinas,
y que les permiten teóricamente conocer de forma objetiva y medible como se manifiesta
esta homeostasis en el organismo de un practicante de actividades físicas sistemáticas?

Acotar antes de responder esta interrogante que debemos ser capaces de manera fluida y
coherente representarse ese estado de Equilibrio Orgánico Relativo del que estamos
hablando, pues resulta casi imposible más allá del hecho de reconocer determinados
cambios, el proyectarse metodológicamente a la hora de planificar un grupo de ejercicios
con determinados índices de esfuerzos o niveles de exigencias. Y más aun en estos tiempos
cuando es archí conocido que determinados cambios bioquímicos en algunos fluidos y
órganos resultan fieles indicadores del nivel de entrenamiento de cualquier atleta. Esta
Homeostasis se verifica a través de indicadores como: la temperatura Corporal, la frecuencia
cardiaca, la capacidad pulmonar vital, composición química de la orina, la sangre, etc.

Analicemos un poco para ejemplificar esto que hemos planteado, con uno de uno de los
medios especiales de comunicación más importantes de los organismos complejos, la sangre,
la cual evidencia el siguiente comportamiento:

 Volemia (volumen total de sangre en el organismo): 5L de sangre.


7-8% del peso corporal total.
Mujer: 58 mililitros de sangre x cada Kg. de peso corporal.
Hombre: 62 mililitros de sangre x cada Kg. de peso corporal.
 Relación % entre el plasma y los elementos figurados:

21
Plasma E F 55% 45%

Actividad Física 45% 55%


 Glóbulos Rojos: 4-5 millones /mm3
 Glóbulos Blancos: 6000 a 8000 /mm3
 Plaquetas: 300 000 a 400 000 /mm3
 Cantidad de Calcio ionizado en sangre: 4,25 a 5,25 %
 Cantidad de Sodio ionizado en sangre: 135 a 145 meq/L.
 PH (Es un indicador mas que evalúa el grado de relación que se establece entre las
sustancias. Ácidas y Básicas en una disolución, como la hemoglobina, el ión
bicarbonato, algunas proteínas del plasma sanguíneo, etc.): 7,35- 7,45%.
 Capacidad Pulmonar Total: 6000 ml es decir 6L.
 Volumen Respiratorio: 500 ml es decir ½ L. Producto de la Act. Física aumenta hasta
2L.
 Frecuencia Respiratoria: 15 veces por minutos, aumenta por causa de la actividad
física 10 veces.

En fin que se necesita del conocimiento previo del comportamiento regular del organismo
para conocer y determinar a través de controles bioquímicos o funcionales de laboratorio o
terreno el efecto alcanzado. Y hago una observación recuerden que el Entrenamiento
Deportivo no puede concebirse sino como un proceso pedagógico interdisciplinario en el que
se integran de manera determinante la experiencia quien dirige el proceso y el nivel de
asimilación y de respuesta bioadaptativas de quien lo realiza o ejecuta.

Uno de los procesos bioquímicos más importantes que acontecen en el organismo bajo la
influencia del entrenamiento a raíz de la práctica de determinada actividad física sistemática
o no, es el fenómeno de la supercompensación de los compuestos bioquímicos gastados
durante la actividad muscular.

Dicho proceso fue descubierto por Weigert y recibió el nombre de “Ley de la


Supercompensación” posteriormente esta fue estudiada en fisiología por Pavlov (premio
Nóbel en fisiología) y sus colaboradores Felbort y Bodansky mientras que en el campo de la
Bioquímica por G. Embden, así como por N. N. Yakoulev (considerado el padre de la
bioquímica del deporte) y colaboradores.

Pero ante todo necesitamos recordar y comprender..... ¿Qué es la Supercompensación?


-Ricardo Averhoff Ruiz y Marcial León Quevedo (En Bioquímica de los Ejercicios
Físicos): Es el superrestablecimiento o la superrecuperación de las sustancias involucradas
durante la realización de trabajo físico.

22
-Grosser y Col. (Alto Rendimiento. Planificación y Desarrollo): Mecanismo protector para
prevenir un nuevo vaciado de reservas en caso de repetidas cargas superiores.

-Renato Manno (En Fundamentos del Entrenamiento Deportivo): Conjunto de medidas que
tienen por objeto anular las perturbaciones del equilibrio orgánico provocado por actividades
de entrenamiento.

En este sentido es importante aclarar que la supercompensación surge como respuesta del
organismo que realiza un esfuerzo físico sostenido (no de manera casual ni aislada) ya que
es la manera en que todos los tejidos y órganos activos que participan durante el trabajo
muscular sistemático, se preparan para responder a la próxima carga con un nivel funcional
superior y así afrontar con mayor eficiencia las influencias impuestas por el trabajo físico.
La supercompensación es por tanto el primer nivel de adaptación del organismo a la
actividad muscular (Yakoulev, 1972. Citado por Grosser en Alto Rendimiento. Planificación
y Desarrollo)

El fenómeno de la Supercompensación tiene su fundamentación en dos leyes biológicas, las


que se declaran a continuación:
Ley de Engelhardt: Cualquier reacción de degradación siempre provoca reacciones de
síntesis y de existir estas las aumenta.
Esta ley apoya la otra ley descubierta por Lamark:

Ley de Lamark: En todos los tejidos activos como resultado de la influencia trófica de los
fenómenos de excitación, los procesos de asimilación aumentan, predominando sobre los de
degradación.

En estas dos leyes que se han planteado se hacen patentes los principales procesos biológicos
que permiten la adaptación del organismo a la actividad física sistemática, puesto que ha
sido plenamente demostrado mediante diversas investigaciones que: Los productos
terminales del metabolismo anaerobio, tales como el ácido láctico, el ATP, el ADP, el AMP,
el amoniaco, los cuerpos cetonicos, etc., acumulados en el músculo y que posteriormente
difunde a la sangre, son estimuladores positivos de los procesos oxidativos aerobios, razón
por la cual se plantean que ellos propician las condiciones favorables durante la etapa de
descanso, posterior al trabajo muscular, se incrementen los procesos de síntesis de las
sustancias consumidas gastadas a consecuencia del esfuerzo física realizado, lográndose de
este modo, la recuperación del organismo.

Es necesario destacar que de esta similar manera se manifiesta el comportamiento de otras


sustancias afectadas por el trabajo muscular, es decir, que los fenómenos
supercompensatorios no solo son inherentes a las fuentes energéticas, sino también a las

23
sustancias estructurales y funcionales. A continuación a modo de resumen reiteraremos los
elementos más destacables del proceso analizado:
Durante el trabajo muscular los procesos bioquímicos y fisiológicos que ocurren no solo se
verifican en sentido de la degradación de nuevas sustancias energéticas como puede ser el
ATP, CrP, glucogeno, fosfolípidos, estructuras proteicas, etc., sino que también
simultáneamente ocurren reacciones de síntesis de dichas sustancias (El equilibrio entre la
síntesis y la degradación se encuentra completamente desplazada en sentido de la
degradación de sustancias para la realización del movimiento)
A continuación recordamos este proceso de forma grafica para su mejor comprensión:

 La supercompensación es el primer nivel de adaptación del organismo a la actividad


muscular, ya que representa la respuesta adaptativa del organismo a las cargas de
entrenamiento.
 Un esfuerzo físico aislado no posibilita la manifestación de cambios bioquímicos y
súper compensatorios permanentes.
 El fenómeno de la supercompensación se verifica únicamente durante los procesos de
recuperación una vez terminada la act. Física.
 El fenómeno súper compensatorio no solo son inherentes a las fuentes energéticas,
sino también a las sustancias estructurales y funcionales.

Teniendo como soporte teórico todo lo analizado hasta aquí en relación con este
trascendental fenómeno biológico, correspondería hacernos la siguiente pregunta:¿Qué
importancia reviste este fenómeno para los sujetos que realizan act. Físicas sistemáticas?.
Asumiendo que la importancia de cualquier proceso, fenómeno, o cosa esta dada por las

24
funciones que desempeñan). Dicha importancia estriba en que la supercompensación:
Constituyen la base de la adaptación biológica ante el trabajo y el esfuerzo muscular.
Aumenta las posibilidades energéticas, estructurales y fisiológicas del organismo. Aumenta
la capacidad funcional del organismo y con ello incrementa la capacidad de trabajo físico del
mismo.

Abordando el ultimo de los procesos biológicos que desde el punto biológico fundamenta la
Ley básica del Entrenamiento Deportivo, y que sin dudas alguna es el máximo responsable
de todas las posibilidades y manifestaciones características funcionales y orgánicas que se
presenta en un organismo entrenado?. Será la carga (por supuesto que no, esta es el
estimulo), será el entrenamiento en si mismo (claro que no este es el proceso mediante el
cual…), mucha mas demora entendemos que ese máximo responsable es la Adaptación.

De hay la necesidad de dominar a la perfección este tema sumamente vital, a la hora de


concebir los postulados, concepciones, enfoques actuales, que indican un camino cada vez
más biologisista en cuanto a la teoría y metodología del Entrenamiento Deportivo. Y cuando
decimos dominar ampliamente, queremos abarcar: conceptos, tipos, formas de manifestarse
en el deporte, la adaptación como cadena biológica causa- efecto, efecto de esa adaptación al
entrenamiento, su relación con la carga física, la recuperación, la supercompensación, etc.
Reitero hoy en día el proceso de Entrenamiento Deportivo ha sido invadido por una
biologización en sus concepciones teóricas metodológicas, no en balde se ha generalizado la
definición, dada por Weineck en 1978 que plantea y cito: “El entrenamiento deportivo es en
términos generales un proceso permanente de adaptación a las cargas de trabajo físico”

Por ello su precisición conceptual es un necesario punto de partida, y la pregunta seria…


¿Qué es la adaptación?

-Platonov (En La adaptación en el deporte): La adaptación en términos generales se


entiende como la capacidad de seres humanos de acostumbrarse a las condiciones del medio
ambiente.

-Renato Manno (En Fundamentos del ED): Cualidades de los organismos vivientes que a
través del desarrollo corporal, formas funcionales, rendimientos, comportamientos y
exigencias diversas pueden estabilizar sus condiciones de existencia.

-Frank Dick (En Principios del ED): Elevación de la capacidad funcional del atleta debido a
la carga extrema y/o al ajuste de las condiciones ambientales específicas.

25
Entrando en materia, ustedes conocen de pre-grado que la adaptación puede ser:

ADAPTACIÓN

GENETIPICA FENETIPICO

 Se basa en las leyes de la  Tienen su base en las


evolución de las especies. particularidades del sujeto.
 Comprende un proceso de  Comprende un proceso que se
formación a las condiciones del desarrolla en el individuo durante
medio de la población mediante toda su vida como respuesta a la
la transformación hereditarias y acción de los distintos factores del
de selección natural. medio ambiente.
 Conjunto de individuos de una
misma especie, Ej: Mongoles,
africanos, asiáticos, etc.

La adaptación designa un proceso y un resultado: La adaptación designa un proceso durante


el cual el organismo se adecua, acostumbra a los factores de los medios internos y externos,
esto se manifiesta en el caso de los sujetos que bajo los efectos de la realización de
actividades físicas sistemáticas con el aumento de la capacidad energética, del potencial
energético máximo, la eficiencia energética, la actividad enzimatica y hormonal, etc. La
adaptación designa de igual forma un resultado, el cual se manifiesta en el caso de los
sujetos que están bajo la influencia de las cargas físicas en una mayor respuesta adaptativa,
más estables, sólidas, eficaces, etc.

La forma en que se manifiesta la adaptación en el deporte son: Urgente (o Aguda) y


Aplazada (o Crónica). La Urgente tiene su base en lo que acontece en el metabolismo
energético y en la deuda de oxigeno, por su parte la Aplazada surge como resultado de las
huellas que deja la adaptación urgente, teniendo su base en los cambios del aparato genético,
en los tejidos y células. Visto todo esto tengo la más absoluta convicción que muchos se
estarán preguntando o recordando....¿Cómo funciona esa adaptación en el deporte?...Y la
respuesta es: Como una cadena biológica causa-efecto, la cual se resume en el siguiente
esquema:

Por ultimo se ofrece un grafico que representa el comportamiento del nivel de entrenamiento
a través de los años. Y por supuesto grado de modificaciones de la homeostasis o Equilibrio
Orgánico Relativo, que es el responsable de dicho comportamiento de la curva que se
describe. Con el transcurso de los años de entrenamiento se verifica una estabilización en

26
cuanto al impacto de ese estimulo (es decir cargas) sobre la homeostasis y genera
modificaciones cada vez menos marcadas sobre el equilibrio bioquímico del organismo, por
esta razón los fenómenos adaptativos son cada vez menos perceptibles. Pudiendo definir
categóricamente: “El nivel de desarrollo alcanzado en materia de respuestas adaptativas a los
estímulos de entrenamiento recibidos, frena el desarrollo ulterior del mismo” (Ver grafico
del Nivel de Entrenamiento/ Tiempo)

Estimulo
(Carga)
C Causa
A
Organismo
D
(Alteraciones de la
E
homeostasis)
N
A

B
I
O Recuperación
L (Ocurre el fenómeno de
O la Supercompensación)
G Efecto
I
C
A Respuestas adaptativas
(Aumento de las
posibilidades funcionales
y de la capacidad física de
trabajo)

Es por ello la aparición de nuevas y novedosas variantes modificaciones y variantes en


cuanto a: la estructura del entrenamiento, de los métodos y medios, de la concepción a la
hora de operar con los componentes y la dinámica de las cargas, en fin. Es por ello además,
en última instancia, que se va a la altura durante el periodo directo a competencia
fundamentalmente, para que el organismo se someta a situaciones extremas, provocando
respuestas deseadas en la homeostasis del organismo de ese deportista.

La condición necesaria para la creación de este fenómeno de adaptación es la superación de


un umbral crítico de entrenamiento (según Manfred Grosser):

27
 Estimulo infracritico----- No hay adaptación.
Práctica: Cargas con un 20% o más por debajo del rendimiento actual, o volúmenes
muy elevados con intensidades demasiado bajas.
 Estímulos demasiados elevados-----Sobreentrenamiento.
Práctica: Intensidades y volúmenes elevados y poco descanso.
 Estímulos adecuados------Adaptación.
Práctica: Relación optima entre volúmenes, intensidades y el descanso.

Ley Básica del Entrenamiento Deportivo.

Quisiera comenzar este momento del acápite con un esquema, que invito a que sea
analizado teniendo como base todo el arsenal teórico los procesos y el fenómeno tratados
hasta aquí.

Esquema:

Rapidez.
M Corazón.
U Hígado. Fuerza.
Cargas S Sangre.
Físicas C Sist. Óseo, Resistencia.
U Endocrino,
L SNC, etc. Capacidades
O Combinadas.

Incide. Refleja. Desarrolla, Propicia.

Como se puede apreciar en el esquema anterior se refleja esa relación o cadena biológica
causa-efecto, descrita con anterioridad, pues se parte de ese estimulo que constituye en si
mismo la carga y que obtiene como resultado esas respuestas adaptativa. Ahora
bien…¿Como detallar el mismo tomando como base los referentes teóricos analizados con
anterioridad (homeostasis y supercondensación fundamentalmente)?....R/ La cargas
constituyen el estimulo de partida que incide sobre el tejido muscular estriado esquelético,
provocando toda una serie de alteraciones homeostásicas y demandas fisiológicas,
energéticas etc., lo que se refleja en el resto del organismo dígase corazón, la sangre, el
hígado, el sistema endocrino, nervioso central, etc., con el objetivo de contrarrestar esas
alteraciones y dar una satisfacción a esas nuevas demandas que dadas la exigencia de esa

28
carga presenta el músculo, que provocara que cada uno de esos órganos y sistemas de
órganos sufran modificaciones en determinados indicadores bioquímicas (que en algunos
casos trae consigo un aumento, en otros casos una disminución), que producirá una fase
supercompensatoria y por tanto un incremento de sus posibilidades funcionales y de trabajo
físico, que siempre expresara cierto desarrollo de ,as capacidades físicas condicionales y
coordinativas, y se materializa en un cambio en las cualidades de ese individuo el que cada
vez va ha ser más rápido, más resistente, más fuerte, etc.

Cabria preguntarnos una vez concluido este análisis…¿Este proceso que acabamos de
describir, representado en referido esquema, ocurrirá regular e inexorablemente siempre y
cuando este presente ese factor estresante, esa carga física sobre determinado organismo,
entrenado o no?...R/ Si. Entonces les hago una observación en forma de pregunta, que espero
les invite a la reflexión….¿Pudiera entonces considerarse este proceso, este fenómeno
analizado una Ley?, entiéndase por ley según el Diccionario Larouse básico escolar (1963),
es una regla de obligatorio cumplimiento, de idéntica forma el Diccionario de la legua
española Océano Práctico (2000) lo define como una regla o norma constante e invariable de
las cosas, pero a pesar de ser asumida de esta manera el termino analizado, es decir como
una regla, norma, disposición, dictamen, etc., debemos plantear que el mismo en su
comprensión más abarcadora siempre constituye una regularidad de la realidad que debe ser
descubierta.

Entonces podemos concluir que la ley básica del entrenamiento deportivo es, sin despreciar
los criterios vertidos el inicio del acápite, la Ley de la Adaptación Biológica o Ley de Seyle,
es importante aclarar que es también empleado el termino de Bioadaptación, pero el mismo
es una empleo erróneo pues Bio etimológicamente significa vida y en realidad la adaptación
que sufre el organismo bajo la realizaciones actividades físicas sistemáticas no es a la vida,
sino a las cargas, fundamentalmente físicas a las que es sometido.

Asumimos como fundamento teórico de esta determinación anteriormente realizada en torno


a la ley fundamental del proceso pedagógico analizado, a los aporte realizado por el
fisiólogo y endocrino canadiense Hans Seyley en 1936, quien considero que la adaptación
estaba intimimamente relacionada al estrés (y lo valoraba como un estado de tensión general
del organismo que aparece bajo la acción de un estresante muy fuerte), demostrando que
bajo la influencia sobre el organismo de un estimulo estresante se produce una activación en
la hipófisis que aumenta la secreción de hormonas adrenocorticotropa, la cual ante todo
estimula la actividad de la corteza de las glándulas suprarrenales. Las hormonas de la corteza
suprarrenales estimulan mecanismos adaptativos gracias al cual logra superar la acción
catabólica del excitante, y por ello permitido formular el concepto de Síndrome General de
Adaptación como cadena principal del mecanismo de adaptación (Seyley 1982).

29
Preguntas:

1) ¿Qué entiende usted por homeostasis?


2) ¿Cómo ejemplificaría usted ese Equilibrio Orgánico Relativo?
3) ¿Qué importancia reviste este referente teórico vinculado al proceso del
Entrenamiento Deportivo?
4) ¿Como asume usted el fenómeno de la Supercompensación?
5) ¿Cual es la base de la adaptación del organismo ante las exigencias del proceso del
Entrenamiento Deportivo?
6) ¿Que importancia reviste el fenómeno de la Supercompensación para los sujetos que
realizan actividades físicas sistemáticas?
7) ¿En su opinión que es la adaptación?
8) Como funciona la adaptación en el deporte?
9) Cual es la ley básica del proceso de Entrenamiento Deportivo?, Argumente su
respuesta.

Bibliografía:

1. Dick, F. W. (1993) Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial


Paidotribo.
2. García Manso, J. (1996) Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid, Editorial
Himnos.
3. Grosser, M. (1992) Alto Rendimiento. Planificación y Desarrollo. Barcelona, Editorial
Martínez Roca.
4. Platonov, V. N. (1991) La adaptación en el deporte. Barcelona, Editorial Paidotribo.
5. Platonov, V. N. (1995) El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Barcelona,
Editorial Paidotribo.

30
1.4- Sistema de Principios del Entrenamiento Deportivo.

Autor: MsC. Adalberto Collazo Macias.

1.4.1 – Algunos sistemas de principios que rigen el proceso del entrenamiento deportivo
según diferentes criterios autorales.

Esto quizás sea una de las temáticas mas discutidas dentro del entrenamiento deportivo
actual, diversos sistemas de principios se han abordado y se abordan hoy día en la literatura
especializada, lamentablemente no existe a nivel internacional un consenso al respecto, cada
autor que haya abordado esta problemática del entrenamiento expone sus criterios y puntos
de vistas. Ante la diversidad de criterios y opiniones al respecto, no queda otra alternativa que
mostrar las opiniones de un numeroso grupo de investigadores y científicos de la materia.

1.4.2- Matveev 1967, Ranzola y Forteza 1988.

Matveev (1967), Forteza y Ranzola (1988), exponen el siguiente sistema de principios del
entrenamiento deportivo.

1. Principio del nivel de dirección con vistas a logros superiores.

El deporte presupone siempre una orientación hacia el logro de elevados resultados


deportivos y su constante mejoramiento. Matveev (1967).
Es apreciable y lógico que todo deportista aspire al perfeccionamiento deportivo y
competitivo y que su preparación este orientada a alcanzar los mejores resultados.
Es evidente que todo proceso del entrenamiento presuponga aspiraciones por parte de los
atletas como por parte de los entrenadores, las cuales representan de hecho, los objetivos de
trabajo de toda preparación.
La orientación hacia el logro de los mejores resultados condiciona de una manera u otra todos
los rasgos distintivos del entrenamiento deportivo, la elevación del nivel de las cargas, el
sistema especial de alternación de las cargas y el descanso, su carácter cíclico. etc. Matveev
(1967).
Por ultimo, el nivel de dirección con vista a logros superiores debe entenderse como una
exigencia para la obtención de los mayores resultados posibles en el deporte elegido, así
como la necesaria especialización profunda que reclama el deporte moderno.

2. Principio del aumento progresivo y máximo de las cargas.

Con relación a este principio los autores plantean la necesidad de aumentar de manera gradual
las cargas funcionales dentro del entrenamiento deportivo, puesto que el nivel de los

31
resultados depende de las exigencias del entrenamiento. Además se considera que un
entrenamiento sistemático donde se alternan de manera racional las cargas con la
recuperación se puede asegurar un efecto positivo en la asimilación de las cargas.
Forteza y Ranzola (1988), señalan una clasificación de las cargas desde el punto de vista
metodológico para garantizar la dosificación de las mismas en el entrenamiento deportivo.

 Por el nivel de exigencia.

a)- Mínimas.
b)- Medias.
c)- Máximas.
d)- Limites.

 Por el significado para el deporte elegido.

a)- Generales.
b)- Especiales.

 Por el tipo predominante de esfuerzo.

a) – Aerobias.
b) – Anaerobias.
c) – Combinadas.

 Por el tipo de trabajo muscular.

a)- Isométrica.
b)- Isotónica.
c)- Auxotónica.

Los autores antes mencionados concluyen agregando que para cumplir con este principio se
debe responder a las exigencias siguientes:

1. Las cargas físicas es necesario aumentarlas sistemáticamente.


2. En el aumento de las cargas es necesario aplicar al organismo periódicamente cargas
máximas.
3. El aumento de las cargas y las exigencias deben ocurrir de manera gradual.
4. La sistematización del aumento de las cargas, debe ser lo mas integral posible.

32
5. Estudiar la magnitud de las cargas empleada con el efecto fisiológico que se produce en el
organismo.
6. Las cargas máximas están condicionadas a la preparación del atleta.

3. Principio de la continuidad del proceso del entrenamiento.

La esencia de este principio se explica como proceso de entrenamiento ininterrumpido. Este


proceso solo se interrumpe para dar paso al descanso, o sea, que este principio es la
combinación de la actividad física con el descanso, siempre que este corresponda a la
recuperación de la capacidad de trabajo del organismo. Forteza y Ranzola (1988).
En este principio se apoya el entrenamiento anual y a largo plazo y a su vez tiene una relación
estrecha con los dos principios anteriores. El mismo se caracteriza por:

1. El proceso del entrenamiento transcurre a lo largo del año y durante muchos años
seguidos, mantiene la orientación al perfeccionamiento en el deporte elegido.
2. La influencia de cada ciclo de entrenamiento ulterior se materializa sobre la base de las
huellas del anterior.
3. El intervalo de descanso entre los entrenamientos se mantiene en los límites que
garantizan el restablecimiento y el incremento de la capacidad de trabajo, con la
particularidad de que se permite periódicamente la realización de entrenamientos con
deuda parcial de restablecimiento. Matveev (1967).

Se refleja además en este principio, que la continuidad esta dada porque el proceso general
del entrenamiento comienza desde que el sujeto elige un deporte para entrenarlo
sistemáticamente hasta que culmina su vida deportiva y durante todo ese periodo van
teniendo lugar sumatorias de los efectos de entrenamientos acumulados durante años y años,
los que van garantizando el perfeccionamiento integral del deportista.

4. Principio del cambio ondulatorio de las cargas de entrenamiento.

Se conoce que durante los entrenamientos, las dinámicas de las cargas físicas pueden
aumentarse en forma rectilínea, escalonada, ondulatoria y hasta piramidal.
Muchos autores, incluyendo los presentes, consideran a la dinámica de la carga ondulatoria
como la más utilizada dentro de la preparación del deportista. “El carácter ondulatorio de la
carga responde a la necesidad biológica de interrelacionar los niveles de esfuerzo con el
restablecimiento de las energías gastadas. Por lo que se deduce que a mayor carga física
mayores modificaciones orgánicas y funcionales y por ende mayor tiempo para la
recuperación.” (Matveev1967).

33
El propio Matveev (1967), refleja la existencia de tres tipos de ondas: pequeñas, medias y
grandes.

Pequeñas: Caracteriza la dinámica de las cargas en los microciclos.


Medias: Representan la tendencia general de las cargas de unas cuantas ondas pequeñas en
los limites de las etapas de entrenamiento.
Grandes: caracterizan la tendencia general de las ondas medias en los periodos de
entrenamientos.

Continua agregando Matveev (1967) que “el arte de la estructuración del entrenamiento
consiste, en buena medida, en compaginar correctamente todas estas ondas entre si, es decir,
en asegurar la correspondencia necesaria entre la dinámica de las cargas en los microciclos y
las tendencias mas generales del proceso del entrenamiento característico de uno o otros
periodos y etapas.”

5. Principio del carácter cíclico del proceso del entrenamiento.

Para Forteza y Ranzola (1988), el principio del carácter cíclico se expresa por las siguientes
razones:

1. El contenido del entrenamiento deportivo es necesario cambiarlo de tal forma que


contribuya al desarrollo de la capacidad de trabajo del atleta. Eso se logra por los cambios
periódicos de todos los elementos durante el proceso de entrenamiento en los límites de
un tiempo determinado.
2. Todos los cambios se deben efectuar en los limites de cierto tiempo, planificados con
anticipación, que abarcan la preparación del deporte, los cuales se definen de la manera
siguiente:

Microciclo: Conjunto de actividades que son necesarios repetir, su duración oscila alrededor
de una semana, pero no constituye un esquema.
Mesociclo: Formados por varias microciclos que van de 2 – 3 a 8 –10 semanas, se identifican
con las etapas de entrenamiento.
Macrociclos: Modelo grafico o escrito donde se refleja la dosificación y organización de todo
el sistema de entrenamiento y que constituye una guía metodológica donde aparecen los
contenidos y su respectiva organización dentro del mismo, el mismo se estructura periodos,
etapas, mesociclos, y microciclos.

34
Tipos de Microciclos:

1. Ordinarios o corrientes.
2. De choque.
3. Aproximación.
4. Competitivos.
5. Restablecimiento.

Tipos de mesociclos:

1. Entrantes o introductorios.
2. Básicos ( desarrolladores y estabilizadores)
3. Preparatorio de control.
4. Precompetitivos.
5. Competitivos.
6. Preparatorio de restablecimiento.
7. Restablecimiento mantenedor.

Tipos de macrociclos:

1. Anuales (simple y doble Periodización).


2. Bianuales.
3. Semestrales.
4. Olímpico.

Este principio se sustenta en la teoría de Matveev (19967) relacionada con la estructura


periódica y cíclica en la organización y planificación del entrenamiento deportivo.

6. Principio de la unidad de la preparación general y especifica.

“La especialización deportiva no excluye el desarrollo múltiple del deporte, por el contrario,
solo es posible el máximo progreso en el deporte dado a base del incremento general de las
posibilidades físicas y psicológicas” Matveev (1967).
Este principio relaciona la necesidad de tener en cuenta en la preparación del deportista,
ambas preparaciones, tanto la general como la especifica, pues la preparación física especial
esta condicionada por la preparación física general, en estrecha relación con la modalidad
deportiva elegida y viceversa. La preparación física general tiene como propósito el múltiple
desarrollo del organismo del deportista, aumentando sus potencialidades orgánicas y
funcionales, mientras la preparación física especial garantiza el desarrollo de potencialidades
especificas que exige el deporte practicado.

35
1.4.3- N. G. Ozolin 1970.

“En el proceso de entrenamiento, en su conjunto, estos principios, reglas y proposiciones se


complementan entre si y garantizan la justeza y armonía de todo el sistema de preparación del
deportista.” N.G. Ozolin (1970)
Dicho autor, expone los siguientes principios para el proceso del entrenamiento deportivo:

1. Principio de la especialización.
2. Principio de la multilateralidad.
3. Principio de lo consciente.
4. Principio de lo gradual.
5. Principio de la repetición.
6. Principio de lo evidente.
7. Principio de la individualización.

1. Principio de la especialización.

A. D. Novikov fue el primero en fundamental este principio en 1949, posterior a esa fecha,
L. P. Matveev(1964) ampliaba dicha fundamentación agregando la relación orgánica entre la
preparación física general y la especial, llegando a formularlo como uno de los principios
básicos dentro de la Periodización del entrenamiento deportivo.
Este principio se fundamenta en la necesidad de practicar un deporte dado, logrando con ello
una profunda especialización del mismo, como condición necesaria para obtener resultados y
éxitos competitivos.

Su fundamentación biológica esta dado porque se ha demostrado que mediante la práctica de


ejercicios especiales orientados se puede llegar a producir modificaciones especificas en los
órganos y sistema del organismo del deportista.
Para Ozolin (1970) deben distinguirse las direcciones elementales, la primera, el ejercicio
para el deporte practicado y la segunda, la aplicación de ejercicios especiales para la
educación de capacidades físicas motoras. etc.

2. Principio de la multilateralidad.

Se plantea que fue primeramente propuesto por científicos de la antigua URSS como
principio del entrenamiento, evidenciado plenamente en las siguientes palabras de M. I.
Kalilin (1959). “Deseamos desarrollar multilateralmente al hombre a fin de que se sepa
correr, nadar, andar con rapidez y belleza, para que todos sus órganos estén en orden o, para
decirlo con una palabra, para que sea un hombre normal y saludable, útil en el trabajo y en la

36
defensa, y para que paralelamente a todas las cualidades físicas se desarrollen correctamente
sus capacidades psíquicas.

La multilateralidad en cualquier deportista va dirigida al incremento de su cultura general, al


desarrollo de sus rasgos morales, volitivo, ético y estético, al de su musculatura y de sus
capacidades físicas, así como elevar su máxima capacidad de trabajo en general.

Este principio se desprende a partir de la propia unidad existente en el organismo humano, de


la interacción de sus órganos y sistemas, de los procesos psíquicos y de sus funciones
fisiológicas.

Ozolin (1970), en relación a este principio planteo” A medida que se eleva la maestría
deportiva, el desarrollo multilateral adquirido por el deportista refleja, en forma creciente, el
carácter especializado del entrenamiento.”

3. Principio de lo consciente.

Considerado como uno de los principios más importantes del sistema soviético del
entrenamiento deportivo. Su esencia refleja en la relación entrenador - atleta la insoslayable
necesidad de cada deportista conozca el por qué y el para qué de cuanto hace, así como la
importancia que toma en la practica deportiva el tomar conciencia de la necesidad de entrega
y optimismo en cada una de las tareas encomendadas dentro de todo el proceso del
entrenamiento deportivo.

La practica del entrenamiento deportivo de forma consciente garantiza el tener mayor


claridad de los objetivos y tareas que conjuntamente se proponen entrenador – atleta, adema
de comprender mejor el significado social de su actividad.

Para Ozolin(1970), “ el gran papel del principio de lo consciente se manifiesta en la


educación de las cualidades morales y volitivas de los deportistas, en el dominio de la técnica
y la táctica deportiva y en su perfeccionamiento”, y agrega además, “ que es imposible
aprender algo sin la participación de la conciencia, independientemente de los esfuerzos y el
modo en que explica un entrenador, queda siempre como lo mas importante la comprensión
por parte del atleta de toda la complejidad de la técnica, saber reproducirla mentalmente
creando premisas ideo motora que fijan correctamente los movimientos y acciones.

4. Principio de lo gradual.

Este principio exige la necesidad de elevar gradualmente las cargas físicas en los
entrenamientos, mediante el aumento gradual del volumen, la intensidad de los ejercicios, la

37
complicación de los movimientos y acciones, así como el crecimiento del nivel de tensión
psíquica. N.G Ozolin (1970).

La gradualidad del entrenamiento se fundamenta en tres reglas básicas de carácter


pedagógico:

 Ir de lo simple a lo complejo.
 Ir de lo fácil a lo difícil.
 Ir de lo conocido a lo desconocido.

Para Ozolin (1970) el principio de la gradualidad significa un aumento prudencial de las


cargas y dificultades de los ejercicios en cada sesión.

Precisamente para incrementar las cargas físicas hay que tener presente, en primer lugar, los
niveles de la capacidad de trabajo de cada uno de los deportistas, así como las condiciones
generales de entrenamiento que rodean al atleta.

En relación a este principio Ozolin (1970), hace referencia a que “cualquier salto en los
resultados deportivos y en la carga de entrenamiento siempre esta condicionado por una
acumulación gradual de posibilidades funcionales”, continua agregando que “la elevación
gradual y escalonada de las cargas del entrenamiento deberá tener también forma ondulatoria.
Por ultimo, este autor considera con relación al desarrollo de las capacidades físicas, que la
flexibilidad se logra de día en días, la fuerza de semanas en semanas, la rapidez de mes en
mes y la resistencia de años en años.

6. Principio de la repetición.

Para Ozolin (1970) este principio fue denominado por L. P. Matveev (1964), como principio
de la continuidad. Sin embargo, el propio Ozolin lo considera un principio inadecuado,
porque según el, no refleja un principio fisiológico muy importante, ya que el trabajo debe ser
discontinuado para dar paso al descanso, todo lo que demuestra cierta confusión y
contradicción a su vez.

La repetición hay que verla como la ejercitación necesaria para la formación de los hábitos y
para estimular los proceso adaptativos del organismo, mientras la continuidad ha de verse
como el mismo proceso pero en secesión, independientemente de sus correspondientes
periodos de descanso.

La repetición garantiza la fijación de los hábitos y conocimientos, la estabilidad de la técnica


y los resultados deportivos, y la adquisición de experiencias.

38
Por lo que es aconsejable recomendar el término repetición para el ejercicio físico y el de
continuidad para el proceso del entrenamiento deportivo de forma global.

Es necesario para su cumplimiento dentro del entrenamiento alternar adecuadamente los


tiempos de trabajo y los de recuperación, según los objetivos y necesidades de los atletas. La
cantidad de repeticiones se determina teniendo en cuenta los objetivos, momentos de la
preparación, edad, sexo, tipo de deporte y niveles específicos de los atletas.

Por su parte, destaca Ozolin (1970), algo muy importante, y es que mientras mas fáciles sean
los ejercicios a realizar, mayores pueden ser las repeticiones y menores los intervalos de
descanso y viceversa, mientras mas difíciles y complejos sean los ejercicios, menores pueden
ser las repeticiones y mayores los intervalos de descanso.

7. Principio de lo evidente.

Desde 1895 K. D. Ushinski hizo referencia a este principio, considerado por algunos como
uno de los más importantes de la pedagogía. El mismo lo consideraba como una doctrina que
se construye sobre imagines concretas y no sobre representaciones y palabras abstractas.
Lo evidente crea una correcta representación del material de enseñanza sobre la base de
imagines concretas, acelera considerablemente el aprendizaje, ayuda a dominar técnicas y
tácticas deportivas perfeccionadas.

Se considera importante que cada atleta pueda valorar con la mayor rapidez posible la
corrección de sus movimientos y su correspondencia con las tareas del aprendizaje.
El principio de lo evidente expresa la necesidad de que cada entrenador muestre siempre y de
ser posible de forma directa, los ejercicios a realizar, nunca mostrar al deportista las
deficiencias técnicas que aun persisten por perfeccionar en sus habilidades.

Otro aspecto importante dentro de loa preparación del deportista en este principio es el rol del
ejemplo evidente, puesto que siempre el mejor deportista íntegramente constituye un ejemplo
para los demás, igualmente la conducta ejemplificante del entrenador influye en la de los
deportistas.

Por ultimo señala Ozolin(1970), que en las sesiones de entrenamientos en grupos, así como la
actividad del colectivo, deportivo ofrecen mayores posibilidades para la realización del
principio de lo evidente y sobre esta base, para el logro de una mayor efectividad en la
educación, la enseñanza y el desarrollo de las cualidades motoras.

39
8. Principio de la individualización.

Evidentemente este principio reclama la necesidad de tener en cuenta la correspondencia


entre las verdaderas potencialidades del deportista y las exigencias que se le formulan, por lo
que tiene que haber una correspondencia entre la estructura del ejercicio seleccionado con la
edad del practicante, sexo, nivel de sus posibilidades físicas, de su preparación deportiva, su
estado de salud, así como tener en cuenta las cualidades psicológicas de la personalidad de
cada uno.

Para cumplir con este principio de hace necesario crear condiciones que permitan establecer
un minucioso estudio de las particularidades individuales de cada deportista, mediante el
control pedagógico, medico, biológico, psicológico y sociológico.

Es recomendable para cumplir con el mismo, confeccionar planes individuales para la


programación de las cargas durante los entrenamientos, aquí la participación consciente del
atleta es sumamente importante.

1.4.4 - D. Harre 1973.

“En el proceso del entrenamiento deportivo actúan diversas leyes. Se trata ante todo, de leyes
biológicas, pedagógicas, psíquicas y de la lógica y la teoría del conocimiento, que deben ser
consideradas y utilizadas correctamente en el entrenamiento. Esta tarea que debe resolver el
entrenador resulta mas sencilla al formular principios universales”.D. Harre (1973).

Harre señala como principios básicos del entrenamiento deportivo los siguientes:

1. Principio de incremento de la carga física.


2. Principio de la carga durante todo el año.
3. Principio de la periodizacion y de organización cíclica de la carga.
4. Principio de lo consciente.
5. Principio de la sistematización.
6. Principio de lo sensoperceptual.
7. Principio de la asequibilidad.
8. Principio de la estabilidad.

1. Principio de incremento de la carga física.

En este principio Harre (1973),hace referencia a la necesidad de que para incrementar las
cargas durante los entrenamientos se hace evidente ante todo, conocer la capacidad individual
de cada atleta, la cual debe realizarse en los entrenamientos como vía indispensable para su

40
desarrollo, pues las cargas cuando mantienen los niveles de exigencias, llegan a perder
paulatinamente, su efecto positivo.

Acerca de las posibilidades de aumentar las cargas físicas, expone un grupo de medidas
importantes como son:

 Aumentar la frecuencia de entrenamiento.


 Aumentar el volumen de carga por unidad de entrenamiento con igual densidad de
estimulo.
 Aumentar la densidad de estimulo en una unidad de entrenamiento.

Para el propio Harre, el aumento lineal y paulatino de las cargas no es tan efectivo para el
desarrollo del estado de rendimiento como aumento discontinuo en determinados intervalos.
También señala la necesidad de registrar la carga con exactitud, observar constantemente al
atleta durante el entrenamiento y sobre todo comprobar con regularidad el nivel de
entrenamiento y de desarrollo del rendimiento.
En relación con los índices de incrementos se plantea que no es posible señalar con exactitud
la cantidad optima de incremento de la carga, aunque Matwejew (1962) determino en algunos
deportes incrementos de un 20 a un 50 5 de año en año.

2. Principio de la carga durante todo el año.

Este principio es conocido además como de la continuidad, exige la necesidad que tiene el
deportista de entrenar ininterrumpidamente durante todo el año, elevar su carga
constantemente y asegurar que de años en años no se produzcan interrupciones, para
garantizar un adecuado desarrollo.

El entrenamiento durante todo el año debe estructurarse de manera que permita un aumento
del rendimiento en el deportista, preparándolo para alcanzar los mejores resultados,
precisamente durante las principales competencias.

3. Principio de la Periodización y de organización cíclica de la carga.

“En la mayoría de los deportes es conveniente subdividir en periodos preparatorios,


competitivos y transitorios, un ciclo continuo que se puede extender durante todo el año o
repetir una o dos veces en el año. Los periodos largos se subdividen en etapa, cada periodo y
etapa tiene un objetivo especifico dentro del desarrollo sistemático del rendimiento del cual se
desprenden las tareas, los medios y la estructura de la carga”. Harre (1973).

Este principio demanda la necesidad que tiene el entrenamiento deportivo como proceso a
largo plazo para estructurar metodológicamente el mismo, teniendo en cuenta para su

41
organización en el tiempo ciertos periodos, etapas, mesociclos y microciclos, dicha
estructuración permite desarrollar cada uno de los componentes de la preparación del
deportista de forma adecuada, tanto los periodos y etapas tienen objetivos específicos a
cumplir, así como las tareas, también cada mesociclo y microciclo presentan especificidades a
cumplir dentro de la preparación del deportista.

4. Principio de lo consciente.

“Este principio del trabajo formativo tiene sus raíces en el conocimiento racional que se hace
posible a través del razonamiento humano”. Harre (1973).

El principio de lo consciente parte del hecho de que la iniciativa creadora y la independencia


de los deportistas, que constituyen un requisito indispensable para la estructura optima del
proceso del entrenamiento y para el logro de altos rendimientos competitivos, solo pueden
desarrollarse, si los deportistas captan la esencia de los fenómeno y procesos. Harre (1973).
Para cumplir con este principio es importante influir en los deportistas con el propósito de
trasmitir conocimientos y experiencias, a partir del propio razonamiento de que cada cual
realice las tareas que se le asignan u orienten de manera consciente.
Se recomienda además, que para cumplir con este principio se hace necesario tener presente
lo siguiente:
 Elaborar los objetivos del rendimiento conjuntamente con los deportistas.
 Darle participación a los deportistas en la planificación y evaluación del entrenamiento.
 Realizar regularmente controles del rendimiento.
 Educar a los atletas para que piensen junto con el entrenador y para el autocontrol.
 Situarles tareas extras a los deportistas.

5. Principio de la sistematización.

“La sistematización es el ordenamiento lógico, consecuente, de todas las medidas en función


de un desarrollo rápido del rendimiento de todos los atletas, que corresponde a las leyes del
desarrollo del estado de entrenamiento.” D. Harre (1973).

Según Harre, la sistematización en el entrenamiento esta dad por la forma en que se


estructura, organiza y planifica el proceso educativo del entrenamiento en estrecha relación
con las exigencias del deporte practicado y las características individuales de cada atleta.
Dentro de las reglas que sugiere Harre para la estructuración práctica del proceso del
entrenamiento se encuentran las siguientes:

42
 Prestarles mayor atención al orden de los ejercicios.
 Determinar un aspecto fundamental en cada unidad de entrenamiento.
 Seguir de cerca ininterrumpidamente el desarrollo del estado de entrenamiento del
deportista.
 Estructural el entrenamiento de una forma clara y comprensible.

6. Principio de lo sensoperceptual.

Este principio refleja el primer nivel del conocimiento, nos referimos a la sensación y a la
percepción, pues ambas aseguran la apropiación de la primera imagen del movimiento que
caracteriza la actividad física que se desea aprender.

Para realizar este principio en el proceso de entrenamiento se requiere la capacidad de


funcionamiento y la participación del mayor numero posible de órganos sensoriales (receptor
complejo de los movimientos). Krestownikov (1953).

Dentro de las principales reglas para la estructuración del proceso de entrenamiento, Harre,
señala las siguientes:

 Crear una imagen correcta de la estructura del movimiento que se vaya aprender.
 Utilizar múltiples medios para la ilustración.
 Emplear representaciones graficas para la planificación y evaluación del entrenamiento.
 Trabajar gráficamente también en la solución de tareas educativas.

43
Rigoberto Rigondeaux, doble campeón olímpico en Sydney 2000 y Atenas 2004 en los 54 Kg.

7. Principio de la asequibilidad.

Para Harre (1973), “este principio parte del hecho de que el hombre se desarrollo en y con la
actividad y que el desarrollo se produce al plantearse exigencias al rendimiento y a la
conducta que solo se pueden cumplimentar movilizando todas los reservas, es decir, con
notables esfuerzos. El principio de la asequibilidad significa, por lo tanto, establecer una
relación correcta entre la facultad y la disposición de rendimiento por una parte, y las
exigencias por otra, y fijar estímulos promotores del rendimiento para resolver cada tarea que
se halle en el limite superior de la capacidad de rendimiento”.

La asequibilidad en la práctica demuestra el nivel o grado de asimilación de determinada


carga por parte de un deportista. Dentro de las principales reglas metodológicas que propone
D. Harre (1973) para la estructuración práctica del proceso del entrenamiento plantea que han
de tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

 Analizar profundamente la capacidad de rendimiento y el desarrollo hasta ese momento de


la personalidad de los deportistas, teniendo en cuenta, la edad, los años de experiencia
deportiva, la capacidad de rendimiento y de carga, el estado de entrenamiento y la salud, la

44
carga total y la posibilidad de recuperación, el tipo de constitución y características del
sistema nervioso, así como diferencias especificas del sexo.
 Adaptar la carga externa a la capacidad individual de rendimiento de un deportista.
 Tener presente las características del organismo femenino en el entrenamiento con
mujeres.

8. Principio de la estabilidad.

“Realizar el principio de la estabilidad en el proceso del entrenamiento significa entrenar a los


atletas de tal modo, que los conocimientos, capacidades y habilidades adquiridas lleguen a ser
estables. Estable, equivale, en este sentido, a poder aplicar en todo momento, de manera
productiva y creadora los conocimientos, capacidades y habilidades adquiridas,
fundamentalmente en condiciones competitivas”. D. Harre (1973).

Este principio refleja una estrecha relación con el de la sistematización y alega la importancia
de consolidar constantemente lo aprendido, como única forma de desarrollar y perfeccionar
las habilidades y capacidades.

Dentro de los requisitos a tener presente para la estructuración practica del proceso de
entrenamiento, este autor señala:

 Evitar interrupciones del entrenamiento.


 Tener presente el grado de consolidación de la materia asimilada.
 Observar constantemente los efectos de las cargas en los deportistas.

1.4.5- E. Hahn 1987.

Este autor hace referencias a los siguientes principios del entrenamiento:

1. Principio de la estructuración del entrenamiento a largo plazo.


2. Principio del entrenamiento de un año completo.
3. Principio de la Periodización.
4. Principio del incremento progresivo de las cargas.
5. Principio del entrenamiento especifico.
6. Principio de la individualización.
7. Principio de la adaptación a la edad y la evolución.

En su libro “Entrenamiento con niños”, Erwin Hahn (1987), aunque hace referencia a los
principios anteriormente señalados no refleja esencia alguna de ellos, solo se limita a citar
criterios de algunos autores, en algunos principios. No obstante, conociendo la esencia de
cada uno de ello, se explicara de forma global la esencia de los mismos.

45
1. Principio de la estructuración del entrenamiento a largo plazo.

Su esencia radica en que tenemos que ver al proceso del entrenamiento deportivo como un
proceso a largo plazo, los resultados concretos y duraderos solo son posibles gracias al trabajo
de muchos años y más cuando dicho trabajo tiene lugar con niños y jóvenes atletas.

2. Principio del entrenamiento de un año completo.

Se entiende por este principio de entrenamiento de un año completo, como la necesidad que
tienen los atletas de permanecer durante todo el año en la práctica del deporte que se ha
elegido. El mismo tiene en cuenta el carácter sistemático del entrenamiento.

3- Principio de la Periodización.

Al igual que Matveev (1967), E. Hahn (1987), considera que la Periodización del
entrenamiento constituye un aspecto vital. Este principio se sustenta en la teoría de Hans
Seyle (1936), donde se plantea que el organismo humano por razones biológicas debe
transitar por un periodo preparatorio (de desarrollo múltiple), competir y finalmente, perder la
forma deportiva adquirida durante toda la preparación.

4. Principio del incremento progresivo de las cargas.

Como resultado de la ley de la bioadaptación, el deportista como única forma de elevar sus
potencialidades físico deportivo, necesita del incremento paulatino y gradual de las cargas
físicas, de lo contrario puede ocurrir un estancamiento en su desarrollo. Cuando se trabaja con
niños estos incrementos deben darse con mucho cuidado, en pequeñas dosis, y nunca es igual
en todos los deportes, por lo que se hace necesario tener presente las características del
deporte practicado, además es muy importante respetar los niveles de adaptación de cada
cual, pues resulta que una misma carga física provoca experiencias distintas en cuanto a las
exigencias psíquicas.

5. Principio del entrenamiento especifico.

Se refiere a la necesidad de que el atleta practique la mayor cantidad de tiempo posible la


modalidad deportiva que ha seleccionado, con el objetivo de desarrollar en su organismo la
capacidad de adaptarse a los cambios que también después se producirán durante las
competencias, en otras palabras, preparar el cuerpo para competir exitosamente y alcanzar
rendimientos superiores.

46
6. Principio de la individualización.

Cada individuo es un ser diferente de los demás, por ello, en el entrenamiento hay que tener
presente las características somatotípicas, orgánicas y funcionales de cada atleta y sobre todo
el nivel de preparación que posee en cada momento, con el objetivo de suministrar cargas de
desarrollo.

7. Principio de la adaptación a la edad y la evolución

Es muy importante que cada entrenador conozca las particularidades esenciales, tanto
biológicas como psicológicas de cada individuo y como las mismas van evolucionando con la
edad, por ello conocer las características psicomotrices de las edades es vital para cumplir con
este principio durante el entrenamiento.

1.4.6- N. I. Volkov, V.V. Menshikov 1990.

Volkov y Menshikov (1990), plantearon “que los principios biológicos reflejan solo las
regularidades de desarrollo de los cambios adaptativos en el organismo humano,
naturalmente, no pueden reflejar las regularidades especificas pedagógicas y otro del proceso
del entrenamiento. En su enunciado estos principios tampoco coinciden por completo con los
principios metodológicos generales que son postulados en la teoría de la Educación Física y
del entrenamiento deportivo.
Las diversas investigaciones realizadas en el campo de las ciencias biológicas, han permitido
establecer determinadas regularidades fundamentales de desarrollo de la adaptación ante el
esfuerzo físico durante el entrenamiento deportivo, estas regularidades aparecen enunciadas
en diversos medios especializados como principios biológicos del entrenamiento. Volkov y
Menshikov (1990), plantean el siguiente sistema de principios biológicos:

1. Principio de la sobre carga.


2. Principio de la especificidad.
3. Principio de la reversibilidad de la acción.
2. Principio de la interacción positiva.
3. Principio de la adaptación sucesiva.
4. Principio de la variación cíclica.

1. Principio de la sobre carga.

En este principio Volkov (1990) refleja la respuesta científica del porque se hace necesario
incrementar de forma gradual la intensidad de los estímulos a realizar durante los
entrenamientos.

47
Se puede alcanzar una adaptación adecuada en el organismo cuando los esfuerzos a los que se
someten los atletas estén acorde con el nivel de entrenamiento de los mismos y teniendo
siempre en cuenta el tipo de deporte y momento donde se encuentre la preparación, además
de la edad y el sexo, pues teniendo presente todo esto, entonces se puede estimular el
desarrollo del atleta.

Al intensificar el funcionamiento de los sistemas y órganos durante los entrenamientos se


incrementa la síntesis de los ácidos nucleicos y las proteínas que lo componen. Por tal razón,
los niveles adaptativos en el hombre se incrementan notablemente con la práctica regular y
sistemática del entrenamiento, motivos suficientes por lo que se hace necesario aplicar
constantemente estímulos superiores (aumento paulatino de las cargas). Este principio
también aparece con el nombre de incremento paulatino y gradual de las cargas físicas, su
esencia es la misma.

2. Principio de la especificidad.

Biológicamente este principio refleja los cambios adaptativos más connotables que tiene
lugar en aquellos sistemas y órganos funcionales en relación con las características del
esfuerzo predominante en las acciones físicas practicadas con mayor regularidad, lo que trae
como resultado la aparición o predominio de un sistema dominante, cuyas funciones llegan a
ser responsables de la adaptación. Una adaptación demasiado rápido durante los
entrenamientos puede conllevar a un agotamiento de las reservas energéticas del sistema
predominante y en menor grado de otro sistemas y órganos, conduciendo al individuo a un
proceso de sobre entrenamiento dirigidos a los sistemas dominantes, se hace necesario para
alcanzar una adaptación adecuada, lograr durante los entrenamientos una adaptación múltiple
con relación a las exigencia del deporte practicado.

3. Principio de la reversibilidad de la acción.

Este principio se basa fundamentalmente en que los cambios adaptativos provocados por el
esfuerzo físico tienen un carácter momentáneo, puesto que una vez finalizada la acción del
esfuerzo o ininterrumpido el entrenamiento todos aquellos parámetros modificados vuelven a
su normalidad poco a poco, e incluso esto es aplicable a los efectos de entrenamientos
acumulados, porque después de transcurrir varios años de entrenamiento, si el mismo cesa
totalmente o por el contrario disminuye la intensidad de los esfuerzos, entonces también
disminuyen los cambios producidos durante años.

4. Principio de la interacción positiva.

La interacción positiva tiene lugar en el organismo cuando la suma de todos los efectos de
entrenamientos conducen a una intensificación de los cambios adaptativos del mismo, por el

48
contrario, se considera una interacción negativa si el estimulo producido disminuye su efecto
con relación al anterior, ahora bien si el esfuerzo no incide notablemente en el efecto de
entrenamiento con respecto al anterior, entonces tiene lugar la interacción neutra.

5. Principio de la adaptación sucesiva.

Se manifiesta a partir de los diferentes cambios bioquímicos provocados en el organismo a


causa del entrenamiento. Estos cambios adaptativos en la esfera del metabolismo energético
aparecen en el siguiente orden; primero, las del sistema anaerobio alactacido, luego la
glicólisis anaerobia y seguidamente la aerobia y por ultimo, la reacción mas retardada, la de
los procesos de respiración mitocondrial y de fosforilación oxidativa (sistema aerobio).

Durante el proceso de recuperación posterior al esfuerzo físico, se alcanza la fase de


supercompensación del creatin fosfato de los músculos, luego del glucógeno y por ultimo de
las grasas y proteína. Por otra parte, durante el proceso de adaptación duradera varían primero
los índices de la potencia de los sistemas energéticos, luego la capacidad y finalmente
cambian los de la eficiencia energética.

6. Principio de la variación cíclica.

Los diferentes cambios adaptativos que tienen lugar en el organismo como consecuencia de la
práctica física deportiva con carácter sistemático están dados por determinadas oscilaciones
cíclicas, cuya amplitud y longitud lo determinan varios factores, como son la edad, el sexo, el
nivel de preparación del atleta, así como la intensidad y duración del esfuerzo realizado.

Si se quiere desarrollar los procesos adaptativos de forma positiva tienen que seleccionarse
estímulos que garanticen el efecto de entrenamiento deseado, así como repetir los esfuerzos
bajo determinado reglas metodológicas las veces que resulte necesario, cuya acción se logra
en la sucesión cíclica a lo largo del tiempo de la preparación del deportista.

1.4.7- M. Grosser 1992.

“El entrenamiento deportivo depende de determinada leyes y principios en lo que respecta a


su aplicación, su volumen e intensidad, si se quiere ejercer un efecto optimo sobre el
organismo con el fin de incrementar o mantener el rendimiento. Se trata de leyes de la
adaptación biológica. Luego, dichas leyes inciden en el proceso de dirección de forma
limitadora para el rendimiento. La ciencia y la practica del entrenamiento han formulados
normas, llamadas principios del entrenamiento deportivo que describen las variables de
control y regulación en función de las mencionadas leyes. Dichos principios de
entrenamiento (basados en fundamentos científicos) establecen un orden sistemático para los

49
pasos y escalones de los procesos de adaptación, determinando en el ultimo termino las
normas metodológicas del entrenamiento.” M. Grosser (1992)

Manfred Grosser al formular su sistema de principio del entrenamiento plantea que los
mismos se orientan a partir de las siguientes interrogantes.

¿Como se ponen en marcha los procesos adaptativos?


¿Como podemos asegurar al máximo las adaptaciones?
¿Como se puede dirigir la adaptación a nivel específico e individual?

En este sentido propuso un sistema de principios basado en tres enfoques diferentes:

 Principios sobre la puesta en marcha de la adaptación.


 Principio que aseguran la adaptación.
 Principio que dirigen la adaptación de forma especifica.

 Principios sobre la puesta en marcha de la adaptación.

1. Principio del estimulo eficaz de la carga.

“Este principio indica que el estimulo de entrenamiento debe superar cierto umbral de
intensidad para poder inicial una reacción de adaptación, es decir, para obtener un efecto en
el sentido del entrenamiento” M. Grosser (1992).
Para Grosser, el estimulo eficaz de la carga se sustenta en la ley biológica de los niveles de
estímulos, conocida además como la regla de Schulz-Arndt, relacionada con la influencia de
los estímulos en la adaptación funcional y morfológica del organismo, las cuales parecen
manifestarse por debajo y por encima del umbral, esta ultima se clasifica en débiles, fuertes y
excesivas. Por debajo del umbral (nos referimos a los estímulos) no producen efecto alguno,
ni orgánico ni funcional en el organismo humano. Los estímulos débiles por encima del
umbral mantienen el nivel funcional, los fuertes conocidos además como los óptimos son los
que aseguran constantes modificaciones Biopsíquicas en el organismo y garantizan la
adaptación, mientras las excesivas, lejos de ayudar, producen ciertos daños en el cuerpo del
atleta.

2. Principio del incremento progresivo de la carga.

Cuando no se incrementa una carga física, es decir, su volumen, intensidad y densidad se


mantienen estable, llega el momento que la carga que produjo ciertas transformaciones
fisiológicas y anatómicas no producen efecto orgánico y funcional alguno. Esto es la razón
por la cual los niveles de estímulos son necesarios incrementarlos de forma progresiva o

50
discontinua, teniendo en cuenta para ello, el nivel de entrenamiento del individuo, la edad, el
sexo, etc.

Para Grosser (1992), la razón biológica de este principio radica en la trayectoria parabólica y
no lineal de la adaptación biológica, debido a que el organismo reacciona poco cuando se
encuentra en un nivel elevado de adaptación. Así resulta una separación cada vez mayor entre
las curvas de cargas y el nivel del entrenamiento.

Tabla Nro. 12.


Sinopsis de los principios del entrenamiento y de las leyes biológicas según M. Grosser
(1992).

Importancia para Principio del entrenamiento. Factor de influencia biológico


el proceso
Inicio de la Principio del estimulo eficaz de las Ley de los niveles de estimulo.
adaptación. cargas.
Principio del incremento progresivo de El proceso de adaptación sigue una
la carga. evolución en forma de parábola.
 De forma continua.
 De forma discontinua.
Principios de la variación de las cargas Ley de los niveles de estímulos.
de entrenamiento.
Aseguran la Principio del diseño optimo de carga y Sobrecompensación, heterocronicidad
adaptación. recuperación. de la adaptación
Principio de la repetición y continuidad. Desadaptación
Principios de establecer periodos y Carácter fásico del proceso de
ciclos. adaptación.
Control especifico Principio de la individualización y Capacidad de adaptación individual.
de la adaptación. adecuación a la edad.
Principio de la especialización Adaptación especifica.
progresiva
Principio de la interrelación reguladora Interrelación entre adaptación
de determinados elementos del específica e inespecífica.
entrenamiento.

3. Principio de la versatilidad de las cargas.

“En el contexto de las cargas útiles para el entrenamiento no debemos olvidar la importancia
del sistema nervioso vegetativo simpático. El simpático proporciona al cuerpo un estado de
elevada disposición para el rendimiento, lo que resulta importante para la efectividad de las
cargas de entrenamiento.” Grosser (1992).

Todo lo anterior significa que las cargas monótonas y poco versátiles no producen efectos
positivos de progresos en los entrenamientos a largo plazo o en periodo largos de tiempo.

51
Este principio denominado por otros autores como de la multilateralidad, no es aconsejable su
aplicación en atletas de alto nivel competitivo, mas bien, es esencial en el trabajo con niños y
principiantes en el deporte, no obstante, Grosser(1992), considera que la presencia de barreras
de rendimiento requiere realmente una versatilidad del entrenamiento.

 Principio que aseguran la adaptación.

4. Principio de la relación optima entre carga y recuperación.

“Este principio se basa en el hecho de que se requiere un cierto tiempo de recuperación


después de una carga eficaz de entrenamiento (sesión), con el fin de poder soportar
nuevamente una carga parecida (siguiente sesión) en condiciones favorables.” Grosser
(1992).

Gráfico Nro. 4.
Diferencias progresiva entre l nivel de carga y nivel de estado de entrenamiento a lo largo de
varios años de entrenamiento (curva parabólica). Letzelter (1978).

Nivel

Carga

Estado de entrenamiento.

Tiempo en años de entrenamientos.

Es conocido que entre carga y recuperación existe una estrecha unión, dado ello por el
fenómeno de la supercompensación, que plantea que posterior a la ejercitación de una carga
física determinada no solo se restaurara en nivel inicial (compensación) sino que tendrá lugar
una fase de supercompensación (compensación más elevada). Ver tabla Nro. 13.

52
5. Principio de repetición y continuidad.

“ Para alcanzar una adaptación optima se debe repetir varias veces la carga, ya que el
organismo ha de pasar por una serie de modificaciones inminentes se sistemas funcionales
concretos antes de llegar a una adaptación estable’. M. Grosser (1992).

“La adaptación definitiva solo se alcanza cuando, además del enriquecimiento en sustratos
(productos ricos en energías) se hayan producidos cambios también en otros sistemas
funcionales (por ejemplo, sistema enzimático, sistema hormonal) y ante todo cuando se haya
adaptado el sistema nervioso central como órgano directos del rendimiento motriz.”
M.Grosser (1992).

El fundamento biológico de este principio radica en la esencia de la supercompensación,


básicamente por la curva de retroceso de la fase mencionada, la cual conduce, sin la constante
repetición y continuidad en el tiempo de esas repeticiones, a la Desadaptación.

Tabla Nro 13.


Proceso regenerativos, cargas de entrenamiento y tiempos de regeneración para deportistas
de rendimiento, según M. Grosser (1992).

Procesos Regenerativos Cargas de Entrenamientos


Por vía aerobia. Por vía anaerobia Por vía anaerobia alactacida
alactacida con implicación
neuromuscular.
Regeneración Posible frente a Posibles en cargas inferiores a
continuada intensidades de 60 al 70 6” después de descansos de 60
%. a 90 “.
Regeneración en un 90 Después de 6 a 8 horas Después de 6 – 10 Después de mas de 10 horas.
– 95 % (intensidad 75 – 90 %) horas.
Regeneración completa Después de 12 a 24 Después de 24 a 36 Después de 36 a 48 horas.
horas (intensidad 75 – horas
90 %)
Observación: Los tiempos indicados pueden doblarse en caso de principiantes y poco entrenados.

6. Principio de la Periodización.

“Un deportista no se puede situar durante todo el año en su nivel de máximo rendimiento,
dado que se movería en el limite de su capacidad individual de carga.” M. Grosser (1992).

El principio de la Periodización responde a una necesidad biológica, primero la necesidad de


incrementar las potencialidades del organismo del deportista (periodo preparatorio), luego

53
estabilizar la forma o nivel alcanzado con el objetivo de poder competir en el mejor estado
posible (periodo competitivo) y finalmente, reducir la forma adquirida (periodo transitorio).

 Principio que dirigen la adaptación de forma especifica.

7. Principio de la adaptación a la edad e individualización del deportista.

Principio que reclama con carácter obligatorio tener presente las particularidades individuales
de cada deportista. Se trata en primer lugar de capacidades físicas muy sujeta a la herencia
(tipos fibras, constitución física, propiedades antropométricas, etc.) y características
psicomentales (motivación, inteligencia). Su fundamento biológico radica en la capacidad que
posee cada individuo para adaptarse, pues se sabe que estímulos iguales provocan
individualmente respuestas diferentes.

8. Principio de la especialización progresiva.

M. Grosser (1992), al referirse a este principio no esclarece la esencia del mismo, solo se
limita a ejemplificar algunos elementos que no reflejan la necesidad de aplicación del
principio dentro del proceso de entrenamiento, planteando incluso aspectos contradictorios,
con lo que se conoce de teoría y practica del entrenamiento deportivo.

Ejemplo de lo anterior, lo vemos cuando se refiere a que “en los diferentes niveles de
entrenamiento (entrenamiento de base, de perfeccionamiento, de alto rendimiento y de
máximo rendimiento), se hace necesario una mayor acentuación del entrenamiento
especifico por encima del entrenamiento general”; todo lo que entra en clara contradicción
con lo que hoy se plantea y muy especialmente con el principio de la multilateralidad, sobre
todo en el entrenamiento de base con los niños.

54
Yuriorkis Gamboa, categoría de los 51 Kg. Campeón Olímpico en Atenas, 2004.

Después de haber analizado lo planteado por M. Grosser (1992), en relación con este
principio y valorar la forma en que se enuncia el mismo, se arriba a la siguiente conclusión:
En el entrenamiento deportivo visto como proceso a largo plazo o durante muchos años se
hace necesario incrementar de forma paulatina durante los años el nivel de especialización en
cuanto a la modalidad deportiva practicada, esto implica el porque a medida que un deportista
transita por varios años de entrenamientos se va aumentando el tiempo total destinado a la
preparación física especial como necesidad indispensables en la obtención de resultados
deportivos elevados, esto solo no es aplicable para aquellos deportes que por sus
características psicomotrices requieren de una especialización temprana, como son la
gimnasia artística, el clavado, la rítmica, etc.

9. Principio de la alternancia reguladora entre los diferentes elementos del entrenamiento.

“Se trata aquí de una coordinación dosificada del entrenamiento de las diferentes capacidades
y de la relación entre entrenamiento de la condición física y la técnica. Este principio es
esencial para el desarrollo hacia el rendimiento máximo individual especifico en el deporte,
puesto que los distintos elementos del entrenamiento pueden tener efectos positivos y
negativos entre si.” M. Grosser (1992).

55
En relación con la alternancia reguladora el propio Grosser (1992), señala que los efectos de
la alternancia en el ámbito de la condición física puede estar dada por las siguientes hipótesis:

 Para los deportistas que requieren resistencia anaerobia y aerobia resulta lógico
desarrollar la anaerobia sobre una amplia base de resistencia aerobia.
 Los deportistas que requieren fuerza y resistencia han de desarrollar cuantitativamente
ambas capacidades, primero por separado y luego evolucionar de forma combinada
(especifico-deportiva). La fuerza resistencia que se necesita según cada deporte exigirá
siempre alguna acentuación hacia una u otra de las capacidades.
 Los deportistas que necesitan velocidad reacción, velocidad de movimiento y fuerza
resistencia (local), también entrenaran primero las capacidades de forma aislada para
evolucionar entonces en combinación. Las capacidades de rapidez siempre han de
desarrollarse en estado descansado para poder resultar óptimas. La velocidad de
reacción solo debe fomentarse también en estado de cansancio cuando el nivel de
rendimiento es elevado.
 Los deportistas que requieren ante todo capacidades de fuerza han de tener en cuenta la
interferencia inhibitoria entre incremento de la fuerza y flexibilidad / movilidad, es
decir, que los ejercicios de fuerza, estiramiento y relajación siempre han de estar bien
adaptados.
 Los deportistas que necesitan velocidad frecuencial y fuerza han de reconocer ha tiempo
los limites del aumento de la fuerza, una fuerza excesiva aumenta la masa corporal y
puede inhibir la flexibilidad y la coordinación intermuscular. (técnica motriz).

También siguiendo con el principio de la alternancia reguladora entre condición física y


coordinación, Grosser (1992), señala una serie d hipótesis a tener presente:

 Todos los componentes por modificar (capacidades de condición física, coordinación,


voluntad, psíquicas, etc.), interactúan entre si.
 Un cambio en la condición física (incremento o disminución) influye en los
movimientos de forma cuantitativa y en la parte cualitativa; luego, la técnica debe
adaptarse en un determinado plazo de tiempo a una condición mejorada. Un desarrollo
excesivo de la fuerza, por ejemplo, en una parte del cuerpo puede provocar que toda la
estructura del movimiento se vuelva arrítmica.
 El entrenamiento de la condición física previo al de la técnica influye en el último a
menudo de forma negativa; luego, entrenar primero la técnica y después la condición
física o bien ambos simultáneamente.
 Todos los ejercicios y cargas especifico deportivas (parecidas al gesto técnico) han de
acercarse a las particularidades (sobre todo a las leyes de la adaptación) biomecánico
funcionales, morfológico anatómicas y fisiológicas.

56
Finalmente Grosser (1992) resume que para mantener un nivel de rendimiento deportivo
elevado durante los entrenamientos es necesario entrenar con cargas generales y especiales.
Además plantea que los principios no son aislados entre si como parecía en la sinopsis, se
solapan en cuanto a contenidos, se complementan y en parte también se excluyen
mutuamente.

1.4.8 - D. Levesque 1993.

Para Levesque (1993), los principios del entrenamiento tienen básicamente un sustento de
carácter fisiológico, los cuales deben respetarse durante los entrenamientos. Esos principios
son:

1. Principio de la especificidad.
2. Principio de la sobrecarga.
3. Principio de la individualidad.
4. Principio de la adaptación.
5. Principio de la recuperación.

1. Principio de la especificidad.

 Exige la necesidad de desarrollar los sistemas del organismo predominantes en los


deportes elegidos por los atletas.
 Los ejercicios seleccionados previamente deben garantizar que se desarrollen los
músculos que realmente intervendrán en las acciones básicas del deporte en el que se
competirá.
 Exhorta a practicar la disciplina deportiva elegida el mayor tiempo posible.
 La frecuencia de los entrenamientos de carácter general no debe sobrepasar el tiempo
dedicado al entrenamiento específico.

2. Principio de la sobrecarga.

 Plantea que cuando se sobrecarga el ejercicio, esto favorece su mejora, dicha sobrecarga
debe darse de forma adecuada, variando los diferentes componentes de la carga.
 La sobrecarga tiene un carácter individualizado y deben aplicarse de forma progresiva.
 Sustenta su esencia en la adaptación biológica del organismo.

57
3. Principio de la individualidad.

 Fundamenta su punto de partida en la necesidad de elaborar programas de entrenamientos


en función de las necesidades individuales y de las capacidades iniciales de cada uno.
 Es importante conocer que ningún organismo reacciona de idéntica forma ante un mismo
entrenamiento, sin embargo, en contraparte las exigencias competitivas si son los mismos
para todos los individuos, independientemente de las funciones que realiza durante las
competiciones.

4. Principio de la adaptación.

 Es evidente que con el entrenamiento mejoramos, debido a que el organismo


experimenta cambios positivos, demostrando que el estado del organismo no es
constante y que depende de lo que se le impone, dichas adaptaciones disminuyen cuando
cesa el entrenamiento, pues las modificaciones presentadas no tienen un carácter
permanente.
 Este principio se fundamenta en la necesidad de: Entrenar regularmente para desarrollar
o conservar las capacidades desarrolladas y las habilidades adquiridas durante el
entrenamiento y la de conocer que la inactividad de un atleta pasadas la dos semanas
disminuye la capacidad de rendimiento.

5. Principio de la recuperación.

 Es necesario el proceso de la recuperación de los músculos, órganos y sistemas del


organismo transcurridos los periodos donde se realizan grandes esfuerzos, pues
precisamente mediante este proceso que se eliminan la fatiga y se incrementan las
reservas del organismo gastadas durante el esfuerzo.

1.4.9- C. Álvarez del Villar 1993

Álvarez del Villar (1993) plantea que cada deporte tiene su metodología específica en lo que
concierne a la técnica, la preparación física y a la táctica, sin embargo, todos los deportes
aplican los mismos principios; la metodología puede ser cambiante, variada a distintas
situaciones, pero los principios son inmutables.

Los principios que expone Álvarez del Villar (1993), como el mismo indica han sido
señalados con anterioridad por diferentes autores como son Matveev (1967), Ozolin (1970),
Ulmeanu, Rach Burke, Cherebeliv (1978), Naglak, entre otros.

58
Los principios que señala son los siguientes:

1. Principio de la unidad funcional.


2. Principio de la multilateralidad o acción mutua de las características motrices.
3. Principio de la continuidad.
4. Principio del crecimiento paulatino del esfuerzo.
5. Principio de la sobrecarga.
6. Principio de la transferencia.
7. Principio de la especificidad.
8. Principio de la estimulación voluntaria.
9. Principio de la eficacia.
10. Principio de la individualización.

1. Principio de la unidad funcional.

El organismo funciona como un todo, cada uno de sus sistemas y órganos están tan
estrechamente vinculados, que si fallara uno, la continuidad en el entrenamiento se vería
afectada.
Lo anterior demuestra la necesidad que tiene todo entrenador de evaluar frecuentemente el
funcionamiento de los distintos órganos y sistemas, pues el desarrollo físico motor observable
en aquellos atletas entrenados es consecuencia externa de toda una serie d modificaciones
internas que tienen lugar en el interior del cuerpo humano, los cuales son los encargados de
garantizar la mejoría del rendimiento deportivo. Ejemplo: El aumento del VO2 máx., la
ventilación pulmonar, el tamaño del corazón, por mencionar alguno.

2. Principio de la multilateralidad o acción mutua de las características motrices.

Expresa la necesidad y papel que desempeña en toda preparación del deportista el abarcar
simultanea o multilateralmente una preparación, ya que se ha demostrado que con una
preparación multilateral se consigue mejores resultados, ya que al dominar una mayor
cantidad de movimientos, se tiene a su vez, mayor dominio de sus conductas motrices y en
consecuencia esta en mayor disposición de asimilar las técnicas y los métodos de
entrenamientos por complejos que estos sean, partiendo del principio de que los aprendizajes
nacen sobre la base de las ya aprendidas.
Por otra parte, la unilateralidad, desarrolla determinados sistemas y órganos, particulares de la
actividad practicada, lo que trae como consecuencia que mientras se desarrolla determinados
órganos, los demás se atrofian o ven atrofiado su desarrollo, lo que indica una contraposición
con lo que se plantea en el principio anterior de la unidad funcional del organismo.

59
3. Principio de la continuidad.

Al hablar de la dinámica de los esfuerzos vemos que los periodos deben reducirse al mínimo
y de ser posible procurar que el descanso se haga en forma activa.

‘ Es evidente que un ejercicio aislado o un entrenamiento muy distante uno de otro no


producirá ningún efecto positivo en el proceso de adaptación en el entrenamiento, ya que no
será posible la supercompensación por haberse perdido los efectos del primer entrenamiento.”
Álvarez del Villar (1993).

La continuidad como principio es sumamente importante dentro del proceso del


entrenamiento, las experiencias actuales demuestran que cuando se interrumpen por periodos
prolongados el entrenamiento no se crean los hábitos necesarios, ni tampoco se alcanzan los
niveles de entrenamiento elevados, por lo que no se producen mejoras funcionales y
orgánicas en el atleta, imposibilitando los procesos adaptativos.

Con relación a la continuidad Rasch Burke (en Álvarez del Villar, 1993), señala que los
trabajos de adiestramiento deben realizarse de forma suficientemente espaciada para que
tenga lugar el crecimiento de los tejidos, la reposición alimentaría la síntesis bioquímica,
aunque deben ser lo suficientemente frecuentes para contribuir al desarrollo fisiológico.

4. Principio del crecimiento paulatino del esfuerzo.

Refleja que mediante la repetición sistemática y con un carácter paulatino y gradual de los
estímulos o esfuerzos el atleta se va adaptando a las mismas, por lo que exige entonces,
esfuerzos mas intenso en cantidad y calidad, es decir, a medida que aumenta la capacidad
funcional y orgánica, gracias a la adaptación, se hace necesario aumentar la intensidad de los
esfuerzos.

5. Principio de la sobrecarga.

El principio de la sobrecarga según R. Burke, citado por Abarres del Villar(1993), este
plantea que “ las modificaciones funcionales causadas en el organismo mediante el esfuerzo
físico solo permiten mejorar el estado de entrenamiento cuando su intensidad es suficiente
para provocar una activación del metabolismo energético o plástico de la célula, junto con la
síntesis de las nuevas sustancias.”

60
6. Principio de la transferencia.

Álvarez del Villar (1993) se pregunta: ¿Qué influencia tiene un ejercicio de los estereotipos
ajenos al movimiento en la formación de los estereotipos propios de una especialidad
deportiva dada?, pues al realizar los ejercicios propios de unos estereotipos mas o menos
ajenos, las modificaciones pueden tener una triple influencia en el estereotipo motor propio
de una especialidad concreta, esta influencia puede ser positiva, negativa o neutra.

Positivas: cuando la realización de un ejercicio para desarrollar la fuerza rápida, por ejemplo,
la rapidez de los movimientos en el arranque.
Neutras: este caso no refleja ni el mejoramiento ni el empeoramiento de determinada
capacidad o habilidad.
Negativas: Son aquellas que en la ejecución de determinados movimientos interfieren o
entorpecen el desarrollo de otras.

7. Principio de la especificidad.

Este principio refleja la necesidad de desarrollar independientemente del tipo de deporte,


tanto el entrenamiento de capacidades físicas de carácter general como aquellas especificas
relacionadas con las particularidades que encierran cada deporte.

Álvarez del Villar (1993), señala que si comparara a dos deportistas, uno saltador y el otro
jugador de baloncesto, ambos necesitan de capacidades de rapidez, saltabilidad, buena
resistencia, excelente coordinación, sin embargo, el dominio técnico de sus diferentes
especialidades ha de conseguirlo cada uno por caminos distintos y a través de ejercicios
puramente específicos.

8. Principio de la estimulación voluntaria.

“R. Burke considera que las mejoras a través la actividad física son mas especificas cuando
un deportista practica un adiestramiento dirigido por una estimulación nerviosa voluntaria. El
ejercicio pasivo, el mensaje, la manipulación y la aplicación de fuerzas externas afecta a la
contracción solamente a través de la actividad posible de los reflejos naturales, sin que, por
otra parte, produzcan desarrollo de la potencia en el individuo normal. Los métodos y
dispositivos que afirman un desarrollo sin esfuerzos de la potencia son fraudulentos. Existen
pruebas evidentes de que tanto para el desarrollo de la potencia como de la resistencia no
existen alimentos o procedimientos mágicos productores de energía, aunque esta derive de la
alimentación.

61
9. Principio de la eficacia.

Definido por R. Burke como “la relación del gasto de energía con el ingreso de la misma.
Álvarez del Villar (1993), plantea que para que una actividad deportiva resulte eficaz es
necesario cumplir y ajustarse a todos los principios del entrenamiento deportivo.

La eficacia responde al necesario equilibrio que debe establecerse en relación al tiempo de


trabajo o esfuerzo de la capacidad que se desarrolla y el tiempo que será necesario para que se
establezcan los procesos de regeneración y síntesis.

10. Principio de la individualización.

Expresa la necesidad de tener las particularidades individuales de cada deportista, incluyendo


edad, sexo, nivel de entrenamiento, etc.
“Para la obtención de resultados positivos, una condición es la dosificación individualizada
del esfuerzo sobre la base de los exámenes de reactividad cerebral y la atenta vigilancia del
comportamiento del organismo” Ulmeanu (en Álvarez del Villar, 1993).

1.4.10- Godik y Popov 1993.

Mark Aleksandrovich Godik y Anatoly Vladinirovich Popov (1993), en su libro la


preparación del futbolista, plantean que el entrenamiento deportivo de los futbolistas se lleva
a cabo sobre la base de unos principios generales para el deporte, independientemente de que
al aplicarse en la practica se tengan en cuenta las particularidades especificas del fútbol, y
señalan necesario tener presente siempre estos principios del entrenamiento deportivo:

1. Principio de la unidad de la preparación general/ no especifica y especifica.


2. Principio de la unidad de los procesos competitivos y de entrenamiento.
3. Principio de marcarse una meta alta como objetivo.
4. Principio de la continuidad del proceso del entrenamiento.
5. Principio del cambio variado de las cargas de entrenamiento.
6. Principio de la individualización del proceso del entrenamiento.
7. Principio de la ciclicidad del proceso del entrenamiento.

1. Principio de la unidad de la preparación general/ no especifica y especifica.

Godik y Popov (1993), con relación a este principio plantean que durante la preparación de
los deportistas se emplean diversos tipos de ejercicios, desde la mas sencilla hasta las mas
complejas, cada uno de ellos ejerce una influencia diferente y sus efectos se distinguen sobre

62
todo por el aspecto del nivel de maestría técnico táctico, por consiguiente, todos los efectos
de entrenamientos se diferencian por su magnitud y por la forma que influyen en el desarrollo
de las capacidades físicas.

“La utilización correcta de los recursos de entrenamiento será aquella en que las premisas
(posibilidades potenciales), creadas por ejercicios no especializados aumenten y se realicen
con la aplicación de ejercicios especializados. De este modo, en cada etapa de preparación al
entrenador se le plantea el problema de hallar la correlación optima del volumen particular de
ejercicios no especializados y especializados.” (Godik y Popov, 1993).

2. Principio de la unidad de los procesos competitivos y de entrenamiento.

Con este principio Godik y Popov (1993), pretenden reflejar la importante relación que ha de
existir entre el tiempo total destinado al entrenamiento y el programado para competencias.
En otras palabras, recomiendan tener presente para cada etapa de preparación un volumen
determinado de competencias, las cuales determinan el número de sesiones de entrenamiento.
También sugieren, que el volumen de competencias debe asegurar que el entrenador pueda
solucionar simultáneamente dos problemas:

 El aumento uniforme de la magnitud de las cargas y especialmente de la cantidad de


sesiones con cargas extremas y casi extrema en el transcurso de muchos años, pues
solo axial pueden conseguirse resultados satisfactorios.
 Reducción necesaria de las cargas hacia el final de los ciclos entre las competencias.

3. Principio de marcarse una meta alta como objetivo.

Refleja lo importante que es que cada atleta se proponga metas elevadas, superiores a sus
posibilidades en el momento en que se los propone, como único objetivo para alcanzar un
desarrollo superior en cada uno de ellos. Lamentablemente, no siempre se consigue esto, pero
para evitar decepciones y frustraciones en el atleta, el entrenador debe preparar a cada uno,
sobre el criterio de que si importante es lograr el objetivo deseado, no dejas de ser menos
importante el haberlo intentado y el haber superado el nivel que se tenia en el momento de
plantearse las metas.

4. Principio de la continuidad del proceso del entrenamiento.

Para cumplir con este principio se hace necesario que los efectos de entrenamientos de las
sesiones consecutivas estén mutuamente relacionados en el tiempo.

63
La continuidad del entrenamiento presupone no solo la frecuencia adecuada del mismo, sino
que exige la necesidad constante de repetir correctamente con cierta frecuencia el tipo de
ejercicios y la capacidad o habilidad que se desea desarrollar.

5. Principio del cambio variado de las cargas de entrenamiento.

Estos autores a los que hacemos referencias, señalaron la importancia que tiene el cambio
variado de las cargas durante los entrenamientos debido a que:

 La aplicación de las mismas cargas (e incluso cargas muy importantes por su


magnitud) provoca apatía en los deportistas.
 Los ejercicios especializados son básicos en la preparación de los deportistas, sin
embargo, el propósito de las mismas en la mayoría es igual, gran numero de ellos
funcionalmente uniformes conducen a una estabilización de la capacidad física de
trabajo no muy alto.
 El estado físico de los deportistas es variable, por tal razón se debe tener en cuenta para
la planificación de las sesiones de entrenamientos este aspecto.

6. Principio de la individualización del proceso del entrenamiento.

Para Godik y Popov (1993) la planificación deportiva debe tener presente tanto la estructura
del deporte practicado, como las características que determinan las exigencias de la
preparación y las particularidades individuales de cada atleta. En este sentido, se propone de
un 70 – 80 % de los ejercicios que se realicen deban responder a la estructura del deporte y
solo un 20 – 30 % destinado a las características individuales de cada deportista.

7. Principio de la ciclicidad del proceso del entrenamiento.

Es por todo conocido que la ciclicidad se manifiesta con la repetición sistemática de unidades
estructurales relativamente completas del proceso del entrenamiento de sesiones
individuales, microciclos, mesociclos, periodos, macrociclos. V. Platonov (1991).

1.4.11- Manno 1994.

Manno(1994), plantea que para respetar la distribución de las cargas se formulan una serie de
principios, sin embargo, dado la complejidad del asunto se hace imposible ofrecer de manera
sintética cometidos que garanticen del todo el funcionamiento integral de dicho proceso,
puesto que los objetivos a lograr aquí son numerosos. Dentro de los principios señalados
aparecen los vistos dentro del desarrollo de la carga y los pedagógicos.

64
Principios del entrenamiento.

 Para la organización de la carga.

1. Principio de la continuidad del entrenamiento.


2. Principio de la progresión de la carga.
3. Principio de la multilateralidad y polivalencia de la preparación.
4. Principio de la alternancia cíclica o Periodización.
5. Principio de la individualización.
6. Principio de la unidad orgánica entre carga general y carga especial.

 Principio pedagógicos planteados por Manno.

1. Principio del autoconocimiento.


2. Principio de la evidencia.
3. Principio de la accesibilidad y la resolución.
4. Principio de la sistemática.

1. Para la organización de la carga.

1. Principio de la continuidad del entrenamiento.

Este principio se refiere a que el entrenamiento conlleva adaptaciones motivadas por una
continua estimulación, en otras palabras, cuando el organismo recibe algún tipo de estimulo
físico , se modifican en el determinados parámetros, sus órganos y sistemas sufren de dicha
invasión, eso genera una evidente adaptación por parte del cuerpo, incluso superando los
niveles anteriores al estimulo, este proceso en sucesivo provoca serias adaptaciones,
conllevándolo a un estado superior de desarrollo físico, pero si los estímulos llegaran a faltar,
se origina una regresión de las adaptaciones, llegando incluso a perderse casi totalmente la
forma que se había adquirido. Por lo general, el tu tiempo que se ha empleado para adquirirla.

2. Principio de la progresión de la carga.

Manno (1994), plantea que “ya hemos que un estimulo de nivel constante y no lo
suficientemente intenso pierde rápidamente su efecto de entrenamiento, razón por la cual el
entrenamiento debe prever estímulos en progresivo aumento, de manera que induzcan a
menos adaptaciones a niveles mas elevados. Generalmente, esto se produce mediante el
aumento de las cantidades y las intensidades de las cargas (aumento de la frecuencia de
entrenamiento, duración de la sesione, del recorrido en Km., del numero de repeticiones de un
ejercicio, del numero de series, etc.).

65
3. Principio de la multilateralidad y polivalencia de la preparación.

En el principio de la multilateralidad y la polivalencia de la preparación, Manno (1994),


señala que el mismo “atañe a todos los factores de rendimiento, las capacidades motoras, las
habilidades técnico tácticas, las capacidades tácticas y las cualidades psíquicas, también
plantea que la unilateralidad puede conducir lamentablemente a un desarrollo físico general
reducido, afectando incluso, el futuro del atleta.”
Hace referencia a diferentes aspectos muy interesantes, por cierto, con relación a la
multilateralidad que necesita el deportista mas joven, el atleta adulto y el atleta de alto
rendimiento. Contradictoriamente señala como una forma importante de la multilateralidad
lo especifico.

4. Principio de la alternancia cíclica o Periodización.

Con relación a este principio Manno (1994), expone que “la alternancia cíclica es la
distribución temporal de la carga. La Periodización de la carga es una repetición sistemática
de la misma a intervalos que tienen duración variable, según el periodo. La alternancia indica
la sucesión de cargas de distintas naturaleza. Distribuidas de manera alternada, cuya
frecuencia viene determinada por la correspondiente etapa de preparación y de la intensidad
de la naturaleza de la carga (general, especifica y de competencia, etc.)”.

5. Principio de la individualización.

Manno (1994), en relación a este principio indica que “es casi imposible que dos individuos
tengan la misma capacidad de carga y de reacción a la misma. Factores como la edad, el sexo,
el nivel de actividad física realizada con anterioridad, el estado de salud en general la
constitución física y funcional básica, son toda seguridad características que nos permiten
identificar muchas razones de esa diversidad que justifica la diferente reacción a la carga de
un individuo a otro.”

En este sentido, también plantean la necesidad de cada profesor o entrenador conozca lo que
nos aportan las ciencias biológicas y la psicología, entre las que se destacan las diferencias en
la estructura de la personalidad, los estímulos motores, así como la composición y calidad
muscular y algunos otros más.

6. Principio de la unidad orgánica entre carga general y carga especial.

Con este principio Manno (1994), retoma uno de los postulados expuestos por Matveev
(1967), en su teoría del entrenamiento. La unidad que debe existir entre la preparación física
general y la especial, es evidente, en este sentido Manno (1994) agrega que “Si para el
rendimiento específico se requiere la adaptación general al esfuerzo, de la misma manera, la

66
preparación específica tiene una notable incidencia en las capacidades generales de trabajo.
Este es conocido como el de “adaptaciones cruzadas” y regula las posibilidades de
transferencia de las adquisiciones generales a las adquisiciones específicas y viceversa.

2. Principio pedagógicos planteados por Manno.

a. Principio del autoconocimiento.

Para Manno (1994) el “nexo entre voluntad y potencia biológica es de gran eficacia si la
conciencia de las posibilidades y actividades de cada cual es elevada”, adema considera que
para cumplir con este principio el entrenador tiene la necesidad de aumentar la conciencia de
las sensaciones profundas del atleta, mediante la comunicación verbal, así como reducir la
divergencia existente entre lo que siente y lo que realiza.
También se refiere a la importancia que tiene el aumentar el autoconocimiento de cada atleta,
permitiéndole un mayor conocimiento de sus capacidades y habilidades.

b. Principio de la evidencia.

“ la evidencia a través de la demostración es al forma inicial fundamental de comunicación,


sobre todo en el campo de la Educación Física, donde la imagen del movimiento es el
instrumento primario e insustituible de la enseñanza; la verbalización solo es posible
después, cuando ya se denomina la habilidad en buena medida” Manno(1994).
También plantea que cuando se hace una demostración de algún tipo de ejercicio, es
fundamental, poner en evidencia las partes más importante de su ejecución, es decir, las fases
de la técnica más esencial.

c. Principio de la accesibilidad y la resolución.

Principio que exige que los contenidos seleccionados previamente por el entrenador estén
acorde con las verdaderas posibilidades del o los atletas. La motivación por la práctica
deportiva en muchas ocasiones esta relacionado a la garantización que la misma proporciona
en cada atleta.

d. Principio de la sistemática.

Según el propio Manno (1994) este principio desempeña funciones vitales en la organización
de todos los medios, en correlación con los principios que sustentan el entrenamiento. Su
función es organizar todos los componentes necesarios para la sesión de entrenamiento, en las
que están previstos momentos de enseñanza, de formación y perfeccionamiento.

67
1.4.12- J. Weineck 1994.

Jurgen Weineck (1994) declara a los siguientes postulados como principios de la


estructuración del proceso del entrenamiento deportivo.

1. Principio de la carga creciente del entrenamiento.


2. Principio de la carga continúa del entrenamiento.
3. Principio de la Periodización de la carga de entrenamiento.
4. Principio de la variación de las cargas de entrenamiento.
5. Principio de la sucesión racional de las cargas de entrenamiento.
6. Principio de la eficacia del estimulo de la carga de entrenamiento

1. Principio de la carga creciente del entrenamiento.

El principio de la carga creciente (progresiva) de entrenamiento se basa en el aumento del


volumen y de la intensidad de las cargas en el proceso del entrenamiento. Al comienzo, el
aumento del volumen va emparejado con el aumento de la intensidad (entre otros, para los
principiantes). J. Weineck (1994).
Este autor recomienda además aumentar la carga de forma gradual y progresiva en atletas
jóvenes y principiantes, mientras sugiere el aumento por saltos en los atletas elite, agregando
que ésta ultima, provoca importantes modificaciones orgánicas y funcionales en el organismo
que no se puede lograr con el aumento progresivo y gradual de las cargas.

2. Principio de la carga continúa del entrenamiento.

Weineck(1994) citando a Klissouras(1972) en relación a este principio plantea que la carga


continua de entrenamiento se toma en el sentido de una sucesión regular de entrenamiento
que conduce a una mejora seguida de la capacidad de rendimiento, hasta alcanzar un limite
determinado por factores genéticos.”

Además, Weineck (1994) explica el porque el carácter continuo de la carga, ya que es


conocido por todos que cuando las cargas se interrumpen temporalmente por cualquier razón
trae como resultado una disminución en la capacidad de rendimiento del atleta.

La rapidez con que tiene lugar dicha disminución esta estrechamente relacionada con el
tiempo que duro el aumento, lo que indica, que cuanto mas rápido se obtiene un nivel mucho
mas rápido se pierde, por lo que cuanto mas se demora la adquisición de una capacidad mas
tiempo demora su regresión o perdida.

68
3. Principio de la Periodización de la carga de entrenamiento.

Weineck (1994), plantea que la carga de entrenamiento no puede permanecer durante todo el
año en el límite de las capacidades individuales del atleta, es decir, este no puede estar en
forma durante todo el año. Por consiguiente, es preciso proceder a modificaciones periódicas
en la alternancia de sesiones de entrenamiento y de recuperación, en el aumento del volumen
y la disminución de la intensidad de trabajo.
La esencia de este principio se expresa en la necesidad de estructural el proceso de
entrenamiento en periodos (preparatorio, competitivo y transitorio), fundamentalmente en el
criterio de que un deportista no puede mantener todo el año una forma deportiva elevada.

4. Principio de la variación de las cargas de entrenamiento.

Refleja según Weineck(1994), la importancia que tiene el comprender como cargas de


diferentes direcciones inciden de manera muy particular en el organismo, es obvio, que una
carga de fuerza máxima no afecta de la misma forma que una carga de resistencia aerobia al
organismo, por con consiguiente, los periodos de recuperación también son diferentes:

5. Principio de la sucesión racional de las cargas de entrenamiento.

“El principio de la sucesión racional de las cargas de entrenamiento es particularmente


importante para las unidades de entrenamiento, en las que se busca mejorar varios
componentes de rendimiento” J. Weineck (1994).
Su cumplimiento demanda que e tenga en cuenta lo siguiente:

1. Al inicio de las sesiones de entrenamiento se debe situar ejercicios cuya eficacia


requiera de un estado psíquico reposado. Ejemplo de carga de este tipo lo son
los ejercicios de coordinación, velocidad, fuerza explosiva y máxima.
2. Posterior, ejercicios cuya eficacia se basa en la recuperación incompleta, ejemplo
de ello son los ejercicios de resistencia anaerobia, aerobia y de fuerza resistencia.
3. Por ultimo incluir ejercicios que favorezcan a la resistencia general.

6. Principio de la eficacia del estimulo de la carga de entrenamiento.

“El principio de la eficacia del estimulo de la carga sobre entiende que la carga de
entrenamiento debe sobrepasar un umbral determinado para que haya un aumento de la
capacidad de rendimiento, un umbral que dependa del nivel de entrenamiento de cada atleta.”.
J. Weineck (1994).

69
1.4.13 – Juan Manuel García Manso, M. Navarro Valdivielso y J. A. Ruiz Caballero.
1996.

Este colectivo de autores clasifica partiendo de dos grandes bloques uno biológico(los que
afectan a los procesos de adaptación orgánica del deportista) y uno pedagógico (que tienen en
cuenta la metodología empleada durante el proceso de entrenamiento.

Principios biológicos del entrenamiento deportivo:

1. Principio de la unidad funcional.


2. Principio de la multilateralidad.
3. Principio de la especificidad.
4. Principio de la sobrecarga.
5. Principio de la supercompensación.
6. Principio de la continuidad.
7. Principio de la progresión.
8. Principio de los retornos en disminución.
9. Principio de la recuperación.
10. Principio de la individualidad.

Principios pedagógicos:

1. Principio de la participación activa y consciente en el entrenamiento deportivo.


2. Principio de la transferencia del entrenamiento.
3. Principio de la Periodización.
4. Principio de la accesibilidad.

Principios biológicos del entrenamiento deportivo:

1. Principio de la unidad funcional.

Parte del condicionamiento de que el organismo humano funciona como un todo indisoluble.
Cada órgano y sistema están interrelacionado uno con el otro, hasta el punto de que si uno
deja de funcionar adecuadamente imposibilita el régimen de entrenamiento.
Por ende se hace necesario, para cumplir con el mismo dentro del proceso del entrenamiento
deportivo, tener en cuenta la estructura y el funcionamiento de cada uno de los distintos
sistemas y órganos del organismo humano, pues las mismas determinan el desarrollo físico
general del individuo. Este principio reclama la necesidad de comprender que una carga física
suministrada adecuadamente puede producir efectos positivos para la capacidad de

70
rendimiento, pero puede incidir negativamente si se violan determinadas reglas
metodológicas.

2. Principio de la multilateralidad.

Se basa en el criterio de diversos autores que consideran que la preparación del deportista
debe abarcar de forma simultanea un desarrollo integro, muchas investigaciones al respecto
demuestran que con una preparación polivalente se puede llegar a obtener mejores resultados,
puesto que los deportistas bajo este sistema de entrenamiento han demostrado poseer un
mayor dominio de las habilidades motrices, pueden aprender otras con mayor rapidez y en
consecuencia, se mejora la disposición de asimilar entrenamientos mucho mas complejos.

La unilateralidad, específica por su naturaleza puede que tenga una incidencia sobre
determinados órganos y sistemas, logrando su desarrollo, pero por generalidad, llega afectar
el desarrollo y evolución de otros.

García Manso y col. (1996), plantean la necesidad de diferenciar los términos de


entrenamiento multilateral y polideportivo. Otro aspecto significativo a tener en cuenta en
este principio lo constituye la edad de los sujetos involucrados en la practica deportiva, puesto
que se han evidenciado que la multilateralidad en niños, adolescentes y jóvenes constituye
una necesidad vital, todo lo contrario ocurre con atletas con edades superior a los 18 años,
donde la multilateralidad abarca por cientos mínimos del tiempo total de duración de la
preparación ya que aquí la especificidad abarca el mayor tiempo de trabajo. También se hace
necesario aclarar algunos términos utilizados con cierta frecuencia en el mundo del
entrenamiento deportivo actual, nos referimos al de la multilateralidad general y
multilateralidad especial, la primera se refiere a la persona que practica varias modalidades
deportivas, mientras la segunda tiene lugar cuando un deportista practica dentro de una
misma disciplina, varias posiciones o especialidades, ejemplo, un baloncestista que juegue
todas las posiciones.

3. Principio de la especificidad.

En plena contradicción con lo anterior, el principio de la especificidad hace alusión a la


necesidad como su nombre lo indica de entrenar determinadas cualidades específicas del
deporte en cuestión.

Para que se tenga una idea de lo importante de la especificidad en el deporte, ejemplo un


deportista que practique el fondo y medio fondo puede llegar a tener buenos rendimientos en
las carreras de larga duración, sin embargo, esto no significa que a pesar de tener desarrollada
la capacidad aeróbica, también sea capaz de tener buenos rendimientos en el ciclismo de ruta,

71
con la excepción de los triatletas que si practican esas modalidades. Todo ello demuestra que
cada atleta se adapta y desarrolla determinada capacidad muy especifica del tipo de esfuerzo
y que no necesariamente pueda llegar a ser transferible.

4. Principio de la sobrecarga.

Sobre este principio (conocido además como principio del estimulo eficaz de carga o de
umbral), García Manso y col. (1996), plantean que en este principio la esencia no indica un
exceso de trabajo, sino que se refiere a un esfuerzo selectivo para estimular la respuesta de
adaptación deseada sin llegar a producir agotamiento.
Para estos autores, los procesos adaptativos tienen lugar cuando la carga de trabajo
seleccionada supera el umbral de esfuerzo, el cual es diferente en cada individuo. Cuando el
esfuerzo producido es inferior al umbral, entonces no se produce efecto de adaptación, salvo
que este se repita sistemáticamente en muy cortos periodo de tiempo y durante un largo
proceso. En cuyo caso se produce un efecto acumulativo. Sin embargo, el nivel de
estimulación supera el umbral de adaptación, ocurren cambios biológicos y psicológicos muy
positivos siempre y cuando no rebasen los niveles de máxima tolerancia, ya que cuando ello
ocurre, provocan daños orgánicos y funcionales serios para la salud de hombre. Grafico 5.

5. Principio de la supercompensación.

No será necesario especificar que cosa es la supercompensación, pues ya se ha tratado en


páginas anteriores. Para estos autores, el objetivo de cada entrenador será alcanzar los niveles
máximos de supercompensación posible.

Grafico Nro. 5. Efectos de las cargas de entrenamiento en relación al umbral de estimulación.


García Manso y col. (1996).

Máxima
Tolerancia

Umbral

Sin Efecto Efecto Efecto Efecto


de mantenimiento. Optimo perjudicial.

72
Todo ello conduce a la siguiente interrogante. ¿Cómo lograrlo en la practica en cada esfuerzo
o en cada sesión de entrenamiento?, pregunta esta que tantos entrenadores se formulan a
diario. Lamentablemente no tenemos respuestas para satisfacer las dudas que existen al
respecto, actualmente los entrenadores se guían de determinados conocimientos que ofrecen
las ciencias biológicas fundamentalmente, basándose en los siguientes elementos:

 La experiencia acumulada como entrenador y la transferida de otros entrenadores, y


 Los conocimientos que nos ofrecen los sistemas energéticos del organismo humano.

Tabla Nro. 14.


Distintos tipos de esfuerzos y el tiempo necesario para su compensación

Tipos de esfuerzos. Tipo de compensación.


Vaciamiento de las reservas de glucógeno hepático 5 a 6 días con alimentación estándar y con
y muscular (ocurren esfuerzos máximos de más de alimentación rica en hidratos de 72 a 96 horas.
2 horas de duración).
Esfuerzos violentos de tipo anaerobio láctico. 48 horas.
Entrenamiento de la capacidad de rapidez sin 24 horas
producción mayor de fatiga.
Entrenamiento de la resistencia aerobia. 48 horas.
Resistencia anaerobia láctica. 72 horas

Por el contrario, en la literatura especializada aparece a menudo diferentes rango de tiempo


donde tienen lugar la supercompensación, cabe entonces, preguntarnos, ¿Estos rangos de
tiempo son ajustables a todo atleta, independientemente de la edad, el sexo y el nivel que
ellos poseen?

García Manso (1996), en este sentido plantean algunos criterios, ver tabla Nro. 14.

6. Principio de la continuidad.

Con relación a este principio, García Manso y col. (1996), plantean que esta muy relacionado
con el de la Periodización y re fleja la necesidad de que la carga física tenga un carácter
continuo en el tiempo. La falta de continuidad en un proceso de entrenamiento reduce al
máximo las posibilidades de desarrollo adaptativo del organismo. El entrenamiento irregular
y aislado no produce efectos significativos en la adaptación, porque se interrumpe el
aprovechamiento de la supercompensación del entrenamiento anterior, lo que conlleva a
inexistencia del necesario desarrollo funcional. Los autores anteriormente mencionados
recomiendan tener presente las siguientes reglas:

 Evitar en la medida de lo posible, toda interrupción del entrenamiento.


 Asegurar la continuidad del desarrollo complejo de todos los factores de rendimiento.

73
 En caso de lesión deben evitarse interrupciones completas del entrenamiento.
 Asegurar las fases de recuperación para evitar la tensión excesiva que luego podría
obligarnos a restricciones en el entrenamiento

Naturalmente, al referirnos a la interrupción del entrenamiento, claro esta, que se habla de


aquellas interrupciones temporales (enfermedades, lesiones o problemas de otra índole),
porque la interrupción del entrenamiento para facilitar la necesaria recuperación o hasta el
descanso (preferiblemente que sea activo), lejos de perjudicar, ayuda favorablemente al
organismo.

7. Principio de la progresión.

“Conocido como principio de la gradualidad, o de la elevación de las exigencias de la carga”.


Harre (1990).

Este principio se fundamenta en que el organismo posee la capacidad de adaptarse a las


constantes influencias que sobre el ejercen las diversos estímulos del medio externo. Una vez
que el organismo realiza determinada cantidad de repetición en ciertos esfuerzos comunes, se
adapta a las modificaciones que se producen, trayendo como resultado la necesidad de
incrementar el nivel de los estímulos, con el objetivo de cumplir con la progresión de las
cargas y con la mejora del nivel de entrenamiento del individuo. Este incremento tiene que
hacerse de forma gradual y paulatina, respetando los niveles de adaptación de cada atleta.
Existen diferentes formas de sobrecarga las cuales permiten cumplir con el principio de la
progresión, ellas son:

 Fundamentando el volumen: (Se logra aumentando la duración de las sesiones como la


cantidad de las mismas).
 Fundamentando la intensidad: (Se logra cuando se seleccionan cargas que produzcan en
su ejecución altos índices de frecuencia cardiaca o disminuyendo el tiempo de
recuperación entre cada sesión, o aumentando el numero de competencias).

Navarro (1993), también hace alusión a dos formas para el incremento de la carga, utilizando
para ello el término de carga monotónica y no monofónica.

Proveniente de las matemáticas, el término monotónito significa aumento continuo sin


disminución. Cuando se refiere a este tipo de carga no significa que sea un incremento
constante y permanente en el tiempo, sino que se limita a periodos pequeños del mismo (días,
semanas), mientras las cargas no monotónicas, es todo lo contrario, existiendo dos formas de
presentarse una ondulatoria y otra de choque.

74
8. Principio de la individualidad.

Expresa la necesidad de conocer que cada individuo es un ser único, con características
morfológicas, funcionales, antropométricas, motrices, psicológica, de adaptación totalmente
diferentes a sus semejantes, e incluso a padres, hijos y hermanos, etc.

Todo ello explica y demuestra las razones por lo que un sujeto reacciona diferente que otro
ante un mismo estimulo, e incluso el mismo sujeto no reacciona igual en todo momento ante
ese mismo estimulo. Con el fin de obtener lo mejores resultados es recomendable a la hora de
programar un sistema de entrenamiento o de dosificación de las cargas físicas adecuar los
contenidos seleccionados teniendo en cuenta las aptitudes del sujeto, las metas a lograr, la
edad, sexo idiosincrasia regionalista, régimen de vida y alimentación , así como las
características del deporte practicado.

9. Principio de los retornos en disminución.

“Este principio nos muestra la realidad de cómo se viene desarrollando la capacidad de


rendimiento de un deportista a lo largo de un proceso de trabajo de media o larga duración”.
García Manso y col. (1996).

Para ver de forma grafica la esencia de este principio García manso y col. (1996),
recomiendan analizar la evolución deportiva de uno de los mejores corredores españoles en el
medio fondo (1500 m), nos referimos a J. M. Abascal.

Otro aspecto donde se demuestra el principio de los retornos en disminución se ve en los


mejores tiempos realizados por J. M. Abascal según García Manso y col. (1996) en toda su
vida deportiva, desde sus 16 y hasta los 30 años de edad. Tabla Nro. 15.

75
Grafico Nro. 5.
Evolución de la velocidad de desplazamiento desde los 16 y hasta los 30 años de edad de J.
M. Abascal.

Velocidad m/seg.
7.2

7.0

6.8

6.6

6.4

6.2

6.0

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 años.

10. Principio de la recuperación.

García Manso y col. (1996), señalan que “el esfuerzo alternado con la recuperación y el
descanso se aplica a todo entrenamiento, sin tener en cuenta los métodos de trabajo que se
emplean”.
“En la recuperación, después de una carga de entrenamiento la capacidad del organismo
evolucionara de una manera sistemática que permite distinguir cuatro etapas: disminución de
esta capacidad, restauración, supercompensación y estabilización a un nivel próximo al de
partida y aun ligeramente superior. Después de una carga de trabajo viene un periodo durante
el cual las posibilidades de adaptación del sistema funcional se refuerzan.

El entrenamiento tendrá por objetivo sacar partido de esta elevación de las posibilidades de
adaptación para solicitarlas cada vez mas.” García Manso y col. (1996).

Con relación a este principio se plantea por los autores que la recuperación no constituye
simplemente un periodo de descanso sino que hay que verla como un proceso que demanda el

76
empleo de métodos apropiados que garanticen la restauración funcional posterior al esfuerzo,
lo cual se logra mediante la utilización de métodos naturales como artificiales.

Tabla Nro. 15.


Evolución de la marca de Abascal en 1500 metros a lo largo de su vida deportiva.

Edad Marca mejor de la


edad
16 4.02.02
17 3.48.8
18 3.47.7
19 3.38.2
20 3.40.0
21 3.37.93
22 3.37.4
23 3.36.6
24 3.33.12
25 3.33.18
26 3.33.69
27 3.31.69
28 3.31.13
29 3.33.36
30 3.39.39

Sobre la misma, Yesis(1987) citado por García Manso(1996), se refieren a tres fases de la
recuperación, la recuperación continua, la cual se produce durante la realización de esfuerzos
físicos en una actividad deportiva determinada, la recuperación rápida la cual tiene lugar una
vez finalizada la actividad física y que tiene como propósito la eliminación de sustancias de
desechos y la restauración de la deuda de oxigeno y por ultimo, la recuperación profunda, que
donde tiene lugar la fase de la supercompensación.

Principios pedagógicos planteados por García Manso y col. (1996):

1. Principio de la participación activa y consciente en el entrenamiento deportivo.

Expresa la necesidad que tiene para el entrenador de ver al atleta como lo que es, un ser
pensante, consciente de sus acciones, el cual debe repetir el ejercicio consciente de los
objetivos de cada uno de ello, sin automatismo o por instinto, así como conocer además el
porque y el para que de lo que hace.

77
Con respecto a dicho principio D. Harre (1987) y García Manso y col. (1996), proponen las
siguientes reglas a seguir para cumplir con este principio antes mencionados:

 Guiar al deportista hacia el objetivo del rendimiento a alcanzar.


 Proveer al deportista de conocimientos estrechamente vinculados a las tareas del
rendimiento.
 Formular ejercicios que requieran reflexión, iniciativa y responsabilidad por parte del
deportista.
 Hacer participar al deportista para que sea capaz de evaluar su propio rendimiento.
 Educar al deportista para que sea capaz de evaluar su propio rendimiento.
 Confiar responsabilidades de condición pedagógica a los deportistas apropiados.
 Capacitar al deportista para efectuar un control consciente de su propia secuencia de
movimiento.
 Llevar un continuo registro de los resultados y compararlos con los planes anticipados y el
entrenamiento real.

2. Principio de la transferencia del entrenamiento.

No existe consenso con respecto así la transferencia tiene lugar o no. “las experiencias al
respecto nos dicen que la transferencia no ocurre tan automáticamente, ni de forma tan fácil,
como a veces parece presuponerse”. García Manso y col. (1996).

“Se aprende hacer un gesto haciendo el gesto y solamente ese gesto” Lauhlé (1934), en
García Manso y col. (1996).

No obstante, en caso de que la transferencia llegue a tener lugar, se dice que esta puede llegar
a presentar una influencia positiva y otra negativa. Positiva cuando la ejecución motriz de
determinado movimiento se ve facilitado por el aprendizaje o ejecución de una segunda. Por
otro lado, la negativa, es cuando el aprendizaje de una tarea es interferida con relación al
aprendizaje de una segunda.

También se habla de una transferencia vertical o lateral (Gugne 1970), en García Manso
(1996).

Este tipo de transferencia ocurre cuando un sujeto es capaz de ejecutar acciones motrices
nuevas como resultado de haber aprendido otra previamente. Un ejemplo que muestra lo
anteriormente dicho es lo siguiente: Conocí particularmente un niño que a los 8 años de edad,
monto por vez primera una bicicleta y echo andar como alguien que ya sabia hacerlo y nunca
lo había hecho, cómo entonces pudo hacerlo, solo les diré que ese pequeño tuvo en su
infancia menor muchos tipos de triciclos, los cuales montaba con mucha frecuencia, e incluso

78
llegaba a caminar en ellos mas de 1 kilómetro montado en el mismo, ello parece indicar, que
hubo una transferencia en el aprendizaje de pedalear, el habito desarrollado y posteriormente
su habilidad, le permitieron hacerlo en la bicicleta, como aquel que ya aprendió hacerlo.

Todo lo que parece indicar que en el mundo del aprendizaje motor aparece indistintamente en
cada individuo al realizar ejecuciones nuevas no adquiridas con anterioridad, tanto la
transferencia como la interferencia.

La transferencia puede presentarse cuando realizamos algún tipo de ejecución motriz que
represente en el aprendizaje de otras acciones futuras o bien cuando se realiza una ejecución
que facilita consolida y desarrolla otra acción. Mientras que la interferencia puede ocurrir
cuando un individuo se ha apropiado de un hábito motor bien consolidado, fijado en su
memoria motriz, y esta fijación molesta el aprendizaje de nuevas acciones con cierta
semejanza a la anterior.

3. Principio de la Periodización.

La Periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo


determinado, a través de periodos lógicos que comprenden las regulaciones del desarrollo de
la preparación del deportista (Forteza y Ranzola, 1988).

García Manso y col. (1996), plantean que este principio presupone que:

 Al organizar el entrenamiento hay que partir de la necesidad de repetir sistemáticamente


los elementos principales de su contenido y modificar al mismo tiempo sus tareas,
conforme a la lógica de alteración de las fases, etapas y periodos de entrenamiento.
 Al resolver los problemas de utilizar objetivamente los medios y métodos del
entrenamiento, hay que encontrarles el lugar correspondiente en la estructuras de los
ciclos, ya que ellos, por muy activa que fuesen, pierden su eficacia sino son aplicados en el
tiempo y lugar oportuno, sin tener en cuenta las particularidades de las fases, etapas y
periodos de entrenamiento.
 Hay que observar cualquier fragmento del proceso de entrenamiento en su correlación con
las estructuras mas compleja, considerando que la estructura de un microciclo se
determina en función de la fase del mesociclo o etapa superior en la que se encuentra
enmarcado, y así sucesivamente.

4. Principio de la accesibilidad.

Con relación a la esencia de este principio, García Manso y col. (1996), señalan “que al
deportista se le debe plantear exigencias de carga que pueda encarar positivamente y que
mientras intenta dominarlos se les induzcan a movilizar óptimamente sus potencialidades

79
física, psíquica e intelectuales de rendimiento, deben evitarse tanto las exigencias bajas como
las sobrecarga”.

Estos autores también reflejan que este principio, “se basa en el hecho de que el hombre se
desarrolla a través de la actividad y su desarrollo es generado por las exigencias del
rendimiento y de la conducta que solo podrán satisfacerse con un considerable esfuerzo, o
sea, movilizando las reservas de rendimiento”.

Es necesario agregar que este principio se sustenta en tres directrices básicas:

 Ir de lo poco a lo mucho.
 Ir de lo sencillo a lo complejo.
 Ir de lo conocido a lo desconocido.

1.4.14- Tudor. O. Bompa, 2000.

Tudor. O. Bompa (2000), en su libro Periodización del entrenamiento deportivo (Programa


para obtener el máximo de rendimiento en 35 deportes), expone sus criterios acerca de
determinadas leyes básicas para el entrenamiento de la fuerza y asegura que para cualquier
proceso donde se tenga en cuenta el desarrollo de esta capacidad deben aplicarse estas leyes,
con el propósito de buscar la adaptación en el organismo del atleta y mantener a los mismos
libres de lesiones, y señala al respecto que esto es muy importante sobre todo para los atletas
jóvenes.

Leyes básicas del entrenamiento de la fuerza según T. O. Bompa (2000).

1. Primera ley: Desarrollo de la flexibilidad articular.


2. Segunda ley: Desarrollo de la fuerza de los tendones.
3. Tercera ley: Desarrollo de la fuerza del tronco.
4. Cuarta ley: Desarrollo de los músculos estabilizadores.
5. Quinta ley: Entrena los movimientos, no los músculos aislantes.

En relación a la primera ley sobre el desarrollo de la flexibilidad articular plantea que “la
mayoría de los ejercicios de entrenamiento de la fuerza emplean toda la amplitud de
movimiento de las articulaciones principales, sobre todo las rodillas, los tobillos y las
caderas”.

Y continúa agregando respecto a esta que un buen desarrollo de la flexibilidad evita y


previene lesiones.

80
Al referirse a la segunda ley, sobre el desarrollo de la fuerza de los tendones, plantea que la
fuerza muscular mejora con mas rapidez que la fuerza de los tendones y ligamentos, además
continua señalando que estos se fortalecen mediante una adaptación anatómica correcta,
cuando los tendones y ligamentos se entrenan, aumenta el diámetro e incrementa su
capacidad para soportar tensiones y desgarramientos.

Con la tercera ley acerca del desarrollo de la fuerza del tronco, es indudable que el desarrollo
de la fuerza del tronco evita lesiones y problemas lumbares en los atletas, por tal razón, se le
debe prestar máxima atención. Por consiguiente, es recomendable trabajar con ejercicios que
desarrollen los músculos abdominales, el músculo de la espalda y el músculo psoasiliaco.

La cuarta ley sobre le desarrollo de los músculos estabilizadores, hace referencia a que los
motores primarios trabajan con mayor eficacia con la ayuda de los potentes músculos
estabilizadores o fijadores. Y asegura que estos músculos se desarrollan con una progresión
a largo plazo.

Y la quinta ley, a la cual denomina, Entrena los movimientos, no los músculos aislantes,
refleja su esencia en el fundamento de que los músculos no deben desarrollarse de forma
aislada como en el culturismo, sino que deben aprovecharse en ejercicios que garanticen un
desarrollo dinámico de varios de ellos.

Seguidamente hace alusión a diversos principios que se han de tener en cuenta para el
entrenamiento de la fuerza, ellos son:

1. Principios del aumento progresivo de la fuerza en el entrenamiento.


2. Principio de la variedad.
3. Principio de la individualización.
4. Principio de la especificidad.

Sin embargo, ya en 1983, T. O. Bompa, hacia referencia a un numeroso grupo de principios


del entrenamiento deportivo los cuales fundamentaban las bases biológicas del mismo. Esos
principios son los siguientes:

1. Principio de la especificidad del entrenamiento.

Este principio se fundamenta en el criterio de que es muy importante de que cada entrenador
conozca en que sistema energético esta trabajando determinada capacidad o dirección del
entrenamiento, por lo que cada entrenamiento debe asegurar y dar prioridad a los sistemas
energéticos principales envueltos en el deporte que se practica. Que el entrenamiento debe
dirigirse hacia el desarrollo de las destrezas básicas requeridas para competir en el deporte o

81
evento que se practica. Además deben introducirse ejercicios que desarrollen los músculos
motores principales envueltos en el movimiento particular que caracteriza el deporte.

2. Principio de la participación activa y concienzuda en el entrenamiento.

Este principio expresa la comprensión clara y precisa en el papel independiente y creativo del
atleta, así como especificar los deberes de cada atleta durante toda la preparación, donde cada
objetivo sea elaborado en conjunto entre el entrenador y el atleta, donde se le de participación
activa a este ultimo en la planificación del entrenamiento, etc.

3. Principio del desarrollo multilateral.

Refleja la interdependencia entre cada órgano y sistema del organismo humano en estrecha
relación entre los procesos fisiológicos y psicológicos.

4. Principio de la individualización o variabilidad biológica.

Con este principio T. O. Bompa, 1983, trata de enfatizar en que cada programa de
entrenamiento debe ser diferente para cada atleta, puesto que las respuestas y adaptaciones
al estimulo varían de formas diferentes en cada individuo, lo que indica, que cada atleta
debe ser tratado según sus habilidades, las características de su aprendizaje y la
especificidad del deporte.

5. Principio del modelado del proceso de entrenamiento.

Este se refiere a la necesidad de simular la realidad tal y como será, es decir, imitar, modelar
o representar las competencias según las características de ellas.

6. Principio del aumento progresivo de la carga en el entrenamiento.

Con relación a este principio T. O. Bompa (2000), plantea que según la mitología griega, este
principio del aumento progresivo de las cargas, fue aplicado por vez primera por Milón de
Crotona, con el objetivo de ser el hombre mas fuerte del mundo, Milón comenzó a levantar
un ternero diario, a medida que el ternero fue creciendo, Milón adquiría mas y mas fuerza,
cuando el ternero llego a ser un toro adulto, Milón ya era el hombre mas fuerte del mundo,
gracias a una progresión a largo plazo.

La esencia de este principio según Bompa (200), es ir aumentando la carga gradualmente


según la capacidad fisiológica y psicológica de cada deportista.

82
7. Principio de variedad.

Los entrenamientos actuales exigen de mucho tiempo para la preparación deportiva, los
volúmenes e intensidades aumentan continuamente y los ejercicios se repiten
constantemente.

Como el propio T. O. Bompa (1983), lo señala, este principio tiene el elemental propósito de
evitar la monotonía y el aburrimiento de un entrenamiento que repite copiosamente los
mismos ejercicios y elementos técnicos durante numerosas horas de trabajo. Todo ello con el
objetivo de eliminar el aburrimiento mientras se mantiene un mismo efecto de entrenamiento,
se mejora el bienestar mental y psicológico de los atletas, con el enriquecimiento del
contenido del entrenamiento.

Su esencia radica en la utilización de cargas versátiles, donde se interrelacionen los diferentes


tipos de contracción muscular y su velocidad de contracción.

Su cumplimiento ha de realizarse con la introducción frecuente de ejercicios de diferentes


grados de estimulación y que sean necesarios al deporte practicado.

1.4.15- Adalberto Collazo Macías, 2005.

Seria casi imposible no ofrecer un criterio a modo de conclusiones después de haber


analizado todos estos sistemas de principios expuestos por numerosos autores especialistas en
el tema; los sistemas de principios del entrenamiento deportivos valorados tienen múltiples
enfoques, dentro de los cuales se destacan los pedagógicos, los metodológicos, los biológicos
y los psicológicos, cuyas dimensiones por separado o aislado no garantizan la total
comprensión de este fenómeno, lo cual obliga a proyectarse hacia una dimensión
multidisciplinar.

La propuesta que se realiza del sistema de principios multidisciplinarios, responde a una


necesidad insoslayable del proceso del entrenamiento deportivo actual y al carácter
multidisciplinar de este aspecto metodológico que constituye el sustento teórico y la base
metódica que refleja la guía conductora para la didáctica del entrenamiento deportivo, los que
son de imprescindible cocimiento para todo pedagogo o entrenador, puesto que ellos son los
postulados mas importantes que reflejan las leyes del desarrollo de este fenómeno, pues
orientan, trasmiten esencia, expresan nexos, relación dialéctica, tienen carácter obligatorio
dentro del proceso, son inviolables y en gran medida el dominio de su aplicación practica
define la maestría pedagógica que se necesita para llegar a ser un excelente entrenador. Queda
entonces, a su disposición esta propuesta multidisciplinaría de los principios del
entrenamiento deportivo.

83
Antes de adentrarse en el profundo análisis que exige este epígrafe, se hace necesario
especificar que se entiende por la palabra principio. Disímiles son los significados que posee
esta palabra proveniente del latín principium, por ejemplo significa según el pequeño
Larouusse, p.839), primer instante de la existencia de una cosa: el principio de un reinado;
punto que se considera como el primero de una extensión: el principio de un camino; base,
fundamento sobre el cual se apoya una cosa: los principios de la filosofía. Etc.

Además si se prosigue con la categoría principio, observemos que plantea la pedagogía del
mismo, a través de la figura de Lothar Klimberg (1985)
.
“Los principios didácticos son aspectos generales de la estructuración del contenido
organizativo- metódico de la enseñanza, que se originan de los objetivos y de las leyes que lo
rigen objetivamente”.

Para Klimberg (1985), los principios didácticos son los fundamentos de la dirección de la
enseñanza, tienen vigencia general, son esenciales en el sentido de que ellos ejercen
influencia en todo el proceso de enseñanza y por consiguiente tienen cierto carácter
obligatorio.

Al igual que los principios didácticos, los principios del entrenamiento deportivo, se
subordinan a los fundamentos anteriores.

El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico requiere y exige de la aplicación


constante de los sistemas de principios pedagógicos y didácticos, pero también requieren de
la utilización de principios biológicos, porque el hombre constituye el objeto y sujeto
principal de trabajo en este proceso de aprendizaje, de principios psicológicos, necesario para
entender la psiquis del hombre-atleta, y conducir así mucho mejor todo el proceso de
entrenamiento, de principios metodológicos que orientan y organizan todo el proceso, y sobre
todo de principios de carácter higiénicos y de la nutrición, elementos estos indispensables en
la obtención de resultados deportivos superiores, lo que revela que los resultados deportivos
dependen de muchísimos factores de toda índole.

Todo ello nos ha llevado a proponer un sistema de principios multidisciplinarios para


conducir eficazmente el proceso del entrenamiento deportivo tomando como punto de partida
los conocimientos que se abordan en la actualidad acerca de disímiles ciencias aplicables al
entrenamiento, con este sistema se ha tratado de organizar los conocimientos que han
brindado disímiles investigaciones en este campo, de diversos autores y especialistas en la
materia.

Se ha tratado de analizar, valorar y hasta cuestionar en el mejor sentido de la palabra, los


esfuerzos de quienes han abordado en distinto momentos la temática mencionada, la razón lo

84
merita, el proponer un enfoque diferente de este fenómeno, ha sido, mas que un propósito, el
resultado de las constantes contradicciones encontradas al respecto en el estudio sistemático
de esta categoría, con la finalidad de ofrecer en un modelo integral la mayor cantidad posible
de regularidades vista en este proceso, con el propósito de comprender mejor, la naturaleza de
este complejo proceso; y se considera que todo cuanto se ha hecho, ha sido gracias a los
tantos aportes que en este campo han ofrecido a lo largo de la historia algunos especialista del
tema, el merito, si existe, ha sido organizar y estructurar un sistema de principios
multidisciplinarios, como regularidades que constituyen postulados importantes del complejo
proceso del entrenamiento deportivo, sobre todo para que los estudiantes de la carrera de
cultura física puedan comprender mejor este proceso.

Mas que hacer criticas especificas a cada uno de los sistema anteriormente mencionados, el
presente esfuerzo pretende proponer un sistema de principios que abarque la mayor cantidad
de regularidades que se deberá tener presente cuando se quiera obtener resultados relevantes
en alguna modalidad deportiva, el mismo abarcara como es lógico diferentes enfoques, mas
cuando se habla de un fenómeno que depende extraordinariamente de la constante aplicación
de un conjunto de ciencias afines al mismo.

Después de analizar disímiles sistemas de principios del entrenamiento declarados por un


numeroso grupo de especialistas en la materia, llegamos a la conclusión de que al
entrenamiento deportivo le son inherentes un grupo de reglas de obligatorio cumplimiento
dentro de dicho proceso, independientemente del tipo de deporte y sus características, pues
ellas se manifiestan en todo el proceso pedagógico del entrenamiento, las cuales son resultado
de la experiencia acumulada por el hombre durante años, y que ofrecen lineamientos
metodológicos a seguir dentro de este proceso, como regularidades que permiten conducir de
forma eficaz el mismo, todo ello hace suponer en un sistema de principios multidisciplinarios,
pues en dicho proceso los principio se evidencian de forma directa desde diferentes
dimensiones, como son la pedagógica didáctica, la médico biológica, la psicológica, la
metodológica, y la higiénica y de la nutrición del atleta, todas ellas, permiten en cierta medida
analizar la esencia de este sistema. En este sentido A. Collazo (2005) propone y pone a su
consideración el siguiente sistema multidisciplinario del entrenamiento deportivo.

I. Principios Pedagógicos y didácticos a tener presente en el entrenamiento deportivo.

Son principios que determinan la organización pedagógica y didáctica de todos los contenidos
que se seleccionan dentro de la preparación del deportista, su estricto cumplimiento asegura
la conducción eficaz de todo el proceso.

1. Papel dirigente del entrenador en la participación activa y consciente del atleta.


2. Enseñanza ilustrada.
3. Científicidad.

85
4. Sistematización.
5. Planificación.
6. Individualización de las cargas.
7. Accesibilidad y asequibilidad.
8. Carácter instructivo y educativo.
9. Multidisciplinariedad
10. Relación de la teoría y práctica.

86
SISTEMA DE PRINCIPIOS MULTIDISCIPLINARIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. según A. Collazo(2005)

SE SUSTENTA Y SE FUNDAMENTA EN UNA SERIE DE REGULARIDADES DERIVADAS DE LOS APORTES DE UN CONJUNTO DE CIENCIAS
APLICADAS AL DEPORTE.

Principios Principio biológicos. Principios Principios Principios Principio de la


Pedagógicos y psicológicos. metodológicos. higiénicos y de la nutrición
didácticos. organización. deportiva.

 Papel dirigente del  Sobrecarga.  De lo consciente.  Periodización del  Régimen adecuado y  Cantidad optima
entrenador en la  Especificidad.  Alcance de metas entrenamiento organización del según necesidades
participación activa  Reversibilidad de la y objetivos cada vez como proceso a proceso. del deportista.
y consciente del acción. más superiores. largo plazo.  Postura adecuada en  Calidad adecuada
atleta.  Interacción positiva.  Caracterización  Progresión. la realización de de los alimentos a
 Enseñanza ilustrada.  Adaptación psicológica de los  Continuidad. cada ejercicio consumir.
 Cientificidad. sucesiva. atletas.  Multilateralidad. seleccionado.  Variabilidad de los
 Sistematización.  Variación cíclica.  Caracterización  Especificidad.  Principio de la alimentos.
 Planificación.  Recuperación. psicológica del  Repetición. higienización de  Adecuación.
 Individualización.  Supercompensación. deporte practicado.  Control frecuente todo el proceso del  Frecuencia optima
 Accesibilidad y  Ambiente óptimo del proceso. entrenamiento. entre los consumo
asequibilidad. y condicionado.  Selección  Condicionamiento de alimentos.
 Carácter instructivo adecuada del general y específico.  Selección adecua
y educativo. contenido. en la combinación
 Multidisciplinarieda  Alternancia de los mismos.
d adecuada.
 Relación teoría y
practica.

87
Resumen de la relación de los distintos sistemas de principios del entrenamiento analizados según criterios
autorales.
Matveev 1967 y Forteza y Ranzola 1988. Ozolin 1970
Principio del nivel de dirección con vistas a logros superiores. Principio de la especialización.
Principio del aumento progresivo y máximo de las cargas. Principio de la multilateralidad.
Principio de la continuidad del proceso del entrenamiento. Principio de lo consciente.
Principio del cambio ondulatorio de las cargas de Principio de lo gradual.
entrenamiento. Principio de la repetición.
Principio del carácter cíclico del proceso del entrenamiento. Principio de lo evidente.
Principio de la unidad de la preparación general y especifica Principio de la individualización
Harre 1973 E. Hanh 1987
Principio de incremento de la carga física. Principio de la estructuración del entrenamiento a largo plazo.
Principio de la carga durante todo el año. Principio del entrenamiento de un año completo.
Principio de la Periodización y de organización cíclica de la Principio de la Periodización.
carga. Principio del incremento progresivo de las cargas.
Principio de lo consciente. Principio del entrenamiento especifico.
Principio de la sistematización. Principio de la individualización.
Principio de lo sensoperceptual. Principio de la adaptación a la edad y la evolución
Principio de la asequibilidad.
Principio de la estabilidad.
Volkov y Menshikov(1990), M.Grosser 1992.
Principio de la sobre carga. Principio del estimulo eficaz de las cargas.
Principio de la especificidad. Principio del incremento progresivo de la carga.
Principio de la reversibilidad de la acción. De forma continua.
Principio de la interacción positiva. De forma discontinua.
Principio de la adaptación sucesiva. Principios de la variación de las cargas de entrenamiento.
Principio de la variación cíclica Principio del diseño optimo de carga y recuperación.
Principio de la repetición y continuidad.
Principios de establecer periodos y ciclos.
Principio de la individualización y adecuación a la edad.
Principio de la especialización progresiva
Principio de la interrelación reguladora de determinados
elementos del entrenamiento.

88
D. Levesque 1993 C. Álvarez del Villar 1993
Principio de la especificidad. Principio de la unidad funcional.
Principio de la sobrecarga. Principio de la multilateralidad o acción mutua de las
Principio de la individualidad. características motrices.
Principio de la adaptación. Principio de la continuidad.
Principio de la recuperación. Principio del crecimiento paulatino del esfuerzo.
Principio de la sobrecarga.
Principio de la transferencia.
Principio de la especificidad.
Principio de la estimulación voluntaria.
Principio de la eficacia.
Principio de la individualización.

Godik y Popov 1993. R. Manno 1994.

Principio de la unidad de la preparación general/ no especifica y  Para la organización de la carga.


especifica. Principio de la continuidad del entrenamiento.
Principio de la unidad de los procesos competitivos y de Principio de la progresión de la carga.
entrenamiento. Principio de la multilateralidad y polivalencia de la
Principio de marcarse una meta alta como objetivo. preparación.
Principio de la continuidad del proceso del entrenamiento. Principio de la alternancia cíclica o periodizacion.
Principio del cambio variado de las cargas de entrenamiento. Principio de la individualización.
Principio de la individualización del proceso del entrenamiento. Principio de la unidad orgánica entre carga general y carga
Principio de la ciclicidad del proceso del entrenamiento especial.

 Principio pedagógicos planteados por Manno.


Principio del autoconocimiento.
Principio de la evidencia.
Principio de la accesibilidad y la resolución.
Principio de la sistemática.

89
J. Weineck 1994. Juan Manuel García Manso, M. Navarro Valdivielso y J. A.
Ruiz Caballero. 1996.
Principio de la carga creciente del entrenamiento.  Principios biológicos del entrenamiento deportivo:
Principio de la carga continua del entrenamiento.
Principio de la periodizacion de la carga de entrenamiento. Principio de la unidad funcional.
Principio de la variación de las cargas de entrenamiento.
Principio de la multilateralidad.
Principio de la sucesión racional de las cargas de
Principio de la especificidad.
entrenamiento.
Principio de la sobrecarga.
Principio de la eficacia del estimulo de la carga de
Principio de la supercompensación.
entrenamiento
Principio de la continuidad.
Principio de la progresión.
Principio de los retornos en disminución.
Principio de la recuperación.
Principio de la individualidad.
 Principios pedagógicos:

Principio de la participación activa y consciente en el


entrenamiento deportivo.
Principio de la transferencia del entrenamiento.
Principio de la Periodización.
Principio de la accesibilidad.

90
1. Papel dirigente del entrenador en la participación activa y consciente del atleta.

Fuente: L. Klimberg, 1972; G. Labarrere y G.E. Valdivia, 1988, Ruiz Aguilera y col.,
1985 y García Manso y col., 1996, entre otros.

Esencia: Refleja la importancia del papel del entrenador como principal e insustituible
organizador, programador, controlador y director de todas las actividades que se
planifican en los entrenamientos, donde se asegura la actividad consciente y
participativa de cada atleta, siempre y cuando sea capaz de crear optimas condiciones
para llevar a cabo una conducción eficaz del entrenamiento.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Tener presente siempre que el entrenador constituye un guía imprescindible en todo


el proceso, que no existe ni existirá nada que sustituya la presencia humana del
entrenador, ni los mas modernos equipos ni las tecnologías de avanzadas podrían
sustituir el roce diario con los atletas, el contacto humano, la relación entre atleta –
entrenador, eso es fundamental en este proceso.
 El entrenador deberá crear las condiciones mas favorables para llevar a cabo el
proceso de entrenamiento, su ejemplo constante forma parte de la admiración y del
respeto de sus discípulos para con el, algo que se hace indispensable para que fluya
un entrenamiento disciplinario, serio, responsable y consecuente con las metas que se
proponen alcanzar ambos.
 Es necesario tener presente por parte del entrenador, que la participación activa del
atleta tiene lugar gracias al ambiente que sea capaz el entrenador de crear, el como es
capaz de motivar e incentivar la practica del deporte, como se involucra con los
problemas de los atletas y trata junto a ellos de darles solución conjunta, además de
cómo maneja los diferentes intereses individuales y los pone en función del colectivo
de deportes o de las metas conjuntas. Además es importante aquí que el entrenador
constantemente ofrezca planteamientos de problemas relacionado con el deporte,
para que el atleta busque las soluciones de los mismos de forma independiente.
 El entrenador es el principal responsable de todo el proceso del entrenamiento, pero
esa responsabilidad no le da derechos, los derechos se los gana el entrenador con sus
conocimientos generales y específicos del deporte en cuestión, con su conducta,
actitud, y sobre todo su humanismo dentro y fuera del entrenamiento.

91
2. De la enseñanza ilustrada o de la percepción.

Fuente: D. Harre1973, Ruiz Aguilera 1985, G. Labarrere y G. Valdivia 1988 y A.


Ranzola Rivas y J.B. Recio 1998.

Esencia: Expresa la necesidad que tiene cualquier proceso de enseñanza aprendizaje de


asegurar las mejores condiciones elementales que le permitan al discípulo percibir y
sentir el fenómeno a estudiar en su generalidad, mostrando siempre los mejores ejemplos
en cada contenido a desarrollar.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Mostrar o ilustrar siempre la mejor ejecución posible de la acción motriz o técnica


deportiva que se vaya a enseñar.
 Es necesario que siempre junto con cada demostración vaya implícita la explicación
verbal de lo que hay que aprender o consolidar.
 Con este principio se logra que el atleta capte la percepción del movimiento, lo
represente en su memoria y finalmente con la realización sistemática del movimiento
observado, lo que unido a la intervención pedagógica constante por parte del
entrenador, garantiza el perfeccionamiento técnico de dicha acción motriz.

3. Científicidad.

Fuente: L. Klimberg, 1972, Ruiz Aguilera 1985, G. Labarrere y G. Valdivia 1988, entre
otros.

Esencia: Tiene implícito el constante carácter renovador de la enseñanza y la


introducción permanente de los principales aportes científicos técnicos relacionados con
el entrenamiento y todas sus ciencias aplicables. Su esencia radica en aplicar para el
desarrollo del deporte, todos los beneficios que nos brindan todas las ciencia aplicables
al mismo.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Trasmitir los conocimientos más actualizados y novedosos relacionados con todo el


proceso del entrenamiento deportivo.
 Su cumplimiento sistemático, exige una elevada preparación pedagógica didáctica,
psicológica, metodológica, científica y cultural por parte del entrenador, obligando al
mismo, a brindar los contenidos mas actuales y novedosos, donde demuestre su
profesionalidad al aplicar los diferentes métodos de trabajo mas adecuado del

92
entrenamiento, donde seleccione, distribuya e interrelacione las cargas mas
convenientes en cada caso, según los objetivos que se hayan propuesto alcanzar.

4. Sistematización.

Fuente: L. Klimberg, 1972, Ruiz Aguilera 1985, G. Labarrere y G. Valdivia 1988, entre
otros.

Esencia: Expresa la necesidad de llevar a cabo un proceso de entrenamiento con carácter


sistemático, evitando interrupciones de todo tipo.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 La sistematización del proceso del entrenamiento viene dado por la necesidad de


aplicar cargas físicas que permitan a los mecanismos de adaptación desarrollarse y
potenciarse.
 La sistematización lleva implícito la ejercitación diaria y constante de todas las
acciones que caracterizan al proceso del entrenamiento.
 La sistematización tiene implícito la consecución diaria del entrenamiento, de meses
y años.

5. Planificación.

Fuente: L. Klimberg, 1972, Ruiz Aguilera 1985, G. Labarrere y G. Valdivia 1988, entre
otros.

Esencia: Radica en la necesidad de prever anticipadamente todo el proceso de la


organización, dosificación y control de las cargas físicas que lleva implícito el
entrenamiento deportivo, así como entender que la misma es flexible y pueda estar sujeta
a cambios, pues debe adecuarse a las condiciones reales del momento.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Hacer toda la organización posible de todo el proceso, distribuyendo


adecuadamente los contenidos e interrelacionándolo la dirección, la frecuencia y la
magnitud de cada carga física, de tal forma que vayan asegurando el cumplimiento
de los objetivos previamente enmarcados.
 Determinar que estructura de planificación se utilizara, atendiendo al grado de
conveniencia y características del deporte en cuestión.
 Tener planificado todo cuanto se hará, teniendo estricto control de los cambios o
adecuaciones que se vayan realizando, para cuando se finalice con un periodo
determinado de entrenamiento, saber cual fue la magnitud de cada dirección
93
desarrollada, ello ayudara la distribución futura de las cargas y el conocimiento por
parte del entrenador de cómo pueden ser los incrementos de cada una de las
direcciones seleccionadas según el tipo de deporte.

6. Individualización de las cargas.

Fuente: Aparece en todo sistema de principios analizados, ello demuestra su importancia


dentro de cualquier proceso pedagógico.

Esencia: Refleja el carácter individualizado que exige la aplicación correcta de las


cargas físicas en el entrenamiento, atendiendo a las particularidades de la edad, el sexo y
el nivel de cada sujeto, pero siempre respetando el ritmo de aprendizaje de cada cual.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Tener presente siempre que cada individuo es un ser diferente al resto, que cada
sujeto tiene sus propias capacidades, habilidades y características psicológicas
diferentes propias, evidenciables hasta en los gemelos.
 Conocer que cuando se aplican cargas físicas en el entrenamiento deportivo, aun
siendo atletas de un mismo deporte, ni poseen el mismo nivel, ni la misma
experiencia, ni cumplirán las mismas funciones durante las competencias,
ejemplo, en el fútbol, el guardameta, los defensas, los medio campistas y los
delanteros cumplen funciones diferentes y eso sucede en la mayoría de los deportes
colectivos.
 Independientemente de que se hagan estructuras de planificación grupal, se hace
necesario llevar a cabo la necesaria planificación individualizada, dando a cada cual
lo que necesita desarrollar, atendiendo a su capacidad, al desarrollo técnico táctico y
a los objetivos que se quieran alcanzar.

7. Accesibilidad y asequibilidad.

Fuente: L. Klimberg, 1972, Ruiz Aguilera 1985, G. Labarrere y G. Valdivia 1988, entre
otros.

Esencia: Refleja la maestría pedagógica por parte del entrenador para saber llegar al
atleta en toda su dimensión, de la forma mas racional y efectiva posible.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Tener presente que la accesibilidad refleja la maestría pedagógica y conocimientos


que sea capaz de desarrollar cada entrenador durante todo el proceso, además
refleja la forma en que lo que enseña sea asimilado por sus discípulos, mientras la

94
asequibilidad representa la forma en que cada atleta desarrolla sus capacidades y
habilidades, cuando existe una adecuada relación entre estos dos aspectos fluye
entonces un proceso de desarrollo optimo.
 Lograr que las cargas seleccionadas por el entrenador, los medios, los métodos
empleados deben asegurar que todos los contenidos planificados sean asimilados
potencialmente por cada atleta.
 El entrenador en cada explicación, demostración y corrección de errores de ser
pertinente ha de lograr que su mensaje llegue al atleta de una forma comprensible.

8. Carácter instructivo y educativo.

Fuente: L. Klimberg, 1972, Ruiz Aguilera 1985, G. Labarrere y G. Valdivia 1988, entre
otros.

Esencia: Indica la constante necesidad que reclama cualquier proceso pedagógico de que
unido a la transmisión de conocimientos, experiencias y cultura, al perfeccionamiento de
capacidades físicas, y habilidades técnico tácticas del deporte, se busque además la
transmisión de valores humanos, éticos, morales e ideológicos, así como la educación
formal, social, ambiental y sexual.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Primero que nada, estar consciente uno mismo del valor pedagógico de estas dos
categorías y hacer cumplir dicha relación a partir del ejemplo que sea capaz de dar
cada entrenador con su conducta general en la vida, tanto fuera como dentro de los
entrenamientos y en los conocimientos que sea capaz de demostrar que posee, esto
es esencial para que esta interrelación dialéctica fluya de manera adecuada.
 Trasmitir conocimientos teóricos relacionados con el deporte y de cultura general,
mediante la explicación de las reglas del deporte practicado, historia del mismo y
todos los aspectos relacionados con el mundo competitivo del deporte en cuestión,
además siempre y cuando sea posible el entrenador debe de hablarles a los atletas de
temas generales y actuales, donde permita que cada atleta exprese sus puntos de
vistas acerca de cualquier fenómeno, y posteriormente ofrecer los suyos.
 Explicarles a los atletas del por que de cada contenido a desarrollar dentro de los
entrenamientos, su importancia para su desarrollo como atleta, etc.
 Educar a partir del propio ejemplo, esa ha de ser la doctrina que fundamente este
principio, pues cuando el entrenador sea capaz de crear un ambiente de mutuo
respeto, tanto entre entrenador –atletas, como atleta- atleta, asegura un aspecto
importantísimo dentro del deporte, la disciplina.
 Educar destacando las buenas acciones y reprimiendo las malas, además se educa
también dando lecciones de humanismo sobre la base de hechos y situaciones
concretas que se nos puede dar en la vida.
95
 Saber comprender las disímiles situaciones que se presenten dentro del complejo
proceso del entrenamiento deportivo y darles solución sabia a cada una de ella.
 Educar dando consejos claros y precisos, y sobre todo penetrar dentro de los
problemas de las personas, sentir como si fueran de uno y entender porque actuamos
de forma negativa en ocasiones y convencer a todos los atletas que errores se
pueden cometer, pero lo mas importante del asunto, es saber siempre reconocer la
gravedad de los mismos y sobre todo enmendarlos, rectificar los mismos.

9. Multidisciplinariedad

Fuente: Autoral.
Esencia: Necesidad insoslayable que tiene el proceso del entrenamiento deportivo de
apoyarse constantemente en los avances tecnológicos y científicos de un conjunto de
ciencias aplicadas al desarrollo del deporte, como principio elemental en la consecución
de logros cada ves mas superiores en un mundo mucho mas competitivo.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Saber que el entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico que


obligatoriamente necesita del apoyo de otras ciencias aplicables al desarrollo
del deporte como son la medicina deportiva, la psicología, la biomecánica, la
bioquímica, la fisiología, el masaje deportivo, y la teoría y metodología del
entrenamiento deportivo, entre otras mas.
 Conocer que los resultados alcanzados hoy día en el deporte es fruto de la
aplicación de muchas disciplinas, que laboran para el deporte.
 Conocer cuales son los aportes que nos brinda cada una de las disciplinas que
son aplicables al desarrollo del deporte, por ejemplo, importante es saber, que
las ciencias biológicas nos ofrecen una serie de regularidades de carácter
biológico que tienen lugar en el organismo de los atletas cuando entrenan y que
las mismas se convierten en regularidades metodológicas, las cuales debemos
aplicar en el entrenamiento, muy importante en la conducción pedagógica de
este proceso, mediante la psicología podemos aplicar disímiles test y
comprender mejor los procesos psíquicos que tienen lugar en los atletas
durante las practicas deportivas, la medicina deportiva diagnostica posibles
lesiones y ofrece sus formas de tratamiento con las cuales los deportistas
pueden incorporarse a los entrenamientos con mayor rapidez, pues su
recuperación se acelera con las técnicas que hoy los médicos deportivos
aplican, la biomecánica ofrece sus herramientas para poder detectar y corregir
deficiencias técnicas del movimiento deportivo en cuestión, el masaje
deportivo y la fisioterapia, colaboran en la pronta recuperación del organismo
de los atletas lesionados o fatigados por el entrenamiento deportivo, la historia

96
del deporte ofrece sus conocimientos para la adquisición de una cultura general
teórica necesaria para el atleta.

10. Relación teoría y practica.

Fuente: L. Klimberg, 1972, Ruiz Aguilera 1985, G. Labarrere y G. Valdivia 1988, entre
otros.

Esencia: Radica en la necesaria relación que debe establecerse entre la teoría y la


practica, lo cual constituye un proceso en espiral, pues la practica enriquece cada ves
mas la teoría, pero esta a su vez mediante las investigaciones constantes modifica la
practica haciéndola cada vez mas efectiva, además su esencia abarca el aspecto
pedagógico que exige que exista una relación dialéctica entre estas dos categorías,
exponiendo la necesidad de trasmitir conocimientos teóricos y desarrollando en la
practica los mismos.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Trasmitir conocimientos teóricos del deporte en cuestión y desarrollar en la


práctica aquellos aspectos necesarios para el mismo.
 Crear las condiciones necesarias para que se establezca un proceso de
feedback, donde permita que la teoría modifique la práctica y esta a su vez
enriquezca la teoría, en un proceso constante y ascendente con el propósito de
alcanzar cada vez mas logros superiores en el campo del deporte.
 Explicar teóricamente todo cuanto se haga en la practica, fundamentando
siempre el porque y el para que de lo que se hace.

II. Principio biológicos a tener presente dentro del entrenamiento deportivo.

1. Sobrecarga.
2. Especificidad.
3. Reversibilidad de la acción.
4. Interacción positiva.
5. Adaptación sucesiva.
6. Variación cíclica.
7. Recuperación.
8. Supercompensación

97
1. Sobrecarga.

Fuente: Volkov y Menshikhov, 1990, Carlos Álvarez del Villar, 1993.

Esencia: Refleja la respuesta científica del porque se hace necesario incrementar de


forma gradual y paulatina el volumen y la intensidad de los estímulos a realizar durante
los entrenamientos.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Conocer el punto de partida o nivel que cada atleta tenga en cada una de las
direcciones del entrenamiento necesaria en el deporte elegido, con el propósito de
trazarse metas alcanzables y que permita una dosificación acorde a la misma.
 Tener presente siempre a la hora de incrementar las cargas físicas durante los
entrenamientos la edad, el sexo, los años de experiencia de cada atleta, el nivel
que posea cada cual, así como la magnitud de los objetivos trazados.
 Incrementar la carga dosificadamente, sin saltos bruscos, de forma gradual, para
que vaya permitiendo una adecuada adaptación a las mismas, por parte de los
atletas.
 Garantizar una adecuada relación del incremento entre los estímulos seleccionados
y el tiempo dado para que se resintetice la energía gastada en el organismo
durante el esfuerzo.
 Saber cuando es oportuno incrementar las cargas físicas y cuando hay que
disminuirlas.
 Tener presente que por condiciones biológicas del hombre no es posible ascender
constantemente las cargas físicas, sin introducir intervalos recuperatorios.
 Saber que las cargas físicas pueden incrementarse partiendo de dinámicas
diferentes, como pueden ser rectilínea ascendente y descendentes, piramidal,
ondulatoria ascendente y descendente, escalonada ascendente y descendente, etc.,
ninguna de estas formas es superior al resto, su utilización depende del tipo de
dirección que se trabaje, del tipo de deporte, de los objetivos que se quieran
alcanzar, entre otros factores mas.

2. Especificidad.

Fuente: Volkov y Menshikhov, 1990, Carlos Álvarez del Villar, 1993.

Esencia: Refleja la respuesta orgánica y funcional del organismo ante los estímulos
ejecutados.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:


98
 Conocer la respuesta que produce en el organismo humano determinado tipo de
esfuerzo, atendiendo al sistema energético mayormente utilizado durante la
acción.
 Saber que tipo y que cantidad de estímulos planificar y por que, en cada sesión
de entrenamiento, teniendo en cuenta las particularidades generales y especificas
de cada cual, así como los objetivos que se deseen lograr.
 Saber los principales órganos y sistemas que se ven involucrados en cada estímulo
efectuado.
 Saber que independientemente de la especificidad que reclaman determinados
deportes, por sus características esenciales competitivas, es importante buscar una
adaptación múltiple teniendo en cuenta las exigencias de cada deporte, pues ella
no solo constituye la base de un posterior desarrollo superior, sino que garantiza la
estabilidad orgánica y funcional del organismo.

3. Reversibilidad de la acción.

Fuente: Volkov y Menshikhov, 1990.

Esencia: Refleja la capacidad del organismo de incrementar sus reservas energéticas


cuando a este se le ha estimulado, reaccionado de forma protectora de dichas reservas, lo
que hace suponer que ante el agotamiento de las mismas, se desencadena algún tipo de
reacción interna que estimula la producción de la energía gastada en el esfuerzo, ahí la
esencia del porque incrementamos nuestras potencialidades físicas mediante la practica
sistemática del ejercicio físico.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Conocer la esencia de la ley de la bioadaptación y su posible aplicación constante


al entrenamiento deportivo.
 Saber que cada estimulo físico produce una determinada reversibilidad de la
acción, lo que trae consigo el aumento de las reservas energéticas en el organismo
y con ello las potencialidades del rendimiento, pero para asegurar una adecuada
producción de la energía o eficacia en estos sistemas, es necesario saber el tiempo
que ha de transcurrir entre cada estimulo que se repita y su respectiva relación
entre estímulos de diferentes direcciones.

99
4. Interacción positiva.

Fuente: Volkov y Menshikhov, 1990.

Esencia: Expresa la necesidad de que el estimulo que se aplique tenga un impacto eficaz
en el organismo del atleta, logrando que todos los efectos acumulativos del
entrenamiento propicien una adaptación cada vez mas acentuada.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Conocer que la interacción puede llegar a ser positiva, cuando la carga física
seleccionada propicie una adaptación en ascenso y este acorde con lo que necesita el
atleta.
 Conocer que la interacción puede llegar a ser negativa, cuando la carga física
seleccionada no propicie una adaptación en ascenso y este por debajo o por encima
de las posibilidades de desarrollo de los atletas.
 Conocer que la interacción puede llegar a ser neutra, cuando la carga física
seleccionada no produce una adaptación adecuada y prácticamente no produce
efecto de entrenamiento alguno.

5. Adaptación sucesiva.

Fuente: Volkov y Menshikhov, 1990.

Esencia: Radica en el fundamento de que la adaptación tiene un carácter sucesivo en


cuanto al tiempo en que las mismas aparecen, reafirmando que las primeras
adaptaciones logradas son las primeras en perderse, siendo las adaptaciones que mas
demoran en lograrse, las que posteriormente tienen mas durabilidad en el tiempo.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Saber que las adaptaciones del sistema anaerobio alactacido son las primeras que
tienen lugar en el organismo humano, pues en el proceso de la recuperación del
mismo aparecen primero la fase de supercompensación del creatin fosfato de los
músculos.
 Conocer que en orden sucesivo, posterior a la anterior tiene lugar, la adaptación de
la glicólisis anaerobia y posteriormente la aerobia, pues en el proceso de la
recuperación del mismo aparece de segundo la fase de supercompensación del
glucógeno, fuente principal de energía de este sistema.
 Tener presente, que las adaptaciones del sistema aerobio aparece posterior a las
anteriores, pues en el proceso de la recuperación la fase de supercompensación de
100
las grasas y las proteínas aparece finalmente, son los últimos substratos energéticos
utilizados, y aparecen en el orden siguiente: primero la potencia, después la
capacidad y por ultimo la eficiencia aerobia.

6. Variación cíclica.

Fuente: Volkov y Menshikhov, 1990.

Esencia: Posee el criterio de que la adaptación que tiene lugar en el organismo humano
como resultado de los estímulos físicos está dada por determinadas oscilaciones cíclicas,
que transcurren a lo largo de la preparación del atleta en efecto sumatorio.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Tener presente la necesidad constante de planificar los entrenamientos de forma tal


que permitan establecer ciertos ciclos, alcanzando en cada uno de ellos formas
superiores del rendimiento.
 Si se quiere desarrollar los procesos adaptativos en el atleta, es obligatorio repetir
los esfuerzos de las direcciones seleccionadas de forma cíclica a lo largo de toda la
preparación del deportista.

7. Recuperación.

Fuente: M.Grosser, 1992, D.Levesque, 1993 y J. M. García Manso y col., 1996.

Esencia: Se sustenta en la necesidad biológica que tiene el organismo humano de


restablecer las energías gastadas durante los esfuerzos físicos, ello ocurre cuando se da
determinado tiempo para que las mismas no solo se recuperen sino que aumenten su
capacidad como resultado de la supercompensación, la cual depende básicamente del
sistema energético mayormente utilizado durante el entrenamiento.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Tener conocimiento básico del tiempo en que se restablecen en cierta medida cada
sistema en el cual se trabaje, pues a partir de ahí, se establecen determinadas
reglas metodológicas, las cuales aseguran un desarrollo de los procesos
adaptativos en el atleta.
 Aplicar formas apropiadas que permitan restaurar y hasta superar las energías
gastadas mediante la utilización de métodos naturales o artificiales.

101
8. Supercompensación

Fuente: D.Levesque, 1993 y J. M. García Manso y col., 1996.

Esencia: Refleja la razón del porque aumentamos nuestras potencialidades físicas con el
entrenamiento sistemático y además es el momento preciso para repetir los estímulos de
forma eficaz.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Saber que cuando se trabaje en una dirección del sistema anaerobio alactacido, se
puede repetir nuevamente el estimulo entre el 1 y 3 minutos de terminado el
ejercicio, y cuando se realice mas de una serie, debe de esperarse alrededor de los
5 minutos para repetir nuevamente la carga, e incluso si se desea repetir esa carga
en un mismo día ha de esperarse al menos 6 horas.
 Saber que cuando se trabaje en una dirección del sistema anaerobio lactacido, se
puede repetir nuevamente el estimulo entre el 3 y 5 minutos de terminado el
ejercicio, y cuando se realice mas de una serie, debe de esperarse mas de 5
minutos para repetir nuevamente la carga, e incluso si se desea repetir una carga
con esas mismas características ha de esperarse entre 48 y 72 horas.
 Saber que cuando se trabaje en una dirección del sistema aerobio, siempre y
cuando se utilicen métodos interválicos se debe esperar entre repeticiones mas de
5 minutos, pudiendo llegar hasta los 15 minutos en dependencia de de la distancia
o tiempo de la misma.

III. Principios Psicológicos a tener presente en el entrenamiento deportivo.

1. De lo consciente.
2. Alcance de metas y objetivos cada ves mas superiores.
3. Caracterización psicológica de los atletas.
4. Caracterización psicológica del deporte practicado.
5. Ambiente optimo y condicionado.

1. De lo consciente.

Fuente: Ozolin 1970, Harre 1973 y J. M. García Manso y col., 1996, entre otros.

Esencia: Refleja la importancia que tiene en el deporte de alto rendimiento que cada
atleta tome conciencia de lo que hace y del por que y para que de toda tarea que se le
asigne dentro de los entrenamientos.

102
Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Desarrollar en los atletas un sentimiento de amor y de entrega por lo que hace, de


valores humanos altamente admirables, un gran sentido del deber, el honor, el
colectivismo, la amistad y la decisión como deportista, gran valentía para enfrentar
las distintas circunstancias por la que pueda atravesar durante las competencias,
un sentimiento de optimismo ante las derrotas que suelen suceder en el deporte
competitivo y que aprendan a reconocer las cualidades y el nivel de cada
oponente, gran voluntad y perseverancia para sus metas, y muy importante estar
siempre consciente de sus posibilidades reales y trazarse objetivos alcanzables,
utilizando para ello, caminos honestos, y sobre todo competir por divertirse.
 La participación de los deportistas en la determinación de los objetivos a cumplir
dentro de un periodo dado; las metas y tareas a alcanzar han de discutirse en
conjunto con cada atleta, teniendo en cuenta sus verdaderas posibilidades de
rendimiento.
 Desarrollar en los atletas la confianza y el autocontrol emocional para las
competencias.
 Educar en los atletas el amor por la camiseta que defiende y representa.
 Hacerle entender al atleta el significado social que implica ser un gran deportista
y la influencia que ejerce su actitud social sobre las nuevas generaciones.

Yudel Johnson, subcampeón olímpico de Atenas, 2004, en la categoría de los 64 kg.

103
2. Alcance de metas y objetivos cada ves mas superiores.

Fuente: Matveev 1967, Forteza y Ranzola 1988 y Godik y Popov 1993.

Esencia: Refleja la necesidad de que cada atleta se proponga metas a alcanzar superiores
a la obtenidas con anterioridad, teniendo en cuenta sus posibilidades deportivas.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Establecer conjuntamente atleta-entrenador un cronograma de tareas a realizar, las


cuales se irán alcanzando poco a poco según lo planificado, las mismas se deben
formular teniendo en cuenta el punto de partida inicial de cada una de ellas,
siendo cada tarea una meta alcanzable.
 Darle a cada atleta los resultados de cada test que se realice y discutir con ellos los
mismos, estableciendo para cada uno un objetivo superior a alcanzar.
 En cuanto a su rendimiento especifico de su deporte, cada atleta debe tener claro
sus aspiraciones futuras en cada competencia en la que este planificado participar
y evaluar el cumplimiento de las mismas, finalizada esta.
 Crear condiciones óptimas para que cada atleta pueda cumplir con los objetivos
propuestos.

3. Caracterización psicológica de los atletas.

Fuente: Autoral.

Esencia: Radica en el conocimiento que debe tener cada entrenador de las


características psicológicas y de la personalidad de cada atleta y poner las mismas en
función del deporte y sus objetivos.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Aplicar diferentes pruebas psicológicas que permitan al entrenador conocer las


principales características psicológicas de sus atletas, buscando en ellas
denominadores comunes y diferencias, con el propósito de trabajar en un plan de
acción que permita agrupar las mismas en dirección a los intereses del deporte en
sentido general.
 Establecer un plan de tareas por cada etapa de preparación con vista a mejorar las
relaciones interpersonales y aminorar las diferencias detectada durantes los test
aplicados previamente.
 Tener presente a la hora de encomendar tareas dentro de toda la preparación del
deportista, las características de cada cual.
104
4. Caracterización psicológica del deporte practicado.

Fuente: Autoral.

Esencia: Refleja la necesidad de que cada entrenador y atleta conozca el tipo de


característica psicológica que demanda determinado deporte.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Determinar mediante un análisis exhaustivo por parte de todo el colectivo


pedagógico que conforman la dirección del deporte, las principales características
que exigen, demandan o desarrollan el deporte practicado.
 Atendiendo a esas características psicológicas que solicita el deporte en cuestión,
preparar actividades o acciones que permitan dentro de la planificación del
entrenamiento fluir hacia un buen desarrollo de las mismas y trabajar en conjunto
hacia el logro de esos objetivos.
 Desarrollar las características psicológicas que realmente demanda el tipo de
deporte elegido mediante diferentes acciones.

5. Ambiente óptimo y condicionado.

Fuente: Autoral.

Esencia: Necesidad de crear las mejores condiciones psicológicas posibles del entorno
donde se lleve a cabo el entrenamiento, en un ambiente óptimo y fructífero para cada
atleta, donde medien relaciones interpersonales con toda transparencia, pura amistad, de
sentimientos de amor y respeto al prójimo, donde se logre condicionar un ambiente
óptimo para todos.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Lograr establecer un ambiente adecuado desde el punto de vista psicológico en el


entorno donde transcurra el entrenamiento, educando a los atletas en una conducta
verdaderamente humana en toda su dimensión.
 Crear las mejores condiciones posibles de entrenamiento, en cuanto a materiales,
alimentación, régimen de vida, recreación, logrando que los mismos se sientan
como si estuviesen en su hogar, siendo muy importante que el atleta viva con su
familia.
 Que los atletas una vez que obtengan resultados relevantes en su deporte, reciban
reconocimiento social, moral y económico por sus actuaciones.

105
 Crear determinadas condiciones que comprometan a cada atleta en la obtención
de cada vez resultados superiores.

IV. Principios metodológicos a tener presente dentro del entrenamiento deportivo.

1. Periodización del entrenamiento como proceso a largo plazo.


2. Progresión.
3. Continuidad.
4. Multilateralidad.
5. Especificidad.
6. Repetición.
7. Control frecuente del proceso.
8. Selección adecuada del contenido.
9. Alternancia adecuada.

1. Periodización del entrenamiento como proceso a largo plazo.

Fuente: Kotov 1916, Grantyn 1939, Ozolin 1949, Letunov 1950, Matveev 1967, Harre
1973, E. Hanh 1987, M. Grosser 1992, R. Manno 1994, J. Weineck 1994 y García
Manso y col. 1996, quienes de una forma u otra tocan la esencia de este principio.

Esencia: Mantener una excelente condición física, técnico-táctica y psicológica


constante por largo tiempo es imposible, ello obligo desde épocas remotas a los
estudiosos del tema a dividir en periodos o etapas el entrenamiento, partiendo del criterio
de que para obtener una buena forma deportiva era necesario construirla poco a poco,
transitando por determinadas fases las cuales permitieran alcanzar el objetivo propuesto.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Dividir el proceso del entrenamiento deportivo en diferentes fases, etapas o


periodos, estableciendo para cada una de ellas objetivos claros y precisos a lograr.
 Conocer los contenidos que se han de seleccionar y como conducir los mismos en
cada uno de los momentos en los que se divida el proceso del entrenamiento
deportivo.
 Evaluar todos los componentes y direcciones al concluir cada periodo.
 Cada periodo que concluya debe casi al finalizar el mismo crear la base para
comenzar el otro, por lo que no se recomiendan periodos cerrado, sino que el
anterior crea la base del siguiente y así sucesivamente, por lo que será necesario
siempre introducir al finalizar cada uno de ello, contenidos del siguiente, a modo
de enlaces, que garanticen el condicionamiento mutuo entre ellos.

106
 Saber que es de carácter obligatorio segmentar el proceso del entrenamiento
deportivo cuando el mismo se considera un proceso a largo plazo, e incluso su
estructuración en el tiempo lo determina el número de competencias.

2. Progresión del entrenamiento.

Fuente: Matveev 1967, Ozolin 1970, Harre 1973, E. Hanh 1987, Volkov y Menshikov
1990, M. Grosser 1992, Godik y Popov 1993, C. Álvarez del Villar 1993, D. Levesque
1993, R. Manno 1994, J. Weineck 1994 y García Manso y col. 1996

Esencia: El organismo humano se adapta con bastante facilidad a los cambios del
medio externo, razón por la cual se hace imprescindible aumentar de forma paulatina y
progresiva las cargas físicas durante los entrenamientos, como única forma de elevar los
niveles del rendimiento.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Ir aumentando de forma gradual las cargas físicas durante los entrenamientos.


 Saber que una misma carga física repetida por mucho tiempo, llega el momento en
que la misma deja de provocar cambios orgánicos y funcionales en el organismo.
 Saber cuando es el momento oportuno para introducir modificaciones en las
cargas físicas durante el entrenamiento.
 Conocer que las cargas físicas se pueden gradual tanto cuando se modifica el
volumen como su intensidad.
 Tener control constante de la carga real que realiza el atleta con el propósito de
saber como se realizaran los incrementos en cada dirección en cuanto al volumen
e intensidad de trabajo.
 El carácter progresivo de las cargas físicas puede tomar dinámicas de trabajo
diferentes, como pueden ser rectilínea ascendente, descendente, piramidal
ondulatoria, escalonada, e incluso pueden tomarse varias a la vez, pues cada
dirección puede llegar a tener su propia dinámica, todo ello esta en dependencia
del tipo de deporte, el nivel de los atletas, así como los objetivos que se deseen
lograr.

3. Continuidad.

Fuente: Matveev 1967, Harre 1973, E. Hanh 1987, M. Grosser 1992, Godik y Popov
1993, C. Álvarez del Villar 1993, R. Manno 1994, J. Weineck 1994 y García Manso y
col. 1996.

107
Esencia: El entrenamiento deportivo es un proceso a largo plazo, que necesariamente
requiere de una continuidad en el trabajo a lo largo de muchos años, pues es la única
forma de obtener resultados relevantes en el deporte.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Tener presente que para obtener resultados en el deporte se necesita de un proceso


de entrenamiento de muchos años, con el propósito de alcanzar un desarrollo
adecuado en las habilidades que exige su deporte, un desarrollo físico acorde con
las necesidades del mismo, e incluso para llegar a obtener cierta maestría
deportiva en la practica competitiva del deporte elegido.
 Saber que cuando se refiere a la continuidad del entrenamiento se hace referencia
a la sumatoria de los efectos de entrenamientos que un sujeto pueda recibir durante
toda su vida.

4. Multilateralidad.

Fuente: Ozolin 1970, C. Álvarez del Villar 1993, R. Manno 1994 y García Manso y
col. 1996.

Esencia: Refleja la necesidad de que todo entrenamiento debe tener una base general
que permita un trabajo multilateral, dirigido al desarrollo integral del deportista, pues se
ha demostrado que los atletas cuando reciben este tipo de trabajo suelen asimilar mejor
las cargas especificas, la multilateralidad provoca cambios de adaptación generales en el
organismo.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Saber que cuando se dice multilateralidad no se refiere a la practica de varios tipos


de deportes, eso es universalismo deportivo, nombrado por Kotov (1916),
multilateralidad constituye una preparación general amplia, que abarque un
entrenamiento integro, formativo, donde se pueda crear una base adecuada para
posteriormente insertar cargas especificas, que por cierto van dirigidas a modificar
determinados órganos y sistemas propios del deporte practicado.
 Saber que cuando se trabaja con niños, adolescentes o jóvenes, la multilateralidad
abarca por cientos elevados en cualquier deporte que se practique, ello es esencial
en el futuro desarrollo del deporte, lo que llega a cambiar posterior a estas edades,
donde entonces la especificidad abarca elevados por ciento de trabajo.
 Saber que existen autores que ya hoy plantean una necesaria especificidad
temprana del deporte, algo con lo cual no estamos de acuerdo, pues consideramos
que la vida del deportista se acorta cuando ello sucede y además al provocar solo

108
cambios específicos en su organismo, eso no es aconsejable para su salud, pues
también se vería afectada en cierta medida.
 Conocer que cuando un atleta recibe una buena preparación física general, alcanza
cierto dominio de determinadas habilidades motrices deportiva de su organismo,
es capaz de asimilar con mayor rapidez aquellas habilidades y capacidades
especificas en el deporte elegido.

5. Especificidad.

Fuente: E. Hanh 1987, Volkov y Menshikov 1990, M. Grosser 1992, C. Álvarez del
Villar 1993, D. Levesque 1993, R. Manno 1994 y García Manso y col. 1996.

Esencia: Hace alusión a la necesaria aplicación de cargas físicas de carácter especifico,


atendiendo a las particularidades propias de cada deporte, las cuales son las únicas
responsables de modificar determinados órganos y sistemas en correspondencia con las
necesidades del deporte practicado.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Establecer una adecuada relación entre la preparación física general y la


específica, teniendo en cuenta la edad, nivel de los atletas y tipo de deporte.
 Tener presente que una buena preparación física general crea condiciones muy
favorables para desarrollar una buena preparación física especial, e incluso
fomenta el buen desarrollo de su salud.
 Saber que una especialización profunda muy temprana, trae consigo resultados
muy temprano, pero también acorta la vida deportiva del atleta.
 Saber que con el transcurrir de los años, la especificidad en el deporte se hace
mucho más necesario para el deportista de alto rendimiento, que la
multilateralidad, siendo esta mas favorable y recomendable para edades
tempranas.
 Tener presente siempre que la especificidad es un factor imprescindible para el
deporte de alto rendimiento deportivo.

6. Repetición.

Fuente: Ozolin 1970, Harre 1973 y M. Grosser 1992.

Esencia: Refleja la necesidad que tiene que la carga física seleccionada se repita las
veces que sea necesario dentro de una misma sesión de entrenamiento, pues solo con la
ejercitación repetida del mismo se logra provocar cambios favorables en los procesos
adaptativos del atleta.

109
Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Saber que solo repitiendo las cargas físicas seleccionadas durante los
entrenamientos se producen cambios positivos en el organismo del atleta.
 Saber cuantas veces es oportuno repetir cada ejercicio dentro de una misma sesión
y conocer como se puede vincular el número de repeticiones entre ejercicios de
diferentes direcciones e incluso sistemas energéticos diferentes.
 Repetir las cargas físicas las veces que sea necesario, en cada etapa de la
preparación, pues la repetición conduce al perfeccionamiento deportivo integral.
 Entender que con la repetición sistemática se perfeccionan las habilidades
deportivas y se desarrollan mucho más las capacidades físicas, tanto generales
como especificas del deporte en cuestión.

7. Control frecuente del proceso

Fuente: Autoral.

Esencia: Esta dada por la necesidad de evaluar constantemente todo el proceso del
entrenamiento deportivo, donde se llegue a tener un meticuloso control de todo lo que se
hace y evaluar sistemática o frecuencialmente como va asimilando las cargas cada atleta.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Establecer un cronograma de evaluación durante toda la preparación del


deportista.
 Tener control de cada test que se efectué, así como los objetivos que se
propondrán en cada etapa de entrenamiento.
 Marcarse objetivos razonables y alcanzables en cada una de las direcciones
seleccionadas para cada etapa de preparación.
 Computar y guardar toda la carga física real que el atleta vaya realizando en cada
mesociclo o etapa de preparación.
 Que la evaluación siempre tenga un carácter formativo.

8. Selección adecuada del contenido

Fuente: Autoral.

Esencia: Presupone la necesidad de seleccionar un contenido (carga física) adecuado que


responda a las necesidades pedagógicas de los atletas, a las exigencias de la modalidad
deportiva en cuestión, la edad y sexo de los individuos, momento en que se encuentra la
preparación y a los objetivos que se hayan propuesto alcanzar.

110
Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 La carga física seleccionada por el entrenador debe garantizar la correcta


asimilación por parte de los deportistas. Aquí se establece la necesidad de elegir
un conjunto de ejercicios que garanticen el perfeccionamiento de las capacidades
que se desean desarrollar; el orden y la interconexión de las mismas en todo el
período de duración de la preparación desempeñan un importante papel.
 Saber que el perfeccionamiento de las capacidades físicas en atletas constituye la
base para posteriores objetivos específicos del deporte practicado, de ahí que el
entrenador debe seleccionar un complejo y variado grupo de ejercicios que
aseguren el logro de los objetivos previstos, partiendo siempre de una correcta
elección de las principales direcciones de entrenamiento que surgen de la
caracterización del deporte practicado.
 Es necesario para caracterizar el deporte practicado, especificar las capacidades
más necesarias en determinada modalidad deportiva, así como los rasgos
elementales que caracterizan dicha actividad.
 Este principio nos expresa la necesidad de definir para el desarrollo de cada
dirección del entrenamiento un conjunto de ejercicios pedagógicamente
organizado, con una correcta determinación de objetivos claros y precisos, que
partan de los niveles de la media grupal, haciendo énfasis en el trabajo individual
de cada atleta, donde tome como referencia o punto de partida los resultados que
arrojaron los test iniciales por cada dirección.
 Conocer que el contenido seleccionado durante el período de preparación
determina evidentemente un gran por ciento de los éxitos en los resultados
deportivos.

9. Alternancia adecuada.

Fuente: Autoral.

Esencia: Representa la necesidad que tiene en el entrenamiento deportivo que las cargas
físicas se distribuyan en cada microciclo de forma tal que garantice una adecuada
alternancia de las mismas, buscando una buena interrelación y distribución de cada
contenido a ejercitar, con el propósito de garantizar una mejor asimilación, de ellas, en
cada atleta.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Combinar y alternar las diferentes direcciones del entrenamiento durante una


sesión, días, semanas, meses o todo el período que dure la preparación de forma
adecuada y con mucha lógica.

111
 Lograr una correcta distribución en el tiempo de las diferentes direcciones del
entrenamiento, así como la relación entre los diferentes componentes de la carga
física.
 Conocer que la estructura organizativa de la misma depende fundamentalmente de
los objetivos que se desee lograr.
 Saber cuando es oportuno repetir una carga física y en que medida es conveniente
interrelacionarla con otras direcciones, así como conocer cuando deben o pueden
volverse a estimular las mismas, teniendo en cuenta el tiempo de restablecimiento
del sistema energético mayormente utilizado.

V. Principios higiénicos y de la organización del proceso del entrenamiento.

1. Régimen adecuado y organización del proceso.

Fuente: Autoral.

Esencia: Comprender que el entrenamiento deportivo es un proceso complejo que


requiere necesariamente de que el atleta se someta a un régimen adecuado de
preparación en sentido general y que el mismo se caracterice por una esmerada
organización integral.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Establecer un régimen de vida acorde con las exigencias del deporte de alto
rendimiento.
 Garantizar una correcta relación entre trabajo y recuperación.
 Crear condiciones adecuadas en el área de entrenamiento y de alojamiento de los
atletas.
 Organizar correctamente todo el proceso del entrenamiento donde se asegure el
logro de los objetivos propuestos.

2. Postura adecuada en la realización de cada ejercicio seleccionado.

Fuente: Autoral.

Esencia: Refleja la necesidad que tiene que durante los entrenamientos los atletas
realicen correctamente cada ejercicio encomendado con el propósito de evitar en el
proceso de la ejercitación de los ejercicios realizados, deficiencias técnicas y las
consecuencia que esto posteriormente produce en el organismo del atleta.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

112
 Velar constantemente por la ejecución correcta de cada movimiento realizado por
el atleta.
 Explicarle siempre a los atletas que una postura incorrecta en la realización de los
ejercicios no solo puede llegar a producir lesiones con el tiempo, sino que
interfieren en el buen desarrollo técnico del mismo y pueden transferir incorrectos
movimientos a otros movimientos.
 Corregir mediante métodos y formas diversas los errores detectados desde que
comienzan los aprendizajes motores del elemento enseñado.
 Mostrar siempre los mejores ejemplos cuando se quiere enseñar alguna técnica
deportiva.

3. Principio de la higienización de todo el proceso del entrenamiento.

Fuente: Autoral.

Esencia: La higiene es sinónimo de salud, y un deportista sin ella no seria nada, solo
tomando estrictas medidas de higiene, en dependencia de las características de la
modalidad deportiva, se puede llegar a obtener resultados deportivos elevados y evitar
las interacciones negativas que este puede llegar a producir cuando no se logra la misma.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Entrenar y competir siempre con un vestuario adecuado y limpio.


 Tener las mejores normas de higiene y salud posible, tanto dentro de los
entrenamientos como fuera de este.
 En aquellos deportes que lo requieran, es muy importante que los atletas utilicen
los medios individuales (por ejemplo, el protector de dientes en el boxeo,
vestuarios deportivos en la natación, el clavado, el polo acuático, el nado
sincronizado, entre otros muchos más, etc.)
 El área de entrenamiento y de competencias, todos los medios a utilizar durante el
mismo debe constar con las medidas de higiene elementales. (ejemplo, el tapiz en
la gimnasia rítmica, la lucha deportiva y el judo, entre otros.)

4. Condicionamiento general y específico.

Fuente: Autoral.

Esencia: Se necesita para llevar a cabo un proceso de entrenamiento óptimo la creación


de aquellas condiciones generales y especificas que demandan cada tipo de deporte.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:


113
 Crear todas las condiciones generales y específicas fundamentales que necesite el
deporte para llevar a cabo un entrenamiento óptimo, en cuanto a materiales de
trabajo, a instalación deportiva, vestuario, equipamientos generales de
entrenamiento, alimentación, atención médica, así como el tipo de entrenamiento
a los cuales se someterán los atletas.
 Partir del criterio de que lo más importante en el entrenamiento, primero que nada,
es la selección optima que se haga de los atletas que se iniciaran o comenzaran a
practicar un deporte determinado.

VI. Principios de la Nutrición del Deportista.

1. Cantidad optima según necesidades del deportista.

Fuente: Manual de la Comisión Nacional de Deporte de México.

Esencia: Se refiere a la magnitud o cantidad de alimentos que debe consumir cada atleta
en un día.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Que cada atleta pueda consumir la cantidad de alimentos que necesite para sentirse
satisfecho y para suplir las necesidades del deporte.
 La cantidad de alimentos a consumir debe estar dada por lo que demanda el tipo
de deporte y por las características del individuo, el clima también es un factor
que influye, además de la edad y sexo del atleta.
 Tener presente siempre que por lo general, las personas que practican deporte
sistemático de alto rendimiento poseen muy buen apetito y comen más que las
personas normales.

2. Calidad adecuada de los alimentos a consumir.

Fuente: Manual de la Comisión Nacional de Deporte de México.

Esencia: Se refiere a que los alimentos a consumir deben poseer la mejor calidad
posible, en cuanto a su estado natural y después finalmente en su elaboración.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Que los atletas consuman alimentos con elevada calidad, y que reúnan los
requisitos indispensables para su consumo.
114
 Evitar que los atletas ingieran alimentos en mal estado y con poca higiene.
 Consumir los alimentos bien cocidos y aquellos que se ingieren naturales como las
frutas y verduras, lavarlos bien antes de ser ingeridos.
 El agua a consumir debe estar libre de agentes patógenos o microbios.

3. Variabilidad de los alimentos.

Fuente: Manual de la Comisión Nacional de Deporte de México.

Esencia: Se refiere a la necesidad que tiene, que cuando los atletas vayan a consumir los
alimentos haya en cada dieta alimentos variados de diferentes categorías.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Que las dietas alimentarías de cada atleta posean la mayor variabilidad posible en
cuanto a tipos de alimentos se refiera.
 Es conveniente consumir dietas donde aparezcan diferentes colores en los
alimentos.
 Es más recomendable comer poco de muchas cosas que no mucho de una sola.

4. Adecuación.

Fuente: Manual de la Comisión Nacional de Deporte de México.

Esencia: Se refiere a la importancia de que cada atleta consuma el alimento necesario


atendiendo al tipo de deporte que practique, la edad y el sexo, así como a sus
necesidades reales de alimentación.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Suministrar alimentos adecuados según el tipo de deporte que practique, por


ejemplo, los maratonistas deben consumir dietas ricas en carbohidratos, lípidos y
proteínas, pero aquellos deportes que requieren de mantener un peso ideal, se hace
necesario limitar las dietas, que aunque también deben consumir dietas variadas,
pero en menos proporción que la de los maratonistas, e incluso las atletas que
practican la gimnasia rítmica y el nado sincronizado, necesitan dietas muy
exquisitas.
 Darles la oportunidad a los atletas de seleccionar los alimentos que deseen ingerir,
pues el cuerpo humano es sabio en este sentido y siempre pide lo que el necesita.
La dieta dirigida no garantiza el bienestar del individuo.
115
5. Frecuencia optima entre los consumo de alimentos.

Fuente: Manual de la Comisión Nacional de Deporte de México.

Esencia: Refleja la necesidad de establecer un horario fijo para cada alimento a


consumir y que entre uno y otro haya un tiempo optimo para la digestión adecuada.

Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Establecer un horario diario para el consumo de los alimentos, al respecto existen


muchos criterios de como combinar en la practica los mismos, los cuales van
desde tres comidas hasta seis en un día, no compartimos el criterio de pocas
comidas y grandes cantidades de ellas, es mas conveniente aumentar el numero de
ellas diarias y disminuir las cantidades a consumir, ello favorece la digestión y la
absorción de los nutrientes, por ejemplo, se recomienda desayuno ligero, merienda
ligera, almuerzo fuerte, merienda ligera, comida ligera y cena ligera, habiendo
como mínimo tres horas de diferencias entre cada una de ellas. Un ejemplo
hipotético de como seria oportuno cumplir con este principio seria, un desayuno a
las 6:00 a.m.( un pan con mantequilla, un vaso de leche con chocolate, un huevo
hervido y un potecito de mermelada de mango), una merienda a las 9:30 a.m.( un
dulce masarreal y un jugo de naranja), un almuerzo a las 12:30 p.m.( 160 gramos
de arroz, 80 gramos de frijoles colorados, pollo frito, papa hervida, una tajada de
aguacate, algunas galletas saladas y un vaso de yogurt), una merienda a las 3:30
p.m.( un pote de helado y dos torticas), una comida a las 7:00 p.m.( 160 gramos de
coditos con salsa de vita nuova, queso y jamón, un beeftec de res asado, ensalada
de col con lechuga, un vaso de refresco de cola y casco de guayaba con queso) y
finalmente una cena hacia las 10:00 p.m., (un vaso de yogurt saborizado con
algunas galletas saladas de sodas); este ejemplo seria para un atleta de alto
rendimiento que entrenara de 5 a 6 de la mañana, ejercicios o carreras para
mejorar la resistencia aerobia, de 8 a 9:15 a.m. entrenamiento técnico de su
deporte, de 11 a 12 p.m., entrenamiento para mejorar la fuerza en general, de 4:30
a 6:30 p.m. entrenamiento competitivo.(este ejemplo puedes ser para un deportista
de deportes con pelotas).

6. Selección adecua en la combinación de los mismos.

Fuente: Manual de la Comisión Nacional de Deporte de México.

Esencia: Refleja la importancia de combinar alimentos con diferentes categorías y


nutrientes diversos.

116
Modo de Aplicación: Para cumplir con este principio es necesario:

 Conocer cuales son los alimentos idóneos para combinar en cada dieta, buscando
siempre un balance adecuado entre los mismos en cuanto a la aportación de
nutrientes diferentes y necesarios para la vida.

117
1.5- La carga física en el entrenamiento deportivo.
1.5.1 – Algunas consideraciones acerca de la carga física.

Autor: Lic. Nelson Betancourt.

“Carga de entrenamiento, se asume como “la relación inversa entre el potencial de


entrenamiento y la condición del deportista, es decir, es la reacción funcional de
adaptación que ejerce el potencial del entrenamiento, que genera efectos de
entrenamiento y condiciona un determinado nivel de preparación deportiva. (Forteza, A.
1999).

La carga externa es la cantidad de trabajo desarrollado, la carga interna es el efecto que


tiene sobre el organismo, y la carga psicológica es la influencia de este trabajo en el
ámbito psíquico. Estos conceptos han sido tratados por: Matveev (1983), Volkov
(1989), Ozolin(1983), Tumanjan(1995), Verjoshansky(1990), Forteza (1988)

Los índices que generalmente se han utilizado son el volumen y la intensidad, pero
existen también otras clasificaciones de las cargas de entrenamiento que tienen en
cuenta la especificidad motora del deporte, la intensidad del trabajo muscular, las tareas
pedagógicas del entrenamiento, la influencia de los procesos de recuperación, el efecto
sobre el trabajo continuo, la interacción de un trabajo de diferente orientación y otros
criterios estudiados por, Farfel(1986), Platonov(1992), Suslov(1989), Scherrer(1997)

Pero lo que no tuvieron en cuenta la mayoría de estos autores es que a pesar de todos
esos índices, también se debe ubicar en el tiempo de adaptación de las cargas, según la
energética que se promueve de acuerdo al trabajo realizado y que se constata como
resultado de este estudio. Ver clasificaciones.

Como se observa, ninguna de estas clasificaciones, tomadas individualmente, pretenden


dar solución al problema de la programación del proceso de entrenamiento. Por todo
ello, hace falta una aproximación que contemplen requisitos especiales para una
evaluación preliminar y adaptativa de las cargas de entrenamiento y que tengan en
cuenta todos los criterios de las clasificaciones.

El valor de los diferentes índices o valores de carga en un entrenamiento, que nos lleve
al logro de resultados deportivos, depende en gran medida de su utilidad para lograr los
incrementos deseados en el deporte en cuestión, y que para nosotros serán los deportes
de combate, dosificándolos adecuadamente.

118
Se debe entonces escoger ejercicios que contribuyan durante el mayor tiempo posible,
al aumento de los rendimientos y tiendan a crear las bases para un desarrollo continuo
de los resultados por muchos años.

Las cargas según su carácter pueden ser analizadas en dos tipos:


 Las cargas de entrenamiento se subdividen en las cargas generales y las cargas
especiales.
 Las cargas de competición, están basadas en los propios movimientos de la
disciplina deportiva, y determinados por la acción técnica del ejercicio
competitivo fundamental, según la especialización del deportista.

Por tanto, las cargas de entrenamiento que ya se ha caracterizado como general y


especial, son las que crean las bases sólidas para lograr entre otras cosas el estado
adecuado para el rendimiento.

Por ello, las cargas generales, son aquellas que no contienen ningún elemento de las
técnicas específicas de la acción competitiva y abarcan todo tipo de ejercicios incluso
de otros deportes auxiliares, así como, elementos de ejercicios gimnásticos, donde
pueden incluirse aparatos.

Las cargas especiales por su parte, son aquellas que contienen elementos propios de la
acción competitiva, donde se movilizan uno o varios elementos de dicha acción.

En el estudio, como se ha expresado con anterioridad, se centra en el carácter de las


cargas de entrenamiento y fundamentalmente en las cargas generales y especiales,
dentro de las cuales se analizan algunas consideraciones de las mismas.

Las cargas generales, son importantes para todos los tipos de deportes pero en los de
combate cobran una mayor incidencia y fundamentalmente para los jóvenes deportistas,
ya que contribuyen a su desarrollo multilateral.

En los últimos años se manifiesta una tendencia al aumento de las cargas especiales en
perjuicio de las generales, sobre todo en los deportistas juveniles, lo que trae como
consecuencia que su efecto tienda muy rápido a lograr resultados relevantes, pero estos
resultados no pueden ser mantenidos por mucho tiempo.

Con un plan de cargas creciente en la preparación general, los deportistas jóvenes


consiguen sus mejores resultados algo más tarde, pero éstos, se mantienen más tiempo,
por eso se deben ir creando las bases de un aumento paulatino de estos tipos de cargas.

119
Por lo tanto las ventajas de estos tipos de cargas son las siguientes:

1- La mejora de la coordinación motora, posibilitando como consecuencia un


aprendizaje más fácil y rápido de las acciones técnicas cada vez más complejas.
2- Los deportistas jóvenes cuyo entrenamiento general fue menor que el especial, son
más propensos a lesiones, que los deportistas que fueron entrenados de forma
multilateral amplia.
3 - Las posibilidades de realizar grandes esfuerzos en el entrenamiento y el tiempo de
recuperación, depende entre otras causas, de una capacidad de rendimiento por encima
de las posibilidades medias del sistema cardio-respiratorio. En muchos deportes, los
medios especiales son bastante efectivos para producir las adaptaciones necesarias y
sobre todo en los deportes de combate, los cuales son objeto de esta investigación,
debiéndose por tanto introducir deportes complementarios y de forma cíclica que
contribuyan al desarrollo de la resistencia general.
4 - Las cargas especiales y competitivas, exigen de planos musculares específicos de la
acción competitiva, un alto grado de esfuerzo y por consiguiente un alto gasto
energético, mientras que los demás pueden llegar a sufrir un retroceso en sus logros, al
no desarrollarse adecuadamente, por tanto las cargas generales deben de conseguir
estimular las capacidades de estos otros planos musculares auxiliares.
5 - Las cargas generales tienen una gran importancia en el proceso de la recuperación,
pudiendo constituirse en el contenido del reposo activo, sea durante la culminación de
diferentes series de cargas o al terminar el entrenamiento.
6 - Las cargas generales pueden ser aplicadas cuando las condiciones puedan ser
adversas para la realización de otros tipos de entrenamientos, lo cual permite garantizar
por lo menos el nivel alcanzado con estas cargas y no se pierda por completo el
entrenamiento.

Por lo tanto, podemos definir la carga de entrenamiento como la relación que se


establece entre el estimulo y el efecto orgánico producido por un trabajo físico
realizado.

De acuerdo a lo expresado con anterioridad, se plantea que es necesario conocer la


relación que se establece entre la carga externa en su estructura y el carácter de las
cargas internas, así como, el tiempo y la orientación del proceso de adaptación.

En la elaboración y evaluación de los planes de carga se deben evitar, que las cargas
externas provoquen siempre la misma influencia en el organismo de los deportistas. Es
muy importante prestar atención a los diferentes componentes y orientaciones de la
preparación, así como, al nivel de predisposición para la acción competitiva.

Como se puede observar, existe una indestructible relación entre la carga y la


adaptación, por lo que esta última, debe ser incluida dentro de los componentes de la
120
carga y no ser analizada como un fenómeno que es ajeno a ella y que se tendrá en
cuenta como criterio de la propuesta en este estudio, al considerarla dentro del
componente de duración en la clasificación general que se ofrece más adelante.

La adaptación es el proceso donde se van incrementando capacidades físicas y


psíquicas, a través de los diferentes estímulos de las cargas externas.

La adaptación física y psíquica, es considerada como un proceso unificado, ya que las


cargas de entrenamiento producen reacciones orgánicas de orden funcional,
bioquímicas y morfológicas y psicológicas, las cuales contribuyen en buena medida a la
formación de las cualidades de la voluntad muy importantes en los deportes de
combate, es decir, fuerza de voluntad, disposición de correr riesgos, capacidad de
decisión, auto confianza, firmeza en lograr sus propósitos, incluso a resistir el dolor, de
modo tal, que le lleva al deportista a trabajar siempre en el limite máximo de sus
posibilidades y reservas energéticas.

Entre la carga y la adaptación existe una relación normal, donde en la conducción


metodológica del proceso de entrenamiento tomamos en consideración los siguientes
elementos:

1. La adaptación solamente ocurre, cuando la fuerza del estímulo alcanza la capacidad


de rendimiento individual, cuando más próxima a la magnitud de la carga se encuentre
el estado óptimo de la capacidad de carga del deportista, más rápidamente ocurrirá la
adaptación.

Si el esfuerzo sobrepasara la capacidad individual o si la proporción entre los


componentes del volumen y la intensidad u otros, no se mantuvieran en el límite de la
capacidad individual, la regulación de la adaptación del organismo seria afectada,
produciéndose un estancamiento y una reducción en su rendimiento afectando a sus
resultados.

2. El proceso de adaptación es el resultado de las alternancias entre los esfuerzos y la


recuperación. La carga de entrenamiento, al reducir el potencial energético y funcional,
genera un proceso de cansancio, todo lo cual, estimula o inicia el proceso de adaptación,
que se completa principalmente en la fase de recuperación.

Toda la energía gastada es una respuesta directa del organismo del deportista, de modo,
que tal que tiende a igualarse lo que fue gastado, sino a superar la cantidad inicial.
(Supercompensación)

La supercompensación, es la base del aumento del rendimiento y por tanto de los


resultados, por lo que la carga y la recuperación deben ser consideradas como una
unidad inseparable.
121
3. El proceso de adaptación mejora, no solo los resultados del deportista, más bien,
amplia la capacidad de carga física y psíquica.

En el proceso de entrenamiento, si la carga permanece fija, es decir, no se le aplican


cambios o permanece con los mismos parámetros, el estado de fatiga será cada vez
menor, provocando efectos cada vez menores y serviría solamente para mantener la
forma física estática.

Por ello, la carga externa debe siempre aumentar de forma sistemática según el
periodo, la etapa, el meso ciclo, el micro ciclo, tanto en su dirección, así como, en su
orientación específica en la sesión de entrenamiento.

El organismo puede asimilar las cargas, también puede sufrir una pérdida del proceso
de adaptación, cuando la carga es extremadamente reducida, esta pérdida se produce
generalmente en todos y cada uno de los componentes de la preparación del deportista y
se alcanza tan rápidamente, de la misma manera en que se produjo la adaptación, por
eso, deben evitarse un largo periodo de restablecimiento o inactividad, cuando estos
periodos son muy grandes entre entrenamientos, también los efectos de esos
entrenamientos se pierden en buena medida.

La adaptación del organismo exige siempre una reorientación de las cargas, según sus
direcciones fundamentales, como ya se ha expresado anteriormente la adaptación, es la
capacidad que tiene el hombre en general y en particular el deportista en ajustarse a
diferentes condiciones y a diferentes estímulos, por lo que el organismo es capaz de
adaptarse rápidamente a cualesquiera de esos estímulos, de ahí, la necesidad de variar
las cargas de entrenamiento.

Desde el punto de vista biológico, el entrenamiento deportivo, debe considerarse como


un proceso de adaptación constante del organismo a las influencias de los esfuerzos
físicos que son considerados además como cargas de entrenamiento, desempeñan el
papel de estímulos, produciendo los cambios adaptativos en el organismo.

La tendencia y la magnitud de los cambios que se producen desde el punto de vista


biológico, que tiene lugar como respuesta a las cargas de entrenamiento, determinan el
efecto de las mismas. El grado de influencia de las cargas en el organismo, depende de
la dosificación elegida, según sus características fundamentales, es decir, la intensidad
del ejercicio a ejecutar, su duración, el número de repeticiones, el carácter de los
intervalos de descanso y su tiempo de adaptación a los diferentes regímenes
energéticos.

La modificación de cada una de los componentes mencionados con anterioridad,


provocan cambios desde el punto de vista biológico estrictamente determinados en el
122
organismo del deportista y su acción conjunta, origina considerables reestructuraciones
del metabolismo, lo que se expresa en el cambio de los llamados estados metabólicos
del organismo.

Muchos han sido los esfuerzos por definir los tipos o fases por las que transcurre la
adaptación, solo se ofrecen algunos comentarios acerca de las mismas, por ejemplo:
Volkov (1989). Plantea que la adaptación transcurre por dos etapas fundamentales, que
son:

 La adaptación inmediata y la adaptación a largo plazo o crónica.

La adaptación inmediata, como su nombre lo indica, es la respuesta que se manifiesta


inmediatamente en el organismo a la acción de una determinada carga o esfuerzo físico.

La adaptación a largo plazo, también llamada crónica, comprende un gran periodo de


tiempo, se desarrolla paulatinamente, y que es la suma de todas las adaptaciones
inmediatas de forma repetida, las cuales están relacionadas con el aumento de las
posibilidades adaptativas, provocando cambios estructurales y funcionales en el
organismo.

También Verjoshansky (1990) nos presenta su variante de las fases de la adaptación, las
cuales son:

1- Respuestas de corta duración.


2- Respuestas de larga duración.

La primera variante expresa las capacidades de manifestar intensas reacciones


fisiológicas en respuesta a variaciones notables, pero de corta duración.

La segunda variante, expresa que el organismo es menos capaz de soportar cargas


durante periodos prolongados, su readaptación se caracteriza por un rápido esfuerzo de
los procesos regenerativos de resintesis, de su acentuación y duración.
Los deportistas que prevalecen en esta segunda variante adaptativa, combinan las cargas
más fácilmente con los procesos de recuperación, favoreciendo la posibilidad de una
carga más prolongada.

Según los datos aportados por la investigación, producto de las observaciones, estas dos
variante adaptativas se encontraban presentes en los distintos deportes y en las
diferentes divisiones, por ejemplo: en las divisiones pequeñas y ligeras, concurren
mayoritariamente, hacia la tendencia de larga duración y las categorías superiores,
presentan una mayor tendencia, hacia la de corta duración.

123
La particularidad propia del proceso de adaptación producido por las condiciones de un
entrenamiento multilateral, sus características cuantitativas y temporales concretas, la
particularidad de su dinámica y su tendencia o dirección principal requieren todavía una
explicación pertinente.

En los deportes de combate se han acumulado muchos datos experimentales


concernientes al carácter de los procesos de recuperación y las reacciones funcionales
del organismo después de las cargas de entrenamiento de corta duración (efecto
inmediato del entrenamiento).

Los resultados de estos estudios sobre la adaptación, han marcado las normas para el
esquema práctico de la relación entre las cargas en la unidad de entrenamiento. Hay que
destacar las siguientes normas:

1- Cuando se repite la carga al final de la fase de supercompensación del trabajo


precedente, no produce efecto de entrenamiento.

2- Cuando se aplica en condiciones de recuperación incompleta, produce un descenso


del nivel funcional.

3- Solo si la carga se aplica durante la fase de supercompensación, se obtiene un


aumento del nivel funcional.

El uso de la tercera variante se considera una forma racional de organización del


entrenamiento, mientras que la segunda generalmente ha sido considerada como
inadmisible (Jakovlev 1989).

Pero a pesar de la indudable corrección de este esquema como las sucesivas


actualizaciones (Volkov 1989, Platonov 1980, Matveev 1983) no se ha descubierto el
mecanismo de adaptación a largo plazo del organismo del atleta.

A la vista de los nuevos conceptos, la adaptación no se puede considerar como un


proceso de equilibrio o compensación, sino más bien el mantenimiento activo de un
cierto nivel de desequilibrio entre el organismo y el medio, que representa la causa
principal que provoca o permiten el desarrollo de las transformaciones adaptativas del
organismo.

Por tanto, el deportista tiene que adaptarse al entrenamiento, desarrollando todas y cada
una de sus capacidades y potencialidades, ya que estas capacidades se van consolidando
en la medida que el organismo se adapta a las mismas y que tienen que ser aplicadas al
ejercicio competitivo, es decir, ensayarlas con las exigencias de la competencia, de ahí,
pasa a la competencia, donde tiene que mostrar su estado de forma deportiva y por ende

124
sus resultados, para luego pasar a la recuperación, pero sin perder del todo el nivel de
sus capacidades.

Como ya se ha expresado, se pasará a mostrar, algunas de las clasificaciones que se han


presentado de los componentes de las cargas de entrenamiento, como son:

Volkov: (1989)

 Dirección del entrenamiento.


 Duración del ejercicio.
 Intensidad del ejercicio.
 Intervalos de descanso.
 Repeticiones.

La clasificación más actualizada, hasta hoy ida, pero que no se coincide del todo con
ella, es la Versjoshanky (1990), que plantea siguiente:

Versjoshansky: (1990)

Contenido: especificidad y potencial de entrenamiento.


Magnitud: volumen, intensidad y duración: tiempo del ejercicio y del intervalo de
descanso.
Organización: distribución e interrelación

La clasificación que en el estudio se quiere resaltar y que como ya se había planteado,


tiene que incluir el tiempo de adaptación de los deportistas a los diferentes regímenes de
trabajo, esta es casi coincidente con la de Vesjoshansky (1990) y es la siguiente:

Contenido: direcciones y potencial de entrenamiento.


Magnitud: volumen, intensidad, duración: del ejercicio, del intervalo de descanso,
tiempo de adaptación.
Programación: interrelación y distribución

Con respecto a las cargas de entrenamiento en sentido general y en particular para los
deportes de combate, todas las cargas presentan un carácter, una magnitud, direcciones
y posibilidad, esto es bueno aclararlo, para tener una mejor visión del nuevo paradigma
que esta planteando.

Cuando se refiere el carácter de las cargas, se está precisando que ellas pueden ser de
entrenamiento y competitivas, por lo que para en la investigación, solamente se refiere a
las cargas de entrenamiento, aunque pudiéramos hacer algunas referencias a las cargas
competitivas pero estas no son objeto de nuestro estudio.
125
La magnitud de la carga, se manifiesta en la grandeza de la misma, esto quiere decir,
que se refiere a la relación que se establece entre el volumen, la intensidad y la duración
en tiempo, tanto en la ejecución del ejercicio, del intervalo de descanso y al tiempo de
adaptación a los diferentes regímenes energéticos, por ello, la magnitud, puede ser
máxima, submarina, grande, media o pequeña.

Las direcciones de las cargas, están íntimamente relacionadas a las capacidades que se
deben ir desarrollando durante el proceso del entrenamiento, como pueden ser:
(Forteza -1999):

Aerobio.
Anaerobio alactacido.
Anaerobio lactacido.
Fuerza máxima.
Fuerza explosiva.
Resistencia de la fuerza.
Velocidad.
Resistencia de la velocidad.
Técnica - efectiva.
Técnica – táctica.
Competiciones.
Capacidades coordinativas.
Movilidad articular.
Las posibilidades de las cargas, se enmarcan en la condición energética en las cuales se
manifiestan, es decir, si se producen en condiciones aeróbicas o en condiciones
anaeróbicas (alactácidas o lactácidas).

Por todo lo anteriormente expresado, para la programación eficaz de un plan de cargas


de entrenamiento, es muy importante que el entrenador disponga del máximo de
información sobre el estado de entrenamiento del atleta.

Dicho estado, queda demostrado por los resultados obtenidos por medio de los test y
controles sobre los diferentes tipos de ejercicios, justo con las pruebas de intervención
psicológicas y medico biológicas.

Estos tipos de controles deben se deben realizar con la regularidad y profundidad


requerida y sus resultados deben ser interpretados en conjunto con las observaciones
puntuales del entrenador en el de cursar del proceso de entrenamiento aplicando de
forma inmediata las conclusiones.

126
La relación entre los resultados de los test y el resultado de la competición, permiten
concluir sobre el grado de relación entre las direcciones de la preparación y las
condiciones de las competiciones.

El estado de entrenamiento se debe desarrollar de forma continua y las exigencias del


mismo respeten la capacidad individual del atleta. Por eso, el valor de determinado
ejercicio en un entrenamiento que tienda al rendimiento y a lograr resultados, depende
únicamente en su utilidad para aumentar el resultado en el deporte deseado. Se deben
pues, seleccionar aquellos ejercicios y aquellas dosificaciones que durante el mayor
tiempo posible al aumento de los rendimientos y de los resultados, creando la base para
un desarrollo continuo del atleta durante muchos años.

Para lograr esto, es imprescindible conocer la relación que se establece entre la


estructura y el carácter de las cargas, así como, las orientaciones y el tiempo de
adaptación en el de cursar del entrenamiento, según sus etapas y a lo largo de todos los
ciclos.

Algunos efectos fisiológicos del entrenamiento deportivo.

Con anterioridad, se ha analizado algunos aspectos que están relacionados con la


planificación, elaboración y diseño de los planes de cargas de entrenamiento. Esos
planes, cuando se aplican durante un periodo de tiempo suficiente, provocan
adaptaciones fisiológicas en el organismo que incrementan la capacidad funcional.

Es importante en este sentido, aclarar la diferencia que se establece entre adaptación y


respuesta al ejercicio, ya que las adaptaciones son cambios que aparecen a largo plazo,
que tardan más tiempo en desaparecer y que se pueden manifestar incluso en
condiciones de reposo, mientras que entenderemos por respuestas a todas las
modificaciones puntuales e inmediatas que experimentan los sistemas fisiológicos ante
una carga determinada.

Ahora, se propone analizar algunos mecanismos fisiológicos relacionados con esas


adaptaciones así como, los factores que condicionan los efectos del entrenamiento.

Para analizar los efectos generales del entrenamiento, se referirán los cambios
bioquímicos y cardiorrespiratorios, que son los que condicionan en buena medida la
programación de las cargas de entrenamiento según esta caracterización.

En los efectos generales, serán clasificadas las adaptaciones en dos grandes grupos:

1- Aquellas que se producen en el ámbito tisular, es decir, los cambios bioquímicos.


2- Aquellas que ocurren en el organismo de forma sistemática, fundamentalmente los
cambios cardiorrespiratorios
127
En cuanto a los cambios bioquímicos, estos se producen en el ámbito periférico, los
cuales permiten una mayor producción energética y una mejor eliminación de los
productos de desechos metabólicos, reduciendo con ello determinados factores
relacionados con la aparición e instauración de la fatiga.

De todos los tejidos al nivel periférico, el músculo esquelético es el tejido más


susceptible de experimentar modificaciones por efectos del entrenamiento deportivo,
teniendo en cuenta que estos cambios se producen después de semanas o meses de
preparación por el seguimiento de una programación de cargas determinadas.

Es preciso señalar que existe un límite de adaptación del músculo esquelético en el


entrenamiento, y que este limite esta probablemente condicionado por factores
genéticos, que no analizaremos en estos momentos por no ser objeto de esta
investigación.

Cambios Aerobios:

Las principales adaptaciones que ocurren en el músculo esquelético como consecuencia


de las orientaciones de resistencia es:

1- Aumento en el contenido de mioglobina.


2- Mayor tasa de oxidación de hidratos de carbono.
3- Mayor capacidad para oxidar grasas.

En cuanto al aumento en el contenido de la mioglobina, esta respuesta es específica de


los músculos involucrados en la ejecución del ejercicio y cuantitativamente parece estar
relacionada con la frecuencia de aplicación de las cargas de entrenamiento.

La principal función de la mioglobina, es ayudar a la difusión de oxígeno desde la


Membrana de la célula muscular hasta la mitocondria.

Se ha planteado además, que la mioglobina, también actúa como un compartimiento de


reserva de oxígeno, liberando este a las mitocondrias, cuando la cesión de oxígeno esta
limitada durante la contracción muscular.

En cuanto al aumento de la tasa de oxidación de hidratos de carbono (glucógeno), en el


entrenamiento de la resistencia general, aumenta la capacidad del músculo esquelético
de romper el glucógeno en presencia de oxígeno con producción de ATP + CO2 + H2O,
es decir, aumenta la capacidad del músculo de generar energía por la vía aeróbica.

Dos adaptaciones esenciales contribuyen a este aumento de capacidad oxidativa:

128
1. Un aumento en él numero, el tamaño y área de superficie de las mitocondrias del
músculo esquelético.

2. Incremento del nivel de actividad o de la concentración de las enzimas involucradas


en el ciclo de Krebs y en el sistema de transporte celular.

Enzimas como la SDH (succinato deshidrogenasa), la CS (citrato sintetasa ), la HK (


hexoquinasa), la MDH( malato deshidrogenasa) y la CPT ( carnitina palmitoil
transferasa) son muy susceptibles de modificaciones por el estimulo bioquímico que
suponen las cargas aeróbicas.

Hay que tener en cuenta además, que el entrenamiento provoca un aumento en la


capacidad de acumular glucógeno en el músculo esquelético. A su vez, el nivel inicial
de concentración de glucógeno muscular esta directamente relacionado con la
capacidad de resistencia.

Al igual que el glucógeno, la oxidación de las grasas para formar finalmente ATP +
CO2 + H2O en presencia de oxígeno se ve aumentado como resultado del
entrenamiento, la grasa sirve como principal combustible en los ejercicios de
resistencia.

En la intensidad submáxima de ejercicios, los atletas oxidan más grasas y menos


hidratos de carbono. Esto supone una menor reducción de glucógeno y un menor
acumulo de ácido láctico y por tanto menos fatiga muscular.

El umbral anaeróbico se encuentra aproximadamente al 60% del VO2 máx. En los


sujetos normales, pero en los atletas, se encuentran al 75% del VO2 máx.

Los mecanismos fisiológicos responsables de la menor acumulación de láctato durante


ejercicios submáximos aún no se conocen bien, pero pensamos que influyen las
siguientes variables:

1- Una mayor utilización de ácidos grasos como fuente metabólica que conducirá a una
menor utilización de glucógeno, y por tanto a una menor producción de láctato por los
músculos.

2- Un menor déficit de oxigenación al comienzo del ejercicio debido a un aumento más


rápido del VO2, llevando también a un menor acumulo de láctato.

3- Mayor utilización del láctato como fuente energética durante el ejercicio submáximo
que provocará una menor concentración plasmática total.

4- Cambios bioquímicos como el aumento de la masa mitocondrial del músculo.


129
El incremento de la capacidad del sistema de los fosfágenos (ATP – PC) se debe a:

1- Un aumento de las reservas musculares de ATP y PC mayor del 25%, PC mayor al


40%

2- Un incremento de la actividad de las enzimas clave del sistema ATP – PC:

a) ATPasa (ruptura de ATP).


b) Mioquinasa (MK) (ADP -------- ATP).
C) Creatinquinasa (CPK) (PC ------ ATP).

Existen diversas enzimas claves de la glucólisis anaerobia que pueden modificarse por
el entrenamiento. La fosfofructoquinasa (PFK) aumenta del 50% al 80% con el
entrenamiento de resistencia.

Además el entrenamiento aeróbico mejora la capacidad amortiguadora del músculo. Ya


que la acumulación de láctato en el músculo es considerada la responsable de la
aparición de la fatiga en cargas de corta duración, un incremento de la capacidad
amortiguadora retrasará la aparición de la fatiga durante los ejercicios anaeróbicos.

Esta capacidad amortiguadora aumenta entre el 12% y el 50%, después de 8 semanas de


entrenamiento anaerobio.

Esto se evidencia por la capacidad de producir grandes cantidades de ácido láctico


durante cargas intensivas.

Cambios cardio-respiratorios:

Junto con el sistema respiratorio, el aparato circulatorio proporciona una cesión


adecuada de oxígeno a los músculos ejecutantes durante la aplicación de las cargas. En
el sistema cardiorrespiratorio se producen adaptaciones que se manifiestan en el reposo,
durante los ejercicios de intensidad submáxima y durante ejercicios de intensidad
máxima.

Los cambios en el reposo, se analizan estudiando las siguientes variables: el tamaño


cardíaco, la frecuencia cardiaca basal, el volumen sistólico, los cambios en el volumen
sanguíneo y en la hemoglobina, los cambios en la densidad e hipertrofia del músculo
esquelético, y la presión arterial y el flujo sanguíneo.

En cuanto al tamaño cardíaco, se verifica un aumento de la masa miocárdica inherente a


la aplicación de diferentes cargas de entrenamiento, todo lo cual ocurre por:

130
1- El aumento de tamaño del corazón de un atleta, en actividades de resistencia se
caracteriza por un aumento de la cavidad ventricular y un espesor normal de la pared
ventricular. Ello implica un mayor volumen diastólico y por tanto un mayor volumen
sistólico.

2- La hipertrofia del atleta en las cargas intensivas, esta caracterizada por una cavidad
ventricular normal y una pared ventricular más gruesa. Su volumen sistólico no difiere
mucho del de una persona normal.

El entrenamiento provoca una disminución de la frecuencia basal en condiciones de


reposo (bradicardia).

Aparentemente ni los planes de entrenamiento, ni los diferentes tipos de hipertrofia


cardiaca tienen una influencia decisiva sobre la magnitud de la bradicardia.

La bradicardia esta provocada por la influencia del sistema nervioso autónomo


(disminución de la actividad simpática o aumento de las actividades parasimpáticas o
ambas) y por un retardo del ritmo de descarga del nodo seno auricular.

Este último hecho podría estar motivado por un aumento de acetilcolina


(neurotransmisor parasimpático) en el tejido auricular y una disminución de la
sensibilidad del tejido cardíaco a las catecolamina.

El volumen sistólico en reposo experimenta un aumento como adaptación al


entrenamiento. El aumento del volumen sistólico es mayor después de los
entrenamientos de resistencia. Esto es posible por un mayor llenado diastólico y un
aumento de la contractilidad miocárdica.

El aumento de la contractilidad miocárdica puede estar motivado por una mayor


actividad ATPasica en el músculo cardíaco o un aumento del calcio extracelular que
favorece la interacción de los elementos contráctiles.

El aumento de la contractilidad cardiaca provocará una disminución del volumen


sistólico final y un aumento del tiempo de dilatación cardiaca de la fracción de
expulsión.

Tanto el volumen sanguíneo como la hemoglobina, aumentan por efecto del


entrenamiento. El aumento del volumen plasmático suele ser mayor proporcionalmente
que el incremento del número de células rojas, con lo que el hematocrito suele
descender ligeramente.

Esto quiere decir que después del entrenamiento el sujeto poseerá mayores niveles
absolutos de hemoglobina y células rojas.
131
El entrenamiento de resistencia causa hipertrofia muscular con un aumento de la
capilaridad de hasta un 30% más de capilarización que en los sujetos normales. Este
aumento de la capilarización puede llegar a ser de hasta un 50%.

Parece que los cambios relacionados con este aumento de la capilaridad se producen
durante los primeros meses de entrenamiento, encontrándose pocos cambios
posteriormente.

La presión arterial durante cargas submáximas o máximas, se modifican poco como


consecuencia del entrenamiento. Sin embargo los valores de reposo se reducen con el
entrenamiento, especialmente en aquellos sujetos con cifras de presión arterial en el
límite de la normalidad o que presentan hipertensión moderada.

El aumento del volumen sistólico y la disminución de la frecuencia cardiaca dan como


resultado un consumo de oxígeno miocárdico reducido, lo cual disminuye los
requerimientos de aporte sanguíneo por parte del miocardio. Por otra parte, si se
observa un incremento en el flujo sanguíneo coronario durante la realización de
ejercicios máximos con el entrenamiento.

Los cambios que se producen durante el ejercicio submáximo, los analizaremos desde
en punto e vista de los descensos ligeros del consumo de oxígeno, modificaciones del
gasto cardíaco, aumento del volumen sistólico, reducción de la frecuencia cardiaca.

Durante la realización de un ejercicio de una intensidad submáxima y constante, se


pueden observar diferentes adaptaciones al entrenamiento en los parámetros
cardiocirculatorios.

El consumo de oxígeno (VO2) durante un ejercicio submáximo a una misma intensidad,


puede ser menor tras el entrenamiento como consecuencia de una mejora de la
eficiencia mecánica o metabólica.

El gasto cardíaco no experimenta variaciones después del entrenamiento ni en reposo ni


durante la realización de cargas submáximas.

Algunos autores describen un ligero descenso del gasto cardíaco para una misma
intensidad de trabajo submáximo que se debería a un aumento en la diferencia arterio-
venosa de oxígeno y a un incremento de la eficiencia mecánica o metabólica.

El volumen sistólico esta relacionado principalmente con el aumento de tamaño de la


cavidad ventricular y con una mayor contractilidad miocárdica.

132
Recordaremos que una de las mayores condicionantes del sistema de transporte de
oxígeno es el volumen sistólico.

Después de una programación de entrenamiento adecuado, la frecuencia cardiaca es


menor durante la realización de un ejercicio submáximo en comparación con la
frecuencia cardiaca correspondiente a la misma intensidad antes del entrenamiento.

Una menor frecuencia cardiaca supone que el miocardio necesita menos aporte de
oxígeno para un mismo gasto cardíaco. Este descenso de la frecuencia cardiaca esta
motivado por modificaciones en el propio seno del músculo cardíaco y por influencia
del sistema nervioso autónomo.

Los niveles menores de catecolamina justifican el comportamiento descendente de la


frecuencia cardiaca en las primeras semanas de entrenamiento, pero posteriormente son
otros los factores que pasan a gobernar ese descenso, una vez que las catecolamina ya
se han estabilizado, los factores que pueden actuar son: un aumento de la actividad
parasimpática y el retardo de la descarga del nodo seno auricular.

En concreto, hay dos lechos vasculares que reciben un mayor aporte sanguíneo: el
hígado y los riñones.

Todos los cambios anteriores tienden a reducir el estrés impuesto sobre el transporte de
oxígeno y sistemas relacionados, entre otras cosas un ejercicio determinado que
consideramos submáximo, se convierte, tras un plan de entrenamiento adecuado en un
esfuerzo máximo si este no ha pasado al proceso de adaptación.

Los cambios durante la realización de las cargas máximas, las analizaremos,


considerando las siguientes variables: el aumento del consumo máximo de oxígeno
(VO2 máx.), el incremento del gasto cardíaco, el aumento del volumen sistólico y el
mantenimiento o ligero descenso de la frecuencia cardiaca.

El aumento del consumo máximo de oxígeno (Vo2máx) variará dependiendo de ciertos


factores, situándose en un rango de entre un 5% y un 20%. El aumento del Vo2máx se
debe fundamentalmente a los siguientes efectos:

1- Una mayor capacidad de cesión de oxígeno a la fibra muscular ejercitante, a través,


de un aumento del gasto cardíaco.

2- Un aumento de capacidad de extracción de oxígeno desde la sangre por los músculos


ejercitantes. Este ultimo hecho esta relacionado con cambios bioquímicos que se
producen en el ámbito muscular.

133
Parece que tanto el aumento del gasto cardíaco como el de la extracción de oxígeno por
parte del músculo contribuyen de forma similar al aumento del Vo2max. ¿Cuál es la
causa que hace que aumente más, el volumen sistólico o la diferencia arterio-venosa de
O2, con motivo del entrenamiento fundamentalmente de resistencia? La respuesta
quedaría inconclusa, ya que no se sabe con exactitud, que factores limitan el Vo2max,
el gasto cardíaco o la extracción de O2. Parece ser los resultados encontrados en otras
investigaciones, se inclinan más hacia el gasto cardíaco como factor limitante.

El incremento del gasto cardíaco, en su magnitud de cambio es similar a la del Vo2max,


ya que la frecuencia cardiaca máxima no se modifica, o disminuye ligeramente con el
entrenamiento, el aumento del gasto cardíaco se debe a un aumento del volumen
sistólico.

Hasta aquí se ha analizado y discutido algunos de los efectos biológicos del


entrenamiento, luego nos queda ofrecer una breve caracterización de los deportes que
son objeto de esta investigación, tanto en sentido general como e particular de cada uno
de ellos.

134
1.5.2 -La carga física en el entrenamiento según criterios autorales.

Autor: MsC. Adalberto Collazo Macias).

1.5.2.1 – Definición de carga física.

A la sumatoria de todos los ejercicios que reciben los atletas durante los entrenamientos
se le ha denominado como carga física, que desde el punto de vista pedagógico y
didáctico significa los contenidos del proceso.

Dietrich Harre (1973), planteo que cuando los estímulos se dosifican de forma tal que
tienen un efecto de entrenamiento, es decir, que contribuyan a desarrollar, consolidar o
conservar el estado de entrenamiento, entonces ha de hablarse de carga de
entrenamiento.

L. Matveev (1977), define a la carga como la respuesta orgánica a un trabajo físico


realizado.

Por su parte M. Grosser (1992), define a la carga de entrenamiento como la totalidad de


los estímulos de carga efectuados sobre el organismo. Normalmente se especifican dos
tipo de carga, la carga externa y la interna, la carga externa se halla cuantitativamente
mediante los componentes de la carga con datos sobre distancia, número de repeticiones,
tiempo, etc. La carga interna (esfuerzo) es la reacción biológica de los sistemas
orgánicos frente a la carga externa. Se puede reflejar sobre todo mediante parámetros
fisiológicos y bioquímicas (por ejemplo, frecuencia cardiaca, valores de lactato
sanguíneo, valores de plasma y urea, etc.

Ranzola y Barrios (1998), plantean que el termino de carga se le aduce al contenido que
ejercita el deportista con objetivos definidos, buscando resultantes cuantitativa, para el
logro de la forma deportiva, y continúan agregando que en este sentido, algunos teóricos
definen esta actividad carga física y al efecto que produce en el organismo, carga
biológica.

El termino de carga física a pesar de ser muy utilizado dentro del mundo del
entrenamiento deportivo, es un termino bastante complejo y aun es una temática no lo
suficientemente esclarecida en la teoría y metodología del entrenamiento deportivo,
ejemplo de ello lo tenemos en la diversidad de criterios al respecto existente en la
actualidad por la mayoría de los estudiosos e investigadores del asunto, en aras de
buscar un concepto de carga física que permita ampliar el conocimiento de la misma,
además de ofrecer el modo de comprender el mismo y teniendo en cuenta los criterios
de disímiles autores, se considera que por carga física a de entenderse como la
sumatoria de todos los ejercicios, independientemente de sus direcciones, que se
135
organizan, se dosifican y se controlan pedagógicamente como contenidos que
aseguran el efecto de entrenamiento buscado en cada objetivo planificado,
constituyendo el medio fundamental para garantizar los mecanismos de adaptación
deseados, a partir de las características del deporte, nivel de cada atleta, sexo, etc.;
donde se adecue sus componentes según el efecto que se desee lograr, la cual puede
llegar a provocar evidentes modificaciones tanto de orden biológico como
psicológico.

1.5.2.2 – Tipos de carga físicas.

Por tipos de cargas físicas ha de entenderse como las diferentes manifestaciones que
aparecen a menudo en la literatura especializada respecto a las formas en que la misma
puede clasificarse, atendiendo básicamente a su estructura, grado de intensidad de las
mismas e influencias que ejercen en el organismo humano. También cuando se habla de
tipos de cargas físicas aparecen diferentes clasificaciones, a continuación verán algunas
de ellas.

Aparecen con mucha frecuencias tipos de cargas físicas clasificadas por la magnitud de
las mismas, por ejemplos cargas altas, media y bajas, aparecen también como cargas
máximas, submáximas, grandes, medias, pequeñas y muy pequeñas, sin embargo, en
nuestra opinión, ha sido Virus (1995), quien ha mostrado una topología de cargas mucho
mas completa. Las cargas físicas según Virus (1995) pueden ser:

 Carga ineficaz.
 Carga de recuperación.
 Carga de mantenimiento.
 Carga de desarrollo.
 Carga excesiva.

Tanto las cargas de tipo ineficaz como las excesiva no son beneficiosas para el
entrenamiento, la primera porque no provoca ningún tipo de estimulación en
dependencia con los niveles que poseen los atletas, es decir, la estimulación queda
muy por debajo de las verdaderas posibilidades del organismo, siendo insuficiente ya
que no provoca cambios significativos, mientras la carga excesiva puede provocar
sobreentrenamiento, lesiones, desgarramientos tendinosos y musculares, y desde el
punto de vista psicológico puede producir rechazo por parte de los atletas, así como
apatía por el entrenamiento. etc.
Por consiguiente, las cargas de mantenimiento, de recuperación y de desarrollo
desempeñan funciones vitales dentro de la preparación del deportista, la presencia de
ellas están determinadas por el período o etapa en que se encuentra la preparación, así
como la parte de la sesión o clase. Por ejemplo:

136
Carga de Recuperación: Son las que garantizan el restablecimiento de las diversas
modificaciones que han tenido lugar en el organismo del atleta como consecuencia del
proceso del entrenamiento, que se combinan frecuentemente cuando el período de
preparación es muy largo, que prosiguen después de las competencias en ocasiones,
que tanto el volumen como la intensidad son relativamente bajo en comparación con
el nivel de los atletas, que son cargas específicamente de carácter general y que su
objetivo fundamental es disminuir la intensidad de los estímulos que producen dichas
cargas. Todo esto responde a una necesidad biológica del organismo, pues es casi
imposible mantener constantemente al organismo bajo influencia de cargas de
desarrollo o de mantenimiento.
Carga de Mantenimiento: Son las cargas que su potencial de entrenamiento esta
acorde al nivel de adaptación del organismo, que no producen cambios significativos
y que su objetivo radica en estabilizar los niveles de desarrollo alcanzado.
Carga de desarrollo: Son las cargas físicas que contribuyen al mejoramiento de la
máxima capacidad general de trabajo del individuo, que producen un grado de
estimulación en el organismo que presupone una adaptación de la misma, su objetivo
es propiciar constantemente modificaciones biológicas que condicionen el trabajo
físico de forma eficiente para la modalidad deportiva practicada.

1.5.3 – La carga física y sus componentes según criterios autorales.

Los componentes de la carga física son todos aquellos aspectos mediante los cuales
podemos organizar, planificar y controlar los contenidos que se ejercitaran durante los
entrenamientos.
A continuación se verán los criterios de aquellos autores que se consideran que marcan
la punta de avanzada en esta temática.

1.5.3.1 – N. G. Ozolin 1970.

Para Ozolin (1970), cuando a componentes de cargas físicas se refiere menciona


solamente al volumen y a la intensidad, y plantea incluso que uno de los principales
caminos para la regulación del proceso del entrenamiento deportivo lo constituye la
modificación de la duración del trabajo del entrenamiento y por otra parte la influencia
que ejerce la carga sobre el organismo humano.

Este autor conceptualiza al volumen como el aspecto cuantitativo del trabajo de


entrenamiento y a la intensidad en el deporte como la cantidad de trabajo de
entrenamiento o competencia realizado en una unidad de tiempo.

También Ozolin (1970), hace alusión a la combinación de estos componentes, como un


aspecto muy importante para la planificación del entrenamiento deportivo, por lo cual

137
sus teorías se centran básicamente en el volumen y la intensidad. Y en relación a ello
expresa que “la modificación del volumen y la intensidad del trabajo de entrenamiento,
se pueda, en gran medida, modificar su influencia sobre los órganos y sistema, así como
su significación para el entrenamiento”.

1.5.3.2- D. Harre 1973.

Para Harre (1973) existe una muy estrecha relación entre el termino de carga y la
adaptación, fenómeno este producido por las influencias que sobre el organito ejercen la
primera. Denomina a la adaptación como la “transformación de los sistema físicos y
psíquicos funcionales, que se producen bajo el efecto de carga externas, en un nivel
superior de rendimiento, y la reacción frente a condicione externa especificas”.
Entre carga y adaptación ocurren una serie de relaciones, las cuales, deben tenerse en
cuenta como regularidades metodológicas a la hora de dirigir el proceso del
entrenamiento deportivo.

1. Solo tendrá lugar los procesos adaptativos cuando los estímulos alcanzan una
intensidad acorde con la capacidad individual de rendimiento y un volumen
mínimo determinado.
2. El proceso de adaptación es el resultado de un intercambio correcto entre carga y
la recuperación.
3. Solo en los principiantes o en la aplicación de nuevos ejercicios y de
dosificaciones no usuales de carga (por ejemplo, mediante una serie de
competencias al comienzo del periodo competitivo) la supercompensación se
convierte en un nivel superior de rendimiento.
4. El proceso de adaptación no solo hace posible que los atletas alcancen mejores
resultados deportivos, sino que también amplían la capacidad de carga física y
psíquica.
5. Dado que el organismo se adapta a las exigencias de su medio, las adaptaciones
condicionadas al entrenamiento van desapareciendo cuando se reduce
excesivamente la carga o cuando esta falta.
6. La adaptación del organismo se produce siempre en la dirección que exige la
estructura de la carga.

“En los últimos años se pudo reconocer mejor la interacción existente entre los
componentes de carga y la influencia que cada uno de esto ejercen sobre el desarrollo de
las capacidades físicas. A pesar de ello, el nivel de conocimiento actual es aun
insuficiente”. Harre (1973)

138
Componentes de la carga según Dietrich Harre (1973)

 Intensidad del estimulo.

La intensidad del estimulo se caracteriza por la intensidad de cada uno de los estímulos
y por el trabajo, realizado durante una unidad de tiempo debido a una serie de estímulos
(Harre 1973).
Por intensidad del estimulo ha de entenderse como la mayor cantidad de repeticiones en
una unidad de tiempo la intensidad refleja la frecuencia de ejercitación al máximo
posible, la cual se expresa en la practica, en metros por segundos para las carreras de
velocidad y resistencia; frecuencia de movimientos en los saltos con las cuerdas, para los
lanzamientos la distancia y la altura, el ritmo para los juegos deportivos y de combate,
etc.
Según Harre (1973), la intensidad del estimulo influye, tanto en el ritmo de desarrollo
como en la consolidación de las adaptaciones, además agrega las siguientes sugerencias:

1. Si la intensidad del estimulo se halla en el limite inferior del rango efectivo (cargas
extensivas), entonces el desarrollo de la capacidad física correspondiente es
relativamente lento pero continuo y alcanza un elevado grado de consolidación.
2. Las cargas con una elevada intensidad de estimulo (cargas intensivas), dan lugar a
un incremento rápido del rendimiento. Las adaptaciones son, sin embargo, menos
estables y se tienen que consolidar constantemente por medios de cargas extensivas
mayores.
3. la intensidad del estimulo no se debe escoger (especialmente en los jóvenes
talentos) atendiendo solo al aspecto de las adaptaciones funcionales y morfológicas;
es necesario tener presente también el nivel técnico deportivo. La intensidad del
estimulo debe ser tal, que asegure una ejecución exacta del movimiento. Por otra
parte, hay que vencer un determinado volumen de carga en el rango de intensidad
específico para la competencia, especialmente en los deportes de fuerza y de fuerza
rápida, con la intención de estabilizar la técnica deportiva de acuerdo con las
exigencias de la competencia.

 Densidad del estimulo.

La densidad del estimulo expresa la relación entre las fases de carga y de recuperación
en una unidad de entrenamiento. Cuando se aplica una densidad de estimulo optima se
asegura la efectividad de la carga y se evita que se presente un agotamiento prematuro
por parte de un atleta.
139
En cuanto a la duración de la densidad de estimulo (Harre 1973), ofrece algunos
criterios, por ejemplo:

1. En el entrenamiento de la resistencia, las cargas sin pausas (método continuo de


carga) solo es adecuada para desarrollar la resistencia larga con una intensidad que se
halle dentro del rango del techo de oxigeno. Si se desarrolla la resistencia con cargas
de mayor intensidad y aplicando el método de intervalos, entonces se considera como
optima la densidad de estimulo de 1:0.5 hasta 1:1, siendo necesario para comenzar
una nueva carga, buscar una frecuencia del pulso que oscile entre 120 hasta 140 p/m.
2. Para desarrollar la resistencia a la rapidez los intervalos que se recomiendan para la
recuperación oscilan de 1:3 a 1:6.
3. Para desarrollar la fuerza y la rapidez con intensidades desde lo submáximo a lo
máximo, se consideran óptimos los intervalos de recuperación de 2 a 5 minutos.

Por otra parte Harre (1973), sugiere para el entrenamiento por intervalos las siguientes
recomendaciones:

4. Solo mediante una secuencia correcta de la carga y la recuperación se logra un efecto


óptimo de entrenamiento.
5. El intervalo entre las cargas en una unidad de entrenamiento es regularmente largo,
tanto mayores sean las intensidades y la duración del estimulo.
6. En la medida que va aumentando la capacidad de rendimiento, se van reduciendo los
tiempos de recuperación.

 Duración del estimulo.

Se denomina duración del estimulo tanto al tiempo de efecto de cada estimulo, como a la
duración de una serie de estímulos en el entrenamiento de la fuerza o la duración de una
fase de carga en ejercicios cíclicos. Harre (1973).
Con relación a la duración del estimulo se señalan importantes cuestiones en ese
sentido, por diferentes autores. Por ejemplo:

Karvonen (1968) pudo comprobar que en el caso de las cargas permanentes se produce
un notable desarrollo del rendimiento, cuando la duración del estimulo rebasa los 30
minutos como mínimo.
Mientras tanto, Reindel, Van Goor, Bassan y otros, demostraron que si el estimulo
duraba 60 segundos y su intensidad era submáxima, entonces aumentaba la capacidad de
oxigenación de la sangre y el volumen sistólico en el intervalo.

140
 Volumen del estimulo.

Obedece al aspecto que expresa la magnitud de la carga en su cuantía, es decir, se


representa en tiempo de trabajo, kilómetros o tiempo a recorrer, peso a levantar, cantidad
de repeticiones, etc.
Para Harre (1973), la capacidad de rendimiento debe estar restablecida ya al comienzo de
una nueva carga como regla general. De este modo, el volumen del estimulo en una
unidad de entrenamiento esta determinado por el ritmo de recuperación individual y por
el tiempo de recuperación disponible.

 Frecuencia de entrenamiento.

Harre(1973), plantea con relación al frecuencia del entrenamiento que las experiencias
en el campo de la practica del entrenamiento muestran que las capacidades de
rendimientos y de carga aumentan mas rápido mientras mas frecuente sea el
entrenamiento, siempre que la carga exigida en cada una de las unidades de
entrenamiento sea eficaz desde el punto de vista del estimulo, lo cual es valido para
todas las edades, debido a que los procesos de recuperación se aceleren con el progreso
del entrenamiento.
En relación a lo anterior, señala recomendable tener en cuenta lo siguiente:

Principiantes: De 4 a 5 unidades por semanas.


Avanzados: De 6 a 8 unidades por semanas.
Campeones: De 8 a 12 sesiones por semanas.

Sin embargo, los criterios actuales respecto a la anterior consideración hecha por Harre
(1973), han cambiado considerablemente, sobre todo en los atletas de elite.

1.5.3.3- M. Grosser 1992.

Este autor define a los componentes de la carga física como normativas, características
de la carga, magnitudes significativas para determinar (dosificar) las cargas de
entrenamiento, llegando a mencionar como componentes de la carga los siguientes:

1. Intensidad de la carga.
2. Duración del estimulo.
3. Densidad del estimulo.
4. Frecuencia de estimulo.
5. Volumen de carga.

141
6. Frecuencia de entrenamiento.

 Intensidad de la carga.

“La intensidad de la carga indica el nivel del estimulo, su fuerza o también la


implicación que el deportista muestra en un esfuerzo. La intensidad del estimulo puede
ser cuantificable en los deportes de velocidad y de fuerza explosiva, expresándose
mediante la altura (m), la velocidad (m/s) y el tamaño de la resistencia (kg/vatios).”
Grosser (1992).

Además la intensidad del estimulo puede evaluarse de forma cualitativa. Ejemplo la tabla
Nro. 17.
Grosser (1992), se refiere también a la evaluación y control de los niveles de intensidad
de los estímulos a partir de la reacción del organismo mediante la medición de las
pulsaciones por minutos.

Tabla Nro 17.


Niveles de intensidad en el entrenamiento de la velocidad y la fuerza explosiva según M.
Grosser (1992).

Porcentaje con relación ala mejor marca Calidad de la intensidad.


personal.
30 – 50 % Baja.
50 – 70 % Ligera.
70 – 85 % Mediana.
85 – 95 % Submáxima.
100 % Máxima.

 Duración del estimulo.

“Es el tiempo que un contenido de entrenamiento tiene efecto sobre el organismo como
estimulo motriz. Por duración del estimulo también se puede identificar el tiempo en el
que se emiten varios estímulos (esto significa para una serie, duración del estímulo,
tiempo de la serie; en cargas continuas, la duración del estimulo es igual al volumen del
estimulo” M.Grosser (1992).

Para Grosser (1992), la duración del estimulo depende del contenido y los objetivos de
entrenamiento. En este sentido expone determinadas formas de entrenamiento, las cuales
suponen tiempo que garantizan un efecto óptimo:

1. En el entrenamiento de la velocidad, la duración del estimulo solo pueden


mantenerse mientras la intensidad máxima de excitación se pueda conservar.

142
2. Un entrenamiento de la coordinación requiere de la experiencia del entrenamiento,
quien deberá detener la ejecución cuando el ritmo y la fluidez de los movimientos
ya no se ajusten a la frecuencia exigida.
3. Un entrenamiento de fuerza resistencia, la duración debe superar por mucho el
momento de la decaída de las fuerzas.

 Densidad del estimulo.

La densidad del estimulo se caracteriza por la relación que existe entre la carga y la
recuperación.
Para Grosser (1992), la recuperación puede tener dos funciones en el proceso de la
adaptación.
Primero: Para eliminar el cansancio (descanso completo).
Segundo: Para efectuar los procesos de adaptación (descanso eficaz).

En relación a este componente Grosser (1992), expone los siguientes ejemplos a través
de los diferentes métodos empleados. Ver tabla Nro. 18.

Tabla Nro. 18.


Relación de estímulos bajo métodos de trabajo diferentes y características de de la
recuperación en cada uno de ello.

Tipos de entrenamientos. Características de los descansos.


Entrenamiento según el método repeticiones. Aseguran la regeneración completa en el
organismo.
Entrenamiento según el método intervalos. Deben asegurar el retorno después de los ejercicios
alrededor de las 11-130 p/m
Entrenamiento según el método continúo. No existe descanso.
Entrenamiento para aumentar la fuerza máxima, Recuperación completa o casi completa.
explosiva y velocidad.

 Frecuencia de estimulo.

Considerada como el numero de estímulos, la misma tiene una vital importancia en las
dosificaciones de una sesión de entrenamiento y depende básicamente de la intensidad,
duración del estimulo y la densidad del estimulo.
Un ejemplo: 5 series con 6 repeticiones tienen una frecuencia de estimulo de 30
repeticiones en total.

 Volumen de carga.

Significa el volumen de entrenamiento, volumen del estimulo, que es igual a la cantidad


total de estímulos de carga en una sesión de entrenamiento o bien a lo largo de fases de
entrenamiento (microciclos y macrociclos).
143
 Frecuencia de entrenamiento.

Considerada el número de sesiones de entrenamiento, normalmente en relación al


microciclo (1 semana), con relación a este componente, Grosser91992) propone lo
siguiente:

Principiantes: De 3 a 4 sesione por semanas.


Avanzados: De 4 a 8 sesione por semanas.
Deportistas de alto rendimiento: 6 a 10 sesione por semanas.
Deportistas de máximo rendimiento: 6 a 15 sesiones por semanas.
Velocistas: 8 como máximo.

1.5.3.4 – N. I. Volkov y V. M. Zatziorskij (1964) Y M. A. Godik y A. V. Popov (1993).

Según Godik y Popov (1993), la metodología de la dirección de la carga física de todo


tipo de ejercicios ha sido el resultado del trabajo de N. I. Volkov y V. M.Zatziorslij
(1964), quienes propusieron para el control y la planificación de las cargas, tener en
cuenta los siguientes cinco componentes del ejercicio:

1. Duración del ejercicio.


2. Intensidad del ejercicio.
3. Duración de los intervalos de descanso entre ejercicios.
4. Carácter del descanso (dedicar el tiempo de descanso a la practica de otras
actividades).
5. Numero de repeticiones del ejercicio.

“En función de cuales sean los valores numéricos de cada uno de estos componentes, se
conseguirá uno u otro efecto de entrenamiento. Por ello, es necesario saber como
cambiara la magnitud del efecto de entrenamiento si se reduce el tiempo de duración del
ejercicio, si se aumenta(o disminuye) su intensidad, etc.” Godik y Popov (1993).
Al explicar la esencia de cada uno de estos componentes se tratara de conocer lo que
sucede en el organismo del deportista al producirse cambios o variaciones en cada uno
de los componentes del ejercicio.

 Duración del ejercicio.

“La duración del ejercicio la determina el volumen de cambios fisiológicos y


biomecánicos que tienen lugar durante su ejecución” Godik y Popov (1993).
La duración del ejercicio depende básicamente del grado de intensidad con que se
realizan los mismos, es obvio, que si la intensidad es elevada la duración del ejercicio
por lógica es corta, y por el contrario si la intensidad es baja, entonces la duración del

144
ejercicio puede aumentar, todo ello responde a leyes biológicas, con las cuales se
garantiza cierto equilibrio dentro del organismo.

 Intensidad del ejercicio.

“La intensidad del ejercicio se caracteriza por la amplitud de la flexión en las


articulaciones y por la tensión de los músculos extendidos en la posición adoptada. La
magnitud de la tensión muscular depende de la actividad de todas las fibras musculares,
de la simultaneidad y magnitud de su tensión y de la contracción del músculo en
condiciones de reposo prolongado.” Kotz. I. M (1986) en Godik y Popov (1993).

 Duración de los intervalos de descanso entre ejercicios.

La duración del intervalo de descanso entre repeticiones de los ejercicios determina en


gran parte la magnitud y el carácter de los cambios en el organismo provocados por la
carga. En el periodo de descanso en un régimen de trabajo repetitivo tiene lugar los
proceso de recuperación cuya duración depende del tiempo de ejecución de los
ejercicios y de su intensidad, así como también de las particularidades de funcionamiento
de los sistemas del organismo responsable de la eficacia del trabajo”. Godik y Popov
(1993).
La recuperación en los periodos de descanso se caracteriza por tres particularidades,
según el criterio de algunos autores sistematizados por (V. M. Zatziorskij, 1966 en
Godik y Popov (1993).

1. La velocidad de los procesos de recuperación es desigual: al principio la


recuperación se produce más rápido y luego es más lenta.
2. Los diferentes índices se recuperan transcurridos espacios de tiempos diferentes.
3. En el proceso de recuperación se observan cambios fásicos de la capacidad de
trabajo y de índices individuales.

 Carácter del descanso (dedicar el tiempo de descanso a la practica de otras


actividades).

“El carácter de descanso en las pausas entre intentos en cierta medida influye en la
duración de los procesos de recuperación. Dedicar el tiempo de estos intervalos a la
practica de cualquier tipo de trabajo poco intenso permite mantener a un determinado
nivel de funcionamiento de los diferentes sistema del organismo.” Godik y Popov
(1993).

145
 Numero de repeticiones del ejercicio.

El numero de repeticiones de un ejercicio (con unos valores fijados de su potencia,


duración y de la magnitud de los intervalos de descanso) determina la magnitud total de
las reacciones de respuesta del organismo. Godik y Popov (1993).

1.5.3.5 - R. Manno 1994.

Renato Manno(1994) al referirse a los componentes de la carga física lo hace a partir del
termino estimulo, planteando que el mismo no son mas que todas las modificaciones,
tanto del ambiente natural o social como de los órganos internos del individuo o de su
psiquis que producen excitaciones o modificaciones. En el entrenamiento deportivo
corresponde a las diferentes formas de ejercicios físicos.

Este autor especifica como componentes de la carga física a los siguientes:

 Especificidad del estimulo.


 Intensidad del estimulo.
 Duración del estimulo.
 Densidad del estimulo.
 Cantidad del estimulo.

 Especificidad del estimulo.

Para Manno (1994), la especificidad del estimulo esta determinada por las
características del mismo y por las reacciones que este provoca en el organismo del
atleta.

Refleja además que dichas reacciones depende de múltiples factores, entre los que
destaca las características de los órganos, las cualidades psicológicas del individuo, la
edad, nivel de entrenamiento del deportista, además de las condiciones ambientales,
ejemplo, la altitud.

Señala además que es muy importante conocer la especificidad del estimulo, pues ese
conocimiento por parte del entrenador permite hacer una mejor dosificación de los
contenidos durante los entrenamientos.

Plantea además que la especificidad del contenido depende de la estructura del


movimiento, de la duración de la misma, de la implicación neuromuscular de la
misma, del tipo de metabolismo y las adaptaciones estructurales.

146
 Intensidad del estimulo.

Para este autor la intensidad del estimulo no es mas que el nivel de rendimiento
requerido a un sujeto en relación a su capacidad potencial máxima, en las mismas
condiciones.

Manno (1994), considera que la “intensidad es determinante, porque existe un umbral


de intensidad que hay que localizar con el fin de provocar la reacción de adaptación y
evitar el deterioro de los esfuerzos realizados. El nivel de umbral es diferente para
cada individuo. Así pues, cabe la posibilidad de que e pierda tiempo trabajando con
una intensidad demasiado baja, lo mimo puede suceder si la carga es demasiado alta,
ya que este exceso no contribuye favorablemente a las reacciones de adaptación y
puede conducir al roce del umbral de rotura.”

Por consiguiente agrega que cuando la intensidad es baja con relación al nivel de
rendimiento del atleta. Conlleva irremediablemente a una perdida progresiva de la
forma alcanzada con anterioridad y cuando la intensidad es muy alta y la misma se
repite de forma continua sin el tiempo de recuperación adecuada puede inducir a un
estado de fatiga o fase de sobre entrenamiento, la cual puede perjudicar el
rendimiento del atleta.

 Duración del estimulo.

Para Manno (1994), la duración del estimulo es el tiempo que dura la actividad, tanto
continuada como a intervalos, de cualquier ejercicio físico, con duración diferente tanto
con respecto al estimulo como al intervalo.

Y continua agregando, que el esfuerzo producido por el organismo al realizar un


ejercicio depende de la calidad de éste y de sus características de intensidad, pero
también es muy importante el tiempo empleado para su ejecución.

 Densidad del estimulo.

La densidad del estimulo es la relación entre el tiempo de estimulo y de reposo dentro


de una unidad de entrenamiento. La densidad es una característica de estimulo y de
duración; la disminución del tiempo de recuperación entre varios estímulos ocasiona
fenómenos de acumulación de fatiga, debido a una insuficiente recuperación,
originando situaciones de esfuerzo que modifican algunos aspectos de la especificidad y
que, si bien no modifican algunos aspectos de la especificidad y que, si bien no
modifican las características anteriormente descritas, permiten variar la eficacia de
entrenamiento.

147
 Cantidad del estimulo.

“Es el conjunto de las características numéricas, que miden la duración y el numero de


repeticiones que se aplican a dicho estimulo dentro de una unidad de entrenamiento.”

1.5.3.6 – Bompa .T. O. (1991).

Bompa (1991), señala con relación a los componentes de la carga que “cualquier
actividad física realizada por un atleta conduce a alteraciones anatómicas, fisiológicas,
bioquímicas y psicológicas. La eficacia de dicha actividad resulta una función de su
duración, distancia, y cantidad de repeticiones (Volumen), la carga y la velocidad
(Intensidad) y la frecuencia de realización (Densidad).

Bompa en su obra: “Theory and methodology of training”, expone como principales


componentes de la carga los siguientes:

1. Volumen (duración, distancia y cantidad de repeticiones).


2. Intensidad (carga y velocidad).
3. Densidad (frecuencia de realización).

 Volumen de Entrenamiento.

1. El tiempo o duración del entrenamiento.


2. La distancia recorrida o el peso levantado por unidad de tiempo.
3. La cantidad de repeticiones de un ejercicio o elemento técnico ejecutado en un
tiempo dado.

Con relación al volumen hace referencias a dos tipos de volumen:

 Volumen relativo:

El volumen relativo es la cantidad total de tiempo dedicado al entrenamiento o etapa de


entrenamiento. Raras veces tiene el volumen relativo algún valor para un atleta
individual lo cual significa que aunque el entrenador conozca la duración total del
entrenamiento, no posee ninguna información relativa al volumen de trabajo de cada
atleta individual por unidad de tiempo, por tanto, la información relacionada con la
cantidad individual de trabajo puede expresarse como volumen absoluto.

148
 Volumen absoluto:

Es una medida de la cantidad de trabajo realizada por un atleta individual por unidad de
tiempo, usualmente expresada en minutos.

 Intensidad de Entrenamiento:

La intensidad junto al volumen y a la densidad resulta uno de los componentes más


importantes del entrenamiento. La misma (intensidad), se refiere a la calidad del trabajo
realizado en un período de tiempo. De esta forma, mientras más trabajo se efectúe por
unidad de tiempo, mayor será la intensidad.

El grado de intensidad puede medirse según el tipo de ejercicio. En los ejercicios de


velocidad se miden en metros por segundos (m/s) o cantidad de minutos de realización
de un movimiento. La intensidad de las actividades realizadas contra resistencia puede
medirse en Kg. o kgm (un Kg. levantado a 1m contra la fuerza de gravedad), mientras
que en los deportes de equipo, el ritmo de juego permite la valoración de la intensidad.

La intensidad de un ejercicio varía de acuerdo a las especificidades del deporte dado que
el nivel de intensidad varía en casi todas las disciplinas deportivas, es aconsejable
establecer y utilizar grados variables de intensidad en el entrenamiento.

 Densidad del entrenamiento.

En relación a la densidad del entrenamiento este autor plantea que la misma no es mas
que la frecuencia con que un atleta se somete a una serie de estímulos por unidad de
tiempo, la cual se expresa en el tiempo entre la culminación de una fase de trabajo y el
inicio de la siguiente, tiempo que se destina a la recuperación adecuada del organismo
del atleta.
También plantea que los intervalos de reposo que se planifican entre un estimulo y otro,
responden al grado de intensidad y de duración de cada estimulo, aunque otros factores
son determinantes, como son nivel del deportista, etapa de entrenamiento y
especificidades de cada deporte.

1.5.3.7- Platonov (1991).

V. N. Platonov (1991), en su obra: El Entrenamiento Deportivo. Teoría y Metodología


3ra Edición, hace referencias a los siguientes componentes de la cargas físicas, los cuales
se explicaran en detalle a continuación.

149
1. Naturaleza del ejercicio.
2. Intensidad del trabajo.
3. Duración del trabajo.
4. Duración y naturaleza de los intervalos de reposo situados entre los ejercicios.
5. Número de repeticiones.

 Naturaleza de los ejercicios.

La puesta en marcha racional del proceso de entreno implica que la acción de cada uno
de los ejercicios utilizados sea perfectamente conocida. El análisis de esa acción se opera
a partir de una clasificación de base establecida en función de la amplitud de la
solicitación: reparte los ejercicios en tres grupos principales: los ejercicios de acción
general, que hacen intervenir más de dos tercios de esta masa muscular, los ejercicios
de acción local, que hacen intervenir menos del tercio de esta masa, y los ejercicios de
acción parcial, que hacen intervenir entre uno y dos tercios de esta masa (Zatsiosky,
1970).

La utilización de los ejercicios de acción general es lo que permite responder mejor a


determinadas necesidades del entreno, tales como el desarrollo de los órganos de los
sistemas funcionales. Asegura igualmente la coordinación óptima de las funciones
motrices vegetativas en las condiciones de la competición.

Las posibilidades de utilización de los ejercicios de acción local son claramente más
reducidas. Sin embargo, estos ejercicios permiten activar de manera selectiva
determinados grupos musculares, lo cual asegura el desarrollo de cualidades específicas.
Este trabajo presenta la ventaja de ser efectuado en condiciones de actividad máxima de
los segmentos periféricos del sistema circulatorio. Esto asegura un suministro sanguíneo
óptimo a los músculos en actividad y permite el desarrollo a su nivel de las adaptaciones
circulatorias y respiratorias periféricas: desarrollo de los capilares y multiplicación de los
mitocondrias. Entre estos ejercicios, podemos clasificar: el nado con (únicamente) los
brazos o las piernas, el trabajo en remo con dispositivos de frenado suplementario, la
carrera en subida o sobre la arena, o en llano con sobrecarga.

El entreno de las diferentes disciplinas cíclicas no requiere las mismas formas de trabajo
parcial: se sabe, por ejemplo, que en Kayak el entreno está, sobre todo, constituido por
los ejercicios de carácter parcial que ponen en juego los miembros superiores, mientras
que para los corredores se trata de un trabajo tanto parcial como general que pone en
juego los miembros inferiores. En sujetos no entrenados, estos ejercicios parciales
determinan reacciones circulatorias menos intensas que en atletas especializados. Esto
demuestra también que no es posible apreciar las posibilidades funcionales de un atleta
especializado, por la simple medición de la frecuencia cardiaca en el curso de un
ejercicio estándar (Kourbanov, 1971).

150
 Intensidad de Trabajo.

Existen dos indicios de intensidad del trabajo: un índice externo constituido por la
liberación de la energía por unidad de tiempo y un índice interno constituido por el grado
de solicitación de los diferentes sistemas funcionales.

La naturaleza del impacto del entreno está, en gran parte, condicionada por la intensidad
del trabajo: ella es quien va a decidir sobre la solicitación preferencial de los procesos
aerobios o anaerobios en la liberación de energía, y la solicitación de los sistemas
funcionales que le están ligados. Es también ella la que ordena las condiciones en que se
elabora la técnica deportiva.

En las actividades cíclicas, existe, entre determinados límites, una proporcionalidad


perfecta entre el gasto energético y la velocidad de desplazamiento. Esta relación es
naturalmente diferente para cada manera de desplazamiento: en cada disciplina, está
ligeramente influida por las características individuales del atleta.

Estudiemos esta relación velocidad - gasto energético en natación: en un nadador que


mantiene el mismo nivel de coordinación de sus movimientos, el hecho de pasar de 70 a
75% de su velocidad máxima aumenta su gasto energético en un 5% (en la medida en
que las dos mediciones se hayan efectuado cuando el nadador se encontraba en estado
funcional estable). Sin embargo, si la velocidad de nado ha aumentado, esta
proporcionalidad no se respecta: en efecto, la resistencia del agua es proporcional al
cuadrado de la velocidad, los aumentos de velocidad que hacen pasar a ésta de 80 a 85
%, 90 a 95 % y de 95 a 100 % de la velocidad máxima, van acompañadas
respectivamente de aumentos de 9, 12 y 20% del gasto energético.

Es la intensidad del trabajo la que condiciona los procesos bioquímicos en los que se
centra la solicitación, Volkov (1975), definió cuatro grados de intensidad de trabajo en
función del nivel de solicitación relativo, en relación con el metabolismo máximo:

I. Potencia anaerobia máxima: que corresponde a la intensidad máxima de la


liberación de energía por los procesos anaerobios alácticos.
II. Potencia de agotamiento: que corresponde a la intensidad máxima de los procesos
aerobios.
III. Potencia límite: que corresponde al umbral anaerobio, representa (en el sedentario)
un 50% de la potencia crítica.

Cada potencia de ejercicio arrastra preferencialmente el mecanismo solicitado, la


potencia anaerobia máxima ocasiona los procesos anaerobios alácticos, la potencia de
agotamiento, los procesos glucolíticos, la potencia crítica, simultáneamente los procesos
aerobios y anaerobios, la potencia límite, casi exclusivamente los procesos aerobios.
151
Se ha tomado la costumbre de definir las zonas de trabajo en el entrenamiento en función
de intensidades de solicitación, añadiéndoles una zona de trabajo menos intensa, llamada
recuperación.

Roberto Monzón, División 60 Kg., disputa la medalla de oro en Atenas 2004.

Tabla Nro. 19.


Refleja los objetivos de los ejercicios de entrenamiento en función de las zonas de
intensidad. Platonov (1991).
Zona de Objetivo Reacción del organismo
intensidad Frecuencia cardiaca Lactato mmol/l
b.p.m
I. Zona de Activación de los procesos de 100-120 2-3
restauración. recuperación.
II. Zona de Mantenimiento de las posibilidades 140-150 3-4
mantenimiento. aerobias al nivel alcanzado.
III. Zona de Aumento de las capacidades aerobias y 165-175 4-8
desarrollo. de la resistencia especifica a un trabajo
prolongado.
IV. Zona de Aumento de las capacidades anaerobias 175-185 8-12
desarrollo. glicolíticas y de la resistencia especifica
a un trabajo de corta duración.
V. Zona de sprint Aumento de las capacidades anaerobias
alácticas, mejora de las capacidades de ------ -------
velocidad.

152
 Duración de los Ejercicios.

En el curso de las sesiones de entreno, la duración de los ejercicios puede variar, entre
límites muy amplios comprendidos entre 3-5 segundos, y 2-3 horas. Esta duración es,
ante todo, fijada por el objetivo preferencial asignado al ejercicio. Por ejemplo, si el
objetivo preferencial asignado al ejercicio. Por ejemplo, si el objetivo es el de solicitar la
utilización de las reservas energéticas contenidas en el músculo (fosfocreatina), los
ejercicios no tienen que durar más de 10 a 15 seg. Un alargamiento de esta duración
conduce a la movilización de los demás modos de resíntesis de ATP, en especial,
mecanismos glucolíticos. La movilización electiva de los procesos implica duraciones de
ejercicio que pueden alcanzar de 2 a 3 horas.

La duración del ejercicio interviene no solamente para determinar el modo de


movilización de la energía que será preferencialmente solicitado, sino igualmente para
desarrollar de manera selectiva las diversas cualidades que actúan sobre el rendimiento.
Así por ejemplo, los ejercicios de 5 a 15 seg. Estimulan las cualidades de fuerza-
velocidad, cuando es preciso utilizar duraciones de trabajo más largas para mejorar el
rendimiento y la aptitud a trabajar de manera prolongada con un alto nivel de solicitación
de los sistemas circulatorios y ventilatorio. Finalmente, esta duración del ejercicio actúa
sobre las cualidades específicas de la voluntad que son solicitadas.

 Duración y naturaleza de los intervalos de reposo.

La duración de los intervalos de reposo debe estar también en función del objetivo
preferencial de la sesión. El punto de referencia mas utilizado para planificar la duración
de los intervalos es la frecuencia cardiaca. La restauración de la capacidad de trabajo
muy a menudo se produce de manera paralela a una disminución de la frecuencia
cardiaca. Por ello, se fija habitualmente el reinicio del ejercicio en el momento de retorno
de la frecuencia cardiaca a un valor dado.

 Número de repeticiones.

Este hace referencias al numero de repeticiones de cada ejercicio seleccionado para la


cada sesión de entrenamiento y que el mismo influye considerablemente sobre el nivel
de solicitación del organismo y sobre la naturaleza de éste.

1.5.3.8 – Weineck 1994.

Weineck (1994) plantea que para optimizar los efectos de la carga de trabajo en cada
unidad de entrenamiento o en su conjunto, es indispensable saber cuáles son los
componentes individuales y el grado de complejidad de sus interacciones, en el

153
desarrollo de la capacidad de rendimiento. Y agrega que se distinguen entonces como
componentes de la carga física a:

Grosser (1992), se refiere también a la evaluación y control de los niveles de intensidad


de los estímulos a partir de la reacción del organismo mediante la medición de las
pulsaciones por minutos.

No explica en detalles cada uno de estos componentes, sino que hace un resumen
generalizado del porque es importante combinar adecuadamente cada uno de estos
componentes durante los entrenamientos.
En esta dirección refleja, que para que los efectos de un estimulo de entrenamiento sean
eficaces, no solamente hace falta considerar su aspecto cuantitativo (duración y volumen
del estimulo, frecuencia de los entrenamientos), sino también su aspecto cualitativo)
intensidad y densidad del estimulo).

1.5.3.9- Verjoshanski 1990.

Para Verjoshanski (1990) la carga física no es más que la medida cuantitativa de trabajo
de entrenamiento desarrollado. Continua agregando además que existen otros conceptos
muy utilizados en el mundo del entrenamiento, ellos son el de carga externa, carga
interna y el de carga psicológica, denominando ala primera como la cantidad de trabajo
desarrollado, la interna como el efecto que produce sobre el organismo la influencia de la
primera y la tercera es como se ve psicológicamente el atleta.

Existen muchas clasificaciones respecto al la carga física en el entrenamiento, “sin


embargo, ninguna de estas clasificaciones, tomadas individualmente, se presentan a
solucionar los problemas de la programación del proceso de entrenamiento. Por todo
ello, hace falta una aproximación que prevea exigencias especiales para una evaluación
preliminar de la carga de entrenamiento y que tenga en cuenta los criterios de la
clasificación citada anteriormente y en base a otra sistematización.” Verjoshanski 1990.
Muy importante, es la objeción que hacen algunos autores tales como: V. M. Zaciorskij,
1964; N. I. Volkov, 1966; L. P. Matveev, 1977 y Verjoshanski, 1990, acerca de carga
física, los cuales plantean una representación lineal que transcurre de la siguiente
manera:

Ee inmediato + Ee retardado + Ee acumulativo

Continúan agregando Verjoshanski(1990), que la primera se refiere al Efecto de


entrenamiento inmediato que se logra durante la sesión del entrenamiento, siendo la
misma la reacción actual del organismo a la carga física; el efecto de entrenamiento
retardado, considerado como el cambio que se observa al finalizar las sesiones de
154
entrenamiento; mientras el Efecto acumulativo es el resultado de cómo se van sumando
en el organismo, todos los efectos que tienen lugar en el proceso del entrenamiento
deportivo.

 En cuanto al contenido de la carga física.

“La programación del proceso de entrenamiento empieza con la definición del contenido.
Es decir, se definen la totalidad de los medios a utilizar, en base a una evaluación
preliminar, que se hace según dos criterios: especificidad del efecto de entrenamiento y
el potencial de entrenamiento.” Verjoshanski (1990).

 Carácter especifico:

“Con la expresión especificidad (carácter específico) del estímulo de entrenamiento del


medio (los ejercicios físicos) se entiende la medida en que estos corresponden a las
condiciones de la actividad de competición, en la estructura del movimiento, en el
régimen de funcionamiento (forma de trabajar) del aparato motor, en el mecanismo de
producción de la energía necesaria. Basándose en estos criterios el autor distingue los
llamados ejercicios de preparación general y los ejercicios de preparación especifica.”
Verjoshanski (1990).

Por lo que cuando este autor se refiere al aspecto de la especificidad dentro del contenido
de la carga física, lo hace básicamente a que independientemente de que en cada
entrenamiento el entrenador deba apoyarse en ejercicios generales al inicio de cada
preparación se hace necesario seleccionar cargas especificas que provoquen efectos
específicos en el organismo del atleta y que a su vez estén en estrecha relación con la
especificidad competitiva para la cual se prepara un deportista. Ejemplo de ello lo
tenemos en la siguiente carga física, correr 5000 m, es una carga física general o
especial, en nuestra experiencia como docente, casi siempre hemos escuchado respuestas
de que esta carga es general, e incluso otros responden que es especial, y en su efecto
puede ser general o especial, ello depende del tipo de deporte, por ejemplo para un atleta
de largo fondo esta distancia a corre es especial, pero para un atleta de un deporte con
pelotas es general.

155
Grafico Nro. 6.
Esquema que muestra los diferentes componentes de la carga según Verjoshanski
(1990).

CARGA FISISCA

CONTENIDO VOLUMEN ORGANIZACION

CARÁCTER ESPECIFICO MAGNITUD DISTRIBUCION

POTENCIAL DE DURACION INTERCONEXION.


ENTRENAMIENTO.
INTENSIDAD

Para Ranzola y Barrios (1998), la especificidad del contenido esta determinada por la
estructura motriz que lleva implícita la actividad, el régimen de trabajo y por el
suministro energético que utilizara el organismo para garantizar la actividad.

 Potencial de entrenamiento:

Este otro componente expuesto por Verjoshanski (1990), hace referencias a la


“intensidad con que la carga estimula la condición del atleta, agrega además que cuanto
mayor sea el mismo, mayor es la probabilidad que provocar un aumento en la capacidad
especifica del rendimiento del atleta. El potencial de entrenamiento de los ejercicios
utilizados se reduce con el crecimiento de la capacidad de rendimiento. Por lo tanto es
importante mantener insertado constantemente en el entrenamiento ejercicios nuevos
más eficaces.” Sugiere además oportuno cierta metodología a la hora de modificar la
condición del atleta, yendo de los menos eficaces a los mas eficaces, en otra palabras de
los mas simples a los mas complejos, de los generales o multilaterales a los que
provocan cambios funcionales y orgánicos específicos en el atleta y que deban estar en
correspondencias con las exigencias de la actividad competitiva.

 En cuanto al volumen de la carga física.

“La expresión de volumen de la carga de entrenamiento define principalmente el lado


cuantitativo del estímulo de entrenamiento ejercido sobre el organismo del atleta.
Desarrolla un papel importante en el proceso a través del cual éste se adapta a largo
plazo a una actividad deportiva intensa.” Verjoshanski (1990).
156
“El volumen de la carga tiene la función de alterar sistemáticamente, y de modo
duradero, la continuidad del equilibrio interno (homeostasis) del organismo. Esta
alteración moviliza tanto las reservas energéticas como las plásticas (formación de
nuevos tejidos), condición fundamental para que se pase a reacciones inmediatas
(específicas) provocadas por los estímulos de entrenamiento sobre una parte, a
adaptaciones generales (no especificas), y también al desarrollo de una adaptación a
largo plazo, basada en transformaciones morfofuncionales estables del organismo.”
Verjoshanski (1990).

Continúa agregando Verjoshanski (1990), que el atleta debe desarrollar, en cada ciclo
anual, grandes volúmenes de carga que le aseguran tanto el nivel de su capacidad
específica de rendimiento como el mantenimiento duradero de este nivel.

 Magnitud del Volumen de carga física.

“Es la medida cuantitativa global de las cargas de entrenamiento de diferentes


orientaciones funcionales desarrolladas o programadas en un microciclo, en una etapa o
en un ciclo anual.”Verjoshanski (1990).

Para este autor la magnitud de la carga se determina, antes que nada, teniendo en cuenta
el nivel del atleta, por lo que continua agregando, que cuanto más alto es el grado de
rendimiento del atleta, mayores serán los valores del volumen anual y de sus fracciones
en las etapas de la preparación.

“En la práctica, la magnitud del volumen anual de la carga se establece individualmente


partiendo de las características específicas de la preparación del atleta en las etapas de
entrenamiento precedentes. Un problema muy importante de la programación del
proceso de entrenamiento es determinar la magnitud óptima del volumen de carga en
períodos de tiempo bien definidos (meses, etapas, períodos). Esta magnitud se determina
partiendo del plano (concepto) estratégico general que guía la estructuración del
entrenamiento de diferente orientación funcional.” Verjoshanski (1990).

Todo ello indica que la magnitud de la carga ha de considerarse, como el aspecto


cuantitativo de la misma, llamase numero de repeticiones, distancia a recorrer, tiempo de
trabajo, tonelaje a levantar, etc.

 Intensidad de la carga física.

La intensidad de la carga de entrenamiento es el criterio que controla fuerza y la


especificidad de estímulo sobre el organismo, o bien la medida del esfuerzo que
comporta el trabajo desarrollado durante el entrenamiento. La intensidad se regula por la
magnitud (fuerza) de potencial de entrenamiento de los medios utilizados, de la

157
frecuencia de su esfuerzo, del intervalo entre las repeticiones del ejercicio o la sesión de
entrenamiento con elevado potencial de entrenamiento, y también se determina por la
relación entre la magnitud del volumen de carga y el tiempo que se tarda en realizarlo.
Este último criterio tiene un significado particularmente importante para la programación
del entrenamiento en períodos prolongados, ya que tiene en cuenta el grado de
concentración de la carga en el tiempo. En determinados períodos del ciclo anual se
admite una intensificación de la carga de entrenamiento, aunque sólo después de una
preparación preliminar, basada en una carga de volumen elevado, pero de baja
intensidad. Verjoshanski (1990).

 Duración de la carga física.

La Duración de la carga de entrenamiento es otro criterio extremadamente importante del


volumen sobre el cual se debe hablar más detalladamente, ya que ejerce una influencia
notable sobre la dinámica de la condición del atleta y representa un parámetro de la carga
en el cual la probabilidad de error es particularmente elevada. Con relación a este
componente, Verjoshanski (1990), hace alusión a lo siguiente: Actualmente una serie de
investigaciones, por ahora todavía limitadas, han establecido que también la duración del
empleo de una carga específica, orientada a la mejora de los mecanismos responsables de
la fuerza máxima y la fuerza explosiva, así como a la capacidad aerobia y anaerobia, hay
un límite a partir del cual la carga no ejerce más que una acción de desarrollo y solo
significa una pérdida inútil de tiempo y energía por parte del atleta. Por lo tanto, para la
programación del entrenamiento es importante tener una idea de la duración óptima del
empleo de diversas cargas de diferente orientación funcional, pero también el ritmo de
crecimiento de los respectivos índices. Y mucho mas interesante es el criterio que
continua agregando, cuando expresa que Desgraciadamente, todavía no se han
desarrollado investigaciones científicas que permitan conocer cual es la duración
optima y oportuna de las cargas de entrenamiento con diferentes orientaciones
funcionales.

 En cuanto al organización de la carga física.

La organización de la carga se entiende su Sistematización por un período de tiempo


(etapa, periodo) tal que asegure la dinámica (el cambio) programado de la condición y el
logro del nivel fijado de preparación de la condición especial. Verjoshanski (1990).

Este autor en cuanto a la organización de la carga de entrenamiento, plantea tener en


cuenta dos aspectos importantísimos: el carácter de su distribución en el tiempo y los
principios que rigen la relación entre cargas de diferente orientación funcional.

Ahora bien, con la expresión de distribución de las cargas de entrenamiento en el tiempo,


ha de entenderse la forma en que se reparte la carga en cada etapa, periodo, etc.,

158
mientras cuando se refiere a la necesidad de relación entre cargas de diferentes
orientaciones o direcciones, hace alusión a la necesaria interconexión de las cargas con
diferentes direcciones de entrenamiento.

 Distribución de las cargas de entrenamiento en el tiempo.

Para la distribución de las cargas, determina dos criterios de organización: las cargas
diluidas y de cargas concentradas.

 Cargas Diluidas:

Esta presupone que los medios de entrenamiento (carga física) sean repartidos
uniformemente en el ciclo.

 Cargas Concentradas:

Las cargas concentradas, su esencia radica en que las mismas se concentran en etapas
definidas en el ciclo de preparación.

Verjoshanski (1990) sugiere que las cargas diluidas y concentrada con eficaces para los
atletas de nivel medio, pero para los atletas de nivel elite, es mas convenientes las
concentradas.
Finalmente la distribución de las cargas en el tiempo se refiere a la forma en que las
mismas se distribuyen a lo largo de toda la preparación del deportista, por supuesto
atendiendo al nivel de calificación de los mismos.

 Interconexión de las cargas de entrenamiento en el tiempo.

Para Verjoshanski (1990), este componente significa, “que la relación entre cargas de
diferente orientación funcional significa que si se combinan o se ligan racionalmente se
asegura la obtención del efecto acumulativo de entrenamiento requerido.”

Este autor y otros, muchas veces suelen recetar formas para combinar adecuadamente las
cargas de diferentes orientaciones, pero tomando como referencia la individualidad de
las cargas dentro del entrenamiento, dentro de la diversidad de deportes e idiosincrasia
de cada región o país, nunca será aconsejable a aplicar a otros atletas, de ahí la
complejidad del mismo. No obstante, dichos resultados son importantes tener presente
para futura investigaciones en este campo del saber deportivo.

En este sentido, Verjoshanski(1990), hace alusión que en el caso del desarrollo de la


resistencia, por ejemplo, el efecto de interacción de las cargas con diferentes
orientaciones funcionales, se puede hablar con menor determinación respecto a la

159
misma, pues los datos de cual se dispone actualmente concuerdan poco entre si, y a
menudo son contradictorios, siendo extremadamente difícil comprender cual es su
tendencia y continua agregando que en su opinión ello esta dado, por el intento
infructuoso de interpretar sobre el plano metodológico el concepto del mecanismo de
producción de la energía necesaria para un trabajo muscular intenso.

Verjoshanski (1990), plantea para el desarrollo de la resistencia la siguiente interacción


positiva entre cargas de diferente orientación funcional:

1. Los ejercicios de carácter aerobios se ejecutan después de las cargas de tipo


anaeróbico- alactacido.
2. Los ejercicios de carácter aerobio se ejecutan después de las cargas de orientación
anaeróbico - glucolítico (de escaso volumen).
3. Los ejercicios de orientación anaeróbico - glucolítico se ejecutan después de
cargas anaeróbicas-aláctacidas.

Sin embargo, continúa agregando, que estas condiciones expuestas anteriormente


favorecen el desarrollo sucesivo y aumenta el efecto de toda sesión de entrenamiento, y
expone nuevas interacciones donde se observan interacciones negativas, y citas los
siguientes casos:

1. Los ejercicios de orientación anaerobio - aláctacidos se ejecutan después de un


trabajo notable de orientación glucolítica.
2. Los ejercicios de orientación glucolítica se ejecutan tras haber desarrollado
grandes volúmenes de trabajo aerobio (N.I.Vokov, 1975).

Y finalmente con relación a la interrelación de las cargas con diferentes direcciones


exponemos otros criterios respecto al mismo, en este caso los de Platonov y Volkov
(1990), las cuales la consideran como positiva también:

1. Anaerobio Alactacido – Aerobio.


2. Anaerobio Alactacido – Anaerobio lactacido.
3. Anaerobio Alactacido – Anaerobio lactacido - Aerobio.
4. Anaerobio Alactacido – Aerobio - Anaerobio lactacido.
5. Anaerobio Alactacido – Aerobio - Anaerobio Alactacido
6. Anaerobio Alactacido – Anaerobio lactacido - Anaerobio Alactacido.

Todo ello demuestra la contradicción existente en cuanto a la forma en que se deben


interrelacionar las cargas con diferentes direcciones dentro de los entrenamientos, lo que
parece indicar que aun ha de continuarse investigando en esta temática, porque aun
queda mucho camino por desglosar en este campo. En el siguiente epígrafe se tratara,
partiendo de todos los criterios anteriores, pues han servido de base, y se ofrecerán las
160
consideraciones que han surgido en nuestras preocupaciones como investigador del
tema, solo se tratara de buscar ciertas aproximaciones de este problemática latente que se
presenta hoy día en el entrenamiento deportivo.

1.5.4.0 – D. Levesque 1993.

Levesque (1993), denomina a los componentes de la carga física como los factores de
perfeccionamiento en el entrenamiento. Los factores que menciona son el nivel inicial de
entrenamiento, la intensidad de entrenamiento, la duración del entrenamiento, la
frecuencia de entrenamiento, las limitaciones genéticas y el ejercicio realizado durante el
entrenamiento.

 El nivel inicial de entrenamiento.

Levesque (1993), al referirse a este factor como componente de la carga física plantea
que el nivel inicial de entrenamiento es muy importante tener en cuenta pues el
porcentaje de mejora depende precisamente de la condición física inicial, siendo los
incrementos de mejorías en atletas de alta calificación mucho mas pequeños que aquellos
que comienzan con niveles mas bajos de condición física inicial.

 La intensidad de entrenamiento.

Al referirse a la intensidad de entrenamiento hace alusión a que la mejora de casi todos


los efectos de entrenamiento son mas elevadas cuanto mas elevada son es la intensidad
de entrenamiento.
Recomienda trabajar en una zona de ritmo cardiaco adecuado para un trabajo mas
eficaz, el mismo debe ser controlado por el entrenador de manera que no produzcan
cambios irreversibles al entrenamiento.

 La duración del entrenamiento.

En este componente, parte del principio básico de que a mayor intensidad menor tiempo
de trabajo y que a menor intensidad mayor será el tiempo de trabajo de los ejercicios a
realizar, plantea además que la duración del esfuerzo influye en la mejora del organismo
durante el entrenamiento y que la misma debe establecerse en función de las
posibilidades individuales de cada atleta y teniendo en cuenta el tipo de deporte que se
practica.

 La frecuencia de entrenamiento.

Con relación a la frecuencia del entrenamiento, Levesque hace un planteamiento


interesante al respecto, plantea que “en lo que se refiere a la mejora del organismo por la

161
frecuencia de las sesiones de entrenamiento, es difícil de evaluar. Parece ser que la
mejora de la capacidad aerobia está más unida a la intensidad y a la duración que a la
frecuencia de trabajo. Así, si el entrenamiento es de poca intensidad, se debe aumentar la
frecuencia o la duración”.

 Las limitaciones genéticas.

Para Levesque (1993), la constitución genética de un individuo limita sus posibilidades


de mejora, pues la practica demuestra que las posibilidades de perfeccionamiento son
limitadas para algunos y muy amplia para otros, no todos son iguales y no siempre el
mejor se impone, a veces triunfan los menos dotados, casi siempre por su espíritu y
carácter, o gracias a un mejor entrenamiento.

 El ejercicio realizado durante el entrenamiento.

Cuando el entrenamiento forma parte de un programa bien concebido y correctamente


estructurado, la mayoría de los ejercicios mejoran la condición física. Con relación a este
factor Levesque se refiere básicamente a la especificidad del entrenamiento, donde los
ejercicios que se seleccionen deben de solicitar los músculos que realmente determinen
un rendimiento elevado en relación al deporte practicado, por ejemplo, en la prueba
veloergométrica obtienen mejores niveles de máximo consumo de oxigeno aquellos
atletas que practiquen ciclismo, al compararlos con el resto.

162
1.6 - El sistema metodológico en el entrenamiento
deportivo.
Por Msc. Adalberto Collazo Macías

Ha de entenderse por sistema metodológico al conjunto de métodos de trabajo que se


utilizan en todo el proceso del entrenamiento para cumplimentar con los objetivos que en
él se plasman, los cuales constituyen las vías pedagógicas para dar solución eficaz a los
problemas que este proceso exige, que por lo complejo del mismo, reclama métodos
pedagógicos, didácticos, metodológicos, psicológicos, y de otra índole. Veamos a
continuación un resumen cronológico de los criterios que exponen algunos prestigiosos
autores especializados en el tema que se aborda, los métodos de trabajo en el
entrenamiento deportivo.

1.6.1– N. G. Ozolin 1970.

Para Ozolin (1970), el sistema metodológico del entrenamiento deportivo se ha de ver


desde dos enfoques básicos, los que comprenden la metodología de la enseñanza y los
que garantizan el desarrollo de las capacidades físicas.
Con relación a los métodos dirigidos a la metodología de la enseñanza, el propio Ozolin,
plantea que “el proceso de aprendizaje de la técnica deportiva se aplican el método de
utilización de la palabra, los métodos que garantizan lo evidente y la ayuda directa
(física).” Expone que sus tareas principales están en crear en los atletas una
representación motora correcta, clara y precisa para ayudar a dominar el movimiento de
la técnica deportiva.

El método de la utilización de la palabra.

El papel de la palabra en la enseñanza de la técnica deportiva es muy grande, pues la


misma ayuda a tomar conciencia del movimiento, a crear su representación, a ayudar a
los atletas durante el aprendizaje de las técnicas deportivas fundamentalmente, también
la palabra ayuda en las explicaciones e indicaciones que el entrenador realice durante los
entrenamientos, la palabra permite crear una interacción verbal entre los atletas y el
entrenador, permite la comunicación y con ello valorar, analizar y discutir todo lo
relacionado al entrenamiento y los resultados que se van logrando con los mismos. Etc.
Los métodos que garantizan lo evidente.

El papel de estos métodos es muy importante en la enseñanza de la técnica deportiva y


ello se explica por las amplias posibilidades de las percepciones visuales, así como por el
hecho de que las mismas ofrecen una reproducción mas objetiva de la técnica deportiva
163
en la conciencia de los atletas. Es natural que para la aplicación de este método se
utilicen películas, videos, dibujos, diapositivas, maquetas, etc.

El método de ayuda directa del profesor.

La ayuda directa del profesor permite que el alumno cree su propia representación
motora sobre la base de las sensaciones cinestéticas, y estas informan a los músculos, los
tendones, y la piel, lo que posibilita una mejor representación de los movimientos.

Los métodos de realización práctica de los ejercicios.

Para convertir en realidad la representación motora existe un solo procedimiento:


intentar reproducirla prácticamente.
Los métodos mas utilizados aquí son el método del ejercicio integro (repetición como un
todo del ejercicio a realizar) y el método por partes (que subdivide en fases la técnica
deportiva cuando este es muy compleja.

Métodos que garantizan el desarrollo de las capacidades físicas, según Ozolin


(1970).

Métodos para educar la fuerza, según Ozolin (1970).

Para Ozolin (1970), dentro de los métodos para desarrollar capacidades físicas se
encuentran: el de repeticiones, el conocido como “hasta el rechazo”, el método de los
grandes esfuerzos, el método de los esfuerzos máximos, el método isométrico y el
“volitivo”.

Método de repeticiones.

 Este método esta destinado, primordialmente, a la formación y perfeccionamiento


de las coordinaciones neuromusculares.
 Se caracteriza por dos variantes en la rea1izaci6n de los ejercicios, una donde el
atleta desarrolla la fuerza en el nivel estándar, ejemplo en los marcos del 50 al 60
% de su fuerza máxima, mientras la segunda, esos mismos ejercicios de fuerza se
repiten con cambios de esfuerzos, en los limites del 50 al 80 % del nivel máximo.

Método de “hasta el Rechazo".

 Es un método que se utiliza para aumentar la masa de los músculos y


fortalecerlos.
 Se caracteriza por una realizaci6n continua y relativamente lenta de los ejercicios,
con esfuerzos a un nivel del 50-70 % del máximo.

164
 El método de "hasta el rechazo" contempla, para los deportistas de las
modalidades de velocidad fuerza, la gradual elevaci6n (junto con el crecimiento de
la fuerza) de la intensidad de los ejercicios (en 1os marcos del 50-70 %)
conservando su duraci6n previa y, para los fondistas, el gradual aumento de la
duraci6n de los ejercicios con el mismo nivel de esfuerzos.

Método de 1os grandes esfuerzos.

 Este método se caracteriza por la numerosa realización de un mismo ejercicio o


acción bajo esfuerzos que constituyen un 80 al 95 % de su fuerza máxima.
Método de los esfuerzos máximos.

 Este se caracteriza por la rea1izacion de 1os ejercicios por el deportista, en los


cuales despliega su fuerza, en la mayor medida de que es capaz, en esa sesión.
 La realización práctica del método de los esfuerzos máximos exige, en primer
lugar, la observancia de la regla de gradualidad.

Método Isométrico.

 Se caracterizan por una realización de los ejercicios donde los músculos sufren
una tensión estática límite.
Método "volitivo".
 El propio Ozolin (1970), dice que este método tiene un nombre relativo, puesto que
todos los ejercicios aplicados al desarrol1o de la fuerza están orgánicamente
vinculados con la educación y el despliegue de la voluntad.

165
Tabla Nro. 20. Magnitudes aproximadas de las cargas de entrenamiento para el
desarrollo de la fuerza muscular. Según Ozolin (1970).

Nombre Numero deDuración del


Carácter de Numero Numero de
del Tarea Magnitud repeticionesintervalo de
ejecución del de sesiones
Método principal del esfuerzoen cadadescanso
ejercicio tandas semanales
tanda. .
De repeti- 3 días seguidos y
Perfeccionam- Repeticion de
ciones 1 día de descanso.
iento de la movimientos
coordinación o acciones en 50-60 20-30 1-2 min. 5-6
2 días seguidos y
neuromuscu- un nivel de
1 día de
lar esfuerzos
descanso.
Repetici6n de
movimientos
o acciones
50-80 5-15 2-3 min. 3-5 ídem
con cambios
en el nivel
de esfuerzos.
"Hasta el Repetici6n
rechazo" del movimien-
to en un nivel
Aumento de "Hasta el 3 días seguidos y
de esfuerzos 60-80 1-2 min. 2-3
la masa rechazo" 1 día de descanso
de los grandes
grupos muscu-
lares

Fortalecimien- Alga supe-


Repetición
to de los rior al
del ejercicio "Hasta el
músculos y exigido en 2-1 min. 1-3
de carácter rechazo"
poco aumento el deporte
clínico
de su masa practicado

Educación
de la capaci- Repetición del
dad de desple- movimiento o
Método de
gar 1as fuerzas acción con 3 días seguidos y
los grandes 80-95 2-3 3-4 min. 3-6
y perfecciona- elevación 1 día de descanso
esfuerzos
miento de la gradual del nivel
coordinación de esfuerzo.
neuromuscular

166
Tabla Nro. 20. Continuación…

Nombre Duración del


Carácter de MagnitudNumero de Numero Numero de
del Tarea intervalo de
ejecución del del repeticiones en de sesiones
Método principal descanso
ejercicio esfuerzo cada tanda. tandas semanales
.
Realización de
movimientos o
acciones que
Educación de la
combinan los
Método de capacidad de
regimenes de
los esfuerzos desplegar las 100 1 5-6 min. 2-3 1
trabajo
máximos. mayores
muscular en
fuerzas.
concordancia
con el deporte
que se practica.
Esfuerzos
estáticos,
Educación de la
dirigidos a la
capacidad de
superación de
desplegar
una resistencia
fuerzas 100 2-3 seg. 2-3 min. 2-3 1-2
exterior inmóvil
máximas en
y que se
ejercicios
expresan en una
estáticos.
determinada
Método pose.
isométrico. Esfuerzos
estáticos
Educación de la
orientados a la
capacidad de
superación de 3 días seguidos
desplegar
una resistencia y
fuerzas y 60-65 5-6 seg. 5-6 seg. 6-8
exterior inmóvil 1 día de
aumento de la
y que se descanso
circunferencia
expresan en una
muscular.
determinada
pose.
Movimientos
Educación de la
lentos con
capacidad de 4-5 días
contracciones 60-80 5-6 seg. 10-15 seg. 2-3 seg.
desplegar seguidos.
voluntarias de
fuerzas.
Método los músculos.
“Volitivo”
3 días seguidos
y
Ídem Ídem 90-100 2-3 2-3 min. 2-3
1 día de
descanso.

167
Métodos para educar la Rapidez, según Ozolin (1970).

Tabla. Nro. 21. Métodos para educar la rapidez de los movimientos según
N.G.Ozolin (1970).
Dominación Contenido del método Tareas
del método

Realización de ejercicios. con rapidez que Aceleración de los movimientos,


Con aceleración. aumente de forma mas elevación de la ve1ocidad de dominio
homogéneas, hasta llegar a del relajamiento
la máxima posible

Con impulso previo superar Ace1eracion de los movimientos, elevación


un tramo corto de la de la velocidad de desplazamiento, control de
Volante distancia señalada, a una la resultante.
velocidad máxima.

Rea1izacion de ejercicios alternando Aceleración de los movimientos,


Alterno la aceleración con la velocidad
aumento de la velocidad de
máxima posible y disminuciones de
ella. desplazamiento, dominio del
relajamiento

Aumento de la velocidad de
Niveladores Realización de ejercicios por desplazamiento, educación de las
(Handicap) varios deportistas simultáneamente cualidades volitivas
(cada uno de ellos tiene ventajas en
correspondencia con sus fuerzas)

Realización de ejercicios "para Aumento de la velocidad de desplazamiento,


Relevos rapidez", en forma de diferentes dominio del relajamiento.
relevos

Juegos Ejecución de ejercicios "para la rapidez", ídem


en el proceso de los desplazamientos en
juegos deportivos

Competencias Ejecución de ejercicios con rapidez limite y Aumento de la rapidez de movimiento y


de entrenamiento con una velocidad y frecuencia de velocidades de desplazamiento y de las
movimientos semejantes a las condiciones reacciones motoras
de competencias.

Competencias Realización de ejercicios con movimientos Aumento de la velocidad de desplazamientos,


Oficiales Imites .y desplazamientos a esas mismas de la rapidez de los movimientos, dominio del
velocidades. relajamiento, educaci6n de las cualidades
volitivas.
De repetición Ejecución repetida de ejercicios con Aumento de rapidez de los movimientos y
rapidez máxima, cercana a la límite y acciones, de la velocidad de desplazamiento y
sobrepasándola. de la de las reacciones motoras, aceleración de
los movimientos.

168
Para Ozolin (1970), dentro de los métodos para educar la rapidez se encuentran los
métodos de los ejercicios cíclicos con aceleración, ejercicios volantes, alternos,
niveladores (handicap), relevos, juegos, competencias de entrenamiento,
competencias oficiales y el de repetición.

Método de los ejercicios cíclicos con aceleración.

 Se utilizan en ejercicios que ayuden a superar las velocidades máximas. Por


ejemplo, un atleta, que realice carreras de 60 – 80 m se debe aumentar
unifórmenle la velocidad hasta la máxima posible e intentar superar sus
limites.

Método de los ejercicios volantes.

 La realización de estos ejercicios consiste en la superación lo más rápido


posible de una parte de la distancia, después de un impulso preliminar.

Método alterno.

 Este método se fundamenta en el principio de aumentar la velocidad,


mantenerla y posteriormente disminuirla, (cuando se repiten varias veces en el
mismo orden) permiten dominar con gran efectividad los conocimientos para
desplegar velocidades máximas de forma libre y sin tensiones innecesarias.

Método Nivelador (handicap).

 Su esencia radica en que es un método que ofrece posibilidades competitivas a


todos los atletas independientemente del nivel y potencialidades de cada uno.
Por ejemplo, en una carrera de 100 m planos, los mas veloces y fuertes corren
toda la distancia, mientras los demás se despliegan a menos distancia según su
nivel y así puedes competir todos unidos y a la vez.

Método de relevos.

 Se utilizan en todo tipo de relevos que se realicen para aumentar la rapidez de


los movimientos de traslación.

Método de juegos.

 Se utilizan en todo tipo de juegos, ya sean deportivos, menores o tradicionales,


que requieran y exijan de carreras rápidas.
 Tanto los relevos como los juegos constituyen magníficos métodos para
desarrollar la rapidez, debido a que se realizan, como regla, de forma muy
emotiva y sin tensiones innecesarias.

Método de competencias de entrenamiento y oficiales.

 Solo en competencias los atletas son capaces de desplegar todas sus fuerzas y
posibilidades y realizar movimientos mucho más rápido.

Método de repetición.

 Se fundamenta como su nombre lo indica en la repetición constante de trabajo


cíclico y acíclicos.
169
Métodos para educar la Resistencia, según Ozolin (1970).

Método “de fondo variable”.

 Es muy efectivo para atletas de fondo que ya hayan cumplido el plan del
periodo preparatorio.
 Se caracteriza porque en el trabajo continuo se modifica rítmicamente la
intensidad de la misma.
 La recuperación entre las distintas repeticiones de los desplazamientos con
velocidad creciente tiene un carácter activo

Método alterno de velocidad.

 Consiste en alternar en las carreras, aceleraciones cortas a intensidades


máximas y desaceleraciones cortas de las mismas.

Método de repetición máximo.

 Son ejercicios que se repiten al máximo de intensidad con intervalos de


recuperación de duración media.

Método de repetición superación.

 Son ejercicios que se repiten con una potencia superior a la utilizada en


competencias, siendo aquí los intervalos de recuperación de duración media y
grande.

Método de repetición para finales.

 Son ejercicios que se repiten con un trabajo de entrenamiento corto, los cuales
se realizan después de uno más prolongado, con una potencia igual o superior
a la utilizada en competencias, a corto intervalos de recuperación.

Método creciente decreciente.

 Son ejercicios que se repiten con un trabajo de entrenamiento de potencia


máxima con elevación gradual, y después disminuye poco a poco en una
misma sesión de entrenamiento.

Método Creciente.

 Son ejercicios que se repiten con un trabajo de entrenamiento de potencia


máxima con elevación gradual de su duración.

Método Decreciente.

 Ídem al anterior, pero con una disminución gradual en la duración de los


ejercicios.

Método Decreciente a intervalos.

 Son ejercicios donde se vencen tramos a velocidades de competencias, cuya


suma debe ser igual a las distancias de competencias, los intervalos de
recuperación disminuyen con cada sesión.
170
Tabla Nro. 22. Métodos para educar la Resistencia, según Ozolin (1970).

Orientación general Nombre del Contenido del entrenamiento Carga


método Intensidad Volumen

Educación de la resistencia Variable de Alternar continuamente el Grande Grande y


especial, sobre todo, fortaleci- fondo (con trabajo de entrenamiento de muy
miento del sistema intervalos) forma que se haga con mayor grande.
cardiovascular y menor intensidad de la

171
necesaria a emplear en las
competencias
Continuación Tabla Nro. 22. Métodos para educar la Resistencia, según Ozolin (1970).
Educación de la resistencia Alterno de Alternar aceleraciones cortas Media
especial en el trabajo de velocidad (la intensidad se lleva hasta Muy grande
potencias máximas
Orientación general la
Nombre del Contenido máxima) del Carga
con y máxima
método desaceleraciones
entrenamiento cortasIntensidad Volumen

ídem De repetición
Educación de la resistencia Decreciente Ejecucióntramosrepetida
Vencer a Muyde grande
MáximaMedioMedia y
máximo ve1ocidades
especial en trabajos de de intervalos ejercicios de entrenamiento
de y grande Grande
potencias submáxima de intensidad
competencia, cuya máxima,
suma con
y grande debeintervalos
ser igualde adescanso
las de
duración media
distancias de
competencia, el intervalo
Educación de la resistencia De repetición de Ejecución
descanso repetida
debe de Muy grande Grande y
especial en el trabajo de superación disminuir
trabajos(dedesesión
entrenamiento
en y grande muy
potencia submáxima y con gradualmente
sesión) una potencia superior grande.
Grande. que la utilizada en com-
Ejecución de la resistencia Con petencias,
Repetición con intervalos
de trabajos de de Media
especial en trabajos de aceleración descanso
entrenamiento grandes y medios
con Muy grande
potencia submáxima y rapidez creciente hasta y máxima
máxima alcanzar la máxima.
Educación de la resistencia De repetición Ejecución repetida de un Muy grande Grande
especial para los finales para finales trabajo de entrenamiento
Educación de la resistencia De tempo corto, después
Realización de unoIgual
de trabajos más a la Poco, medio y
especial, educación de la prolongado, con
de entrenamiento unaunpotencia
con señalada grande.
voluntad para vencer igual
ritmo dado,dea distancias
competencia o
dificultades, “sentido del superior
iguales y cortos que
o superiores intervalos
tiempo.” de descanso.
la principal.

Educación de delalaresistencia
resistencia Creciente Ejecución
Ejecución repetida
sin pausa de Muy grande
del Máxima, Con Media la
especial ende trabajos de Hastadecreciente trabajos
el trabajo de entrenamiento
de entrenamiento muyde grande y intensidad
trabajos
diferentede potencia
potencia. rechazo potencias
hasta que aparezca máximas con
el grande. correspondiente.
máxima elevación gradual, que
agotamiento, y después,
disminución
dificulta la realizaciónde su
prolongación,
correcta en una sesión.
de los ejercicios.
Educación de la resistencia De control Ejecución de ejercicios De ¾- 4/5 de la
1dem
especial y comprobación Creciente de deporte
Ejecución repetida
practicado de Máximaduración
con competencia y Mediode las
del entrenamiento en una trabajos de entrenamiento
disminución de muy grande
e o superior a competencias.
trabajos de potencia potencias
intensidad máximas de ellacon
submáxima, grande y elevación gradual de su
competencias.
moderada. duración, en una sesión
Educación de la resistencia Estándar Vencer la distancia Conforme a Conforme a la
Ídem
especial en trabajos de Decrecienteprincipal
Ídem. aPero con disminución
una velocidad Muydegrande
la longitud Medio
modalidad
potencia máxima, graduala de
cercana la ladeduración del y máxima
las la distancia deportiva.
submáxima, grande y trabajo en una sesión.
competencias.
moderada.
Educación de la resistencia Táctico Vencer la distancia Conforme a Media
especial en trabajos de principal a una velocidad la modalidad
potencia máxima, algo menor que la de deportiva.
submáxima, grande y competencia, pero que
moderada. varia de la misma forma
que la de las
competencias.
Educación de la resistencia De Ejecución de ejercicios Ídem Grande
especial de trabajos de competencias del deporte practicado
distintas potencias. con el fin de obtener
elevados resultados.

172
173
Método con aceleración.

 Se realizan ejercicios de rapidez de manera creciente y hasta alcanzar la máxima


velocidad en las carreras seleccionadas.

Método de tempo.

 Su esencia radica en prefijar un tiempo y ritmo dado para distancias iguales o superior
a la que el atleta correrá.

Método hasta el rechazo.

 Se utiliza en ejercicios sin pausa del trabajo de entrenamiento, el mismo dificulta la


realización correcta de los mismos.

Método de control.

 Se utiliza en carreras donde el volumen se disminuye, pero la intensidad debe ser de


competencias.

Método Estándar.

 Se utiliza cuando se debe cumplir la tarea de correr la distancia principal de


competencia, a una velocidad cercana a la de las competencias.

Método Táctico.

 Se utiliza cuando se debe cumplir la tarea de correr la distancia principal de


competencia, a una velocidad algo menor que la de las competencias.

Método de competencias.

 Se utiliza cuando se desean obtener altos resultados competitivos y deportivos en un


deporte dado.

1.6.2– D. Harre 1973.

D. Harre(1973), no expone en su obra “Teoría del entrenamiento deportivo”, un sistema


metodológico para el entrenamiento deportivo donde se especifiquen en detalles formas de
trabajo que permitan con facilidad y comprensión su aplicación practica, sin embargo, su obra
si refleja un enorme arsenal de elementos de corte teórico, que por lo menos aseguran, un
punto de partida, una base sólida, para proyecciones futuras en este sentido, sus ideas no
174
depuradas en aquel entonces, si la comparamos con el conocimiento actual, si logran ofrecer
una serie de patrones muy importantes aun hoy en la actualidad, su legado, fue y ha sido de
mucha validez para el desarrollo de esta asignatura.

Para Harre (1973), los métodos educativos se agrupan en el sistema de los métodos del
convencimiento y métodos de adaptación, por consiguiente, estos métodos que debe aplicar el
entrenador, están orientados a combinarse óptimamente entre si y hacer que sean efectivo
para los atletas.
El objetivo de los métodos del convencimiento es lograr que en los deportistas se produzcan
los cambios necesarios en la conciencia, por ello debe actuar con conocimiento de causa y
debe estar convencido de la necesidad y rectitud de sus actitudes y modos de conducta sobre
la base de las exigencias sociales.
Dentro de estos métodos se encuentra el de la conversación con el atleta, con el propósito de
activar la conciencia, los sentimientos, la voluntad y la conducta en interés con los objetivos
determinados.
Es necesario que en la conversación haya una participación activa de los atletas, que la
conversación tenga un carácter educativo.
El subsistema de los métodos de adaptación basado en los educativos no debe enfrentarse al
del convencimiento, ambos están muy ligados en muchos aspectos. Estos métodos de
adaptación se basan en la observancia de las normas y reglas dadas, las cuales son una
expresión de las exigencias sociales que el atleta tiene que satisfacer en el transcurso del
entrenamiento y de su régimen de vida deportiva, concluye así Harre(1973), sus criterios
acerca de los métodos educativos para conducir el proceso del entrenamiento.

Dentro de estos métodos se hallan además los siguientes:

 Método de la exigencia y el control.


 Método del juicio y la valoración.
 Método del estimulo y la sanción.

Método de la exigencia y el control.

Se basa en las siguientes reglas metodológicas:

1. La exigencia se debe plantear sobre la base del respeto mutuo.


2. La exigencia debe ser clara e inequívoca.
3. La exigencia debe estar al nivel que posean los atletas.
4. La exigencia debe ser objetiva y comprensible tanto por el colectivo como por los
deportistas, por lo cual deben ser explicadas cada una de las exigencias.
5. El control no debe consistir solamente en un registro, sino en una transformación en
interés de los objetivos planteados y no debe ceñirse a la búsqueda de faltas.
175
6. El control no solo debe limitarse a las manifestaciones, sino que debe penetrar en las
causas.
7. El control se debe encaminar hacia el autocontrol del atleta, hacia un elemento
imprescindible en la auto educación.

Método del juicio y la valoración.

Se basa en las siguientes reglas metodológicas:

1. El juicio y la valoración deben estar encaminados hacia un objetivo.


2. El juicio y la valoración tienen que comprender las manifestaciones individuales en
toda su relación.
3. El juicio y la valoración no deben ser ni ligeros ni demasiado apresurados. Deben
apoyarse en resultados seguros que proporcionan los controles efectuados.
4. El juicio y la valoración deben ser comprendidos por el atleta y el colectivo y
obtener el reconocimiento de éstos.
5. Hay que educar a los atletas para que enjuicien y valoren por sí mismo su conducta.

Método del estimulo y la sanción.

Se basa en las siguientes reglas metodológicas:

1. Utilizar el estimulo y la sanción en una medida adecuada y solo de modo tal que
garantice un avance en el desarrollo de la personalidad del atleta.
2. No se debe economizar el elogio cuando el atleta ha cumplimentado correctamente las
exigencias, pero tampoco debes caer en la adulación.
3. Con vistas a que los estímulos sean eficaces, es necesario poder apreciar correctamente
cuales son las posiciones internas del deportista y el nivel de desarrollo del colectivo,
por ello la situación se debe ajustar siempre a la situación.
4. En muchas situaciones educativas siempre es posible dar un estimulo, por eso los
entrenadores pueden manejarlo de diversas formas.
5. El colectivo debe apoyar y comprender el estimulo que se le dé a cada atleta.
6. En caso de sanciones, el deportista en cuestión y el colectivo deben saber a qué se
deben.
7. Las sanciones deben eliminar el conflicto que se haya presentado y no dar lugar a otros
nuevos, lo mas importante en la decisión de la misma, el hecho de que el deportista lo
entienda y el colectivo lo juzgue.
8. Las sanciones deben conducir a los atletas a un análisis autocrítico de su actitud y de
su conducta.
9. Las sanciones deben estar acorde con el nivel de desarrollo de la personalidad.

176
Métodos de entrenamiento para el desarrollo de algunas capacidades físicas, según D.
Harre (1973).

En este sentido Harre(1973), mas que ofrecer un sistema metodológico del entrenamiento
para desarrollar capacidades físicas, se dedica a ofrecer una serie de orientaciones
metodológicas para desarrollar algunas capacidades físicas, no especifica nombres para cada
método de trabajo, solo subtitula que son métodos para desarrollar una capacidad dada y de
esa forma va explicando teóricamente una serie de elementos que son necesarios tener
presente a la hora de desarrollar una capacidad determinada.

Métodos para el desarrollo de la fuerza.

Algunas orientaciones del método para desarrollar la fuerza máxima.

 Requieren de una tensión elevada “hasta el máximo” de los músculos y de un estimulo


intenso durante la contracción individual.
 Tener presente que la dosificación de esta capacidad no puede ser igual en atletas
jóvenes que en deportista de alto rendimiento.
 Mantiene el principio de que a mayor intensidad de trabajo, menor cantidad de
repeticiones.
 Considera eficaz para el entrenamiento de esta capacidad el rango entre 85 y 100 %, y
el rango de repeticiones de 2 hasta 8.

Algunas orientaciones del método para desarrollar la fuerza rápida.

 Plantea que sobre el desarrollo de la fuerza rápida se puede actuar de dos maneras;
aumentando la fuerza máxima o elevando a velocidad de las contracciones musculares,
siendo lo más importante el hecho de transformar la fuerza máxima en rápida.
 Se recomienda trabajar al unísono ambas capacidades, tanto la fuerza máxima como la
rápida, aunque habla sobre otras variantes.
 Plasma la necesidad de hacer siempre una correcta dosificación de cada uno de los
componentes de la carga.

Algunas orientaciones del método para desarrollar la fuerza resistencia.

 Radican en absorber el mayor volumen de carga posible.


 Recomienda para desarrollar la resistencia a la fuerza la práctica de algunos deportes
tales como el remo, la natación, las carreras, la lucha etc.
 Recomienda el uso del procedimiento organizativo en circuito u ondas para su
desarrollo más fructífero.

177
Métodos para el desarrollo de la Resistencia.

Con relación a los métodos para el desarrollo de la resistencia, Harre (1973), asegura que las
tareas del entrenamiento de esta capacidad se pueden resolver utilizando diversos métodos,
cuyos métodos se pueden ordenar en tres grupos: los métodos de duración, (donde se
encuentran los continuos, el variado y el fartlek), el método de intervalos y el competitivo y
de control.

Algunas características del Método continuo.

 Durante un largo tiempo se mantiene una velocidad constante y la intensidad puede


llegar a tomar valores entre los 150 y 170 p/m, según el deporte y nivel de
entrenamiento del atleta.

Algunas características del Método variado.

 Tiene la particularidad de variar la intensidad de las carreras durante un tramo largo de


carrera, donde se hace necesario hacer una correcta planificación de las cargas.

Algunas características del Método Fartlek.

 Constituye prácticamente un juego de carreras, pero donde la dosificación no es tan


estricta, dejando al deportista que elija la velocidad de las carreras según su capacidad.

Algunas características del Método de intervalo.

 Se repiten las carreras seleccionadas de forma interválica, las distancias pueden variar
en dependencia de la planificación, del nivel del atleta y el tipo de deporte, se
interrumpen las cargas para dar cierto tiempo a la recuperación, los intervalos pueden
ser cortos (hasta 2min, los medianos, entre 2 y 8 min. y los largos entre 8 y 15 min.).
La intensidad se ajusta a la duración de la carga, mientras mas corta mas intensa y
disiversa.

Algunas características del Método competitivo y de control.

 Con ayuda de estos métodos solo se debe desarrollar capacidades específicas de la


resistencia. Y los estímulos se deben dosificar de manera que reflejen circunstancias
muy parecidas a las de las competencias.

Métodos para el desarrollo de la Rapidez.

178
En este acapice, Harre (1973), no específica métodos particulares para el desarrollo de la
rapidez, mas bien expone algunos elementos teóricos a partir de algunos de los componentes
de la carga, los cuales se convierten en orientaciones de carácter metodológico para
desarrollar la rapidez, dentro de las cuales se encuentran:

 Se deben realizar los ejercicios a una intensidad máxima de los movimientos.


 Recomienda que no debe este tipo de entrenamiento estar precedido de algún trabajo
fatigante.
 La duración del estimulo debe alcanzar una magnitud optima, dependiendo de la
capacidad individual de rendimiento.
 En las fases de recuperación se debe alcanzar un restablecimiento óptimo de la
capacidad de trabajo.
 El volumen de trabajo aquí no debe ser alto, recomienda entre 5 y 10 repeticiones por
sesiones y una frecuencia entre 2 y 4 semanales.

Métodos para el desarrollo de la Movilidad.

Con relación a esta capacidad tampoco especifica métodos de trabajo, pero en cambio ofrece
algunas recomendaciones metodológicas especiales a tener en cuenta, tales como:

 La selección de los ejercicios se desprende de las exigencias de la disciplina


competitiva, de otros ejercicios especiales y del nivel de desarrollo del deportista.
 Se deben aplicar aquellos ejercicios que aumenten de múltiples formas las amplitudes
de movimiento del atleta. Esto capacita al atleta para poder aplicar en distintas formas
la movilidad adquirida.
 Basándonos en el hecho que las capacidades de fuerza de los músculos
correspondientes pueden determinar considerablemente la movilidad, es conveniente
incluir ejercicios de fuerza especiales en el programa para el desarrollo de la misma.
 La movilidad deberá desarrollarse sistemática y planificadamente. Por ejemplo, el
efecto de una sola flexión máxima hacia adelante es muy bajo. Solo después de varias
repeticiones es que se evidencia un aumento de la amplitud como suma de los efectos
de cada uno de los ejercicios. Los músculos que limitan el movimiento le ofrecen
ahora menos resistencia a la extensión. Por eso, se ejecutan ejercicios de extensión en
serie, repitiéndose cada uno regularmente de l0 a 15 veces en cada serie.
 Los descansos entre las series de ejercicios se programan con ejercicios de relajación.
 Las series de ejercicios se organizan de tal modo que se alcance varias veces el limite
máximo de la amplitud del movimiento y que se eleve paulatinamente. Solo la
ejercitación repetida en el rango límite, ofrece notables avances en el rendimiento y
contribuye al mismo tiempo a la formación de cualidades de la voluntad
correspondientes.

179
 La movilidad es 1o que primero se debe desarrollar en el entrenamiento, que puede
realizarse una o dos veces al día. Aquí se debe educar a los atletas a entrenar por si
solos su movilidad (inclusión de éstos en la gimnasia a primera hora, tareas).
 Por razones de conveniencia, los ejercicios de movilidad se programan en el
entrenamiento en la parte introductoria o al final de la parte principal. En cada caso
deben ir precedidos de un calentamiento extenso y variado. En la sucesión de un
complejo de ejercicios, se le debe dar preferencia, por estas razones, a 1os ejercicios
para la movilidad activa, y 1os ejercicios para la pasiva deben ser aplicados con la
correspondiente precaución. No es conveniente querer desarrollar la movilidad del
deportista cuando se halle en un estado sumamente cansado (digamos al final de una
unidad de entrenamiento para desarrol1ar la resistencia o la fuerza).
 Como que la movilidad es más fácil de mejorar en infancia y la adolescencia, el
trabajo fundamental encaminado al desarrollo de la misma debe tener lugar en este
periodo. Cuando el proceso de entrenamiento es muy variado, en 1os años siguientes
solo es necesario mantenerla en el nivel alcanzado.
 El entrenamiento de la movilidad hay que programarlo también cuando se ha
alcanzado el grado de movilidad deseado. Si después de alcanzar el grado óptimo se
eliminan los ejercicios de extensión, entonces la movilidad disminuye de nuevo
rápidamente, sobre todo, en los niños y jóvenes. Las causas de esto pudieran ser el
crecimiento constante y rápido de 1os niños y jóvenes y, por otra parte, también la
capacidad de regeneración de su organismo. De modo general, la movilidad decrece en
la medida que se va siendo mayor.

1.6.3 – Ranzola y Forteza 1988.

Para Ranzola y Forteza (1988), los métodos utilizados en el entrenamiento son diversos y
variados. A continuación se expone textualmente cada uno de ello con sus respectivas
características.

Estos autores denominan métodos didácticos a las formas interrelacionadas de trabajo entre el
pedagogo y el educando, y que están dirigidos a la solución de las tareas de la enseñanza.

Junto con el concepto método existe también el concepto procedimientos metodológicos. El


método es el concepto más amplio; el procedimiento metodológico es una parte del método,
que influye en los detalles de este último. Por ejemplo, la demostración es un método visual,
pero la demostración lenta de una parte del ejercicio es un procedimiento metodológico que
desempeña un papel auxiliar en ese método, y es una manera de influir que se lleva a cabo
solo en determinadas condiciones concretas al dar solución a tareas parciales.

Métodos Visuales directos.

180
Abarcan las diferentes formas de la demostración de los ejercicios mismos. La demostración
puede ser realizada por el profesor, el monitor o aparatos especiales, como tiras fílmicas,
video-tape, etcétera.

Métodos Visuales indirectos.

Se emplean para la formación de representaciones previas de las acciones motrices, de las


reglas y condiciones de ejecución de las mismas, para la determinación y profundización de
las imágenes obtenidas mediante las percepciones directas.

Variantes de métodos visuales indirectos:


- Demostración de medios visuales (dibujos, esquemas, fotografías).
- Demostración mediante maquetas o modelos del objeto (modelos del cuerpo humano,
modelos del sistema «cuerpo del gimnasta-aparato», demostración de situaciones tácticas en
maquetas del área de juego, maquetas de la ruta a recorrer etcétera).
- Método de orientación, de liderazgo y la programación sensorial corriente (orientadores
materiales, banderines, pelotas, tableros con marcas; líneas delimitadas que indican la
dirección, la amplitud de 1os movimientos, el punto de aplicación de los esfuerzos).
- Métodos de información inmediata. Información objetiva sobre el transcurso del
movimiento con el objetivo de correlacionarlo (fuerza del empuje con las piernas y los brazos
sobre el caballo y la cuña).

Métodos auditivos.

Con la participación de los analizadores auditivos se utilizan estos métodos cuyo objetivo
fundamental se dirige a la asimilación del ritmo de ejecución de 1os ejercicios por los
estudiantes, así como para reconstruir las características temporales y espacio-temporales del
movimiento (metrónomo, demostración acústica, etc.).

Métodos propioceptivos.

Con estos métodos se crea la sensación dirigida del movimiento (instalaciones especiales del
movimiento, dispositivos, conductores auxiliares en el sentido del movimiento, medios para
sentir los movimientos). Como se puede observar, a este grupo de métodos, pertenecen las
adaptaciones especiales de las cuales están necesitado 1os estudiantes para realizar los
movimientos en una dirección necesaria.

Métodos Verbales. El rasgo mas característico de los métodos de este grupo consiste en su
influencia preferente a través del segundo sistema de señales, en la reconstrucción indirecta
de la realidad desde conceptos de juicio y deducciones.

181
Las funciones de la palabra en la educación física y el entrenamiento deportivo son las
siguientes:
- Trasmite los conocimientos.
- Activa y profundiza las percepciones.
- Plantea tareas y crea una actitud hacia ellas; dirige el proceso de ejecución de las
mismas.
- Analiza y valora los resultados.
- Realiza la educación estética y moral.

Método fragmentario. Se emplea para la enseñanza de acciones técnicas, si las mismas se


pueden someter a división en elementos relativamente autónomos. Ejemplo, la
enseñanza de una técnica en natación (libre):
- Deslizamiento.
- Aprendizaje de los movimientos de piernas.
- Combinación del deslizamiento con los movimientos de piernas.
- Aprendizaje de los movimientos de brazos.
- Combinación de la respiración con los movimientos de los brazos.
- Combinación de todos los elementos.

Método integral global:

Se emplea en los casos en que. la división conduce a la variación de la estructura del


movimiento. En tal caso, inicialmente, la estructura de todo el movimiento por lo general se
simplifica mediante la supresión de algunos detalles que, posteriormente, se agrupan de forma
gradual con el mecanismo fundamental de aprendizaje de la acción, y se perfeccionan sobre la
base de su ejecución integra. Ejemplo, la técnica del salto de longitud con carrera de impulso
mediante la técnica «caminando»;
- Salto con carrera de impulso acelerada.
- Ejecutar lo mismo, pero en el punto superior del vuelo se realiza el movimiento
<<Caminando», etc., concentrando sucesivamente la atención en unos u otros detalles de la
técnica del salto, de forma selectiva.

Método del ejercicio estándar:

En el proceso del ejercicio estandarizado, se repite sin ningún tipo de variaciones sustanciales
de su estructura o de los parámetros externos de la carga. En tal caso, con cada repeticion
sucesiva la carga externa se mantiene igual, tanto por su volumen como por su intensidad.

Método del ejercicio estándar continúo: Se emplea por lo común con el fin de educar la
resistencia general. Tiene como base los ejercicios cíclicos y consiste en la ejecución
prolongada del correspondiente trabajo físico de intensidad moderada a un ritmo uniforme.
Este método es conocido, también como método del ejercicio uniforme. Su ventaja consiste
182
en que la coordinación en la actividad de los sistemas que garantizan el consumo de oxigeno
se incrementa directamente en el proceso de ejecución del trabajo; los techos funcionales del
organismo del alumno se elevan mejor cuando el trabajo es de baja intensidad, pero
prolongado» (Ozolin, 1949).

Método del ejercicio estándar cadenas:

Se estructura de forma análoga, pero con ejercicios acíclicos, a los cuales se da un carácter
artificialmente cíclico mediante las repeticiones continuas. Ejemplo, las cuclillas, las
flexiones, planchas, etcétera.

Método del ejercicio estándar a intervalos:

Estos métodos se utilizan en un régimen de carga a intervalo, en el cual una misma carga
repetida se aplica a cada determinado intervalo de descanso relativamente estable. Ejemplo,
carrera repetida en un tramo de 200 m a una velocidad cercana a la limite con un intervalo de
descanso de 8-15 min.
Estos métodos se utilizan para la formación y consolidación de los hábitos motores; para la
fijación del nivel alcanzado de capacidad de trabajo; para la educación de todas las
capacidades motrices, pero de forma diferente.

Variantes del entrenamiento a intervalo:

- El entrenamiento a intervalo en tramos cortos, que se repite después de pausas cortas de


descanso. Esta forma de entrenamiento esta dirigida al mejoramiento de la capacidad
aerobia, y en particular al incremento de la productividad cardiaca.
- El entrenamiento a intervalo en distancias largas, que ejerce una influencia aerobio-
anaerobia combinada.
- El entrenamiento a intervalo en serie, que consiste en varias repeticiones (4-6)
de distancias cortas en cada serie. Los intervalos de descanso entre las series son más
prolongados que las pausas de descanso que dividen los diferentes ejercicios dentro de
cada una. La influencia esta dirigida, en lo fundamental, a los mecanismos reguladores
que garantizan la rápida adaptación de las funciones aerobias del organismo del
deportista en el proceso de trabajo.
- El entrenamiento a intervalo repetido, que se distingue del entrenamiento a intervalo en
serie por tramos de distancias más largas y por una mayor tensión del trabajo en cada
serie. - Los intervalos de descanso entre las series son a voluntad. Este entrenamiento
ejerce preferentemente, una influencia glicolítica aerobia.
- Velocidad (sprint) a intervalo. Es una forma del entrenamiento a intervalo en serie, en el
cual los tramos cortos superan la velocidad máxima, y se repiten después de intervalos
de descanso prolongados; este entrenamiento tiene un carácter alactacido anaerobio.

183
Desde el punto de vista fisiológico, los entrenamientos a intervalo más rígidos, son aquellos
en los cuales los intervalos de descanso disminuyen de repetición en repeticiónn. AI mismo
tiempo, estos entrenamientos son las formas mas potentes para desarrollar la productividad
anaerobia del organismo en tipos de actividad muscular como la carrera de distancias medias.
La disminución de los intervalos de descanso entre los recorridos de tramos de 400 m
conduce a un incremento progresivo de hasta 325 mg % del acido Láctico en la sangre. En
este caso el metabolismo aerobio resulta refrenado por una glucólisis aumentada.
Cuando se mantienen constantes los intervalos de descanso después del recorrido repetido de
los tramos, se observa una disminución del nivel de acido Láctico en la sangre que va desde
los 121 mg % hasta los 162 mg %. Se produce la sustitución del metabolismo glicolítico por
el aerobio.
Un mismo tipo de ejercicio físico (carrera de 400 m) puede convertirse, también, en un
medio para elevarlas productividades aerobia y anaerobia. En tal caso la importancia decisiva
la adquieren los intervalos de descanso entre los recorridos. Los entrenamientos con
intervalos de descansos breves (1-1,5 min.) después de un tramo intenso (80 % máximo),
ejecutado por una frecuencia cardiaca de 160-180 pulsaciones por minuto, son
fisiológicamente aconsejados para elevar la productividad cardiaca y para incrementar el
consumo de oxigeno. El efecto del entrenamiento en este caso lo ejerce no solo la carga
intensa, sino, la pausa del descanso.

Método del ejercicio variable.

Consiste en la variación dirigida de las influencias en el transcurso de los ejercicios. Esto se


logra, en cada caso, de diferentes formas:
- Mediante la variación directa de los diferentes parámetros de la carga (velocidad,
duración, etc.).
- Mediante la variación de las formas del movimiento.
- Mediante la variación de los intervalos de descanso.
- Mediante la variación de las condiciones externas de la actividad. Ejemplo, carrera de 100
m por cuatro veces, con diferente intensidad cada 20 m; 2 minutos de descanso entre las
repeticiones. Carrera de 5 000 m, variando la velocidad cada 500 m.
Los métodos del ejercicio variables se utilizan para estimular el aumento de la capacidad de
trabajo; para formar los hábitos motores; perfeccionar la rapidez de Conmutación de 1as
funciones del organismo al pasar de un régimen de actividad a otra.

Métodos del ejercicio continuo variable.

Se emplean principalmente con movimientos cíclicos naturales. Las magnitudes variables


fundamentales son el ritmo y la velocidad. Ejemplo, variación de la velocidad de la carrera en
el transcurso de la distancia según un programa no estándar (si la velocidad varia de manera
estereotipada, por ejemplo, natación de 50 m en 30 s + 50 m en 35 s, entonces será un
ejercicio estándar variable y pertenecerá al grupo de métodos combinados).
184
Métodos del ejercido del intervalo variables:

Se distinguen porque la carga en el proceso del ejercicio no es de una vez, sino, con
intervalos; es decir, en determinados sistema de alternación de la carga variable con el
descanso. El método mas difundido de este grupo es el método del ejercicio progresivo.

Método del ejercicio progresivo:

La carga varía rigurosamente en una dirección: en el sentido del aumento el descanso se


determina de forma tal que se garanticen las condiciones para el aumento incesante de la
carga (recorrido a intervalos de tramos con incremento de la velocidad en cada tramo
subsiguiente, etc.). Los intervalos de descanso o son completos o son extremos. Los
intervalos rígidos son poco usuales., ya que limitan 1as posibilidades de incrementar la carga.
Este método del ejercicio progresivo se emplea generalmente durante la educación de la
fuerza, la rapidez y la agilidad, así como para el perfeccionamiento de la técnica del
movimiento.

Método del ejercicio decreciente:

Este método representa la tendencia contraria al anterior. La carga también varia en un


sentido, pero con tendencia a la disminución. La disminución de la carga se realiza gracias a
la variación de factores secundarios de influencia. Ejemplo, se disminuye la longitud de los
tramos a recorrer y se mantiene la velocidad (800 m – 400 m + 200 m). Este método tiene
un pequeño campo de aplicación, soluciona tareas como la resistencia, la elevación de la
estabilidad de los hábitos, etcétera.

Método del ejercicio variable variado:

En este método la carga varia constantemente, tanto en el sentido del aumento como de la
disminución. Por ejemplo, en una carrera a intervalos en la cual la velocidad se incrementa o
disminuye en cada tramo.
Este método se puede utilizar empleando cualquier acción motriz. Es muy utilizado para
«desmantelar» un estereotipo erróneo de hábitos motores con el fin de reestructurarlo.

METODOS COMBINADOS.

Método del ejercicio progresivo repetido.

Aquí aumentan las exigencias al organismo: disminuyen los intervalos de descanso y aumenta
la velocidad del desplazamiento. La reproducción estándar de la carga en este método se
alterna con su incremento.
185
1. (20 m x 4) = velocidad cercana a la limite.
30 s
(20 m x 3) = Velocidad cercana a la limite.
15 s
(20 m x 2) = Velocidad limite.
5s

2. Ejercicio con la palanqueta con peso que no varia dentro de 1as diferentes series (cada serie
consta de 2 - 5 repeticiones), pero se incrementan las repeticiones en cada nueva serie. Los
intervalos de descanso entre series se establecen con una duración tal que permite aumentar la
carga.

Método del ejercicio estándar y variable:

Es 1a combinación del ejercicio repetido y el ejercicio variable, en la cual la carga de carácter


variable se repite reiteradamente en un mismo orden: 400 m rápido + 200 m lento y así
varias veces.

Método del ejercicio regresivo repetido:

Una de las formas para mantener una alta capacidad de trabajo y para conservar la forma
deportiva, con gastos energéticos relativamente pequeños en la ejecución de la carga total de
entrenamiento, es el método simulado de entrenamiento. Su esencia se reduce a la creación de
un efecto de entrenamiento de gran volumen disminuyendo considerablemente.
1. Counsilman, propone nadar tramos de entrenamientos disminuyendo gradualmente la
longitud de los mismos. Comienza con 200 yd, pasa posteriormente a tramos de 100, 50 y 25
yd. Al lograr la movilización máxima de las reservas funcionales del organismo en los tramos
largos, Counsilman supone que este efecto de entrenamiento se conserva también cuando se
nadan intensamente tramos más cortos.
2. El levantamiento de un peso grande y de un peso cercano al límite en los primeros intentos,
posibilita que se incorporen al trabajo la cantidad máxima de unidades neuromusculares.

Método multiseriado a intervalos.

A diferencia de los métodos interiores, cada uno de los cuales puede ser empleado en los
marcos de una sesión de entrenamiento, el presente método esta concebido para ser utilizado
en varias clases. Se basa en la idea del dominio gradual de una u otra actividad, mediante la
división inicial de la misma y la subsiguiente unificación por etapas de las partes en un todo.
Ejemplo, la preparación para carrera de 800 m:

186
1. 200 m + 200 m + 200 m + 200 m+descanso 7 min. - La velocidad de la carrera en todos los
casos corresponde al resultado señalado.
2. 300 m + 300 m + 300 m - descanso 7 min.
3. 400 m + 300 m + 200 m - descanso 6 min.
4. 400 m + 400 m - descanso 5 min.
5. 500 m + 400 m - descanso 4 min. 6. 600 m + 200 m - descanso 4 min.
Este método se emplea fundamentalmente durante la educación de la resistencia especial.

Método del juego:

Sus características son las siguientes:


- Tiene una organización como argumento. En la actividad de los atletas se prevé el logro de
un objetivo en condiciones constantes y casualmente variables. Los atletas siempre realizan
un determinado papel.
- Existe variedad de formas para lograr el objetivo. Las reglas de juego por lo común prevén
una línea general de este para alcanzar su objetivo, pero en la utilización de este método los
alumnos pueden alcanzarlo de diferentes formas. De aquí se desprenden otros rasgos del
método de juego:
La amplia independencia de las acciones de los atletas, los altos requisitos que se les plantea a
su iniciativa, agilidad, ingeniosidad.
La modelación de las relaciones tensas entre los individuos y entre los grupos, la elevada
emotividad. El estado emocional que el juego crea permite «disimular» la carga en el juego y
los alumnos realizan un volumen de carga bastante grande a una intensidad alta como si no lo
notaran.
Este método se utiliza para el perfeccionamiento de los hábitos motores en diferentes
condiciones; para la educación de las capacidades motrices; para el perfeccionamiento de la
agilidad; para la educación de las cualidades de la personalidad. Sus particularidades son:
- Una carga física y fisiológica inusual sobre el organismo.
- Se crean determinadas premisas para la formación de la personalidad.

Método competitivo:

Es muy empleado en el proceso de entrenamiento deportivo. Existen dos formas para


utilizarlo:
1. La forma elemental. Consiste en las formas de estimular el interés y activarlo
durante la ejecución de diferentes ejercicios.
2. La forma desarrollada. Es una forma relativamente independiente de organización de
las sesiones de entrenamiento (de control, de prueba, en competencia oficial).

Los rasgos característicos son:


1. El principal y determinante consiste en el enfrentamiento de las fuerzas en condiciones de
competición organizada, de lucha por la superación o por los logros máximos. El factor del
187
enfrentamiento incrementa la acción del ejercicio físico (con ayuda del estado fisiológico y
psíquico y provoca la manifestación máxima de las posibilidades funcionales del organismo.
2. Alta exigencia a las fuerzas “física y espiritual de los atletas, tensión emocional.”
3. Enfrentamiento de intereses contrarios y, a la vez, ayuda mutua, responsabilidad
reciproca en la lucha por alcanzar un objetivo común: la victoria.
4. Unificación del objetivo de competencia, del orden de la lucha por la victoria y de
la forma de valoración de los logros. Las formas de unificación son las reglas de competencia,
iguales para todos.
5. Posibilidades limitadas de dosificar la carga.
Por ultimo, señalamos que el método competitivo es un método que ejerce una
influencia muy fuerte. Por tanto, si no existe un hábito motor estable en los deportistas, no es
posible perfeccionarlo mediante este método.

Grafico Nro. 8. Métodos del entrenamiento según Forteza y Ranzola, (1988).

METODOS

ESTANDAR VARIABLE

CONTINUO INTERVALOS CONTINUO INTERVALOS

UNIFORME Tramos Cortos. Variable Progresivo.


CADENAS Tramos largos. Decreciente.
Serie.
Variado.
Repetido.
Velocidad.

COMBINADOS
PROGRESIVO Multiseriado
REPETIDO intervalo
Estándar variable Regresivo Repetido

1.6.4 – F. Zintl 1990.

F.Zintl (1990), expone un conjunto de métodos para el desarrollo de la resistencia y afirma


que es necesaria la aplicación de diferentes tipos de métodos en el entrenamiento. Los agrupa
en fundamentales y específicos, los fundamentales los divide en cuatro grupos:

Métodos Fundamentales.
188
 Métodos continuos.
 Métodos interválicos.
 Métodos de repetición.
 Métodos de competición o de control.

Métodos continuos.

1. Se caracteriza por una carga ininterrumpida y efectiva para el entrenamiento a lo


largo de un periodo prolongado.
2. A nivel coordinativo se consigue la automatización del gesto motor aplicado
(estereotipo dinámico motriz) y a nivel psíquico una adaptación.
3. Dentro de estos métodos ubica a los métodos continuos constantes, los variables
y los fartlek.

Métodos interválicos.

1. La característica común de todos los métodos interválicos es el cambio sistemático


entre carga y descanso, pues durante el mismo no se alcanzan pausas completas,
sino que existen pausas incompletas.
2. Con estos métodos se consiguen una ampliación en el ámbito funcional de los
diferentes sistemas orgánicos.
3. A nivel coordinativo se fijan movimientos mas exigentes, más rápidos, más fuertes,
frente al cansancio y en el aspecto psíquico se consigue el acostumbramiento a
nuevos esfuerzos a pesar de sensaciones desagradables.
Métodos de repetición.

1. Se caracteriza por cargas repetidas y muy intensas con descansos completos


intercalados.
2. Durante estos descansos todos los parámetros del rendimiento de los sistemas
funcionales implicados vuelven a su normalidad o estado inicial.
3. Con estos métodos se alcanza una amplitud de la capacidad funcional compleja.

Métodos de competición o de control.

1. En este método existe una carga única que requiere del rendimiento máximo
actual en el ámbito del tiempo o distancia en el que se compite.
2. Estos controles o competencias pueden realizarse directamente utilizando las
distancias competitivas, o seleccionando una mayor distancia, pero reduciendo la
intensidad de la misma, o bien con distancias mas cortas pero aumentando la
intensidad.
189
Métodos específicos.
Método continuo extensivo.
Denominación del método Efecto de entrenamiento deseado

Economización, .estabilización de un nivel de rendimiento,


Método continuo extensivo
regeneración, entrenamiento del metabolismo de grasas

Subir el nivel de rendimiento, ampliar el V02max., desplazar el


Método continuo intensivo UAn, entrenamiento del metabolismo del glucógeno, multiplicar el
deposito de glucógeno

Igual que método continuo.


Método continuo variable Mejora de la regeneración durante cargas ligeras
Capacidad de modificación de la vía energética.

Ampliación de la capacidad aeróbica preferentemente a través del


Método intervalito extensivo +
ámbito periférico (capilarización), entrenamiento de la
lL (2-3 min.)
compensación lactacida.

En relación a los métodos específicos F.Zintl (1990), plantea que estos métodos también se
pueden llegar a denominar como métodos de intervención acentuada. Tabla Nro.22.
Cuyos métodos se llegan a caracterizar teniendo en cuenta los componentes de la carga física.

Intensidad de la carga Duración: Efectos del Objetivos del


entrenamiento entrenamiento.
Entre el 60 y 80 % de la De 30 minutos Ampliación del metabolismo Economización del
velocidad competitiva, hasta 2 horas (en aerobio, mejora la oxidación rendimiento
concentración de lactato casos específicos de las grasas, incremento de cardiovascular,
entre 1.5 y 3 varias hora). las mitocondrias, economizar entrenamiento del
mmol/l/lactato, o bien entre el trabajo cardiaco, mejora la metabolismo lípido,
el 45 y 65 % del Vo2 máx., circulación periférica y la estabilización del nivel de
igual que con la frecuencia formación de una vagotonía rendimiento alcanzado,
cardiaca entre 125 -160 en el ámbito nervioso- aceleración de la
P/m. vegetatitivo. regeneración.

190
Tabla
Ampliación de la capacidad aeróbica preferentemente a través del
Nro. 22.
Método interváIico extensivo + ámbito central (capacidad de transporte del corazón),
IM (60-90 s) ampliación de la capacidad anaeróbico-lactacida (tolerancia para el Sinopsis
lactato) de los
métodos
específico
s de
entrenam
iento y
sus
objetivos
preferenc
iales de
entrenam
iento.
F.Zintl
Entrenamiento del corazón del deportista, ampliación de la (1990).
capacidad anaeróbico-lactacida (producción elevada de
Método interválico + IC (20-30 s)
Lactato), trabajo de las fibras FT, capacidad de modificar la vía
energética.

Método de repeticiones + Ampliación del área funcional complejo de RDC, entrenamiento de


IM (45-60 s) la tolerancia lactacida
Método de repeticiones + Ampliación del área inferior funcional complejo de RDM,
IC (20-30 s) multiplicación de los depósitos de fosfato.
Método de las cargas aisladas de Desgaste mas profundo de los potenciales funcionales, ampliación
competición del área funcional complejo en el máximo nivel funcional.

191
Método continuo intensivo.
Intensidad de la Duración: Efectos del Objetivos del
carga entrenamiento entrenamiento.
90-95 % de la 30 – 90 Mayor aprovechamiento Entrenamiento del
velocidad de minutos, en del glocógeno y con él, el metabolismo
competición, 60-90 casos agotamiento del mismo, glucogénico, Aumento
% de vo2max., o específicos Inclusión de la de los depósitos de
bien frecuencia hasta los 90 producción y eliminación glucógeno,
cardiaca entre 140- minutos. del lactato, mejora el compensación del lactato
190 p/m. riego coronario y durante las cargas,
periférico, hipertrofia del aumento del vo2max., a
músculo cardiaco, través de capiliración y
incremento del volumen rendimiento cardiaco,
sanguíneo, capilarización elevación del umbral
del músculo esquelético y anaeróbico y
poca vagotonía en el conservación de una
ámbito nerviosos intensidad de carga
vegetativo. elevada.,

Método continúo variable (método mixto).

Intensidad de la Duración: Efectos del Objetivos del


carga entrenamiento entrenamiento.
60-95 % de la 30 – 60 Mejor cambio del Iguales que en el método
velocidad de minutos. suministro energético de continuo intensivo,
competición, con la vía puramente aerobia, aceleración de la
cambios de mejor compensación del regeneración (capacidad
intensidades cerca lactato durante las fases de recuperación) durante
UA(unos 2 mmol y de carga de intensidad cargas ligeras a bajas,
por encima del mediana a baja. conservación de un
Uman (5-6 mmol), tiempo prolongado de
es decir, FC/minutos carga con cambios de
de 130-180. intensidad y capacidad
de cambiar la vía
energética requerida.

192
Método interválico extensivo con intervalos largos (IL).

Intensidad de la Duración: Efectos del Objetivos del


carga entrenamiento entrenamiento.
Mediana: 70-75 % de 2 – 3 minutos: en Irrigación periférica y Ampliación de la capacidad
la velocidad de ocasiones hasta 8 capilarización debido a un aeróbica VO2 máx.,
competición, unos 160- minutos, con pausa mantenimiento prolongado de Capacidad de adaptación de
165. de 2-5 minutos, una presión sanguínea compensación lactacida y
disminuyendo la mediana, incremento de las Economización del
FC hasta 120/min., fibras ST, aumento del metabolismo glucogénico.
y volumen entre 45 corazón y poca vagotonía.
y 60 minutos de
carga efectiva por
entrenamiento
incluyendo los
descansos activos.

Método interválico extensivo con intervalos medianos (IM).

Intensidad de la Duración: Efectos del Objetivos del


carga entrenamiento entrenamiento.
Mediana a submáxima: 60-90 segundos,: Activación de los procesos Ampliación de la capacidad
70-80 % de la con pausas entre aeróbicos a través de la deuda aeróbica y tolerancia y
velocidad de 1.5 y 2 minutos, y de oxigeno, aumento del eliminación del lactato.
competición, unos 160- volumen entre 35 y corazón, producción de lactato
170 p/m. 45 minutos de en las fibras ST por intensidad
carga efectiva por de la carga a través del UAn.
entrenamiento
incluyendo los
descansos activos.

Método interválico intensivo con intervalos cortos (IC).

Intensidad de la Duración: Efectos del Objetivos del


carga entrenamiento entrenamiento.
Casi máxima: 90-95 % 20-30 segundos, Producción y restauración de Aumento de la capacidad
de la velocidad de con pausas entre 2 lactato en la sangre, aumento anaeróbico lactacida e
competición. y 3 minutos, y 10- del corazón, y capilarización. incremento del VO2 máx.
15 minutos entre
series.

Método interválico intensivo con intervalos extremadamente cortos (extr.IC).

193
Intensidad de la Duración: Efectos del Objetivos del
carga entrenamiento entrenamiento.
Casi máxima: 90-100 % 3-10 segundos, con Utilización de los depósitos de Ampliación de la capacidad
de la velocidad de pausas entre 2 y 3 fosfatos, iniciación de la anaeróbico alactacida,
competición. minutos, con glucólisis anaerobia, , capacidad de cambio entre
volumen de 3 - 4 estimulación de la vía vías energéticas anaerobias y
repeticiones en 3 - energética aerobia y poca aerobias; y fomento de la
4 series. capilarización capacidad metabólica
aeróbica en caso de elevado
volumen de entrenamiento.

Método de repeticiones con intervalos largos (IL).

Intensidad de la Duración: Efectos del Objetivos del


carga entrenamiento entrenamiento.
De submáxima a De 2-3 minutos, Mejora de la vía energética Entrenamiento
máxima: 80-90 % de la con pausas anaerobia- aerobia y compensatorio para el lactato
velocidad de completas, unos compensación lactacida frente
competición. 10-12 minutos, con a concentración mediana de
frecuencia cardiaca lactato.
inferior a 100 p/m.

Método de repeticiones con intervalos medianos (IM).

Intensidad de la Duración: Efectos del Objetivos del


carga entrenamiento entrenamiento.
90-95 % de la 45 – 60 segundos, Mejora de la vía energética Ampliación del área
velocidad de con pausa anaerobia- aerobia, vaciado de funcional complejo en el
competición. completa de 8 a 10 los depósitos de glucógeno de ámbito de RDC y
minutos y una las fibras FT, mejora la persistencia frente a la
frecuencia cardiaca tolerancia al lactato y los elevada hiperacidez.
inferior a 100 p/m mecanismo reguladores
y con un volumen esenciales.
de 4 a 6
repeticiones.

194
Método de repeticiones con intervalos medianos (IC).
Intensidad de la Duración: Efectos del Objetivos del
carga entrenamiento entrenamiento.
90-100 % de la 20-30 segundos, Mejora de la vía energética Ampliación del área
velocidad de con pausas anaerobia- aerobia, funcional complejo en el
competición. completa entre 6 y implicación de las fibras FT y ámbito de RDC y
8 y 10 producción rápida de lactato, persistencia frente a fuerte
repeticiones. mejoran los depósitos de desgaste de fosfato.
fosfatos y los mecanismo
reguladores esenciales.

Método de cargas aisladas especificas de competición.

Intensidad de la Duración: Efectos del Objetivos del


carga entrenamiento entrenamiento.
Máxima a Sobre distancia Desgaste extremadamente Desgaste mas profundo de
supramáxima: 95 (+10-20%) frente a elevado de determinados los potenciales funcionales
hasta más del 100 % la duración de la sistemas funcionales y carga con posterior
de la velocidad de competición o menor psicofísica con elevada Sobrecompensación, carga
competición. distancia (-10 – 20 activación nervioso-central. global típica de competición
%). y ampliación de la capacidad
de rendimiento en nivel
funcional máximo.

1.6.5 _ V. N. Platonov 1991.

Para Platonov (1991), los métodos de entrenamiento se dividen en tres grandes grupos desde
el punto de vista técnico, en orales, visuales y prácticos.
La estructura del trabajo practico de entrenamiento se define por el hecho de que el mismo
puede realizarse de forma continua o puede verse interrumpido por intervalos de reposo, y sea
cual sea esta estructura, este trabajo puede efectuarse en un régimen uniforme o en un
régimen variable (progresivo o decreciente). Finalmente, según los ejercicios que se escojan,
el entrenamiento puede revestir un carácter general que apunte entonces a desarrollar
paralelamente diversas capacidades, o selectivo si esta centrado en el desarrollo privilegiado
de determinadas capacidades (Grafico 8).

195
Grafico Nro. 9. Los métodos del entrenamiento deportivo según V. N. Platonov (1991).

Los métodos de entrenamiento deportivo

El entrenamiento fraccionado
El entrenamiento continuo (interval training).

Trabajo de. Trabajo de Trabajo de Trabajo de


carácter continuo carácter variable carácter continuo carácter variable

Variantes Variantes

Intensidad Variable Intensidad Variable

Intensidad Creciente Intensidad Creciente

Intensidad Decreciente Intensidad Decreciente

Variantes
Variantes

Trabajo Trabajo por


Continuo series

Variantes 196
Accion Accion
generalizada Selecctiva Accion Accion
generalizada Selecctiva

197
El entrenamiento por sesiones de trabajo continuo de intensidad uniforme se utiliza, ante
todo, para aumentar las posibilidades aerobias, mejorar el rendimiento y desarrollar la
resistencia especifica en las disciplinas de media y larga duración. Como ejemplos, se
pueden citar el remo en 5.000 y 10.000 metros 0 la carrera en 10.000 0 20.000 metros, a
velocidad regular y frecuencia cardiaca constante, comprendida entre 145 y 160 bpm.
.

El trabajo continuo de régimen variable ofrece una gran variedad de combinaciones y


puede ser utilizado en perspectivas tan diferentes coma la mejora de las cualidades de
velocidad o el desarrollo de la resistencia. La variaci6n se puede centrar naturalmente en
la intensidad del trabajo' pero igualmente en la duraci6n de las fases de trabajo que
corresponden a cada intensidad. Por ejemplo, en patinaje de velocidad, se pueden hacer
recorrer 20 anillos (8.000 m en total). Haciendo alternar el recorrido de un anillo en 45
S., Y el otro en velocidad libre. Este trabajo puede intervenir en la mejora de la técnica
de competición, o el desarrollo de la resistencia especifica en la competición en
distancia media, desarrollando la capacidad de trabajo en la zona mixta aerobia-
anaerobia. La variación de intensidad puede ser igualmente continua en un sentido o en
el otro. Por ejemplo, trabajo en natación en 500 m, los primeros 100 m recorridos en 64
segundos, las demás fracciones de 100 m se nadaran cada vez mas rápidamente; o al
contrario, en esquí de fondo, recorridos seguidos de 4 anillos de 5 Km. en 20, 21 y 23
minutos respectivamente.
El método de entrenamiento por intervalos, practicado muy ampliamente, hace
intervenir de forma c1ásica, en alternancia con las fases de reposo, ejercicios de
duración y de intensidad constantes. Se pueden citar las sesiones habitualmente
utilizadas para desarrollar la resistencia especifica: 10 x 400 m en carrera pedestre 0
patinaje de velocidad; 10 x 1.000 m en remo; 8 x 500 (0 750 m, según la longitud de la
pista) en cic1ismo, etc.
Sin embargo, pueden intervenir variaciones en la duración del ejercicio y del Intervalo
de reposo. Por ejemplo, para el entreno al esprint en la carrera pedestre, a veces se
utiliza la secuencia: 3 x 60 m, reposo de 3 a 5 min.; 30 m, carrera lenta; 200 m.
Se puede también hacer variar progresivamente la longitud de los recorridos,
manteniendo la velocidad estable: por ejemplo, en carrera, serie de 400 + 800 + 1.200 +
1.600 + 2.000 m.
Se puede también mantener la longitud del recorrido, aumentando la velocidad: por
ejemplo, en natación, 6 x 200 m, en. 2 min. 14 S., 2,12, 2,10, 2,08, 2,06, 2,04. Se pueden
utilizar igualmente los mismos tipos de evolución en el sentido decreciente.
Finalmente, se pueden combinar estas variantes creciente y decreciente, aumentando
progresivamente la velocidad, disminuyendo la distancia recorrida. Por ejemplo, el
trabajo en 1.500 m, en natación, destinado a desarrollar la resistencia especifica: 600 m,
reposo de 30 a 40 s.; 400 m, reposo de 20 a 30 s.; 200 m, reposo de 15 s.; 100 m, reposo

198
de 10 s.; 50 m, reposo de 5 s. Recorriendo cada distancia al 85-90 % de la velocidad
máxima posible en esta distancia. Los ejercicios que corresponden a cada periodo de
trabajo entre los intervalos de reposo pueden ser ejercicios continuos (por ejemplo, 10 x
800 m en carrera, 0 6 x 5 Km. en esquí de fondo), o estar constituidos ellos mismos por
una serie de ejercicios; la sesión esta constituida entonces por 6 x (4 x 50 m) en
natación, o 4 x (4 x 300 u 400 m) en ciclismo en pista, etc.
Los métodos orales utilizados en el entrenamiento deportivo pueden ser el relato, la
explicación, la conferencia o la discusión. Con los atletas cualificados, este trabajo es a
menudo lacónico, por razón de una terminología muy especializada. No por ello queda
menos claro que la eficacia del proceso de entreno depende en mucho de un uso
inteligente de las órdenes, de las indicaciones y de los comentarios.
Los métodos visuales, que antes eran utilizados únicamente cuando se trataba de
demostraciones, ahora se utilizan para el comentario y el autocontrol del movimiento del
atleta, gracias al desarrollo de los medios de video.
Finalmente, se perfeccionan actualmente los métodos de orientación, que indican la
dirección de los movimientos, la distancia que hay que afrontar, o que dan indicaciones
de distancia, de fuerza o de velocidad gracias a la emisión de señales luminosas o
sonoras.

1.6.6- Ehlenz, Grosser y Zimmermann 1991.

Estos autores en la obra “Entrenamiento de la Fuerza”: Fundamentos, métodos, ejercicios


y programas de entrenamiento (1991), exponen sus criterios respecto a los métodos para
el desarrollo de la fuerza máxima, explosiva y la fuerza resistencia, en específico.

Métodos para el desarrollo de la fuerza máxima.

La fuerza máxima se alcanza por un lado a través de la hipertrofia muscular


(entrenamiento de desarrollo muscular) y, por otro, mejorando la utilización sincrónica
del mayor numero posible de unidades motoras (coordinación intramuscular); también se
aplica la combinación de ambos (entrenamiento combinado). Ehlenz, Grosser y
Zimmermann, (1991). A continuación se explican las características de los mismos.

Métodos de entrenamiento para el desarrollo muscular.

 Método de muchas repeticiones (10-15) y baja intensidad (40 – 60 %).

- Se utilizan para el desarrollo muscular básicamente.


- Su característica fundamental es el engrosamiento de las fibras musculares
(hipertrofia muscular).
- Se recomienda trabajar con intensidades entre el 40 y 60 % de la fuerza
máxima de cada atleta.

199
- El número de repeticiones debe oscilar entre 12 y 15 aproximadamente.
- Se recomienda una velocidad del movimiento lenta y sin interrupciones para
un incremento muscular extremo, mediana para los demás casos.
- Se recomienda de 3-5 series para poco experimentados y de 5 a 8 para atletas
con alto rendimiento deportivo.
- Los descansos entre series pueden ser entre 1.5 y 2 minutos.

Métodos de entrenamiento de la coordinación intramuscular.

 Método de intensidad elevada y máxima (75 - 100 %) y pocas repeticiones (1 -


5).

- Se utilizan para el entrenamiento de la coordinación intramuscular.


- Su característica fundamental es el incremento sincrónico de la activación de
las unidades motora.
- Se recomienda trabajar con intensidades entre el 75 y 100 % de la fuerza
máxima de cada atleta.
- El número de repeticiones debe oscilar entre 1 y 5 aproximadamente.
- Se recomienda una velocidad del movimiento lento y rápido debido a las
cargas muy elevadas.
- Se recomienda de 5 - 8 series, pues a menor numero de repeticiones mayor
será el numero de serie.
- Los descansos entre series pueden ser entre 1 y 2 minutos.

 Método de las cargas reactivas.

- Se utilizan para el entrenamiento de la coordinación intramuscular.


- Su característica fundamental es el incremento sincrónico de la activación de
las unidades motora.
- Se recomienda trabajar con intensidades con el 100 % y mayor al mismo.
- El número de repeticiones debe oscilar entre 6 y 10.
- Se recomienda una velocidad del movimiento explosivo.
- Se recomienda de 6 - 10 series.
- Los descansos entre series pueden ser de 2 minutos.

Métodos de entrenamiento combinado.

 Método de pirámide.

- Se utilizan para el entrenamiento combinado.

200
- Su característica fundamental es la hipertrofia y el incremento sincrónico de
la activación de las unidades motora.
- Se recomienda trabajar con intensidades entre el 40 y 100 %.
- En función del objetivo se realiza en los entrenamientos con pirámides 4 -5
ejercicios con 5 – 10 series para cada uno, es decir, unas 30 a 40 series por
sesión de entrenamiento.
- Se recomienda de 1 – 8 repeticiones y de 5 a 10 series.

Métodos para el desarrollo de la fuerza explosiva.

Con relación a estos métodos, Ehlenz, Grosser y Zimmermann, (1991), plantean que “la
eficacia completa del entrenamiento de la fuerza explosiva solo se alcanza en
combinación con las formas de entrenamiento de la fuerza máxima”, y en esa dirección
señalan el siguiente orden metodológico, primero aumentar la fuerza máxima y
posteriormente entrenar la fuerza explosiva adaptándolo a la técnica para recuperar la
velocidad de contracción anterior o bien para incrementarla.
Sin embargo, continúan agregando que en la practica a dado muy buenos resultados
trabajar ejercicios de fuerza explosiva inmediatamente al concluir el entrenamiento de
fuerza máxima, o bien una segunda opción, entrenar la fuerza explosiva de forma aislada
al concluir el periodo de entrenamiento de la fuerza máxima.
Sea cual sea la forma que se vaya utilizar recomiendan una velocidad de movimiento
explosivo, con repeticiones entre 6 y 10 y series entre 6 y 10 también, con descansos
alrededor de los 2 minutos.

Métodos para el desarrollo de la fuerza resistencia.

Para el entrenamiento de la fuerza resistencia Ehlenz, Grosser y Zimmermann, (1991),


exponen diversos criterios, los cuales ponemos a su disposición.

Método de entrenamiento para la fuerza resistencia a corto plazo.

Este método es un poco contradictorio, pues los propios autores plantean, que el trabajo
seleccionado aquí es exclusivamente de tipo anaeróbico, sin embargo, aseguran que la
fuerza resistencia a corto plazo se incrementa con entrenamientos para aumentar la fuerza
máxima y exponen un ejemplo del mismo:

- 2 repeticiones al 90 %.
- 4 repeticiones al 80 %.
- 5 repeticiones al 75 %.
- 1 repeticiones al 50 %.

201
Método de entrenamiento para la fuerza resistencia a medio plazo.

En este método plantean que es importante el trabajo para incrementar la capacidad


aeróbica, pues ellos consideran que aquí se encuentran frente a niveles iguales de
resistencia y fuerza, pues la fuente energética es aeróbica y anaeróbica a partes iguales.
Dentro de los métodos para entrenar esta la fuerza resistencia a medio plazo se
encuentran dos formas, una primera que han denominado como entrenamiento en fases o
entrenamiento complejo y otra conocida como entrenamiento en circuito.

Entrenamiento en fases o entrenamiento complejo.

Recomiendan intensidades entre el 20 y 50 %, con repeticiones en el orden de 10 o mas,


series de 4 a 10 y descansos entre series de 1 minuto.

Entrenamiento en circuito.

Recomiendan circuitos de 6 a 12 etapas, en cada etapa un grupo muscular diferente, con


tiempo de esfuerzos de 20 segundos para principiantes y hasta 40 segundos para atletas
de alto rendimiento, los descansos entre etapas de 40 a 80 segundos para principiantes y
de 20 a 40 segundos para atletas de alto rendimiento, con series de 2 a 6 descanso entre
series de 2 a 4 minutos.

Ehlenz, Grosser y Zimmermann, (1991), indican que además de estos métodos antes
mencionados, para el entrenamiento existen otros procedimientos que se pueden emplear
de forma complementaria con el propósito de variar el entrenamiento y mantener los
niveles de fuerza, a los cuales han denominado métodos complementarios de
entrenamiento.

Método de contracción excéntrica.

- Es un método de entrenamiento <<dinámico negativo>> o excéntrico que se


caracteriza por el acompañamiento de cargas con una lentitud consciente hasta su
posición inicial, con lo cual se busca un estimulo mucho mas largo y con ello una
mayor adaptación.
- Constituye un método donde el riesgo de las lesiones aumenta considerablemente y
en la practica su aplicación es muy compleja, de ahí, la poca importancia que
muchos le dan dentro del entrenamiento.
- En su aplicación practica se recomiendan por ciento de trabajo entre el 100 y 130 %
con 3 y 4 repeticiones en unas 5-6 series y con una frecuencia semanal de hasta 2
veces.

202
Método de contracción isométrica.

- Es un método de entrenamiento donde se realizan ejercicios de fuerza de forma


estática, es decir, se desarrolla solamente una tensión elevada del músculo.
- Su aplicación principal consiste en estabilizar la fuerza de determinados grupos
musculares o bien posiciones articulares.
- En su aplicación practica no tiene mucha importancia para el deporte de alto
rendimiento, salvo en algunos deportes como el tiro deportivo y el tiro con arco,
donde se requiere de grandes cantidades de fuerza estática.
- Los movimientos que se realizan aquí son simplemente de sostener, con intensidades
entre el 50 y 100 %, con tiempo de tensión de 6 a 8 segundos en el ámbito de
acondicionamiento físico y hasta 10 minutos para el acondicionamiento del deporte
de alto rendimiento, ejemplo semiflexión de rodillas para patinadores sobre ruedas,
etc., las repeticiones por ejercicios pueden ser entre 6 y 20, con intervalos de
descanso entre 1 y 2 minutos.

Método transitorio.

- Es un método de entrenamiento que se utiliza en aquellos deportes donde los atletas


se someten a cargas muy elevadas, ejemplo ejercicios con el propio peso corporal y
algo más, para evitar cambios bruscos del entrenamiento de la fuerza máxima a la
explosiva.
- Su aplicación practica se realiza con saltos verticales y horizontales con chalecos,
sacos de arena y tobilleras, con una velocidad de movimiento rápido, con
intensidades entre el 20 y 60 %, con 6 y 12 repeticiones y unas 5 – 10 series con
intervalos de descansos de 1 a 2 minutos.

1.6.7- Weineck 1994.

Métodos para el desarrollo de la Fuerza según Weineck (1994).

Para Weineck (1994), en la práctica deportiva, la estructura de los diversos métodos de


entrenamiento deriva de las diferentes clases de contracciones musculares, por lo que se
puede distinguir los siguientes métodos o formas de trabajo para el desarrollo de la
capacidad de fuerza:

 Entrenamiento dinámico o auxotónico.


 Entrenamiento dinámico positivo.
 Entrenamiento dinámico negativo.
 Entrenamiento isocinético.
 Entrenamiento pliométrico.

203
 Entrenamiento estático o isométrico.
 Entrenamiento por electroestimulación.
 Entrenamiento intermedio de la fuerza.
 Entrenamiento de la fuerza contraria.
 Entrenamiento por estaciones.
 Entrenamiento piramidal.
 Entrenamiento por la ejecución de un ejercicio con un número máximo de
repeticiones.
 Entrenamiento según principio del culturismo.
 Entrenamiento en circuito.

 Entrenamiento dinámico o auxotónico.

- El entrenamiento dinámico de fuerza se subdivide en entrenamiento dinámico


positivo y entrenamiento dinámico negativo.
- Para Weineck (1994), el entrenamiento dinámico positivo de fuerza es igual a
la superación de una resistencia, a un trabajo concéntrico, con encogimiento o
de aceleración, mientras el entrenamiento dinámico negativo de fuerza es
cuando se cede a una carga, excéntrico, de frenado o retardador.
- Con el entrenamiento dinámico positivo se aumenta la fuerza y se mejora la
coordinación neuromuscular, por tanto es muy importante en aquellos deportes
que requieren de la combinación fuerza y rapidez o velocidad de los
movimientos.
- Con el entrenamiento dinámico negativo de carácter excéntrico se puede
desarrollar tensiones musculares notablemente superiores a los valores de
fuerza máxima, ya que la fuerza excéntrica máxima se sitúa entre el 30 y el 40
% por encima de la fuerza máxima isométrica, mientras que esta ultima se sitúa
entre el 10 y el 15 % por encima de la fuerza dinámica concéntrica (Buhrle y
Schmidtbleicher, 1981, en Weineck, 1994, p.200).
- El trabajo muscular excéntrico tienen buena aplicación en la rehabilitación,
ejemplo, la marcha en descenso.

 Entrenamiento isocinético.

- Para Weineck (1994), este tipo de entrenamiento de la fuerza puede ser positivo
como negativo, siendo el mayor éxito de este tipo de entrenamiento la
resistencia a vencer.
- En este tipo de entrenamiento isocinético la tensión desarrollada esta al máximo
durante toda la duración del esfuerzo.

204
- La fuerza máxima puede ser mejorada en todas las posiciones del movimiento
ejecutado.

 Entrenamiento pliométrico.

- A este tipo de entrenamiento se le denomina como entrenamiento de la


elasticidad,) entrenamiento reactivo, entrenamiento excéntrico o también se le
conoce como entrenamiento de salto en profundidad o como método de choque.
- Es un método que debe reservarse para el deporte de competición y exige de
una buena capacidad de fuerza y de un aparato neuromotor, tanto activo como
pasivo bien preparado.

 Entrenamiento estático o isométrico.

- Es un método de ejecución sencilla, que no requiere de aparatos especiales.


- Brinda la posibilidad de aislar un músculo o un grupo muscular para entrenarlo
bajo un determinado ángulo segmentario.
- Es un método excelente para la rehabilitación.

 Entrenamiento por electroestimulación.

- El entrenamiento muscular por electroestimulación representa una forma


particular de entrenamiento isométrico, ya que en este caso se trabaja contra
también una resistencia fija.
- Se le conoce con el nombre de método de electroestimulación, isotónico y
también como eléctrico.
- En este método el trabajo no esta bajo control del sistema nervioso central, ya
que no esta ordenado por el mismo, ya que se trata de un estimulo eléctrico
provocado artificialmente y cuya intensidad se puede regular con la tensión que
se desee.
- Adrianova y col. (1974), en Weineck (1994), proponen la siguiente técnica para
la estimulación:
- Duración de un ciclo de excitación 10 segundos.
- Periodo de reposo entre cada ciclo 50 segundos.
- Numero total de ciclos (repeticiones), 10.
- Tiempo de entrenamiento por músculo: 10 minutos.

 Entrenamiento intermedio de la fuerza.

- Este método en la práctica funciona de la siguiente forma, en el ejercicio de la


fuerza acostado en el banco, se separa el peso del pecho y se mantiene durante

205
5 segundos, bajo cierto ángulo, continuar el desarrollo del movimiento y
sostenerlo 5 segundos, bajo otro ángulo, hasta culminar la extensión completa,
se puede repetir el ejercicio hasta 5 veces.
- Este método según su autor puede interferir el desarrollo de una buena
coordinación.

 Entrenamiento de la fuerza contraria.

- Se le denomina también como método de la fuerza explosiva, pues la parte


dinámica del ejercicio va precedida de una estática.

El propio Weineck (1994), plantea textualmente que “los anteriores métodos de


entrenamientos se aplican y se organizan de diversas formas y maneras. En la práctica,
estas formas son presentadas frecuentemente como métodos de entrenamiento, lo que
conlleva a dificultades e impresiones en la terminología del entrenamiento. Por razones
de sistematicidad, es necesario distinguir entre método de entrenamiento de fuerza
(según los modos de puesta en tensión de los músculos: dinámico, estático o combinado)
y formas de ejecución o de organización, aun cuando a veces se mezclen. En la practica
deportiva, las formas de ejecución y de organización son:”

 Entrenamiento por estaciones.

Al referirse al entrenamiento por estaciones plantea tres variantes:

a- Con una carga constante y repeticiones constantes: (70 % x 10) + (70 % x 10) + (70 %
x 10)… etc.
b- Con una carga variable y un numero constante de repeticiones: (50 % x 10) + (60 % x
10) + (70 % x 10)… etc.
c- Con una carga constante y un numero variable de repeticiones: (80 % x 10) + (80 % x
7) + (80 %x 4)… etc.

 Entrenamiento piramidal.

- Esta forma de entrenamiento se caracteriza por el aumento y la disminución de


la carga de trabajo, de forma piramidal.
- Este tipo de entrenamiento puede adaptarse según las necesidades de
entrenamiento y los objetivos que se quieran lograr.
- El esquema siguiente refleja según Weineck (1994), una forma de cómo pudiera
trabajarse bajo la influencia de este método, pues el mismo puede utilizarse para
el desarrollo de cualquier tipo de fuerza, la pirámide solo refleja la forma

206
organizativa o procedimiento que puede usarse, ya que tanto el volumen y la
intensidad del mismo puede ser variable según la conveniencia del entrenador.

Grafico Nro. 10. Esquema que refleja la modificación del nivel de carga y del número de
repeticiones en el entrenamiento piramidal.

100 % (1 R)

90 %(3R) 90 % (3 R)

80 %(7R) 80%(7R)

70 % (10R) 70 %(10R)

 Entrenamiento por la ejecución de un ejercicio con un número máximo de


repeticiones.

- Según la carga de entrenamiento elegida, se puede mejorar la fuerza máxima o


la resistencia a la fuerza general.
- Por medio de una carga inferior al 50 % puede mejorarse la resistencia a la
fuerza, mientras con cargas superiores al 75-85 %, se contribuye al
mejoramiento de la fuerza máxima.

 Entrenamiento según principio del culturismo.

- Según Weineck (1994), en el culturismo no se busca la tensión máxima unida a


un número de repeticiones, sino más bien un número máximo de repeticiones en
función de una tensión suficiente para aumentar la fuerza muscular.

207
- Con este método se busca también el aumento del diámetro de todas las fibras
que componen el músculo, lo que provoca un aumento considerable del
volumen muscular y con ello el incremento de la fuerza máxima.

 Entrenamiento en circuito.

- Para Weineck (1994), es una forma de entrenamiento donde se puede utilizar


diversas formas según los deportes, se recomienda entre 6 y 12 estaciones,
según edad y nivel de entrenamiento, donde los ejercicios a realizar siguen un
orden de rotación adecuado y agrega que este tipo de entrenamiento es bueno
para mejorar la resistencia a la fuerza.

Métodos para el desarrollo de la Resistencia general según Weineck (1994).

Al referirse a los métodos para el desarrollo de la resistencia, Weineck(1994), asegura


que para que exista una elevación efectiva de la capacidad de rendimiento, es preciso
utilizar métodos y medios de entrenamiento que se aproximen todo lo posible a las
exigencias metabólicas de la disciplina deportiva en cuestión.
Por tanto, para entrenar esta capacidad se hace primordial conocer las exigencias
metabólicas de cada una de las distintas formas de resistencia general y conocer los
efectos fisiológicos que provoca cada uno de los métodos de entrenamiento.
Divide en cuatro grupos los métodos para desarrollar esta capacidad, el método de
carrera de larga duración (continua), el método de intervalo (extensivo e intensivo), el
método de repeticiones y el método de competición. Se expondrán algunos de los efectos
que el mismo produce, en el organismo del atleta entrenado bajo sus influencias y en
otros casos se reflejan algunas de sus principales características.

 Método de carrera de larga duración (continua).

- Incrementa las reservas del glucógeno.


- Mejora la actividad enzimática del metabolismo aeróbico.
- Mejora la actividad del sistema cardiovascular.
- Produce hipertrofia cardiaca y una mejor vascularización en los músculos
implicados durante el esfuerzo.
- Incrementa el volumen sanguíneo y mejora el transporte de oxigeno.

 Metodo de intervalo (extensivo e intensivo).

- Se distinguen dos tipos de métodos interválicos, los extensivos y los intensivos,


así como métodos por intervalos cortos, medios y largos.

208
- El entrenamiento por intervalo extensivo se caracteriza por un volumen alto y
una intensidad baja.
- El entrenamiento por intervalo intensivo se distingue por un volumen bajo y
una intensidad elevada.
- El método de intervalo corto se utiliza para cargas de entrenamiento de una
duración de 15 a 60 segundos, los de media duración de 1 a 7 minutos y los de
larga duración de 8 a 15 minutos.
- La esencia fundamental de estos métodos son la pausa útil que se inserta entre
cada repetición.
- La pausa no debe superar los 1 - 1,5 minutos, pues los parámetros
cardiovasculares y el metabolismo volverían a su estado de reposo.

 Método por repetición.

- Este método consiste en volver a efectuar una carrera o distancia seleccionada


después de una recuperación completa, siempre corriendo a la velocidad
máxima, el mismo es valido para correr la resistencia general como la
resistencia a la velocidad o resistencia anaerobia.
- Este entrenamiento estimula la hipertrofia de las fibras FT de los músculos
implicados en el esfuerzo.
- El mismo contribuye a mejorar la resistencia general y la especifica y mejora
los mecanismos de regulación de los sistemas cardiovasculares, respiratorios y
metabólicos.

 Método de competición.

- Este método solo justifica su utilización si hay una serie de competiciones


previstas en forma de bloque, dentro de una planificación racional.
- Este método solo desarrolla solamente las capacidades de resistencia general
propias de la disciplina practicada en competición.
- Se recomienda, por ejemplo, para un corredor de 800 m planos, correr
distancias por encima y por debajo de esa, conocido como over/under training.

Métodos para el desarrollo de la velocidad según Weineck (1994).

Weineck (1994), con relación a los métodos para el desarrollo de esta capacidad, no
especifica en detalles formas de cómo interrelacionar los diferentes componentes de la
carga física, mas bien se dedica a citar criterios de otros autores y dar algunas
recomendaciones de cómo trabajarla, lo que demuestra poca orientación practica de
cómo desarrollar la misma en el entrenamiento deportivo, sino que se limita a ofrecer

209
algunos contenidos de cómo desarrollarla. En este sentido, ofrece algunas forma tales
como:

 Entrenamiento de la velocidad de reacción.

- Plantea Weineck (1994), que aunque la velocidad de reacción no ocupe un


lugar preponderante en la distribución de los factores determinantes de la
velocidad y su entrenamiento sea relativamente limitado, debe desarrollarse al
menos en relación con el entrenamiento de la aceleración.
- Plantea las arrancadas desde diferentes posiciones y formas como una forma
muy buena para desarrollar la misma.
- Se deben utilizar señales de salida enérgicas.

 Entrenamiento de la aceleración después de una salida de carrera.

- Weineck (1994), con relación a esta forma de entrenamiento, propone ciertas


formas para el mejoramiento de la misma, como son todas las formas de
ejercicios de salida, ejercicios específicos de fuerza, de técnica y de
coordinación, saltos cortos y largos en diferentes formas. Etc.
- Weineck (1994), hace alusión a que Zaciorskij (1972), plantea que en el
entrenamiento de la fuerza, cuyo objetivo es la mejora de la velocidad, debe
responder a dos necesidades primordiales: (1)- Elevar el nivel de fuerza máxima
de los grupos musculares implicados en el movimiento, y (2)- Desarrollar la
capacidad de producir una gran fuerza para movimientos rápidos.
- También Weineck (1994), recomienda el trabajo pliométrico para mejorar esta
capacidad.

 Entrenamiento de la velocidad de acción.

- Plantea ante todo que el entrenamiento de la velocidad de acción es un


entrenamiento de coordinaciones, donde se hace necesario seleccionar
ejercicios que mejoren estos procesos.
- Contradictoriamente, expone al método de repeticiones para desarrollar la
velocidad de acción.
- Exige una recuperación completa entre ejercicios.
- Se recomienda una pausa activa, mediante marchas, ejercicios de relajación.
Etc.

 Entrenamiento de la resistencia general – velocidad.

210
- Recomienda carreras sobre distancias en un 10 y 20 % mas largas que la
distancia a cubrir en competencias.
- Recomienda carreras con cambios de ritmo.
- Recomienda el método intensivo por intervalos.

Métodos para el desarrollo de la movilidad según Weineck (1994).

Con relación a los métodos para el desarrollo de esta capacidad, Weineck (1994), solo
hace referencia al método de repeticiones, y agrega que según Harre (1976), el número de
repeticiones debe fijarse alrededor de las 15 y el de serie entre 3 y 7.

Métodos para el desarrollo de la coordinación según Weineck (1994).

Dentro de los métodos para desarrollar las capacidades coordinativas, Weineck (1994),
menciona los métodos generales y los específicos, dentro de los generales plantea que son
aquellos que se utilizan con el objetivo de mejorar el valor general de la capacidad de
coordinación, mientras los específicos, son los que guardan estrecha relación con la
disciplina deportiva a practicar. No obstante, menciona dos métodos, los cuales
sobresalen por su eficacia, y se refiere al método de información visual y el método de
información verbal.

 Método de información visual.

- Es un método que se adecua para atletas principiantes, pues la representación


del desarrollo del gesto, constituye un mecanismo visual, de mucha importancia
en la formación de los estereotipos dinámicos.

 Método de información verbal.

- Es un método que precede al método visual y ayuda a precisar y a clasificar el


gesto a realizar.

1.6.8- Adalberto Collazo Macías, 2005.

Tarea difícil y muy compleja han dejado los precursores de la teoría y la metodología del
entrenamiento deportivo a las nuevas generaciones encargadas de continuar con el
perfeccionamiento y mejoramiento de esta ciencia en construcción, las constantes y
frecuentes contradicciones existentes provocan a menudo muchas confusiones a la hora
de hablar sobre algunos aspectos, sobre todo en el orden terminológico, las bibliografías
consultadas al alcance no resuelven estos problemas elementales de la teoría y

211
metodología del entrenamiento deportivo, lo que trae como resultado, muchas dudas e
inquietudes en quienes se adentran en esta interesante temática.
Se ha podido observar que la mayoría de las obras analizadas establecen cierta
regularidad en cuanto a métodos de entrenamiento se refiere, el criterio de cómo trabajar
las diferentes direcciones del entrenamiento deportivo al parecer se ha generalizado en el
universo deportivo, en muchos casos solo cambian el enfoque de los mismos, pues la
esencia y principios que lo identifican permanecen con mucha claridad, vigente de alguna
manera en cada uno de los diversos sistemas metodológicos abordados, solo arrastran
consigo determinadas contradicciones terminológicas que producen muchas confusiones
a los estudiosos del tema, lo que parece indicar la falta de coherencia internacional
cuando a métodos de entrenamiento se refieren. No obstante a ello, el combinar y aplicar
adecuadamente los múltiples métodos existentes y las continuas aplicaciones de nuevas
formas de trabajo, al parecer, son la formula mágica de trabajo, que tantos buscan, pero
para lograr esa formula, solo se requiere de mucha experiencia, de habilidades
profesionales y de entrega total y amor por lo que se hace.
La elaboración de un sistema metodológico integral que aborde todas las formas posibles
de llevar a cabo el proceso pedagógico del entrenamiento de la forma más eficaz que se
pueda, ha sido una meta constante, no por ello deja de ser una temática bastante
compleja.
El entrenamiento deportivo requiere de numerosas formas o métodos para lograr los
objetivos que se persiguen en el deporte competitivo, con certeza se puede llegar a la
conclusión de que no existen formulas mágicas o recetas con las cuales se pudiera llegar
alcanzar resultados deportivos elevados, ello es producto de un largo proceso, que
culmina en ocasiones con el triunfo, pero ello depende de múltiples factores.
Es cierto que al aplicar consecuentemente durante la vida del deportista todos aquellos
métodos científicos aplicables al entrenamiento deportivo que garanticen en cada etapa el
desarrollo buscado y el cumplimiento de los objetivos propuestos, se puede garantizar el
éxito competitivo, pero recuerden que el mismo es multifactorial.
El termino método tiende en ocasiones a confundir a la mayoría de los entrenadores y
profesores de educación física, no es raro encontrar incluso quienes confunden los
métodos con los procedimientos organizativos o formas de organización del proceso del
entrenamiento, por ejemplo, son muchos los autores del tema, que defienden el criterio de
que el circuito es un método, e incluso llegan a plantear las estaciones como un método
de trabajo, es cierto que el tema parece complejo, pero se debe ver al método como el
componente interno que ha de adecuar e interrelacionar cada uno de los componentes de
la carga física en todas las dimensiones posibles, según los objetivos deseados, por su
parte, los procedimientos organizativos como la forma externa que los organiza, por
tanto, con este criterio, nunca el circuito seria el método de trabajo, mas bien es la forma
organizativa de como se organiza la carga física, los métodos pueden llegar a ser
diversos, si se analiza, que los diferentes componentes de la carga física se puede
combinar de disímiles maneras, por ello, se ha de ver al circuito como una forma que

212
permita organizar la carga cuando se trata de desarrollar alguna capacidad física, por
ejemplo, la resistencia a la fuerza, mientras tanto, se ha de hablar de estaciones cuando se
va a desarrollar alguna habilidad motriz deportiva específicamente, y en el entrenamiento
de alto rendimiento, si se llegara a mezclar ambas formas de trabajo al unísono, entonces
estaríamos en presencia de un entrenamiento combinado, ejemplo, en el voleibol,
trabajar al mismo tiempo el desarrollo de ciertas capacidades físicas y desarrollo de
habilidades motrices deportivas . El siguiente esquema muestra un ejemplo de ello.

1. Voleo pase en parejas.


2. Planchas.
3. Cuclillas con pesas.
4. Salto alto continuo con tobilleras con pesos regulados.
5. Abdominales.
6. Remate combinado con pesos regulados en los tobillos y bloqueo
alternado.
7. Saques en suspensión dirigidos a zonas especificas.
8. Hiperextensión de los gemelos con pesas.
9. Fuerza acostado en el banco.
10. Defensa del saque con reacción simple y compleja.
11. Ejercicios múltiples de pliometría.
12. Ejercicios con pesas para desarrollar la fuerza rápida de brazos.

12 11 10 9 8

1 CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO COMBINADO. 7

2 3 4 5 6

Tomando en consideración lo anteriormente planteado, se propone entonces un sistema


metodológico donde se agrupen en correspondencia a su dimensión, para ello se
determino englobar todos los métodos de entrenamiento necesarios en diferentes
dimensiones: los métodos pedagógicos didácticos para la enseñanza, los métodos para el
desarrollo de las capacidades físicas, los métodos educativos del proceso del
entrenamiento y los métodos de intervención psicológica.

213
SISTEMA METODOLOGICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, según A. Collazo
Macías, 2005.

SISTEMA METODOLOGICO GENERAL DEL ENTRENAMIENTO


DEPORTIVO

Métodos para la Métodos Pedagógicos Métodos para el Métodos Educativos y


selección de talentos didácticos para la desarrollo de las de intervención
deportivos. enseñanza capacidades físicas psicológica

 Métodos de  Métodos  Métodos para el  Métodos del


selección Sensoperceptivos. desarrollo de la “ejemplo”.
pedagógica. fuerza.  Métodos del
 Métodos de  Métodos para el convencimiento.
selección medico  Métodos Visuales. desarrollo de la  Métodos de la
biológica.  Métodos Verbales. Resistencia. persuasión.
 Métodos de  Métodos Auditivos  Métodos para el  Métodos del castigo
selección  Métodos desarrollo de la o sanción.
psicológica. Propioceptivos. rapidez.  Método de las
 Métodos de  Métodos para el charlas interactivas.
selección desarrollo de la  Método de
sociológica.  Métodos Prácticos. movilidad articular. autosugestión.
 Método de  Métodos para el  Método de
selección por el ojo desarrollo de las entrenamiento
clínico del  Método Analítico capacidades mental.
entrenador. Asociativo coordinativas.  Método de la
Sintético. hipnosis.
 Método Sintético.
 Método de
repetición lenta del
ejercicio.
 Método de
repetición dinámica
por imitación del
movimiento.  Métodos de
 Métodos de Competición.
repetición del
ejercicio estándar.
 Método repetición
del ejercicio
variado.

214
Métodos para la selección de talentos deportivos.

Son métodos que permiten dar el primer paso para conducir de forma eficaz el largo
proceso del entrenamiento deportivo a los cuales se someten hoy día la mayoría de los
deportistas con nivel mundial, no siempre los entrenadores están preparado para
efectuar una selección adecuada de talentos deportivos, usando para ellos métodos
científicos, muchos de los grandes atletas que han representado a Cuba en las
principales competiciones internacionales, han sido seleccionado prácticamente de
forma casual, por así decirlo de alguna manera, las investigaciones efectuadas al
respecto, así lo demuestran. Con estos métodos solo se pretende ofrecer algunos
aspectos para que los entrenadores sepan que métodos se pueden aplicar para
seleccionar talentos deportivos. En el próximo capitulo, se amplia mas en detalles con
relación a la selección científica de talentos deportivos.

 Métodos de selección pedagógica.

Este método se utiliza cuando se seleccionan talentos deportivos o se buscan esos


posibles talentos mediante la aplicación de test pedagógicos físico o técnico, donde se
constatan los resultados obtenidos en cada prueba efectuada con escalas de evaluación
predeterminada por edades y sexos, lo que permite a evaluación y posteriormente la
determinación del posible talento o no.

 Método de selección medico biológica.

Este método se puede utilizar para determinar en algunos posibles talentos deportivos
determinadas cualidades somato típicas o de carácter biológico, que exigen
determinados deportes, ejemplo, la estatura para el baloncesto, el voleibol o el
balonmano. O el máximo consumo de oxigeno (VO2 Máx.) para atletas destinados a
iniciarse en deportes tales como el fondo y el medio fondo en el atletismo, el ciclismo de
ruta, etc.

 Métodos de selección psicológica.

Se fundamenta en la selección de los posibles talentos deportivos a partir de las


actitudes, el carácter y las características de la personalidad del individuo, teniendo en
cuenta, las exigencias psicológicas que exige el deporte a practicar, e incluye y debe
respetar el sentido de la vocación del atleta por una disciplina deportiva.

 Método de selección sociológica.

215
Este método centra su punto de selección de los posibles talentos en una dimensión
sociológica, atendiendo a determinadas zonas o regiones poblacionales donde por
determinadas condiciones de carácter socioculturales aparecen con mucha frecuencia
muchos deportistas en un determinado deporte.

 Métodos de selección por el ojo clínico del entrenador.

Es el método más usado en el mundo quizás, se fundamenta en la experiencia y


sabiduría de algunos entrenadores, que en muchas ocasiones suelen anticipar el posible
desarrollo futuro de un atleta en un deporte dado, es un método bastante subjetivo, sin
embargo, no por ello deja de ser efectivo, la practica demuestra ejemplos suficientes que
reafirman lo dicho.

Métodos Pedagógicos didácticos para la enseñanza.

Como se ha podido observar en el grafico anterior, existen diversos grupos de métodos


que son aplicables al entrenamiento deportivo, dentro de los métodos pedagógicos
didácticos para la enseñanza, se encuentran como ya se ha apreciado, los métodos
sensopeceptivos y los métodos Prácticos.

Los métodos Sensoperceptivos.

216
Los métodos sensoperceptivos son aquellos que permiten información al hombre
mediante las sensaciones y percepciones y se dividen en cuatro grupos: visuales,
verbales, auditivos y propioceptivos.

 Los métodos visuales.

Los métodos visuales conocidos además como métodos audiovisuales, se han ido
perfeccionando con el transcurso del tiempo, mientras en un principio cuando se hablaba
de métodos visuales solo se hacia referencias a la ilustración de laminas, fotos, dibujos o
simplemente la observación de un cinegrama de las diversas fases de la técnica que se
pretendía enseñar, conocido como métodos visuales indirectos, hoy día el método
visual directo ha retomado vital importancia, pues además de servir para lo
anteriormente explicado, este método se ha convertido gracias al desarrollo científico
técnico de la humanidad, en un método que permite enseñar los mejores ejemplos en el
mundo de alguna técnica deportiva determinada, sirve para analizar como marcha el
aprendizaje de esa técnica por parte de los atletas, para detectar los principales errores en
la ejecución de los mismos, para analizar una actuación o desempeño de un atleta o
atletas en una competencia dada, para analizar al oponente o a los contrarios, para buscar
sus debilidades, sus fortalezas, pues su conocimiento enriquece la preparación teórica del
atleta, y ayuda a determinar la táctica a emplear durante las competencias. Este método
debe utilizarse siempre en presencia del entrenador, lo cual permita el análisis y la
discusión practica de todo lo que se puede evidenciar, con el objetivo de subsanar errores,
reconocer errores, cambiar hábitos y actitudes, y programar nuevas estrategias de
trabajo, etc.

Método visual directo: Permite la información completa del movimiento técnico


deportivo que se va realizar. Ejemplo: cuando se demuestra por parte de un atleta
aventajado (monitor) o del propio profesor cuando posee excelente dominio técnico de
la habilidad que enseña o también cuando se le enseña una habilidad deportiva mediante
la utilización de una cinta de vídeo donde aparece un atleta con excelente dominio
técnico.

Método visual indirecto: Como su nombre lo indica permite información parcial de


determinada fase de una técnica deportiva (Fotos, Pinturas, Etc.), o varias fases
continuas de dicha técnica (Cinegrama).

 Los métodos verbales.

Los métodos verbales son aquellos que utilizan como herramienta básica la palabra,
usando la comunicación para con los atletas, mediante la explicación detallada de los

217
aspectos esenciales que caracterizan una técnica determinada, es decir, sus pasos
metodológicos para su mejor aprendizaje por parte de los atletas, mediante el recuento o
relato de algún hecho, contando sucesos históricos relacionados con el deporte que se
practica o simplemente trasmitiendo experiencias y conocimientos para enriquecer la
cultura general de los atletas. Para el uso correcto y adecuado de estos métodos se hace
necesario poseer una elevada cultura y sobre todo constituir un ejemplo de admiración y
respeto para los atletas, pues solo así se logra con la palabra la función didáctica del
mismo. Los métodos verbales deben ser empleados en todos los deportes, ellos
garantizan, la transmisión de conocimientos del entrenador a los atletas.

Método verbal( Explicativo demostrativo): Muy utilizado en cualquier sistema de


enseñanza, facilita el conocimiento teórico que caracteriza al movimiento de una
técnica deportiva, permite la comunicación interpersonal y la necesaria
retroalimentación del proceso de enseñanza, además favorece la comprensión del
contenido y el análisis mental que lleva implícito dicho aprendizaje motor. Ejemplo
cuando explicamos textualmente la ejecución motriz de determinada técnica o
movimiento y su correspondiente demostración de cómo se realiza. Textualmente la
ejecución motriz de determinada técnica o movimiento y su correspondiente
demostración de cómo se realiza.
Método verbal (correctivo): Este método garantiza el perfeccionamiento de cualquier
técnica, ayuda a eliminar movimientos innecesarios y posturas incorrectas, crea hábitos
correctos en las ejecuciones.

 Los métodos Auditivos.

Existen dos formas básicas para aplicar este método en la práctica, los cuales pueden ser
con sonidos rítmicos o con sonidos auditivos:
Métodos auditivos (Con sonidos rítmicos): Este método se utiliza para orientar
mediante sonidos rítmicos, que pueden ser, percusiones, palmadas, o sonidos
determinados, los movimientos coordinados de alguna técnica deportiva.
Métodos auditivos (Con sonidos musicales): Es muy utilizado en deportes tales como
el Nado Sincronizado, la Gimnasia Rítmica Deportiva, la Gimnasia Musical Aerobia.
Este método utilizando las diferentes notas musicales seleccionas en relación con la
composición de los ejercicios permite la ejecución motriz de cada elemento técnico con
excelente coordinación, precisión, belleza y ritmicidad, pues el sonido musical ayuda a
distribuir las distintas partes del cuerpo en el espacio.

 Los métodos propioceptivos.

Estos son métodos que requieren de la ayuda externa para realizar los movimientos que
se deseen ejecutar.

218
Método propioceptivo (con ayuda de un compañero): Son métodos generalmente
empleados para la enseñanza de elementos técnicos deportivos muy peligrosos o
complejos, que requieren de la ayuda externa del entrenador garantizando por parte que el
atleta sienta en su cuerpo la presión de cómo debe realizarse dicho movimiento y por otra
parte, le crea un estado de confiabilidad óptimo para que transcurra un aprendizaje rápido
y adecuado.
Método propioceptivo (con ayuda de aparatos): Método muy poco usado dentro del
mundo del entrenamiento deportivo, pues el mismo requiere necesariamente de aparatos
que ayuden a ejecutar determinados movimientos. Este método o forma de trabajo lo
utilizan mucho los cosmonautas en su preparación para volar.

Los métodos Prácticos.

Llámasele métodos prácticos dentro de los métodos pedagógicos didácticos de la


enseñanza a todos aquellos que permiten y ayudan en el aprendizaje, la consolidación y
la aplicación de una técnica deportiva determinada. Son métodos que permiten la
ejercitación práctica mediante la repetición del movimiento que se desea ejecutar en
condiciones y situaciones diferentes.

 Método Analítico Asociativo Sintético.

Este método tiene la particularidad de utilizarse en el aprendizaje de acciones


coordinativas complejas y que requieran de la combinación de varios segmentos
musculares para la realización exitosa de la misma. Como su nombre lo indica su
esencia radica en segmentar en partes (fases del ejercicio) hasta que el discípulo se
halla apropiado de cada una por separado, luego se van asociando poco a poco unas
partes con otras, hasta conformar un todo. Puede utilizarse en el aprendizaje de
técnicas deportivas que requieran de acciones coordinativas complejas.

 Método de repetición lenta.

Este método se sustenta en la teoría de que mediante la ejercitación o repetición lenta


de ejercicios físicos, no sólo el discípulo se apropia de su ejecución técnica, sino que
además puede llegar a fomentar y desarrollar una técnica del movimiento
verdaderamente depurada, además éste método permite al entrenador o profesor
observar y determinar los errores biomecánicos del movimiento de cada fase, lo que
permitirá la corrección temprana de las deficiencias en las acciones. Su esencia
radica básicamente en que para aprender un movimiento técnico deportivo se

219
recomienda inicial su ejercitación de forma lenta(como si fuera en cámara lenta) hasta
ir aumentando la velocidad de ejecución del movimiento acorde a las exigencias
prácticas, la velocidad de ejecución de los movimientos a ejercitar siempre debe
controlarla el entrenador, partiendo de su experiencia, del nivel de asimilación de los
atletas, de los objetivos que se desea lograr, del momento en que se encuentra la
preparación. etc.

 Método de repetición dinámica por imitación del movimiento.

Este método es de gran utilidad en el aprendizaje y perfeccionamiento de cualquier


elemento que requiera de una acentuada coordinación de movimientos. La imitación
del movimiento de forma repetida logra en los discípulos familiarización,
adiestramiento y acoplamiento de los diferentes segmentos musculares, lo cual
constituye la base del perfeccionamiento técnico de cualquiera habilidad motriz. Es
evidente aquí la relación existente entre las capacidades coordinativas y el desarrollo
de las habilidades, ya sean básicas o deportivas. Este método puede ser utilizado tanto
en la etapa de iniciación deportiva como en la etapa del perfeccionamiento atlético.
La imitación del movimiento es considerado un ejercicio previo de la ejecución del
mismo. Como indicaciones metodológicas es recomendable realizar una correcta
imitación del movimiento que se desee realizar, se debe efectuar la mayor cantidad de
repeticiones del ejercicio y además se debe corregir los errores presentados durante
las ejecuciones.
 Método de repetición dinámica por ejecución del movimiento.

Como su nombre lo indica tiene la particularidad de garantizar la ejercitación de


forma repetida del ejercicio o los ejercicios. Su esencia radica en la constante
repetición del movimiento, como vía científicamente comprobada, para que un sujeto
pueda apropiarse de un determinado movimiento, pues la repetición continuada de un
mismo ejercicio comienza a formar hábitos, fija en la memoria motriz del individuo
su ejecución técnica, e incluso permite al que realiza la acción motriz ir percatándose
de cual es la mejor forma para realizar la acción.
 Método de repetición del ejercicio estándar.
Tiene la característica de repetir o ejercitar el ejercicio físico en su forma estándar.
Con este método se garantiza repetir el ejercicio de forma continua en su forma
estándar, sin llegar a variar la misma. Cuando el numero de repeticiones es elevado se
consigue que la apropiación de la habilidad sea mayor por parte del atleta,
consolidando así el habito motor y con ello, cierta maestría de esa habilidad.
 Método de repetición del ejercicio variado.

220
Tiene la característica de repetir o ejercitar el ejercicio físico en su forma variada. Es
decir, cuando ya el atleta haya adquirido un nivel de adquisición de la forma estándar
del ejercicio que se ejecuta, entonces, es conveniente introducir este método, con el
propósito de perfeccionar lo hasta ahora aprendido, e incluso, en su forma de
aplicación permite preparar a los atletas para las competencias. Este método asegura
el perfeccionamiento técnico táctico del deporte practicado y se puede organizar de
diversas maneras en la práctica.

Métodos para el desarrollo de las capacidades físicas.

El desarrollo de las capacidades físicas es uno de los componentes más importantes


dentro de la preparación de los deportistas, independientemente del deporte practicado,
por la diversidad de capacidades físicas manifiestas en el hombre, no es posible hablar
de métodos para su desarrollo de forma general, por tal razón, se hace necesario,
especificar métodos de trabajo para cada grupo de capacidades físicas, por ejemplo,
métodos para desarrollar la fuerza, la resistencia, la rapidez, la movilidad articular y las
capacidades coordinativas.

 Métodos para el desarrollo de la fuerza.

Esto quizás sea uno de los temas más discutibles en la actualidad. Tanto el sistema
metodológico del entrenamiento deportivo como el proceso docente educativo de la
Educación Física lo invaden constantemente múltiples criterios por lo que no existe una
opinión unificada al respecto.
Si partimos de que el método es un componente didáctico importantísimo dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje, el cual ejerce la función de establecer una relación
entre el potencial cognitivo del profesor y la fuente de adquisición de conocimientos
actuales, habilidades y capacidades por parte del atleta, entonces podemos afirmar que el
método ofrece la vía para el trabajo didáctico, nos brinda la metódica, los pasos
metodológicos para trasmitir algo, en otras palabra nos muestra la estructura
organizacional del contenido(carga física).
El método dentro del proceso del entrenamiento y en la educación Física, ofrece al
profesor o entrenador la forma didáctica para realizar el contenido previamente
dosificada con objetivos claramente definidos. En medio de la confusión que existe en
cuanto a los métodos a utilizar para el desarrollo de la fuerza tanto para profesores como
para entrenadores deportivos, ofrecemos un conjunto de métodos para el desarrollo de
esta capacidad. Ellos no constituyen un dogma a seguir, más bien es una clasificación
lógica para la comprensión de esta categoría didáctica.

221
Con la presente clasificación de métodos para el desarrollo de la fuerza esperamos
satisfacer las necesidades que surgen de las contradicciones existentes en la actualidad y
brindarle una estructura que garantice su aplicación sin complejidades

METODOS PARA
EL DESARROLLO
DE LA FUERZA.

POR SU FORMA DE
EJECUCION,
POR TIEMPO REGULACION Y POR REPETICIONES.
CONTROL.

Para el desarrollo de las Para el desarrollo de


capacidades tales como: capacidades tales como:
POR SU
ESTRUCTURA DE
ORGANIZACIÓN
 Fuerza rápida. DIDACTICA.  Fuerza Máxima.
 Resistencia a la  Resistencia a la
fuerza rápida. fuerza.
 Fuerza explosiva.
 Estándar.
 Lineal progresivo.
 Lineal regresivo.
 Piramidal.
 Escalonado.
 Ondulatorio.
 Variado.

Relación de métodos para el desarrollo de la fuerza.


Por su forma de ejecución, regulación y control los métodos para el desarrollo de la
fuerza pueden ser:

222
 Métodos por repeticiones.
 Métodos por tiempo.

Los métodos por repeticiones son aquellos que se ejecutan, regulan y controlan por la
cantidad de ejercitaciones que se realiza en una tanda o serie de trabajo. Ejemplo
cuando realizamos con pesas, fuerza de brazos acostado en el banco con una carga de 10
repeticiones con el 75 % de la fuerza máxima o cuando se realiza el máximo de
repeticiones en la barra fija.
Los métodos por tiempo son aquellos que se ejecutan, regulan y controlan a partir del
tiempo de trabajo que dura las ejercitaciones ordenadas en una tanda o serie. Ejemplo
cuando solicitamos a un atleta que realice la mayor cantidad de repeticiones de
determinado ejercicio en una unidad de tiempo dado.

Los métodos por repeticiones pueden ser:

 Método estándar por repeticiones.


 Método lineal progresivo por repeticiones.
 Método lineal regresivo por repeticiones.
 Método piramidal por repeticiones.
 Método escalonado por repeticiones.
 Método ondulatorio por repeticiones.
 Método variado por repeticiones.

Método estándar por repeticiones.

 Se caracteriza por un volumen y una intensidad constante.


 Garantiza mayores posibilidades de adaptación a las cargas.
 Debe utilizarse con frecuencia al principio de la preparación de fuerza.
 Se utiliza para el desarrollo de la fuerza máxima y la resistencia a la fuerza.
 Ejemplo: Cuando realizamos un trabajo de fuerza con la siguiente dosificación.
Objetivo: Resistencia a la fuerza de las piernas.
Ejercicio: Cuclillas con pesas.
Recuperación entre repeticiones: 1-2 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.
Total de cuclillas a realizar: 120.

223
Tabla Nro. 23. Método estándar por repeticiones.

Nro. de Nro. de Repeticiones % de Fuerza Ritmo del ejercicio


series tandas Máxima
1 4 15 45 Moderado
2 4 15 45 Moderado

Método lineal progresivo por repeticiones.

 Se caracteriza fundamentalmente por un crecimiento uniforme de la intensidad del


ejercicio y la disminución del volumen.
 Se utiliza con frecuencia con el objetivo de elevar los niveles de fuerza máxima.
 Su objetivo es incrementar el grado de intensidad de las cargas.
 Ejemplo: Cuando realizamos un trabajo de fuerza con la siguiente dosificación.

Objetivo: Fuerza máxima de brazos.


Ejercicio: Fuerza de brazos acostado en el banco con pesas.
Recuperación entre repeticiones: 1-3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.
Total de repeticiones a realizar: 30

Tabla Nro. 24. Método lineal progresivo por repeticiones.

Nro. de series Nro. de tandas Nro. De repeticiones. % de la fuerza


máxima
1 8 75
2 7 80
1 3 6 85
4 5 90
5 4 95

Método lineal regresivo por repeticiones.

224
 Se recomienda en atletas altamente entrenados.
 Su objetivo es el desarrollo de la fuerza en cualquiera de sus modalidades.
 Se caracteriza fundamentalmente por un crecimiento uniforme del volumen de la
carga y una disminución de la intensidad.
 Ejemplo: Cuando realizamos un trabajo de fuerza con la siguiente dosificación.

Objetivo: Fuerza máxima de brazos.


Ejercicio: Fuerza de brazos acostado en el banco con pesas.
Recuperación entre repeticiones: 1-3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.
Total de repeticiones a realizar: 60

Tabla Nro. 25. Método lineal regresivo por repeticiones

Nro. de series Nro. de tandas Nro. De repeticiones % de la fuerza


máxima
1 4 95
2 5 90
2 3 6 85
4 7 80
5 8 75

Método piramidal por repeticiones.

 Se caracteriza por un primer momento donde crece la intensidad y disminuye el


volumen y seguidamente comienza a decrecer la intensidad y crece el volumen.
 Ejemplo: Cuando realizamos un trabajo de fuerza con la siguiente dosificación.
Objetivo: Fuerza máxima de brazos.
Ejercicio: Fuerza de brazos acostado en el banco con pesas.
Recuperación entre repeticiones: 1-3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.
Total de repeticiones a realizar: 68

225
Tabla Nro. 26. Método piramidal por repeticiones.

Nro. de series Nro. de tandas Nro. de repeticiones % de la fuerza


máxima.
1 10 70
2 9 75
3 8 80
1 4 7 85
5 7 85
6 8 80
7 9 75
8 10 70

Método escalonado por repeticiones.

 Constituye una especie de fusión entre el método estándar de repeticiones y el lineal


progresivo.
 Se caracteriza por repetir la misma carga varias veces y después comienza a crecer la
intensidad del ejercicio y a disminuir el volumen.
 Ejemplo: Cuando realizamos un trabajo de fuerza con la siguiente dosificación.
Objetivo: Fuerza máxima de hombros.
Ejercicio: Fuerza de hombros sentado en el banco con pesas.
Recuperación entre repeticiones: 1-3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.
Total de repeticiones a realizar: 56

Tabla Nro. 27. Método escalonado por repeticiones.

Nro. de series Nro. de tandas Nro. de repeticiones % de la fuerza


máxima
1 10 75
2 10 75
3 8 80

226
1 4 8 80
5 6 85
6 6 85
7 4 90
8 4 90

Método ondulatorio por repeticiones.

 Se caracteriza por alternar progresivamente la carga física durante el entrenamiento.


 Su objetivo está en variar el grado de estimulación de la carga.
 Ejemplo: Cuando realizamos un trabajo de fuerza con la siguiente dosificación.
Objetivo: Fuerza máxima de hombros.
Ejercicio: Fuerza de hombros sentado en el banco con pesas.
Recuperación entre repeticiones: 1-3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.
Total de repeticiones a realizar:
Tabla Nro. 28. Método ondulatorio por repeticiones.

Nro. de series Nro. de tandas Nro. de repeticiones % de la fuerza


máxima
1 9 70
2 8 75
3 9 70
1 4 7 80
5 8 75
6 5 90
7 6 85
8 5 90

Método variado por repeticiones.

227
 Se caracteriza por la diversidad en el grado de estimulación de las cargas, lo que
posibilita la multilateralidad del trabajo.
 Garantiza durante una misma carga de trabajo la implicación de varios planos
musculares.
 Es muy importante su utilización en edades escolares y juveniles.
 Debe utilizarse al principio de la preparación del deportista, con el objetivo de lograr
la adaptabilidad de todos los sistemas y órganos.
 Ejemplo: Cuando realizamos un trabajo de fuerza con la siguiente dosificación.
Objetivo: Desarrollo multilateral de la Resistencia a la fuerza.
Ejercicio: Múltiples.
Recuperación entre repeticiones: 1.30 - 2 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.

Tabla Nro. 29. Método variado por repeticiones.

Nro. De Tipos de ejercicios Nro. De Nro. De repeticiones % de la


series tandas fuerza
máxima.
Cuclillas con pesas. 1 20 45
2 Fuerza de brazos acostado. 2 15 45
Extensión de piernas con pesas sobre 3 30 45
los hombros.
Fuerza de los hombros. 4 15 45
Abdominales. 5 30 --
Asaltos al frente con pesas en los 6 10 con pierna 45
hombros. izquierda y 10 con la
derecha.
Paralelas. 7 12 --
Barras. 8 8 --

Por otra parte los métodos por tiempo pueden ser también:

 Método estándar por tiempo.


 Método lineal progresivo por tiempo.
 Método lineal regresivo por tiempo.
 Método piramidal por tiempo.

228
 Método escalonado por tiempo.
 Método ondulatorio por tiempo.
 Método variado por tiempo.

Estos métodos tienen la misma característica que los de repeticiones, con la diferencia
de que aquí se controla y se organiza la carga física por el tiempo de trabajo a realizar,
siendo el objetivo fundamental la realización de la mayor cantidad de repeticiones en
una unidad de tiempo. A continuación expondremos algunos ejemplos de estos métodos
en la práctica.

 Método estándar por tiempo.

Objetivo: Fuerza rápida de brazos.


Ejercicio: Parados en forma de pasos, contracciones excéntricas y
concéntricas hacia arriba.
Recuperación entre repeticiones: 1 - 3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.

Tabla Nro. 30. Método estándar por tiempo.

Nro. de serie Nro. de tandas Tiempo de trabajo % de fuerza Ritmo del ejercicio.
máxima
1 10 seg. 35 Muy rápido.
2 10 35 Muy rápido
2 3 10 35 Muy rápido
4 10 35 Muy rápido
5 10 35 Muy rápido
6 10 35 Muy rápido

 Método lineal progresivo por tiempo.

Objetivo: Fuerza rápida de brazos.


Ejercicio: Fuerza de brazos acostado en el banco.
Recuperación entre repeticiones: 1 - 3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos

229
Tabla Nro. 31. Método lineal progresivo por tiempo.

Nro. de serie Nro. de tandas Tiempo de trabajo % de fuerza Ritmo del ejercicio.
máxima
1 10 seg. 15 Muy rápido.
2 10 20 Muy rápido
2 3 10 25 Muy rápido
4 10 30 Muy rápido
5 10 35 Muy rápido
6 10 40 Muy rápido

 Método lineal regresivo por tiempo.

Objetivo: Fuerza rápida de brazos.


Ejercicio: Fuerza de brazos acostado en el banco.
Recuperación entre repeticiones: 1 - 3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos.

Tabla Nro. 32. Método lineal regresivo por tiempo.

Nro. de Nro. de tandas Tiempo de trabajo % de fuerza Ritmo del ejercicio.


serie máxima
1 10 seg. 40 Muy rápido.
2 10 35 Muy rápido
2 3 10 30 Muy rápido
4 10 25 Muy rápido
5 10 20 Muy rápido
6 10 15 Muy rápido

 Método piramidal por tiempo.

Objetivo: Resistencia a la fuerza rápida de piernas.


Ejercicio: Semicuclillas.
Recuperación entre repeticiones: 3 - 5 minutos.

230
Recuperación entre series: 8 – 10 minutos.

Tabla Nro. 33. Método piramidal por tiempo.

Nro. de serie Nro. de tandas Tiempo de trabajo % de fuerza Ritmo del ejercicio.
máxima
1 30 seg. 35 Rápido.
2 30 40 Rápido.
2 3 30 45 Rápido.
4 30 45 Rápido.
5 30 40 Rápido.
6 30 35 Rápido.

 Método escalonado por tiempo.

Objetivo: Resistencia a la fuerza rápida de brazos.


Ejercicio: Fuerza de brazos acostado en el banco.
Recuperación entre repeticiones: 3 - 5 minutos.
Recuperación entre series: 8 – 10 minutos

Tabla Nro. 34. Método escalonado por tiempo.

Nro. de serie Nro. de tandas Tiempo de trabajo % de fuerza Ritmo del ejercicio.
máxima
1 30 35 Rápido.
2 30 35 Rápido.
2 3 30 40 Rápido.
4 30 40 Rápido.
5 30 45 Rápido.
6 30 45 Rápido.

 Método ondulatorio por tiempo.

Objetivo: Fuerza rápida de brazos.

231
Ejercicio: Fuerza de brazos acostado en el banco.
Recuperación entre repeticiones: 1 - 3 minutos.
Recuperación entre series: 3 – 5 minutos

Tabla Nro. 35. Método ondulatorio por tiempo.

Nro. De serie Nro. de tandas Tiempo de trabajo % de fuerza Ritmo del ejercicio.
máxima
1 10 15 Muy rápido.
2 10 25 Muy rápido
2 3 10 20 Muy rápido
4 10 30 Muy rápido
5 10 25 Muy rápido
6 10 35 Muy rápido

 Método variado por tiempo.

Objetivo: Desarrollo multilateral de la Resistencia a la fuerza rápida.


Ejercicio: Múltiples.
Recuperación entre repeticiones: 3 - 5 minutos.
Recuperación entre series: 8 – 10 minutos.

Tabla Nro. 36. Método variado por tiempo.

Nro. De Tipos de ejercicios Nro. De Tiempo de trabajo. % de la fuerza


series tandas máxima.
Cuclillas con pesas. 1 45 ’’ 45
2 Fuerza de brazos acostado. 2 45 ’’ 45
Extensión de piernas con pesas sobre los 3 45 ’’ 45
hombros.
Fuerza de los hombros. 4 45 ’’ 45
Abdominales. 5 45’’ --
Trote elevando muslo en el lugar. 6 45 ’’ --
Paralelas. 7 30’’ --
Barras. 8 30 ’’ --

232
 Métodos para el desarrollo de la Resistencia.

Dentro de los métodos existentes para el desarrollo de la resistencia como capacidad


física indispensable en la preparación del deportista, se encuentran los llamados métodos
continuos de trabajo y los discontinuos. Esta clasificación está dada por la forma de
trabajo que caracteriza al ejercicio físico utilizado en el entrenamiento. El gráfico Nro.
7 refleja la clasificación de los métodos para el entrenamiento de la resistencia.

 Los Métodos Continuos para el entrenamiento de la Resistencia.

Los métodos continuos como su nombre lo indica son aquellos que no se interrumpen
las cargas de entrenamiento para dar paso algún tipo de recuperación, sino que el trabajo
tiene un carácter de continuidad, hasta tanto no termine dicha carga.
Estos métodos a su vez se subdividen en variables e invariables. Los métodos continuos
variables tienen como característica fundamental que aún manteniendo el trabajo de
forma continua permiten variar el ritmo de ejecución de la carrera, régimen de trabajo, la
velocidad de los movimientos etc., permitiendo la posibilidad de que el atleta reciba
diferentes tipos de estímulos durante una misma carga física.
Dentro de los métodos continuos variables se encuentran fundamentalmente los
Fartlek, de los cuales hablaremos a continuación:
El Fartlek libre orientado es aquel en el cual el entrenador orienta parte de la tarea a
realizar pero no específica ni el tiempo de duración para cada tramo a recorrer ni el
ritmo de trabajo. Ejemplo: Cuando orientamos a los atletas a correr las curvas en la pista
y a trotar suavemente las rectas.
El Fartlek especial es el que permite realizar de forma continua varios tipos de
ejercicios con diferentes estructuras motrices. Ejemplo: Cuando hacemos el siguiente
trabajo.
50 m – Trote elevando muslo.
50 m _ Trote tocando glúteo.
50 m _ Salto indio.
50 m _ Salto alterno.
50 m _ Salto con pie derecho.
50 m _ Salto con pie izquierdo.
50 m _ Salto de Rana.
50 m _ Carrera de velocidad máxima. etc.

233
El Fartlek líder es cuando el entrenador selecciona a uno o varios atletas
indistintamente y le orienta la forma de trabajo a seguir, cada atleta conoce la distancia
que tiene que correr, él realiza sprintes con arrancadas rápidas y sin avisar al resto de los
atletas, estos a su vez salen detrás del líder con el propósito de darle alcance, pero con la
orientación que el resto de los atletas se detienen cuando el líder lo haga.
El Fartlek control ha sido muy empleado en nuestro país. Se recomienda utilizarse al
final de la etapa de preparación física general y la especial. Su objetivo es evaluar el
estado físico en que se encuentran los atletas. El profesor J. G. Bacallao del ISCF
“Manuel Fajardo”, de Ciudad de La Habana, ha establecido diferentes variantes para
determinadas especialidades deportivas:
Tabla Nro. 13. Tipos de Fartlek control según J. G. Bacallao. (1991).

Distancia 8 Km. 6 Km. 10 Km. 12 Km. 15 Km.


1500 m Variantes 3-1 2-1 2-3: 3-2 3-1 3-2:2-3
3000 Distancia 8 Km. 10 Km. 12 Km. 15 Km. 20 Km.
m/obstáculos Variante 3-1 3-2:2-3 3-1 3-2:2-3 3-2:2-3
5000 m Distancia 12 Km. 15 Km. 20 Km.
10 000 m Variante 3-1:2-1 3-2:2-3 3-2:2-3

Dentro de los métodos variables podemos también mencionar el método variable


combinado, que no es más que el método del juego, fundamentalmente los juegos
deportivos y los de carreras.
El método continuo invariable aerobio es muy utilizado al principio de cualquier
preparación física deportiva, favorece el desarrollo de la resistencia aerobia y permiten
una rápida adaptación del organismo a este tipo de trabajo. Un ejemplo en la práctica es
cuando realizamos una carrera continua con una duración mayor a los tres minutos.
 Los Métodos discontinuos para el entrenamiento de la resistencia.

La particularidad que caracteriza a estos tipos de métodos es precisamente que permiten


la interrupción breve de las cargas para dar paso a la recuperación. Son característicos de
la etapa de preparación física especial. Su objetivo está dirigido al desarrollo de la
resistencia anaerobia y aerobia a partir de repeticiones interválicas de trabajo.
Los métodos discontinuos se subdividen atendiendo al tiempo de duración de cada
repetición en anaerobio y aerobio. Ver Gráfico Nro. 7

234
El tiempo de recuperación entre cada repetición lo determinan varios factores, entre
ellos: nivel del atleta y los objetivos a lograr, además del tiempo de duración de los
ejercicios, su intensidad y volumen.
Clasificación de métodos para desarrollar la Resistencia.

METODOS

METODOS
METODOS
CONTINUOS
DISCONTINUOS

VARIABLE INVARIABLE INTERVALICOS

ANAEROBIO AEROBIO
 Farlet Libre
orientado.
 Farlet líder. AEROBIO  Corta 10 –20 seg.  Corta 3 – 10 min.
 Farlet especial.  Media 20 – 60 seg.  Media 10 – 30 min.
 Farlet control..  Larga 60 – 120 seg.  Larga +de 30 min.

COMBINADOS.
Juegos de Carreras

JUEGOS

Juegos deportivos o
deportes específicos

235
 Métodos para el desarrollo de la rapidez.

El siguiente gráfico recoge los principales métodos para el desarrollo de la rapidez.


Gráfico Nro. 18. Relación de métodos para el desarrollo de la rapidez.

METODOS

Método de repetición estándar.


Método de repetición progresiva.
Método de repetición regresiva.
Método de repetición alterna.
Método de repetición combinado.
Método del juego.

 Método de repetición estándar.

- No existen variaciones en el contenido de la carga que se realiza.


- Las distancias a recorrer se seleccionan atendiendo a la etapa de preparación edad,
sexo y tipo de deporte que práctica.
- Tiempo de recuperación entre repeticiones de 1 – 3 minutos.
- Tiempo de recuperación entre serie de 3 – 5 minutos.
Tabla Nro. 38. Método de repetición estándar.

Nro. De series Nro. de tandas Carga/contenido % de Intensidad.


1 60 m planos 85 %
2 60 m planos 85 %
2 3 60 m planos 85 %
4 60 m planos 85 %
5 60 m planos 85 %

 Método de repetición progresiva.

- Existen variaciones en el contenido de la carga que se realiza.


- Las distancias a recorrer se seleccionan atendiendo a la etapa de preparación edad,
sexo y tipo de deporte que práctica.

236
- Su objetivo es ir aumentando las exigencias de entrenamiento, es decir la intensidad
de las acciones motoras y distancia a recorrer.
- Tiempo de recuperación entre repeticiones de 1 – 3 minutos.
- Tiempo de recuperación entre serie de 3 – 5 minutos.
 Tabla Nro. 39. Método de repetición progresiva.

Nro. de series Nro. de tandas Carga/contenido % de Intensidad.


1 15 m 85 %
2 20 m 85 %
3 25 m 90 %
2 4 30 m 90 %
5 35 m 95 %
6 40 m 95 %
7 45 m 100 %
8 50 m 100 %

 Método de repetición regresiva.

- Existen variaciones en el contenido de la carga que se realiza.


- Las distancias a recorrer se seleccionan atendiendo a la etapa de preparación edad,
sexo y tipo de deporte que práctica.
- Su objetivo es disminuir las distancias pero las exigencias de entrenamiento se
mantienen, es decir la intensidad de las acciones motoras.
- Tiempo de recuperación entre repeticiones de 1 – 3 minutos.
- Tiempo de recuperación entre serie de 3 – 5 minutos.
Tabla Nro. 40. Método de repetición regresiva.

Nro. de series Nro. de tandas Carga/contenido % de Intensidad.


1 50 m 85 %
2 45 m 85 %
3 40 m 90 %
2 4 35 m 90 %
5 30 m 95 %
6 25 m 95 %
7 20 m 100 %
8 15 m 100 %

 Método de repetición alterna.

237
- Existen variaciones ondulatorias en el contenido de la carga que se realiza.
- Las distancias a recorrer se seleccionan atendiendo a la etapa de preparación edad,
sexo y tipo de deporte que práctica.
- Su objetivo es ir alternando las exigencias de entrenamiento.
- Tiempo de recuperación entre repeticiones de 1 – 3 minutos.
- Tiempo de recuperación entre serie de 3 – 5 minutos.
Tabla Nro. 41. Método de repetición alterna.

Nro. de series Nro. de tandas Carga/contenido % de Intensidad.


1 15 m 85 %
2 20 m 85 %
3 15 m 90 %
2 4 30 m 90 %
5 25 m 95 %
6 40 m 95 %
7 35 m 100 %
8 50 m 100 %

 Método de repetición combinado.

- Existen variaciones ondulatorias en el contenido de la carga que se realiza.


- Las distancias a recorrer se seleccionan atendiendo a la etapa de preparación edad,
sexo y tipo de deporte que práctica.
- Su objetivo es ir alternando las exigencias de entrenamiento.
- Tiempo de recuperación entre repeticiones de 1 – 3 minutos.
- Tiempo de recuperación entre serie de 3 – 5 minutos.
Tabla Nro. 42. Método de repetición combinado.

Nro. de series Nro. de tandas Carga/contenido % de Intensidad.


1 25 m 85 %
2 50 m 100 %
3 25 m 85 %
2 4 50 m 100 %
5 25 m 85 %
6 50 m 100 %
7 25 m 85 %
8 50 m 100 %

 Método del juego.

238
- Este método se utiliza en la práctica siempre y cuando se seleccionan juegos de
carreras que garanticen la traslación rápida de un individuo de un lugar a otro en el
menor tiempo posible, independientemente de los objetivos del juego.
- Los juegos seleccionados deben garantizar la adecuada motivación en cada uno de
los participantes.
- El tiempo de las ejecuciones motrices en cada acción no deben exceder más allá de
los 12 segundos, por lo que las distancias a recorrer deben garantizar este requisito
sumamente importante.

 Métodos para el desarrollo de la movilidad articular.

Sermejew (1964) y D. Harre (1976) han planteado que “el efecto de una extensión única
o de extensiones máximas aislada no es suficiente de entrenamiento, es aconsejable fijar
el número de repeticiones en unas 15 y el de serie de 3 a 7.
Es evidente que para lograr un nivel de entrenamiento de esta capacidad se hace
necesario repetir el ejercicio seleccionado durante la sesión de entreno (como mínimo 6
repeticiones donde se mantenga la posición, al menos de 5 segundos cada repetición) y
por otra parte, hacer sistemático y frecuencial el entrenamiento de esta capacidad.
El método mayormente utilizado para el desarrollo de la movilidad, lo es sin dudas el de
repeticiones. Este método como su nombre lo indica tiene su esencia en la ejercitación o
repetición continua del ejercicio (mínimo 6 repeticiones y mantención de la postura al
menos 5 segundos). Dentro de este método podemos distinguir varias clasificaciones del
mismo:

 Método de repetición estándar.


 Método de repetición combinada.
 Método de repetición con relación entre extensiones.
 Método de repetición extensiva.
 Método de repetición intensiva.

 El método de repetición estándar tiene la característica fundamental de que se


mantiene en un mismo ejercicio el tiempo de trabajo o la cantidad de repeticiones en
cada ejecución. Además tiene la peculiaridad de repetir el ejercicio continuamente las
veces que se haya planificado, cuando se concluye dicho ejercicio se pasa a otro tipo de
ejercicio, pero nunca se vuelve a repetir en esa sesión de entrenamiento.

Tabla Nro. 45. Método de repetición estándar.

239
Nro. de Ejercicios Tiempo de trabajo Recuperación entre
repeticiones repetición
1.1 6 segundos 1:2, 1:3 o 1:4, en
dependencia del nivel
4
del atleta, deporte,
edad, sexo y objetivos a
lograr.
1.2 6 segundos Ídem
1.3 6 segundos Ídem
1.4 6 segundos Ídem

 El método de repetición combinada tiene la particularidad a pesar de mantener el


número de repeticiones y el tiempo de trabajo en cada ejecución de buscar de forma
simultánea la variabilidad de los ejercicios donde se realizan de manera alternada todos
los ejercicios seleccionados y se repiten las veces que se hayan planificado o
programado, a modo de circuito.

Tabla Nro. 46. Método de repetición combinada.

Nro. de Ejercicios Tiempo de trabajo Recuperación entre


repeticiones repetición
1.5 6 segundos 1:2, 1:3 o 1:4, en
dependencia del nivel
4
del atleta, deporte,
edad, sexo y objetivos a
lograr.
1.6 6 segundos Ídem
1.7 6 segundos Ídem
1.8 6 segundos Ídem

 El método de repetición con relajación entre extensión tiene la especificidad de


realizar ejercicios de extensibilidad moderada y combinarlos posteriormente con
ejercicios de relajación de aquellos planos musculares que intervienen en dicho
estiramiento. Este método garantiza la relación entre extensión y relajación.

240
 El método de repeticiones extensivas tiene como característica fundamental que el
tiempo de duración de los ejercicios para el desarrollo de la movilidad es largo, superior
a los 15 segundos y las repeticiones entre 4 y 6. Además la intensidad del ejercicio debe
garantizar el trabajo en el umbral del dolor, sin llegar a presentarse. Es un método
idóneo para comenzar el entrenamiento de la movilidad. Su objetivo es buscar el
incremento de trabajo con una mayor amplitud de movimiento articular y adaptación de
esta capacidad.

 El método de repetición intensivo posee a diferencia del anterior la particularidad


de que el tiempo de duración de las ejecuciones para entrenar esta capacidad es muy
pequeña (hasta 5 segundos), mientras el número de repeticiones por movimiento no debe
exceder de 3 a 4. Su esencia radica en extender al máximo el plano muscular y
articulaciones involucradas en el movimiento, donde en cada extensión se trabaja sobre
el umbral del dolor. Este método es muy doloroso, en ocasiones algo peligroso pero nos
ha demostrado en la práctica que permite el incremento de dicha capacidad. Su objetivo
es aumentar las potencialidades morfofuncionales del organismo para realizar grandes
amplitudes de movimientos articulares.

 Métodos para el desarrollo de las capacidades coordinativas.

Métodos esenciales para el desarrollo didáctico –pedagógico de las capacidades


coordinativas.
Muchos autores coinciden que para adquirir nuevos hábitos y habilidades y potencial la
capacidad de coordinación habrá que recurrir a la utilización de los más diversos
métodos de entrenamiento.
J. Weineck (1994), se refiere al analizar los métodos de entrenamiento para el desarrollo
de las capacidades coordinativas a métodos y contenidos de carácter general y especial.
Los generales dirigidos a mejorar el valor general de las capacidades de coordinación,
mientras los especiales van dirigidos a mejorar los componentes de la capacidad de
coordinación que corresponden directamente a cada especialidad deportiva.
Hirtz y Ludwig (1976) y J. Weineck (1994), al referirse a los métodos y medios que
permiten la representación gestual plantean que al ser esta la base y la condición misma
del aprendizaje de toda nueva habilidad de gestos, los métodos que permiten la
representación del movimiento ocupa espacios privilegiados al iniciarse un
entrenamiento.
Los métodos y contenidos para desarrollar las capacidades coordinativas deben cumplir
los siguientes requisitos o principios básicos:
1. Diversidad en la estructura del movimiento que se realiza (método y contenido).

241
2. Ejercitación sistemática con dirección pedagógica.
3. Aprovechamiento óptimo del período sensitivo de esta capacidad.
4. Gradualidad con relación al nivel y ritmo de aprendizaje motor.

 Métodos para desarrollar las capacidades coordinativas.

Métodos Sensoperceptivos.

Los métodos sensoperceptivos son aquellos que permiten información al hombre


mediante las sensaciones y percepciones y se dividen en cuatro grupos: visuales,
verbales, auditivos y propioceptivos. Gráfico Nro. 23.
Método visual directo: Permite la información completa del movimiento técnico
deportivo que se va realizar. Ejemplo: cuando se demuestra por parte de un atleta
aventajado (monitor) o del propio profesor cuando posee excelente dominio técnico de
la habilidad que enseña o también cuando se le enseña una habilidad deportiva mediante
la utilización de una cinta de vídeo donde aparece un atleta con excelente dominio
técnico.
Método visual indirecto: Como su nombre lo indica permite información parcial de
determinada fase de una técnica deportiva (Fotos, Pinturas, Etc.), o varias fases
continuas de dicha técnica (Cinegrama).
Método verbal( Explicativo demostrativo): Muy utilizado en cualquier sistema de
enseñanza, facilita el conocimiento teórico que caracteriza al movimiento de una
técnica deportiva, permite la comunicación interpersonal y la necesaria
retroalimentación del proceso de enseñanza, además favorece la comprensión del
contenido y el análisis mental que lleva implícito dicho aprendizaje motor. Ejemplo
cuando explicamos textualmente la ejecución motriz de determinada técnica o
movimiento y su correspondiente demostración de cómo se realiza textualmente la
ejecución motriz de determinada técnica o movimiento y su correspondiente
demostración de cómo se realiza.
Método verbal (correctivo): Este método garantiza el perfeccionamiento de cualquier
técnica, ayuda a eliminar movimientos innecesarios y posturas incorrectas, crea hábitos
correctos en las ejecuciones.
Métodos auditivos (Con sonidos rítmicos): Este método se utiliza para orientar
mediante sonidos rítmicos, que pueden ser, percusiones, palmadas, o sonidos
determinados, los movimientos coordinados de alguna técnica deportiva.
Métodos auditivos (Con sonidos musicales): Es muy utilizado en deportes tales como
el Nado Sincronizado, la Gimnasia Rítmica Deportiva, la Gimnasia Musical Aerobia.
Este método utilizando las diferentes notas musicales seleccionas en relación con la
composición de los ejercicios permite la ejecución motriz de cada elemento técnico con

242
excelente coordinación, precisión, belleza y ritmicidad, pues el sonido musical ayuda a
distribuir las distintas partes del cuerpo en el espacio.
Método propioceptivo (con ayuda de un compañero): Son métodos generalmente
empleados para la enseñanza de elementos técnicos deportivos muy peligrosos o
complejos, que requieren de la ayuda externa del entrenador garantizando por parte que
el atleta sienta en su cuerpo la presión de cómo debe realizarse dicho movimiento y por
otra parte, le crea un estado de confiabilidad óptimo para que transcurra un aprendizaje
rápido y adecuado.

243
Gráfico Nro. 23. Relación de métodos para el desarrollo de las capacidades
coordinativas.

MÉTODO PARA EL DESARROLLO DE LAS


CAPACIDADES COORDINATIVAS.

METODOS MÉTODOS
SENSOPERCEPTIVOS.
PRÁCTICOS

VISUAL MÉTODO ANALÍTICO


DIRECTO
ASOCIATIVO
SINTÉTICO.

INDIRECTO MÉTODO DE
REPETICIÓN LENTA

EXPLICATIVO
DEMOSTRATIVO.
MÉTODO DE REPETICION
VERBAL
DINAMICA POR IMITACIÓN
CORRECTIVO. DEL MOVIMIENTO.

MÉTODO DE REPETICIÓN
CON SONIDOS DINÁMICA POR EJECUCIÓN
RÍTMICOS. DEL MOVIMIENTO
AUDITIVOS.

CON SONIDO MUSICAL


METODO DE REPETICIÓN
DEL EJERCICIO ESTÁNDAR.
CON AYUDA DE UN
COMPAÑERO.
PROPIOCEPTIVOS METODO DE REPETICIÓN
DEL EJERCICIO VARIADO
CON APARATOS.

Método propioceptivo (con ayuda de aparatos): Método muy poco usado dentro del
mundo del entrenamiento deportivo, pues el mismo requiere necesariamente de aparatos

244
que ayuden a ejecutar determinados movimientos. Este método o forma de trabajo lo
utilizan mucho los cosmonautas en su preparación para volar.

Métodos Prácticos:

Son métodos que permiten la ejercitación práctica mediante la repetición del


movimiento que se desea ejecutar en condiciones y situaciones diferentes.

Método Analítico Asociativo Sintético: Este método tiene la particularidad de


utilizarse en el aprendizaje de acciones coordinativas complejas y que requieran de la
combinación de varios segmentos musculares para la realización exitosa de la misma.
Como su nombre lo indica su esencia radica en segmentar en partes (fases del ejercicio)
hasta que el discípulo se halla apropiado de cada una por separado, luego se van
asociando poco a poco unas partes con otras, hasta conformar un todo. Puede utilizarse
en el aprendizaje de técnicas deportivas que requieran de acciones coordinativas
complejas.

Método de repetición lenta: Método que se sustenta en la teoría de que mediante la


ejercitación o repetición lenta de ejercicios físicos, no sólo el discípulo se apropia de su
ejecución técnica, sino que además puede llegar a fomentar y desarrollar una técnica del
movimiento verdaderamente depurada, además éste método permite al entrenador o
profesor observar y determinar los errores biomecánicos del movimiento de cada fase, lo
que permitirá la corrección temprana de las deficiencias en las acciones. Su esencia
radica básicamente en que para aprender un movimiento técnico deportivo se
recomienda inicial su ejercitación de forma lenta(como si fuera en cámara lenta) hasta ir
aumentando la velocidad de ejecución del movimiento acorde a las exigencias prácticas,
la velocidad de ejecución de los movimientos a ejercitar siempre debe controlarla el
entrenador, partiendo de su experiencia, del nivel de asimilación de los atletas, de los
objetivos que se desea lograr, del momento en que se encuentra la preparación. etc.

Método de repetición dinámica por imitación del movimiento: Este método es de


gran utilidad en el aprendizaje y perfeccionamiento de cualquier elemento que requiera
de una acentuada coordinación de movimientos. La imitación del movimiento de forma
repetida logra en los discípulos familiarización, adiestramiento y acoplamiento de los
diferentes segmentos musculares, lo cual constituye la base del perfeccionamiento
técnico de cualquiera habilidad motriz. Es evidente aquí la relación existente entre las
capacidades coordinativas y el desarrollo de las habilidades, ya sean básicas o
deportivas. Este método puede ser utilizado tanto en la etapa de iniciación deportiva
como en la etapa del perfeccionamiento atlético. La imitación del movimiento es

245
considerado un ejercicio previo de la ejecución del mismo. Como indicaciones
metodológicas es recomendable realizar una correcta imitación del movimiento que se
desee realizar, se debe efectuar la mayor cantidad de repeticiones del ejercicio y además
se debe corregir los errores presentados durante las ejecuciones.
Método de repetición dinámica por ejecución del movimiento: Como su nombre lo
indica tiene la particularidad de garantizar la ejercitación de forma repetida del ejercicio
o los ejercicios. Su esencia radica en la constante repetición del movimiento, como vía
científicamente comprobada, para que un sujeto pueda apropiarse de un determinado
movimiento, pues la repetición continuada de un mismo ejercicio comienza a formar
hábitos, fija en la memoria motriz del individuo su ejecución técnica, e incluso permite
al que realiza la acción motriz ir percatándose de cual es la mejor forma para realizar la
acción
Método de repetición del ejercicio estándar: Tiene la característica de repetir o
ejercitar el ejercicio físico en su forma estándar. Con este método se garantiza repetir el
ejercicio de forma continua en su forma estándar, sin llegar a variar la misma.

Método de repetición del ejercicio variado: Tiene la característica de repetir o


ejercitar el ejercicio físico en su forma variada.

246
Capitulo II. El entrenamiento deportivo
como proceso pedagógico a largo plazo en
el eslabón de base.
2.1- Etapas por la cuales transita el deportista. Principales
características.
Autor: MsC. Rodolfo Falero).

INTRODUCCIÓN

Asunto: La vida del deportista

Contenido:

1.- Fases de la vida del deportista y los rasgos que distinguen a cada una
1.1- Fase de formación básica
1.2- Fase de máxima realización
1.3- Fase de longevidad deportiva
:

2.- Factores influyentes en la vida del deportista


2.1 -Factores propios del deportista
2.2 -Factores externos

Objetivo:

Analizar las fases por donde transita la vida del deportista teniendo en cuenta los
factores que influyen en su desarrollo.
.
DESARROLLO

247
La vida del Deportista, transcurre por un proceso de muchos años en la que intervienen
diferentes factores que inciden en su desarrollo y solo la conjugación racional de ellos
permite que los deportistas alcancen elevados resultados deportivos en los momentos
deseados y desarrollen cualidades humanas que le permitan convertirse en ciudadanos
dignos.

Los factores que determinan y regulan la vida del deportista se encuentran:


- Factores internos o propios del deportista
- Factores externos o ajenos al deportista

Estos dos tipos de factores se encuentran en interacción constante en cuanto se


condicionan y regulan recíprocamente.

En los factores internos se encuentran:

- Las cualidades propias del deportista (talento), tales como:


- La salud
- Potencial de desarrollo o ritmo de crecimiento de las posibilidades físicas.
- Capacidades cognoscitivas, tales como la capacidad de aprendizaje
- Características psicológicas como el temperamento, capacidad de concentración.
- Características antropométricas
- Composición muscular.

Los factores externos están determinados por condiciones ajenas al deportista pero que
inciden directamente en las condiciones intrínsecas de este y son:
- Las particularidades propias de la disciplina deportiva elegida.
- Condiciones de la formación y desarrollo del deportista
- Organización del deporte en la sociedad

Las particularidades de la disciplina deportiva escogida, están determinadas


fundamentalmente por:
- Una edad de iniciación marcada por la especialidad
- Una edad óptima donde se alcanzan los máximos resultados.
- Perfil de exigencia de la especialidad deportiva (capacidades y habilidades mas
relevantes)

Las condiciones de la formación y desarrollo de la actividad del deportista, está


determinada fundamentalmente por el entorno pedagógico y logístico que rodea al
sujeto. Está claro que un sólido colectivo multidisciplinario entorno a la preparación
del deportista garantiza un exitoso desarrollo de este, así como el aseguramiento
material propician las condiciones para el desempeño de la preparación deportiva.

248
En este aspecto se debe tener en cuenta que el colectivo pedagógico que se ocupa del
deportista sea capaz de transmitir valores sociales que propicien la formación de un
ciudadano digno.

La forma en que se organiza el deporte, en una sociedad determinada, también


constituye un factor determinante en el desarrollo de la vida de un deportista. Las
estructuras deportivas deben garantizar el transito por las diferentes etapas que
constituyen condición necesaria para la formación y desarrollo exitoso del deportista.

En el mundo, se aprecian diferentes formas de organizar el deporte que responde a las


condiciones socio-políticas y económicas de la región o país en cuestión. Ha modo de
ejemplo, podemos considerar la organización del deporte en Cuba, que la base de su
estructura lo constituye el deporte participativo donde todo los ciudadanos tienen
derecho y la posibilidad de la practica deportiva a través de toda la red de áreas
deportivas de base lo que constituye los cimientos del movimiento deportivo en el que
están involucrado todos los organismos y organizaciones del país.

Paralelamente existe la estructura del deporte de alto rendimiento que se materializa en


la red de centros o escuelas con estos fines, organizados precisamente para dar respuesta
al tránsito del deportista por los diferentes etapas o fases por la que atraviesa en su vida
deportiva.

ETAPAS DE LA VIDA DEL DEPORTISTA

Esta bien demostrado que la preparación deportiva Es un proceso a largo plazo que
transita por diferentes etapas que están bien diferenciadas por los niveles de preparación
que progresivamente va alcanzando el deportista y por los componentes de la
preparación para cada momento.

Sobre las etapas por donde transita el deportista, varios autores han expresado diversas
formas de clasificarlas, pero conservan en común los criterios teóricos y metodológicos
para las diferentes momentos. Aquí se expondrá la clasificación de MATVEIEV que
considera tres fases fundamentales que son:
1.- Fase de la preparación básica compuesta por las etapas de:
- Preparación previa
- Especialización inicial
2.- Fase de realización máxima,, compuesta por las etapas
- Pre culminatorias
- Máximos resultados deportivos

249
3.- Fase de longevidad deportiva, compuesta por las etapas de
- Mantenimiento de los máximos resultados
- Mantenimiento del nivel físico general.

Fase de preparación básica.

Tiene una duración aproximada de 4 a 6 años, lo que puede variar en dependencia del
talento individual de los deportistas. En esta etapa, no se debe hablar de entrenamiento
deportivo. El principal énfasis de debe centrar en:
- Asegurar un desarrollo armónico del organismo
- Elevar el nivel de las posibilidades funcionales.
- Formación de una amplia experiencia motriz.
- Crear las bases de la maestría deportiva.

a.- Etapa previa de preparación.

En esta etapa, el criterio general que lo define es que no es indispensable hacer énfasis
en la técnica deportiva específica, ya que los elementos técnicos forman parte del
cúmulo general de actividades, se desarrollan habilidades matrices generales.

Los métodos y medios usados son los correspondientes a la educación física básica,
método natural y el juego.

En esta etapa, el alumno debe probar sus posibilidades en diversos deportes

Selección de Talentos.

Antes de comenzar el tratamiento de la etapa de especialización inicial, es importante


tener en cuenta el comienzo de la selección de los alumnos talentos, que debe tener su
inicio al final de esta etapa.

En este sentido, la propia práctica ha demostrado que la selección del talento es un


proceso que se extiende a lo largo del tiempo y en ocasiones estos se revelan en la etapa
de preparación previa, pero en muchos casos durante el proceso de especialización
inicial es que se puede perfilar el verdadero talento. Lo planteado se hace más evidente
en deportes donde no se hace necesario el comienzo de la especialización
tempranamente y que esta etapa coincida con el tránsito por la pubertad, donde ya de
rebelan tanto las posibilidades físicas, como los principales rasgos de la personalidad.

Se hace imprescindible resaltar que el problema de la selección del talento deportivo


contrario a la actual tendencia, no se debe enfocar solo teniendo en cuenta los factores

250
de heredabilidad, ya que los resultados deportivos son una conquista de la personalidad
integral y no de funciones específicas del organismo.

b.- Etapa de la especialización inicial.

La preparación física general, constituye el principal contenido para esta etapa, junto al
aumento de la experiencia matriz.

Lo fundamental en esta etapa, es crear una buena base para la futura especialización
profunda. A la especialización inicial Es razonable asignarle un carácter múltiple o
ampliado, donde por ejemplo un jugador de béisbol debe aprender la técnica de todas
las posiciones, así como un nadador debe aprender y participar en las cuatro técnicas de
la natación.

En esta etapa, los ciclos grandes de preparación, se caracterizan por un predominio del
periodo preparatorio y el competitivo se diseña muy reducido, el macrociclo se debe
ordenar según el año escolar (ciclo escolar)

En el aspecto funcional es muy importante tener en cuenta las llamadas fases sensibles
de desarrollo de las capacidades y habilidades que se presentan en momentos diferentes.

FASE DE MÁXIMA REALIZACIÓN

Esta fase, debe hacerse coincidir con la edad más favorable para alcanzar los resultados
máximos en la especialidad deportiva.

En esta fase, la preparación específica, predomina en el entrenamiento. La carga de


entrenamiento alcanza los valores máximos. La participación en competiciones ocupa
una gran parte de la preparación.

a.- Etapa pre-culminatoria.

Generalmente coincide con la categoría juvenil de la especialidad. Aquí se produce el


proceso de especialización profunda y un incremento considerable de la preparación
específica y la participación en competiciones.

Esta etapa, se caracteriza por brusco cambio en la atención de las individualidades.

b.- Etapa de marcas superiores. (Máximos resultados)

251
Debe coincidir con la edad para obtener altos resultados, se realizan gran número de
competiciones que ocupan gran parte del tiempo total de preparación.

El entrenamiento responde a cada individualidad

Se deben producir los más altos resultados del deportista

FASE LONGEVIDAD DEPORTIVA.

a. Etapa de preservación de las marcas.

Por razones obvias, se debe pensar que después de varios años de especialización
profunda se produce un cese del crecimiento de los resultados deportivos, dadas
fundamentalmente por factores biológicos producto al agotamiento de las posibilidades
adaptativas.
El principal objetivo es mantener el mayor tiempo posible los niveles alcanzados.

La estrategia del entrenamiento, debe centrarse en:

- Cambio de la estructura y contenido del entrenamiento.


- Se limita el incremento de la carga de trabajo.
- Se incrementa el trabajo técnicos-táctico como medio para mantener el rendimiento.

b.- Etapa de mantenimiento del nivel general de entrenamiento.

A partir de los 35 u 40 años se produce una reducción de las posibilidades atléticas.


El contenido de la actividad física, adquiere un carácter de saneamiento, destinada a
conservar la salud del deportista. Este proceso Es conocido como desentrenamiento.

El entrenamiento debe centrarse en mantener un buen nivel físico general a través de la


reducción paulatina y sistemática de las cargas de entrenamiento

Bibliografía

Fases de la vida del deportista y rasgos que las distinguen a cada una
1.- Entrenar para ganar A. Forteza pag-100-104
2.- Fundamentos del entrenamiento deportivo. L. Matveev- pag-304-327
3.- Teoría del entrenamiento deportivo J. A. Ruiz, J. M. García Manzo
y M. Navarro. pag-99-100

252
Factores influyentes en la vida del deportista

1.- Entrenar para ganar .A Forteza. pag-100-104


2.- Teoría del entrenamiento deportivo. D. Harre. pag-34-40
3.- Teoría del entrenamiento deportivo. J. A. Ruiz , J. M. García Manzo
y M. Navarro. pag-10

PREGUNTAS DE CONTROL

Primer aspecto del contenido.

1.- ¿Cómo se agrupan los factores influyentes en la vida del deportista?

2.- Al talento individua ¿Qué factores lo distinguen?

3.- ¿Cuál Es la clasificación de los factores externos?

4.- Mencione tres factores genéticos del talento individual.

5.- Mencione tres factores adquirido del talento individual.


6.- Diga algunos factores del entorno del deportista

7.- ¿Qué particularidades del deporte influyen en la vida del deportista?

8.- ¿Por qué las condiciones sociales en que se desarrolla el deporte influye en la vida
del deportista ?

9.- Mencionar los niveles de transición del deporte en Cuba.

Segundo aspecto del contenido

1.- ¿Cuáles son las fases por donde transita la vida del deportista.

2.- ¿Qué etapa caracterizan a la fase de máxima realización ( Preculminatoria y


máxima realización) ?

3.- ¿Cuáles son las etapas que componen la fase de formación básica ?

4.- ¿Cuáles son los objetivos de etapa previa de preparación ?

253
5.- ¿Cuál Es criterio general en cuanto a la preparación técnica en la etapa previa de
Preparación ?

6.- ¿Qué criterio predomina en cuanto a la dinámica de las cargas en la etapa de


Especialización inicial?

7.- ¿Qué aspecto de la preparación toma mayor significación en la etapa de


preservación de los resultados deportivos ?

254
2.2- La selección científica de posibles talentos deportivos.

(Por MsC. Adalberto Collazo Macías).

2.2.1- Definiciones básicas del proceso de captación y selección científica de


talentos deportivos.
El tema de la selección de talentos deportivos por si solo es una temática muy compleja y
no lo suficientemente abordada en la literatura especializada o relacionada con la teoría y
metodología del entrenamiento deportivo. Hoy día se escucha a menudos términos tales
como identificación, captación, detección y selección de talentos deportivos, para
referirse al proceso que tiene que ver con la búsqueda de aquellos niños y jóvenes con
aptitudes superiores (atendiendo como es lógico a su edad) para practicar un deporte
determinado.
Para mayor comprensión del asunto se ofrece a continuación algunos términos
relacionados con este proceso. Pero antes se hace obligatorio esclarecer que se entiende
por talento deportivo.

Talento deportivo:

Un talento deportivo es un individuo con aptitudes físicas superiores a la media normal


de su edad y que aun no están totalmente desarrolladas y perfeccionadas, muchas veces
con un somatotipo superior para su edad, con determinadas aptitudes individuales para
aprender con rapidez acciones motrices complejas y que requieran de gran coordinación.

A pesar de encontrar en la literatura diversos términos tales como los mencionados con
anterioridad, en oportuno puntualizar que todos ellos se refieren a un mismo proceso, la
pronosticación temprana de los posibles talentos deportivos en un deporte dado.
Independientemente del vocablo utilizado, ya sea captación, identificación, detección o
selección de talentos deportivos, el mismo hace alusión al mismo fenómeno, para lo cual
hemos utilizado un termino mucho mas amplio.

Selección Científica de Posibles Talentos Deportivos:

255
Entiéndase por selección científica de talentos deportivos, como aquel proceso
biopsicosocialpedagógico, que lleva implícito la identificación del posible talento
deportivo a partir de la valoración de un conjunto de resultados concretos que aportan
disímiles pruebas que se aplican con el propósito de compararlos con ciertas
normativas preestablecidas, las cuales se correlacionan con dichos resultados para
detectar aquellos individuos que sobresalen del grupo de estudio, donde se hace
necesario para que tenga un carácter científico la evaluación de disímiles parámetros
desde diferentes dimensiones, sin descartar el siempre oportuno ojo clínico de quienes
con sus experiencias profesionales a menudo suelen percatarse de algunos individuos
con ciertas aptitudes para un deporte determinado.

2.2- Algunos criterios sobre la selección de talentos deportivos en el proceso de la


iniciación deportiva escolar.
Como se ha dicho con anterioridad el proceso que lleva implícito la selección de los
posibles talentos deportivos es muy complejo y siempre se ha de tener presente en el, un
numeroso grupo de consideraciones, las cuales se han convertido en especies de
regularidades metodológicas con el objetivo de realizar una correcta selección científica
de los posibles talentos deportivos, teniendo en cuenta por supuesto el tipo de deportes y
sus características, pues no todos los deportes reclaman las mismas exigencias físicas y
psicológicas, por ejemplo, puede un deportista no estar apto para un deporte dado, sin
embargo, puede reunir ciertas cualidades para desempeñarse en otro. Un ejemplo
concreto del mismo lo tenemos, en el siguiente caso, un atleta con 11 años de edad y una
estatura de 1.70 cm. , y con extremidades larga, no seria conveniente entrenarlos en
deportes tales como las pesas, el clavado, la gimnasia artística, pero si seria un posible
talento para algunos deportes con pelotas, tales como el baloncesto, el voleibol, el
balonmano, etc., además serviría para practicar otros deportes como la esgrima o el
atletismo, en este caso el salto alto, etc., pero solo hemos comparado un parámetro, su
estatura, que no deja de ser importante, pero a la hora de seleccionarlo para un deporte se
tendría que tener en cuentas muchos mas aspectos de orden físico, psicológico, medico y
hasta sociológico. Todo lo que reafirma la complejidad de este proceso.
Cierto es que cuando se habla de selección de talentos deportivos, no existen
conocimientos, al menos hasta donde llegan nuestras investigaciones bibliográficas, de
metodologías que conlleven a una certera selección de aquellos individuos con aptitudes
para la practica deportiva, sin embargo, es éste eslabón dentro del entrenamiento
deportivo actual, el mas importante, pues somos del criterio que de una buena selección
de talentos deportivos se puede obtener en un futuro resultados relevantes a nivel
mundial. Por ejemplo, hoy se habla de la selección de talentos deportivos realizada por
Australia a principios de los años 90, que sin dudas les ha dado resultados muy positivos,
los cuales se evidencian en la mayoría de los deportes, sobre todo en el principal evento

256
deportivo competitivo en el mundo, los Juegos Olímpicos, donde ya comienzan a sentirse
en disímiles disciplinas como un oponente de respeto.
Otro aspecto interesante dentro de la selección de talentos deportivos es que no se puede
hablar de una metodología aplicable para todos los deportes por igual, cierto es que cada
disciplina deportiva ha de establecer su propia metodología para identificar a los posibles
atletas con aptitudes para practicar dicho deporte, además, saber con exactitud, a que
edad debe efectuarse, y que la misma sea efectiva, sin embargo, en este capitulo, sin
proponernos establecer metodologías para todas las modalidades deportivas se ofrecerán
aspectos generales, que se consideran importantes tener presente a la hora de inicial una
buena selección de los futuros atletas. Consideramos que esas tareas investigativas serán
temas para investigar en los próximos años.
Es la selección de talentos deportivos hoy en cualquier país del mundo, el primer paso
para aspirar a la obtención de relevantes resultados deportivos en sus principales
competencias en el ámbito internacional, de ahí su importancia y actualidad, por ello, se
considera necesario para desarrollar el deporte en cualquier nación del mundo crear
ciertas condiciones sociales, económicas y políticas que aseguren el cumplimiento de los
siguientes requisitos que se proponen a continuación, un ejemplo concreto del mismo, lo
constituye Cuba, país que ha puesto el deporte como un medio educativo y como un
derecho de todos sus ciudadanos y a pesar de ser una pequeña nación, con apenas 11
millones de habitantes y bloqueada por la nación mas poderosa del universo, hoy muestra
un desarrollo en casi todas las modalidades deportiva a nivel mundial, con resultados
muy relevantes en las principales competiciones internacionales:

Requisitos indispensables para el desarrollo del deporte competitivo de alto


rendimiento.

 Realizar cada dos años una correcta selección científica de posibles talentos
deportivos en todas las modalidades deportivas, desde toda dimensión posible.
 Establecer una estructura deportiva competitiva para todos los deportes, que
permita la participación competitiva durantes las diferentes etapas por las cuales
transita un deportista.
 Establecer cada cuatro años programas metodológicos para el desarrollo de las
capacidades físicas y habilidades deportivas en todas las categorías competitivas en
todas las disciplinas, teniendo en cuenta el desarrollo físico de los atletas, el
crecimiento y los llamados periodos sensitivos del desarrollo de dichas
capacidades físicas.
 Evaluar constantemente la preparación del deportista mediante chequeos donde se
analicen los crecimientos o decrecimientos del rendimiento de los atletas, donde se
tomen medidas para erradicar los posibles problemas detectados y se creen las
mejores condiciones materiales para lograr los objetivos preestablecidos para cada

257
categoría y disciplina, donde sea obligatorio abrir un expediente deportivo para
cada atleta y que transite con el por las diferentes etapas de su vida deportiva.
 Aplicar constantemente para el desarrollo del deporte, todos los resultados,
acontecimientos y novedades científicas que permitan aplicar la ciencia al
desarrollo del mismo, donde se trabaje en grupos polivalentes y
multidisciplinarios.

Algunos criterios generales a tener presente a la hora de seleccionar talentos


deportivos.
 La salud del niño o joven practicante es la prioridad numero uno en cualquier
sistema de selección deportiva.
 Nunca pensar que el niño sea un adulto en miniatura.
 Conocer las particularidades morfológicas, fisiológicas y psicológicas de las
edades por la cual transita el pequeño hacia la adultez.
 Valorar siempre a la hora de seleccionar a los atletas, la mayor cantidad posible de
parámetros con el propósito de conocer todos aquellos aspectos necesarios para la
realización oportuna y adecuada de los posibles talentos, nos referimos a pruebas
físicas y técnicas, pruebas medicas, psicológicas y hasta tener presente el aspecto
sociológico donde vive y se desarrolla el joven.
 Tener presente siempre la decisión y el gusto del joven por una modalidad
deportiva determinada.
 Conformar un equipo de selección polivalente, donde cada especialista evalué y al
final se congreguen todas las conclusiones y se decida la selección.
 En cada equipo de trabajo deben haber especialistas del deporte en cuestión con
basta experiencia que le permitan desde su ojo clínico captar aquellos atletas que
pudieran en un futuro ser grandes deportistas en alguna disciplina deportiva.

Principios elementales a tener en cuenta para la selección de los talentos deportivos.

1. Principio del aprovechamiento óptimo de la edad y las características específicas


que exige la modalidad deportiva a practicar.

Este principio se basa en el fundamento de que para cada disciplina deportiva hay una
edad precisa para iniciarse en su practica y que las mismas están en concordancia y
relación con las particularidades especificas de cada deporte, atendiendo a sus
características esenciales, por ejemplo, para iniciarse en la natación es conveniente
hacerlo a edades muy tempranas, pues la natación se desarrolla en un medio no común

258
para el hombre y se necesita comenzarse bien temprano entre los 4 y 6 años con el
propósito de alcanzar resultados relevantes en este deporte. Además es oportuno
desarrollar capacidades y habilidades teniendo presente aquellos periodos donde por la
naturaleza humana y evolución se encuentran las fases optimas para su desarrollo.

2. Principios de la detección adecuada de sujetos con potencialidades orgánicas y


funcionales acorde con las exigencias motrices del deporte en cuestión.

Hace referencia a la necesidad de seleccionar posibles talentos deportivos con un estado


de salud óptimo para la práctica deportiva, donde se compruebe mediante pruebas
medicas su estado de salud en general, así como las potencialidades orgánica y
funcionales del organismo y su relación con las exigencias que reclama el tipo de deporte
elegido.

3. Principio de la relación entre las características psicológicas del individuo y las que
exige la modalidad deportiva.

Este aspecto psicológico tiene gran importancia, al considerar al respecto que la selección
deportiva debe tener presente también las características psicológicas de la personalidad
del atleta y las exigencias psicológicas que reclama el tipo de deporte seleccionado.
Indudablemente se hace necesario hacer un protocólogo donde se puedan recoger algunas
de las principales características de la personalidad de los jóvenes, con el propósito de
buscar aproximaciones a nuestra búsqueda cuando se esta detectando y seleccionando
talentos deportivos, algo muy difícil para algunos entrenadores pero que no es imposible,
si se cuenta con la voluntad, los conocimientos y las herramientas necesarias para
lograrlo. Este principio exige la necesidad de seleccionar talentos deportivos con
características psicológicas apropiadas para el deporte que se vaya a practicar e inicial el
futuro atleta.

4. Principio de la relación entre individuo - medio.

Este principio de carácter sociológico también ha de ser considerado a la hora de hacer


una correcta selección científica de talentos deportivos, como un aspecto importantísimo,
el mismo tiene que ver con la influencia social que ejerce determinado tipo de deporte en
determinada zona, región o nación del mundo, se conoce que existen zonas o regiones
donde la población tiene arraigada de alguna manera un tipo de deporte, los niños que
nacen y conviven en esas zonas tienen mucho mas posibilidades de hacerse grande que
en otras partes, ejemplo concreto de ello lo tenemos en los siguientes casos: el fútbol, el
deporte mas universal, si se seleccionaran de donde proceden los mejores futbolistas del
mundo, por ejemplo, a mi entender los dos mejores del mundo en toda la historia,
Maradona(Argentina) y el legendario Pele(Brasil), proceden de países con tremenda

259
tradición futbolista, entre ambos han conquistado 6 coronas en copas del mundo, y así, si
se analizan otros deportes , se observaran que los grandes casi siempre proceden de
países con gran influencia social en determinado deportes, de ahí su importancia a la hora
de seleccionar talentos deportivos, por lo que se considera importante tener presente
siempre en cuenta este aspecto, muy apreciable también en ciertas regiones dentro de un
mismo país, por ejemplo, en Cuba si se habla de fútbol, existen tres plazas donde el
mismo es pasión y son lugares que aportan grandes cantidades de futbolistas, ellas son
San Cristóbal, Pinar del Rió, Zulueta en Villa Clara y Bane en Holguín, por solo
mencionar algunas, y si mencionamos otros deportes, encontramos que existen
determinadas zonas donde existe gran influencia social, otro caso significativo lo es
Artemisa, en la Habana, donde el Tenis de Campo y la Equitación, aportan las principales
figuras a los equipos nacionales de Cuba, lo que demuestra la importancia que tiene el
aspecto social sobre la selección de los posibles talentos deportivos.
Además cuando se habla de este aspecto ha de tenerse en cuenta las condiciones
geográficas de la región donde se realizara la selección, pues existen diferencias entre las
zonas rurales, la ciudades e incluso las regiones de alta altitud, claro, ello depende del
tipo de deporte en la que se vaya a efectuar la selección.

5. Principio de la identificación pedagógica como proceso integrador en la selección


de posibles talentos deportivos.

Cuando se hace alusión a una identificación pedagógica se refiere a la necesidad de


seleccionar los atletas teniendo en cuenta su potencialidad en el desarrollo físico y en
cierta medida su conocimiento acerca del deporte en cuestión, aunque no constituya una
regla general, han de aplicarse test físicos y técnicos con el propósito de conocer quienes
están por encima de la media normal, y quienes pudieran convertirse en futuros
campeones, todo ello buscando finalmente una integración a la hora de seleccionar los
mismos.

Parámetros para llevar a cabo correctamente una selección científica de un futuro


campeón, según García Manso y col. (1996).

1. Herencia.

Cuando se plantea que la herencia constituye un parámetro a tener en cuenta dentro de la


selección de los posibles talentos no significa que la misma determine la posibilidad de
llegar a ser un campeón, hemos visto en la practica que muy pocas veces un atleta
campeón puede llegar a tener hijos campeones, hay casos donde si se observan en nuestro
país, pero son los menos. Ahora bien, es la herencia un parámetro importante, pues al

260
observar los padres y abuelos de un sujeto se puede pronosticar como será ese niño una
vez que crezca, y eso en algunos deportes es una señal para los entrenadores deportivo,
pero no ha de constituir un dogma esquemático, es oportuno ser analítico en este sentido.
La herencia biológicamente no es mas que la transferencia de genes de padres a hijos
desde el mismo momento en que queda fertilizado el ovulo femenino, cuya transferencia
tiene lugar a través del ADN (acido desoxirribonucleico), que se organizan de forma
lineal mediante los cromosomas.
La siguiente tabla de Gracia y col. (1996), refleja en que magnitud porcentual se pueden
heredar algunos parámetros funcionales y orgánicos:

Tabla Nro. 20. Relación de algunos parámetros y sus por cientos de heredabilidad
según diversos criterios autorales.

Parámetros % de Heredabilidad Autor


VO 2 máx. 93 % Klissouras (1971).
79 % Schawartz (1972).
77 % Venerando (1973).
73 % Sergiendo (1975).
Producción de lactato. 81 % ----------------------------------
Frecuencia cardiaca máx. 86 % ----------------------------------
Potencia muscular. 97 % ----------------------------------
Composición muscular. 99.6 % Karlsson
Tiempo de reacción. 85.7 % ----------------------------------
Endomorfia 69 % Kovar (1980).
Mesomorfia 88 % Kovar (1980).
Ectomorfia 87 % Kovar (1980).
60 metros 91 % Schawartz (1972).
4 x 10 metros 89 % Kovar (1974).
1000 m 94 % Klissouras (1971).
Salto horizontal 74 % Sergiendo (1975).
Salto vertical 82 % Savateneja (1976).
Flexibilidad 91 % Sergiendo (1975).

2. Edad biológica.

En nuestros días ya es común escuchar los términos de edad biológica y edad


cronológica, la primera se refiere al desarrollo biológico que va alcanzando un individuo
en su crecimiento y desarrollo(maduración biológica), la cual es observable en
determinados parámetros biológico que van informando si el individuo a comenzado a

261
desarrollar o aun no, esos parámetros son la aparición de vellos en determinadas regiones
del cuerpo humano, menarquia en las mujeres o primera eyaculación en el hombre,
desarrollo muscular, desarrollo esquelético, etc., mientras la edad cronológica es la edad
en años y meses que tiene un individuo desde su nacimiento. Todo ello esta dado porque
no todas las personas desarrollan al mismo tiempo y de la misma manera, aquí interviene
el componente genético y las condiciones de vida del individuo.
Este parámetro es fundamental para la selección de los posibles atleta, pues existe una
estrecha relación entre el desarrollo físico del individuo y su edad biológica, la mayoría
de los entrenadores prefieren sujetos que no hayan madurado biológicamente, pues en
ellos se incrementara posteriormente el rendimiento con relación aquellos que maduran
mas prontamente, disímiles ejemplos se pudieran citar de individuos que maduran muy
temprano y alcanzan resultados deportivos en categorías infante juvenil y después nunca
mas obtienen resultados relevantes.

3. Edad optima de selección.

Este parámetro tiene un significado especial, pues la edad optima de selección esta muy
vinculada con las particularidades de cada deporte, pues no todos reclaman las mismas
exigencias, somos del criterio que si se analizan las características físicas que reclama
cada deporte y se tiene el conocimiento de cuando están dadas las condiciones para su
inicialización, entonces estaríamos en condiciones de saber a que edad es adecuado
iniciarse en uno o mas cual deporte, muchos son los criterios que aparece en las
literaturas especializadas al respecto, en algunos de estos caso han sido estudios que se
han efectuados en las décadas de los años 60 y 70 en los países del otrora campo
socialista, que no dejan de ser interesantes, pero han perdido su novedad, ante un mundo
cambiante y diferente, que exige por supuesto nuevas concepciones teórico
metodológicas al respecto. En este sentido dejamos a su consideración la siguiente
propuesta, atendiendo a las características de cada deporte, edad en que se han iniciado
algunos de nuestros mejores atletas, unido a los cambios que se viene produciendo en el
mundo actual.

262
Aniel García Campeón Olímpico de Sydney 2000 y bronce en Atenas 2004, en los 110
con vallas.

Tabla Nro. 21. Edad optima que deben iniciarse los atletas en algunas disciplinas
deportivas.

Tipos de Deportes Edad optima de


Disciplinas selección e iniciación
deportivas practica del mismo.
Deportes de alta Natación, Gimnasia Rítmica Deportiva, 4 – 6 años
coordinación motriz: Gimnasia Artística, Clavado, Ajedrez,
etc.
Deportes con Béisbol, Baloncesto, Fútbol, Hockey/ 7 – 10 años.
pelotas: Césped, Tenis de Campo, Tenis de Mesa,
Bádminton, Balonmano, Voleibol,
Softbol, Polo Acuático, Bolos, Pelota
Vasca, etc.
Deportes de Boxeo, Judo, TWD, Esgrima, Kárate, 8 – 11 años
combates Lucha deportiva, etc.

263
Deportes de tiempo Atletismo, Tiro con Arco, Ciclismo, Tiro 9 – 12 años
y marcas deportivo, Triatlón, Patinaje sobre ruedas,
Halterofilia, Remo, Kayac – Canoa,
Velas, etc.
Otros Equitación, Pentatlón moderno, 12 – 14 años
MotoCross, motociclismo, Karting.

4. Estado de salud.

Este es un aspecto extremadamente importante, antes de efectuarle algún tipo de prueba a


un individuo con el propósito de detectar aquellas cualidades o potencialidades para la
practica de algún tipo de deporte, es necesario realizar un examen medico minuciosos,
con el objetivo de conocer su estado de salud en general y detectar algún padecimiento
que implique la practica deportiva.

5. Parámetros antropométricos.

Dentro del aspecto antropométrico hay que analizar tres factores esenciales, el
crecimiento, el peso corporal y el somatotipo del individuo. El crecimiento se conoce
como el incremento de la estatura de un sujeto o de alguno de sus segmentos corporales.
En cuanto al crecimiento existen diversas formulas con las cuales se puede predecir la
estatura que puede llegar a alcanzar un sujeto cuando llegue a la adultez.
Se dice que a los 2 años de edad un niño alcanza la mitad de la estatura que puede
alcanzar cuando llegue adulto, y en el caso del sexo femenino se resta entre 10 y 12
centímetros a dicha altura; otra formula plantea que a los 3 años de edad se multiplica
esa talla alcanzada por 1.87 en los varones y por 1.73 en las niñas.
Otra formula propuesta por Tanner (1956), plantea lo siguiente:
Niños – Talla adulta (cm.)= 1.27 (h 3 años) + 54.9
Niñas – Talla adulta (cm.)= 1.29 (h 3 años) + 42.3
Por su parte aparece según García Manso y col. (1996), una formula propuesta por
Weech (1954), donde se incluye además a los padres.
Niños- H adulto (cm.) = 0.545(h 2 años) + 0.544 (estatura media de los padres) + 37.7
Niñas- H adulto (cm.) = 0.545(h 2 años) + 0.544 (estatura media de los padres) + 25.6
La estatura es un componente muy importante en muchos deportes, tales como el
baloncesto, el voleibol, el alto, el Balonmano, etc.
El peso corporal es otro aspecto que puede ser beneficioso o perjudicial, ello depende del
tipo de deporte que se practique, si es un deporte donde se hace necesario mantener un
peso corporal, como en la mayoría de los deportes de combate, la halterofilia, etc., el peso
puede llegar a ser un problema para algunos atletas, pero si el deporte elegido es el área
de lanzamiento en el atletismo, el peso puede ser beneficioso, si le aplicamos la formula

264
de Newton de fuerza es igual a masa por aceleración. (F= m x a), aunque ello no defina
el triunfo en determinado momento.
Por consiguiente, el somatotipo tiene que ver con tres aspectos importantísimo de orden
biológico, pues con ellos se puede determinar la estructura corporal de un sujeto, a partir
de los componentes corporales de la endomorfia, ectomorfia y mesomorfia.

6. Composición muscular.

Es este un componente muy importante a la hora de seleccionar talentos deportivos, pues


si se conocen en que medida están distribuida los distintos tipos fibras musculares,
ayudaría a dirigir a los atletas en la dirección adecuada, es decir el deporte apropiado,
pero como son tan costosos e invasivos los métodos que hoy existen para determinar su
distribución en el cuerpo humano, nos hace pensar en la búsqueda de nuevos métodos,
que no requieran de grandes tecnologías y equipamientos para su determinación, que
aunque no son extremadamente precisos , si ofrecen una idea, de que tipo de fibra
predomina en un individuo. Para ello solo tenemos que conocer las propiedades
esenciales de cada tipo de fibra, y aplicar grupos de pruebas físicas en los distintos
sistemas energéticos, dividiendo las mismas en pruebas anaerobias y aerobias, al evaluar
cada grupo de pruebas, entonces encontraríamos, hacia que grupo de fibra muscular se
declina el mejor rendimiento de un atleta, y por ende, ello demuestra en cierta medida,
parte de su composición muscular. Puesto que según los estudios realizados sobre las
particularidades de los tipos de fibras ellas son totalmente opuestas. Observen la siguiente
tabla.
Tabla Nro. 22. Particularidades esenciales de los diferentes tipos de fibras
musculares. Según García Manso y col. (1996).

Propiedades Fibras Rápidas Fibras Lentas


Actividad de la ATPasa miofibrilar. Alta Baja
Actividad encima mitocondrial. Baja Alta
Actividad encima glucógeno lítica Alta Baja
Contenido de glucógeno. Sin diferencias Sin diferencias
Contenido de hemoglobina. Baja Alta
Densidad capilar Baja Alta
Velocidad de contracción. Alta Baja
Resistencia a la fatiga. Baja Alta

En cuanto a la distribución de los por cientos de las fibras musculares aparecen disímiles
criterios al respecto, lo que parece indicar que aun no existe un consenso en este sentido,
se sabe que las fibras lentas aparecen en la vida intrauterina alrededor de las 21 semanas
de creado el feto, mientras las de rápida contracción aparecen hacia las 32 semanas,
muchos criterios abundan en la literatura especializada con relación a la posible

265
transformación de un tipo de fibra en otro a consecuencia del entrenamiento deportivo
especializado, el por ciento con que legan a transformarse no se sabe aun con certeza,
pero todo parece indicar que lo que si sucede es que las fibras musculares transforman su
funcionabilidad, a consecuencia del fenómeno de la adaptación humana a la influencia
del medio externo.
Los grupos de pruebas físicas que se recomiendan para determinar la predominancia de
las fibras musculares en un individuo son las siguientes:

7. Potencial de desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas.

Es indudable la importancia de este parámetro a la hora de seleccionar talentos


deportivos, la mayoría de los entrenadores prefieren buscar individuos con un desarrollo
físico elevado para iniciarse en un deporte determinado, sin embargo, a de tenerse en
cuenta, que cuando se vaya a seleccionar atletas, es necesario tener presente su grado de
maduración biológica, porque se podrán obtener mayores niveles de rendimientos en
aquellos sujetos que aun no hayan desarrollado lo suficientemente, lo que demuestra la
relación directa entre desarrollo, el crecimiento, maduración sexual y el desarrollo de las
capacidades físicas.

Tabla Nro. 23. Relación de pruebas físicas para determinar la predominancia de un


tipo de fibra sobre otro, a partir del rendimiento demostrado en ellas.

Sistema energético Pruebas físicas Capacidad que mide


utilizado.
Anaerobio Alactacido 30 m planos Rapidez de traslación.
Salto largo sin carreras Fuerza explosiva de piernas.
Impulsión de la bala (1.5 Fuerza explosiva de brazos.
Kg.).
Abdominales en 10 Fuerza rápida abdominal.
segundos.
Planchas en 10 segundos. Fuerza rápida de brazos.
Agilidad 2 x 10 m Agilidad anaerobia alactacida.
Anaerobio Lactacido 200 m planos. Resistencia anaerobia
Planchas en 40 segundos Resistencia a la fuerza rápida
de brazos
Abdominales en 40 Resistencia a la fuerza rápida
segundos. abdominal
Cuclillas en 40 segundos. Resistencia a la fuerza rápida
de las piernas.
Agilidad 8 x 10 m Agilidad anaerobia lactacida
Sistema Aerobio 1000 m Potencia aerobia

266
Cooper test modificado 2400 Resistencia aerobia
m.
Yadaz test modificado 3’ Resistencia a la fuerza general
1. Planchas en 1’.
2. Abdominales 1’.
3. Cuclillas 1’.

8. Predisposición al rendimiento.

Este aspecto de corte psicológico desempeña un gran papel en la consecución de altos


logros en un deporte dado, hemos conocidos infinidades de casos de atletas que en edades
infantiles se perfilan para llegar a ser grandes atletas, sin embargo, con el cursar de los
años todo se viene abajo, disímiles suelen ser las causas desde nuestro enfoque, pero la
realidad nos dice que es observable en estos casos poca motivación por la practica
deportiva, falta de entrega e interés, todo lo que conlleva a un entrenamiento no
sistemático y con ello, una pobre vida deportiva.
Por tal razón, se considera que el tener una buena predisposición por la practica deportiva
y del rendimiento, permite a un atleta llegar a ser grande, en Cuba existen muchos casos
de atletas, que son ejemplos, de consagración, sin lo cual no hubiesen escrito sus
gloriosas paginas en el mundo deportivo, podemos citar, a Teofilo Stenvenson
(tricampeón olímpico, 1972, 1976 y 1980, que incluso por problemas políticos no pudo
ser el primer boxeador con cuatro medallas de oros en la historia del olimpismo, pues no
pudo asistir a los juegos olímpicos de Los Ángeles, 1984, sin embargo, en ese mismo
país, dos años mas tarde, en Reno 1986, conquistaba su tercera corona mundial en los
superpesados), a Félix Savón, con sus tres pergaminos dorados en juegos olímpicos y
siete coronas mundiales, a Iván Pedroso, quien reino durante años en el alto largo a nivel
mundial, a Javier Sotomayor, quien pudo sobrepasar la varilla a una altura de 245 cm., lo
cual constituye record mundial actual, a la gacela del caribe, Anafidelia Quirot, que
después de accidentarse, supo coronarse en el campeonato mundial de Alemania 1997, en
los 800 metros, Filiberto Ascuy(Lucha Greco , división 74 Kg.) doble campeón
olímpico,1992 y 1996, por solo citar algunos entre tantos ejemplos.
En resumen, ha de tenerse en cuenta siempre el grado de entrega, de disposición por la
practica de un deporte y dejar que cada niño practique su deporte preferido, que de nada
sirve tener a un joven en un deporte que no le guste, lo mas importante es que cada niño
seleccione teniendo en cuenta su gusto el deporte que prefiere practicar y después le
corresponde a entrenadores y padres, preparar a ese niño para todo lo que puede venir
con posterioridad, como son el desaliento ante una derrota, a una lesión o simplemente el
descontento ante la practica deportiva sistematica sin rendimientos y sin resultados
elevados, todo ello en medio del sacrificio que conlleva ser un atleta.

9. Características psicológicas.

267
Es de conocimiento general que no todas las personas poseen las mismas características
psicológicas, por tal motivo, si se conoce que no todos los deportes reclaman las mismas
exigencias psicológicas a un atleta, entonces, la gran tarea de entrenadores y psicólogos
deportivos, esta encaminado a la aplicación de pruebas psicológicas que le permitan
asociar esas particularidades psicológicas al deporte en cuestión, por ejemplo, un atleta
con un carácter explosivo y dinámico, con poco carácter flemático en su temperamento,
no fuese oportuno, iniciarlo en deportes tales como, el tiro con arco, el tiro deportivo,
etc., mas bien con esas características seria oportuno iniciarlo en deportes de combates,
de pelotas, etc. Claro, si reúne otras cualidades mas, recuerden que solo estamos
analizando ahora el componente de las características psicológicas.
En conclusión seria muy importante en este sentido, crear modelos, cuestionarios, test,
que le permitan a los entrenadores detectar aquellos atletas que desde el punto de vista
psicológico reúnen ciertas características afines al deporte practicado, por lo que se
convierte en otro elemento a tener presente a la hora de seleccionar talento deportivos.

10. Capacidades cognitivas.

Este componente hace alusión a la necesidad de que cada atleta tenga suficiente grado de
inteligencia que le permita comprender y realizar de forma eficaz cada tarea señalada
durante los entrenamientos, donde se hace necesario tener una participación activa y muy
consciente de todo cuanto se hace, para ello se recomienda la aplicación de test que
determinen el intelecto del sujeto.

11. Características socioeconómicas.

Este componente increíblemente en nuestros días aun sigue siendo un aspecto


determinante a la hora de seleccionar talentos deportivos, el como y donde vive y se ha
desarrollado un sujeto es un factor importante a la hora de seleccionar atletas, el nivel
económico de una familia repercute directamente en el desarrollo de sus miembros, la
alimentación es determinante en el desarrollo y crecimiento de un individuo, por ello, se
considera el aspecto económico de un sujeto de gran importancia también, por otra parte,
el aspecto sociológico es determinante, pues la influencia social y las posibilidades que
determinado tipo de sociedad brinde para la practica deportiva ayudan
considerablemente. Cuando se vaya a seleccionar talentos deportivos se hace necesario,
tener presente su procedencia social, pues como se ha dicho con anterioridad la sociedad
ejerce cierta influencia sobre las personas, nos referimos a determinadas condiciones que
se han creado en determinados lugares, de donde salen tradicionalmente muchos atletas

268
con calidad en un deporte dado, por ejemplo, en Cuba, por citar algunos casos, Artemisa,
en provincia Habana, aporta a los equipos nacionales muchos tenistas, Santiago de Cuba,
aporta muchos boxeadores, Camaguey, luchadores y voleibolistas, Ciudad de la Habana,
basquebolistas, etc., por solo citar algunas plazas.

12. Antecedentes históricos.

Este aspecto esta dado por el hecho de que ha habido generaciones de atletas que
proceden de una misma familia, lo cual se ha heredado de unos a otros, por lo cual se
destaca su alto componente sociológico, en Cuba son disímiles los casos que se pudieran
citar, los cuales como consecuencia de la inercia social que conlleva la propia vida, llegan
incluso a ser grandes atletas mas por el embullo y la influencia familiar que por el resto
de los componentes analizados, aunque seria lógico aclarar, que para llegar a ser un gran
deportista han de unificarse de forma sabia varios aspectos de los que hasta ahora se han
analizados. Por ende, los antecedentes históricos, es un aspecto que se puede llegar a
tener presente a la hora de seleccionar atletas en un deporte dado.

5.3- El papel de la Educación Física en las escuelas para el desarrollo del deporte.
Es indudable que en Cuba la Educación Física se ha convertido el la primera actividad
física pedagógicamente dosificada que recibe el niño y por ello constituye la base del
deporte de alto rendimiento en nuestro país, no obstante, tenemos el criterio que en
muchas ocasiones no se le reconoce la importancia que tiene la misma para el desarrollo
del deporte y se desatiende, o prácticamente se observa demasiado sentimientos
conservadores sobre las verdaderas potencialidades físicas del niño, la mayoría de los
estudios científicos en el mundo cada día arrojan que en edades tempranas no solo es
conveniente comenzar a practicar deportes, sino que hay momentos que no se deben
desaprovechar las posibilidades que brinda para el desarrollo de determinadas
capacidades, estudio recientes realizados por A. Collazo(2004), sobre el comportamiento
de las dinámicas del rendimiento en algunas capacidades físicas en los niños entre los 6 y
11 años de edad, demuestran que en la mayoría de ellas los momentos mas óptimos en el
desarrollo y crecimiento, se hallan precisamente en estas edades, nos referimos a los
saltos mas prominente en el desarrollo de dichas capacidades, ejemplo de ello se puede
observar en los siguientes gráficos.

269
Dinámica de los intervalos de desplazamientos de los valores promedios del
rendimiento físico en la rapidez de traslación en el sexo masculino. (A. Collazo
2004).

INTERVALOS DE DESPLAZAMIENTO
50 M PLANOS MASCULINO

14.0

13.0

12.0
SEGUNDOS

11.0
MED- DESV

10.0 MEDIA
MEDIA+DESV

9.0

8.0

7.0

6.0
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
EDAD

Dinámica de los intervalos de desplazamientos de los valores promedios del


rendimiento físico en la rapidez de traslación en el sexo femenino. (A. Collazo 2004).

270
INTERVALOS DE DESPLAZAMIENTO
50 M PLANOS FEMENINO

14.0

13.0

12.0
SEGUNDOS

11.0
MED- DESV

10.0 MEDIA
MEDIA+DESV

9.0

8.0

7.0

6.0
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
EDAD

Como se puede apreciar en los gráficos anteriores, se observa un crecimiento acentuado


en las edades entre los 6 y hasta los 11 años, lo que demuestra lo planteado con
anterioridad, lo cual significa que durante estas edades ha de trabajarse y desarrollarse
estas capacidades físicas, con el propósito de aprovechar estos periodos óptimos para su
desarrollo, al menos tres veces por semanas. Ambas capacidades operan dentro del
sistema energético anaerobio alactacido, pero si se observan otras capacidades
investigadas en otro sistema energético como es el anaerobio lactacido, el cual
contradictoriamente aparecen en la literaturas al respecto que no es recomendable
desarrollar en edades tempranas, sin embargo, el estudio realizado por A. Collazo(2004),
se muestran elementos muy interesantes y que merecen un posterior estudio científico
donde se apliquen equipos tecnológicos de avanzadas, que por no disponer de los mismos
en el momento de la investigación, no fue posible realizar. Los siguientes gráficos
demuestran como tiene lugar el desarrollo de la resistencia anaerobia en niños,
adolescentes y jóvenes desde los 6 hasta los 18 años de edad, visto a través de los valores
promedios de los intervalos de desplazamientos en la carrera de los 200 metros planos.
Observen los siguientes gráficos.

Dinámica de los intervalos de desplazamientos de los valores promedios del


rendimiento físico en la resistencia anaerobia en el sexo masculino. (A. Collazo
2004).

271
INTERVALOS DE DESPLAZAMIENTO
200 M MASCULINO
65.0

60.0

55.0

50.0
SEGUNDOS

45.0 MED- DESV


MEDIA

40.0 MED+DESV

35.0

30.0

25.0

20.0
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
EDAD

Dinámica de los intervalos de desplazamientos de los valores promedios del


rendimiento físico en la resistencia anaerobia en el sexo femenino. (A. Collazo 2004).

INTERVALOS DE DESPLAZAMIENTO
200 M FEMENINO
70.0

65.0

60.0

55.0
SEGUNDOS

MED- DESV
50.0 MEDIA
MED+DESV

45.0

40.0

35.0

30.0
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
EDAD

272
Los gráficos anteriores demuestra claramente como en las edades primarias analizadas, se
observan momentos óptimos para acelerar el crecimiento de esta capacidad, pero en
magnitudes normales, no puramente de entrenamiento de alto rendimiento. En el caso del
sexo masculino es aconsejable su desarrollo entre los 7 y 11 años de edad, mientras en las
hembras se evidencia un periodo optimo entre los 6 y 9 años de edad.
Todo lo anteriormente explicado demuestran la importancia que tiene dentro de la
Educación Física escolar el tener presente siempre el desarrollo de capacidades físicas en
su momento optimo, con el propósito de alcanzar un desarrollo superior de las mismas,
estimulando así un posterior desarrollo mucho mas superior, pues si la escuela garantiza
el desarrollo de capacidades físicas, entonces el deporte de alto rendimiento se
beneficiaria enormemente con ello, pues ingresarían a las escuelas de deportes atletas con
capacidades superiores, ello implicaría al final incrementar el nivel competitivo de
nuestros atletas y con ellos mas triunfos en ámbito internacional. Además la educación
física debe asegurar el desarrollo que todas las habilidades motrices básicas, e insertar el
aprendizaje motor de algunas técnicas deportivas especificas de algunos deportes, que por
su importancia en el desarrollo físico del niño y las particularidades del mismo, serian de
mucho beneficio para el desarrollo deportivo del país, como son el atletismo, la gimnasia
artística y rítmica, la natación, el judo, algunos deportes con pelotas, entre otros.
La educación física en las escuelas ha de asegurar todo el desarrollo de capacidades y
habilidades necesario en estas edades, pues con ello se garantiza el futuro del deporte,
somos del criterio que en las escuelas ha de incrementarse la practica y las competencias
deportivas, en ellas se han de seleccionar aquellos niños con capacidades y habilidades
para practicar deportes y que constituirían la base del deporte de alto rendimiento del
país.
Por consiguiente al analizar el comportamiento de la dinámica de los intervalos de
desplazamiento de los valores promedios del rendimiento en la resistencia aerobia, se
observan en ambos sexos que durante las edades primarias el rendimiento se encuentra un
momento optimo para estimular su desarrollo, los gráficos siguientes por si solo hablan.

273
Dinámica de los intervalos de desplazamientos de los valores promedios del
rendimiento físico en la resistencia aerobia en el sexo masculino. (A. Collazo 2004).

INTERVALOS DE DESPLAZAMIENTO
1000 M PLANOS
MASCULINO

600,0

550,0

500,0
SEGUNDOS

450,0
MED-DESV
MEDIA
400,0 MED+DESV

350,0

300,0

250,0

200,0
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
EDAD

274
Dinámica de los intervalos de desplazamientos de los valores promedios del
rendimiento físico en la resistencia aerobia en el sexo femenino. (A. Collazo 2004).

INTERVALOS DE DESPLAZAMIENTO
1000 M PLANOS FEMENINO

10:00.00

09:10.00
MINUTOS Y SEGUNDOS

08:20.00

07:30.00
MED- DESV.

06:40.00 MED
MED+DESV

05:50.00

05:00.00

04:10.00

03:20.00
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
EDAD

Características y criterios de algunos modelos empleados en el mundo para la


selección de talentos deportivos.

Modelo Germánico: Dietrich Harre (1973).

Este modelo esta centrado básicamente en orientar a que edad es conveniente iniciarse en
un deporte dado para la practica de alto rendimiento, partiendo de las características y
exigencias particulares de cada deporte, se conoce además como modelo de la topología
deportiva, el mismo plantea muy estrictamente ciertas edades en las que debe comenzarse
a entrenar, por ejemplo, este modelo propone lo siguiente:
Para los deportes técnicos (como la gimnasia rítmica, la artística, el clavado, etc.), se
debe iniciar su practica hacia los 4 –6 años de edad, para los deportes de fuerza rápida
(como el atletismo), ha de iniciarse su practica entre los 9 y 12 años de edad, mientras
para los deportes de resistencia (como son los deportes con pelotas y de combate) ha de
iniciarse entre los 10 y 12 años.

Modelo Francés: Golf Goriot (19--).

275
Este modelo propone una forma muy peculiar de seleccionar talentos deportivos, es un
reflejo de las teorías educativas francesas, que busca situar al niño en el centro de toda
actividad física, donde se le permita al mismo descubrir por si solo aquella modalidad
deportiva deseada por el.
Este modelo se centra en la búsqueda de la adaptación del niño frente a las repeticiones
que el haga dentro de una actividad dad, su objetivo es formar individuos capaces de
adaptarse a situaciones motoras diferentes. En el se sustenta la idea de que no hay que
repetir siempre el mismo ejercicio, lo que refleja que reclama la necesidad de buscar la
multilateralidad en cuanto al desarrollo del niño, no especifica forma alguna para
seleccionar a los posibles talentos, solo se limita a ofrecer algunos criterios a tener
presente a la hora de seleccionarlos y por ende es un modelo que se considera como un
método de descubrimiento guiado.

Modelo Piramidal (expuesto por García Manso y col. 1996).

Este modelo como su nombre lo indica establece una estructura piramidal donde entran
al proceso grandes cantidades de individuo, y al final llegan a la cima de dicha pirámide
los que mayores aptitudes y rendimiento demuestren a lo largo de su vida deportiva,
permitiendo la entrada al proceso de una gran pasividad de sujetos, los cuales comienzan
a eliminarse por un proceso de selección natural donde sobresalen siempre los mejores
atletas, ello provoca cierta competitividad entre los mismos y con ello cierto desarrollo o
al menos motivación por quedarse eliminado en cada una de las fase que componen dicho
sistema, por supuesto cada fase exige una elevación constante del nivel, aumentando así
las exigencias competitivas y con ello el nivel cualitativo de los atletas y como resultado
final emerge siempre la elite en cada disciplina deportiva. Esta experiencia se ha aplicado
y se aplica aun en Cuba, y donde se han obtenido positivos resultados.

Modelo de detección selectiva desde edades tempranas. (Expuesto por García Manso y
col. 1996).

Es un modelo donde seleccionan aquellos individuos que presentan las mejores aptitudes
individuales que presentan las mejores aptitudes naturales y la necesaria actitud para la
practica de una modalidad deportiva, tiene en cuenta el potencial genético del futuro
deportista y la formación e interés en la que se desenvuelve le futuro deportista., y la
selección en este sistema se hace por etapas y de forma cronológica.

Modelo de inversión en talentos ya confirmados.

276
Como su nombre lo indica este modelo centra u esencia en la necesidad de concentrar
todos los esfuerzos materiales y económicos disponibles en selectos grupos de atleta que
ya han confirmado sus potencialidades deportivas en algunas competencia o con los
resultados del rendimiento que hayan evidenciado, en este modelo se trata de mejorar
las condiciones de vida y de entrenamiento de los atletas, donde se hace necesario
asegurar sus condiciones de vida en general, crear las condiciones necesarias para
ofrecer todo el apoyo moral y social que los atletas requieren, muy importante es
también, asegurar la estabilidad emocional que ellos necesitan ante el esfuerzo y
sacrificio que requiere entrenar sistemáticamente por muchas horas, se ofrece todo el
apoyo técnico, metodológico, científico y medico que requieren los deportistas, este
modelo es aplicado en los centros nacionales del deporte de alto rendimiento deportivo
en Cuba.

5.5 - Distintas etapas por las cuales debe transitar un talento deportivo.

Muchos autores ofrecen distintas etapas por las cuales debe transitar un talento deportivo
en su vida, por supuesto, ellas están condicionadas al tipo de sociedad donde viva el
mismo, por ellos consideramos un error hablar de estas y quererla insertar en la sociedad
cubana, pues indudablemente hay una estrecha relación entre el modelo de etapas que se
propone y la estructura social que se desarrolle. Las distintas etapas que se propongan
han de responder a esa estructura, sino, nada de cuanto se proponga será posible llevar a
la práctica. En Cuba, cuando se habla de etapas todos acuden a la estructura creada, EIDE
(Escuela de Iniciación Deportiva), ESPA (Escuela Superior de Perfeccionamiento
Atlético) y posteriormente las ESFAAR (Escuela Superior de Formación de Atletas de
Alto Rendimiento), como pueden apreciar, están relacionadas con la estructura creada
para desarrollar el deporte, sin embargo, ha de hablarse de muchas mas etapas, nuestra
propuesta abarca la vida completa de un atleta y la ponemos a su consideración:

Primera Etapa: Iniciación Lúdica. (3-5 años.)


Objetivo: Iniciar al pequeño en la adaptación de su organismo a la realización de
ejercicios físicos no complejos con un carácter frecuencial, sistemático y
pedagógicamente orientado, independientemente de que en cada actividad a realizar, el
niño disfrute de la actividad sin limitaciones, desarrollando en ellos la creatividad, la
independencia, la imaginación, siempre empleando como medio fundamental diversos
juegos acorde con la edad y sexo de los mismos.

Caracterización: Esta etapa ha de iniciarse en el circulo infantil y en las vías no


formales, son los primeros pasos que debe dar un niño hacia la cultura física, la misma ha

277
de caracterizarse por juegos de participación activa, con ejercicios generales, juegos
menores de carreras, de saltos sencillos, de coordinación no compleja, ha de enseñarse a
caminar en la postura adecuada, a sentarse, de ser posible ha de realizarse ejercicios en la
arena, el agua, etc. Además se pueden incluir actividades danzarías y juegos
tradicionales, todo ello, con el objetivo, de preparar al niño para su vida escolar, se
recomiendan dos o tres sesiones a la semana, por un tiempo no superior a los 20 minutos.
En esta etapa es necesario ir observando el comportamiento motriz en cada niño y tener
un archivo con los nombres de los que se destacan en las distintas actividades físicas que
en estos centros se realiza, muy importante además es el desarrollo individual de cada
niño, según su capacidad física y mental, se debe desarrollar el pensamiento y los
sentimientos del niño, orientándoles tareas a alcanzar y dejando el camino a lograrlo a
decisión del mismo. Toda actividad que se realice aquí debe tener un carácter de juego
sin complejidades.

Segunda Etapa: Formación Básica. (6-9 años.)

Objetivo: Incrementar los niveles de desarrollo físico general del niño, sobre la base de
aprovechar los mejores momentos o periodos sensitivos del desarrollo de cada una de las
capacidades físicas, siendo muy importante aquí el trabajo multilateral y polideportiva,
además en esta etapa se debe garantizar el inicio del aprendizaje de la mayor cantidad
posible de habilidades motrices básicas y algunas deportivas.

Caracterización: Esta segunda etapa que va desde los 6 y hasta los 9 años de edad,
comienza con la vida escolar, abarca desde el primer grado hasta el cuarto, es una etapa
donde el niño se encuentra en perfectas condiciones biopsíquicas para comenzar a
incrementar sus niveles de preparación física, sobre todo es primordial desarrollar al
máximo aquí sus capacidades coordinativas, la rapidez de reacción y traslación, la
resistencia aerobia, la fuerza explosiva de brazos y piernas, la movilidad articular, la
resistencia a la fuerza abdominal, la resistencia a la fuerza de piernas y brazos, etc. Se
recomiendan de tres a cuatro sesiones semanales, cada una con un tiempo entre los 40 y
60 minutos. Durante este periodo es necesario insertar la práctica de algunos deportes
básicos, como son el atletismo, la natación si las condiciones lo permiten, la gimnasia
artística y rítmica o musical, el judo y algunos juegos predeportivos con pelotas. Los
juegos siguen siendo aquí el medio fundamental para desarrollar capacidades y
habilidades motrices básicas. Muy importante también la introducción de videos
educativos sobre todo donde se hable en lenguaje infantil de las principales características
de cada deportes, con el propósito de fomentar la cultura y orientar a los niños hacia el
deporte de su agrado, es precisamente en estas edades donde ha de iniciarse la captación
de talentos deportivos, pues posterior a esta etapa se han de iniciar en el deporte elegido.

278
Tercera Etapa: Iniciación a la Formación Especializada. (10-11 años.)

Objetivo: Continuar con la formación básica del desarrollo físico de los niños
aprovechando cada potencialidad que nos brindan estas edades, pero conociendo que es
precisamente a partir de estas edades que se hace necesario tener presente la influencia
del desarrollo biológico , el crecimiento y los procesos de maduración sexual que ya
comienzan a evidenciarse en el sexo femenino y su relación con el desarrollo de las
capacidades físicas y el aprendizaje de las habilidades motrices básicas y deportivas.

Caracterización: La tercera etapa abarca las edades de 10 y 11 años de edad( quinto y


sexto grado), durante este periodo se hace necesario continuar la formación básica, pero
hay que insertar también el trabajo de la formación especifica o especializada, es aquí
donde se hace oportuno dividir el escolar en dos grupos, los que se consideran talentos
deportivos y los no talentos deportivos, los no talentos deportivos recibirán su educación
Física normal, pero los talentos deportivos han de iniciarse en la practica del deporte
practicado, es una etapa donde en el caso del sexo femenino aparece la menarquia y con
ello los cambios biológicos y psíquicos que ello entraña, es una etapa difícil para el sexo
femenino, por ello, durante estas edades ha de tenerse presente durante los
entrenamientos todos estos cambios, en el caso del sexo masculino durantes estas edades
sigue siendo un momento excelente para mejorar las capacidades coordinativas y las
condicionales. En esta etapa el niño debe iniciarse hacia la practica del deporte que le
guste y tenga posibilidades reales de desarrollo en el.

Cuarta Etapa: Perfeccionamiento básico. (12-14 años.)

Objetivo: Incrementar los niveles de preparación física general y especifica del deporte
practicado, así como continuar el desarrollo de habilidades motrices deportivas, donde se
brinde frecuentemente la oportunidad a los atletas de competir con oponentes de su
misma edad y diferentes calificaciones

Caracterización: Básicamente ha de iniciarse esta etapa con la entrada a las Escuelas de


Iniciación deportivas (EIDE), en ellas los niños comenzaran a recibir cargas de
entrenamientos en el deporte elegido, ya podrán tener la oportunidad de competir con
mayor sistematicidad e incrementar su nivel competitivo al medirse con equipos y
contrarios de sus mismas edades en toda la nación. Durante esta etapa juega un papel
esencial el desarrollo general de las capacidades físicas en los atletas, sin dejar de
menospreciar el desarrollo técnico táctico que implica el deporte practicado. Es muy
importante aquí tener presente que durante esta etapa ocurren muchos cambios
biológicos y psíquicos en el individuo.

279
Quinta Etapa: Perfeccionamiento especializado.15 - 18 años.

Objetivo: Potencial el desarrollo físico general y especifico de los atletas conjuntamente


con el perfeccionamiento técnico táctico del deporte practicado, llevando dicho desarrollo
a niveles superiores cercanos a la maestría deportiva.

Caracterización: Esta etapa se ha de caracterizar por un constante desarrollo de


capacidades físicas y de perfeccionamiento de las habilidades motrices especificas del
deporte practicado, es un momento adecuado para incrementar los niveles de fuerza
general y especifica, las competencias se han de incrementar e incluso es conveniente
competir con contrarios con mayor nivel ya cercano a las competencias, con el objetivo
de aumentar el nivel competitivo y la confianza en los atletas.

Sexta Etapa: Consolidación del rendimiento y obtención de máximos resultados.


(Varios años).

Objetivo: Estabilizar los niveles de rendimiento alcanzados durante años y obtener los
mejores resultados competitivos tanto a nivel nacional como internacional.

Caracterización: Durante esta etapa el deportista ha de alcanzar los mejores resultados


de su vida deportiva, es un momento que exige de mucho sacrificio, esfuerzo, y sobre
todo de mucha voluntad y de entrega total al entrenamiento, la longevidad de esta etapa
depende del cuidado y de la dedicación que siempre tenga el atleta.

Séptima Etapa: Desentrenamiento dirigido. (Retiro del deportista).

Objetivo: Devolver al organismo su funcionamiento biológico y psíquico normal,


empleando para ello un proceso pedagógico de entrenamiento a la inversa, donde se
busque que los niveles de rendimiento deportivo alcanzados durante años regresen a sus
niveles normales, teniendo en cuenta para ello el nivel de maestría deportiva alcanzada
por el atleta.

Caracterización: Es una etapa de carácter obligatorio para quienes durante años se han
sometido a rigorosos sistemas de entrenamiento deportivo, con ella se debe lograr que el
metabolismo de los atletas retorne a su estado normal, así como el funcionamiento de
órganos y sistemas, en esta etapa se deberá lograr que el atleta vaya perdiendo su forma
deportiva poco a poco, con un proceso de desentrenamiento donde se reduzca cada vez
mas la intensidad de las cargas y posteriormente el volumen, la duración de esta etapa
esta determinada por los años que el atleta se mantuvo activo, por lo general puede llegar
a durar en atletas de elite o nivel mundial entre 4 y 8 años. El desentrenamiento debe ir de

280
lo específico a lo general. Muy importante durante este periodo mantener un control y
una atención medica adecuada.

5.6 La pronosticación científica de los talentos deportivos a partir de un modelo


biopsicosocialpedagógico. Una propuesta metodológica de avanzada.

Se ha escrito con anterioridad, que tratar el tema de la pronosticación de los posibles


talentos deportivo en cualquier deporte, es una temática no lo suficientemente abordada
en la literatura especializada y por ende muy compleja aun en nuestros días. Sin embargo,
en aras de buscar solución a un problema científico que empobrece cada día mas a la
teoría y metodología del entrenamiento deportivo, se expondrán algunos criterios al
respecto y finalmente a consideración del amigo lector una propuesta de aproximación a
un modelo biopsicosocialpedagógico, el cual se aplico en el Army Sport Institute, en
Pune, India, en algunos deportes como boxeo, lucha libre y greco, levantamiento de pesas
y atletismo, en el cual se evaluó a los posibles talentos desde cinco dimensiones, la
medica, la psicológica, la sociológica, pedagógica(incluye física y técnica) y la quinta y
ultima la valoración de especialistas en estos deportes(ojo clínico).
Un ejemplo que evidencia como se puede aplicar en la práctica el modelo
biopsicosocialpedagógico para la selección de los posibles talentos deportivos y el cual
lo consideramos como una propuesta metodológica de avanzada, lo exponemos a
continuación:

Problema presentado por las autoridades deportivas del Army Sport Institute, Pune,
India.

El Army Sport Institute, es la mayor y mas novedosa instalación deportiva de toda la


India, en el se practican 8 deportes, lleva a penas tres años de fundado, se detecto que
uno de los principales problemas es la captación tardía de los atletas, la misión del
instituto es obtener en un futuro cercano medallas en juegos asiáticos y olímpicos, cómo
entonces seleccionar talentos deportivos en edades optimas para que dicha misión se
convierta en una realidad desde un enfoque científico en un futuro cercano.
Para ofrecer una respuesta científica a dicho problema, se elaboro una estrategia
metodológica para el funcionamiento general del instituto, siendo el primer aspecto a
solucionar la búsqueda de atletas en edades potencialmente optimas para la iniciación y
desarrollo de los deportes que en el se practican.
La misma se efectuó en varios deportes, a continuación se expone la metodología
utilizada en el deporte de boxeo y los resultados que posteriormente se obtuvieron.
Dicha selección se realizo partiendo de una captación previa que se efectuó en una serie
de competencias de boxeo subjunior (11, 12, 13 y 14 años), la cual se realizo en la
ciudad de Pune, estado de Maharashtra, India. Para dicha captación inicial se elaboro una

281
guía de observación para identificar aquellos jóvenes con potencialidades para la práctica
de este deporte, la cual ponemos a su consideración:

En dicha competencia participaron más de 300 atletas, y se preseleccionaron 42 atletas


entre los 11 y 15 años de edad, los cuales fueron sometidos a un numeroso grupo de
pruebas desde varias dimensiones.
Guia de Observacion.
Full Name: ___________________________________________________.
Weight: _______. Age: ______. Team: ___________________.
Rigth _________. Left: __________.
Combate Distance: Long_____ Medium______ Short_______

I. Fight Position and movement.

1._______ 2. _______ 3. _______ 4. _______ 5. _______

II. Punches Combination.

1._______ 2. _______ 3. _______ 4. _______ 5. _______.

III. Defences.

282
3.1- Hands.

1._______ 2. _______ 3. _______ 4. _______ 5. _______.

3.2_ Trunk..

1._______ 2. _______ 3. _______ 4. _______ 5. _______.

3.3_ Legs.
1._______ 2. _______ 3. _______ 4. _______ 5. _______.

IV. Attack.

1._______ 2. _______ 3. _______ 4. _______ 5. _______.

V. Counter- Attacks.

5.1_ Return.
1._______ 2. _______ 3. _______ 4. _______ 5. _______.

5.2_ Encounter.

1._______ 2. _______ 3. _______ 4. _______ 5. _______.

VI. Fakes and Tricks with arms.

1._______ 2. _______ 3. _______ 4. _______ 5. _______.

VII. Physical Preparation.

1._______ 2. _______ 3. _______ 4. _______ 5. _______.

VII. Courage.

Yes_______ No _______

Seguidamente se llevaron los 42 preseleccionados al Army Sport Institute donde se le


efectuaron las pruebas que componían el modelo biopsicosocialpedagógico para el
boxeo en especifico, a partir de las dimensiones mencionadas con anterioridad.

5.6- La captación y selección científica de talentos deportivos desde un enfoque


médico biológico.

Toda selección de posibles talentos deportivos ha de realizarse partiendo desde un


enfoque medico biológico, con el propósito de conocer algunos aspectos importantes en
el organismo del individuo, los cuales aseguraran un carácter científico en dicha
selección.

283
Pasos que condujeron el análisis biomédico para seleccionar los posibles talentos
deportivos en el deporte de Boxeo.

 Cada sujeto se sometió a un exhaustivo chequeo medico general, que incluyo


pruebas de laboratorios, (sangre, orina y heces fecales, entre otros).
 Se aplicaron pruebas de chequeo de la presión arterial, visión, examen de la
dentadura, las manos, examen toráxico, etc.
 Se les aplico un examen antropométrico general que incluyo estatura, peso
corporal, diámetros del cuello, pecho normal y tomando oxigeno, cintura, muslo en
tres partes, pantorrilla normal y contraída, bíceps normal y contraído, antebrazo
normal y contraído, ancho de hombros, amplitud de ambos brazos extendidos
lateralmente, rodillas , codos, tobillos y muñecas, etc.
 Se les aplico pruebas de composición corporal, con el objetivo de analizar los por
cientos de agua, grasa y masa en cada uno de los atletas.
 Se les aplicaron pruebas veloergometricas para determinar el nivel de máximo
consumo de oxigeno, para medir sus capacidades orgánicas y funcionales para el
trabajo aeróbico.
 Se les estuvo midiendo las concentraciones de urea en sangre durante tres días
continuos, antes de inicial las sesiones de entrenamiento de la mañana y después de
concluir la segunda sesión en la tarde, para evaluar la capacidad de recuperación a
las cargas físicas que se estaban sometiendo.
 Finalmente se ofreció un criterio evaluativo de cada atleta y se archivo cada
resultado en su expediente deportivo.
 Se les hicieron entrevistas para conocer la estatura, el peso corporal de sus padres,
y hermanos, con la cual se pudo determinar la posible estatura de esos niños una
vez que llegaran a ser adultos.

5.7- La captación y selección científica de talentos deportivos desde un enfoque


psicológico.

Desde esta dimensión también fueron aplicadas diferentes pruebas con el propósito de
conocer las características psicológicas de la personalidad de cada uno de ello, se
aplicaron test para conocer los tipos de temperamento, test para evaluar su actitud y
disposición para el entrenamiento, test para medir la capacidad cognitiva, además se les
aplicaron varias pruebas de laboratorio para evaluar el tiempo de reacción y el tiempo de
anticipación.

5.8- La selección científica de talentos deportivos desde un enfoque sociológico.

284
También desde este enfoque se hicieron pruebas para evaluar a cada atleta, se aplicaron
entrevistas para conocer el lugar, las condiciones y el estatus de vida de cada uno de
ellos, muy importante fue conocer sus ciudades o estados de procedencia, pues eso
determina un factor esencial en este proceso de selección, pues se hizo en un país muy
complejo, donde aparecen personas de diferentes razas y con muchas diferencias, e
incluso con lenguas maternas diferentes, determinándose que los estados con mayores
posibilidades para este deporte en la India son Hariana, Manipur, Delhi, Mizoran etc.,
pues reúnen mas condiciones físicas y psíquicas para la practica de este deporte.

Equipo Cuba de Béisbol, Campeón Olímpico de Atenas 2004.

285
Tabla. Nro 24. Resultados de los test psicológicos aplicados.

N Atletas Edad L N E N AV SVRT CVRT Score


1 P.M.Gandhi 11 16 15 17 5 16.9 254 504 64
2 A.L.Mahesh 11 20 11 12 9 16.3 254 539 63
3 Rakesh K 13 18 9 15 11 16.8 247 552 43
4 Karana Jit 11 14 8 17 12 15.9 270 558 38
5 Amarnath 13 14 13 8 7 11.3 273 517 66
6 Lal Deep 14 15 10 17 10 16.6 274 550 46
7 Prakash G 15 15 7 12 13 13.9 242 470 39
8 Manoj Kumar 15 21 8 25 12 23.5 249 517 49
9 N.Shankar S 15 14 9 17 11 16 225 542 46
10 Sunil Sharma 15 18 11 21 9 20.2 261 550 42
11 P.P.Pouri 14 15 11 9.4 9 12.4 207 536 42
12 Amit Karki 11 17 15 16 5 16.9 271 577 34
13 Vikaram Sing 14 9 9 12 11 10.5 243 549 34
14 Ramvilash 14 21 9 18 11 19.7 230 564 36
15 Santosh Kumar 13 12 9 16 11 14.7 148 539 33
16 Sunil Kumar 12 21 10 18 10 20.2 264 572 54
17 Siri nivas 13 15 16 9 4 12.4 256 548 48
18 Priyananda 13 17 11 21 9 19.4 259 526 47
19 Debendro Sing 12 16 16 12 4 14.5 256 466 46
20 Ratan Singh 12 16 14 19 6 17.7 239 506 34
21 Kapil Singh 13 27 13 14 7 20.6 274 547 41
22 Suraj Sunar 12 23 15 10 5 16.8 255 565 44
23 Abhinay B 14 24 6 27 14 25.9 225 511 55
24 Jamshan Jaduet 11 13 10 12 10 12.9 245 503 50
25 Jiril Singh 13 15 7 17 13 16.3 247 563 46
26 Avinash B 12 19 8 22 12 20.9 256 568 28
27 Rajiv Thapa 12 18 15 12 5 15.1 254 556 58
28 Sameer G 14 41 14 37 6 39.6 238 529 41
29 Rahul Jagtap 11 8 4 25 16 16.9 243 473 35
30 Nano Singh 13 16 11 15 9 15.8 257 560 45
31 Vinay Ready 14 19 14 37 6 28 278 562 42
32 M.Venkatesh 15 39 19 6 1 22.6 251 682 54
33 T.Bisem M 14 22 12 21 8 21.9 263 474 48
34 Vivek Chettri 14 28 8 20 12 24.2 253 569 48
35 Karthick 14 23 5 24 15 23.6 259 544 63
36 S.V.Ramana 13 22 10 29 10 25.5 243 573 74
37 Umesh Yadav 14 18 10 24 10 21 243 680 39
38 Raju Chettri 14 50 9 25 11 38 282 533 56
39 Sunil Shukla 13 50 11 43 9 47.3 272 565 42
40 Durga Rao 13 33 7 33 13 33.5 245 548 41
41 M.Satish 13 37 13 15 7 26.6 237 561 47
42 Prahalad 15 29 14 36 6 33.1 267 568 34

286
5.9- La captación y selección científica de talentos deportivos desde un enfoque
pedagógico a partir de un complejo de pruebas de aptitud física.

En esta dimensión también fueron aplicadas numerosas pruebas físicas y técnicas con el
objetivo de medir el nivel físico y técnico de cada atleta preseleccionado. Las siguientes
tablas reflejan dichos resultados en las pruebas físicas, pues para las pruebas técnicas se
aplicaron pruebas de control para evaluar la técnica boxística, además se efectuó un
sparring a dos asaltos de combate solo para observar el nivel técnico y el coraje mostrado
por los jóvenes boxeadores.

Yipsi Moreno, Subcampeona Olímpica de Atenas, 2004.

287
Tabla Nro. 25 . Resultados alcanzados por los atletas preseleccionados en cada una de la pruebas físicas efectuadas.

Nombre Unidad Edad 50 m E Planchas E Abd. E Cuclillas E Agilid E 1000 m E Equilibrio E E. final
1’ 1’ 1’ ad.

288
Rahul Jaglap BEG 11 8.93 4 20 2 56 2 180 5 15.40 2 237.87 4 4.39 5 3.4/ R
A. Badekar BEG 11 7.95 5 29 4 223 5 94 4 16.64 1 212.85 5 6.84 5 4.1/G
L. Devendro BEG
Unidad 12 8.25 4 36 5 230 5 300 5 14.14 3 216.1 5 20.35 2 4.1/G
Nombre Edad 50 m E Planchas E Abd. E Cuclillas E Agilid E 1000 m E Equilibrio E E. final
Jiril Singh BEG 12 8.37 1’
4 34 1’
4 260 1’
5 130 5 13.46
ad. 5 237.11 4 18.52 3 4.2/G
S.S. Sriniwas
Abhinay Badekar MEG
BEG 12
13 8.58
7.61 43 36
17 15 47
55 22 100
150 55 14.48
14.61 13 211.75
218.55 45 12.41
15.88 34 3.8/G
2.8/R
Sunil Kumar MEG 12 8.28 4 42 5 88 4 152 5 16.48 1 221.78 4 20.61 2 3.5/G
Samir Gurung 58 12 8.31 4 19 2 111 5 80 3 16.22 1 207.61 5 21.82 2 3.6/G
Rajiv Thapa 58 11 8.49 4 26 4 135 5 150 5 15.13 2 221.84 4 29.43 1 3.5/G
Driyananda 58 12 7.50 5 44 5 262 5 298 5 14.08 4 200.56 5 10.03 4 4.7/VG
Jamson Singh 58 11 8.59 4 36 5 150 5 150 5 14.03 3 220.02 5 60.03 1 4/G
K. Vinay Reddy Arty 12 7.88 4 31 4 60 3 150 5 13.47 5 239.62 4 19.14 3 4/G
M. Kartick MEG 14 7.96 3 38 4 53 2 121 5 13.96 3 205.55 5 11.49 4 3.7/
M. Satish MEG 13 8.49 2 26 2 52 2 230 5 14.75 1 208.64 5 5.34 5 3.1/G
S.V. Ramanna MEG 14 7.86 4 39 4 55 2 147 5 14.17 3 203.94 5 5.92 5 4/R
M. Venketesh MEG 14 7.52 4 25 2 70 3 157 5 14.68 1 190.55 5 7.81 5 3.5/G
V. Durga Rao MEG 13 8.1 3 22 2 62 3 138 5 14.22 2 217.81 4 26.17 1 2.8/G
T. Bishan Meitei BEG 14 7.2 5 50 5 60 3 200 5 13.29 5 193.28 5 26.8 1 4.1/G
Vivek Chettri 58 13 8.56 2 20 2 48 2 148 5 15.9 1 206.81 5 23 2 2.7/R
Ratan Singh 58 14 7.73 4 45 5 50 2 135 5 14.2 3 195.24 5 17.44 3 3.8/G
Raja Chettri 58 14 8.12 3 20 2 36 1 140 5 14.4 2 209.86 5 7.96 5 2.8/R
Prahalad kumar Arty 14 8.24 3 33 3 70 3 167 5 14.35 2 205.12 5 7.13 5 3.7/G
Th kapil Singh Arty 14 7.57 4 28 3 42 2 150 5 13.52 4 211.77 4 8.1 5 3.8/G
Nano Singh Arty 14 7.27 5 45 5 66 3 146 5 13.36 5 186.12 5 6.04 5 4.7/VG
Sunil Sukls Arty 14 8.05 3 30 3 61 3 225 5 14.04 3 195.86 5 8.79 4 3.7/G
Umesh Yadav 1STC 13 7.51 4 25 2 71 3 194 5 13.09 5 187.25 5 7.8 5 4.1/G
V.Santosh Kumar MEG 13 7.2 5 40 5 95 4 305 5 13.29 5 193.07 5 9.07 4 4.7/VG

Tabla nro. . Continuación...

289
Suraj Sunar 58 13 8.05 3 29 3 105 5 150 5 14.28 2 205.26 5 19.03 3 3.7/G
P.P. Pouri 1STC 14 7.98 3 28 3 84 4 110 4 15.32 1 191.84 5 11.47 4 3.4/R
Sunil Sharma Arty 14 7.57 4 36 4 60 3 100 3 14.08 3 189.4 5 5.88 5 3.8/G
Vikram 1STC 14 7.88 4 25 2 60 3 103 3 13.96 3 220.28 3 15.55 3 3.0/R
Karanjit Singh BEG 13 8.32 2 27 3 100 5 100 3 14.14 3 218.67 4 20.37 3 3.2/R
P. Amarnalh MEG 15 7.87 3 21 1 77 3 40 1 -------- --------- 8.75 4 2.4/P
Laxmi Mahash MEG 15 7.08 5 27 2 105 5 128 5 16.51 1 193.98 5 14.88 3 3.7/G
R. Kalaskar BEG 15 7.78 4 37 3 100 5 100 3 13.79 3 215.28 3 11.36 4 3.5/G
Prakash Gurung 58 15 7.6 4 36 3 100 5 150 5 14.12 2 194.45 5 28.66 1 3.5/G
Sankar Singh 58 15 7.63 4 32 3 160 5 85 1 14.14 2 197.49 5 10.28 4 3.4/G
Lal Deep Arty 15 8.09 3 33 3 65 3 100 3 16.38 1 195.79 5 9.53 4 3.1/R
Manoj Kumar 1STC 15 7.44 4 31 3 80 4 193 5 13.7 3 198.83 5 19.43 3 3.7/G
Mohan Gandhi MEG 15 7.28 5 26 2 85 4 70 1 13.49 4 206.92 4 24.32 2 3.1/R
Amit karki 1STC 15 7.73 3 37 3 150 5 150 5 14.29 2 210.13 4 9.85 4 3.7/G
Ram Vilash 1STC 15 8.08 3 32 3 100 5 100 3 16.31 1 212.32 3 19.74 3 3.0/R

Tabla Nro. 26. Relación de los resultados de la Evaluación Final de los atletas del Army Sport Intitute, Republica de la
India.

Nro. Nombre y apellidos. Region Fecha de Edad/ 2004 Peso categoría Evaluación física. Evaluación Técnica.

290
nacimiento. Actual.
1 Rahul Jaglap BEG 8-6-93 11 28.7 E R G
2 Avinash Bahare BEG 17-5-93 11 38.2 E G VG
3 L. Devendro BEG 2-3-92 12 37.0 D G G
4 Jiril Singh BEG 28-11-92 12 40.0 D G G
5 S.S. Sriniwas MEG 21-9-92 12 41.0 D G G
6 Samir Gurung 58 20-12-92 12 41.8 D G G
7 Rajiv Thapa 58 30-12-93 11 35.0 E G G
8 Jomson Singh 58 6-12-93 11 41.4 E G G
9 K. Vinay Reddy Arty 21-3-92 12 45.0 D G R
10 Priyananda 58 15-5-92 12 44.7 D VG R
11 Sunil Kumar MEG 2-12-92 12 45.8 D G R
12 M. Kartick MEG 26-2-90 14 51 B G G
13 M. Satish MEG 13-12-91 13 38.2 C R VG
14 S.V. Ramanna MEG 3-9-90 14 46.2 B G G
15 M. Venketesh MEG 8-6-90 14 53.5 B G G
16 V. Durga Rao MEG 23-3-91 13 50.8 C R VG
17 Prahalad kumar Arty 12-11-90 14 53.9 B G G
18 Th kapil Singh Arty 12-3-90 14 59.6 B G G
19 Nano Singh Arty 8-1-90 14 46.2 B VG G
20 Sunil Suklas Arty 28-8-90 14 47.0 B G G
21 V.Santosh Kumar MEG 15-11-91 13 47.3 C VG VG
22 Suraj Sunar 58 13-5-91 13 48.0 C G G
23 Ratan Singh 58 19-2-90 14 54.3 B G R
24 Sumil Sharma Arty 13-11-90 14 51.6 B G G
25 Roshan ASI 19-11-89 14 50.6 B VG VG
26 R. Kalaskar BEG 22-2-89 15 61.9 A G G
27 Lal Deep Arty 6-8-89 15 64.7 A R R
28 Manoj Kumar 1STC 12-1-89 15 54.3 A G G
29 Sankar Singh 58 28-1-89 15 50.7 A G R

291
Después de casi dos semanas de trabajo con el proceso de selección de posibles talentos
deportivos en el deporte de boxeo, se arribo a la conclusión de evaluar los mejores
talentos en cada una de las dimensiones analizadas y se prosiguió a determinar cuales
serian los atletas que ingresarían al Army Sports Institute, la matricula se cerro en 29
atletas, los cuales se sometieron a un riguroso entrenamiento de dos sesiones diarias, por
mas de 8 semanas, con alimentación priorizada y una exquisita atención medica donde se
chequeo constantemente como estaban siendo asimiladas las cargas por partes de los
atletas, una sesión era destinaba a la preparación física y la otra a la preparación técnico
táctica, el grupo fue dividido en tres subgrupos, uno de la categoría 11 – 12 años, el
segundo de la categoría 13- 14 años y el tercero de 15 – 16 años, al concluir las 8
semanas se les aplicaron pruebas medicas para medir las concentraciones de urea en
sangre y máximo consumo de oxigeno, ambos fueron evaluados de excelentes, solo
quedaba comprobar como se concretaba dicha preparación en el Campeonato Nacional de
Boxeo categoría Subjunior que se celebró entre el 1 y 8 de diciembre de 2004, en la
ciudad de Bilhai, India. El equipo que representaba al Army partió con 19 atletas en
diferentes categorías de edades y peso, pues era la cuota máxima que la federación ofrece
a un equipo de boxeo aquí en la India. La tabla que a continuación se expone aparecen
claramente los resultados que se obtuvieron en el mismo.

Tabla Nro. 27. Resultados competitivos en el Campeonato Nacional Sub Junior de la India, Bilhai,
2004.

Nombre del boxeador Categoría Peso Combates G P Medalla


Avinash Bahare 11 36 kg 4 4 ---- Oro
S. Shirinivas. 12 38 Kg 3 2 1 Bronce
Devendro Singh 12 38 Kg. 3 3 ---- Oro
Samil Gurung 12 42 k.o. 3 3 ---- Oro
Vinay Reddy 12 44 k.o. 3 2 1 Bronce
V. Santoh Kumar. 13 44 k.o. 3 3 ---- Oro
Nano Singh. 13 46 k.o. 3 2 1 Plata
Durga Rao 13 48 Kg 1 - 1 --------
Sunil Suklas. 15 44 k.o. 5 4 1 Oro
Ramanash. 15 44 k.o. 3 2 1 Plata
Sunil Sharma. 15 48 k.o. 3 3 ---- Oro
Roshan Singh. 15 50 k.o. 5 5 ---- Oro
Venkatech. 15 52 k.o. 4 3 1 Plata
Shankan Singh. 16 48 k.o. 4 4 ---- Oro
Santosh Singh. 16 52 k.o. 4 4 ---- Oro
Kapil Singh. 16 54 k.o. 2 1 1 --------
Manosh Kumar. 16 54 k.o. 4 3 1 Bronce
Bruce Lee. 16 57 k.o. 4 4 ---- Oro
Rakesh Kalaskar 16 60 k.o. 3 2 1 Oro
Total ------ -------- 64 54 10 84..37 % efectividad
Resultado final: Se obtuvo el campeonato nacional por equipos por vez primera.

292
Equipo Army Boys Campeón Nacional de la categoría Subjunior, Bilhai, India, 2004.

5.10- Modelo pedagógico para evaluar la condición física en niños a partir de un


Decatlón Físico Escolar.

Este modelo de pruebas de eficiencia física al aplicarse puede evaluarse el nivel físico
general de un individuo, a continuación exponemos a su consideración la metodología del
mismo y las tablas para su evaluación.

Principales características del instrumento pedagógico para evaluar el nivel general


de eficiencia física de los estudiantes a través del Decatlón Físico Escolar.

293
Instrumento pedagógico que consta de 10 pruebas de eficiencia física con el propósito de
medir la mayor cantidad posible de capacidades físicas manifiestas en el mundo de la
Educación Física y los deportes. Cada una de las pruebas sirve para medir una
capacidad física diferente.
Metodología e Indicaciones Metodológicas para realización práctica de cada una de
las pruebas.
Prueba Número 1:

Nombre de la Prueba: Salto largo sin carreras.


Objetivo: Medir la fuerza explosiva de las piernas.
Magnitud de medida: metros y centímetros.
Descripción de realización: Se coloca el grupo de clase detrás de la línea inicial de salto
por orden de lista para facilitar un mejor control en la organización. Cada alumno tendrá
la oportunidad de realizar dos saltos. Es importante explicar y demostrar técnicamente
como ha de ejecutarse la acción.
Instrucciones para la prueba:

 Ambos pies deben permanecer parejos detrás de la línea de salto, sin llegar a tocarla
cuando se realice dicha acción.
 Las manos deben permanecer al lado del cuerpo y se utilizan para buscar un mayor
impulso.
 La superficie de salto debe ser la misma para todas muestras ejecutantes.
 Se tomará la distancia obtenida entre la punta de los pies en la posición inicial y los
talones en la caída. Se considera el mejor de los dos intentos.

Prueba Número 2:

Nombre de la Prueba: Abdominales en 30 segundos.


Objetivo: Medir la Resistencia a la fuerza rápida abdominal.
Magnitud de medida: Mayor cantidad de repeticiones correctamente ejecutadas.
Descripción de realización: Se realizaran abdominales de tronco en posición de acostado
en el suelo con ambas manos colocadas en la sien, las piernas unidas se flexionan
agarradas por un monitor, a la voz de “ ya” el alumno comienza a efectuar la mayor
cantidad posible en 30 segundos de trabajo.

294
Instrucciones para la prueba:

 Cada ejecución de ser posible debe ser supervisada por el profesor, al menos en el
nivel primario.
 La cuenta numérica debe llevarse en silencio por el sujeto que estará contando las
repeticiones, mientras otro llevara el control del tiempo.
 Velar por la correcta ejecución de los mismos.

Prueba Número 3:

Nombre de la Prueba: 200 metros planos.


Objetivo: Medir la resistencia anaerobia.
Magnitud de medida: Segundos y centésimas de segundos.
Descripción de realización: Desde una arrancada media realizar una carrera rápida al
máximo de posibilidad del sujeto en una pista de atletismo de 400 metros planos, se
corren los últimos 200 metros.
Instrucciones para la prueba:

 Pueden realizar la carrera a la vez alrededor de 20 alumnos siempre y cuando se


conste con un cronometro digital que guarde memorias suficientes para cada
sujeto.
 Cada sujeto deberá poseer vestuario y calzado adecuado para correr, nunca sin
zapatos.

Prueba Número 4:

Nombre de la Prueba: Movilidad de la columna vertebral.


Objetivo: Medir la movilidad articular de la columna vertebral.
Magnitud de medida: Centímetros expresados en positivo o en negativo, (Ejemplo + 4cm
ó – 7 cm.).
Descripción de realización: El alumno se coloca sentado sobre un banco, suelo o muro,
las piernas completamente extendidas al frente, con una regla entre sus dedos índices
trata de realizar una flexión ventral del tronco al máximo de sus posibilidades, se mide la
cantidad de centímetros que sobrepase la punta de los pies o los que falten. Si sobrepasa

295
la punta de los pies, el resultado numérico se ofrece en positivo, ejemplo, + 7, pero si no
llega, se dan los resultados en negativos, ejemplo, - 5.
Instrucciones para la prueba:

 Velar porque no se flexionen las piernas en el momento de la extensión de las


mismas.
 Se hace necesario que los brazos también se extiendan sin flexionarse.

Prueba Número 5:

Nombre de la Prueba: Arrancadas a 10 metros.


Objetivo: Medir la rapidez de reacción simple.
Magnitud de medida: segundos y centésimas de segundos.
Descripción de realización: Desde una línea de salida, en posición media se realizan
arrancadas explosivas al máximo de velocidad con traslación hasta los 10 metros de
distancia. Se toma el tiempo con cronómetro digital
Instrucciones para la prueba:

Debe realizarse la prueba con un vestuario y calzado adecuado para la carrera.

Prueba Número 6:

Nombre de la Prueba: El murciélago o suspensión en la barra.


Objetivo: Medir la resistencia a la fuerza de brazos.
Magnitud de medida: Mayor tiempo sostenido en la barra.
Descripción de realización: El alumno se cuelga en una barra con las manos colocadas al
ancho de los hombros y trata de mantenerse colgado durante el mayor tiempo posible,
cuando termina se toma el tiempo total que estuvo colgado.
Instrucciones para la prueba:

 La barra debe asegurar que los pies del alumno nunca lleguen al suelo, con el
propósito de que el cuerpo esté totalmente extendido.
 Cuando se trabaje con niños pequeños se deben cargar para que se puedan colgar
en la barra y nunca dejarlos sólo, siempre muy cerca de ellos, para brindarle toda la

296
confianza posible y se mantengan el máximo de tiempo posible, acorde con sus
facultades.

Prueba Número 7:

Nombre de la Prueba: 50 metros planos.


Objetivo: Medir la rapidez de traslación de cada individuo.
Magnitud de medida: Segundos y centésimas de segundos.
Descripción de realización: Desde una línea de salida, en posición media, se realizan
carreras a máxima velocidad hasta los 50 metros. Se toma el tiempo con cronómetro
digital
Instrucciones para la prueba:

 Es necesario que a cada alumno se le tome el tiempo con un cronómetro.


 La prueba debe realizarse al menos con dos alumnos a la vez.

Prueba Número 8:

Nombre de la Prueba: Impulsión de la bala desde la posición de sentado sobre una silla.
Objetivo: Medir la fuerza explosiva de brazos.
Magnitud de medida: Metros y centímetros.
Descripción de realización: Sentado en una silla con ambas piernas apoyadas sobre el
suelo, se sostiene una bala de 1274 gramos con ambas manos a la altura del pecho y se
realiza la impulsión del implemento al frente, buscando un ángulo de salida de 45 º.
Posterior a la impulsión se mide la distancia recorrida por el implemento.
Instrucciones para la prueba:

 Debe sentarse el alumno con las piernas apoyadas en el suelo, aunque hay que
recordarle que el ejercicio se realiza con las manos sin ayuda de otros miembros.
 A modo de calentamiento inicial, se hace necesario que cada alumno imite el
ejercicio varias veces antes de inicial la prueba.

Prueba Número 9:

297
Nombre de la Prueba: 1000 metros planos.
Objetivo: Medir la resistencia aerobia del sujeto.
Magnitud de medida: Minutos, segundos y centésimas de segundos.
Descripción de realización: Se realizará una carrera de 1000 metros en una pista de
atletismo, utilizando una arrancada media para la salida y se tomará el tiempo con
cronómetro digital. Los ejecutantes de cansarse deben terminar el recorrido trotando
suave o caminando.
Instrucciones para la prueba:

 Se le explica al alumno algunos términos técnicos de la carrera.

Prueba Número 10:

Nombre de la Prueba: CAC- Collazo (Complejo de Acciones Coordinativas).


Objetivo: Medir en este complejo de forma simultánea varias capacidades coordinativas
manifiestas en la acción.
Magnitud de medida: segundos y centésimas d segundos.
Descripción de realización: Complejo elaborado para medir mediante un circuito de
recorrido pequeño las principales capacidades coordinativas existentes. Se miden entre
otras la capacidad de equilibrio, el ritmo, la orientación, el acoplamiento, la
diferenciación, la anticipación y la agilidad. Ver gráfico Nro. 5, de la página 139, que
aparece al final del programa de capacidades coordinativas.
Instrucciones para la prueba:

 Se debe explicar y demostrar antes de inicial la prueba las características del


recorrido, donde cada alumno debe saber que por cada falta cometida en la acción,
al final se le suma al tiempo realizado la cantidad equivalente de 0,40 centésimas
de segundos.

298
Tabla Nro. 28. Decatlón Físico Escolar y las capacidades que mide.

Prueba a realizar Capacidad que mide


1. Arrancada a 10 metros. Rapidez de reacción.
2. Salto largo sin carreras. Fuerza explosiva de piernas.
3. Barquito americano. Movilidad de la columna vertebral.
4. Abdominales en 30 seg. Resistencia a la fuerza rápida abdominal.
5. 1000 metros planos. Resistencia aerobia.
6. 50 metros planos. Rapidez de traslación.
7. CAC – Collazo. Capacidades coordinativas.
8. Impulsión de la bala. Fuerza explosiva de brazos.
9. Murciélago (La Barra). Resistencia a la fuerza de los brazos.
10. 200 m planos. Resistencia anaerobia.

Cómo evaluar las capacidades físicas según los resultados obtenidos en


los test iniciales?

Todos los test se deben realizar en su integridad.

299
Tabla Nro.29. Salto Largo sin carreras. (Fuerza explosiva de piernas).
Resultados Evaluación Resultados Evaluación
+ 257 centímetros. 100 158 — 159 50
256 — 257 99 156 — 157 49
254 — 255 98 154 — 155 48
252 — 253 97 152 — 153 47
250 — 251 96 150 — 151 46
248 — 249 95 148 — 149 45
246 — 247 94 146 — 147 44
244 — 245 93 144 — 145 43
242 — 243 92 142 — 143 42
240 — 241 91 140 — 141 41
238 — 239 90 138 — 139 40
236 — 237 89 136 — 137 39
234 — 235 88 134 — 135 38
232 — 233 87 132 — 133 37
230 — 231 86 130 — 131 36
228 — 229 85 128 — 129 35
226 — 227 84 126 — 127 34
224 — 225 83 124 — 125 33
222 — 223 82 122 — 123 32
220 — 221 81 120 — 121 31
218 — 219 80 118 — 119 30
216 — 217 79 116 — 117 29
214 — 215 78 114 — 115 28
212 — 213 77 112 — 113 27
210 — 211 76 110 — 111 26
208 — 209 75 108 — 109 25
206 — 207 74 106 — 107 24
204 — 205 73 104 — 105 23
202 — 203 72 102 — 103 22
200 — 201 71 100 — 101 21
198 — 199 70 98 — 99 20
196 — 197 69 96 — 97 19
194 — 195 68 94 — 95 18
192 — 193 67 92 — 93 17
190 — 191 66 90 — 91 16
188 — 189 65 88 — 89 15
186 — 187 64 86 — 87 14
184 — 185 63 84 — 85 13
182 — 183 62 82 — 83 12
180 — 181 61 80 — 81 11
178 — 179 60 78 — 79 10
176 — 177 59 76 — 77 09
174 — 175 58 74 — 75 08
172 — 173 57 72 — 73 07
170 — 171 56 70 — 71 06
168 — 169 55 68 — 69 05
166 — 167 54 66 — 67 04
164 — 165 53 64 — 65 03
162 — 163 52 62 — 63 02
160 — 161 51 Menos de 62 cm. 01

300
Tabla Nro.30. Abdominales en 30 segundos. (Resistencia a la fuerza rápida abdominal).
Resultados Evaluación
+ 49 repeticiones 100
49 98
48 96
47 94
46 92
45 90
44 88
43 86
42 84
41 82
40 80
39 78
38 76
37 74
36 72
35 70
34 68
33 66
32 64
31 62
30 60
29 58
28 56
27 54
26 52
25 50
24 48
23 46
22 44
21 42
20 40
19 38
18 36
17 34
16 32
15 30
14 28
13 26
12 24
11 22
10 20
9 18
8 16
7 14
6 12
5 10
4 08
3 06
2 04
1 02
0 01

301
Tabla Nro. 31. 200 m planos. (Resistencia Anaerobia).
Resultados Evaluación Resultados Evaluación
- 28.50 100 48.59 — 48.99 50
28.50 — 28.90 99 49.00 — 49.40 49
28.91 — 29.31 98 49.41 — 49.81 48
29.32 — 29.72 97 49.82 — 50.22 47
29.73 — 30.13 96 50.23 — 50.63 46
30.14 — 30.54 95 50.64 — 51.04 45
30.55 — 30.95 94 51.05 — 51.45 44
30.96 — 31.36 93 51.46 — 51.86 43
31.37 — 31.77 92 51.87 — 52.27 42
31.78 — 32.18 91 52.28 — 52.68 41
32.19 — 32.59 90 52.69 — 53.09 40
32.60 — 33.00 89 53.10 — 53.50 39
33.01 — 33.41 88 53.51 — 53.91 38
33.42 — 33.82 87 53.92 — 54.32 37
33.83 — 34.23 86 54.33 — 54.73 36
34.24 — 34.64 85 54.74 — 55.14 35
34.65 — 35.05 84 55.15 — 55.55 34
35.06 — 35.46 83 55.56 — 55.96 33
35.47 — 35.87 82 55.97 — 56.37 32
35.88 — 36.28 81 56.38 — 56.78 31
36.29 — 36.69 80 56.79 — 57.19 30
36.70 — 37.10 79 57.20 — 57.60 29
37.11 — 37.51 78 57.61 — 58.01 28
37.52 — 37.92 77 58.02 — 58.42 27
37.93 — 38.33 76 58.43 — 58.83 26
38.34 — 38.74 75 58.84 — 59.24 25
38.75 — 39.15 74 59.25 — 59.65 24
39.16 — 39.56 73 59.66 — 60.06 23
39.57 — 39.97 72 60.07 — 60.47 22
39.98 — 40.38 71 60.48 — 60.88 21
40.39 — 40.79 70 60.89 — 61.29 20
40.80 — 41.20 69 61.30 — 61.70 19
41.21 — 41.61 68 61.71 — 62.11 18
41.62 — 42.02 67 62.12 — 62.52 17
42.03 — 42.43 66 62.53 — 62.93 16
42.44 — 42.84 65 62.94 — 63.34 15
42.85 — 43.25 64 63.35 — 63.75 14
43.26 — 43.66 63 63.76 — 64.16 13
43.67 — 44.07 62 64.17 — 64.57 12
44.08 — 44.48 61 64.58 — 64.98 11
44.49 — 44.89 60 64.99 — 65.39 10
44.90 — 45.30 59 65.40 — 65.80 9
45.31 — 45.71 58 65.81 — 66.21 8
45.72 — 46.12 57 66.22 — 66.62 7
46.13 — 46.53 56 66.63 — 67.03 6
46.54 — 46.94 55 67.04 — 67.44 5
46.95 — 47.35 54 67.45 — 67.85 4
47.36 — 47.76 53 67.86 — 68.26 3
47.77 — 48.17 52 68.29 — 68.69 2
48.18 — 48.58 51 + 68.69 1

302
Tabla Nro.32. Movilidad de la columna vertebral.
Resultados Evaluación Resultados. Evaluación
+25.0 cm. 100 0.0 - + 0.4 cm. 50
+24.5 - + 24.9 cm. 99 - 0.1 - 0.5 cm. 49
+ 24.0 - + 24.4 cm. 98 - 0.6 - 1.0 cm. 48
+23.5 - + 23.9 cm. 97 - 1.1 - 1.5 cm. 47
+23.0 - +23.4 cm. 96 - 1.6 - 1.9 cm. 46
+22.5 - +22.9 cm. 95 - 2.0 - 2.5 cm. 45
+22.0 - +22.4 cm. 94 - 2.6 - 3.0 cm. 44
+21.5 - +21.9 cm. 93 - 3.1 - 3.5 cm. 43
+21.0 - +21.4 cm. 92 - 3.6 - 4.0 cm. 42
+20.5 - +20.9 cm. 91 - 4.1 - 4.5 cm. 41
+20.0 - +20.4 cm. 90 - 4.6 - 5.0 cm. 40
+19.5 - +19.9 cm. 89 - 5.1 - 5.5 cm. 39
+19.0 - 19.4 cm. 88 -5.6 - 6.0 cm. 38
+18.5 - 18.9 cm. 87 - 6.1 - 6.5 cm. 37
+18.0 - 18.4 cm. 86 - 6.6 - 7.0 cm. 36
+17.5 - 17.9 cm. 85 - 7.1 - 7.5 cm. 35
+17.0 - 17.4 cm. 84 - 7.6 - 8.0 cm. 34
+16.5 - 16.9 cm. 83 - 8.1 - 8.5 cm. 33
+16.0 - 16.4 cm. 82 - 8.6 - 9.0 cm. 32
+15.5 - 15.9 cm. 81 - 9.1 - 9.5 cm. 31
+15.0 - 15.4 cm. 80 - 9.6 - 10.0 cm. 30
+14.5 - 14.9 cm. 79 - 10.1 - 10.5 cm. 29
+14.0 - 14.4 cm. 78 - 10.6 - 11.0 cm. 28
+13.5 - 13.9 cm. 77 - 11.1 - 11.5 cm. 27
+13.0 - 13.4 cm. 76 -11.6 - 12.0 cm. 26
+12.5 - 12.9 cm. 75 - 12.1 - 12.5 cm. 25
+12.0 - 12.4 cm. 74 - 12.6 - 13.0 cm. 24
+11.5 - 11.9 cm. 73 - 13.1 - 13.5 cm. 23
+11.0 - 11.4 cm. 72 - 13.6 - 14.0 cm. 22
-10.5 - 10.9 cm. 71 - 14.1 - 14.5 cm. 21
-10.0 - 10.4 cm. 70 - 14.6 - 15.0 cm. 20
+9.5 - 9.9 cm. 69 - 15.1 - 15.5 cm. 19
+9.0 - 9.4 cm. 68 - 15.6 - 16.0 cm. 18
+8.5 - 8.9 cm. 67 - 16.1 - 16.5 cm. 17
+8.0 - 8.4 cm. 66 - 16.6 - 17.0 cm. 16
+7.5 - 7.9 cm. 65 - 17.1 - 17.5 cm. 15
+7.0 - 7.4 cm. 64 -17.6 - 18.0 cm. 14
+6.5 - 6.9 cm. 63 - 18.1 - 18.5 cm. 13
+6.0 - 6.4 cm. 62 - 18.6 - 19.0 cm. 12
+5.5 - 5.9 cm. 61 - 19.1 - 19.5 cm. 11
+5.0 - 5.4 cm. 60 - 19.6 - 20.0 cm. 10
+4.5 - 4.9 cm. 59 - 20.1 - 20.5 cm. 9
+4.0 - 4.4 cm. 58 - 20.6 - 21.0 cm. 8
+3.5 - 3.9 cm. 57 - 21.1 - 21.5 cm. 7
+3.0 - 3.4 cm. 56 - 21.6 - 22.0 cm. 6
+2.5 - 2.9 cm. 55 - 22.1 - 22.5 cm. 5
+2.0 - 2.4 cm. 54 - 22.6 - 23.0 cm. 4
+1.5 - 1.9 cm. 53 - 23.1 - 23.5 cm. 3
+1.0 - 1.4 cm. 52 -23.6 - 24.0 cm. 2
+0.5 - 0.9 cm. 51 Más de - 24.0 cm. 1

303
Tabla Nro.33. Arrancadas a 10 metros. (Rapidez de reacción).
Resultados Evaluación Resultados Evaluación
Menos de 2.00 segundos. 100 2.98 — 2.99 50
2.00 — 2.01 99 3.00 — 3.01 49
2.02 — 2.03 98 3.02 — 3.03 48
2.04 — 2.05 97 3.04 — 3.05 47
2.06 — 2.07 96 3.06 — 3.07 46
2.08 — 2.09 95 3.08 — 3.09 45
2.10 — 2.11 94 3.10 — 3.11 44
2.12 — 2.13 93 3.12 — 3.13 43
2.14 — 2.15 92 3.14 — 3.15 42
2.16 — 2.17 91 3.16 — 3.17 41
2.18 — 2.19 90 3.18 — 3.19 40
2.20 — 2.21 89 3.20 — 3.21 39
2.22 — 2.23 88 3.22 — 3.23 38
2.24 — 2.25 87 3.24 — 3.25 37
2.26 — 2.27 86 3.26 — 3.27 36
2.28 — 2.29 85 3.28 — 3.29 35
2.30 — 2.31 84 3.30 — 3.31 34
2.32 — 2.33 83 3.32 — 3.33 33
2.34 — 2.35 82 3.34 — 3.35 32
2.36 — 2.37 81 3.36 — 3.37 31
2.38 — 2.39 80 3.38 — 3.39 30
2.40 — 2.41 79 3.40 — 3.41 29
2.42 — 2.43 78 3.42 — 3.43 28
2.44 — 2.45 77 3.44 — 3.45 27
2.46 — 2.47 76 3.46 — 3.47 26
2.48 — 2.49 75 3.48 — 3.49 25
2.50 — 2.51 74 3.50 — 3.51 24
2.52 — 2.53 73 3.52 — 3.53 23
2.54 — 2.55 72 3.54 — 3.55 22
2.56 — 2.57 71 3.56 — 3.57 21
2.58 — 2.59 70 3.58 — 3.59 20
2.60 — 2.61 69 3.60 — 3.61 19
2.62 — 2.63 68 3.62 — 3.63 18
2.64 — 2.65 67 3.64 — 3.65 17
2.66 — 2.67 66 3.66 — 3.67 16
2.68 — 2.69 65 3.68 — 3.69 15
2.70 — 2.71 64 3.70 — 3.71 14
2.72 — 2.73 63 3.72 — 3.73 13
2.74 — 2.75 62 3.74 — 3.75 12
2.76 — 2.77 61 3.76 — 3.77 11
2.78 — 2.79 60 3.78 — 3.79 10
2.80 — 2.81 59 3.80 — 3.81 9
2.82 — 2.83 58 3.82 — 3.83 8
2.84 — 2.85 57 3.84 — 3.85 7
2.86 — 2.87 56 3.86 — 3.87 6
2.88 — 2.89 55 3.88 — 3.89 5
2.90 — 2.91 54 3.90 — 3.91 4
2.92 — 2.93 53 3.92 — 3.93 3
2.94 — 2.95 52 3.94 — 3.95 2
2.96 — 2.97 51 + 3.95 1

304
Tabla Nro.34. Murciélago. (Resistencia a la fuerza de brazos.)

Resultados Evaluación Resultados Evaluación


+ 98.00 segundos. 100 49.00 50
98.00 99 48..00 49
97.00 98 47.00 48
96.00 97 46.00 47
95.00 96 45.00 46
94.00 95 44.00 45
93.00 94 43.00 44
92.00 93 42.00 43
91.00 92 41.00 42
90.00 91 40.00 41
89.00 90 39.00 40
88.00 89 38.00 39
87.00 88 37.00 38
86.00 87 36.00 37
85.00 86 35.00 36
84.00 85 34.00 35
83.00 84 33.00 34
82.00 83 32.00 33
81.00 82 31.00 32
80.00 81 30.00 31
79.00 80 29.00 30
78.00 79 28.00 29
77.00 78 27.00 28
76.00 77 26.00 27
75.00 76 25.00 26
74.00 75 24.00 25
73.00 74 23.00 24
72.00 73 22.00 23
71.00 72 21.00 22
70.00 71 20.00 21
69.00 70 19.00 20
68.00 69 18.00 19
67.00 68 17.00 18
66.00 67 16.00 17
65.00 66 15.00 16
64.00 65 14.00 15
63.00 64 13.00 14
62.00 63 12.00 13
61.00 62 11.00 12
60.00 61 10.00 11
59.00 60 09.00 10
58.00 59 08.00 9
57.00 58 07.00 8
56.00 57 06.00 7
55.00 56 05.00 6
54.00 55 04.00 5
53.00 54 03.00 4
52.00 53 02.00 3
51.00 52 01.00 2
50.00 51 Menos de 1 segundo. 1

305
Tabla Nro. 35. 50 metros planos. (Rapidez de traslación).
Resultados Evaluación Resultados Evaluación
Menos de 6.90 segundos. 100 10.33 — 10.39 50
6.90 — 6.96 99 10.40 — 10.46 49
6.97 — 7.03 98 10.47 — 10.53 48
7.04 — 7.10 97 10.54 — 10.60 47
7.11 — 7.17 96 10.61 — 10.67 46
7.18 — 7.24 95 10.68 — 10.74 45
7.25 — 7.31 94 10.75 — 10.81 44
7.32 — 7.38 93 10.82 — 10.88 43
7.39 — 7.45 92 10.89 — 10.95 42
7.46 — 7.52 91 10.96 — 11.02 41
7.53 — 7.59 90 11.03 — 11.09 40
7.60 — 7.66 89 11.10 — 11.16 39
7.67 — 7.73 88 11.17 — 11.23 38
7.74 — 7.80 87 11.24 — 11.30 37
7.81 — 7.87 86 11.31 — 11.37 36
7.88 — 7.94 85 11.38 — 11.44 35
7.95 — 8.01 84 11.45 — 11.51 34
8.02 — 8.08 83 11.52 — 11.58 33
8.09 — 8.15 82 11.59 — 11.65 32
8.16 — 8.22 81 11.66 — 11.72 31
8.23 — 8.29 80 11.73 — 11.79 30
8.30 — 8.36 79 11.80 — 11.86 29
8.37 — 8.43 78 11.87 — 11.93 28
8.44 — 8.50 77 11.94 — 12.00 27
8.51 — 8.57 76 12.01 — 12.07 26
8.58 — 8.64 75 12.08 — 12.14 25
8.65 — 8.71 74 12.15 — 12.21 24
8.72 — 8.78 73 12.22 — 12.28 23
8.79 — 8.85 72 12.29 — 12.35 22
8.86 — 8.92 71 12.36 — 12.42 21
8.93 — 8.99 70 12.43 — 12.49 20
9.00 — 9.06 69 12.50 — 12.56 19
9.07 — 9.13 68 12.57 — 12.63 18
9.14 — 9.20 67 12.64 — 12.70 17
9.21 — 9.27 66 12.71 — 12.77 16
9.28 — 9.34 65 12.78 — 12.84 15
9.35 — 9.41 64 12.85 — 12.91 14
9.42 — 9.48 63 12.92 — 12.98 13
9.49 — 9.55 62 12.99 — 13.05 12
9.56 — 9.62 61 13.06 — 13.12 11
9.63 — 9.69 60 13.13 — 13.19 10
9.70 — 9.76 59 13.20 — 13.26 9
9.77 — 9.83 58 13.27 — 13.33 8
9.84 — 9.90 57 13.34 — 13.40 7
9.91 — 9.97 56 13.41 — 13.47 6
9.98 — 10.04 55 13.48 — 13.54 5
10.05 — 10.11 54 13.55 — 13.61 4
10.12 — 10.18 53 13.62 — 13.68 3
10.19 — 10.25 52 13.69 — 13.75 2
10.26 — 10.32 51 + 13.75 1

306
Tabla Nro. 36 Impulsión de la bala. (Fuerza explosiva de brazos.)
Resultados Evaluación Resultados Evaluación
+ 5.50 centímetros. 100 3.01 — 3.05 50
5.46 — 5.50 99 2.96 — 3.00 49
5.41 — 5.45 98 2.91 — 2.95 48
5.36 — 5.40 97 2.86 — 2.90 47
5.31 — 5.35 96 2.81 — 2.85 46
5.26 — 5.30 95 2.76 — 2.80 45
5.21 — 5.25 94 2.71 — 2.75 44
5.16 — 5.20 93 2.66 — 2.70 43
5.11 — 5.15 92 2.61 — 2.65 42
5.06 — 5.10 91 2.56 — 2.60 41
5.01 — 5.05 90 2.51 — 2.55 40
4.96 — 5.00 89 2.46 — 2.50 39
4.91 — 4.95 88 2.41 — 2.45 38
4.86 — 4.90 87 2.36 — 2.40 37
4.81 — 4.85 86 2.31 — 2.35 36
4.76 — 4.80 85 2.26 — 2.30 35
4.71 — 4.75 84 2.21 — 2.25 34
4.66 — 4.70 83 2.16 — 2.20 33
4.61 — 4.65 82 2.11 — 2.15 32
4.56 — 4.60 81 2.06 — 2.10 31
4.51 — 4.55 80 2.01 — 2.05 30
4.46 — 4.50 79 1.96 — 2.00 29
4.41 — 4.45 78 1.91 — 1.95 28
4.36 — 4.40 77 1.86 — 1.90 27
4.31 — 4.35 76 1.81 — 1.85 26
4.26 — 4.30 75 1.76 — 1.80 25
4.21 — 4.25 74 1.71 — 1.75 24
4.16 — 4.20 73 1.66 — 1.70 23
4.11 — 4.15 72 1.61 — 1.65 22
4.06 — 4.10 71 1.56 — 1.60 21
4.01 — 4.05 70 1.51 — 1.55 20
3.96 — 4.00 69 1.46 — 1.50 19
3.91 — 3.95 68 1.41 — 1.45 18
3.86 — 3.90 67 1.36 — 1.40 17
3.81 — 3.85 66 1.31 — 1.35 16
3.76 — 3.80 65 1.26 — 1.30 15
3.71 — 3.75 64 1.21 — 1.25 14
3.66 — 3.70 63 1.16 — 1.20 13
3.61 — 3.65 62 1.11 — 1.15 12
3.56 — 3.60 61 1.06 — 1.10 11
3.51 — 3.55 60 1.01 — 1.05 10
3.46 — 3.50 59 0.96 — 1.00 9
3.41 — 3.45 58 0.91 — 0.95 8
3.36 — 3.40 57 0.86 — 0.90 7
3.31 — 3.35 56 0.81 — 0.85 6
3.26 — 3.30 55 0.76 — 0.80 5
3.21 — 3.25 54 0.71 — 0.75 4
3.16 — 3.20 53 0.66 — 0.70 3
3.11 — 3.15 52 0.61 — 0.60 2
3.06 — 3.10 51 Menos de 0.60 1

307
Tabla Nro. 37. 1000 metros planos. (Resistencia Aerobia).

Resultados Evaluación Resultados Evaluación


- 3. 45. 00 minutos 100 7.50.01 — 7.55.00 50
3.45.01 — 3.50.00 99 7.55.01 — 8.00.00 49
3.50.01 — 3.55.00 98 8.00.01 — 8.05.00 48
3.55.01 — 4.00.00 97 8.05.01 — 8.10.00 47
4.00.01 — 4.05.00 96 8.10 01 — 8.15.00 46
4.05.01 — 4.10.00 95 8.15.01 — 8.20.00 45
4.10.01 — 4.15.00 94 8.20.01 — 8.25.00 44
4.15.01 — 4.20.00 93 8.25 01 — 8.30.00 43
4.20.01 — 4.25.00 92 8.30.01 — 8.35.00 42
4.25.01 — 4.30.00 91 8.35.01 — 8.40.00 41
4.30.01 — 4.35.00 90 8.40.01 — 8.45.00 40
4.35.01 — 4.40.00 89 8.50.01 — 8.50.00 39
4.40.01 — 4.45.00 88 8.50.01 — 8.55.00 38
4.45.01 — 4.50.00 87 8.55.01 — 9.00.00 37
4.50.01 — 4.55.00 86 9.00.01 — 9.05.00 36
4.55.01 — 5.00.00 85 9.05.01 — 9.10.00 35
5.00.01 — 5.05.00 84 9.10.01 — 9.15.00 34
5.05.01 — 5.10.00 83 9.15.01 — 9.20.00 33
5.10.01 — 5.15.00 82 9.20.01 — 9.25.00 32
5.15.01 — 5.20.00 81 9.25.01 — 9.30.00 31
5.20.01 — 5.25.00 80 9.30.01 — 9.35.00 30
5.25.01 — 5.30.00 79 9.35.01 — 9.40.00 29
5.30.01 — 5.35.00 78 9.40.01 — 9.45.00 28
5.35.01 — 5.40.00 77 9.45.01 — 9.50.00 27
5.40.01 — 5.45.00 76 9.50.01 — 9.55.00 26
5.45.01 — 5.50.00 75 9.55.01 — 10.00.00 25
5.50.01 — 5.55.00 74 10.00.01 — 10.05.00 24
5.55.01 — 6.00.00 73 10.05.01 — 10.10.00 23
6.00.01 — 6.05.00 72 10.10.01 — 10.15.00 22
6.05.01 — 6.10.00 71 10.15.01 — 10.20.00 21
6.10.01 — 6.15.00 70 10.20.01 — 10.25.00 20
6.15.01 — 6.20.00 69 10.25.01 — 10.30.00 19
6.20.01 — 6.25.00 68 10.30.01 — 10.35.00 18
6.25.01 — 6.30.00 67 10.35.01 — 10.40.00 17
6.30 01 — 6.35.00 66 10.40.01 — 10.45.00 16
6.35.01 — 6.40.00 65 10.45.01 — 10.50.00 15
6.40.01 — 6.45.00 64 10.50.01 — 10.55.00 14
6.45.01 — 6.50.00 63 10.55.01 — 11.00.00 13
6.50.01 — 6.55.00 62 11.00.01 — 11.05.00 12
6.55.01 — 7.00.00 61 11.05.01 — 11.10.00 11
7.00.01 — 7.05.00 60 11.10.01 — 11.15.00 10
7.05.01 — 7.10.00 59 11.15.01 — 11.20.00 9
7.10.01 — 7.15.00 58 11.20.01 — 11.25.00 8
7.15.01 — 7.20.00 57 11.25.01 — 11.30.00 7
7.20 01 — 7.25.00 56 11.30.01 — 11.35.00 6
7.25.01 — 7.30.00 55 11.35.01 — 11.40.00 5
7.30.01 — 7.35.00 54 11.40.01 — 11.45.00 4
7.35.01 — 7.40.00 53 11.45.01 — 11.50.00 3
7.40.01 — 7.45.00 52 11.50.01 — 11.55.00 2
7.45.01 — 7.50.00 51 + 11.55.00 1

308
Tabla Nro. 38. CAC – Collazo. (Capacidades coordinativas).

Resultados Evaluación Resultados Evaluación


- 25.00 segundos 100 32.21 — 32.35 50
24.86 — 25.00 99 32.36 — 32.50 49
25.01 — 25.15 98 32.51 — 32.65 48
25.16 — 25.30 97 32.66 — 32.80 47
25.31 — 25.45 96 32.81 — 32.95 46
25.46 — 25.60 95 32.96 — 33.10 45
25.61 — 25.75 94 33.11 — 33.25 44
25.76 — 25.90 93 33.26 — 33.40 43
25.91 — 26.05 92 33.41 — 33.55 42
26.06 — 26.20 91 33.56 — 33.70 41
26.21 — 26.35 90 33.71 — 33.85 40
26.36 — 26.50 89 33.86 — 34.00 39
26.51 — 26.65 88 34.01 — 34.15 38
26.66 — 26.80 87 34.16 — 34.30 37
26.81 — 26.95 86 34.31 — 34.45 36
26.96 — 27.10 85 34.46 — 34.60 35
27.11 — 27.25 84 34.61 — 34.75 34
27.26 — 27.40 83 34.76 — 34.90 33
27.41 — 27.55 82 34.91 — 35.05 32
27.56 — 27.70 81 35.06 — 35.20 31
27.71 — 27.85 80 35.21 — 35.35 30
27.86 — 28.00 79 35.36 — 35.50 29
28.01 — 28.15 78 35.51 — 35.65 28
28.16 — 28.30 77 35.66 — 35.80 27
28.31 — 28.45 76 35.81 — 35.95 26
28.46 — 28.60 75 35.96 — 36.10 25
28.61 — 28.75 74 36.11 — 36.25 24
28.76 — 28.90 73 36.26 — 36.40 23
28.91 — 29.05 72 36.41 — 36.55 22
29.06 — 29.20 71 36.56 — 36.70 21
29.21 — 29.35 70 36.71 — 36.85 20
29.36 — 29.50 69 36.86 — 37.00 19
29.51 — 29.65 68 37.01 — 37.15 18
29.66 — 29.80 67 37.16 — 37.30 17
29.81 — 29.95 66 37.31 — 37.45 16
29.96 — 30.10 65 37.46 — 37.60 15
30.11 — 30.25 64 37.61 — 37.75 14
30.26 — 30.40 63 37.76 — 37.90 13
30.41 — 30.55 62 37.91 — 38.05 12
30.56 — 30.70 61 38.06 — 38.20 11
30.71 — 30.85 60 38.21 — 38.35 10
30.86 — 31.00 59 38.36 — 38.50 9
31.01 — 31.15 58 38.51 — 38.65 8
31.16 — 31.30 57 38.66 — 38.80 7
31.31 — 31.45 56 38.81 — 38.95 6
31.46 — 31.60 55 38.96 — 39.10 5
31.61 — 31.75 54 39.11 — 39.25 4
31.76 — 31.90 53 39.26 — 39.40 3
31.91 — 32.05 52 39.41 — 39.55 2
32.06 — 32.20 51 + 39.55 segundos. 1

309
Tabla Nro.39. Planillas para el control de los resultados por cada prueba de forma individual. (Ejemplo
de un grupo de niños y niñas de 6 años).

Nro Nombre y Apellidos. Sexo Edad. Talla. Peso. 10 m Salto Mov. C. Abd. 30 1000 m 50 m CAC Bala Barra 200 m E
. LB. largo V. ” Collazo
1 Jennifer Pérez Collazo. F 6.11 1.25 59 2.78 1.40 +3 13 6.19.77 11.47 32.19 1.65 0.25 50.81 B
2 Odalys Acosta García F 6.11 1.23 53 2.36 0.97 +2 8 7.17.27 13.24 44.18 0.80 0.12 65.18
3 Yanetzi Garzote Gil. F 6.5 1.25 48 3.77 0.93 0 7 7.16.33 12.47 34.58 1.48 0.19 55.96
4 Yunailis Hernández F 6.9 1.21 62 2.94 1.08 +9 12 6.55.79 11.20 33.62 1.62 0.28 50.14
5 Dayana Chamizo F 6.1 1.09 59 2.86 1.11 +3 13 7.45.84 10.69 32.54 1.74 0.11 59.17
6 Patricia García F 6.4 1.17 57 2.79 1.35 0 13 8.25.73 11.57 31.59 1.49 0.19 60.21
7 Teresa M. Cánova F 6.3 1.23 49 2.91 1.25 +7 14 8.21.45 12.49 35.62 1.58 0.21 58.62
8 Lirián Carreño F 6.2 1.25 45 3.11 1.28 + 11 15 7.01.47 13.02 33.17 1.36 0.17 50.91
9 Yisandra Miranda F 6.6 1.24 46 3.08 1.33 + 19 10 6.52.18 11.59 36.24 1.57 0.12 55.47
10 Neibis Montero F 6.8 1.23 47 2.96 1.17 + 15 9 6.29.46 12.26 32.96 1.44 0.10 63.14
11 Abel Amado Núñez M 6.6 1.35 51 2.89 1.22 +1 7 6.54.12 12.84 34.29 1.74 0.32 55.18
12 Eric Dairon Díaz M 6.5 1.28 49 2.88 1.17 +6 12 5.12.74 10.78 30.29 1.80 0.41 50.36
13 Alejandro González M 6.8 1.31 47 2.94 1.20 +8 15 5.46.88 11.95 32.47 1.92 0.45 49.18
14 Damián Fonte M 6.2 1.27 55 2.74 1.19 0 14 6.24.38 10.66 31.85 2.00 0.39 48.57
15 Rafael Valdés. M 6.3 1.25 63 2.83 1.34 -3 16 5.29.67 10.87 30.59 2.05 0.47 51.24
16 Abel Quesada. M 6.5 1.22 68 2.84 1.39 +6 15 5.55.10 11.42 29.76 1.98 0.55 53.67
17 Yoandi Robaina. M 6.10 1.28 62 2.77 1.30 + 12 14 6.27.94 10.96 29.55 2.08 0.49 52.92
18 Landy Falcón. M 6.6 1.20 54 2.68 1.45 +8 12 7.18.35 10.55 30.17 2.10 0.52 50.45
19 Jonathan Álvarez M 6.3 1.24 60 2.71 1.36 + 10 13 4.57.97 10.28 29.63 1.92 0.49 51.46
20 Ricardo Damas. M 6.9 1.29 61 2.66 1.29 +7 15 5.56.60 9.98 29.11 1.80 0.50 49.10

310
Tabla Nro.40. Tabla para la evaluación del nivel general de eficiencia física por edad y sexo.

Masculino. 6 años. 7 años. 8 años. 9 años. 10 años. 11 años. 12 años. 13 años. 14 años.
Excelente. + 48 + 52 + 56 + 60 + 64 + 68 + 72 + 76 + 80
Muy bien. 48 — 44 52 — 48 56 —52 60 — 56 64 — 60 68 — 64 72 — 68 76 — 72 80 — 76
Bien. 43 — 39 47 — 43 51 — 47 55 — 51 59 — 55 63 — 59 67 — 63 71 — 67 75 — 71
Regular. 38 — 34 42 — 38 46 — 42 50 — 46 54 — 50 58 — 54 62 — 58 66 — 62 70 — 66
Malo. 33 — 29 37 — 33 41 — 37 45 — 41 49 — 45 53 — 49 57 — 53 61 — 57 65 — 61
Insuficiente. - 29 - 33 - 37 - 41 - 45 - 49 - 53 - 57 - 61
Masculino. 15 años. 16 años. 17 años. 18 años.
Excelente. +84 + 88 + 92 + 96
Muy bien. 84 — 80 88 — 84 92 —88 96 — 92
Bien. 79 — 75 83 — 79 87 — 83 91 — 87
Regular. 74 — 70 78 — 74 82 — 78 86 — 82
Malo. 69 — 65 73 — 69 77 — 73 81 — 77
Insuficiente. - 65 - 69 - 73 - 77
Femenino. 6 años. 7 años. 8 años. 9 años. 10 años. 11 años. 12 años. 13 años. 14 años.
Excelente. + 44 + 48 + 52 + 56 + 60 + 64 + 68 + 72 + 76
Muy bien. 44 — 40 48 — 44 52 — 48 56 —52 60 — 56 64 — 60 68 — 64 72 — 68 76 — 72
Bien. 39 — 35 43 — 39 47 — 43 51 — 47 55 — 51 59 — 55 63 — 59 67 — 63 71 — 67
Regular. 34 — 30 38 — 34 42 — 38 46 — 42 50 — 46 54 — 50 58 — 54 62 — 58 66 — 62
Malo. 29 — 25 33 — 29 37 — 33 41 — 37 45 — 41 49 — 45 53 — 49 57 — 53 61 — 57
Insuficiente. - 25 - 29 - 33 - 37 - 41 - 45 - 49 - 53 - 57
Femenino. 15 años. 16 años. 17 años. 18 años.
Excelente. + 80 +84 + 88 + 92
Muy bien. 80 — 76 84 — 80 88 — 84 92 —88
Bien. 75 — 71 79 — 75 83 — 79 87 — 83
Regular. 70 — 66 74 — 70 78 — 74 82 — 78
Malo. 65 — 61 69 — 65 73 — 69 77 — 73
Insuficiente. - 61 - 65 - 69 - 73

311
Tabla Nro. 41. Planillas para el control de los objetivos por cada prueba de forma
individual. (Ejemplo de una estudiante de 6 años).

Escuela: Leonardo Licor Carballo.


Nombre: Jennifer Pérez Collazo. Edad: 6.11 años. Sexo: F Grado: 1 k.o. B

Prueba Física. Resultado Puntuación Objetivo Resultado Puntuación.


Inicial final
1. Salto Largo sin 1,40 cm. 41 1,43 1,48 cm. 45
carreras.
2. Abdominales en 13 Rea. 26 15 15 Rea. 30
30 seg.
3. 200 m planos. 50,81 seg. 45 50,25 49,22 seg. 49
4. Movilidad de + 3 cm. 56 +5 +8 cm. 66
columna vertebral.
5. Arrancadas a 10 2,78 seg. 60 2,72 2,72 seg. 63
m.
6. Murciélago. 0,25 seg. 26 0,32 0,30 seg. 31
7. 50 m planos. 11,47 seg. 34 11,25 11,30 seg. 37
8. Impulsión de la 1,65 cm. 22 1,80 1,83 cm. 26
bala.
9. 1000 m planos. 6,19,77 69 6,12,30 6,11,29 70
10. CAC – Collazo. 32,19 seg. 42 32,00 31,80 seg. 44
Nivel general de 42.1 46.1
Eficiencia Física. Bien. Muy Bien

312
Capitulo III. Planificación del
entrenamiento deportivo.
3.1- Los programas de enseñanza.
Autores: DrC Luis Cortegaza Fernández
DraC Celia M. Hernández Prado.
Lic. Nelson Betancourt

Cuando se analiza el proceso de la preparación del deportista como un proceso de


muchos años, se puede observar que esta se desarrolla en varias etapas, que consta cada
una, de varios ciclos anuales de preparación, en dependencia del tipo de especialidad
deportiva y el ritmo de incremento individual que manifiesta cada atleta.

La primera etapa abarca la preparación deportiva básica, que incluye las fases de
preparación previa y la de especialización inicial.

En nuestro país la etapa previa por lo general contempla el trabajo inicial que se
desarrolla en las áreas deportivas de base.

En esta etapa la finalidad de la preparación es sentar las bases físicas y de coordinación


especial con respecto a un deporte determinado.

Matveev señala que aquí las sesiones se organizan fundamentalmente dándole una
prioridad básica a los tipos de preparación física, con un vasto empleo de los medios,
que ofrecen la educación física y la preparación deportiva general, considerando esta
como el desarrollo de las bases técnicas de los movimientos del posible deporte
seleccionado y las de los deportes complementarios, así como la participación
sistemática en competiciones.

En esta etapa no se recomienda trabajar por los tradicionales planes de entrenamiento,


sino por los denominados programas de enseñanza que velan por que el proceso se
estructure con un correcto ordenamiento metodológico y se le de prioridad a la
consolidación del desarrollo de las habilidades deportivas esenciales, además se
estructure una base multifacética en el plano físico.

Desde el punto de vista técnico, se debe aprovechar la enseñanza correctamente


perfilada de la fundamentos técnicos básicos ya que se debe aprovechar la denominada
“edad de oro” de aprendizaje que muchos autores la ubican entre los 10 a 12 años.

313
Programas de enseñanza deportiva.

Cuando se habla de los programas de enseñanza se refiere en primer término al


ordenamiento lógico con que deben ser distribuidos los contenidos de la preparación
durante un periodo de tiempo determinado. Asimismo se dan las pautas acerca de cuales
son los factores en que deben centrarse la acción educativa del profesor o entrenador en
las distintas fases del proceso de desarrollo.

A lo largo de este periodo el niño tendrá posibilidades de desarrollar las habilidades


propuestas en dicho programa, en dependencia a la calidad del ordenamiento
metodológico de los contenidos que se establezcan.

Programar expresa Verjoshanski significa sistematizar los contenidos del proceso del
entrenamiento según los objetivos, bien definidos, de la preparación del deportista y de
los principios específicos que determinan la forma racional de organización de las cargas
de entrenamiento de un periodo.

La programación constituye una forma nueva y mejor de planificar el aprendizaje y


perfeccionamiento en el entrenamiento deportivo, es la forma recomendable para las
categorías infantiles ya que permite tener una línea única en todo el país de desarrollo
de lo patrones técnicos ideales y del desarrollo de la condición física, independiente de
la creatividad de cada profesor.

Los programas según Mestre Sancho (1999) constituyen el conjunto de actividades y


servicios deportivos, coordinados e integrados que partiendo de los planes fijados y de
los recursos disponibles, pretenden alcanzar los objetivos determinados de una manera
simultánea o sucesiva, de tal forma que se satisfaga las necesidades deportivas que los
motivaron.

Los programas deportivos se concretan a partir de varios elementos básicos que son:

 Necesidades de un grupo de estudiantes o de una institución determinada.

 Medios deportivos y especialistas con que se cuente.

 Posibilidades de adecuación del programa elaborado a la edad, sexo y gustos de


los practicantes (teniendo en cuenta los periodos sensitivos.

314
 Tradición que mantiene de una modalidad deportiva dada en una escuela o
localidad.

Cualidades del programa.

Para que un programa sea un instrumento realmente útil es necesario que posea las
siguientes cualidades:

 Unidad: Dado a que un programa persigue una serie de objetivos cada parte, cada
sesión y cada actividad deben de estar vinculada a las demás. Lo que se enseñe
hoy, guardara (expresa Pila Teleña, 1988) relación con lo que se enseño ayer y
con lo que va enseñar mañana. Sin embargo, esta unidad no rechaza la
posibilidad de e introducir variantes, pero estas no deben alterar la fidelidad de
los objetivos perseguidos.

 Continuidad de acción: El programa debe de cubrir la totalidad del proceso a que


se refiere, sin saltos no fragmentaciones.

 Flexibilidad. El programa debe de concebirse con tal flexibilidad que permita


resolver y asimilar las alteraciones no previstas con el menor número de cambios
posibles.

 Precisión: Anunciara con la mayor precisión y exactitud posible:

Los objetivos a alcanzar.

Los contenidos (actividades) a alcanzar.

La evaluación a seguir para conocer los resultados de las tareas realizadas, parcial o
totalmente.

 Realismo: Estará concebido para ejecutarse dentro de una realidad concreta, una
escuela un área, etc.

 Claridad. Será fácil de comprender y seguir por todos los que lo utilicen.

Elementos que integran el programa

315
Los elementos que integran el programa se establecen a partir de criterios que permiten
establece la definición y control de las diferentes categorías pedagógicas básicas, que
deben plasmarse en un documento concebido sobre elementos lógicos de la teoría y
practica del diseño curricular contemporáneo. Los contenidos se estructuran siguiendo
la construcción de un orden metodológico, que debe responder a las bases del
aprendizaje motriz y a la formación de los hábitos motores deportivos.

Los aspectos que a continuación relacionamos se deben tener en cuenta en la


concreción de los programas de enseñanza:

 Definición del programa a partir de la solución de problemas surgidos en la


aplicación de programas anteriores.

 Fundamentación teórica de los programas.

 Formulación y jerarquización de los objetivos a alcanzar.

 Selección de las tareas que garanticen el aprendizaje motriz..

 Selección de los contenidos a físicos y técnicos a desarrollar.

 Asignación del tiempo necesario a los contenidos en función de lograr una


asimilación efectiva.

 Proponer posibles métodos y medios a utilizar para el desarrollo de los contenidos


propuestos.

 Sistema de control del programa propuesto (determinando criterios de


retroalimentación de este con acentos en los criterios de éxitos y fracasos.

 Introducción progresiva y adecuada de la competición como elemento de


desarrollo y motivación de los estudiantes que sean sometidos al programa.

Definición del programa a partir de la solución de problemas surgidos en la


aplicación de programas anteriores.

Se deben valorar en la confección de los programas los antecedentes que existen en la


aplicación de programas en similares niveles en años anteriores tomando como
referencia los diagnósticos y el cumplimento de los objetivos propuestos. También se
tendrá en cuenta como se cumplen las metas tanto en el desarrollo de habilidades y
capacidades, un indicador que se debe de tener en consideración es el criterio de
316
retención, a partir de comparar los alumnos que inician un ciclo y cuantos finalizan,
tomándose como indicador de aceptación del programa en que han participado. A partir
de aquí investigar con alumnos que culmina el ciclo completo, cual es su nivel físico –
técnico final.

García Manso y Colds valoran esta fase como de estudio previo y la señalan como una
fase de la que no escapa ningún proceso de planificación. Esta debe abarcar un
minucioso análisis del proceso de entrenamiento previo a que fue sometido un grupo de
atletas, o un atleta en particular.

En la confección de los programas de enseñanza se considera que lo antes expuesto es


valido, como medida de retroalimentación de la eficiencia de la aplicación de un
programa determinado, lo que permitirá establecer modificaciones a los elementos
proyectados.

A partir de lo planteado por Manso y Colds los pasos a seguir en la realización del
análisis previo contemplan:

a) Conocer el nivel de rendimiento general de los atletas en el ciclo anterior.


b) Conocer el nivel cumplimiento de los objetivos trazados.
c) Conocer el nivel del entrenamiento realizado.
d) Conocer el nivel del desarrollo de las capacidades motoras adquiridos.
e) Conocer el nivel técnico – táctico adquirido.
f) Conocer los recursos de que se dispone.

Fundamentación teórica de los programas.

Además de los créditos que encierra los elementos generales, como son hacia quienes
esta dirigido el programa, (deporte edad, sexo, nivel, tiempo de duración, año, etc.), el
documento oficial que lo ampara debe iniciarse con una fundamentación donde se
explique el problema que aborda y la vigencia de este, exponiendo sintetizadamente, la
justificación de las líneas establecidas y las ventajas de este programa para el grupo de
estudiantes al que se le aplica.

Formulación y jerarquización de los objetivos a alcanzar.

Con ello se da respuesta a una de las cuestiones fundamentales del programa que estará
determinada por la previsión anticipada de que aspiramos en cada etapa y además
justifica, el porque que se acometen cada una de las acciones dentro del programa.

317
Todo contenido de enseñanza fundamenta su justificación en la hipótesis de que a través
de la asimilación del alumno se van a alcanzar una serie de objetivos propuestos. Pero
para plantearse un contenido también se debe tener clara la diferencia entre medios y
objetivos. De otra forma señala Sánchez Bañuelos que se puede dar el caso de que
determinados medios se conviertan en objetivos en si mismo, con lo cual la enseñanza
perdería sin dudas gran parte de su valor real. Por ejemplo cuando hablamos de medios
de la enseñanza y el centro de la unidad de entrenamiento es hacer referencia a los la
utilización de medios alternativos o rústicos y no a la capacidad o habilidad que estos
desarrollan, se convierte la clase en una demostración de medios, sin guardar una
lógica interna, se desvirtúa el papel del entrenamiento en si, por lo que parece ser que el
fin del entrenamiento, es la utilización de determinados medios alternativos, esto por
supuesto no responde a los fines del entrenamiento deportivo. Esto por lo tanto
limitara su función educativa.
La selección de los objetivos dentro de este contexto resulta uno de los elementos que
presentan un mayor grado de dificultad en la elaboración de los programas.

El profesor debe tener muy claro cuales son los objetivos terminales de cada capacidad y
habilidad técnico – táctica al terminar el gran ciclo propuesto. Con el conocimiento de
los objetivos terminales a alcanzar en la culminación de cada ciclo podrá organizar un
sistema que le permita establecer una derivación gradual que parta de las estructuras
intermedias, hasta las semanas o microciclos, y de derivar los objetivos de las unidades
de entrenamiento o sesiones.

Otro elemento básico a la hora de elaborar los objetivos, esta determinado por el
establecimiento de la jerarquía de los objetivos, criterio que permite conocer que los
objetivos propuestos no pueden darse de forma simultanea en la enseñanza o
perfeccionamiento de un fundamento técnico, sino que se debe seguir un orden
metodológico que vaya de lo fácil a lo difícil; de lo conocido a lo desconocido, etc. Hay
que fomentar las bases de ejercicios preparatorios especiales, para pasar a ejercicio de
estructuras sencillos para llegar a las estructuras cercanas a la competencia y a los
propios ejercicios competitivos. Por lo que se infiere que ese orden es que deben
encauzar los objetivos.

El enunciado de los objetivos de ser de un forma clara y precisa, sin ambigüedades,


asequible a todos lo especialistas y que realmente reflejen los fines que se persiguen en
cada momento.

Selección de las tareas que garanticen el aprendizaje motriz.

Para ilustrar este punto Sánchez Bañuelos expone una cita Welford (1976) quien ha
investigado el desarrollo de las habilidades motrices y que plantea” la mejora de la
ejecución motriz que se logra a través de la experiencia y la práctica, no parece que sea
318
el resultado de ningún tipo de incremento en las capacidades básica del individuo, sino
el aumento de la eficiencia con que progresivamente son utilizadas las mismas”

Al referirse a las tareas motrices, se abordan los elementos que integran los eslabones
fundamentales desde el punto de vista técnico o físicos, que ordenados
metodológicamente deben paulatinamente consolidar las estructuras mas sencillas hasta
llegar a complejas estructuras técnico – tácticas.

Dentro de estas tareas se encuentran:

Elaborar procedimientos para lograr una representación del movimiento, garantizando


que el alumno obtenga una imagen detallada del movimiento.

Garantizar la formación perceptiva motriz y de la visión motriz del alumno.

Aplicar ejercicios físicos especiales que garanticen fortalecer las estructuras de lo s


fundamentos técnicos, a través de ejercicios preparatorios y auxiliares.

Realizar los primeros intentos de los movimientos a través de ejercicios sencillos.

Seleccionar y ejecutar ejercicios en condiciones invariables, que permitan a través de


las numerosas repeticiones consolidar los hábitos motrices con diferentes variantes.

Desarrollar ejercicios de tipo variable y de competencias lo que facilite desarrollar las


estructuras tácticas.

Propiciar la emisión de los mecanismos de retroalimentación respecto al movimiento,


con especial énfasis al principio de información rápida.

Fortalecer el proceso de la corrección de errores y la superación de épocas sin progreso


técnico.

Selección de los contenidos físicos y técnicos a desarrollar.

Después de elaboradas las tareas como indicadores generales de trabajo, se debe


respetar un orden metodológico racional que garantice seleccionar los contenidos, que
le den respuesta a la solución del aprendizaje o perfeccionamiento de una técnica

319
determinada y a la consolidación y desarrollo de las capacidad motrices condicionales
o coordinativas deseadas.
La determinación de los objetivos genérales del ciclo, deben de servir como aspecto
esencial para la selección de los contenidos.
Los contenidos en el programa se exponen de forma escueta por unidades didácticas o
diferentes estructuras cíclicas (mesociclos o microciclo) en dependencia de la
nomenclatura que se seleccione. Esto de por si, debe de erigirse en un orden –
dosificación.

En un programa no se puede alcanzar el detalle de cómo se debe desarrollar cada sesión


de entrenamiento; ni siquiera lo puede hacer sobre una unidad o microciclo. El programa
sencilla y globalmente lo que señala es lo que debe enseñar anualmente.

El contenido de las actividades, de cualquier programa debe de contemplar dos partes:

 Actividades mínimas para ser desarrolladas mediante las sesiones del


entrenamiento.

 Actividades complementarias, para ser desarrolladas fuera de las sesiones de


entrenamiento.

En la selección de los contenidos se deben tener en cuenta reglas didácticas como son:

 De lo simple a lo complejo

 De lo fácil a lo difícil.

 De lo próximo a lo distante.

 De lo individual a lo general.

 De lo concreto a lo abstracto.

El proceso de enseñanza de las acciones motrices de cualquier especialidad deportiva


tiene que basarse en procesos lógicos y pedagógicos por lo que en la elección y
ordenamiento de la materia, se conduce a un orden lineal y concéntrico de los ejercicios
seleccionados, siendo esta una característica de la exposición didáctica de las actividades
físicas rigurosamente reglamentadas y organizadas.

En el orden lineal se seleccionan los contenidos a partir del avance programático de


forma sistemático ascendente, de lo más fácil a lo más complejo, de la base estructural
320
del ejercicio, con la repetición de modelos sin contrarios en formas simuladas hasta la
realización de ejercicios de formas complejas, con la participación de oponentes.

El orden lineal se mezcla sistemáticamente en la selección de los contenidos


deportivos con el orden concéntrico, que consiste en el trabajo en forma de espiral o
círculos concéntricos, ya que constantemente se refuerzan el proceso de enseñanza y se
ve en la necesidad de regresar al punto de partida, por la necesidad de utilizar ejercicios
sencillos para elaborar estructuras más complejas.

Todos estos elementos deben ser contemplados dentro de los programas para que la
selección de los contenidos cumpla realmente con los requisitos pedagógicos
establecido.

En la selección de los contenidos además se debe de tener en cuenta por parte de los
especialistas que diseñen dicho programa dos elementos muy importantes estos:

 Distribución progresiva de las tareas según su grado de complejidad.

 Distribución progresiva del esfuerzo físico.

En ambos aspectos se reflejan la influencia de las reglas de la didáctica que fueron


mencionadas anteriormente, pero que en el proceso de aprendizaje de las acciones
motrices resultan inviolables, si se quiere realmente obtener el avance planificado para
un periodo determinado.

El primer aspecto se refiere a un aspecto que ha sido abordado a lo largo de la


exposición de este sumario, y es la necesidad de la distribución a lo largo del programa
en forma progresiva según el grado de complejidad de los contenidos y tareas motrices
que den respuesta a los objetivos.

Las tareas serán más complejas en la medida que tengan un alto grado de dificultad en
lo aspectos perceptivos, cognitivos y motrices.

Estos elementos obligan que el programa tenga muy en cuenta el ordenamiento


metodológico que vaya complejizando cada vez más las tareas motrices acorde con la
edad, nivel de experiencia, sexo y características del deporte en cuestión.

De la distribución progresiva del esfuerzo físico se puede argumentar que es una tarea
primordial a dosificar en la progresión didáctica, este aspecto constituye una de las
metas a alcanzar dentro del proceso del entrenamiento deportivo y si se trabaja en un
programa de enseñanza, la diversidad de ejercicios físicos favorecerá a la creación de
321
una fuerte base física que favorezca la asimilación de la técnicas más complejas.
Además el nivel de la condición física puede servir como un elemento que coadyuve a
mejorar la salud física, como señala Sánchez Bañuelos trae beneficios de tipo
sicológicos que en su caso se puede derivar.

Si aspira a que un el niño obtenga logros en las actividades físicas con carácter
competitivo se le ha de educar, en que solo con el desarrollo de las capacidades
condicionales y coordinativas se podrá aspirar a los altos logros
Siempre la ejecución de una técnica deportiva debe acompañarse de una progresión de
las capacidades físicas, por lo que los programas de enseñanza deben registrar el
desglose del trabajo con las capacidades, tomando en consideración el nivel de
desarrollo de los periodos sensitivos en dependencia de la edad del grupo para el que se
diseñe el programa.

Asignación del tiempo necesario a los contenidos en función de lograr una


asimilación efectiva.

Aunque en nuestro país se habla de los programas de enseñanza como un elemento


diferente de la planificación tradicional del entrenamiento, es importante señalar que el
entrenador cuando trabaje con los programa debe tener muy en cuenta la distribución del
tiempo a partir del tipo de modalidad deportiva con la que trabaje, así como las
consideraciones de la edad, sexo, el nivel deportivo del atleta y el tiempo total con que
cuente para una competencia determinada.

Se explico en los sumarios anteriores como los elementos decisivos de un programa se


centran en dos aspectos íntimamente relacionados que son: la determinación de los
objetivos y a partir de ellos la búsqueda de contenidos que solucionen estos. Se puede
afirmar que junto a estos dos elementos básicos en la programación un factor clave lo es
la distribución del tiempo.

¿Cuales son los elementos que sirven de punto de partida para realizar una
correcta distribución del tiempo?

 Los datos que nos arrojan los test pedagógicos.


 Los datos con que cuentan los especialistas productos de investigaciones
anteriores.

 La experiencia personal del entrenador.


 Las características propias del deporte, situación que incide en que haya que
otorgarle un mayor tiempo a un componente de la preparación que a otro.

322
 Criterios de control y dosificación de las cargas que se maneje para realizar el
proceso de programación.
 Estrategia establecida en cuanto al modelo que se aspire obtener, con respecto a
los patrones técnicos seleccionados.

Para la determinación del tiempo se utilizan diversas vías, siendo las mas utilizadas
la determinación del % del tiempo de cada componente contra el tiempo total con que
se cuente para el ciclo de trabajo completo.

Por ejemplo:

ASIGNARLE ANUALMENTE A LA:

Preparación Física______________ 50%

Preparación Técnica____________ 40%

Preparación Teórica_____________ 5%

Controles______________________ 5%

De aquí en la práctica el entrenador lo aplicara en dependencia de las condiciones de su


equipo y del tiempo que tenga asignado, por ejemplo si en total para el año cuenta con
500 horas la determinación de los % por tipo de preparación se comporta de de la
siguiente forma:

PF = 50% DE 500 HORAS = 250 HORAS

PT = 40% DE 500 HORAS = 200 HORAS

PTE = 5% DE 500 HORAS = 25 HORAS

TP = 5% DE 500 HORAS = 25 HORAS

Otra vía puede se a través del llamado valor porcentual

Para un grupo de principiantes que en su segundo año de trabajo se pretende


incrementar el 10% de del tiempo dedicado a la PFG y para ese rubro en el primer año
se habían dedicado 300 horas
323
Por lo tanto:

 300h x 10 %= significan 30 horas mas, lo que indica que este año se trabajaran
330 h de PFG.

Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Marz Abr. May. Jun. Jul.
100% 90% 90% 80% 80% 70% 60% 60% 50% 50% 50%

A) Una vez asignado el % para cada mes, se suman y se dividen por el total de horas
previstas:

330 horas / 780= 0.42

Para calcular el tiempo total asignado a la PFG x % correspondiente:

Ejemplo:

Septiembre 100% x 0.42 = 42 horas

Por último podemos referirnos a la importancia que tiene dentro de los programas la
planificación del tiempo útil, limpio, que permita realmente que se deba:

 Motivar a los alumnos.


 Acortar el tiempo de trabajo rutinario sin actividad física (pase de lista,
explicaciones detalladas, correcciones de errores innecesarias, mala organización
de las sesiones, etc.
 Limitar el tiempo utilizado en la vestimenta y recogida de implementos.
 Efectuar una distribución del tiempo teniendo muy en cuenta el resultado que se
obtiene en los test, por lo que la distribución debe ser variada cada vez que
termine un test.

Selección de los posibles métodos y medios a utilizar para el desarrollo de los


contenidos propuestos

324
El programa de enseñanza de forma general puede contener un conjunto de indicaciones
metodológicas, dentro de las que contengan las recomendaciones de los posibles
métodos y medios de trabajo que pueden ser utilizados.

Para la selección tanto de los métodos se debe partir en primer termino de los objetivos
propuestos, los medios con que se cuente en el área y el nivel de la físico – técnico de
los atletas con que se labora.

En estas edades y categorías de principiantes se debe reforzar en gran medida la


consolidación de la imagen ideal del movimiento, por lo que se debe de trabajar con
métodos del entrenamiento que ayuden a fijar una representación motora cercana a la
técnica ideal del movimiento.

Dentro de los métodos que se pueden utilizar en este sentido los métodos
sensoperceptuales como son los visuales directos e indirectos, los propioceptivos y
auditivos, que serán reforzados por las explicaciones totales y complementarias

De los métodos prácticos se le otorga un papel de vanguardia a los métodos de


enseñanza como son: método del todo y de las partes y los métodos de juegos y
competencias, donde los primeros garantizan las fijar las estructuras primarias de los
fundamentos que le permitan competir como son en el caso del voleibol la cadena:
Saque o servicio por debajo + recepción a dos manos por abajo + el pase por arriba
a dos manos. Y los segundos métodos (juegos y competencias) deben permitir
aumentar la motivación de los alumnos, manteniendo como premisa básica de “que el
niño aprende jugando”

Los programas de enseñanza en esta etapa deben considerar de vital importancia, la


utilización de los métodos de repetición standard, los que le facilitan la formación de
los hábitos y destrezas fundamentales, proceso que ocurre a través de la sistematicidad
de las múltiples repeticiones.

En cuantos a los estilos de dirección del proceso, juegan un papel decisivo los
denominados métodos deductivos, que son aquellos donde el papel fundamental lo tiene
el profesor como conductor del proceso. Dentro de estos métodos el más utilizado es el
método del mando directo, que por lo general se basan en un estilo autocrático, sobre
todo en la etapa de PG. Aquí es recomendable mezclarlo con el método de solución de
tareas y en la enseñanza de la técnica la propuesta debe además de contar con el apoyo
de los métodos inductivos, siendo el método de solución de problemas un mecanismo
que permita realizar los primeros intentos por desarrollar el pensamiento creativo de los
jóvenes atletas.

325
Al hablar de los medios de enseñanza que se proponen dentro de los programas, el
profesor debe de tener en cuenta al igual que en la selección de los métodos, las metas
propuestas a alcanzar a través de los objetivos, pero además debe de velar por que estos
medios de enseñanza existan y que estén al alcance de todos las áreas, equipos, clubes
que apliquen he dicho programa.

Dentro de los principios básicos que deben poseer los medios que se propongan para
los programas de enseñanza a utilizar en la base están:

Esta planificación debe de tener en cuenta algunas consideraciones fundamentales.


 No se pueden emplear como algo independiente de los demás componentes del
proceso docente educativo. Es imprescindible que la planificación se realice
teniendo en cuenta que lo medios forman un sistema integrado con los otros
elementos que integran el proceso docente.
 Deben atenderse las condiciones en que se van a utilizar. Puede ocurrir que se
seleccione el medio adecuado para determinado contenido (ejercicio) y llegado
el momento no se puedan utilizarse por falta de las condiciones necesarias.
 Los programas, los objetivos, los contenidos y los métodos de enseñanza
constituyen los elementos básicos que permiten la selección de los medios de
enseñanza.
 El material utilizado debe responder a las exigencias de la dosificación de las
cargas establecido.
 Se debe respetar las particularidades individuales en cuanto a sexo, edad,
desarrollo físico, experiencia motriz y características psicológicas de los
estudiantes.
 Que la selección de los medios se elabore en forma de sistema que tenga en
cuenta las leyes del ejercicio, de la supercompensación, de la heterocronía y la
orientación por direcciones funcionales.

En la actualidad dentro de la selección de los medios toma gran auge la utilización de


medios de bajo costo o alternativos que es una propuesta que hacemos para ser
utilizados dentro de los programas por su gran aceptación, bajo costo y la alta carga
motivacional que le adiciona al trabajo dentro del proceso de enseñanza, situación que
ha sido demostrada en múltiples investigaciones.

Consideraciones sobre las posibilidades y actualidad de la utilización medio no


tradicionales, utilizando material de desecho o de bajo costo.
Jorge Kistenmacher preparador del equipo de fútbol argentino Estudiantes de la Plata
durante su etapa de oro, es uno de los abanderados en la utilización del los medio
naturales y de los medios rústicos de bajo costo, valora como a pesar de contar con
326
medios de entrenamiento modernos, los abandona y le da “ una prioridad fundamental al
uso de medios rústicos y al trabajo en el medio natural ya que resultan más motivantes e
intensivos que los medios tradicionales utilizados en los gimnasios para el desarrollo de
las capacidades físicas”.

Este planteamiento puede tomarse como una de las referencias que justifiquen el auge
que se manifiesta en la actualidad, a escala internacional, por la utilización de medios
no tradicionales de bajo costo para el desarrollo de la preparación física de los escolares
en los países de mayor desarrollo en este campo como son España, Francia, Alemania,
etc.

En el entrenamiento con principiantes en la actualidad parte de la concepción que


siempre que sea posible, en cada clase se deben de introducir cambios novedosos en las
formas organizativas, del lugar de la clase y en la diversidad de los medios de trabajos,
ya que se considera que un escolar rinde mucho mas desde el punto de vista físico si se
varia el escenario de trabajo y los medio que garantizan su ejercitación.

Las nuevas sensaciones que los niños y jóvenes experimentan al realizar sus
ejercitaciones en otro lugar fuera de lo tradicional resultan corrientes positivas en cuanto
al entusiasmo y aprovechamiento de los ejercicios físico.

Renovarse es vivir enseña un viejo proverbio filosófico. Por lo que el profesor debe
intercalar algo nuevo en cada clase, convertirse en un enigma para los estudiantes, deben
preguntarse a cada instante ¿Qué ejercicio traerá el profe, hoy? ¿Qué medio utilizara?
Esto evitara la monotonía, el estrés de lo repetido, de lo mecánico.

Una nueva forma de realizar un ejercicio, un elemento distinto empleado en clase, un


ritmo de trabajo diferente, el placer de moverse, de resolver con éxito las tareas de
movimientos propuestas, utilizando vías no convencionales dará al niño y al joven un
verdadero y fundamental sentido de la alegría en las clases de educación física y en
entrenamiento deportivo.

Kistemenmacher señala la importancia de crear estímulos que acrecienten el interés por


lo que se va a realizar, y en consecuencia el aprovechamiento de la clase tiene un índice
mayor.

Mientras que Aquino y Zapata valoran como la alegría y la espontaneidad de la


educación del movimiento deben combinarse con la autodisciplina y la solidaridad
grupal. Recordemos, expresan estos autores que hay dos formas de disciplina, ya
delineadas por Elin Falk” La disciplina que se logra por ejercicios de orden y mando
rugiente, es superficial y mecánica; y debe ser de poca estima comparada con la
efectivas disciplina que reposa en el fondo, sobre la opinión propia del niño y no sobre
327
la de el maestro, y que, además de eso, desenvuelve la capacidad tanto hacia la propia
iniciativa como hacia la actividad de si mismo”.

¿Cuales son los medios rústicos de bajo costo?


Esta denominación se da a un conjunto de medios de trabajo, que por lo general tuvieron
una función productiva o social y que después de un tiempo se agotan las posibilidades
para las que fueron creados, por lo que tienden a eliminarse y pasan a ocupar el papel de
material de desecho o en desuso.

Dentro de estos medios tenemos:

 Gomas de autos o camiones de diferentes rines (13, 14, 15 etc.)


 Sacos o costales de yute o de nylon
 Cuerdas de diferentes tamaños.
 Saquitos o costalitos de arena o de semillas.
 Bastones de madera.
 Papel de periódico
 Escaleras.
 Troncos de árboles.
 Cajas de madera
 Latas de cerveza y refresco usadas.
 Cubos o baldes e agua.

Estos medios pueden utilizarse tanto en la educación física, como en el entrenamiento


deportivo, los profesores lo manejan en el desarrollo de las capacidades motoras aunque
algunos especialistas lo proponen como medio de enseñanza o perfeccionamiento de
los elementos técnicos fundamentalmente para lograr estructuras técnicas análogas a las
de competencias, como ejercicios preparatorios o auxiliares de la preparación especial.
El profesor para utilizar estos medios de forma eficaz debe partir en primer termino del
dominio de los objetivos, conocer con claridad que se propone y para esto determinar
con que cuenta para lograr el cumplimiento de la meta que quiere lograr en una clase o
sesión y en un conjunto de clases o unidad temática.
Recomendaciones a tener en cuenta en la selección y utilización de los recursos o
medios no tradicionales como parte de los programas de enseñanza.

328
 Seleccionar los medios en correspondencia con los objetivos-contenidos y
métodos de enseñanza o perfeccionamiento propuestos.
 Proponer ejercicios variados y que resulten estimulantes para todos los
alumnos.
 Exponer con claridad y de forma asequible las explicaciones de las tareas
propuestas, ejecutando demostraciones y los primeros ensayos de los recorridos,
ejercicios y formas organizativas seleccionadas.
 Trazar metas que puedan ser superadas por los alumnos en cuanto a la altura,
alcance y peso de los implementos así como a la dosificación de las cargas.
 Recordar durante la selección de los ejercicios, la conformación clases
atendiendo a particularidades individuales como son sexo, edad, nivel de
desarrollo físico y características psico – biológica de de diferentes grupos
homogéneos, que integran los grupos de entrenamiento.
 En la medida de que sea posible los ejercicios, deben responder a objetivos
multipropósitos, o sea desarrollar varias capacidades de forma simultánea: como
por ejemplo desplazamientos con implementos que desarrollen las capacidades
de velocidad o resistencia y a la vez incrementen la fuerza explosiva y las
capacidades coordinativas.
 Como dice Pila Teleña es” mejor conocer dos ejercicios bien que doce mal”. Por
lo tanto consolida primero un ejercicio y después pasa a nuevas y variadas formas.
 Elaborar y aplicar los ejercicios de forma tal que garanticen que el mayor tiempo
de la clase se dediquen al tiempo de práctica, evitando perdidas de tiempo
innecesarias, en explicaciones y demostraciones.
 Utiliza adecuadamente el espacio ubicándose en un ángulo que todos te vean y
escuchen.
 El profesor debe generar entusiasmo y entusiasmarse con la actividad, de la
expresión de su rostro del dinamismo de sus movimientos depende el ritmo que
tome la actividad que el dirija. Debe recordar: Que el es el espejo donde los
alumnos se reflejan. Como buen actor, no hay espacio para reflejar los
problemas personales que tenemos que enfrentar a diario.
 Siempre que sea posible, merece la pena que se estimule la actividad competitiva,
donde los estudiantes comparen el nivel alcanzado en sus capacidades y
habilidades individuales y colectivas. Se debe trasmitirle al alumno que en
primer termino debe competir consigo mismo, contra sus rendimientos, sus
debilidades, sus puntos fallos, para mejorar su físico etc.

 Debes recordar que el rasgo que caracteriza el entrenamiento deportivo como


actividad especializada de la educación física son las, actividades físicas
dinámicas de fuerte impacto, con una pausa entre ejercicios adecuada (densidad
329
de estímulos).No permitas la monotonía y la rutina. Cuando ocurre, perdemos un
lugar en la preferencia de los estudiantes.
 La utilización de un medio no tradicional implica que el profesor establezca
profundas consideraciones con respecto a cuando y como cada medio logra el
éxito más efectivo.
 Se debe velar por que la actividad no provoque lesiones ni traumas en los
alumnos. Por lo que se deben establecer mecanismos de control y ayuda eficientes
para cada tipo de ejercicios físicos. Garantiza que no ocurran accidentes que
puedan empañar los nobles objetivos que te has propuesto.

Sistema de control del programa propuesto (determinando criterios de


retroalimentación de este con acentos en los criterios de éxitos y fracasos).

Para que el profesor realmente pueda evaluar el cumplimiento de los objetivos, las
modificaciones ejercidas por las cargas físicas en organismo del atleta, se debe analizar
los siguientes planteamientos investigativos:

¿Cómo están mis alumnos? ¿Cuánto avanzan? ¿Cuánto debían avanzar?

En la práctica, para darles una respuesta objetiva a estas interrogantes, el profesor


cuenta como medio fundamental con la evaluación, que como demuestra Vasconcelo
Raposo (1999) existe una evidente unidad entre entrenamiento y evaluación dentro de
la organización y sistematización de la preparación deportiva.

Es obvio que allí donde se practique deportes las personas y familiares de los que o
practique quieren que se les explique, como y donde se han superado nos señalan G.
Fischer y H Rieder (1988).Schmidt(1978) define la comprobación del éxito del
aprendizaje como el proceso del resultado de comprobar si los alumnos han aprendido lo
que el profesor pretendía que aprendiese en la clase.

La comprobación de los objetivos a través de la evaluación no sirve solamente para


juzgar y calificar a los deportistas, también puede servir para averiguar las causas de
que se cumplan o no los programas, las causas de éxitos o fracasos, así para averiguar la
calidad de in profesor o del proceso desarrollado.

A tal punto se reconoce el papel de la evaluación por parte de los especialistas dentro
de entrenamiento que Tschine “afirma que la carga sin control es peligrosa e
impensable” de los que se deduce el enorme papel que asume hoy en día dentro del
proceso de planificación del entrenamiento deportivo el control en sus diferentes
manifestaciones.

330
Cuanto mayor sea la precisión con que se definen los objetivos del aprendizaje, más
fácil será encontrar criterios seguros para su comprobación. La planificación y el
control por lo tanto son dos aspectos que se remiten permanentemente el uno al otro y
que se incluyen mutuamente. Se puede comprobar tanto los objetivos del aprendizaje
orientados al proceso como los orientados al producto.
Para alcanzar el éxito deportivo se hace necesario proceder con una frecuencia regular,
a la evaluación de los resultados de la preparación que se este efectuando.

Teotonio Lima (citado por Vasconcelo Raposo) afirma” la evaluación tendrá que
hacerse con oportunidad, para posibilitar la corrección de los errores eventualmente
cometidos, o de los desvíos provocados en la planificación”

El control y la evaluación comienzan con las mediciones pero no terminan con ella,
limitar al control en su función de diagnostico es un grave error, es importante que el
entrenador sepa medir, pero lo más importante del proceso es que sepa descodificar el
mensaje que nos trasmite las mediciones y a la vez pueda utilizarlo como mecanismo de
retroalimentación.

Evaluación significa el proceso sistemático mediante el que se comprueba en que


medida los alumnos han alcanzado los objetivos didácticos y puede ser tanto una
descripción cuantitativa (medición) como cualitativa de los resultados del aprendizaje.
Asimismo la evaluación constituye la forma de valoración (Rapp, 1975).
Importancia de la evaluación: (Según Vasconcelo Raposo, 1999)

 Posibilita la elaboración más precisa de los programas de entrenamiento.


 Permite observar la evolución (progreso en las adaptaciones) del entrenamiento
con la comparación de los resultados de las pruebas.
 Podrá provocar un refuerzo en la motivación de la constatación de la mejora.
 Permite una mejor orientación del atleta para el tipo de prueba más compatible
con sus características fisiológicas.
En la práctica se pueden citar cuatro diferentes observaciones que según
Zatsiorki(1989) corresponden a las diferentes sentidos sentido de la gestión de del
entrenamiento y de su evaluación a través de la recogida de datos:

331
 Las informaciones provenientes de los atletas (estado psicológicos, aptitud frente
a los acontecimientos y su estado general, etc.)
 De las informaciones de la conducta del atleta (tareas de entrenamiento
cumplidas, como las realizadas realizo, los fallos de la técnica, etc.)
 De los datos sobre el efecto inmediato del entrenamiento (progresión hacia la
carga del entrenamiento, etc.)
 De las informaciones sobre el efecto acumulativo del entrenamiento (
variaciones en la preparación del atleta)
El mecanismo fundamental con que cuenta el profesor para evaluar el cumplimiento de
los objetivos son los test o pruebas.
Para Harre (1983) el control significa el registro de los rendimientos de cada atleta
mediante una medición, el conteo, la observación y evaluación en un deporte o
disciplina, con el objetivo de constatar el efecto entrenador de cada una de las cargas o
el estado de entrenamiento de cada deportista. Por test o pruebas entiende un método de
investigación científico con el cual a través de la comprobación matemático estadista de
los criterios fundamentales de la validez, la seguridad y la objetividad, se recogen todos
los objetos, fenómenos y procesos con el fin de determinar y generalizar la efectividad
de los mismos.

Tomando en consideración de lo antes expresado el profesor debe a partir de los


objetivos propuestos en el programa, seleccionar cuales son las mediciones que debe
ejecutar, partiendo de los criterios científicos fundamentales que soportan toda la teoría
de la metrología como ciencia de las mediciones, estos criterios son:
 La validez, que representa en gran medida que si lo que se registra, esta de
acuerdo, con lo que se pretende medir
 La fiabilidad, que indica el grado de precisión de la medida.
 La objetividad, que manifiesta el grado de independencia de los resultados
obtenidos frente al evaluador.
 La economía, que caracteriza la realización de los tests en un corto tiempo,
que estos puedan ser evaluados rápidamente, sin muchos cálculos.
 La estandarización, que se caracteriza por obtener informaciones con valores de
referencias para el resultado individual (valores estandarizados por edad, sexo,
nivel de rendimiento, etc.)
 La utilidad, que expresa una capacidad o habilidad que debemos comprobar por
la posible incidencia que esta teniendo sobre los resultados.

Criterios operativos que se deben seguir para la selección de las pruebas de control
en los programas de enseñanza:
 Que comprueben realmente el cumplimento de los objetivos propuestos.
 Que no ocupen muchos medios materiales, ni tiempo en su aplicación o análisis.

332
 Que recojan datos acorde a la edad, sexo y experiencia motriz del atleta
evaluado.
 Que sean comprobados y validados antes de ser aplicados.
 Que sean similares para toda la categoría, valorando la diferencia de sexos.
 Que sean realizable por más del 90% de los estudiantes.
 Que tenga alto grado de informatividad tanto para alumnos, como para el
profesor.
 Que integren un sistema que garanticen, que el final de cada etapa de medición
y evaluación sea, el análisis con los alumnos, fijando los planes de medidas para
superar los elementos negativos detectados.
 Que la evaluación se efectué de forma sistemática.

¿Cuales son las pruebas que pueden aparecer en los programas?


 Pruebas cardiovasculares y de funcionamiento interno.
 Mediciones antropométricas.
 Pruebas para determinar el rendimiento motor.
 Pruebas para medir las capacidades psíquicas y físicas.
 Pruebas para medir las habilidades técnicas y tácticas.

Además de ya planteado el entrenador debe responder a un grupo de interrogantes que


lo ayudaran a una selección más eficaz de las pruebas que se ajusten al programa que
debe aplicar, dentro de estas tenemos:

 ¿Cuales son los objetivos terminales y parciales que nos proponemos?


 ¿Para que han de servir las pruebas seleccionados?
 ¿Que resultados se esperan (pronostico)?
 ¿Se pueden realizar la prueba escogida en las condiciones que tenemos?
 ¿Cuál es la autenticidad de las pruebas?
 ¿Cuál es ámbito de validez de las pruebas propuestas?
 ¿Existen normas que se puedan utilizar como criterios de evaluación?

En la preparación y análisis de las pruebas es necesario decidir cuales serán los ejercicio
a utilizar como pruebas y si esta se hará de forma masiva o individual,
Es conveniente redactar un protocolo de pruebas que contenga:
-Objetivos.
-Fundamentación
-Descripción de la prueba
-Criterios de medidas de dicha pruebas.
333
Para determinar las pruebas se debe valorar: especio disponible y espacio a utilizar, tipo
y número de aparatos, equipos, medios auxiliares y ayudantes.

Introducción progresiva y adecuada de la competición como elemento de desarrollo


y motivación de los estudiantes que sean sometidos al programa.

La utilización de la competencia en la etapa de preparación básica e inicial resulta un


aspecto que es aceptado por la mayoría de los especialistas, aunque en alguna literatura
europea se muestren contradicciones al respecto, a tal punto llegan estas tendencias que
llegan a plantear la eliminación del sistema competitivo del deporte y eso un rotundo
error como expone Sánchez Bañuelos “ya que es limitar a esa esfera de su elemento
esencial”.

Loisel, 1966 (citado por Sánchez Bañuelos, 1996) señala que la adolescencia tiene el
mismo derecho a practicar el deporte como lo tiene la infancia al juego, indica sin,
embargo, que una excesiva especialización puede restarle al deporte una serie de valores
positivos de la competición en el deporte y a los planteamientos competitivos su valor
educativo.

Bouet, 1968 destaca una serie de valores positivos de la competición en el deporte, pero
que es perfectamente aplicable, asimismo, a la actividad física general, como son los
siguientes:

1. Tendencia a implicar a los demás en acciones que no son posibles de emprender uno
mismo. Es decir, en el juego competitivo colectivo esta fuertemente involucrado un
principio de solidaridad, de cooperación. Es un reconocimiento de la necesidad que
tenemos unos de otros.

2. El juego competitivo es un instrumento a través del cual, el individuo aprende a


someterse a unas reglas libremente aceptadas, y a valorar el significado de las mismas de
cara a un entendimiento básico.

3. El juego competitivo le proporciona una ocasión inestimable al individuo para auto


valorarse en una serie de aspectos y poder de conocer mejor así tanto sus posibilidades
como sus limitaciones.

En cuanto a la utilización del juego competitivo Shurr (1967) establece un ordenamiento


didáctico al respecto este contempla:

1. Ejecución de movimientos básicos.


2. Juegos e baja organización
334
3. Ejecución de movimientos deportivos.
4. Juegos dirigidos a la aplicación deportiva.
5. Deporte jugados con un reglamento oficial.

¿Por qué la importancia de las competencias en las fases iniciales de la preparación


del deportista?

En el entrenamiento solo es posible crear situaciones reales de juego. En la competencia


los niños sienten emociones que nunca han sentido, se da una descarga emocional, que
permite que se agote mucho más ante la posibilidad de librar la lucha competitiva, en el
esfuerzo por vencer al contrario. esto provoca estímulos efectivos para la adaptación a
cargas determinadas.

La competencia resulta un estimulo para el niño ya que observa las limitaciones que
tiene para triunfar, y se convierten en un acicate para estimular el interés por el
entrenamiento cotidiano.
Solo en la competencia se desarrolla la capacidad de contrarrestar óptimamente al
contrario, de consumir al máximo, pero de manera económica, las propias fuerzas y
reservas, de saber dominar la excitación interna y de aprender desde las primeras edades
a “crecerse” expone Harre,1983.

Los niños aprenden jugando y la competencias infantiles resultan una forma de jugar
reglamentado con mayor o menor severidad.

Se debe de estimular en los programas el mayor número de formas de competir, una de


las vías es la propuesta del DrC Calixto Andux en su nuevo enfoque didáctico del
aprendizaje del los Juegos Deportivos, a este nuevo enfoque denominado situaciones
simplificadas de juegos el autor de esta novedosa propuesta, analiza como la enseñanza
de la técnica de las acciones se establecen con mayor profundidad, a partir del juego.

No solo el termino competencias en estos programas se refieren a la competencias


contra contrarios externos, sino se refiere a la organización del proceso donde los
alumnos tengan espacios para constantemente comparar sus capacidades y habilidades
de juegos de tipo competitivo.

335
Aspecto a tener presente para la confección de programas de enseñanzas en el
eslabón de base.

1- Caracterización general del equipo, área y evento.


2- Objetivo parciales y finales de cada etapa o periodo del programa.
3- Plantear los criterios específicos de magnitudes de carga por cada dirección del
entrenamiento en términos de habilidades físicas y técnico tácticas.
4- Cronograma de actividades fundamentales con fecha de inicio y terminación
de cada periodo.
5- Énfasis en las habilidades y capacidades fundamentales.
6- Plan educativo general.
7- Diagnostico previo (tipos de test) que se aplicara.
8- Requerimientos mínimos para alcanzar los objetivos propuestos.
9- Destacar los convenios de competencias en cada periodo.
10- Fecha de la competencia fundamental y preparatoria.
11- Cantidad de semanas por periodo.
12- Cantidad de semanas por periodos.
13- Tiempo que se le dedicara al desarrollo de cada dirección por cada uno de los
periodos.

336
Modelo de un periodo de trabajo para la resistencia a la fuerza para diferente
planos musculares.

Contenido Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8

Fuerza brazo. 4x15/1' 4x20/1 ' 6x20/1 ' 7x15/1'


Realizar planchas. 5' 4' 3' 3'
Realizar planchas
2xI2/1' 4x1211' 6x1211' 4x1211'
con elevación de
5' 4' 4' 4'
las piernas.

Realizar press de 2x lO/l ' 4 x lO/1 ' 5x8/1 ' 6x8/1 '
banca 0 (Prom.) 5' 4' 5' 5'

Fuerza abdominal
Abdominales
4x3011 ' 4x4011 ' 4x5011 ' 6x5011 '
sentados y con
5' 5' 5' 5'
piernas
flexionadas.
Realizar
abdominales 2x3011 ' 3x3011 ' 4x4011 '
de 4' 4' 4'
bicic1etas
Realizar
Abdominales con
2x20/1 ' 3x2011 ' 4x3011 '
Elevación de
5' 5' 5'
Tronco y de
piernas a la vez.

Fuerza de pierna. 4x30mtsll ' 5x30mtsll ' 6x30mtsll ' 3x40mts/l '
Realizar viejitas. 5' 5' 5' 5'

Realizar cuc1illas 2x20/1 ' 4x2011 ' 6x20/1 ' 3x2011 '
en el lugar. 5' 5' 5' 5'

Realizar cuc1il1as 2x1511 ' 4x 1511' 6x 1511'


con pesas. 5' 5' 5'

337
3.2- La estructura periódica y cíclica de Matveev.

Autor: MsC. J. Rodolfo Falero.

Ante todo debemos responder:

¿Que es la planificación del entrenamiento deportivo?

Es la organización de todo lo que ocurre en las etapas de la preparación del deportista; es


a su vez el sistema que interrelacionan los momentos de preparación y competencia.

En esas palabras esta implícito el problema actual de la planificación para el rendimiento


deportivo.

Una correcta estructuración del entrenamiento no solo garantiza la obtención de


resultados a nivel mundial, sino también asegura la longevidad deportiva de maestros
atletas.

INTRODUCCION:

Uno de los aspectos fundamentales de la dirección del proceso de entrenamiento


deportivo lo constituye la planificación del mismo.

La planificación del entrenamiento deportivo es una necesidad primordial que le permite


al entrenador ordenar las diversas tareas y actividades de la preparación del deportista.

El entrenador debe saber planificar y dirigir el proceso de entrenamiento ya que la


planificación, cuando se orienta hacia un objetivo bien definido favorece en un grupo
considerable el logro de resultados mas altos.

El entrenamiento deportivo esta regido por leyes o principios que marcan el camino a
seguir y que por la gran cantidad de factores y elementos que intervienen en este proceso
será muy difícil para un entrenador conseguir objetivos determinados, sin una
proyección y organización del trabajo resulta entonces necesario la planificación del
entrenamiento deportivo.

Existen varios tipos de planes de entrenamiento como son: Plan Perspectivo, Plan
Cuatrienal, Plan anual o Semestral, Plan de Ejecución u Operativo, etc., Pero la
actividad dirigida a la formación de talentos deportivos, que por regla general son

338
estudiantes y que su régimen de vida en lo esencial esta condicionado por el calendario
escolar, resulta conveniente que el entrenador emplee la planificación anual.

La planificación del entrenamiento deportivo se realiza por medio de un programa o


plan escrito y una representación grafica y numérica del mismo. Y es con este objetivo
que esta dirigida este conferencia.

339
FORMAS BASICAS Y TIPOS DE PLANES DE ENTRENAMIENTO

LAS FORMAS BASICAS MAS ESENCIALES SON:

a) Plan de entrenamiento individual: Este se elabora como plan anual u operativo, El


plan individual debe estar iniciado con los datos generales que identifiquen al
atleta, estos son:

1. Nombre y Apellidos
2. Escolaridad
3. Tiempo en la practica deportiva
4. Edad, etc., y los objetivos a alcanzar.

Este programa de entrenamiento debe contener desarrollado individualmente, el


conjunto de actividades a ejecutar durante los periodos y ciclos en las distintas
preparaciones técnicas, tácticas, físicas, psicológicas y teóricas.

b) Planes de entrenamiento en grupo

Este se elabora fundamentalmente para equipos (juegos deportivos, remos, relevos,


etc.,). En la etapa de jóvenes talentos o categorías inferiores de rendimiento, por lo
general se entrena en grupos aún en los deportes individuales.

TIPOS DE PLANES DE ENTRENAMIENTO


EXISTEN VARIOS TIPOS DE PLANES DE ENTRENAMIENTO SIENDO LOS
SIGUIENTES:

1. Plan de Entrenamiento Perspectivo o a Largo Plazo.

Este plan se conforma para varios años, en dependencia de la edad del deportista y de su
preparación.

El objetivo principal de este plan es el logro de altos ritmos en el crecimiento de la


maestría deportiva.

2. Plan Cuatrienal

Este plan comprende un ciclo de cuatro (4) años. La base de este plan es el calendario
deportivo mediante el cual se deben determinar las tareas para cada año.
3. Plan Anual o Semestral

340
El plan anual de entrenamiento (PAE) representa una parte del plan perspectivo v en
muchos casos una parte del plan cuatrienal. También se compone para cada deportista, y
para cada grupo de deportistas de preparación más o menos igual y todos los aspectos de
la planificación perspectiva y cuatrienal se conservan, lo que este plan anual de
entrenamiento (PAE) se concretan a base del estado real de la preparación del deportista.

341
ALGUNAS VARIANTES EN LA ESTRUCTURA
DEL PLAN ANUAL DE ENTRENAMIENTO

Variante (1) de un ciclo anual

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
P. preparatorio Competitivo T
EPG EPE Competitivo T
Grafica (1) estructura anual, deportistas noveles

Este plan comprende un ciclo grande de entrenamiento y se divide en tres periodos que
son:

PERIODOS DURACION
P. Preparatorio ------------------ Hasta 8 meses de duración
P. Competitivo ------------------ Hasta 3 meses de duración
P. de Transito ------------------ Hasta 1 mes de duración

Esta variante se utiliza durante la preparación de los deportistas noveles. Para ellos es
más importante tenor más prolongado el período preparatorio para asegurar una buena
preparación física y técnica.

Tambien es utilizada esta variante en los deportistas especializados en los deportes de


resistencia.

Variante(2) de Doble Ciclo Anual

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO T
Grafica(2) Doble Ciclo Anual

Este plan como se ve, se compone de dos cijclos y cada uno de ellos tienen sus períodos
preparatorio y competitivo.

En el primer ciclo el período de transito no existe, solamente al final del segundo ciclo,
al mismo tiempo es preciso constar que en el primer clclo el volumen de carga es mayor
y la intensidad menos, mientras que en el segundo la intensidad aumenta y el volumen
disminuye.

Esta variante se utiliza ampliamente en deportes que tienen dos períodos de


competencias concretas.
342
La ventaja principal de la planificación de dos ciclos consiste en aquellos cambios de
preparación de los atletas.

Es necesario tener en cuenta que en esta variante de dos ciclos es más alto el nivel
emocional que alcanzan los atletas en dos períodos de competencia. Se utiliza en
deportistas de elevada calificación.

Variante (3)

Esta variante se utiliza en deportistas que han alcanzado resultados próximos a los
máximos y que han tenido un período grande de preparación en su trayectoria deportiva.

Plan de E jecución u Operarivo

Estos planos de ejecución u operativos se organizan en su mayoría en planes de


microciclos y mesociclos. (No superior a 3-4 semanas)

Esta organización debe ser tal, que desprenda de estos el programa clave para las
diversas unidades de entrenamiento.

Hasta aquí hemos hecho mención a los diferentes planes de entrenamiento existentes en
función de su carácter su duración.

Ahora bien cada uno de estos tipos de planes su confección estará dada por la
realización de documentos de planificación (2); los que han sido designados con los
nombres de:

a) Programa o Plan Escrito


b) Plan Gráfico o Numérico

PLAN ESCRITO

Este plan constituye la fundamentación escrita del plan gráfico o numérico y se debe
elaborar en cada uno de los diferentes tipos de planes.

Guías y Componentes para la Confección del Plan Escrito

1) Breve análisis del Macro anterior


2) Descripción general del nuevo Macrociclo
3) Objetivos generales de los periodos
4) Caracterización del equipo
343
5) Objetivos generales y específicos de las etapas
6) Incremento del porcentaje de la carga de trabajo en relación con el año anterior
7) Fecha y objetivos de realización de las competencias preparatorias y
fundamentales
8) Tipos de test pedagógicos, objetivos y fecha de realización.
9) Fecha de inicio y culminación de cada mesociclo, así como el volumen e
intensidad de trabajo de cada uno de ellos.
10) Cuadro técnico que dará cumplimiento al plan o programa
11) Requerimientos mínimos materiales para alcanzar los objetivos propuestos.

PLAN GRAFICO O NUMERICO

El plan grafico o numérico es la representación esquemática de las acciones a realizar


durante un ciclo de entrenamiento. Este plan es de gran utilidad para entrenadores y
metodológos ya que su confección exacta, precisa, orienta al entrenador y a los
deportistas en el camino de la obtención de los resultados propuestos.

Componentes del plan gráfico o numérico

El plan gráfico o numérico esta compuesto por los siguientes aspectos:

1) Macrociclo
2) Periodos
a) Preparatorio
b) Competitivo
c) Transito
3) Etapas
a) P.F. General
b) P.F. Especial
c) Competitiva
d) Transito
4) Microciclos
5) Fecha de los microciclos
6) Tipo de microciclo
7) Meses
8) Mesociclos (tipo)
9) Sesiones de entrenamiento
10) Volumen de cada mesociclo
11) Intensidad
12) Actividades
X _________ X _________ X _________
344
13) Competencia preparatoria y fundamental. (CP y CF)
14) Pruebas Médicas.(PM)
15) Pruebas Psicológicas (PPS)
16) Test pedagógicos (TP)
17) Preparación teórica (PT)

DEFINICION DE LOS COMPONENTES DEL PLAN GRAFICO


O NUMERICO

1) MACROCICLO: definiremos el macrociclo como el periodo total de un


programa. El macrociclo cuenta con un objetivo general el cual señala los propósitos a
que se pretende llegar al término del mismo.

Su duración varía según el deporte, pero en términos generales es de un año


aproximadamente.

2) PERIODO: es el lapso de tiempo que se destina para el desarrollo de la


preparación física, técnica, táctica y la recuperación del atleta.

Un Macrociclo se compone de tres períodos fundamentales

Períodos
a) Preparatoria
b) Competitivo.
c) Transitorio

3) Etapas: Es el lapso de tiempo que se destina a cada tipo de preparación dentro


cada uno de los períodos y se divide en:
a) Etapa de Preparación General
b) Etapa de Preparación Especial
c) Etapa Competitiva
d) Etapa de Transito

4) Mesociclos: son las etapas del macrociclo en las cuales daremos cumplimiento a
las tareas de la preparación del deportista es la parte media en la escritura del
entrenamiento deportivo.

Meses: la representación de los meses no se realiza con la finalidad de planificarlos,


sino como guía cronológica que nos permita identificar las fechas donde se
desarrollan las tareas fundamentales.

345
Microciclo: estos son pequeños ciclos de trabajo que se encuentran estrechamente
ligados a los mesociclos, motivo por el cual el contenido será similar, pero en el
macrociclo la planificación es más específica, estableciendo la carga de trabajo de
cada una de las actividades.

Sesiones de entrenamiento: se define por la cantidad de entrenamiento o veces que


se entrene; generalmente se realiza una sesión por día en atletas noveles.

Volumen: es el elemento cuantitativo de la carga de trabajo; se refiere a la cantidad


de trabajo a realizar y se expresa:
a) Distancia. (Mts, Km)
b) Peso total por sesión. (Kg, tonelaje)
c) Número de repeticiones o series.
d) Tiempo total por esfuerzo o sesión. (seg. Min. hrs)

Intensidad: Es el factor cualitativo de la carga de trabajo; se refiere al grado de


esfuerzo que requiere determinada acción. Se expresa siempre en función del
volumen.

Competencias fundamentales: Es donde se resume el cumplimiento de todas las


tareas del macrociclo. Es donde se alcanzan los niveles más altos del rendimiento
deportivo (maestría deportiva) tanto en lo individual como colectivo.

Pruebas médicas: Son aquellas donde se va a evaluar el estado de salud,


psicológico, físico y funcional de los atletas.

Pruebas psicológicas: Son las que evalúan el estado psicológico de actitud,


conductual y temperamental de los atletas.

Test pedagógico: Son aquellos donde se evalúan las capacidades v cualidades


físicas, técnicas y morfológicas de los atletas.

Preparación teórica: Es toda aquella enseñanza que se enfoque al desarrollo


intelectual y estratégico del deporte y competencia.

346
CUADRO SINOPTICO, SINTESIS DE LAS PARTICULARIDADES
DE LOS PERIODOS

PERIODOS
PARTICULAR PREPARATORIO
IDADES ETAPA PREP. ETAPA PREP. COMPETITIVO TRANSITORIO
GENERAL ESPECIAL
1.- Orientación Crear la base para Abarca a todos los Preparación funcional Alivio de la
del la prep. Especial y componentes de toda inmediata para las preparación
Entrenamiento
2.- Preparación competitiva
Desarrollo de las la
Desarrollopreparación
de las competencias
Mantenimiento del Descanso activo promedio
Física capacidades deportiva
capacidades motrices nivel de preparación de juegos y actividades
motrices generales especiales y general y especial acuáticas
3.-Preparación Reestructuración Perfeccionamiento
mantenimiento de
del Pulimentación
alcanzado y Eliminación parcial de las
Técnico - de habilidades las acciones
nivel general técnicas aseguramiento de la deficiencias técnicas
Táctica motrices. y tácticas objeto de la varialibilidad en al detectadas en las
4.- Preparación Aprendizaje
Desarrollo de las de especialidad
Preparación ejecución
Garantizar la de las competencias.
Garantizar el estado
Psicológica nuevas acciones
cualidades volitivas psicológica especial acciones
predisposición motrices
especial Plantear las tareas para
emocional positivo ante el
técnicas
de la personalidad para las cargas de elegidas, elevación del
para las competencias. perfeccionamiento en el
las victorias o posibles
con vista a soportar gran intensidad y la pensamiento
Modelación técnicodel al prox. Ciclo
derrotas
5.- Relación en Mayor contenido
gran volumen en la Mayor contenido de
participación en mayor nivel aun más la
Se aumenta
entrenamiento Desaparece la preparación
la preparación de la preparación
preparación general la preparación
competencias preparación especial especial y predomine en
general y general sobre especial sobre la prep. sobre la preparación todo el periodo la
especial
6.- Dinámica del
de la preparación
La cantidad de General
El ritmo de ejecución general
Aumenta preparación
Disminuye general
la calidad y
deportista
las Cargas especial
ejercicios es mucho y considerablemente la cantidad de ejercicios.
mayor que la la calidad de los calidad de ejecución Entrenamientos aerobios
calidad en la ejercicios aumenta, continua disminuyendo y variables
ejecución, disminuye la cantidad la cantidad de
predominio del de ejercicios, ejercicios. Mayor
entrenamiento parcialmente en utilización de
aerobio en la entrenamiento entrenamiento
mayoría de los aerobio, se entrena en anaerobios 347
deportes zona mixtas (aerobio-
Anaerobio.)
DURACION DE LOS CICLOS Y PERIODOS

1) Macrociclo: contiene en si la unión de varios mesociclos y refleja las distintas


etapas de preparación y competencias duración oscila de los 6 meses hasta 2 y 4
años.

2) Mesociclo: lo constituye la unión de las repeticiones de microciclos, su duración


es aproximadamente de 3 a 10 semanas.

3) Microciclo: Es el conjunto de actividades que son necesarias repetir


constantemente. Su duración esta determinada por unos cuantos días y por lo
general 1 semana.

4) En un plan anual la duración de los periodos es la siguiente:

a) Periodo preparatorio: tendrá una duración aproximada de 8 a 10 meses.


b) Periodo competitivo: tendrá una duración aproximada de 2 a 3 meses.
c) Periodo de Transito: tendrá una duración aproximada de 1 semana a 1mes.

CLASIFICACION DE LOS MESOCICLOS Y MICROS

Tipos de los mesociclos

1) Entrantes
2) Básicos desarrolladores y estabilizadores
3) Preparatorios de control
4) Precompetitivos
5) Competitivos
6) Preparatorios de restablecimiento
7) Restablecimiento mantenedor

Tipos de microciclo

1) Preparación general
2) Preparación especial
3) Competitivos
4) Restablecimiento
348
5) Comentes de choque
6) Corrientes de aproximación

349
DESCRIPCION DE TIPOS DE MESOCICLOS Y MICROCICLOS

MESOCICLOS

1) Mesociclos entrantes: con estos se inicia el periodo preparatorio del ciclo grande
de entrenamiento con frecuencia incluyen 2 o 3 micro-corrientes que culminan con el
restablecimiento.

2) Mesociclo básico: tipo principal de mesociclo del periodo preparatorio del


entrenamiento. Por su contenido predominante puede ser de preparación general y
especial. Estos mesociclos se estructuran por medio de los mesociclos
desarrolladores y estabilizadores.
Los mesociclos básicos desarrolladores desempeñan un papel muy importante
cuando el deportista pasa a un nuevo nivel de capacidad de trabajo. En esto existe un
aumento sumario de las cargas de entrenamiento, se alternan con los mesociclos
básicos estabilizadores. Los mesociclos básicos estabilizadores se caracterizan por la
interrupción temporal del crecimiento de las cargas en el nivel alcanzado, lo que
posibilita la adaptación a las exigencias de entrenamiento presentadas antes y
contribuye a la fijación de las reestructuras de adaptación.

3) Mesociclos preparatorios de control: representan una transición entre los


mesociclos básicos y competitivo. Sirve para descubrir deficiencias técnicas y
tácticas, su eliminación comienza a ser la línea determinante de las sensaciones de
este mesociclo como en el siguiente tipo de preparación.

4) Mesociclo precompetitivo: es típico de la etapa de preparación inmediata a la


competencia principal ( o de una de las principales)

5) Mesociclo competitivo: es el tipo principal de los ciclos medios de entrenamiento


en el periodo de las competencias más importantes.

6) Mesociclos preparatorios de restablecimiento: son parecidos a los básicos, pero


incluyen una cantidad acrecentada de microciclos de restablecimiento.

7) Mesociclos de restablecimiento mantenedor: se caracterizan por un régimen de


entrenamiento suave. Se utilizan en periodos competitivos largos y se pueden
denominar de igual forma como intermedios. También son típicos de la transmisión
de un macrociclo a otro.

350
MICROCICLOS

1) Microciclos de preparación general: tipo principal de microciclos en el


comienzo del periodo preparatorio y en algunas otras etapas del ciclo grande en
entrenamiento. Relacionadas con el incremento de la preparación física general.

2) Microciclo de preparación especial: tipo principal de microciclos en la


preparación antes de la competición y uno de los principales en varias etapas del
ciclo prolongado de entrenamiento. Los microciclos de preparación general y
especial se estructuran a través de los micro-corrientes, de choque y de
aproximación.

3) Microciclo corrientes: se caracteriza por el aumento uniforme de las cargas por


su volumen considerable y el nivel limitado de intensidad son propios de los
microciclos de preparación general y algunos de preparación especial.

4) Microciclo de choque: es característico a la par del volumen creciente de las


cargas se logra una alta intensidad sumaria. En particular, concentrando las
sesiones en el tiempo. (caracterizan los microciclos de preparación especial)

5) Microciclo de aproximación: se organizan en semanas antes de la competición


generalmente. Aquí se modelan elementos del régimen y del programa de las
competencias.

6) Microciclos competitivos: poseen un régimen principal de actuación establecido


por reglas oficiales v el reglamento de la competencia especifica además de los
días dedicados a la competencia misma, estos microciclos incluyen una fase de
disposición operativa en los días que preceden el comienzo del certamen y fases
entre las salidas.

7) Microciclos de restablecimiento: siguen habitualmente a las competiciones muy


intensas o se introducen al final de la serie de microciclos propios de
entrenamiento.

NOTA:
Para el entrenador el arte de estructurar el entrenamiento deportivo radica precisamente
en saber compaginar todos los mesociclos y microciclos en estructuras cíclicas,
dinámicas, de forma tal, que el deportista alcance su forma en los momentos deseados
para el máximo rendimiento deportivo.

351
Existe otra clasificación de microciclo como son:

a) Microciclo ordinario
b) Microciclo de choque intensivo
c) De modelaje competitivo
d) Competitivo
e) Recuperatorios.

Microciclos ordinarios: se utilizan a lo largo de todo el macro en dependencia de los


objetivos que se pretenden lograr. Su objetivo principal es mantener el nivel general de
entrenamiento alcanzado. Se caracteriza por el aumento uniforme de las cargas en
función de la etapa o periodo al que pertenece, predominara el volumen o la intensidad.

Microciclo de choque intensivo: Son propios de los mesociclos de choque intensivo y


se utilizan también en mesociclos de desarrollo y en algunos casos se puede utilizar en
mesociclo competitivo de control preparatorio y de pulimento. Su objetivo fundamental
es que el atleta, a través del aumento brusco de la carga, adquiera un nuevo y mas
elevado nivel de rendimiento.
Se caracteriza porque conjuntamente con el aumento de la carga hay una alta suma de
intensidad que se alcanza con el incremento de las sesiones de entrenamiento dentro del
microciclo especialmente con sesiones principales; en este caso se presupone que el
microciclo pertenece a la preparación especial ya que predomina la intensidad, mientras
que cuando lo hace el volumen estamos en presencia de un microciclo de preparación
general.

Microciclo de modelaje competitivo: son propios de los mesociclos de pulimento o


precompetitivo pero pueden emplearse también en los mesociclos competitivos su
objetivo es simular con la mayor precisión posible el régimen de actividad que tendrán
los atletas en las competencias sobre todo en las fundamentales asegurando la
adaptación del atleta a las condiciones concretas de la competencia, en estos microciclos
predomina la intensidad sobre el volumen.

Microciclo competitivo: son propios de los mesociclos competitivos pero también se


utilizan en los mesociclos de control preparatorio y los mesociclos de pulimento su
objetivo fundamental es lograr alcanzar una preparación integra, optima (física, técnica,
táctica, psicológica, teórica, etc.,) que garantice la obtención de los resultados deportivos
planificados. Prevalecen los ejercicios competitivos y especiales pero no desaparecen
totalmente los ejercicios generales.

Microciclos recuperatorios: se utilizan preferentemente luego de competencias fuertes


de alta tensión emocional y al final de una serie de microciclos de entrenamientos sobre
todo después de los microciclos choques. Se caracteriza por una disminución de la
352
influencia del entrenamiento, por el aumento de la continuidad de días de descanso
activo, por un cambio constante de los medios de entrenamiento por la elección de
métodos que no requieren de la manifestación de las posibilidades máximas.

Ofrecemos un ejemplo de estructura cíclica anual aclarando que no es típica ni es


un patrón a seguir ni mucho menos la consideramos clásica.

Ejemplo de una estructura cíclica anual:

II III
I
Mesociclo básico Mesociclo básico
Mesociclo entrante
desarrollador estabilizador
a) Microcorriente a) Microcorriente a) Micro de
b) Microcorriente b) Microcorriente aproximación
c) Microrestablec c) Micro de b) Micro de
imiento choque aproximación
d) Micro de c) Micro
choque competitivo
e) Micro de d) Micro
choque competitivo
f) Micro de e) Micro de
establecimiento restablecimiento
IV
V VI
Mesociclo básico
Mesociclo precompetitivo Mesociclo competitivo
desarrollador
a) Micro corriente a) Micro de aproximación a) Micro de
b) Micro de choque b) Micro de aproximación aproximación
c) Micro de choque c) Micro competitivo b) Micro competitivo
d) Micro de choque d) Micro de c) Micro competitivo
e) Micro de restablecimiento d) Micro competitivo
restablecimiento e) Micro de
restablecimiento
VII
Mesociclo preparatorio
de restablecimiento
a) Micro de
restablecimiento
b) Micro corriente
c) Micro de
restablecimiento
d) Micro de
restablecimiento

353
EJEMPLO DE UNA ESTRUCTURA CICLICA DE UN MESOCICLO

MESOCICLO TIPO (desarrollador) en el periodo preparatorio

OBJETIVOS: Que los atletas sean capaces de realizar carreras continuas de 3


kilómetros en un tiempo promedio de 10 min., así como aumentar sus niveles de
preparación multilateral

CONJUGACION DE LOS MICROCICLOS DEL MESOCOCLO DESARROLLADOR


MICROS #CLASIFICACION DENOMINACION DE LAS CARGAS
MICRO 4 ORDINARIO SUB-MEDIA
MICRO 5 ORDINARIO MEDIA
MICRO 6 CHOQUE INTENSIVO SUB-MAXIMA
MICRO 7 RECUPERATORIO BAJA

OBJETIVOS DE CADA MICRO DEL MESOCOCLO DESARROLLADOR EN


EL PERIODO PREPARATORIO

MICROCICLO 4 (ORDINARIO)

OBJETIVO: Lograr que los atletas realicen carreras continuas de 3000 mts con un
promedio de 10' - 10", así como desarrollar el nivel de preparación Multilateral de los
mismos.

MICROCICLOS 5 (ORDINARIO)

OBJETIVO: lograr que los atletas realicen carreras continuas de 3000 mts con un
promedio de 10' -5" así como desarrollar el nivel multilateral de los mismos

MICROCICLO 6 (CHOQUE INTENSIVO)

OBJETIVO: lograr que los atletas realicen carreras continuas de 3000 mts con un
promedio de 10 min; así como desarrollar el nivel multilateral de los mismos

MICROCICLO 7 (recuperatorio)

OBJETIVO: lograr que los atletas se recuperen de las cargas recibidas y mantener en
ellos el nivel de preparación multilateral alcanzado.

354
355
GUIA PARA LA CONFECCION DEL PLAN GRAFICO O NUMERICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PASO 1 UBICACION DE LOS PERIODOS, ETAPAS, MICROCICLOS Y FECHA DE LOS MICROS EN EL


MACROCICLO ANUAL DE ENTRENAMIENTO.

PERIODOS PREPARATORIO COMPETITIVO TR


PREP. GENERAL PREP. ESPECIAL
ETAPAS COMPETITIVO TR
MICROCICLO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
30 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28
FECHAS
4 11 18 25 1 8 15 22 19 6 3 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 2

ES NECESARIO CONOCER LA FECHA DE LA COMPETENCIA FUNDAMENTAL PARA HACER UNA


DISTRIBUCION DE LOS PERIODOS, ASI COMO LAS ETAPAS.
EN UN MACROCICLO SIMPLE LA ETAPA DE PREPARACION GENERAL ES MAYOR QUE LA ESPECIAL

356
PASO 2 UBICACION DE LOS TIPOS DE MICROCICLOS, SESIONES DE ENTRENAMIENTO MESES VOLUMEN E
INTENSIDAD, DENTRO DEL MACROCICLO ANUAL DEL ENTRENAMIENTO, MESOCICLOS (TIPOS),
VOLUMEN E INTENSIDAD, DENTRO DEL PLAN ANUAL DE ENTRENAMIENTO.

ODOS PREPARATORIO COMPETITIVO TRANSI


PREP. GENERAL PREP. ESPECIAL
AS COMPETITIVO TRANSI
OCICLO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 2
30 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 4 1
AS
4 11 18 25 1 8 15 22 19 6 3 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 2 9 1
DE
I I I C C CH R
O
ONES
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
S AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEB
OCICLOS
INTRODUCTORIO DESARROLLADOR
EJEMPLO
UMEN
55%
EJEMPLO
NSIDAD
50%

DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE LOS MESOCICLOS SE DISTRIBUYEN A PARTIR DE LA COMPETENCIA


FUNDAMENTAL.
COMO MEDIO DE ACLARACION SE DEBE CONOCER QUE LA DURACION DE LOS MESES ES INDEPENDIENTE
A LA DURACION DE LOS MESOCICLOS, SE UTILIZAN PARA LA UBICACION DE ACTIVIDADES
IMPORTANTES. COMO FECHA DE LOS TEST PEDAGOGICOS, PRUEBAS MEDICAS PSICOLOGICAS Y
COMPETENCIAS PREPARATORIAS Y FUNDAMENTALES.

357
PASO # 3
UBICACION DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL MACRO; ASI COMO COMPETENCIAS
PREPARATORIAS Y FUNDAMENTALES, PRUEBAS MÉDICAS, PSICOLOGICAS, TEST PEDAGOGICOS Y
PREPARACION TEORICA PLAN ANUAL DE ENTRENAMIENTO.

DOS PREPARATORIO COMPETITIVO TRANS


PREP. GENERAL PREP. ESPECIAL
AS COMPETITIVO TRANS
OCICLO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
30 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 4
AS
4 11 18 25 1 8 15 22 19 6 3 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 2 9
DE
I I I C C CH R
O
NES ENT. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
S AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEB
CICLOS
INTRODUCTORIO DESARROLLADOR
EJEMPLO
MEN
55%
EJEMPLO
SIDAD
50%
IDADES

ETENCIA
Y FUND
BAS
CAS

358
BAS
LOGICAS

GOGICOS
RACION
CA

359
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

EN UN PLAN ANUAL DE UN SOLO MACROCICLO ESTA ESTABLECIDO


REALIZAR UNA SOLA COMPETENCIA FUNDAMENTAL.

PRUEBAS MEDICAS: SE RECOMIENDA REALIZAR TRES PRUEBAS EN


EL ANO; LA PRIMERA AL INICIO DEL PERIODO PREPARATORIO, LA
SEGUNDA AL INICIO DE LA PREPARACION ESPECIAL.
Y LA TERCERA AL INICIO DEL PERIODO COMPETITIVO

PRUEBAS PSICOLOGICAS: SE RECOMIENDA REALIZAR TRES


PRUEBAS EN EL ANO; LA PRIMERA AL INICIO DEL PERIODO
PREPARATORIO, LA SEGUNDA AL INICIO DE LA PREPARACION
ESPECIAL Y LA TERCERA AL INICIO DEL PERIODO COMPETITIVO.

TEST PEDAGOGICOS: SE RECOMIENDA EN ATLETAS PRINCIPIANTES


REALIZAR UN TEST AL FINAL DE CADA MESOCICLO YA SEA FISICO 0
TECNICO; PARA COMPROBAR EL INCREMENTO DE LAS CAPACIDADES
DE LOS MISMOS Y A SU VEZ PARA QUE SEAN MAS ATRACTIVAS LAS
RUTINAS DEPORTI VAS.

PREPARACION TEORICA: SE RECOMIENDA REALIZAR ACTIVIDADES


DE PREPARACION TEORICA APROXIMADAMENTE CADA TRES MESES.

PASOS PARA FACILITAR LA DOSIFICACION DE LOS VOLUMENES


DE TRABAJO ANUAL ASI COMO MESOCICLOS Y MICROCICLOS.

Muchos entrenadores al dosificar las cargas (volumen) de trabajo del mesociclo las
distribuyen equitativamente para cada semana o microciclo; al igual en la
distribución del volumen o carga de la semana o micro para cada día del mismo.

Por tal motivo ofrecemos algunos pasos que facilitaran una correcta planificación
de las cargas 6 volúmenes de trabajo.

OBJETIVOS A TENER ENCUENTA ANTES DE REALIZAR LA


PLANIFICACION Y DOSIFICACION DEL EN TRENAMIENTO
DEPORTIVO

OBJETIVOS QUE IDENTIFICAN CADA ETAPA:

EJEMPLOS DE OBJETIVOS # 1

360
1. Enseñanza y desarrollo de la técnica.
2. Desarrollo multilateral de los atletas.
3. Desarrollo de la resistencia general o aeróbica.
4. Se realiza un gran volumen de trabajo.
5. Se desarrolla la hipertrofia muscular.
6. Desarrollo de las capacidades coordinadas simples.
7. Desarrollo de la preparación teórica.
8. Adaptar al organismo.

EJEMPLOS DE OBJETIVOS # 2

1. Perfeccionamiento de la técnica.
2. Desarrollo de las capacidades especiales del deporte en cuestión.
3. Desarrollo de la fuerza rápida y explosiva
4. Desarrollo de la preparación técnico-táctica.
5. El volumen de trabajo medio-bajo y la intensidad medio-alta.
6. Desarrollo de la preparación psicológica y teórica.

EJEMPLOS DE OBJETIVOS # 3

1. Perfeccionamiento de la técnica.
2. Desarrollo de la fuerza máxima y explosiva.
3. Desarrollo y mantenimiento de la forma deportiva.
4. Elevar el nivel de preparación técnico-táctica
5. Elevar el nivel de la preparación psicológica.
6. Se trabaja con una intensidad alta y un volumen bajo.

EJEMPLOS DE OBJETIVOS # 4

1. Disminuye los volúmenes y la intensidad de trabajo


2. Disminuye el estado emocional de los atletas.
3. Disminuye la cantidad y calidad,.de ejercicios.
4. Se prolonga el descanso activo.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL REALIZAR LA DOSIFICACION


DE LAS CARGAS, DE LOS MESOCICLOS Y MICROCICLOS DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

361
Los aspectos son los siguientes:

a) Clasificación o denominación del volumen y la intensidad de trabajo.


b) Zona de trabajo en porcientos
c) Variantes en porcientos para los mesociclos

a) Denominaciones: b) Zonas de trabajo en porcientos:


1) Infimo 1) 50% al 59.9
2) Sub-minimo 2) 60% al 69.9%
3) Minimo 3) 70% al 79.9%
4) Sub-medio 4) 80% al 89.9%
5) Medio 5) 90% al 100%
6) Sub-maximo
7) Maximo c) Ejemplo de variantes para un mesociclo de
8) Límite 4 semanas:

VARIANTES
1 2 3 4
20% 28% 34% 18%
22% 25% 32% 21%
25% 30% 25% 20%
22% 28% 32% 18%
22% 25% 28% 15%

DEFINICION DE LOS TIPOS DE CARGA PARA UN MESOCICLO.


Carga
Denominación Definición en las cargas en repeticiones
En porciento
12 a22% Pequeña Carga Denominación
23 a28 % Media Hasta 60 baja
29 a 35% Grande 61 a 80 sub-media
81 a 90 media
91 a 100 sub-máxima
101 y más máxima

EJEMPLO DE CLASIFICACION DE LOS VOLUMENES DE LAS


CARGAS EN LA ACTIVIDAD DE LA P. F. G.

Denominación Saltos Carreras Carreras Juegos Gimnasia


valor (rep.) Velocidad Resistencia Dep. (min.) (min.)

362
(mts) (mts
Infimo 1 ≤ 150 ≤ 1200 ≤ 4500 ≤ 30 ≤ 20
Sub mínimo 2 151 – 200 1201 – 1300 4501 – 5000 31 – 40 21 – 30
Mínimo 3 201 – 250 1301 – 1400 5001 – 5500 41 – 50 31 – 40
Sub medio 4 251 – 300 1401 – 1500 5501 – 6000 51 – 60 41 – 50
Medio 5 301 – 350 1501 – 1600 6001 – 6500 61 – 70 51 – 60
Sub máximo 6 351 – 500 1601 – 1700 6501 – 7000 71 – 80 61 – 70
Maximo 7 401 – 450 1701 – 1800 7001 – 7500 81 – 90 71 – 80
Limite 8 451 – 500 1801 – 1900 7501 – 8000 91 – 100 81 – 90

GUIA PARA FACILITAR UNA CORRECTA DOSIFICACION DE LOS


VOLUMENES DE TRABAJO PLANIFICADO.

Primero: ¿como distribuir el volumen de trabajo anual de una capacidad


determinada?

Paso # 1: Determinamos el mesociclo donde se realizara el mayor volumen de


trabajo del año, este se tomará como el 100 %, posteriormente se distribuyen
porcientos a los mesociclos restantes de forma oscilatoria; esos porcientos los
multiplicamos por el volumen del mesociclo más alto el cual fue determinado;
obteniendo el volumen general de cada mesociclo.

363
Ejemplo:

Mesociclo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
% 60% 70% 80% 80% 90% 100% 90% 80% 75% 65% 55% T
Volumen 1200 1400 1600 1600 1800 2000 1800 1600 1500 1300 1100

60 % por 2000 = 1200 rep

Paso # 2: ¿cómo podemos distribuir el volumen de trabajo de un mesociclo


determinado?

Primero Se extrae el volumen de trabajo general de ese mesociclo.

Segundo: Se distribuyen porcientos de forma oscilatoria para cada semana del


mismo (la sumatoria de los porcientos tiene que dar un 100 %)

Tercero: Esos porcientos que se distribuyeron para cada semana los multiplicamos
por el volumen general de ese mesociclo obteniendo el volumen general de cada
semana.

Ejemplo de un mesociclo de 4 semanas (preparación general):

Se aplica una dinámica (3 - 1), es decir tres semanas ascendente y una descendente
o lo que es igual decir tres semanas de carga y una de alivio.

Ejemplo grafico: Mesociclo = 2 de cuatro semanas volumen gral. 1400 Rep

Semanas 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana Total


% 20% 27% 35% 18% 100%
Volumen 280 Rep. 378 Rep. 490 Rep. 250 Rep. 1400 Rep.

Paso # 3: ¿cómo distribuir el volumen general de una semana de ese mesociclo?

Primero: Se extrae el volumen general de esa semana (ejemplo. semana # 1)

Segundo: Se distribuyen porciento de forma oscilatoria para cada día de esa


semana.
(La sumatoria de esos porcientos tiene que dar un 100 %)

Tercero: Esos porcientos que se distribuyeron para cada día los multiplicamos por
el volumen general de la semana, obteniendo el volumen general de cada día.

364
Ejemplo: Volumen general. 280 Rep.

Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Total


% 12% 17% 22% 17% 20% 12% 100%
280
Volumen 34 Rep. 47 Rep. 62 Rep. 47 Rep. 56 Rep. 34 Rep.
Rep.

A continuación ofreceremos un ejemplo gráfico de la dinámica de las cargas de un


mesociclo de cuatro semanas.

365
EJEMPLO GRAFICO DE LA DINÁMICA DE LAS CARGAS DE UN
MESOCICLO DE CUATRO SEMANAS

366
Capitulo IV. El entrenador deportivo de
excelencia.

Autores: Dra. Mirtha Echevarria y Dr. Omar Paula .


El entrenador deportivo de excelencia.

A quién llamamos Entrenador Deportivo de Excelencia

El nivel de maestría deportiva de un atleta o equipo, dado por un alto desarrollo de


sus capacidades físicas y habilidades motrices deportivas –el que se manifiesta en
los resultados alcanzados en la competencia- no sólo se logra por el
autoperfeccionamiento del atleta, ni por su interés, motivación y predisposición para
el rendimiento deportivo; sino también aparejado a esto tiene que existir alguien, no
cualquier persona; que pueda guiar, orientar, concretar el trabajo de los
componentes de la preparación deportiva y dirigir el desarrollo de éstos a lo largo
del proceso de entrenamiento.

Esa persona es el entrenador deportivo, el preparador del equipo deportivo, el cual


en primer lugar es un pedagogo, un guía con capacidades directivas, un compañero,
un técnico o especialista pero principalmente un profesor con maestría pedagógica
en toda la extensión de la palabra.

Este pedagogo en dependencia de los resultados alcanzados por sus pupilos en los
entrenamientos y competencias y por sus aportes a la teoría y Metodología del
Entrenamiento Deportivo en general y al Deporte que entrena en particular posibilita
que su trabajo sea valorado de excelente y a la vez que lo clasifiquemos como
Entrenador Deportivo de Excelencia, es decir un entrenador de calidad superior.

El entrenador es la persona de confianza del desarrollo deportivo en cualquier país,


en él se deposita los más preciado de la sociedad los niños y jóvenes con todas sus
potencialidades morfofuncionales, intelectuales y físicas.

La profesión de entrenador exige del hombre que la consagre la vida, el trabajo


incansable de su pensamiento para llevar al deportista no sólo a que alcance los

367
mayores resultados deportivos en una etapa dada; a que recorre un camino más largo
de perfeccionamiento deportivo.
El elevado prestigio de los entrenadores cubanos no sólo lo han logrado porque la
mayoría de ellos son especialistas de elevada categoría sino también porque ejercen
un papel importante en la formación de todos los que participan en el entrenamiento
deportivo.

Preparación científica y pedagógica general del entrenador deportivo.


El entrenador deportivo no puede limitar su actuación al trabajo que tiene que ver
directamente con la preparación del deportista, o sea en lograr la armonía e
interrelación de la preparación física, técnico-táctica, psicológica y teórica, en cada
período o ciclo de entrenamiento con una adecuada dosificación de la carga y como
consecuencia de ello que se alcancen los resultados esperados en la competencia,
sino también con todo lo que está en el entorno del atleta, para ayudar a ésta a
resolver los problemas que se le pueden presentar en su vida personal, estudiantil o
laboral. Por eso requiere de una preparación científica y pedagógica.

Ello le permitirá enfrentar y dar solución a los mismos sobre un fundamento


sumamente sólido, a la vez que científico.

Lo anterior nos permite expresar que el entrenador deportivo de excelencia debe ser
un constante investigador de los problemas que afectan el desarrollo del proceso de
entrenamiento y a sus atletas.

Para constatar el resultado práctico y diario de un trabajo tiene que emplear diversos
métodos y técnicas de investigación entre las que se pueden destacar: Análisis del
material bibliográfico y de documentos (planes de entrenamiento), la observación y
la medición.

Para los atletas tiene gran significación la preparación científica y pedagógica de su


entrenador, porque ello, entre otras cosas, le da confianza en cuanto a cumplimentar
los ejercicios las veces que se le indiquen, el tiempo en que hay que realizarlos y
cómo y en qué momento se producirá el descanso.

La preparación pedagógica de los entrenadores de excelencia les permite planificar,


organizar y dirigir el proceso de entrenamiento relacionado las categorías
pedagógicas (objetivo-contenido-método-medio-evaluación) de forma tal que
influye positivamente en la formación de la personalidad de los atletas, por lo que,
el uso de la bibliografía pedagógica general, conjuntamente con la de Teoría y
Metodología del Entrenamiento Deportivo y de su Deporte en específico debe
integrarse armónicamente en cada sesión y en cualquier otra actividad encaminadas
a elevar la calidad del proceso, como son por ejemplo la preparación de los
diferentes test pedagógicos, su aplicación y el análisis de los resultados que arrojen.

368
Hay también que señalar, que la preparación científica y pedagógica general del
entrenador deportivo constituyen elementos importantes para llevar a cabo un
desarrollo seguro y continuo de su especialidad, por lo tanto es necesario
capacitarlos o superarlos sistemáticamente en correspondencia con el desarrollo
impetuoso de las ciencias aplicadas al Deporte y de las nuevas marcas deportivas
establecidas.

La ética pedagógica y la autoridad del entrenador deportivo.


En los contenidos abordados con anterioridad de cierta manera nos hemos referido a
algunos aspectos éticos-pedagógicos del entrenador deportivo, no obstante hay que
hacer determinadas precisiones.

Cuando se habla de la ética pedagógica del entrenador deportivo, se refiere a las


exigencias morales que debe cumplir este pedagogo, las cuales se concretan en:
- Su actitud ante el proceso de entrenamiento deportivo, que es el trabajo que
realiza.
- Su actitud ante los atletas, a los cuales instruye y educa.
- Y en su actitud ante la sociedad en que vive.

La actitud moral del entrenador ante su trabajo requiere que sienta amor por la
actividad tan especializada que realiza y que su nivel de exigencia sea elevado,
primeramente para con él y, después para con sus atletas. Esta actitud también se
manifiesta en el sentido de la responsabilidad en el cumplimiento de los objetivos,
tareas, cargas físicas y tiempo destinado a las preparaciones tanto en todo el
macrociclo como en cada sesión de entrenamiento. Desde el mismo punto de vista
es fundamental que dedique el tiempo necesario a su autopreparación y que
mantenga un constante interés de superación sobre todos aquellos aspectos que
guardan relación con su deporte y mantener un sostenido esfuerzo para lograr
resultados superiores en su actividad pedagógica.

La actitud moral ante sus atletas se manifiesta en todas las actividades que
desarrollen en común, en los entrenamientos, competencias y fuera del área
deportiva y que hacen que entre el entrenamiento y los atletas se establezcan
estrechas relaciones, las cuales están determinadas por el prestigio que se ha ganado
en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades y responsabilidad como
entrenador deportivo.

La actitud moral ante la sociedad se alcanza no sólo por la imagen que del
entrenador se forman sus atletas, sino también el colectivo de entrenadores que se
relacionan con él, con los padres de los deportistas considerando e este caso que no
todos tienen un amplio conocimiento sobre el deporte practicado por sus hijos.

369
Pero desde el punto de vista social en el establecimiento de normas de moral
pedagógica en el Entrenamiento Deportivo hay que tener en cuenta las
peculiaridades de la juventud que practica deporte, orientándola a que su trato con
los compañeros de equipo y contrincante debe ser respetuoso, en fin que en el
cumplimiento de sus obligaciones en la sociedad se consideren todas las normas de
educación.

Desde el punto de vista de la ética del entrenador deportivo hay que


puntualizar..."que aunque la moral profesional supone actitudes espontáneas creadas
por un largo proceso práctico, ella alcanza un profundo carácter normativo al poner
el acento en la importancia de la elaboración de reglas especiales que perfeccionen
la actividad del maestro" (1).
La ética del entrenador conjuntamente con la efectividad que en su deporte tenga el
atleta o equipo deportivo en el cumplimiento de las tareas d entrenamiento
incrementa la autoridad del entrenador, pero esa relación también puede ser inversa
(es decir si las tareas cumplidas no son efectivas, estando esto determinado por
violarse aspectos éticos pedagógicos).

El grado de autoridad de los entrenadores ante los atletas se puede determinar entre
otros, por los siguientes criterios:
- Cuando la palabra del entrenador representa para los deportistas de ley.
- Cuando la valoración del entrenador es lo más importante para el deportista.
- Cuando los deportistas trabajan a gusto con el entrenador.
- Cuando los deportistas deseen ser igual a su entrenador.

La autoridad del entrenador se manifiesta cuando se observa satisfacción por los


atletas respecto a la realización de las actividades orientadas por él, lo cual eleva su
prestigio como pedagogo.

Precisamente la base del prestigio moral del entrenador está dado en la relación de
su palabra con la acción que realiza tanto dentro como fuera del entrenamiento, así
como en la vinculación de sus convicciones con la conducta que manifiesta en
cualquier momento.

Todos los esfuerzos del entrenador deben estar dirigidos a garantizar el normal
funcionamiento de las actividades diarias que realiza el deportista.

Por las características que tiene la práctica del deporte, en que los deportistas tienen
una relación muy estrecha con su entrenador, la autoridad de éste se vuelve tan
grande, que los atletas en muchos casos suelen oír sus juicios y apreciaciones más
que de otras personas en los que se pueden incluir sus propios padres.

Esto hace que el entrenador asuma una responsabilidad especial.

370
Preparación pedagógico-profesional del entrenador deportivo de excelencia.
Para el entrenador llevar a cabo un trabajo de calidad, de excelencia con sus
deportistas debe tener una alta preparación profesional.

La generalización de la experiencia del trabajo realizado por destacados


entrenadores cubanos y de otros países permite plantear las particularidades más
importantes de su personalidad como desde el punto de vista pedagógico-
profesional.

El entrenador cubano por ejemplo tiene posición activa en la vida al concienciar la


importancia social de su profesión y cómo puede educar a los deportistas por medios
del deporte.

Las cualidades profesionales del entrenador de excelencia son muchas, pero de ellas
hay que destacar que las mismas se perfeccionan en el proceso de la actividad
profesional directa que él realiza, por eso de la actividad profesional directa que él
realiza, por eso tiene que tener profundamente concientizado la necesidad de elevar
constantemente su calificación llevando hasta el nivel de la maestría todos aquellos
componentes de su actividad pedagógica que son primordiales para llevar a cabo el
proceso de entrenamiento con éxito.

Los componentes principales de la actividad pedagógica desarrollada por el


entrenador y que están relacionados directamente con él son: cognoscitivo,
constructivo, organizativo y comunicativo.

El componente cognoscitivo está relacionado con aquellos conocimientos y


habilidades que le permiten analizar, estudiar, sistematizar y generalizar tanto la
experiencia adquirida por él a través del tiempo que lleva como entrenador, como la
experiencia de otros entrenadores, llegando a conclusiones y constatarlos en la
práctica.
Este componente también tiene que ver con la adquisición de nuevos conocimientos
que aportan otras ciencias el desarrollo del deporte, entre las que se pueden
mencionar: la Pedagogía, Psicología, Fisiología, Bioquímica, etc.

Los conocimientos que el entrenador adquiere a través de este componente lo deben


aplicar en el proceso de preparación de los deportistas con un enfoque crítico y
creador.

El entrenador de excelencia, entonces debe ser capaz de ver lo nuevo y preguntarse


constantemente "por qué está sucediendo esto o aquello" y buscar de manera
insistente la respuesta.

371
Tanto en la Bibliografía consultada como en diferentes entrevistas con entrenadores
se manifiestan coincidencias en el criterio de que entre los conocimientos más
importantes que un entrenador deportivo debe poseer se encuentran los siguientes:
- Sobre las técnicas del deporte correspondiente.
- Sobre la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo.
- Sobre Pedagogía y Psicología de las edades.
- Sobre las ciencias aplicadas al deporte.
- Y sobre la selección de los atletas de su deporte.

El componente constructivo está relacionado con las habilidades que le permiten al


entrenador prever y planear todo proceso de instrucción y educación del o de los
deportistas en el proceso de entrenamiento.

Todo esto tiene que ver con el planteamiento de objetivos y tareas que haya que
cumplir de forma inmediata y/o mediata.

Para el entrenador deportivo es importante que coincidan los objetivos que él se


plantean ante sí con los que aspiran lograr los deportistas de su equipo.

El entrenador deportivo de excelencia precisamente alcanza maestría constructiva


cuando es capaz de adaptar con flexibilidad las exigencias de los planes de
entrenamiento a los programas de preparación de los deportistas (en el eslabón de
base) a las particularidades concretas del atleta o del equipo dado y a las
condiciones en que hay que desarrollar los entrenamientos y competencias.

El componente organizativo abarca todas aquellas habilidades que permiten crear


las condiciones más adecuadas para llevar a la práctica todo el trabajo planificado.

Este componente presupone la precisión del momento y la forma en que se expondrá


el contenido, la actividad de los atletas y la propia del entrenador.

La maestría organizativa de un entrenador de excelencia se manifiesta por su


carácter emprendedor y práctico y también por la rapidez en la toma de decisiones.
Aspecto que tiene una singular importancia en el propio proceso de entrenamiento
momentos antes de la competencia y en su propio desarrollo.

Este aspecto directivo implica el adoptar un determinado curso de acción entre


diversas variantes (por supuesto estas son factibles de analizarse y construirse por
los conocimientos y experiencias que tiene el entrenador), que selecciona en
correspondencia con las fortalezas y debilidades que tiene su equipo o atleta no sólo
de la Preparación Física, Técnica, Táctica, etc., sino también entre otros aspectos
como por ejemplo en la coordinación de las acciones que deben existir entre los

372
jugadores de Baloncesto, Voleibol y de otros deportes con características similares
en este sentido.

El curso de acción adoptado a partir de diversas variantes, pueden en el caso que


corresponda darse por ejemplo en el cambio de las acciones técnico-tácticas,
sistemas de juego y combate y también jugadores. En el caso de esta última variante
puede ser de algún regular por otro de la reserva por otro de la reserva o de la
posición que venía ocupando durante el desarrollo de la competencia.

Tomar una decisión en el desarrollo de una competencia es un momento muy


importante para el entrenador no solo por temor al error que se pueda cometer sino
también por a valoración que se pueda dar de él desde el punto de vista profesional.

Esto que se plantea es factible de constatarse en cualquier deporte y sobre todo en


competencias de equipo de primera división, en tal sentido plantearemos los
siguientes ejemplos:

1. Durante la celebración del Torneo de Béisbol correspondiente a los Juegos


Centroamericanos y del Caribe realizado en La Habana en 1982 en el
enfrentamiento entre los equipos A y B, el director del equipo A decide
sustituir al 4to. Bate en un momento en el que el equipo se encontraba debajo
en el marcador, en ese momento el lanzador del equipo B, lanzaba con la
mano zurda al igual que el bateador en turno. El del inicialista del equipo A
en su turno al bate, fue ocupado por un bateador emergente el cual bateaba a
la mano derecha.

Esta decisión del director originó múltiples exclamaciones de desacuerdo, ya


que a pesar de que respondía favorablemente a la estrategia del derecho
contra el zurdo, se corría el riesgo de perder a un jugador más experimentado
y de mayor fogueo y temple para momentos como el que se presentaba
durante el encuentro.

El bateador emergente responde conectando línea larga contra las cercas del
Jardín Central, llegando a 2da. Base con un hit propiciando que el equipo A
tomara ventaja en el marcador, lo que le valió para obtener finalmente la
victoria en el partido.

2. En el campeonato Mundial de Polo Acuático del 86 en Madrid. El juego que


se desarrollaba, daba posible pase a semifinales y se encontraba empatado
faltando 1 minuto para finalizar, cuando se produce un penalti favorable al
equipo A.

373
El jugador que provoca el penalti es el indicado para ejecutar el tiro, pero el
entrenador tiene en cuenta esa situación y decide seleccionar otro que en
realidad tiene menos agotamiento porque estaba ocupando otra posición en el
juego, sin embargo falla perdiéndose el partido y por lo tanto de pasar a la
siguiente ronda y de discutir los primeros lugares del campeonato.

3. En una competencia Nacional Juvenil de Esgrima celebrada en Ciudad de la


Habana, el equipo A había alcanzado en Sable Individual oro, bronce y 5to.
lugar.

En la competencia por equipos de esta arma, el equipo A compite contra el B


que en esos momentos era uno de los equipos más fuertes del Campeonato.

Ya en la discusión del oro, los equipos A y B estaban empatados en victorias,


toques dados y en toques recibidos.

En estos casos y en aquellos momentos se determinaba con un asalto


adicional, quien era el equipo victorioso, pero los entrenadores tenían que
decidir qué atleta sería el que tiraría ese asalto.

El entrenador del equipo A para tomar una decisión en este sentido reúne el
equipo y pregunta quién de ellos va a ganar ese asalto.

El atleta que alcanza el 5to. lugar individual dice que él es el hombre y los
demás aceptan.

Minutos antes de efectuarse el asalto, el entrenador del equipo A pone a


calentar al Campeón Nacional Individual, ganado el asalto el atleta del equipo
A que había logrando el 5to.

Como puede observarse en los ejemplos anteriores, los entrenadores al tomar


la decisión correspondiente tuvieron que sentir temor ante lo que pudiera
resultar de la misma, por lo que ante esta situación no debemos de lo
siguiente:

- Las situaciones difíciles con que nos enfrentamos aportan experiencias que
permiten cambiar perfeccionar otras parecidas.
- Y actuar es la única forma de saber si lo que se ha decidido resulta o no.

Pero cuando se habla o se critica la decisión tomada por cualquier entrenador


deportivo durante los entrenamientos o en la propia competencia hay que
considerar que en esos momentos iniciales están interactuando otros elementos.

374
En esta oportunidad sólo mencionaremos los que más preocupan a los
entrenadores.

Decisión y responsabilidad
Lo que está dado por ser el entrenador la máxima autoridad, por se derecho a dictar
órdenes pero que no lo exime de que por el resultado de la decisión tomada, no
tenga que responder ante sus propias, colectivo de entrenadores y funcionarios
deportivos y aceptar el cuestionamiento de sus acciones, aspecto en que se suman
periodistas, comentaristas deportivos y también los aficionados.

Decisión e incertidumbre
Las decisiones tomadas por el entrenador al cambiar por ejemplo, un jugador regular
por uno de la reserva, o un sistema de juego a la ofensiva por otro se mueven en la
inseguridad, porque él no domina los resultados probables, sino las razones y las
causas por las que tomó la decisión.
"La existencia de un determinado grado de incertidumbre variarará a partir de la
conversión de la incertidumbre en probabilidad conocidas" (2).

Decisión y riesgo
El entrenador que toma cualquier decisión durante el proceso de entrenamiento ya
sea en relación con los ejercicios físicas, métodos, carga física aplicada, etc., o en la
competencia como cuando se cambia el sistema ofensivo o defensivo que hasta ese
momento se venía realizando, se arriesga, pero al asumir ese riesgo tiene que
precisarlo, actuar con valentía, apoyarse en los elementos conocidos para establecer
probabilidades también conocidas, alcanzan el dominio de la situación y actuar en
consecuencia.

"El que decide con incertidumbre total no asume riesgos sino desastres " (3).

Tanto como el componente constructivo como el organizativo hacen del entrenador


un gran administrador ya que éste lleva a cabo un conjunto de acciones para lograr
el cumplimiento de los objetivos trazados en todo el macrociclo de entrenamiento
los cuales materializa mediante la gestión que realiza, por eso también es
considerado un gerente.

El componente comunicativo abarca todas aquellas habilidades que permiten el


establecimiento de la comunicación pedagógica no solamente con los atletas sino
también con los padres, con sus colegas, con los directivos y funcionarios
deportivos en fin con todas aquellas personas que interactúan en el proceso
pedagógico que él lleva a cabo con sus atletas.

Sin embargo, respecto a la comunicación con los deportistas, las habilidades


pedagógicas enmarcadas en este componente (comunicativos) permiten dirigir y

375
controlar el proceso de Entrenamiento Deportivo a la vez que evidencian el carácter
de las relaciones que él tiene con sus atletas.
La maestría comunicativa del entrenador de excelencia, no sólo se manifiesta en los
aspectos planteados anteriormente, sino también por su sensibilidad, espíritu de
justicia, paciencia y sobre todo tacto pedagógico.

El dominio de todos los conocimientos y habilidades pedagógicas profesionales que


debe tener el entrenador deportivo enmanado de los componentes constructivo,
organizativo y comunicativo, ya mencionados se pueden resumir en las siguientes
habilidades que no sólo se concretan en las acciones pedagógicas necesarias para la
clase o sesión sino en el proceso de entrenamiento en general:

- Analizar profundamente los resultados deportivos alcanzados en el


macrociclo anterior.
- Determinar los objetivos a cumplir en cada sesión de acuerdo con los
objetivos de la etapa correspondiente.
- Determinar estado de las preparaciones de los deportistas para establecer
tiempo de duración de cada período o ciclo.
- Dosificar la carga de acuerdo con la preparación de los deportistas y tiempo
que duren los períodos o ciclos.
- Aplicar los principios del entrenamiento deportivo.
- Seleccionar los medios adecuados de acuerdo con las particularidades de los
deportistas y la etapa de entrenamiento.
- Seleccionar los métodos adecuados de acuerdo con las particularidades de los
deportistas y la etapa de entrenamiento.
- Saber combinar los diferentes métodos de acuerdo con los períodos de
entrenamiento y nivel de preparación de los deportistas.
- Determinar tipos de controles a aplicar en las diferentes etapas de
entrenamiento.
- Determinar forma y momento en que serán aplicados los diferentes controles
de entrenamiento.
- Realizar plan general de entrenamiento.
- Realizar plan escrito de entrenamiento.
- Realizar plan gráfico de entrenamiento.
- Utilizar los documentos necesarios para poder realizar la planificación del
entrenamiento.
- Aplicar los principios de la Planificación.
- Distribuir adecuadamente el contenido en las diferentes partes de la sesión de
entrenamiento.
- Distribuir adecuadamente el tiempo designado a las actividades teniendo en
cuenta las características de los período o ciclos.
- Utilizar la bibliografía que sea necesaria en correspondencia con el contenido
a desarrollar.

376
- Seleccionar las formas y procedimientos organizativos en correspondencia
con los objetivos a lograr y la etapa de entrenamiento.
- Seleccionar las formas y procedimientos en correspondencia con los medios a
utilizar.
- Seleccionar las formas y procedimientos en correspondencia con el nivel de
preparación de los deportistas.
- Seleccionar las formas y procedimientos en correspondencia con los
objetivos de la sesión.
- Seleccionar correctamente los ejercicios del calentamiento general y/o
específico.
- Seleccionar correctamente los ejercicios preparatorios.
- Interrelacionar los aspectos instructivos y educativos a lograr en la clase o
sesión.
- Hacer corresponder los métodos para el desarrollo de las habilidades con la
etapa de enseñanza de las mismas.
- Tnterrelacionar el aprendizaje o perfeccionamiento de las habilidades
motrices con el desarrollo de las capacidades físicas.
- Precisar las tareas de la clase que se van a desarrollar, teniendo en cuenta las
cumplimentadas en clases anteriores.
- Establecer en qué orden llevará a cabo la explicación de las diferentes
actividades.
- Determinar en qué orden o secuencia realizará las diferentes demostraciones
de los ejercicios físicos.
- Determinar cómo interesar y motivar a los atletas.
- Determinar cómo controlará y valorará su trabajo.
- Disponer cómo y cuándo realizar el análisis de los controles realizados a los
atletas.
- Ordenar la conducta que seguirá en cada parte de la clase para que se
cumplan los objetivos propuestos.
- Disponer como aprovechar el tiempo en que realizará su preparación para la
clase.
- Determinar el orden lógico en que utilizará los medios de enseñanza en el
entrenamiento.
- Determinar cómo presentar el contenido de los atletas.
- Disponer los medios de enseñanza de acuerdo con los objetivos a lograr para
los atletas.
- Disponer los medios de enseñanza de acuerdo con los miembros del equipo.
- Distribuir adecuadamente a los atletas de acuerdo con los objetivos
propuestos.
- Redistribuir a los atletas cuando se presenten situaciones imprevistas.
- Ordenar adecuadamente los contenidos de acuerdo con su complejidad.
- Disponer cómo atender las diferentes individuales.

377
- Reorganizar las actividades que se tenían para la clase, en caso de presentarse
situaciones imprevistas (lluvia, etc.).
- Explicar con precisión los objetivos de la clase y la competencia.
- Poder determinar el momento en que serán utilizados los medios de
enseñanza al transmitir la información.
- Utilizar el vocabulario adecuado de acuerdo con el nivel de los atletas.
- Utilizar la terminología propia del deporte que se entrena o de la capacidad
física que se desarrolla.
- Determinar los errores más generales cometidos que el atleta o equipo.
- Seleccionar los medos y métodos más adecuados para corregir los errores de
los atletas.
- Mantener la atención de los atletas en el transcurso de toda la sesión.
- Explicar claramente las diferentes actividades que se desarrollan en la clase.
- Demostrar correctamente los diferentes ejercicios y habilidades en los casos
establecidos.
- Determinar cuando es necesario volver a explicar y/o demostrar un ejercicio
o habilidad.
- Poder auxiliarse del trabajo de algún atleta en el desarrollo de la clase y
competencia.
- Aprovechar las potencialidades instructivas y educativas del ejercicio físico
dentro de la clase.
- Mantener el interés de los atletas en la clase.
- Lograr mantener la disciplina de los atletas durante el desarrollo de la clase y
la competencia.
- Realizar el control y evaluación del entrenamiento.
- Elaborar los instrumentos de evaluación.
- Poder brindar conocimiento teóricos necesarios en relación con la habilidad
motriz deportiva que se está desarrollando.
- Poder explicar rápidamente los motivos por lo que hay que cambiar lo
planificado y prever las consecuencias.
- Aplicar los conocimientos que tiene acerca de los atletas el cambiar lo
planificado.
- Determinar cuándo es necesario cambiar los métodos por presentarse
situaciones imprevistas.
- Lograr una clara orientación de los objetivos durante la sesión.
- Aprovechar óptimamente el tiempo disponible para la clase.
- Aplicar medidas diferenciadas en la clase, dentro de la integralidad del
proceso y del equipo deportivo.
- Observar la aptitud de los atletas durante la clase y competencia y dar
solución a los problemas detectados.
- Determinar el momento en que debe insistir en aspectos relacionados con el
contenido que se desarrolla.

378
- Autocontrolar su actividad al transmitir los conocimientos en la clase y
competencia.
- Aplicar en las clases la relación del deporte con otras ciencias.
- Realizar correcciones de errores.
- Aplicar los principios pedagógicos y didácticos en la clase.
- Determinar forma y momento en que hay que tomar una decisión en la
competencia o cambiarla.
- Ayudar a los atletas para evitar que se accidenten dentro de la clase y
competencia.
- Establecer relaciones adecuadas tanto dentro de la clase como fuera de ella.
- Analizar las situaciones de carácter problémico que se presentan en la
relación establecida de un atleta con otro y tomar medidas necesarias.
- Conducir adecuadamente las relaciones entre los atletas.

La aplicación práctica de esas habilidades marcan el estilo individual del trabajo


llevado a cabo por el entrenador conjuntamente con los rasgos de toda su
personalidad.

La edad, sexo, temperamento, carácter y la capacidad para llevar a cabo el


entrenamiento deportivo como una actividad pedagógica de una gran especificidad,
son algunos de los aspectos (en nuestro criterio los más significativos) que hacen
que cada entrenador tenga su propio estilo de trabajo.

De acuerdo con ese estilo, el entrenador deportivo ejerce su influencia pedagógica


en cualquier momento o circunstancia en que se esté desarrollando el entrenamiento.

... “La verdad se dicha, en cualquier circunstancia, el rasgo característico de la


maestría pedagógica del entrenador será la capacidad de ejercer influencia en los
pensamientos y sentidos de los deportistas... y su conducta por medio del ejemplo
personal” (4).

La maestría pedagógica del entrenador deportivo de excelencia entre otras osas, se


manifiesta por adaptar todos los conocimientos científicos, didácticos y
metodológicos que tiene cerca del atleta, esto también incluye la necesidad de
integrar en su trabajo sistemáticamente los resultados investigativos de la práctica
del deporte actual en su país y del extranjero, así como también los resultados de su
propia investigación.

El entrenador tiene en primer lugar que considerar las particularidades individuales


del o los deportistas porque todos y cado uno de los elementos que componen el
rendimiento deportivo son asimilados de forma diferente por cada uno de ellos.

379
En resumen esos son los rasgos que tiene que caracterizar el Entrenador Deportivo
de Excelencia de hoy día.

Referencias bibliográficas.

(1) Ministerio de Educación. Etica Pedagógica. S.A.S.E. Pág. 7.


(2) El proceso de toma de decisiones. Su contenido. Material mimeografiado.
S.A. Pág. 3.
(3) Ibidem. Pág. 4.
(4) Makarenko, L.P. el nadador joven. Editorial Vipo Uneshtorgizdat. Moscú,
1991. Pág. 299.

380
Bibliografías.

1. Alter Michael J. (1994) Estiramientos para los deportes. España, Editorial


Gymnos.
2. Alvárez del Villar, Carlos.(1992) La preparación física del futbolista basada
en el atletismo. España, Editorial Gymnos.
3. Anselmi Horacio E. (1996) Fuerza y Potencia. La fórmula del éxito.
Argentina, Editorial Planeta.
4. Arnot Robert y Gaines Charles. (1991) Seleccione su deporte. Barcelona,
España, Editorial Paidotribo.
5. Blazquez S. Domingo. (1986) Iniciación a los deportes de equipo. España,
Ediciones Martínez Roca. S.A.
6. Brugger L. y col. (1995) 1000 ejercicios y juegos de calentamiento. España,
Editorial Hispano Europea.
7. Bompa Tudor, O. Theory and Methodology of training: The key of athletes
performance. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing Company, 1983.
8. Bunn John. (1987) Entrenamiento deportivo científico. México. Editorial
PAX México.
9. Consejo de Europa. (1987) Pruebas Eurofit de Aptitud Física. 408 va.
Celebración de Ministro. Ciudad de La Habana, Manual Bibliografíado en el
ISCF " Manuel Fajardo".
10. COM. (1994) Los objetivos del proceso de enseñanza en el entrenamiento
deportivo. México Dirección General de Deportes Selectivos.
11. Cuba. INDER. (1991) Comisión Nacional Atletismo. Programa de la
Preparación del deportista. La Habana, ISCF" Manuel Fajardo".
12. Chu Donald, A. (1993) Ejercicios Pliométricos. España, Colección Deportes
& Entrenamiento, Editorial Paidotribo.
13. Dick Frank. (1993)Principios del entrenamiento deportivo. España,
Colección Deportes & Entrenamiento, Editorial Paidotribo.
14. Demeilles Lucien(1973) Entrainement Athlétique. 150 exercices avec poids
et haltéres, Paris, Francia, E. Amphora.
15. Ehlenz, Grosser y Zimmermann. (1990) Entrenamiento de la fuerza.
Fundamentos, métodos, ejercicios y programas de entrenamiento. España,
Ediciones Martínez Roca. S.A.
16. Erlanger J. Weineck. (1994) El entrenamiento físico del futbolista. Vol. I.
Barcelona, España Editorial Paidotribo.
17. Erlanger.J.Weineck. ( 1993)Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo
de rendimiento. Barcelona, España, Editorial Paidotribo.

381
18. García Manso, Juan Manuel y Col. (1996) Bases teóricas del entrenamiento
deportivo. Principios y aplicaciones. España, Editorial Gymnos.
19. García Manso, Juan Manuel y Col. (1996) Pruebas para la valoración de la
capacidad motriz en el deporte. España, Editorial Gymnos.
20. González Badillo, Juan José. (1995) Fundamento del entrenamiento de la
fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. España, Inde
Publicaciones.
21. Grosser, Manfred. (1991) Entrenamiento de la Velocidad. Fundamentos,
métodos y programas. España, Ediciones Martínez Roca. S.A.
22. Harre Dietrich. (1988) Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de La
Habana, Editorial Científico Técnica.
23. Haag, H y Dassel, H. (1995) Test de la condición física, en el ámbito escolar
y la iniciación deportiva. España, Hispano Europea.
24. Hahn, Erwin. (1988) Entrenamiento con niños. Teoría, práctica y problemas
específicos. España, Ediciones Martínes Roca. S.A.
25. Hartmann J. y Harold T. (1995) La gran enciclopedia de la fuerza.
Barcelona, España, Editorial Paidotribo.
26. Hartmann J. y Harold T. (1996) Entrenamiento moderno de la fuerza.
Barcelona, España, Editorial Paidotribo.
27. Hernández Corvo, Roberto. (1997) Preparación biológica del calentamiento.
España, Imprenta de la Comunidad de Madrid.
28. Jager, K. y G. Oelschlagel. (1979) Teoría elemental del entrenamiento.
Berlín, Editora Deportiva Berlín.
29. Junta de Andalucía. (1989) Entrenamiento deportivo en edad escolar. España,
Colección Unisport.
30. Kos. B y Teplý Z. (1995) 1500 ejercicios de condición física. Fuerza,
Flexibilidad, Equilibrio, Coordinación España, Editorial Hispano Europea.
31. Kusnetsov. V. (1981) La preparación de fuerza en los deportistas de categoría
superior. Ciudad de La Habana, Editorial Orbe.
32. Lacaba Ramón. (1996) Técnica, sistemática y metodología de la
musculación. España, Editorial Gymnos.
33. Lambert Georges. (1993) El entrenamiento deportivo. Preguntas y
Respuestas. Barcelona, España, Editorial Paidotribo.
34. Levesque Daniel.(1993) El entrenamiento en los deportes. España, Editorial
Paidotribo.
35. Loehr James E. (1986) Fortaleza mental en el deporte. Cómo alcanzar la
excelencia atlética. Argentina, Editorial Planeta.
36. Manno Renato. (1994) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona,
España, Editorial Paidotribo.
37. Martínes Córcoles, Pablo. (1996) Desarrollo de la resistencia en el niño.
España, INDE Publicaciones.
38. Murcia Peña Napoleón. (1998) Escuela de formación deportiva y
entrenamiento deportivo infantil. Colombia, Editorial Kinesis.

382
39. Navarro Fernando. (1996) Entrenamiento de la resistencia. Manual
bibliográfico ISCF " Manuel Fajardo". Ciudad de La Habana.
40. Ozolin, N.G. (1970) Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo.
Ciudad de La Habana, Cuba, Editorial Científico -Técnica.
41. Pieron Maurice. (1988) Didáctica de las actividades físicas y deportivas.
España, Editorial Gymnos.
42. Pearl, B.(1991) Tratado general de musculación. Barcelona, España, Editorial
Paidotribo.
43. Platanov,V.N. (1991) El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología.
Barcelona, España, Editorial Paidotribo.
44. Platanov, V. N. (1995) La preparación física. Barcelona, España, Editorial
Paidotribo.
45. Ranty Yues. (1992) Entrenamiento autógeno progresivo. Barcelona, España,
Editorial Paidotribo.
46. Ranzola A. y Barrios J.(1998) Manual para el deporte de iniciación y
desarrollo. Ciudad de La Habana, Cuba, Editorial Deportes.
47. Readhead Lloyd. (1993) Manual de entrenamiento de gimnasia masculina.
Barcelona, España, Editorial Paidotribo.
48. Schreibert, Marianne. (1994) Entrenamiento para estar en forma. Barcelona
España, Editorial Paidotribo.
49. Verjoshanski L Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación.
Editorial Martínez Roca. México DF. 1988.
50. Volkov, V.M y Filin, V.P.(1989) Selección Deportiva. Moscú, URSS,
Vneshtorgizdat.
51. Zintl Fritz( 1991). Entrenamiento de la resistencia. Fundamentos, métodos y
dirección del Entrenamiento. Barcelona, España, Ediciones martínez Rocas,
S.A.
52. Apuntes. II Jornada Unisport para entrenadores de Hockey/hierba.
Perfeccionamiento del nivel internacional. Andalucía. No. 283. 1993.
53. Enciclopedia General del Ejercicio. Teoría del Entrenamiento deportivo.
Editorial Paidatribo, Barcelona, España, 1992.
54. El proceso de toma de decisiones. Su contexto. Material mimeografiado. S.A.
Entrevistas a entrenadores deportivos cubanos.
54. Harre, D. Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica.
Cuidad de la Habana, 1983.
55. Hechavarría, M. Las habilidades pedagógicas profesionales. Problemas de
actualidad y necesidad para elevar la profesionalidad de profesores y
entrenadores deportivos. Material mimeografiado, 1994.
56. Krichevskie, R. L. La autoridad del entrenador y efectividad del colectivo
deportivo (Traducción).
57. Makarenko, L. P. El nadador joven. Editorial Vipo Uneshtorgizdat. Moscú,
1991.

383
58. Matveev, L. Fundamentos del Entrenamiento deportivo. Editorial Rádruga.
Moscú, 1983.
59. Ozolin, N.G. sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Editorial
Científico-Técnica. Ciudad de la Habana, 1983.
60. Seminario Internacional de la IAFF para entrenadores Nivel IV, 1993.
Spancer, J. “Sí” o “No”. Guía para tomar las mejores decisiones. Ediciones
Grijalbo. Barcelona, 1993.
61. Weiss, M. Cómo se clasifica usted como entrenador. (Traducción) S.A.
Año Vicente. Planificación y Organización del Entrenamiento Juvenil.
Editorial Gymnos. Madrid. 1997
62. Grosser / Neumaier. Técnicas de Entrenamiento. Editorial Martínez Roca.
México DF. 1988
63. Harre D. Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico – Técnica.
Habana. 1988.
64. Rieder H y G. Fischer. Aprendizaje Deportivo. Editorial Martínez Roca.
México DF. 1988
65. Pieron M. Didáctica de las actividades Físicas y Deportivas. Editorial Gymnos.
Madrid. 1988.
66. Pila Teleña. Didáctica de la Educación Física y los Deportes. Editorial
Olimpia.1988
67. Sánchez Bañuelos F. Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Editorial
Gymnos. Madrid. 1992.
68. Vasconcelo Raposo A. Planificación y Organización del Entrenamiento del
entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2000

384
385

Potrebbero piacerti anche