Sei sulla pagina 1di 3

Journal of Latinos and Education

ISSN: 1534-8431 (Print) 1532-771X (Online) Journal homepage: http://www.tandfonline.com/loi/hjle20

El bilingüismo en el mundo hispanohablante

Blanca Caldas

To cite this article: Blanca Caldas (2017) El bilingüismo en el mundo hispanohablante, Journal
of Latinos and Education, 16:1, 76-77, DOI: 10.1080/15348431.2016.1179192

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/15348431.2016.1179192

Published online: 09 May 2016.

Submit your article to this journal

Article views: 13

View related articles

View Crossmark data

Full Terms & Conditions of access and use can be found at


http://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=hjle20

Download by: [24.118.178.4] Date: 12 January 2017, At: 19:29


JOURNAL OF LATINOS AND EDUCATION
2017, VOL. 16, NO. 1, 76–77

BOOK REVIEW

El bilingüismo en el mundo hispanohablante. Silvina Montrul, Hoboken, NJ: John Wiley &
Sons, 2012, 352 pages, $51.95 (paperback).

Según el Censo Nacional del año 2010, EEUU se convirtió en el segundo país con más hispanoha-
blantes en el mundo—50 millones—superando inclusive a España y solamente precedido
por México. Quizás esta es una de las razones que llevó a Silvina Montrul utilizó el español en su
reciente libro El Bilingüismo en el Mundo Hispanohablante. Montrul compila estudios sobre el
bilingüismo desde un aspecto psicolingüístico-sociopolítico-educativo tanto en países cuya lengua
oficial es el español como también en los EEUU, reafirmando su condición de país hispanohablante.
Este libro está principalmente pensado y escrito para estudiantes de nivel universitario interesados en
el bilingüismo y la adquisición de español como lengua de herencia, lengua extranjera y segunda
lengua. Además, este libro está dirigido a profesionales cuyo trabajo se extiende a comunidades
hispanohablantes. Tal como se declara en las recomendaciones en la tapa posterior del libro, el
español utilizado en este volumen es accesible para facilitar la comprensión del bilingüismo de
manera global e inclusiva a pesar la innegable complejidad del tema.
Montrul divide el texto en tres módulos principales. El primero examina el bilingüismo
asimétrico como resultado de la colonización, inmigración (voluntaria e involuntaria), y políticas
lingüísticas excluyentes. Las reseñas histórico-políticas del libro propician un análisis comparativo
entre la experiencia bilingüe en EEUU, Latinoamérica y la península ibérica. En esta sección resalta
el proceso colonialista y excluyente que propició el desplazamiento de las lenguas indígenas a la
periferia y el proceso de asimilación o “blanqueamiento” (p. 90). En el contexto de EEUU, Montrul
se refiere a los sentimientos anti-inmigratorios y xenofóbicos que resultan en políticas educativas
monoglósicas en inglés y la consecuente estigmatización del Spanglish y de sus hablantes. En la
segunda parte del texto Montrul describe los diferentes modelos que conectan las representaciones
léxicas y conceptuales en la mente del individuo bilingüe y el proceso de adquisición de dos lenguas
paralelas y simultáneas, en la que se incluye la alternancia de códigos. La autora sostiene que el
proceso de adquisición del bilingüismo simultáneo difiere de la adquisición secuencial tardía
resaltando cuestiones de fosilización, interlengua y la imposibilidad de alcanzar un nivel nativo. La
tercera y última parte está dedicada a describir la eficacia y los desafíos de la implementación de los
diferentes modelos educativos bilingües en las regiones anteriormente descritas y, como caso aparte,
la enseñanza de español para hispanohablantes en los EEUU.
Una de las características más prominentes de este libro es su didacticismo ya que se incluye una
apropiada cantidad de ejemplos comparativos de los diferentes modos de adquisición, niveles de
bilingüismo y programas bilingües para una sencilla comprensión de las hipótesis y modelos
presentados. A pesar de que la mayoría de los ejemplos son anglocéntricos, el aporte de Montrul
es único porque, como lo asevera ella misma, este libro es uno de los pocos existentes en el mercado
estadounidense sobre el bilingüismo enfocado en la adquisición de español escrito en esa lengua.
Esto es evidente en el campo de la educación bilingüe en los EEUU debido a que es ahí donde el
español es un lenguaje minoritario y que, desde su concepción, ha sido y sigue siendo utilizado como
un andamiaje temporal a pesar de los estudios que conectan el bilingüismo con el desarrollo
intelectual y emocional de los estudiantes en todos los niveles educativos. Varios estudios que
coinciden con Montrul se enfocan en el desarrollo del bi-alfabetismo de bilingües emergentes a
nivel primario (Soltero-Gonzalez, Escamilla, & Hopewell, 2012) o el proceso de atrición lingüística
entre los estudiantes que estuvieron en programas bilingües y/o de inglés como segunda lengua
(Hasson, 2006), que confina a la lengua minoritaria al ámbito familiar para finalmente desaparecerla
en la segunda o tercera generación.
JOURNAL OF LATINOS AND EDUCATION 77

Una patrón que se percibe en los casos de bilingüismo descritos en el libro es que los hablantes
bilingües demuestran interferencia y alternancia de códigos en diferentes grados dependiendo del
contexto social y geográfico, edad, ideología, etc. En EEUU, y especialmente en la frontera, la
práctica bilingüe de alternancia del español y el inglés es estigmatizada y está plagada de connota-
ciones negativas hasta por sus propios hablantes. Las variedades de español en los EEUU—Spanglish,
Pocho o Tex-Mex—podrían ser consideradas como producto de atrición lingüística y adquisición
incompleta y/o tardía. A pesar de que Montrul defiende las variedades de español en los EEUU como
dignas de respeto (p. 312) para fomentar la autoestima lingüística no es claro si Montrul considera
estas prácticas lingüísticas híbridas algo más que una interlengua. Estas prácticas lingüísticas híbridas
han sido exhaustivamente documentadas y forman parte del repertorio funcional de varias comu-
nidades hispanas (Zentella, 1997) cuya particularidad no reside en la transitoriedad, sino en su
presencia viva, cotidiana y útil.
Con El bilingüismo en el mundo hispanohablante, Montrul abre una discusión muy importante y
urgente en el campo de la educación bilingüe, especialmente cuando se busca el equilibrio e igualdad
del idioma minoritario y mayoritario en el salón de clase. Esto es principalmente visible en el
bilingüismo español-inglés en los Estados Unidos, donde las discusiones sobre el bilingüismo—ya
sean en términos sociolingüísticos, educativos, culturales e incluso dentro de las conversaciones
sobre su defensa—se conducen en su mayoría en inglés.
Este libro es oportuno en el campo de la educación bilingüe porque nos recuerda que es necesaria
una visión transdisciplinaria para un mejor entendimiento de los procesos cognitivos, culturales,
lingüísticos y de identidad que implica el bilingüismo dentro de un determinado contexto histórico-
social. La inclusión de temas como el aprendizaje del español como herencia lingüística y de la
lingüística aplicada con enfoque educativo en este libro apunta hacia dicha visión, lo cual
enriquecería y permitiría mayor colaboración en futuro estudios concernientes al bilingüismo.

References
Hasson, D. J. (2006). Bilingual language use in Hispanic young adults: Did elementary bilingual programs help?
Bilingual Research Journal, 30(1), 45–64. doi:10.1080/15235882.2006.10162865
Soltero-Gonzalez, L., Escamilla, K., & Hopewell, S. (2012). Changing teachers’ perceptions about the writing abilities of
emerging bilingual students: Towards a holistic bilingual perspective on writing assessment. International Journal
of Bilingual Education and Bilingualism, 15(1), 71–94. doi:10.1080/13670050.2011.604712
Zentella, A. C. (1997). Growing up bilingual: Puerto Rican children in New York. Malden, MA: Blackwell Publishers.

Blanca Caldas
University of Texas at Austin
http://orcid.org/0000-0001-8730-416X
© 2017 Taylor & Francis Group, LLC
http://dx.doi.org/10.1080/15348431.2016.1179192

Potrebbero piacerti anche