Sei sulla pagina 1di 59

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y


HUMANIDADES.
DIVISION DE ESTUDIOS POLITICOS Y SOCIALES.
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL.

Nombre de los Alumnos:


Escoboza Pérez Andrea Gicel.
Guerrero Aceves Alondra Isabel.
Montoya Ramírez Laura Fabiola.
Ortega Enciso Monserrat.
Santillán García Alexandra.
Velázquez Velázquez Ingrid Montserrat.
Institución: Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez.
Materia: Modelos y Niveles de Intervención II.
Sección: 5.1 T/M
Nombre del Maestro: Lorena Gómez Castañeda.

Mayo 2018

1
Índice
Hoja de Integrantes y Firmas: ........................................................................................................ 3
1. Introducción. ................................................................................................................................. 4
2. Justificación................................................................................................................................... 5
3. Investigación social:..................................................................................................................... 7
 Formato e interpretación de Guías de observación: ....................................................... 7
 Formato e interpretación de encuestas, sondeos: .......................................................... 9
Concentrados sondeos a alumnos. ......................................................................................... 11
Interpretación de sondeos alumnos. ....................................................................................... 13
Concentrado de sondeos a profesores. .................................................................................. 18
Interpretación de sondeo a profesores. .................................................................................. 20
 Formato y una a una cédulas de entrevista: .................................................................. 22
Aplicación de Cedula de entrevista: ........................................................................................ 22
4. Marco teórico: ............................................................................................................................. 24
5. Diagnóstico de la institución ..................................................................................................... 29
Jerarquía de problemas: ........................................................................................................... 29
Diagnostico por tópicos: ............................................................................................................ 29
Diagnostico Interpretativo: ........................................................................................................ 32
6. Programa general de la institución: ......................................................................................... 35
7. Proyectos de la institución: ....................................................................................................... 38
8. Ejecución: .................................................................................................................................... 39
Informe general de acciones en la Primaria Josefa Ortiz de Domínguez: ........................ 40
9. Evaluación: .................................................................................................................................. 44
10. Conclusión: ............................................................................................................................... 46
11. Anexos ....................................................................................................................................... 47
12. Bibliografía ................................................................................................................................ 59

2
Hoja de Integrantes y Firmas:

Andrea Gicel Escoboza Alondra Isabel Guerrero


Pérez. Aceves.

Laura Fabiola Montoya Ramírez. Monserrat Ortega Enciso.

Alexandra Santillán García. Ingrid Montserrat Velázquez


Velázquez.

Lorena Gómez
Castañeda
Profesora responsable

3
1. Introducción.
En el presente informe, se pretende dar a conocer las técnicas, instrumentos y
modelos que fueron implementados en la intervención de Trabajo Social en la
Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez, así como también las experiencias y
resultados obtenidos en la práctica escolar, en la cual se pudieron desarrollar
nuevas habilidades y aplicar todos los conocimientos aprendidos previamente en
la unidad de aprendizaje “Modelos y Niveles de Intervención I y II”.

El lugar de desempeño de esta práctica fue en la colonia Santa Ana Tepetitlán, en


el municipio de Zapopan, en la Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez.

Este informe incluye la información necesaria para la identificación de la escuela,


sus directivos, organización, descripción, principales problemáticas, etc. De igual
manera, una descripción detallada de las distintas actividades que realizó el área
de Trabajo social, los sustentos para llevar a cabo estas, un diagnostico
institucional, vaciados de información y graficas donde se visualicen los resultados
obtenidos de los instrumentos utilizados, y finalizando con una evaluación de la
intervención que se tuvo.

4
2. Justificación
Este programa que se llevó a cabo en la institución Josefa Ortiz de Domínguez, se
realizó ya que al estar contribuyendo con el Programa Nacional de Convivencia
Escolar (PNCE) se enfoca al ámbito social mismo que nos compete a nosotros
como trabajadores sociales, en el cual se abordan temáticas tales como son: los
valores, reglamentos, dialogo, autoestima, familia, resolución de conflictos, manejo
de emociones, etc.

Dicho programa se efectúa a través de pláticas informativas por partes de las


estudiantes en Trabajo Social, realización de algunas actividades, mismas que
están estipuladas en el cuaderno de actividades para el alumno del PNCE y
también distintas dinámicas o técnicas en el cual se retroalimentan las temáticas
vistas; ayudan a los alumnos a aprender a ser, aprender a convivir y a sentirse
bien con ellos mismos y con las demás personas, como sus compañeros, amigos,
maestros y familiares, etc.

Además que de esta manera habrá una convivencia armónica, inclusiva y pacifica
lo cual permitirá un sano desarrollo de los alumnos.

En cuanto al proyecto de la rehabilitación de la biblioteca de ésta primaria, se


contempló realizar este proyecto con el objetivo de fomentar el hábito de la lectura
entre los alumnos, ya que esto es muy beneficioso por lo siguiente:

 Agudiza la astucia

 Estimula el intercambio de información y conocimiento.

 La costumbre continuada de leer, retarda la aparición de los síntomas de


demencia.

 Estimula la percepción.

 Estimula la concentración.

 Estimula la empatía.

5
 Durante la lectura se activan regiones cerebrales que propician procesos de
imaginación a partir de los acontecimientos de la narración y vienen a la
mente recuerdos y confrontaciones con experiencias personales.

 Tras investigaciones realizadas con respecto a las personas que leen, se


encontró que los estudiantes exitosos poseen mejores habilidades de
expresión, lectura y lenguaje.

 Incremento en la capacidad de concentración, análisis e interpretación de


texto.

Por lo cual se puede concluir ya que la lectura ayudará a los alumnos tanto en el
desempeño académico, como en los procesos de la socialización, pues fortalece
habilidades cognitivas, sociales y personales.

6
3. Investigación social:
 Formato e interpretación de Guías de observación:

La escuela cuenta con un director, 9 docentes de nivel primaria, un intendente, no


cuenta con profesores de educación física, ingles ni computación, sin personal
administrativo, cuenta con 345 alumnos, 9 grupos, dos primeros, un segundo, un
tercero, dos cuartos, dos quintos y un sexto. Cuenta con 9 salones de clases, una
biblioteca, un área de baños para niños y niñas, un patio de usos múltiples, un
salón de computación, una dirección, bodega de materiales y un estacionamiento
para directivos y docentes.
En el siguiente análisis FODA, se presentan las condiciones que se identifican
como relevantes y que son el punto de partida para mejorar y atender las
problemáticas que no permiten obtener el éxito deseado a los objetivos del centro
educativo en la visión escolar, como es la calidad del aprendizaje y la participación
de la comunidad en las actividades escolares.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


Disposición de Desarrollar Poca participación Que los padres de
innovar y cambiar estrategias y de los padres de familia no
la problemática de actividades que familia en participen y los
la escuela. permitan fomentar proyectos como conocimientos no
los valores y escuela para puedan llevarse a
autoestima dentro padres y tiempo. práctica.
y fuera de la
institución.
Compromiso del Interés de los Falta de No poder
director y los alumnos por materiales gestionar el
docentes para actividades más didácticos para recurso necesario.
mejorar la recreativas. llevar a cabo
convivencia algunas
escolar. actividades.
Apoyo de los Motivación de los Falta de recursos Inestabilidad
padres de familia alumnos al humanos en el económica de las
para ayudar a sus aprender área docente, familias por la

7
hijos en las actividades inasistencias y crisis y
actividades manuales que le retardos, carga de devaluación.
escolares y tareas. permitan aprender actividades a los
interactuando con alumnos y padres
los nuevos de familia en las
materiales tareas.
didácticos.

8
 Formato e interpretación de encuestas, sondeos:

Formatos: NOMBRE: GRADO Y GRUPO:

1.- ¿Que te gusta hacer en tu tiempo libre?

a) ver la TV b) escuchar música c) leer d) practicar deporte

e) salir con amigos f) pasear y estar con la familia g) dormir h) quehaceres del
hogar i) tarea otros___________________

2.- ¿cuál es tu deporte favorito?

a) futbol b) basquetbol c) voleibol d) correr e) natación f) andar en bicicleta

3.- Lo practicas?

4.- ¿Qué tipo de música te gusta?

5.- ¿qué te gusta ver en tv?

a) ¿Caricaturas b) series c) programas d) películas

6.- cuanto tiempo dedicas a ver TV

a) 1 - 2 horas b) 3- 5 horas c) 5 o más horas

7.- ¿cuánto tiempo dedicas hacer tarea?

a) 1- 2 horas b) 3- 5 horas c) 5 o mas

8.- ¿cómo es la relación con tu familia?

9.- ¿tus padres te ayudan a realizar tus tareas?

10.- ¿Sabes que son los valores?

11.- ¿qué valores se practican en tu casa?

12.- ¿identificas reglas en tu casa?

Cuales

13.- ¿Qué tanto te gusta la escuela?

9
14.- ¿Cómo es la relación con tu profesor?

15.- ¿Cómo es la relación con tus compañeros?

16.- ¿Conoces el nombre de tu director?

Profesores/directivos

1.- Número de estudiantes con los que cuenta y de qué edad son?

2.- ¿cuál es el principal problema que identifica en su grupo?

3.- ¿En qué asignaturas se presentan más problemas?

4.- ¿Cómo siente su relación con sus alumnos?

5.- ¿Que capacidades, habilidades y actitudes tienen sus alumnos?

6.- ¿qué valores llevan a cabo sus alumnos?

7.- ¿se atienden a los alumnos dependiendo de sus ritmos de aprendizaje?

8.- ¿Qué tipo de actividades lleva acabo y que objetivo tiene?

9.- materiales de apoyo (DVD, bocinas, computadora video proyector)

10.- ¿Qué actividades se realizan dentro de la escuela (recreativas culturales


etc.)?

11.- condiciones de la escuela (baños, aulas patio etc.)

10
Concentrados sondeos a alumnos.
GRADO Y GRUPO. NO. DE ALUMNOS. PROMEDIO
1ºA 2 7
2ºA 6 21
4ºA 3 11
4ºB 6 21
5ºA 11 39
TOTAL. 28 100

¿QUÉ TE GUSTA HACER EN TU TIEMPO LIBRE? NO. DE ALUMNOS. PROMEDIO


Dormir. 1 4
Escuchar música. 5 18
Jugar. 5 18
Leer. 2 7
Practicar deportes. 6 21
Quehaceres del hogar. 1 4
Salir con amigos. 4 14
Tarea. 1 4
Ver la TV. 2 7
Video juegos. 1 4
TOTAL. 28 100

¿CUÁL ES TU DEPORTE FAVORITO? NO. DE ALUMNOS. PROMEDIO


Andar en bicicleta. 4 14
Correr. 2 7
Futbol. 19 68
Natación. 3 11
TOTAL. 28 100

¿LO PRACTICAS? NO. DE ALUMNOS. PROMEDIO


A veces. 5 18
No. 1 4
Si. 22 79
TOTAL. 28 100

¿QUÉ TIPO DE MUSICA TE GUSTA? NO. DE ALUMNOS. PROMEDIO


Banda. 2 7
Blue. 1 4
Dark punk. 1 4

11
No tengo uno de preferencia. 7 25
Pop. 3 11
Rap. 1 4
Reggaetón. 10 36
Rock. 1 4
Otros. 2 7
TOTAL. 28 100

¿QUÉ TE GUSTA VER EN T.V.? NO. DE ALUMNOS. PROMEDIO


Caricaturas. 15 54
Películas. 7 25
Programas. 1 4
Series. 5 18
TOTAL. 28 100

¿CUANTO TIEMPO DEDICAS A VER T.V.? NO. DE ALUMNOS. PROMEDIO


1-2 hrs. 24 86
3-5 hrs. 3 11
5 hrs o más. 1 4
TOTAL. 28 100

¿CUANTO TIEMPO DEDICAS A HACER TAREA? NO. DE ALUMNOS. PROMEDIO


1-2 hrs. 21 75
3-5 hrs. 6 21
5 hrs o más. 1 4
TOTAL. 28 100

¿CÓMO ES LA RELACION CON TU FAMILIA? NO. DE ALUMNOS. PROMEDIO


Buena. 24 86
Regular. 3 11
Poco buena. 1 4
TOTAL. 28 100

¿TUS PADRES TE AYUDAN A REALIZAR TUS TAREAS? NO. DE ALUMNOS. PROMEDIO


Algunas veces. 8 29
No. 6 21
Si. 14 50
TOTAL. 28 100

¿SABES QUE SON LOS VALORES? NO. DE ALUMNOS. PROMEDIO


No. 10 36

12
Un poco. 3 11
Si. 15 54
TOTAL. 28 100

¿IDENTIFICAS REGLAS EN TU CASA? NO. DE ALUMNOS. PROMEDIO


No. 3 11
Si. 25 89
TOTAL. 28 100

¿QUÉ TANTO TE GUSTA LA ESCUELA? NO. DE ALUMNOS. PROMEDIO


Lo normal. 6 21
Mucho. 17 61
Más o menos. 5 18
TOTAL. 28 100

¿CÓMO ES TU RELACIÓN CON TU PROFESOR? NO. DE ALUMNOS. PROMEDIO


Buena. 23 82
Regular. 5 18
TOTAL. 28 100

¿CÓMO ES TU RELACIÓN CON TUS COMPAÑEROS? NO. DE ALUMNOS. PROMEDIO


Buena. 18 64
Regular. 10 36
TOTAL. 28 100

¿CONOCES EL NOMBRE DE TU DIRECTOR? NO. DE ALUMNOS. PROMEDIO


No. 11 39
Si, Octavio. 17 61
TOTAL. 28 100

Interpretación de sondeos alumnos.


En el mes de Octubre y Noviembre del 2017 en el Estado de Jalisco se elaboró
una base de datos, para un análisis con fines académicos para la materia de
Modelos y Niveles. Esto por parte de alumnas de Trabajo Social de la Universidad
de Guadalajara, a través de una encuesta directa a 28 alumnos de la escuela
primaria Josefa Ortiz de Domínguez en la comunidad de Santa Ana Tepetitlán.
En la gráfica: GRADO Y GRUPO la opción que más predomino fue la 5°Ade ya
que 11 personas eligieron esta opción la cual es equivalente al 39%, después le
sigue la opción de 4°B y 2°A con 6 votos cada uno respectivamente(21%) , luego
sigue la opción de 4°A ya que 3 (11%) alumnos entrevistados pertenecen a este

13
grupo y por último la opción de 1°A ya que hubo 2entrevistados de este grupo, es
decir el 7% del total de entrevistados.
Lo que podemos opinar de esta grafica es que en su mayoría se encuesto a
alumnos de 5 año, por lo cual, podemos ver que hace falta analizar a los grupos
restantes para hacer un análisis de las problemáticas que existen en cada grupo,
ya que varían según la edad en que se encuentren, así como el entorno.
En la gráfica: ¿QUE TE GUSTA HACER EN TU TIEMPO LIBRE? La mayoría de
los alumnos respondió que les gusta Practicar deportes con 6 votos (21%), luego
le sigue la opción de Escuchar música y Jugar con 5 votos cada uno (es decir 18%
cada uno respectivamente), después se encuentra la opción de Salir con amigos
ya que 4 alumnos eligieron esta actividad y equivale al 14%, también se encuentra
la opción de Ver la T.V. y Leer con 2 votos ambas y equivalen al 7% cada una
respectivamente y por ultimo con 1 voto se encuentra las opciones de Dormir,
Quehaceres del hogar, Tarea y Videojuegos es decir el 4% cada una
respectivamente.
Aquí lo que se puede concluir es que a la mayoría de los niños les gusta realizar
actividades deportivas y recreativas como practicar deportes, escuchar música y
jugar, lo cual el Trabajador social puede utilizar a favor a la hora de implementar
programas donde coordine actividades deportivas y lúdicas, pues tendrá buena
respuesta por parte de estos niños y por otra parte está bien que ellos tengan
contemplado el realizar actividades así en sus tiempos libres ya que son
actividades sana, que son fundamentales para una vida sana y el desarrollo
integral de cualquier infante pues le ayuda tanto físico, psíquico, así como el
fomento de la socialización con personas de su edad
En la gráfica: ¿CUAL ES TU DEPORTE FAVORITO? Predomina la opción de Fut-
bol con 19 votos equivalentes al 68%, después le sigue la opción de Andar en
bicicleta con 4 votos (14%), luego sigue la opción de Natación con votos lo que
corresponde al 11% y por último está la opción de Correr con 2 votos, es decir, el
7%.
Lo que pudimos concluir de esta grafica es que la mayoría de los alumnos tienen
como deporte favorito el Fut-bol, por lo cual el Trabajador social puede gestionar
recursos o el lugar, para tomar lugares como canchas de fut-bol, así como el
habilitamiento de lugares que antes eran lugares de recreación, pero hoy en día
son baldíos o lugares de reunión para pandilleros, de esta manera, los niños
estarán ocupados en estas canchas y no estarán vulnerables a cometer delitos o
esta actividad servirá para que se alejen de las adicciones.
En la gráfica: ¿LO PRACTICAS? , esto en relación a la gráfica anterior la mayoría
contesto que Si con 22 votos es decir el 79% del total, después se encuentra la
opción de A veces con 5 votos (18%) y por último la opción de que No lo
practicaban con 1 voto igual al 4%.

14
Podemos rescatar de esta gráfica, como ya se mencionó, que en los niños está el
interés de realizar actividades deportivas y saludables; por lo cual el trabajador
social debe en conjunto con la participación ciudadana, promover que se
establezcan más lugares para la práctica de estos deporte de manera que se
sientan seguros, ya que esto favorece que tengan un sano desarrollo y
crecimiento, además de que esto reducirá que los niños mantengan su mente y
tiempo ocupada para que no se desvíen a actividades ilícitas presentes en la
comunidad.
En la gráfica: ¿QUE TIPO DE MUSICA TE GUSTA? En primer lugar se encuentra
el Reggaetón con 10 votos igual al 36%, después está el No tengo uno de
preferencia con 7 votos, esto es el 25%, luego se encuentra el Pop con 3 votos
(11%), a esto le sigue la opción de Banda y Otros con 2 votos cada uno y
corresponden al 7% cada uno y por último con 1 voto se encuentran las opciones
de Blue, Dark punk, Rap y Rock equivalentes al 4% cada uno respectivamente.
Lo que pudimos concluir es que por parte de los padres de familia debe de existir
un mayor control acerca de la música que escuchan estos alumnos, ya que el
reggaetón que es lo que más escuchan los niños es música que se caracteriza por
tener en su letra mucho contenido sexual, bailes inapropiados para la edad en que
se encuentran estos niños; lo cual deja a un lado los valores que se les debe de
fomentar a los niños en esta etapa de desarrollo e identidad por la cual están
atravesando.

En la gráfica: ¿QUE TE GUSTA VER EN T.V.? Aquí predomina la opción de


Caricaturas con 15 votos (54%), luego está la opción de Películas con 7 votos, o
sea el 25%, después esta la opción de Series con 5 votos que es igual al 18% y en
último lugar está la opción de Programas con 1 voto (4%).
Lo que pudimos concluir es que en los niños sigue la preferencia de ver
caricaturas antes que cualquier otro género por lo cual el trabajador social puede
recomendarles de igual manera a los padres de familia que revisen el contenido
de estas caricaturas con el fin de supervisar que no sean inapropiadas a la edad
del niño, y ver que se fomenten valores, para que en un futuro no repitan
conductas inadecuadas que vieron en las caricaturas,
En la gráfica: ¿CUANTO TIEMPO DEDICAS A VER T.V.? En primer lugar se
encuentra la opción de 1-2 Hrs. Con 24 votos y esto equivale al 86%, después con
3 votos esta la opción de 3-5 Hrs, o sea el 11% y en último lugar con 1 solo voto
esta la opción de 5 Hrs o más equivalente al 4% restante.

15
Lo que podemos analizar u opinar es que los niños invierten en su mayoría un
tiempo razonable a ver la televisión ya que la mayor opción es de 1 a 2 horas, lo
cual no es un tiempo exagero para lo que le dedican a esta actividad.
En la gráfica: ¿CUANTO TIEMPO DEDICAS A HACER TAREA? En primer lugar
se encuentra la opción de 1-2 Hrs. Con 21votos y esto equivale al 75%, después
con 6votos está la opción de 3-5 Hrs, o sea el 21% y en último lugar con 1 solo
voto esta la opción de 5 Hrs o más equivalente al 4% restante.
Aquí al contrario de la gráfica anterior lo que se pude concluir es que invierten los
niños un pequeño tiempo a realizar su tarea, y es responsabilidad también de los
padres el supervisar que los niños cumplan con todas las tareas que se les está
pidiendo en las escuelas.

En la gráfica: ¿COMO ES LA RELACIÓN CON TU FAMILIA? Predomina la opción


de Buena ya que 24 alumnos señalaron esta opción equivalente al 86%, después
se encuentra la opción de Regular con 3 votos, es decir, el 11% y en último lugar
se encuentra la opción de Poco buena con 1 voto (4%)
Aquí lo que podemos concluir es que la mayoría de los alumnos entrevistados
manifiestan tener una relación buena con su familia, y en los casos que la relación
es regular el trabajador social podría a través de diversas dinámicas fortalecer la
cohesión de padres e hijos, pero esto se debe de hacer con el esfuerzo de ambas
partes, y por último en el caso de que un alumno señalo que la relación con su
familias era poco buena, se puede canalizar al niño para que detecte porque se
está dando esa disfuncionalidad dentro de la familia, esto podría ser por ejemplo a
partir de terapias
En la gráfica de si tus padres te ayudan a hacer la tarea la opción con más votos
es a la respuesta SI con 14 alumnos esto equivalente a 50 % después sigue la
opción ALGUNAS VESES con 29 % por ultimo tenemos la repuesta NO con 6
votos de un total de 28 niños equivalente al 21 % .
En conclusión lo que podemos observar es que solo a la mitad de los niños
entrevistados sus padres los ayudan a hacer tarea se recomienda ya sea a los
maestros o en su caso al trabajador social hablar con los padres de familia y
recalcar la importancia de ayudar a sus hijos con la tarea ya que haciendo esto se
obtiene mayor acercamiento y buena comunicación con los hijos.
En la gráfica ¿SABES QUE SON LOS VALORES? La opción que más predomino
fue SI con 15 alumnos y correspondiente al 54 % le sigue con 10 alumnos la
respuesta NO equivalente al 36 % y por ultimo solo 3 alumnos dijeron saber UN
POCO SOBRE LOS VALORES con el 11 % de un total de 28 alumnos.
En conclusión a esta grafica se observa que poco más de la mitad sabe que son
los valores puede ser que la otra parte que dice no saber que son los valores sea

16
un grupo de niños pequeños aun así se recomienda a los maestros hacer más
actividades dinámicas o culturales en donde los niños pueden poner en práctica lo
aprendido para que logren identificar los valores
En la gráfica de IDENTIFICAS REGLAS EN TU CASA la opción que predomina es
la respuesta SI CON 25 ALUMNOS equivalente al 89 % mientras que en la
respuesta NO con 3 alumnos y que corresponde a un 11 % de un total de 28
niños entrevistados.
En conclusión lo que se recomienda hacer es hablar con los padres de lo
importante que es tener reglas en casa para que los niños se enseñen respetarlas
y así se vea reflejado en su comportamiento dentro de las aulas.
En la gráfica QUE TANTO TE GUSTA LA ESCUELA la opción predominante es
la respuesta MUCHO con 17 niños y con un porcentaje equivalente de 61 % le
sigue la opción LO NORMAL 6 niños señalaron esta respuesta con 21 % por
último esta la opción MAS O MENOS con 5 niños equivalente a 18 % del total de
alumnos.
En este caso se recomienda acercarse e indagar con estos 5 niños los cuales
señalaron que más o menos les gusta la escuela para conocer los motivos y
descartar que no se trate de un caso de acoso escolar.
En la gráfica COMO ES LA RELACION CON TU PROFESOR la opción que
predomina es la de BUENA ya que 23 alumnos mencionaron esta respuesta que
es equivalente al 82 % sigue de ahí la respuesta de regular donde solo 5 alumnos
señalaron esto es el 18 % del total de los alumnos.
En conclusión con esta grafica es muy notorio que la gran mayoría de los alumnos
entrevistados lleva una buena relación con su profesor aunque esto puede ser
normal el trabajador social podría preguntar al maestro y al alumno
respectivamente como es su comportamiento dentro del aula para saber por qué
este 5 % de los alumnos tiene una relación regular con su profesor.
En la gráfica COMO ES LA RELACION CON TUS COMPAÑEROS la opción que
sobresale es la de buena ya que 18 alumnos la eligieron esto equivalente al 64 %
y en segundo lugar para la opción regular 10 niños se identificaron con esta
respuesta equivalente al 36 %.
Aquí podemos concluir que la mayoría de los niños llevan una buena relación se
recomienda al trabajador social hacer dinámicas de integración en las aulas para
que estos 10 niños (36%) logren estar en armonía con sus compañeros para que
puedan hacer de su estancia en la escuela algo muy significativo para sus vidas.

En la gráfica de CONOCES EL NOMBRE DE TU DIRECTOR la opción


predominante es que si ya que 17 alumnos (61%) dicen si conocer su nombre ,y la

17
opción NO la eligieron 11 niños con un porcentaje de 39 % del total de 28 niños
entrevistados .
Aquí podemos concluir que muy pocos alumnos conocen el nombre de su director
esto quiere decir varias cosas, las cuales pueden ser que no han tenido ningún
problema el cual amerite acudir con el director o puede ser que los niños que no lo
conocen sean nuevos.
Se recomienda al director acercarse más a las aulas para que los niños lo
identifiquen, tengan confianza para que cuando se ofrezca algo sepan con quien
acudir.

Concentrado de sondeos a profesores.


Estudiantes. Edad.
41 5-6 años.
40 6-7 años.
40 8-9 años.
136 9--12 años.
257 Total.
Principal problema. Maestros.
Agresividad. 1
Falta de interés. 1
Convivencia y tolerancia. 1
Hiperactividad. 2
Falta de concentración. 1
Autoestima. 1
Total. 7
Asignaturas con más problema. Maestros.
Español. 2
Matemáticas y FCE. 1
Matemáticas y español. 4
Total. 7
Relación con alumnos. Maestros.
Buena. 3
Cómoda. 1
Respetuosa. 2
Muy buena. 1
Total. 7
Cap. Habilidades y actitudes. Maestros.
Habilidades matemáticas, 2
Trabajar en equipo. 3
Creatividad, saber escuchar. 2
Total. 7

18
Valores en clase. Maestros.
Respeto y disciplina. 2
Tolerancia, respeto, justicia. 2
Compañerismo, respeto, respon. 1
Cooperación, amabilidad, humildad. 1
Todos. 1
Total. 7
Atienden alumnos por ritmo. Maestros.
Si 5
No. 1
A veces. 1
Total. 7
Actividades y objetivo. Maestros.
Teoría, práctica, manualidades. 3
Ejercicios. 2
Dinámicas. 2
Total. 7

Material de apoyo. Maestros.


Proyector, videos. 2
Libros. 2
Ninguno. 3
Total. 7
Actividades en escuela. Maestros.
Videos, pinturas. 1
Saltar cuerda. 1
Reto de lectura. 1
De todo tipo. 2
Festivales. 1
Recorridos y exposiciones. 1
Total. 7
Condiciones de escuela. Maestros.
Regulares. 4
Bien-regular. 2
Buenas. 1
Total. 7

19
Interpretación de sondeo a profesores.
En el mes de noviembre de 2017, se realizó una encuesta directa a 7 profesores
de la Escuela Josefa Ortiz de Domínguez, para la investigación de Trabajo Social
y de ella se obtuvieron los siguientes resultados.

En la gráfica de “edades” encontramos que hay 41 niños de aproximadamente


entre (5-6 años), así como 40 niños de (6-7 años9 de igual forma 50 niños de (8-9
años) y también hay 136 niños de (entre 9 12 años).

En la gráfica” la principal problemática” , pudimos encontrar que 1 maestro


identifico (agresividad) , 1 maestro ( falta de interés), 1 maestro(convivencia y
tolerancia), 2 maestros concordaron que es ( hiperactividad ) y 1 maestro( falta de
concentración) y 1 maestro ( autoestima) .

Datos: se sugiera investigar porque se considera como mayor problemática la


hiperactividad en los alumnos y de qué forma disminuirlo y controlarlo.

En la gráfica “asignatura con más problema”, se detectó en 2 maestros que es


(español); otros 4 identificaron a (matemáticas y español) y 1 maestro
(matemáticas y FCE). Datos: se sugiere identificar porque matemáticas y español
son las más problema y como disminuirlo.

En la gráfica “relación con alumnos”. Identificamos que 3 maestros la consideran


(buena); 1 indico que (cómoda); 2 maestros (respetuosa); y 1 menciono que (muy
buena). Dato- Consideramos que en la Primaria la relación es muy satisfactoria
alumno-maestro-alumno.

En la gráfica “Cap. Habilidades y Actitudes”. 2 maestros mencionaron que


(Habilidades matemáticas); 3 concordaron (El trabajo en equipo) y 2 en que es
(creatividad, saber escuchar). Dato: Sugerimos que se trabaje más en Habilidades
Matemáticas para reforzamiento conocimientos.

En la gráfica “Valores en clase”. Predomino en 2 maestros (respeto y disciplina),


otros 2 maestros (tolerancia respeto y justicia); 1 (Compañerismo, resp. Respon).

20
1 (cooperación, amabilidad, humildad), 1 (todos). Datos: Se observó que todos
practican los valores pero predomina respeto.

En la gráfica “Atienden alumnos por ritmo”. Se encontró que 5 respondieron que


(si); 1 respondió que (No) y 1 maestro más que (a veces).

En la gráfica “Actividades y objetivo”. Nos mencionaron 3 maestros que (teoría,


practica y manualidades) usan; 2 (ejercicios) y 2 (dinámicas).

En la gráfica “Material Apoyo”. Encontramos que 2 mencionaron (Proyector,


videos); otros 2 (libros); y 3 comentaron (ninguno)

En la gráfica “Actividades socioculturales y recreativas en la escuela”. Se encontró


1 maestro (videos, pinturas), 1 (saltar cuerdas), 1 maestro (reto lectura); 2
maestros (todo tipo); (Festivales) 1 y 1 (recorridos y exposiciones).

En la gráfica “Condiciones escuela”. Se encontró en (regulares) a 4 maestros; 2


maestros (bien-regular), 1 maestro indicó que (buenas).

21
 Formato y una a una cédulas de entrevista:

Cedula de entrevista (formato)

1.- Nombre.
2.- Tiempo a cargo de la institución.
3.- Total de alumnos con los que cuenta la institución.
4.- ¿Cuántos docentes laboran en la institución?
5.- ¿Con cuántos grupos cuenta la escuela?
6.- ¿Cuáles son sus funciones como director?
7.- ¿Cómo es la organización de las actividades diarias de la escuela?
9.- ¿La institución cuenta con una misión?
10.- ¿Cuál es la visión de la escuela?
11.- ¿Cuáles son los valores de la escuela?
12.- ¿Qué proyectos tiene la institución?
13.- ¿En qué actividades participa la comunidad?
14.- ¿Cómo se relaciona la escuela y la comunidad?
15.- ¿Cuál es el principal problema que tienen los grupos o la escuela en general?
16.- ¿Se atiende a los alumnos desacuerdo a sus capacidades?

Aplicación de Cedula de entrevista:


1.- NOMBRE DEL DIRECTOR
Jorge Octavio López acosta
2.- TIEMPO A CARGO DE LA INSTITUCION:
5 años.
3.- TOTAL DE ALUMNOS CON LOS QUE CUENTA LA INSTITUCION:
345.
4.- ¿CUANTOS DOCENTES LABORAN EN LA INSTITUCIÓN?
9 docentes.
5.- ¿CON CUANTOS GRUPOS CUENTA LA ESCUELA?
9 grupos.

22
6.- ¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES COMO DIRECTOR?
Administrar dar acompañamiento y asesoría a los maestros.
7.- ¿CÓMO ES LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE LA
ESCUELA?
Siguen la organización que manda la SEP.
9.- ¿LA INSTITUCIÓN CUENTA CON UNA MISIÓN?
Transformar a través del conocimiento a la sociedad donde pertenece la escuela.
10.- ¿CUÁL ES LA VISIÓN DE LA ESCUELA?
Hacer niños críticos que logren trascender en su quehacer diario.
11.- ¿CUÁLES SON LOS VALORES DE LA ESCUELA?
Respeto, solidaridad, honradez.
12.- ¿QUÉ PROYECTOS TIENE LA INSTITUCIÓN?
PNCE Programa Nacional de Convivencia Escolar.
13.- ¿EN QUÉ ACTIVIDADES PARTICIPA LA COMUNIDAD?
Proyecto del consejo técnico nacional a través de la ruta de mejora.
14.- ¿CÓMO SE RELACIONA LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD?
Festejos cívicos tradiciones que la misma comunidad tiene.
15.- ¿CUAL ES EL PRINCIPAL PROBLEMA QUE TIENEN LOS GRUPOS O LA
ESCUELA EN GENERAL?
Alumnos que no acatan reglas de la institución.
16.- ¿SE ATIENDE A LOS ALUMNOS DE ACUERDO A SUS CAPACIDADES?
Se les atiende detectando adecuadamente, tratando de adecuarlo a la curricular o
se canaliza a alguna institución.

23
4. Marco teórico:
Nuestras prácticas se basaron principalmente en el modelo Sistémico ya que este
comprende al individuo en su contexto y expresa que la relación entre las
personas y su entorno está sujeta a una dinámica circular de influencias
recíprocas. El contexto más significativo es la familia, la cual se entiende como un
sistema. Así, las disfunciones de los individuos se consideran en conexión con los
comportamientos y las expectativas de otros miembros del sistema en el cual
evolucionan y se mantienen.

Esta modalidad de Intervención que tiene en cuenta e interviene en el contexto


donde aparecen los conflictos como lo fue los grupos donde se trabajó.

Su práctica abarca la Psicopatología y los conflictos de relación tanto en el


individuo, pareja y familia, como en las organizaciones, instituciones, empresas,
en los procesos de separación y divorcio y en las dificultades propias del medio
escolar, sanitario y social.

Los modelos sistémicos representan el marco conceptualmente más innovador de


la psicoterapia actual. Existen cosas que se ven y que no se ven (modelo del
iceberg). Consiste en ver cómo funcionan las relaciones entre grupos, sin
considerarlos como elementos aislados, sino como elementos interrelacionados.

El enfoque sistémico se aplica a la familia, a la acción tutorial y profesional y


plantea que todos los miembros se tengan en cuenta porque influyen unos sobre
otros, constituyendo una red.

A principios de siglo, existían ya formas de consejo matrimonial y orientación


infantil, que incluían a otros miembros de la familia en la terapia, para incrementar
la comprensión del problema del individuo y facilitar su tratamiento.

La importancia de las relaciones familiares en la génesis de los conflictos


neuróticos, se había puesto de manifiesto en el enfoque psicoanalítico, pero, con
un planteamiento terapéutico exclusivamente intrapsíquico (individual). Incluso
Freud había desaconsejado todo contacto entre el psicoanalista y la familia del
cliente (regla de abstinencia).

24
A pesar de esto, fue un psicoanalista, Ackerman (1937), el que publicó un artículo
(“La familia como unidad social y emocional”) que suele citarse como precursor de
la tesis de que las actitudes de la familia, pueden influir en los síntomas de uno de
los miembros.

Otro predecesor de la terapia familiar fue Bell: Empezó a utilizar las entrevistas
conjuntas para el tratamiento de problemas infantiles, y obtuvo un éxito
considerable. Pero, los inicios más serios de la terapia familiar se atribuyen al
antropólogo Bateson et al (Hospital de Palo Alto): Investigación sobre la
comunicación entre el esquizofrénico y su familia: Teoría del doble vínculo:
Propone una visión de la comunicación esquizofrénica como un intento
desesperado para adaptarse a un sistema con estilos comunicativos
incongruentes: Se realiza el paso del síntoma individual al sistema.

El valor histórico de ésta teoría es el haber facilitado la adopción de la Teoría


General de Sistemas (TGS) como marco conceptual, y que sirvió de fundamento
para el desarrollo de la comunicación humana.

En la TGS se distingue entre:

Supra sistema: medio en el que el sistema se desenvuelve. Subsistemas:


Componentes del sistema. Sistemas cerrados: Sus componentes no intercambian
información, materia, energía con el medio externo. Sistemas abiertos: Sus
elementos intercambian información, materia, energía, con su medio externo y
muestran la capacidad de adaptarse al medio.

Los sistemas tienen la propiedad de autor regularse a través de mecanismos de


feedback y feedforward (antero-retroalimentación), que mantiene sus parámetros
básicos en funcionamiento.

Conceptualización de la familia como un sistema abierto, con sus propiedades


sistémicas:

Totalidad: El cambio en un miembro afecta a los otros. Límites: Entre los


subsistemas con permeabilidad variable (difusos, claros, rígidos).

25
Jerarquía.

Retroalimentación: La conducta de cada uno influye sobre los demás mediante


feedback positivo (favorecedor) o negativo (corrector).

Equifinalidad: Se puede llegar a una misma pauta de interacción a través de


caminos diversos.

Tendencia a estados constantes: La necesidad de economizar favorece la


aparición de redundancias comunicacionales, que con el tiempo dan lugar a reglas
interacciónales que pueden llegar a convertirse en parámetros del sistema.

Principios básicos:

1. Es imposible no comunicar.

No puede haber una situación de no comunicación. Incluso el silencio es


comunicación (comunica un “no quiero entrar en interacción”).

Pueden existir situaciones en las que se intente evitar el compromiso inherente a


toda comunicación. Estas situaciones pueden dar lugar a la utilización de un
amplio rango de técnicas de descalificación y a la utilización del denominado “el
síntoma como comunicación”.

2. En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido (nivel digital)


y aspectos relacionales (nivel analógico).

Los aspectos de contenido se expresan por medio de un código lingüístico,


abstracto y capaz de transmitir información de forma muy precisa, similar a los
códigos digitales de los ordenadores.

Los aspectos relacionales obedecen a un código, mucho más antiguo


filogenéticamente, y mucho más impreciso, similar a los códigos analógicos del
lenguaje computacional. Casi siempre, es a través del lenguaje no-verbal o para
verbal, como se define la relación.

La definición de la relación se puede hacer también verbalmente: Se considera


que la capacidad de meta comunicarse adecuadamente (hablar acerca de la

26
relación), constituye una condición para la comunicación eficaz, y ésta
íntimamente relacionada, con el problema de la percepción de sí mismo (toda
definición de una relación lleva consigo una definición de sí mismo (es como si
estuviera diciendo “así es como me veo en relación con usted”).

Cualquier contenido digital incongruente con la definición de la relación que


transmite el nivel analógico/contextual, constituye una paradoja pragmática (una
madre dice “te quiero” a un niño, pero lo abraza con rudeza y frialdad).

4. La definición de una interacción está condicionada por las puntuaciones que


introduce el participante.

Para los participantes en la interacción, la secuencia tiene un principio y un final.


Se denomina “puntuación” a la forma de organizar los hechos para que formen
una secuencia ordenada. La falta de acuerdo respecto a la manera de puntuar los
hechos, es la causa de numerosos conflictos en las relaciones. Los casos más
frecuentes de puntuación discrepante suelen estar centrados en intentar decidir
cuál es la causa y cuál es el efecto. Sin embargo, ninguno de éstos conceptos
resulta aplicable debido a la circularidad de la interacción (no tiene un principio y
un final, sino que constituye un proceso recurrente).

Noción de causalidad circular.

Desde el punto de vista clínico se distinguen 2 formas de relación interpersonal


diádica.

Relaciones simétricas: Se caracterizan por la igualdad en la conducta recíproca.


Este tipo de relaciones, tienden a ser competitivas.

Relaciones complementarias: Se da un máximo de diferencia en la conducta


recíproca (padres e hijos, maestro y alumno). Uno siempre está en una posición
superior respecto del otro.

Desde el punto de vista clínico, muchos conflictos relacionales tienen su origen en


el hecho de que un participante no acepta la propuesta de definición de relación

27
que hace el otro. Las relaciones no son rígidas sino cambiantes, en función de los
contextos y de la evolución personal.

Método terapéutico

Se denomina paciente identificado al miembro de la familia que presenta el


síntoma o problema. La solución del problema se encuentra supeditada al cambio
en los patrones disfuncionales de interacción familiar. Los procedimientos
utilizados son muy diversos y varían en función de las escuelas.

28
5. Diagnóstico de la institución
Jerarquía de problemas:
1. Aprendizaje de valores.

2. Rezago escolar.

3. Falta de autoestima.

Diagnostico por tópicos:


1. Aprendizaje de valores:

 Causas:
 Poca convivencia con sus padres, ya que en muchos de los casos ambos
padres trabajan:

El hecho de que alguno de los padres esté fuera de casa y que los hijos se vean
ante la situación de ser cuidados por terceros, a veces personas ajenas a la
familia, por lapsos que llegan hasta las doce horas diarias, en varias ocasiones
hace que los hijos menores de edad construyan estructuras sociales deficientes.

 En la escuela no se les enseña como tal el nombre del valor y en qué


consiste, pero si se practica implícitamente:

Si los niños no tienen claro el concepto y dónde se aplica, es fácil que cometan
errores y esto será debido a la confusión existente en ellos. Esta confusión es
aplicable a cualquier valor, por eso la importancia de que esta información sea
clara para los menores de edad.

 Consecuencias:
 No permitirá una formación plena, es decir una configuración de la identidad
del ser humano en crecimiento.
 Falta de práctica de valores:

Por ejemplo la falta de tolerancia y respeto hacia los demás lleva a fenómenos
como: conductas agresivas o irrespetuosas de algunos niños, la discriminación,
el bullying, etc.

2. Rezago escolar:

29
Este término relativo implica comparar la situación educativa de unos con
respecto a los otros. Asimismo, consiste en evaluar “retrasos” con respecto a
metas establecidas como deseables u obligatorias, como es el caso de la
educación básica (Suárez, M., 2001):

 Causas:
 Aprovechamiento escolar inferior al mínimo necesario
 Los papás en casa no le ayudan a su hijo cuando surge dudas en su tarea
(algunos no tienen tiempo por su trabajo):

Herrera (2009) afirma que el aparente mejor desempeño de las escuelas


privadas puede ser explicado por el nivel educativo de la madre y las mayores
posibilidades de apoyo escolar que pueden permitirse las familias de mejor
nivel económico, como por ejemplo las clases particulares en el hogar.

 Condición socioeconómica de las familias


 La no asistencia escolar:

Puede ser por cuestiones socioeconómicas o pueden estar indicando una


pérdida del valor de la escuela para los padres y/o para los hijos. No se siente
motivado a asistir diariamente a sus clases por falta de interés o por
aburrimiento.

 Consecuencias:
 Extra edad:

Desfase entre la edad y el grado y ocurre cuando un niño o joven tiene dos o
tres años más, por encima de la edad promedio, esperada para cursar un
determinado grado.

 Deserción escolar
 Se desencadena así el “síndrome del atraso y el abandono”:

Independiente o asociada a la temprana inserción laboral por necesidades


económicas familiares o por decisión individual para alcanzar mayor
autonomía.

30
 Rezago social
 No estarán preparados para realizar las actividades que exige la vida en la
sociedad del conocimiento.
 La falta de educación impide que haya desarrollo humano:

No permite a las personas desenvolverse plenamente y gozar de las


oportunidades que les permiten vivir una vida digna.

3. Falta de autoestima:

 Causas
 Ser víctima de abusos (sexuales, físicos o emocionales) y la pérdida de
control asociada a ellos:

Traslada los sentimientos negativos hacia su interior, culpándose a sí mismos por


la forma en que los demás actúan.

 Haber sido desentendidas sus necesidades básicas en la infancia.


 Fracasar en cumplir con las expectativas de sus padres:

Puede generar en el niño la idea fracaso y sentir que nunca es lo suficientemente


bueno para sus padres, haciéndolo sentir mal consigo mismo.

 Sentirse en “bicho raro” de la escuela


 Dificultades en el aprendizaje:

Tal vez un niño con problemas de aprendizaje (como la dislexia) puede ser
ridiculizado y comenzar a sentirse estúpido o poco capaz.

 Sufrir discriminación (por discapacidad, apariencia, estatus social o


cualquier circunstancia)
 Verse empujado por la presión social para seguir determinadas normas.
 Sufrir acoso o bullying
 Padecer enfermedades que condicionen sus actividades cotidianas o
impacten en sus calidad de vida
 Sufrir por la pérdida de personas importantes en sus vida

31
 Sufrir por exclusión social y soledad
 Consecuencias
 Deciden no involucrarse en muchas actividades

Para evitarse las críticas de la gente, que suele tomarse muy a pecho.

 Evitar tareas o actividades por miedo a no hacerlo perfecto:

No creo que es suficientemente bueno o que el realiza.

 Comportamientos negativos:

Como las adicciones o la personalidad violenta, para enmascarar sus


vulnerabilidades.

 Depresión e incluso puede llegar al suicidio

Diagnostico Interpretativo:
Las principales problemáticas que identificamos en la escuela primaria Josefa
Ortiz de Domínguez, mediante encuestas de opinión/sondeos y entrevistas, tanto
a alumnos, como a profesores y directivos, en orden jerárquico son: la falta de
fomento y conocimiento de los valores, el rezago escolar y la falta de autoestima
(en los alumnos), estos se describirán a continuación, presentando también sus
causas y consecuencias.

En primer lugar la falta de fomento y conocimiento de valores. Respecto a este


punto, es común pensar en la familia como primera instancia para la adquisición
de los valores en cualquier persona, la familia estimula las primeras relaciones
humanas, fomenta valores y establece las normas de convivencia social en el
niño, pero en la escuela se enriquecen los valores y normas que cada niño lleva y
que lo hacen auténtico, además, las escuelas contribuyen a la educación moral
como socialización, porque trasmite normas y significaciones de valor que se
consideran positivas. Las causas que provocan esta falta de conocimiento y
práctica de valores son: poca convivencia con sus padres, ya que en muchos de
los casos ambos padres trabajan, el hecho de que alguno de los padres esté fuera
de casa y que los hijos se vean ante la situación de ser cuidados por terceros, a

32
veces personas ajenas a la familia, por lapsos que llegan hasta las doce horas
diarias, en varias ocasiones hace que los hijos menores de edad construyan
estructuras sociales deficientes. Otra causa es que en la escuela no se les enseña
como tal el nombre del valor y en qué consiste, pero si se practica implícitamente,
si los niños no tienen claro el concepto y dónde se aplica, es fácil que cometan
errores y esto será debido a la confusión existente en ellos. Esta confusión es
aplicable a cualquier valor, por eso la importancia de que esta información sea
clara para los menores de edad. Esto trae como consecuencia que los niños no
tengan una formación plena, es decir una configuración de la identidad del ser
humano en crecimiento, que exista falta de práctica de valores, por mencionar un
ejemplo la falta de tolerancia y respeto hacia los demás lleva a fenómenos como:
conductas agresivas o irrespetuosas de algunos niños, la discriminación, el
bullying, etc.

En un segundo punto se encuentra el rezago escolar, esto se refiere a comparar la


situación educativa de unos con respecto a los otros. Asimismo, consiste en
evaluar “retrasos” con respecto a metas establecidas como deseables u
obligatorias, como es el caso de la educación básica (Suárez, M., 2001). Entre las
causas se encuentran: El aaprovechamiento escolar inferior al mínimo necesario,
que los papás en casa no le ayudan a su hijo cuando surge dudas en su tarea
(algunos no tienen tiempo por su trabajo), la ccondición socioeconómica de las
familias, la no asistencia escolar que se puede dar por cuestiones
socioeconómicas o pueden estar indicando una pérdida del valor de la escuela
para los padres y/o para los hijos. No se siente motivado a asistir diariamente a
sus clases por falta de interés o por aburrimiento. Todo lo anterior trae como
consecuencias: la extra edad que es la desfase entre la edad y el grado y ocurre
cuando un niño o joven tiene dos o tres años más, por encima de la edad
promedio, esperada para cursar un determinado grado, la deserción escolar,
desencadenando así el síndrome del atraso y el abandono, independiente o
asociada a la temprana inserción laboral por necesidades económicas familiares o
por decisión individual para alcanzar mayor autonomía.

33
Y por último la baja autoestima en lo alumnos, en los niños la falta de autoestima
se desarrolla en cinco aéreas: el área social, académica, familiar, imagen corporal
y autoestima global. Entre algunas de sus causas se encuentran el ser víctima de
abusos (sexuales, físicos o emocionales) y la pérdida de control asociada a ellos,
lo que traslada los sentimientos negativos hacia su interior, culpándose a sí
mismos por la forma en que los demás actúan. Otras son el haber sido
desentendidos de sus necesidades básicas en la infancia, fracasar en cumplir con
las expectativas de sus padres, esto puede generar en el niño la idea fracaso y
sentir que nunca es lo suficientemente bueno para sus padres, haciéndolo sentir
mal consigo mismo. Las dificultades en el aprendizaje por ejemplo un niño con
problemas de aprendizaje (como la dislexia) puede ser ridiculizado y comenzar a
sentirse estúpido o poco capaz, sufrir discriminación (por discapacidad, apariencia,
estatus social o cualquier circunstancia), verse empujado por la presión social para
seguir determinadas normas. Todo lo anterior tiene como efectos el aislamiento
del niño, no realizar tareas o actividades por miedo a no hacerlo perfecto y
algunos comportamientos negativos.

Nuestra intervención dentro de la institución, se basa en la disminución,


prevención y erradicación de cada una de las problemáticas, mediante la
participación en el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) (incluye el
fomento de valores y autoestima), la rehabilitación de la biblioteca, fomento de la
lectura y gestión de materia recreativo para los alumnos.

34
6. Programa general de la institución:
Institución:

Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez.”

Dirección:

Hidalgo y Josefa Ortiz de Domínguez, Santa Ana Tepetitlán, 45230 Zapopan,


Jalisco, México.

Director:

Jorge Octavio López Acosta

Nombre del Programa Institucional:

¡Me divierto, aprendo y me quiero! / Programa Nacional de Convivencia Escolar


Elaborado por:

Andrea Gicel Escoboza Pérez.

Alondra Isabel Guerrero Aceves.

Laura Fabiola Montoya Ramírez.

Monserrat Ortega Enciso.

Alexandra Santillán García.

Ingrid Montserrat Velázquez Velázquez.

Fecha de elaboración:

19 de Enero del 2018.

Justificación:

Los valores, al ser la base de nuestra convivencia diaria, nos aportan una mejor
calidad de vida. Los causes por los que nuestra vida transcurre están
determinados por nuestra jerarquía de valores. Los valores ayudan a crecer y
hacen posible el desarrollo armonioso de todas las cualidades del ser humano y,

35
desde la escuela, se han de potenciar aquellas que afectan la conducta, que
configuran y modelas las ideas, los sentimientos y las actuaciones.

Existe una relación vital entre los valores y la educación, ya que una buena
educación se basa en una fundación clara de valores que la sustentan. En la
educación se intenta transmitir y poner en práctica los valores que hacen posible
una convivencia armoniosa en sociedad.

Hablar de valores en la educación supone considerar la forma en que los seres


humanos nos relacionamos con el mundo, nuestro entorno y como aprender a
resolver conflictos, a dialogar y a cooperar, así como a reflexionar sobre los
valores y la forma de compartirlos.

Lo anterior sin olvidar que la familia actúa como célula fundamental de la


estructura social y la escuela solo es el mecanismo transformador.

Educar en los valores no significa imponer, sino, más bien proponer, abrir
diferentes caminos y opciones y, ayudar a que cada uno vea cuales son los
mejores para él. Educar es ayudar a los niños, niñas y jóvenes a desarrollar la
capacidad de elección y a actuar de acuerdo a sus metas e ideales, impulsando la
coherencia entre lo que piensan, dicen y hacen.

Población diana.

Comunidad educativa, menores escolarizados.

Actualmente se conciben como receptores/ras y a la vez agente de cambio o


protagonista de la acción educativa. Son ellos/ellas quienes deben construir su
propio conocimiento y transformación de la realidad.

Objetivo general:

Contribuir con el establecimiento y fomento de ambientes de convivencia escolar


armónica y pacífica, prevención y erradicación de situaciones de acoso escolar,
fomento de valores, participación familiar y rehabilitación de áreas escolares.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

36
 Colaborar con los niños, niñas y jóvenes a reflexionar sobre los distintos
valores.

 Comprender la implicación practica de los valores en relación a uno mismo,


los demás, la sociedad y el mundo en general.

 Animar a los educadores, directivos y familiares a enfocar la educación


como medio que proporciona a los estudiantes una filosofía de vida y facilita
su desarrollo integral. Inspirar a los niños niñas y jóvenes a elegir sus
propios valores personales, sociales, morales y espirituales.

 Dar a conocer métodos prácticos para desarrollar los valores y profundizar


en ellos.

 Favorecer elecciones de forma que puedan participar en la comunidad con


respeto, entendimiento, confianza y compromiso.

 Formar ciudadanos que sepan desenvolverse inteligentemente en su


contexto social.

 Fortalecer la autoestima de los niños a través del autoconocimiento, respeto


y valoración de uno mismo.

 Crear conciencia del reconocimiento y manejo de las emociones para que


éstas puedan ser expresadas de manera óptima sin agredir a los demás.

 Dar a conocer actividades relacionadas con el respeto a las reglas, el


establecimiento de acuerdos para resolver conflictos a través del dialogo o
la mediación.

 Gestionar recursos para adquirir material recreativo para los alumnos.

37
7. Proyectos de la institución:
Proyectos factibles:

 Colaborar con la aplicación del Programa Nacional de Convivencia Escolar


(PNCE) mediante dinámicas de retroalimentación a los alumnos.

 Rehabilitación de la biblioteca.

 Gestión de material recreativo para los alumnos.

Proyectos descartados:

 Fomento de la lectura.

 Promoción de los valores.

 Escuela para padres.

 Impulso a la autoestima de los alumnos.

Justificación:

Se descartaron los proyectos de: Promoción de valores e Impulso a la autoestima


de los niños ya que son temas que se tratan en el Programa Nacional de
Convivencia Escolar (PNCE) el cual se está llevando a cabo dentro de la primaria
Josefa Ortiz de Domínguez, dicho programa se está poniendo en práctica tanto
con la colaboración de los profesores, alumnado y nosotras como estudiantes de
trabajo social estamos apoyando con información adicional y dinámicas de
retroalimentación a los alumnos.

El programa de fomento a la lectura y Escuela para padres no creemos factible


que se pueda llevar a cabo por cuestiones de tiempo, ya que solo se puede
trabajar con los niños tres viernes del mes y se tiene un cronograma establecido
para trabajar con todos los grupos de la primaria el PNCE, el cuarto viernes del
mes sería destinado para otras actividades relacionadas al proyecto de
Rehabilitación de la biblioteca o Gestión de material recreativo para los alumnos

38
8. Ejecución:
En la materia de Modelos y Niveles de intervención como parte de las prácticas se
estuvo asistiendo a la comunidad de Santa Ana Tepetitlán, en el cual
intervendríamos en todos los niveles (comunitario, grupal e individual).

Conformamos el equipo número 3, el cual está integrado por 6 estudiantes y se


nos asignó la institución de: la primaria Josefa Ortiz de Domínguez, en la cual se
tendría la oportunidad de intervenir a nivel grupal con los distintos grados de esta
escuela y a nivel individual, identificando a los alumnos con problemáticas de
índole social.

Para saber de qué manera intervenir primero se realizó una investigación la cual
consistió en aplicar sondeos y encuestas a los profesores y el alumnado, así como
una cédula de entrevista al director encargado de esta primaria.

A partir de los resultados obtenidos se realizaron diversas graficas e


interpretaciones de las mismas con las que se pudo hacer una jerarquización de
problemáticas y posteriormente el diagnóstico de la Institución.

A partir de las distintas problemáticas identificadas se consideró conveniente


realizar el Programa Nacional De Convivencia Escolar (PNCE) y el proyecto de
“Librotón” (Rehabilitación de la biblioteca de la Primaria Josefa Ortiz de
Domínguez), para aminorar las necesidades presentes entre los alumnos de esta
institución.

Se asistió cada viernes (excepto los viernes de Consejo Técnico Escolar), en el


cual se trabajaba en binas una hora con cada equipo en la cual se llevaba a cabo
lo siguiente:

Actividades realizadas en el Programa Nacional de Convivencia Escolar

 Introducción del tema (basados en el libro del PNCE)

 Actividades de razonamiento del tema

 Técnicas para retroalimentación

 Evaluación general del tema

39
Informe general de acciones en la Primaria Josefa Ortiz de
Domínguez:
Dentro de la escuela Josefa Ortiz de Domínguez se llevó a cabo la intervención en
26 semanas aproximadamente, se realizaron proyectos para aminorar la
problemática detectada y establecida en el diagnóstico de la institución, así como
realizar bastante énfasis en lograr la adopción de valores en los estudiantes.

Uno de los proyectos realizados para responder a las problemáticas


institucionales, fue la implementación del Programa Nacional de Convivencia
Escolar (PNCE) el cual es un programa educativo de carácter preventivo y
formativo que se implementa en la Educación Básica, con el objetivo de favorecer
el establecimiento de ambientes de convivencia escolar sana y pacífica que
coadyuven a prevenir situaciones de acoso escolar.

Para la implementación de este programa escolar se tuvieron en cuenta los


siguientes objetivos:

* Promover la intervención pedagógica en las aulas y escuelas, de carácter


formativo y preventivo con apoyo de materiales educativos, orientada a que las/os
alumnas/os reconozcan su propia valía; aprendan a respetarse a sí mismos y a los
demás; a expresar y regular sus emociones; a establecer acuerdos y reglas, así
como a manejar y resolver conflictos de manera asertiva.

* Impulsar la participación informada y proactiva de las familias de las/os


alumnas/os de escuelas públicas de educación básica, a favor de la convivencia
escolar.

* Coadyuvar a la prevención de situaciones de acoso escolar.

Las temáticas tratadas en relación al Programa Nacional de Convivencia Escolar


fueron las siguientes:

I. Autoestima. Me conozco y me quiero como soy

II. Reconozco y manejo mis emociones

40
III. Convivo con los demás y los respeto

IV. Las reglas: acuerdos de convivencia

V. Manejo y resolución de conflictos

VI. Todas las familias son importantes.

La audiencia a la cual estaba dirigido este programa era para todos los grupos de
la institución, que vas desde los seis hasta los 12 años de edad.

Para cubrir la intervención de todos los grupos, como estudiantes de trabajo social
y responsables del proyecto, realizamos binas de trabajo para poder tener un
mejor control del grupo asignado.

Por cada pareja se le asignaron 3 grupos en los cueles se tenía que intervenir
dentro del horario escolar, utilizando una hora por cada grupo.

Cada una de las temáticas contaba con 4 subtemas, por lo que en cada sesión se
trabajaban 2 subtemas distintos.

Las actividades realizadas para el desarrollo del programa fueron variadas. En


primera instancian se realizaron dinámicas de presentación, esto para conocer al
grupo con el que se trabajaría. Después se realizaron dinámicas de rompe hielos
para poder adquirir la confianza de los alumnos y se pudiera llevar a cabo de una
manera más armoniosa las dinámicas.

También se realizaron en su mayoría dinámicas de integración y animación,


además de análisis de contenido y sensibilización, todas estas adecuadas a los
temas previstos en el PNCE.

Algunas de las actividades fueron escritas, juegos en el patio escolar, actuadas,


de reflexión o competencias.

En fechas especiales como lo fue el 14 de febrero se realizó una convivencia entre


los alumnos en donde el objetivo que se tenía era que los alumnos aprendieron a
compartir y convivir unos con otros. Además de la convivencia se realizó un buzón
en donde casa uno de ellos depositaba una carta hacia algunos de sus amigos en

41
donde le agradecían o le expresaban lo importante que eran para ellos. Todos los
alumnos obtuvieron una carta extra, anónima para ellos pero de parte de las
responsables con el fin de lograr aumentar la autoestima de los estudiantes.

Este programa quedo concluido, al dar por terminados los temas del manual de
actividades que a, inicio de ciclo escolar fue entregado a las responsables del
proyecto.

Otro de los proyectos a realizar dentro de la institución fue el “librotón” que


consistió en la recolección de libros para mejorar la biblioteca escolar.

Esta recaudación se llevó a cabo de manera externa a la institución, por medio de


publicidad mediante redes sociales y gestión en diversas dependencias.

Los libros obtenidos fueron llevados a la biblioteca escolar y entregados en


primera instancia al director, para así pasarlos a su nuevo lugar en la biblioteca.

Por cuestiones del consejo técnico al cuan pertenecen las escuelas primarias,
todos los viernes últimos de cada más, las clases eran suspendidas y por ende las
actividades realizadas en cada grupo también se interrumpían; es por esto que
esos días fueron aprovechados para dar una mejor imagen a la biblioteca de la
escuela,

Acomodando por secciones los libros que ya se encontraban ahí y los que
acababan de ser donados. Además de realizar una limpieza general del espacio y
dar acomodo a los instrumentos y demás objetos que se encontraban dentro de
esta.

El último de los proyectos empleados dentro de la institución fue detectar y dar un


seguimiento a un caso específico.

Para esto se trabajó en conjunto con los maestros encargados de cada grupo, ya
que mediante a la observación del comportamiento de cada alumno y las
peticiones o sugerencia de cada docente se eligió un casa en particular para
realizar un modelo de intervención con el e intentar dar una repuesta a la
problemática detectada.

42
Para este proyecto se tuvieron aproximadamente tres meses, en los que se tenían
que aplicar todas las herramienta e instrumentos necesarios para obtener la
información suficiente, generar un diagnóstico y poder crear un plan de trabaja con
relación a la problemática.

43
9. Evaluación:

Para dar por terminadas las intervenciones en la institución, primaria Josefa Ortiz
de Domínguez por parte de las alumnas de trabajo social, se realizó la siguiente
evaluación:

revisamos el objetivo general planteado desde un inicio el cual era contribuir y


fomentar ambientes de convivencia escolar pacifica, erradicación de situaciones
de acoso escolar así como también rehabilitación de la biblioteca de la institución,
por lo tanto, la evaluación cuantitativa es: del 80 %, la razón de esta cantidad es
porque al colaborar en la implementación del programa nacional de convivencia
escolar, en cada uno de los grupos se nos presentaron algunos obstáculos al
desempeñar nuestras actividades programadas en los grupos, fueron cuestiones
ajenas a nosotras las cuales fueron, el tiempo tan limitado que se nos concedió
para cada grupo , solo contábamos con una hora y, fueron tres los grupos por
cada día, además nos retrasábamos por la interferencia de días festivos o, las
reuniones de fin de mes del consejo técnico de la SEP. También nos retrasaba el
que algunos niños no sabían leer y escribir, algunos alumnos no mostraban interés
en las actividades, y algunos maestros se mostraban apáticos hacia nuestra
intervención.

El porcentaje dado también es por el proyecto de rehabilitación de la biblioteca los


resultados que podemos resaltar es, que se llevó a cabo una colecta de libros
para instalar en la biblioteca, limpieza y reacomodo para que los niños acudieran a
la biblioteca y de esa manera les causara interés el lugar así como la lectura.

A pesar de los obstáculos y limitaciones tuvimos buenos resultados en cuanto a


avances y mejorías con los alumnos porque en un principio se mostraban
renuentes a participar y apáticos a trabajar en las dinámicas un poco introvertidos.
Al terminar el PNCE los alumnos se mostraron más participativos cuando
participaron en las dinámicas, y así como al momento de manifestar su opinión
ante alguna pregunta.

44
Los alumnos apáticos y un poco groseros con las practicantes de trabajo social
fueron evolucionando y participaban más durante la sesión y hacían las
actividades que se les pedía y mostraron más respeto y disciplina en el aula.

45
10. Conclusión:

Con todo lo antes mencionado llegamos a algunas conclusiones finales, las cuales
se explicarán a continuación. La primera de ellas enfocada a lo que las
estudiantes de Trabajo Social llevaron a cabo en el proceso metodológico de su
intervención así como el sustento del mismo. En relación a lo anterior tomando
como base la evaluación realizada, podemos decir que las acciones llevadas a
cabo durante la intervención nos han dotado de aprendizajes y experiencia, así
como una nueva visión de la práctica profesional, lo cual nos servirá en un futuro
durante lo que resta de nuestro proceso educativo así como también de manera
profesional. Por otro lado hablando específicamente de los proyectos llevados a
cabo dentro de la institución, de manera general podemos decir que logramos
apegarnos a un programa que ya se encontraba hecho y puesto en marcha, que a
pesar de que fue un reto, se concluyó por completo cumpliendo con ello con los
objetivos puestos desde un inicio. Además mencionar que con todo lo descrito
durante éste informe se han cumplido los objetivos previstos y que buscamos con
su contenido dejar muy claro los puntos importantes dentro de la intervención y
que todo tenga además como fin el plasmar una parte importante dentro de
nuestro proceso formativo.

46
11. Anexos

Dinámica el sombrero del hablar, grupo 5°A

Técnica análisis de contenido – dinámica sobre la familia

47
Técnica de trabajo en equipo: el juego de costales

Técnica de trabajo en equipo: Dinámica del mango resbaloso

48
Dinámica de integración grupal: pasar un aro a todo el equipo

Técnica análisis de contenido: las palabras mágicas

49
¿PRACTICAS TU DEPORTE FAVORITO?

Si.

No.

A veces.

0 5 10 15 20 25
NO. DE ALUMNOS.

Encuesta directa a 28 alumnos de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez en la


comunidad de Santa Ana Tepetitlán. Nov. 2017

MUSICA DE PREFERENCIA.
Banda.
Rock. Blue.
Otros. 2
1 1Dark punk.
2 7%
4% 3% 1
7% 3%
Encuesta directa a 28
alumnos de la escuela
No tengo uno de primaria Josefa Ortiz de
Reggaeton. preferencia. Domínguez en la
10 7 comunidad de Santa Ana
36% 25%
Rap. Pop.
1 3
4% 11%

GRADO Y GRUPO.
11
12 Encuesta
directa a 28
NO. DE ALUMNOS.

10
alumnos de la
8 6 6 escuela
6 primaria Josefa
3
4 2 Ortiz de
2 Domínguez en
la comunidad
0
1ºA 2ºA 4ºA 4ºB 5ºA
de Santa Ana
Tepetitlán.
Nov. 2017
GRADO Y GRUPO.

50
¿QUE TE GUSTA VER EN T.V.?
16
NO. DE ALUMNOS. 14
12
10
8
6
4
2
0
Caricaturas. Peliculas. Programas. Series.
Encuesta directa a 28 alumnos de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez
en la comunidad de Santa Ana Tepetitlán. Nov. 2017

3-5 hrs.
¿CUANTO
3 TIEMPO DEDICAS A VER T.V?
11% 5 hrs o mas.
1
3% 1-2 hrs.
3-5 hrs.
5 hrs o mas.

Encuesta directa a 28
alumnos de la escuela
primaria Josefa Ortiz de
Domínguez en la comunidad
1-2 hrs.
24
86%

TIEMPO LIBRE.
1
Ver la TV. 2
1
Salir con amigos. 4
1
Practicar deportes. 6
2
Jugar. 5
5
Dormir. 1
0 1 2 3 4 5 6 7
ACTIVIDADES.
NO. DE ALUMNOS.

Encuesta directa a 28 alumnos de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez

51
DEPORTE FAVORITO.
20 19
Encuesta
NO. DE ALUMNOS.
15 directa a 28
alumnos de la
10 escuela
4 primaria
5 Josefa Ortiz de
2
3 Domínguez en
0 la comunidad
Andar en bicicleta.Correr.
Futbol.
Natacion.
DEPORTE.

¿TUS PADRES TE AYUDAN A REALIZAR TUS


TAREAS?
Encuesta directa a 28 alumnos
de la escuela primaria Josefa Algunas veces.
Ortiz de Domínguez en la 29%
comunidad de Santa Ana
Tepetitlán. Nov. 201
Si.
50%

No.
21%

¿SABES QUE SON LOS VALORES?

15

10
No.
5 Un poco.
Si.
0
No. Un poco. Si.
Encuesta directa a 28 alumnos de la escuela primaria Josefa Ortiz de

52
¿IDENTIFICAS REGLAS EN TU CASA?

No.
Encuesta directa a 3
28 alumnos de la 11%
escuela primaria
Josefa Ortiz de
Domínguez en la
comunidad de
Santa Ana
Tepetitlán. Nov.
Si.
25
89%

¿QUE TANTO TE GUSTA LA ESCUELA?


Mas o menos.

Mucho.

Lo normal.

0 5 10 15 20
Encuesta directa a 28 alumnos de la escuela primaria Josefa Ortiz de
Domínguez en la comunidad de Santa Ana Tepetitlán. Nov. 201

¿COMO ES TU RELACION CON TUS


COMPAÑEROS?
Encuesta directa a 28
alumnos de la escuela Regular.
primaria Josefa Ortiz de 10
Domínguez en la 36%
Buena.
comunidad de Santa Ana
18
Tepetitlán. Nov. 201
64%

53
¿COMO ES TU RELACION CON TU PROFESOR?

Encuesta directa a 28 alumnos de Regular.


la escuela primaria Josefa Ortiz 5
18%
de Domínguez en la comunidad
de Santa Ana Tepetitlán. Nov.
201

Buena.
23
82%

¿CONOCES EL NOMBRE DE TU DIRECTOR?


Encuesta directa a 28 alumnos de la escuela primaria Josefa Ortiz de

No.
11
39%
Si, Octavio.
17
61%

30
¿COMO ES LA RELACION CON TU FAMILIA?
25
20
15
10
5
0 NO. DE ALUMNOS.
Buena. Regular. Poco buena.

Encuesta directa a 28 alumnos de la escuela primaria Josefa Ortiz de

54
¿CUANTO TIEMPO DEDICAS A HACER TAREA?

5 hrs o mas.
1
Encuesta directa a 28 3-5 hrs.
4%
6
alumnos de la escuela
21%
primaria Josefa Ortiz de
Domínguez en la
comunidad de Santa
Ana Tepetitlán. Nov.
201

1-2 hrs.
21
75%

Edades
140 Encuesta
120
directa a 7
Axis Title

100
80 profesores de
60
40 la Escuela
20 Josefa Ortiz de
0
1 Domínguez por
5-6 años 41
6-7 años 40
8-9 años 40
9-12 años 136

ASIGNATURA CON MAYOR PROBLEMA.

2
29%

4 Español.
57%
1 Matemáticas y FCE.
14% Matemáticas y Español.

Encuesta directa a 7 profesores de la Escuela Josefa Ortiz de Domínguez por


estudiantes de trabajo social. nov. 2017

55
PRINCIPAL PROBLEMÁTICA.
2

Encuesta directa a 7 profesores de la Escuela Josefa Ortiz de Domínguez por


estudiantes de trabajo social. nov. 2017

RELACIÓN CON ALUMNOS.


TIPO DE RELACIÓN.

Muy… 1

Respetu… 2

Cómoda. 1

Buena. 3

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Encuesta directa a 7 profesores de la MAESTROS.


Escuela Josefa Ortiz de Domínguez por

CAPACIDADES, HABILIDADES Y ACTITUDES DE ALUMNOS.

2 2
29% 28%
Habilidades matemáticas,
Trabajar en equipo.
Creatividad,saber escuchar.
3
43% Encuesta directa a 7
profesores de la
Escuela Josefa Ortiz

56
VALORES EN CLASE.

1 Respeto y disciplina.
2
1 17% 33%
17% 2 Tolerancia,respeto,justicia.
33%
Compañerismo,respeto,respon.

Cooperación,amabilidad,humil
Encuesta directa a 7 profesores de la Escuela Josefa Ortizdad.
de Domínguez
por estudiantes de trabajo social. nov. 2017

ATENCIÓN A ALUMNOS SEGÚN RITMO DE APRENDIZAJE.


5
MAESTROS.

4
3 5
2
1 1 1
0
Si No. A veces.
¿SE ATIENDEN ALUMNOS SEGUN SU RITMO DE APRENDIZAJE?
Encuesta directa a 7 profesores de la Escuela Josefa Ortiz de

ACTIVIDADES QUE LLEVA A CABO.


Dinámicas. 2
ACTIVIDADES.

Ejercicios. 2

Teoría,práctica,manua 3
lidades.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3


MAESTROS.
Encuesta directa a 7 profesores de la Escuela Josefa Ortiz de

57
MATERIAL DE APOYO.
2
3 28%
43%

Proyector,videos.
Libros.

2 Ninguno.
29%

Encuesta directa a 7 profesores de la Escuela Josefa Ortiz de Domínguez por

ACTIVIDADES RECREATIVAS O CULTURALES.


2
1.8
1.6 Encuesta directa a
MAESTROS.

1.4 7 profesores de la
1.2
1 2 Escuela Josefa
0.8
0.6 1 1 1 1 1 Ortiz de
0.4 Domínguez por
0.2
0 estudiantes de
trabajo social.

ACTIVIDADES.

CONDICIONES DE LA ESCUELA.
1
14%

2 4 Regulares.
29% 57%
Bien-regular.
Buenas.

Encuesta directa a 7 profesores de la Escuela Josefa Ortiz de

58
12. Bibliografía
Trabajos citados:
Ander-Egg, E. (2003). Metodología del Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen.

Ander-Egg, E. (2005). El trabajo en quipo. Cordoba: Editorial Espartaco Cordoba.

Cobb Cortez, K., & Opazo Michea, E. (21 de Noviembre de 2014). Tipologias de diagnostico social
en intervenciones. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/6jn14znu2cqs/tipologias-de-
diagnostico-social-en-intervenciones-grupales/

Donoso Diaz, M. d., & Saldías Guerra, P. (1998). Modelo de Intervencion para el trabajo social
familiar. Obtenido de Biblioteca Iplacex:
http://biblioteca.iplacex.cl/RCA/Modelo%20de%20intervenci%C3%B3n%20para%20el%20
trabajo%20social%20familiar.pdf

Fernandez Garcia, T., & Ponce de León Romero, L. (2006). El Proceso de Intervencion en el Trabajo
social con casos: una enseñanza teorica practica para las escuelas de Trabajo social.
Obtenido de Dialnet: file:///C:/Users/thinkpad%20x220/Downloads/Dialnet-
ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376.pdf

Figueroba, A. (s.f.). La terapia familiar de Virginia Satir:. Obtenido de Psicologia y Mente:


https://psicologiaymente.net/clinica/terapia-familiar-virginia-satir

Zamanillo, T. (2008). Trabajo social con grupos y pedagogia ciudadana. Madrid: Editorial sintesis.

http://www.konradlorenz.edu.co/es/estudiantes/servicios-para-estudiantes/biblioteca-juan-
alberto-aragon-bateman/novedades/714-los-beneficios-de-la-lectura.html

https://paseopsicopedagogico.wordpress.com/modelo-sistemico/

59

Potrebbero piacerti anche