Sei sulla pagina 1di 97

-1-

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE PALMARITO,


PARROQUIA LAS DELICIAS, MUNICIPIO GIRARDOT, ESTADO ARAGUA.
Trabajo Especial de Grado que se presenta como requisito para optar al título de
Técnico Superior Universitario en Evaluación Ambiental.

Autores:

Emeterio Fortosa
Francisco Díaz
Guillermo Romero
Leonardo Jiménez
Leyla Martínez

Tutora Académica: ________________


Socióloga Yuly Bejarano

Tutora Comunitaria: ________________


Agrónoma. Morabia Camacaro

Maracay, Julio 2014


-2-

Aprobación del Tutor

Por medio de la presente, yo Yuly Bejarano en mi calidad de tutor del Proyecto


titulado " Evaluación Socioambiental en la Comunidad de Palmarito, Parroquia
las Delicias, Municipio Girardot, Estado Aragua" presentado por los (a)
Bachilleres: Leyla Martínez, Emeterio Fortosa, Francisco Díaz, Guillermo
Romero y Leonardo Jiménez. Cedula de Identidad: 12.342.458, 7.238.120,
10.520.658, 7.250.375, 12.855.812. Respectivamente; estudiantes regulares
del Programa de Formación Gestión Ambiental, quienes optan al Titulo de
Técnico Superior Universitario en Evaluación Ambiental, doy fe de haber
revisado el presente trabajo y en una última versión el mismo cumple con la
sustentación y formalidades exigidas por las Normas y Procedimientos para la
elaboración, presentación y sustentación de Proyecto y Tesina para optar al
título de TSU en Evaluación Ambiental, por las atribuciones que me competen,
lo autorizo para ser presentado en exposición pública.

En Maracay, julio 2014.

Socióloga Yuly Bejarano


Tutora del Proyecto
-3-

Veredicto
-4-

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE PALMARITO,


PARROQUIA LAS DELICIAS, MUNICIPIO GIRARDOT, ESTADO ARAGUA.
Trabajo Especial de Grado que se presenta como requisito para optar al título de
Técnico Superior Universitario en Evaluación Ambiental.

Autores:

Emeterio Fortosa
Francisco Díaz
Guillermo Romero
Leonardo Jiménez
Leyla Martínez

Maracay, Julio 2014


-5-

AGRADECIMIENTOS

Ante todo estamos agradecidos con Dios porque con el todo somos, todo
podemos.
A la vida por haber colocado en nuestro camino esta hermosa misión del
cuidado y protección del ambiente.
A nuestros familiares que han sido el motor que nos impulsa a seguir adelante
aun cuando la tarea sea cuesta arriba y nuestros cuerpos estén cansados, sus
palabras de aliento son bálsamo y confort para nuestro espíritu.
A la profesora de proyecto Lcda. Yuly Bejarano por su constante apoyo
durante este recorrido, gracias por llevarnos a puerto seguro.
A la MISIÓN SUCRE representada por nuestra Coordinadora Lcda. Libia
García, por su invaluable apoyo, comprensión para el logro de esta meta, al
darnos la oportunidad de incorporarnos, participar y culminar esta primera etapa
en nuestra Educación Universitaria. ¡Estamos venciendo!
A la Comunidad de Palmarito, en especial a los miembros del Consejo
Comunal por dejarnos entrar a sus casas y aun mejor, a sus corazones.
A las instituciones que nos abrieron sus puertas para realizar nuestro trabajo
en pro del ambiente; INPARQUES, La B.C.I.F. Tragahumo de Palmarito y a la
Dirección Estadal de Ambiente Aragua.
A la Universidad Bolivariana de Venezuela, en especial a la Ing. Lisbeth Ruíz,
al Lcdo. Héctor Bello por el constante acompañamiento y abrirnos las puertas de
la educación superior.
Y por ultimo pero no menos importante Gracias a nuestro Comandante eterno
Hugo Rafael Chávez Frías, por impulsar este excelente programa de Formación
de Gestión Ambienta y creer en la educación emancipadora y liberadora.

A todos y todas:

¡MIL GRACIAS!
-6-

ÍNDICE GENERAL

Aprobación de la Tutora………………………………………………….. II
Agradecimientos………………………………………………………….. III
Índice General………..…………………………………………………… IV
Lista de Gráficos ………………………………………………….……… V
Resumen………………………………………………………………….. VII
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 08
Objetivo General.…....……………………………………………………. 14
Objetivo Especifico….……............……………………………………... 14
METODOLOGÍA 15
Tipo de investigación.....…………………………………………………. 16
MARCO LEGAL………………………………………………………….. 24
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN…………………… 29
Subsistema Natural............................................................................. 29
Subsistema Humano……................................................................... 35
Historia de la Comunidad.................................................................... 36
Subsistema Construido....................................................................... 44
Interacción Subsistema Natural y Subsistema Construido………..... 48
Interacción Subsistema Construido y Subsistema Humano…………. 48
Interacción Subsistema Natural y Subsistema Humano……………… 49
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................... 51
Resultados de la Encuesta……………………………………………… 51
Jerarquización de los Problemas………………………………………. 57
Árbol de Problemas………………………………………………………. 60
Árbol de Objetivos………………………………………………………… 61
Matriz de Alternativas……………………………………………………. 62
LA PROPUESTA………………………………………………………… 63
Objetivo General y Especifico de la Propuesta………………………... 65
Misión y Visión…………………………………………………………….. 66
Cronograma de Actividades……………………………………………... 67
Evaluación de Impacto Ambiental………………………………………. 71
-7-

Plan de Acción…………………………………………………………….. 72
Conclusión…………………………………………………………………. 76
Recomendaciones………………………………………………………... 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………… 78
ANEXOS…………………………………………………………………… 79

LISTA DE GRÁFICOS
GRAFICO Pág.

1 Mapa de zonificación Sísmica de Venezuela……………………. 30


2 Fallas Cuaternarias de Venezuela………………………………... 31
3 Levantamiento Topográfico de la Comunidad de Palmarito
4 ¿Cuál es la problemática ambiental que usted considera que
existe en su comunidad?............................................................. 46
5 ¿Según su criterio, cuales son los 03 principales problemas
ambientales que existen en su comunidad…………………….. 47
6 ¿Qué información actualizada en materia ambiental le gustaría
recibir a través de talleres, sesiones educativas, Video foros, 48
conversatorios?...........................................................................
7 ¿Le gustaría participar un domingo con la familia en
actividades recreativas-ecológicas, en contacto con la 49
naturaleza?.................................................................................
8 ¿En qué actividades estarías dispuesto a participar para evitar
los incendios forestales en la comunidad de Palmarito?.. 50
9 Árbol de Problemas………………………………………………… 54
10 Árbol de Objetivos………………………………………………….. 55
-8-

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.
1 Distribución por Sexo y Grupo de Edades……………………………. 36
2 Identificación de Actores y Redes……………………………………... 40
3 Matriz de Valoración Cuantitativa de los Problemas de la
comunidad de Palmarito………………………………………………… 51
4 Priorización de los Problemas Matriz Cualitativa……………………. 52
5 Análisis de los actores involucrados…………………………………... 53
6 Matriz de Alternativas…………………………………………………… 54
7 Actividades ejecutadas en el 2012 en la primera fase del proyecto 66
8 Actividades ejecutadas en el 2013 en la primera fase del proyecto 67
9 Tabla de Relación Cuantitativa-Cualitativa…………………………… 69
10 Matriz Leopold…………………………………………………………… 70
11 Plan de acción para la comunidad de Palmarito…………………… 72
12 Plan de acción para la comunidad de Palmarito…………………… 73
13 Plan de acción para la comunidad de Palmarito……………………. 74
14 Diagrama Gantt de la propuesta………………………………………. 75
-9-

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio de Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación Gestión Ambiental

EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE PALMARITO,


PARROQUIA LAS DELICIAS, MUNICIPIO GIRARDOT, ESTADO ARAGUA.

Autores: Leyla Martínez, Emeterio Fortosa, Francisco Díaz, Guillermo Romero,


Leonardo Jiménez. Tutora: Socióloga. Yuly Bejarano. Noviembre 2014.

Resumen
Desde que la especie humana existe, ha interactuado con el ambiente, lo ha
modificado y ha sido modificada por él, los problemas ambientales no son nuevos,
lo que los hace preocupante es la actual aceleración de estos y sus
consecuencias para el planeta, la comunidad de Palmarito no escapa a esta
realidad, siendo los problemas ambientales uno de los más alarmantes para ellos,
de allí surge la necesidad de plantear soluciones que consideren a los miembros
de la comunidad como parte fundamental del ambiente, para esto se hace
necesaria una evaluación socio-ambiental, que es el principal objetivo de este
trabajo. Metodológicamente es un estudio de carácter cualitativo, basado en el tipo
de investigación-acción-participativa-descriptiva y de campo; por ser un proceso
que combina la teoría con la praxis, que posibilita el aprendizaje y el reforzamiento
de la conciencia crítica de la población sobre su realidad. Entre los métodos
utilizados están: la observación, análisis-síntesis, Revisión Documental. Las
técnicas empleadas: el diagnóstico participativo, árbol de problemas, informantes
claves, encuesta, entrevistas. Apoyada en instrumentos como: cuestionario, notas
de campo y guía de observación, por lo que está sustentado de manera científica.
Finalmente, los resultados permitieron determinar que el principal problema que
manifiestan los habitantes de la Comunidad son los incendios forestales, es por
ello que surge la propuesta de elaborar un plan estratégico de educación
ambiental para evitar la alta incidencia de los incendios forestales y así encausar
estrategias de Formación Ambiental que conlleven a una mejor calidad de vida en
equilibrio con el medio natural.

Descriptores: Evaluación socioambiental, comunidad, acción participativa,


Incendio forestal, educación.
- 10 -

INTRODUCCIÓN

En un principio al hablar de Ambiente nos referíamos al entorno en que


habitan los seres vivos y no pasaba de ser un inventario de suelo, atmósfera,
clima, pero en los años 70 la ecología realizó un aporte sustancial con el concepto
de biosfera, mostrando la complejidad de las relaciones entre niveles y sistemas,
esta complejidad motivó un nuevo enfoque del tema; basado más en el estudio de
las relaciones y los procesos, que en la cuantificación de los mismos, esto nos
lleva a la Evaluación Socioambiental la cual parte de la idea de que el Ambiente
no es una disciplina científica sino un concepto integrador y multidisciplinario que
conecta la sensibilidad e información de cada individuo con la experiencia
colectiva, el estudio del ambiente bajo la premisa de sistema integral no es otra
cosa que la participación social en las comunidades y la interacción de 3
subsistemas elementales como son: el Sistema Natural, Sistema Humano y el
Sistema Construido. En la actualidad se define al ambiente como el compendio de
valores naturales, sociales, culturales existentes en un lugar y momento
determinado, que influye en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro
de generaciones venideras. En el artículo 3 de la Ley Orgánica del Ambiente
(2006) se le define como él:

"Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o


socio cultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que
rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos
vivos, que interactúan permanentemente en un espacio y tiempo
determinado"

Desde tiempos remotos la tierra ha representado fuente de vida para el


hombre, brindándole la oportunidad de conseguir todo lo que necesita para
subsistir. De esta manera el ser humano ha aprovechado y continúa haciéndolo,
los recursos que le brinda la naturaleza, sin embargo en las últimas décadas se ha
evidenciado el deterioro de la calidad ambiental, la cual tiene como epicentro al
- 11 -

hombre y sus necesidades. En 1970 se advierten los primeros síntomas claros de


la crisis ambiental del planeta, el colosal desarrollo industrial, la expansión del
modelo capitalista y el consumismo perverso son sus principales motores. Entre
todos los problemas ambientales el Calentamiento Global o Cambio Climático
pasó a ser él más alarmante, según investigaciones de la Organización de la
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) los incendios
forestales han dejado de ser una constante ecológica natural para convertirse en
una variable antropogénica en la ecuación del calentamiento global. Es preciso
destacar que Venezuela no escapa de esta realidad.

Los incendios forestales constituyen un elemento modelador del paisaje de


gran capacidad, a partir del paleolítico superior, el hombre comenzó a usar el
fuego para aclarar la impenetrable vegetación y facilitar la caza, la ganadería y el
cultivo de las tierras (Fernández 1986). El fuego como factor ecológico ha
permitido una serie de hábitats en los que distintos organismos pueden prosperar.
La corteza gruesa de muchos árboles, como el alcornoque; la gran capacidad de
rebrote de algunas plantas; el desarrollo de raíces muy profundas o de semillas
con cubiertas duras que se abren tras un fuego, son evidencias de adaptación a
los incendios que se dan de forma natural.

Para Alex Fernández Muerza, Periodista especializado en ciencia,


tecnología y medio ambiente: "el problema ha surgido con el aumento de la
cantidad de incendios. Se estima que a nivel mundial en la actualidad entre un
80% y un 90% son causados por el ser humano, ya sea de forma accidental o
intencionada. Este incremento sobrepasa la capacidad de recuperación natural de
las especies adaptadas y les provoca graves problemas de supervivencia, otras
muchas especies que carecen de estos mecanismos de adaptación pueden llegar
a desaparecer de forma definitiva" en Venezuela según afirma el Instituto Nacional
de Parques (INPARQUES) el 99% de los incendios forestales son de origen
antropico es decir son causados por actividades humanas.
- 12 -

Los incendios de vegetación son el principal problema del Parque Nacional


Henri Pittier. Año tras año se incrementa el área afectada por el fuego a pesar de
que se dediquen grandes esfuerzos por controlarlo. La mayoría de los incendios
son intencionales y se producen con la finalidad de quemar áreas para establecer
viviendas, cultivos y potreros, para hacer más eficiente la cacería, por el simple
gusto de ver el fuego (piromanía). Algunos incendios son accidentales, como
consecuencia de fogatas y parrillas en sitios no permitidos o poco controlados,
celebración de cultos místico-religiosos y la quema de basura para limpiar
parcelas.

Son muchas las consecuencias que se derivan de un incendio forestal.


Aparte del daño que se percibe a primera vista que es la destrucción de la capa
vegetal, la fauna es otra de las víctimas de este desastre, la muerte o huida de
cientos de animales, el calcinamiento de los suelos que al quedar desnudos darán
paso a los procesos erosivos, la alteración del ciclo hidrológico de los cursos de
agua y el aumento en las emisiones de dióxido de carbono. Las inversión
económicas que supone el combatir los incendios forestales, las horas hombres
trabajadas, la movilización de helicópteros y otros transportes y luego del siniestro
las fuertes inversiones necesarias para paliar los efectos de los incendios son
otras de las secuelas que deja el paso del fuego.

Según un estudio realizado por Thomas Swetnam, director del laboratorio


de investigación Tree-Ring de la Universidad de Arizona y publicado por la revista
"Science" (2006) el afirma que en el proceso de combustión de la materia
orgánica, durante un incendio forestal, se desprenden dióxido de carbono (CO 2),
metano (CH4) y partículas sólidas en suspensión. Estas emisiones contaminantes
producen daños ambientales evidentes, contribuyendo al efecto invernadero y por
tanto al cambio climático, liberan a la atmósfera el equivalente al 50% del dióxido
de carbono causado por la quema de combustibles fósiles y sus efectos sobre el
cambio climático han sido subestimados. El fuego constituye "un catalizador
primario del cambio climático global", afirma Swetnam.
- 13 -

Además de las consecuencias ambientales, los incendios tienen una


importante y negativa repercusión social. El trabajo de extinción de incendios
forestales es una actividad de riesgo que todos los años ocasionan accidentes, en
algunos casos mortales. El 28 de febrero de 1996 en un incendio forestal que se
presento en las inmediaciones de La Compañía Anónima Venezolana de
Industrias Militares (CAVIM) en Maracay. Edo. Aragua, 07 jóvenes voluntarios
perdieron sus vidas mientras realizaban las labores de combate y extinción de
incendio forestal, poniendo en evidencia lo riesgoso de esta noble labor (fuente
B.C.I.F. Tragahumo de Palmarito).

Pero las víctimas de los incendios no sólo se encuentran entre el personal


que lo combate, también afectan a personas ajenas a la extinción reflejándose en
el aumento de enfermedades respiratorias, enfermedades de la piel, diarreas,
todas estas consecuencias afectan de manera directa la calidad de vida de los
habitantes de a la comunidad de Palmarito.

En la actualidad, la sub cuenca de Palmarito presenta un estado de


fragilidad bastante crítico, debido a los incendios forestales acaecidos en la zona
en años anteriores, la quebrada Palmarito es la fuente de agua potable que
suministra el vital líquido a la comunidad y comunidades vecinas, sus árboles son
pulmón vegetal importante para enfrentar el problema del calentamiento global y
sus terribles consecuencias. Por todas las razones antes expuestas se hace
urgente tomar acciones preventivas para la recuperación y conservación de la
cuenca.

La solución a esta problemática que se ha planteado tiene sus bases


legales en la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
en la Ley orgánica del ambiente (2007), al igual que la Ley Orgánica de Educación
de 1980 y la Reforma de 1999 que conceden a la educación, un importante papel
para la concientización ciudadana, mención especial merece la Ley Plan de La
- 14 -

Patria (2013-2019), en el quinto gran objetivo histórico; "preservar la vida en el


planeta y salvar la especie humana", se destaca que: para defender la soberanía
del nuevo Estado sobre los recursos naturales, se requiere: proteger y conservar
los yacimientos de agua, cuencas hidrográficas, la biodiversidad, los mares,
océanos y bosques.

En el transcurso de esta investigación de Acción Participativa surgen


interrogantes tales como: ¿cuáles son los principales problemas ambientales que
existen en la comunidad?, ¿la comunidad está dispuesto a participar en
actividades para el rescate y protección de la cuenca?, ¿Qué tipo de organización
comunal hay en Palmarito? ¿Conocen las causas y consecuencia de los incendios
forestales? .La comunidad de Palmarito organizada bajo la figura legal de
Consejo Comunal, revela en el diagnostico de necesidades una fuerte
preocupación por el deterioro de su cuenca a consecuencia de los incendios,
aunado a la importancia de la quebrada que es la fuente de agua potable de esta
comunidad y comunidades vecinas, gracias a un acueducto rural que capta el
agua de la cuenca media de la quebrada Palmarito, es pues de esa inquietud de
los vecinos que surge la necesidad de un proyecto que involucre la participación y
acción de todos y la fomentación de valores ambientalistas para proteger este
importante espacio natural.

Por lo que se deben buscar estrategias donde el ciudadano (a) vivencie los
problemas ambientales y sus posibles soluciones, entonces conocerá la forma de
valorar, respetar y conservar su mejor amiga, la naturaleza. Pero es a través de la
acción participativa que asumirá una actitud responsable de su conducta ante el
entorno, " no es un problema de los demás hombres sino también de uno mismo
en particular, de nuestras familias, de nuestras comunidades, de nuestro barrio...
“(UPEL, 1985).

Ante la situación planteada cobra importancia en la actualidad medir el nivel


de afección de las actividades cotidianas sobre los ecosistemas y en relación a
- 15 -

ello plantear posibles medidas que mitigarían el impacto negativo que el ser
humano produce en la naturaleza en su proceso de desarrollo y construcción del
mundo artificial es por ello que se hace necesario realizar evaluaciones
ambientales sobre los medios naturales en relación al medio físico, biológico,
socio cultural y socio económico LA EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL EN LA
COMUNIDAD DE PALMARITO sería entonces el primer paso hacia la solución de
sus problemas de carácter ambiental.

Como punto interesante de este proyecto se hace necesario describir la


estructura de este trabajo de investigación participativa, de acuerdo a las Normas
Transitorias para la Presentación y Evaluación del trabajo Especial de Grado para
optar al título de TSU en Evaluación Ambiental (2011):

 Metodología: En esta etapa se ahondara sobre el tipo y diseño de la


investigación, la metodología de estudio de impacto ambiental, la técnica e
instrumentos de recolección de la información, la población y muestra.
 Descripción del área de investigación: se contará de manera detallada los
distintos subsistemas presentes como lo son el natural, humano y construido y
su interrelación.
 Presentación de resultados y discusión: Es aquí donde se ampliaran los
resultados de la investigación, se analizaran y discutirán.
 Conclusiones: al realizar la investigación y su posterior análisis procederemos
a entregar las conclusiones.
 Presentación de propuestas y recomendaciones: abarcara la descripción,
justificación y objetivos de la propuesta presentada así como el contenido,
estrategias, tiempo, evaluación, cronograma y responsables, incluirá el estudio
de impacto ambiental.
- 16 -

OBJETIVOS

Objetivo General.
 Realizar una evaluación socioambiental para evitar la alta incidencia de los
Incendios Forestales de la comunidad de Palmarito, Parroquia las Delicias,
Municipio Girardot, Estado Aragua. 2014

Objetivos Específicos.

 Diagnosticar los aspectos socio-ambientales de la comunidad de Palmarito,


mediante el análisis de los diferentes subsistemas que interactúan (Natural,
Humano y Construido).

 Planificar las estrategias de educación ambiental: conversatorios, talleres,


periódicos murales, video foros; que conlleven a un cambio de paradigma,
en pro de la conservación y protección del ambiente a los habitantes de la
comunidad de Palmarito.

 Desarrollar procesos de divulgación y formación, para socializar el


conocimiento ambiental a través de la participación de los miembros de la
comunidad en diferentes manifestaciones culturales, recreativas y
deportivas.
.
 Proponer estrategias de Educación Ambiental para evitar la alta incidencia
de los incendios forestales en la comunidad de Palmarito, Parroquia las
Delicias, Municipio Girardot, Estado Aragua.
- 17 -

METODOLOGÍA

Este aparte trata sobre la metodología del proyecto incluye los tipos de
investigación, las técnicas y los instrumentos que fueron utilizados para llevar a
cabo la investigación, se exponen de forma precisa el tipo de datos que se
requiere indagar para el logro de los objetivos, así como la descripción de los
distintos métodos y las técnicas que posibilitaron obtener la información necesaria.

En esta investigación se estudiaron procesos en su ambiente socio-natural


se busca tener un acercamiento a la dinámica socio ambiental de la comunidad
de Palmarito, Se optó por un enfoque metodológico que permitiera combinar la
entrada de datos cuantitativos (encuesta sobre priorización de los problemas
ambientales) con la entrada de datos cualitativos (entrevista y observación), todo
esto en el marco de una investigación de acción Participativa, la misma es definida
como “Metodología que permite investigar la realidad, con los distintos problemas
que en ella se presentan, además de planificar y ejecutar acciones necesarias
para mejorarla en forma participativa, por parte de quienes padecen los
problemas” (López, 1989). Los instrumentos utilizados para la obtención de la
información han sido la revisión bibliográfica, la entrevista, la encuesta y la
observación en el campo.

Paradigma Cualitativo Taylor y Bogdan (1986) consideran a la


investigación cualitativa como "aquélla que produce datos descriptivos: las propias
palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable". Esto
significa que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto
natural, tal y como sucede, intentando interpretar, los fenómenos de acuerdo con
los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación
cualitativa involucra la utilización y recogida de una gran variedad de materiales
entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos
históricas, imágenes, sonidos, que describen la rutina y las situaciones
problemáticas y los significados en la vida de las personas.
- 18 -

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las


realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su
comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo
integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo
implica e integra, especialmente donde sea importante.

Tipo de Investigación
Para el desarrollo de esta Evaluación socioambiental, se utilizo la
investigación acción participativa, descriptiva, crítica y reflexiva. No es sólo
investigación, ni sólo acción, implica la presencia real, concreta e interrelacionados
de la investigación y de la acción e inmersa en esta última, la participación, por lo
tanto para investigar se tiene que asumir la reflexión como elemento esencial.

Para Orlando Fals Borda (1989), la Investigación Acción Participativa, es un


proceso que combina la investigación científica y la acción política, cuya meta es
transformar radicalmente la realidad social, económica, e ideológica y construir el
poder popular en beneficio de todos. Puede definirse la IAP como un factor de
cambio, en donde se conjugan conocimientos científicos y vulgares, la cual tiene
como finalidad fundamental crear relaciones recíprocas para generar
conocimientos significativos. Es una voluntad de actuar en conjunto a fin de
erradicar una problemática existente de cualquier índole.

En correspondencia con lo anterior, se plantea como manera de investigar con


la comunidad y para la comunidad, en función de ir generando procesos de
transformación dentro de un orden socialista, sustentando el hecho de que es
investigación, puesto que se fundamenta en un proceso sistemático, que orienta
sus fases a través de un conocimiento preexistente, tanto en el investigador como
en los demás sujetos de la investigación.
- 19 -

Es por consiguiente, acción y participación, acción entendida no sólo como el


simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción resultado de una
reflexión e investigación continua, sobre la realidad no solo para conocerla, sino
para transformarla. Participación, porque abarca un proceso de comunicación y
retroalimentación perenne entre los sujetos de la investigación, donde la
planificación, la toma de decisiones y la ejecución, forman parte de un compromiso
colectivo o de grupo.

Siendo descriptiva, porque se describen las características tanto sociales,


económicas, naturales, culturales y políticas de la comunidad, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento.

Es crítica, porqué la práctica se somete a un análisis y discusión continua,


entre los sujetos de la investigación, que conlleva a procesar e interpretar de
manera más global el contexto social, promoviendo la búsqueda de opciones de
cambio con base a los intereses colectivos.

Reflexiva, pues producto del análisis, debe establecerse una relación entre lo
investigado, el contexto y los sujetos de la investigación, reforzando el estudio,
evaluación e interpretación de los problemas y sus causas, valorando las acciones
ejecutadas y generando un conocimiento que permite a los sujetos enfrentar las
situaciones que se les presenten de manera conjunta y organizada. Por tanto, se
puede afirmar que, la investigación y la acción se funden creadoramente en la
praxis.

Documental, ya que las situaciones que allí se presentan tienen bases


bibliográficas, como leyes, decretos, libros, mapas y demás documentos referidos
al ambiente.
- 20 -

De campo, ya que se extrae la información directamente de la fuente mediante


técnicas de recolección de datos (cuestionarios, entrevistas, observación) a fin de
alcanzar los objetivos planteados en este informe.

Por otra parte, para Martínez (1997) la investigación acción participativa, es


un proceso por medio del cual los sujetos investigados son auténticos co-
investigadores, participando muy activamente en el planteamiento del problema a
ser investigado que será algo que les afecta e interesa profundamente, la
información que debe obtenerse al respecto determina todo el curso de la
investigación.

De esta manera, la investigación acción es dinámica, flexible y abierta al


cambio donde se busca involucrar a las personas que interviene en la realidad
social estudiada, motivándolas a tomar parte activa en las decisiones y
promoviendo la relación directa entre los investigados y el investigador.

Métodos y Técnicas de Recolección de Datos


Según Hernández y colaboradores (2006), los métodos de investigación
empírica conllevan toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los
medios de investigación que permiten revelar las características fundamentales y
relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial.
En base a este concepto, los métodos utilizados en el transcurso de la
investigación fueron:

Observación
Este fue el método utilizado en primeras visitas realizadas en la comunidad de
Palmarito, el mismo es definido por Hernández, Fernández y Baptista (1998) como
“la observación consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de
comportamientos o conductas manifiestas”. La Observación es el registro visual de
lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los datos de
acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia.
- 21 -

Revisión Documental.

Según Arias (2004) expresa que la investigación documental “es un proceso


basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas". También llamada
revisión por pares o arbitraje, es un método usado para validar trabajos escritos
con el fin de medir su calidad, factibilidad, rigurosidad científica, entre otros. Este
tipo de investigación nos fue de mucha utilidad para recabar información sobre la
historia de la comunidad y sus orígenes.

Entrevista
La entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador) hace una serie
de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas,
sentimientos y su forma de actuar. Al respecto sabino (1992) comenta que la
entrevista, desde el punto de vista del método es una forma específica de
interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación El
entrevistado deberá ser una persona la que corresponda a la comunidad y tenga
idea o alguna experiencia importante a trasmitir. Este tipo de instrumento fue
utilizado frecuentemente durante la fase diagnostica, contando para ello con
informantes claves para levantar la información de la comunidad.

Informantes Clave
Son Personas o entidades que poseen información relevante para la
evaluación y al igual que el resto de actores, poseen necesidades informativas en
torno al proceso como potenciales usuarios o interesados de la evaluación. Según
Taylor (1989), dependiendo de la posición epistemológica y teórica del
investigador, se habla de informante clave y portero. Se puede decir, que el
informante es una persona capaz de aportar información sobre el elemento de
estudio y el portero, además de ser un informante clave, es una persona que sitúa
- 22 -

en el campo y ayuda en el proceso de selección de participantes en el caso de


realizar entrevistas o grupos focales. La participación de estos agentes tales como
el Sr. Rufino Cisnero, Sr. Julio Planchez, Ing. Morabia Camacaro, Biologa
Elizabeth Chávez, Lcda. Moravia Acevedo, cada uno de ellos aporto información
de vital importancia para esta investigación ya que en el proceso evaluativo son la
clave para garantizar la apropiación de los resultados y satisfacción de las
necesidades comunitarias.

Notas de Campo
Para Finol y Camacho (2006) un cuaderno de notas es un documento similar a
un diario. En él se registran las informaciones de los hechos, eventos o
acontecimientos en el propio terreno. Las notas de campo son observaciones
impersonales y neutras. Una nota de campo no es más que aplicar la mirada al
comportamiento de un área o sujeto de estudio en el marco de un tema dado.
Durante la investigación las notas de campo o diario del investigador estuvieron
presentes en cada visita o actividad realizada en la comunidad, las mismas fueron
de apoyo permanente para las otras formas de recolección de datos.

Encuesta
Para Trespalacios, Vázquez y Bello (2005), las encuestas son instrumentos de
investigación descriptiva que precisan identificar a priori las preguntas a realizar,
las personas seleccionadas en una muestra representativa de la población,
especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger la
información que se vaya obteniendo, con el fin de conocer estados de opinión o
hechos específicos.

De acuerdo a este concepto, en la presente investigación la elaboración de las


encuesta estuvo proyectado en tres etapas, en la primera se recogieron la
diferentes propuesta de cada uno de los miembros del equipo con la finalidad de
precisar el formato del instrumento que servirá para recabar la información
directamente en la comunidad. En una segunda etapa se analizaron las
- 23 -

propuestas del formato y se dialogo a nivel de grupos, para seleccionar y sintetizar


una propuesta definitiva, que satisficiese los requerimientos de la investigación,
esta encuesta luego de pasarla en limpio, se le aplico una prueba piloto en 05
personas con la finalidad de corregir las preguntas, tanto de forma como de
sentido, para hacerlas más transparentes y entendibles a los encuestados, para
finalizar el formato de encuesta ya depurado se aplico a una muestra del 10% en
relación a la población total con que cuenta la urbanización de Palmarito.

Descripción de la Población y Muestra

Población
Según Balestrini (2001), sostiene que “el termino población, se refiere a
cualquier conjunto de elemento de lo que se quiere conocer o investigar algunas
de sus características”. Al respecto Ramírez, T (1999), dice que “la población, es
la reunión de individuos, objetos, otros, que pertenece a una misma clase, con la
diferencia que se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a
realizar”.
De acuerdo a los conceptos anteriores, para esta investigación la población
está constituida por 481 habitantes, según censo poblacional 2014 levantado por
el Consejo Comunal Palmarito.

Muestra
Según Fidias (2006), “la muestra es un subconjunto representativo de un
universo o población”, es decir, es una parte de la población, mas no un todo. La
fórmula para determinar el tamaño de la muestra es:

N ´

1
N
S2 Varianza de la Muestra
n´  2 
V Varianza de la Población ;

Lo cual se determina si se conoce el nivel de probabilidad (p) de ocurrencia


de un evento para la población determinado a partir de la muestra:
- 24 -

S2 = p * (1 – p)
Datos:

 N: Tamaño de la Población de las Palmarito 481 habitantes.


 N’: Tamaño de la muestra.
 p: Nivel de probabilidad 95% (0.95)
 V2: Varianza de la población, se define en función del cuadrado de la
desviación estándar de la muestra, que se fija a priori para determinar el
tamaño de la muestra (0.03).
Sustituyendo sus valores se tiene:

0.0475
S2 = 0.95 * (1 – 0.95) = 0.0475 n´  52,778
0.0009
V2 = (0.03)2 = 0.0009

 47,55950 : 47,559  48


52,778
N ´
52,778
1
481

Una vez conocido el tamaño de la muestra de 48 individuos que


representan a la población evaluada de 481 habitantes, distribuidos
aleatoriamente por todo el perímetro urbano de la Urb. Palmarito, tomando el
criterio del muestreo aleatorio simple, donde cada uno de los individuos de una
población tiene la misma probabilidad de ser elegido, se procedió a la aplicación
del instrumento de evaluación ambiental requerido para esta investigación.

Diagnóstico Participativo
En el artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
establece: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas…”

Muñoz (1988), define diagnóstico como “un medio de carácter instrumental,


que utiliza indicadores cuantitativos y cualitativos para analizar una realidad socio-
- 25 -

territorial dada. Incluye la descripción de la situación actual, con el objeto de


caracterizar los distintos elementos socio-económicos y del medio físico natural,
detectar obstáculos que se oponen al desarrollo y problemas fundamentales
resultantes, de acuerdo con la experiencia y visión del técnico planificador”.

En este sentido, se puede decir que el diagnóstico participativo comunitario es


un proceso permanente y continuo, de reflexión y análisis, por medio del cual se
intenta conocer la situación general y los aspectos más relevantes de una
comunidad específica; partiendo de la recolección, integración, sistematización y
análisis de información, con el objetivo de definir las prioridades y la factibilidad de
los proyectos de desarrollo humano.

Árbol de Problemas
Es el conjunto de las representaciones descriptivas de las relaciones causa y
efecto de los problemas de una comunidad u organización. Ayuda a entender la
problemática a resolver en la comunidad. En él se expresa encadenamiento tipo
causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por el problema en cuestión.

Asimismo, algunos recursos utilizados para este trabajo de investigación


fueron: papel bond, portafolio, lápiz, carpetas, hojas cartas, marcadores para
variedades de explicaciones hacia los miembros y vecinos del Consejo Comunal.
Celulares, Cámara fotográfica, computadoras con medios de almacenaje como:
disco duro, pendrive y CD como instrumento de recolección de datos, tarjetas de
cartulina, materiales apropiados para reciclaje de papel, entre otros para realizar
las sesiones educativas.

Matriz Leopold

Fue desarrollado por el Servicio Geológico del Departamento del Interior de


los Estados Unidos para evaluar inicialmente los impactos asociados con
proyectos mineros (Leopold et al. 1971). Posteriormente su uso se fue
- 26 -

extendiendo a los proyectos de construcción de obras. Es un método cualitativo de


evaluación de impacto ambiental. Se utiliza para identificar el impacto inicial de un
proyecto en un entorno natural. El sistema consiste en una matriz de información
donde las columnas representan varias actividades que se hacen durante el
proyecto por ejemplo: extracción de tierras, incremento del tráfico, ruido, polvo y
en las filas se representan varios factores ambientales que son considerados (aire,
agua, geología). Las intersecciones entre ambas se numeran con dos valores, uno
indica la magnitud (de -10 a +10) y el segundo la importancia (de 1 a 10) del
impacto de la actividad respecto a cada factor ambiental.

MARCO LEGAL

En la República Bolivariana de Venezuela, existen leyes enfocadas en


proteger el ambiente que hacen posibles la creación de herramientas que ayuden
a mantener la calidad ambiental en sobre posición con los proyectos que se tenga
pensado realizar en cualquier zona del país.

Para conservar, defender y mejorar el ambiente, al cual todos tenemos


derecho, existe variados instrumentos legales cuyos objetivos fundamentales son
lograr un desarrollo sustentable, es decir, un desarrollo económico en armonía con
la naturaleza. Venezuela está a la cabeza de los países del mundo en materia
ambiental, en ese sentido tiene una rica bibliografía jurídica.

A continuación se destaca el fundamento legal que sustenta esta


investigación, dándole sentido de relevancia y pertinencia a la misma; se soporta
en los siguientes instrumentos jurídicos:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en su capítulo VI.


De los Derechos Culturales y Educativos nos apunta en el Artículo 107 que “La
- 27 -

educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema


educativo, así como también en la educación ciudadana no formal…” dándole un
carácter de transversalidad a la educación ambiental, como parte de los procesos
transformadores para la creación del hombre nuevo y de la nueva mujer que
requiere la patria de Bolívar.

En lo que se refiere a los derechos ambientales la Constitución de 1999,


además de establecer por vez primera en nuestra historia constitucional un
Capítulo (IX de los derechos ambientales), especialmente dedicado a los mismos,
supera con una visión sistemática o de totalidad, la concepción del
conservacionismo clásico que sólo procuraba la protección de los recursos
naturales como parte de los bienes económicos.Entre sus artículos podemos
destacar:

El Artículo 127. “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia”….

Al analizar el artículo, se puede observar de manera clara, la alusión que se


realiza, no sólo a los derechos y deberes de la población, sino al papel
fundamental del estado venezolano, como garante de un ambiente libre de
contaminación para los ciudadanos y la corresponsabilidad que tiene cada
individuo en el cuidado y protección del mismo, en este sentido, el binomio
derecho-deber atribuido a los ciudadanos gira en torno a dos elementos
fundamentales: la protección y mantenimiento del ambiente para las presentes y
futuras generaciones
- 28 -

.
Por su parte, se asigna al estado venezolano la protección de cinco
componentes ambiéntales de particular importancia como lo son: el ambiente; la
diversidad biológica; los recursos genéticos; los procesos ecológicos y los
Parques Nacionales y Monumentos Naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. Un aspecto de particular interés lo constituye el rango
constitucional que se le da a la prohibición de patentar el genoma.

La evaluación de impacto ambiental, se fundamenta en lo establecido el


Artículo 129. "Todas las actividades susceptibles de generar daños a los
ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y sociocultural" en este articulo queda plasmada la obligatoriedad de
realizar estudios de Impacto Ambiental a todas las actividades humanas que
conlleven al deterioro ambiental.

Además de lo propuesto en la Constitución Nacional se han promulgado Leyes


Especiales y Orgánicas que han contemplados variados tipos de contribuciones
fortalecedores a los lineamientos, tales como:

Ley Orgánica del Ambiente.


En su artículo 3 define: "Ambiente: Conjunto o sistema de elementos de
naturaleza física, química, biológica o socio cultural, en constante dinámica por la
acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia de los seres humanos
y demás organismos vivos, que interactúan permanentemente en un espacio
y tiempo determinado"

Diagnóstico: Determinación, en un momento dado del estado del ambiente, las


especies, poblaciones, ecosistemas, de la diversidad biológica y demás recursos
naturales y elementos que lo integran, sus restricciones y potencialidades de uso.
- 29 -

Estudio de impacto ambiental y socio cultural: Documentación técnica que


sustenta la evaluación ambiental preventiva y que integra los elementos de juicio
para tomar decisiones informadas con relación a las implicaciones ambientales y
sociales de las acciones del desarrollo.

Evaluación de impacto ambiental: Es un proceso de advertencia temprana que


opera mediante un análisis continuo, informado y objetivo que permite identificar
las mejores opciones para llevar a cabo una acción sin daños intolerables, a través
de decisiones concatenadas y participativas, conforme a las políticas y normas
técnicas ambientales.

Gestión del ambiente: Todas las actividades de la función administrativa, que


determinen y desarrollen las políticas, objetivos y responsabilidades ambientales y
su implementación, a través de la planificación, el control, la conservación y el
mejoramiento del ambiente.

La Educación Ambiental es un proceso continuo, interactivo e integrador,


mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los
comprende, analiza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo
preparen para participar protagónicamente en la gestión del ambiente y el
desarrollo sustentable”.

Al analizar la definición de Educación Ambiental, puede verse que la misma se


enmarca en una concepción holística del proceso educativo, donde no sólo debe
buscarse la integración de conocimientos y experiencias, sino su comprensión y
análisis, con la finalidad de lograr la transferencia de lo aprendido.

Artículo 34. La educación ambiental tiene por objeto promover, generar,


desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes
y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará
en alternativas de solución a los problemas socio-ambientales, contribuyendo así
- 30 -

al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la


participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable.

La Ley Penal del Ambiente:


Esta ley, creada en mayo del 2012, complementa a la Ley Orgánica del
Ambiente y su objetivo principal es determinar que se debe considerar como
delitos ambientales; generalmente definidos como acciones que violan las reglas
establecidas para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y
establece penalidades criminales para esos delitos. Bajo esta ley, es posible
sancionar crímenes ocasionados por unas conductas de negligencia o
imprudencia. Aunque las penalidades estipuladas para estas circunstancias serán
reducidas a un tercio o la mitad de las penas normales aplicables a los crímenes
cometidos con intención. La ley también crea un sistema de medidas
precautelarías para la restitución y reparación, y las disposiciones de carácter
procesal, con la finalidad de minimizar el daño ambiental.

Ley del Plan de la Patria 2013-2019


Incluye una nueva relación del hombre con la naturaleza a través de la
reivindicación de los saberes tradicionales. El V objetivo de La Ley Plan de la
Patria propone impulsar un modelo económico, que garantice el uso y
aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los
procesos y ciclos de la naturaleza para de esa manera “contribuir con la
preservación de la vida del Planeta y la salvación de la especie humana". Toda
actividad que involucre el ambiente como espacio de vida debe tener presente
esta ley.

Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de


Degradar el Ambiente (Decreto Nº 1.257 de fecha 13 de marzo de 1996,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 35.946
del 25 de abril de 1996), estas tienen por objeto el establecer los procedimientos
conforme a los cuales se realizará la evaluación ambiental. Las normas establecen
- 31 -

dos procedimientos; uno para las actividades mineras y de hidrocarburos, y otro,


ordinario, para el resto de las actividades.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Caracterización de los Sistemas Ambientales.

Subsistema Natural: El subsistema natural de una región consta de tres


estructuras: el medio físico, biológico y el medio perceptual; el medio físico: está
compuesto por el sustrato geológico (suelo), la atmósfera (aire) y recursos hídricos
(agua); el medio biológico: incluye todos los organismos del lugar: plantas,
animales, microorganismos; el medio perceptual: está identificado por lo
paisajístico. Por lo tanto este subsistema está comprendido por componentes
geológicos, geográficos, biológicos, físicos y químicos.

Subsistema Natural (Aspectos Físico-Naturales)

Geología y Geomorfología:
Topografía irregular, conformada por fuertes pendientes y angostos valles
transversales, formado por rocas ígneas metamórficas del mesozoico, que datan
del cretácico, aproximadamente unos 70 millones de años. También se
encuentran allí rocas básicas y ácidas: Estos paisajes montañosos son muy
dinámicos y con cierta periodicidad ocurren avenidas en las zonas de pendientes
muy inclinadas, bajo condiciones de lluvias torrenciales pertinaces. Medios de
ablación de montañas y colinas. Medio activo con procesos de erosión laminar y
en cárcavas, en algunos casos con peligro de desprendimiento en masas, cuya
sismicidad es media, con deformaciones de la superficie terrestre con posibles
efectos secundarios. La altitud oscila entre 750msn y 900 msn (fuente Edafólogo
Stling Torres Profesor UCV facultad de agronomía).
- 32 -

Zonificación Sísmica:
Las amenazas sísmicas en Venezuela están asociados a los tipos de suelos,
a la configuración topográfica del terreno, entre otros factores, en este sentido, los
extractos del suelo en las ciudades es muy cambiante y por ende existen zonas de
la misma con mayor vulnerabilidad al momento de la ocurrencia de sismos, como
es el caso de las zonas con elevado espesor de sedimentos o de acentuada
topografía.

El estado Aragua presenta una sismicidad de una categoría media-alta pues


se encuentra ubicada en la zona sísmica V, según la norma COVENIN 1756-1
2001 que ubica en un mapa de zonificación sísmica el territorio nacional en el cual
se establece y divide el país en siete zonas (Ver Figura 1).

Grafico 1. Mapa de zonificación Sísmica de Venezuela.


(COVENIN 1756-1:2001 edificaciones sismorresistentes capitulo 4).
- 33 -

El mapa de fallas cuaternarias de Venezuela. Elaborado por la Fundación


Venezolana de Investigación Sismológica se puede apreciar de manera conjunta,
el patrón sísmico-tectónico de la región. Las fallas cartográficas en este mapa han
sido reconocidas como activas; de aquí su interés como mapa sísmico-tectónico,
la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de
ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera
Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales
sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar,
respectivamente.

Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas


activos menores (por ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica) capaces de
producir sismos importantes. (Ver figura 2)

Grafico 2. Mapa de las Fallas Cuaternarias de Venezuela. Fuente Funvisis


- 34 -

Hidrología
Corrientes permanentes e intermitentes. Existen de norte a sur tres
quebradas, que cuentan con un curso permanente de agua, y cruzan la
urbanización en paralelo, identificadas con los nombres de "La mona",
"Palmarito" y "Tragahumo", en los últimos 60 años no se han presentado
desbordamiento de las quebradas antes mencionadas en la comunidad y anterior
a esta fecha no existen registros. Para la comunidad el recurso hídrico con el que
cuenta la zona es de importancia vital ya que el consumo de agua potable
depende de los ríos que conforman la cuenca Palmarito, siendo la propia
comunidad responsable de la administración de dicho recurso.

Vegetación
Originalmente la vegetación existente en la zona era selva de montaña, a
raíz de los muchos años de explotación incontrolada, la vegetación primaria ha
desaparecido, existe un predominio de la vegetación de sustitución propia de
sabana de montaña como gramíneas, chaparros y alcornoque, a la orilla de las
quebradas se observan bosques en galería, con árboles que alcanzan hasta 20
metros de altura entre ellos podemos mencionar; bucare, mijao, trompillo,
majagua, aguacatillo, jabillos, yagrumos, lecheritos, ficus, ceibas entre otros.
También hay árboles frutales como el mango, aguacate, guama, pomagas,
pomarrosa y guanábana.

Fauna
La fauna es muy rica en especies endémicas autóctonas y migratorias
donde resaltan las aves. Entre las que se destacan mencionaremos: el águila
solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), el verdín montañero (Chlorophonia cyanea), la
guacharaca (Ortalis ruficauda), el tucuso de montaña (Cyanerpes cyaneus), la
soisola (Crypturellus erythropus), la perdiz de montaña (Odontophorus
columbianus), el gavilán blanco (Leucopternis albicollis) azulejo común (Thraupis
episcopus), conoto (oropéndola crestada), diferentes tipos de colibrí (Archilochus
colubris), ojo de candil (Turdus nudigenis), entre otros.
- 35 -

Los mamíferos están representados por el perrito de agua (Chironectes


minimus), mono capuchino (Cebus olivaceus), el tigrito (Leopardus wiedii), el
tigrillo (Leopardus tigrina), la lapa (Agouti paca), la comadreja (Eira barbara), el
oso melero (Tamandua tetradactyla), el murciélago (Thryroptera discifera abdita)
la rata semi-acuática endémica (Ichthyomys pittieri), el picure (Dasyprocta), el
cachicamo (Dasypur sabanicola), las ardillas (Sciurus vulgaris), iguanas
(Conolophus pallidus ), perros y gatos entre otros.

Entre los reptiles hay presencia de las serpientes venenosas como la


mapanare (Bothrops), la terciopelo (Bothrops colombiensis), la barriga morada o
tigra mariposa (Bothrops venezuelensis), y varias especie corales. Entre las no
venenosas abundan la cazadora negra (Clelia clelia clelia), la tigra cazadora
(Spilotes pullatus pullatus), la tragavenados Boa constrictor y la verdegallo
(Leptophis ahaetulla coeruleodorsus), reinita (Leimadophis melanotus), por
nombrar algunas. También habitan el mato real (Tupinambis nigropunctatus), la
morrona (Amphisbaena alba), el morrocoy (Geochelone sp), los cotejos ( ) entre
otros (fuente: Fernandez-Badillo)

Calidad de Suelo
Según Sucre (2003) la calidad del suelo de la zona es de baja a moderada
fertilidad, frecuentemente pedregosos, algunas veces formados sobre granito, con
afloramientos rocosos ocasionales, presenta una matriz francoarenosa, suelta, no
adhesiva, no plástica y fragmentos de esquisto micáceo fuertemente
meteorizados. Texturas medias, drenaje externo rápido a moderadamente rápido
e interno moderado, sin sales, de origen residual, poco ácidos. Usualmente los
suelos son bastante profundos no obstante lo escarpado del relieve. En general
los suelos se mantienen bien drenados, los mismos se mantienen húmedos
durante todo el año, sin alcanzar el estado de saturación durante la estación de
lluvias y sin ser realmente deficitarios en agua durante la estación seca. La
- 36 -

permeabilidad es moderadamente rápida, gracias a la alta porosidad de los


materiales, a sus texturas equilibradas y a la presencia de fragmentos gruesos.

Climatología
Según el Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge (1979)
estas son conjuntos de asociaciones enmarcadas bajo un determinado rango de
calor, precipitación pluvial y humedad. A su vez son los tres factores climáticos
principales que alientan distintas condiciones ecológicas; gracias a esta
clasificación podemos asegurar que la población de Palmarito se ubica en un
clima premontano ya que su temperatura promedio es de 24 ºC, con
precipitaciones anuales sobre los 1000 metros cúbicos (m3) y se encuentra a una
altura entre 700 y 900 mts sobre el nivel del mar.
- 37 -

Subsistema Humano: se refiere al ambiente construido por el ser humano a


través de sus diversas actividades, incluye: características de la población, de la
economía, factores territoriales, sus valores, , hábitos, costumbres, entre otros.

Grafico 3. Levantamiento Topográfico de la Comunidad de Palmarito. Fuente Alcaldía del Municipio Girardot.
- 38 -

Subsistema Humano (División Político-Territorial)


La urb. Palmarito se encuentra ubicada en el estado Aragua, municipio
Girardot, parroquia las Delicias, el Castaño, está enclavada en la vertiente sur del
Parque Nacional Henri Pittier, en la sub cuenca de la Quebrada Palmarito en la
parte media. Ocupando un área de 38,25 hectáreas (38.250km²).
Sus límites son:
NORTE: Parque Nacional Henri Pittier
SUR: Urb. El castaño
ESTE: Parque Nacional Henri Pittier
OESTE: Parque Nacional Henri Pittier y la poligonal de la Urb. El Castaño

Historia de la Comunidad

Palmarito, no tiene una fundación formal, es un poblamiento que se hizo a


la vera del camino dado a la explotación de sus tierras para la ganadería en su
origen remoto y luego para la cría de pollos y que con los años se convertiría en la
Urb. Palmartio. Para conocer los orígenes de la comunidad debemos
remontarnos al 4 de junio de 1782, cuando Maracay contaba con una población de
5.558 personas, entre Blancos (1617), indios (1055), Pardos (2315), Negros (83),
y Esclavos (488). En este mismo año de 1782 comienzan a aparecer en Maracay
las haciendas El Güey, La Soledad, La Trinidad, Sabana de Paja (Palmarito
formaba parte de esta hacienda), Palmarito, San Ignacio, La Hamaca, Piñonal y
Valle de Onoto.

Después de la Guerra de Independencia se profundiza el desarrollo, dando


auge a la cría de ganado de la mano del General José Antonio Páez el mismo
introduce en el país una variedad de paja conocida como "El Pará" en la Hacienda
La Trinidad, posteriormente esta especie se propagaría a los valles adyacentes,
convirtiéndose en privilegiadas extensiones de terrenos, que comprendía toda la
inmensidad de lo que es hoy Las Delicias y alrededores, conformada por enormes
pastizales y numerosos ríos, siendo el principal el río El Castaño, cuyas aguas
- 39 -

regaban e inundaban toda la zona en su período de crecida. Se utilizaba para la


cría de ganado vacuno de razas diversas.

“El Onoto” era el nombre con el cual se identificaban dos grandes sectores
en los que se dividía la inmensa extensión de la hacienda Sabana de Paja: Onoto
Bajo terrenos que comprendían la parte baja de Las Delicias; Camburito,
Camoruco, La Pedrera y Onoto Alto (Onoto Arriba), terrenos que colindan hacia el
Norte con la zona montañosa del Parque Nacional Henri Pittier; Corozal, Ojo de
Agua, Palmarito (fuente: Patrimonio Histórico de Aragua).

Según la oficina de Patrimonio Histórico de Aragua, el Primer propietario de


estas tierras fue Don Clemente Hernández, luego fueron heredadas, donadas,
compradas, pasando así por varios dueños hasta que En 1922 fueron adquiridas
por Juan Vicente Gómez, el General se “enamoró” de esta maravilla, la compró,
construyó su casa en lo que es hoy el área del Zoológico de Las Delicias.

El 17 de diciembre de 1935 fallece Gómez y sus bienes fueron confiscados


en 1936 por el Congreso de la República y pasaron a formar parte de los bienes
de la nación. En la década de los cincuenta las industrias de Gómez fueron
vendidas al sector privado durante el mandato del General Marcos Pérez Jiménez.
Sus tierras pasaron a ser administradas por el Estado Venezolano a través del
Banco Agrícola y Pecuario y del Ministerio de Agricultura y Cría.

En el año de 1960 con Rómulo Betancourt comienza la Amplitud


Democrática. En 1961, El Presidente de los Estados Unidos de América John F.
Kennedy visita Maracay para inaugurar el Asentamiento Campesino La Morita, el
cual formó parte del Programa Alianza para el Progreso. En este marco, se
comienzan a otorgar los beneficios a los trabajadores y familiares que durante
años habían servido en las propiedades que fueron de Gómez. El pisatario fue el
mecanismo mas usado. Se da inicio a una oleada de Segundos Pobladores que
- 40 -

llegan en búsqueda de mejoras de vida en las distintas zonas que formaron parte
de las tierras de Juan Vicente Gómez.

Según información aportada por el Sr. Julio Planchez (uno de los primeros
pobladores de la comunidad) a principio de los años 70 suceden varios
acontecimientos que cambian a la Comunidad de Palmarito, el primero de ellos es
la aparición del Sr. Blanco Uribe y el Sr. José Casanova quienes se disputan la
propiedad de la tierra, al final prevalece la versión del segundo, este después de
largos enfrentamientos saca de los terrenos a mucho de los pisatarios originales y
da paso a los acontecimiento que cambiara de manera definitiva la zona como lo
es la eliminación de la granja de pollos, el parcelamiento de los terrenos para su
venta, el urbanismo, el servicio eléctrico y la distribución del agua por tuberías,
pasando la comunidad de 50 habitantes en ese momento a 481 en la actualidad
(según censo actualizada del CC Palmario).

Lamentablemente hay un vacio histórico y de registros para explicar como


pasan estos terrenos de las manos de la nación a las manos de inversiones
Palmarito (figura legal usada por los Casanova para la venta de estos terrenos).

Población
Según censo del Consejo Comunal Palmarito (2014) la comunidad cuenta con
una población de 481 personas, en la misma existen 129 viviendas unifamiliares,
esta información fue aportada por la Licda. Moravia Luisa Acevedo vocero
Principal de la Comisión Electoral Permanente.

De acuerdo al censo comunitario levantado en mayo del 2014 por el Consejo


Comunal Palmarito, refleja la siguiente distribución de la población por sexo y
edad: adultos femeninos: ciento noventa (190), adultos masculinos: ciento noventa
y seis (196), niñas y adolescentes femeninas: cuarenta y uno (41), niños y
adolescentes masculinos: cincuenta y cuatro (54), para un total poblacional de 481
individuos. Observándose que la mayor parte de la población que conforman el
- 41 -

sector es predominantemente adulta (población económicamente activa) siendo el


grupo etario mayoritario el comprendido entre los 20 y 49 años con un ligero
predominio del sexo masculino; 51,9 % y el 48,1 % de la población es de sexo
femenino. (Ver Tabla 1)

Tabla 1. Distribución por Sexo y Grupo de Edades.


Grupo Etario Masculino Femenino TOTAL
LACTANCIA ˂ 1 año 0 0 0
PREESCOLAR 1 - 4 años 8 3 11
ESCOLAR 5 - 12 años 20 16 36
ADOLESCENTE 13 - 19 años 26 22 48
ADULTO JOVEN 20 - 34 años 55 42 97
ADULTO CONTEMPORÁNEO 35 - 49 años 51 53 104
ADULTO MADURO 50 - 59 años 41 38 79
ADULTO MAYOR 60 - 64 años 25 26 51
ADULTO MAYOR 65 años y + 24 31 55
TOTAL 250 231 481

En la zona la natalidad en los últimos 4 años es de tendencia a la baja,


registrándose solo 11 nacimientos en ese lapso de tiempo, por otra parte esta es
una comunidad con un alto porcentaje de adultos mayores que presentan alto
grado de longevidad evidenciándose en un grupo importante de individuos
mayores de 85 años.

La fecundidad hace referencia al resultado efectivo del proceso de


reproducción humana, el cual está relacionado con las condiciones educativas,
sociales y económicas que rodean a la población. El estudio de la fecundidad
alude fundamentalmente a la población de mujeres en edad fértil (15 a 49 años),
segmento etario donde se concentra la mayor posibilidad de concebir, en
Palmarito la fecundidad está vinculada con las edades de 20 a 40 años, el tamaño
promedio de los hogares es de 3,7 personas por hogar, en su mayoría las parejas
están unidas bajo la figura legal de matrimonio civil.
- 42 -

Un 95% de los censados poseen la propiedad de la vivienda y de la tierra, solo


un 5% de la población manifestaron ser propietarios bajo la modalidad de
pisatarios, el comité de tierras urbanas se encuentra haciendo seguimiento a estos
casos para que los pisatarios obtengan la titularidad de sus tierras (censo CCP
2014).

En lo tocante a las creencias religiosas se puede observar que convergen


varias creencias, que van desde, el catolicismo, evangelio, santeros, testigos de
Jehová, Mormones, ateísmo, entre otros.

Organización Comunal
La comunidad está organizada bajo la figura de Consejo Comunal
denominado: CONSEJO COMUNAL PALMARITO, creado en Mayo del 2009, está
integrado por 50 personas. Estructuralmente se divide en 10 comités:
 COMITÉ DE AMBIENTE.
• COMITÉ DE SALUD.
• COMITÉ DE SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL.
• COMITÉ DE CONTRATACIÓN.
• COMITÉ MESA TÉCNICA DE AGUA.
• COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA.
• COMITÉ DE HÁBITAT Y VIVIENDA.
 COMITÉ DE TIERRAS URBANAS.
 COMITÉ DE MEDIOS Y COMUNICACIÓN.
 COMITÉ MESA TÉCNICA DE ENERGÍA Y GAS

Cuenta con una unidad ejecutiva integrada por 10 voceros principales y 10


suplentes; unidad administrativa y financiera comunitaria 5 voceros principales y 5
suplentes; unidad de contraloría social 5 voceros principales y 5 suplentes;
comisión electoral permanente 5 voceros principales y 5 suplentes. El día 31 de
mayo del 2014 se realizaron elecciones para escoger a los voceros y voceras que
representaran a la comunidad en el periodo 2014-2016.
- 43 -

En el año 2011 el consejo Comunal Palmarito a través de la Comisión de


Ambiente ejecuto el proyecto "Siembra un Árbol y Regálale Oxigeno a la vida",
recursos otorgado por el Fondo de Inversión Socialista del Estado Aragua
(F.I.S.A) de la oficina de Transferencia Estado Poder-Popular (T.E.P.P), por otra
parte en 2013 la mesa técnica de Energía y Gas superviso la ejecución del
Proyecto "Recuperación de la red de alumbrado público Comunidad de Palmarito,
Sector El Castaño" como parte del presupuesto participativo que desarrolla la
Alcaldía de Girardot. Recientemente (agosto 2014) El comité de Salud gestiono
ante la Corporación de salud del Estado Aragua la fumigación y abatización casa
por casa de toda la comunidad de Palmarito. En la actualidad el comité de
infraestructura introdujo en el Consejo Federal de Gobierno el proyecto
"Construcción de calles, aceras y brocales en el sector El potrero, Comunidad
Palmarito" el mismo está en espera de aprobación.

Todo lo anterior descrito demuestra que existe una comunidad organizada


que está en constante articulación con las diferentes instancias gubernamentales,
sin embargo los miembros del consejo comunal manifiestan que esperan del
estado venezolano mayor atención para la resolución de las necesidades
comunales.

En lo tocante a la vida política de la comunidad se observa una población


heterogénea es decir de todas las tendencias y corrientes políticas, sin que esto
menoscabe la hermandad vecinal y la forma de organizarse para el mayor
bienestar de los vecinos y vecinas, evidenciándose esto en el Consejo Comunal
donde convergen voceros de distintas orientaciones políticas.

La comunidad de Palmarito cuenta desde hace 42 años con una ONG


voluntaria; La Brigada Contra Incendios Forestales Tragahumo de Palmarito,
Asociación civil sin fines de lucro cuyo objetivo principal es el Combate y
Prevención de los incendios forestales en la comunidad de Palmarito y el Parque
Nacional Henri Pittier, sus miembros son parte integral del Comité de Ambiente de
- 44 -

la comunidad, la organización tiene su sede en el sector el Potrero de Palmarito y


en ella se realizan las reuniones del Consejo Comunal. Los Tragahumos de
Palmarito organizan uno de los eventos deportivos, ecológicos y educativos con
mayor relevancia del estado Aragua, que congrega a mas de 800 personas de
todas las edades; el Rally Ecológico de Montaña, que se realiza de manera anual
y tiene como protagonista principal el Parque Nacional Henri Pittier
específicamente La Fila Palmarito, esto con la intensión de promover la
importancia de los espacios naturales, su uso, goce y disfrute en armonía con el
ambiente (información suministrada por la B.C.I.F. Tragahumo de Palmarito)

Seguridad ciudadana
Según información suministrada por el CCP, Para los habitantes de la
comunidad la seguridad es un problema de alta prioridad, es por ello que existe el
Comité de Seguridad y Defensa Integral, esto motivado a él poco patrullaje y
demora de respuesta policial en casos de emergencia, es por ello que en
asamblea realizada y por votación unánime de los asistentes, toman la decisión de
hacer un control de acceso a la comunidad, con la instalación de un portón y la
contratación de vigilancia privada.

En cuanto a lo que se refiere a la seguridad ambiental, existen algunos


peligros naturales como movimientos de masa, represamientos de afluentes,
movimientos sísmicos y los causados por la mano del hombre; los incendios
forestales, un grupo de vecinos elaboro mapas de riesgo, pero hace falta un plan
de evacuación en caso de emergencias que sea de dominio de todos los
miembros de la comunidad.
- 45 -

Tabla 2. Identificación de Actores y Redes


Nombre y Apellido Cedula Edad Función Social Teléfono Tiempo de
Residencia
Comisión Electoral 0416-
Moravia Asevedo 11.357.835 41 Permanente 6435642 15 años
Unidad 0414-
José Ángel Tesorero 5.097.744 54 Administrativa y 5880726 15 años
Financiera
Unidad de 0414-
José Luis Saavedra 6.919.223 42 Contraloría 4544456 5 años
Comité de 0414-
Elizabeth Chávez 3.398.730 56 Ambiente 3457797 20 años
0424-
María Izquierdo 11.989.125 39 Comité de Salud 3215491 40 años
Comité de 0414-
Bulmara Flores 7.229.835 52 seguridad y 4544760 2 años
Defensa
Beatriz Rosales de Comité de 0414-
Pérez 5.276.148 53 Contrataciones 0533718 2 años
Mesa técnica de 426-
Julia Álvarez 5.593.471 56 Agua 5321531 5 años
Comité de 0412-
Carlos Fazzardi 7.683.330 42 Infraestructura 5906339 2 años
ComiteHabitad y 0414-
Ángel Chacin 3.747.153 61 Vivienda 4543017 8 años
Comité de Tierras 0412-
Eduardo Gavidia 4.266.249 60 Urbanas 4386399 32 años
Comité de Energia 0416-
Morabia Camacaro 3.517.375 64 y Gas 8435803 15 años
Comité de Medios 0414-
Itser Gonzalez 14.643.039 35 y comunicación 0476670 5 años

Actividades socioeconómicas
Palmarito se caracteriza por ser una comunidad dormitorio con muy poca
actividad económica: hay dos pequeños locales comerciales o bodeguitas
aproximadamente a 100 metros una de la otra, un centro religioso identificado
como "Centro Espiritual la montañita". La mayor actividad económica la engrosan
las trabajadoras domesticas, jardineros y los obreros de las diferentes
construcciones (ya que aún quedan muchas parcelas que están desarrollado sus
proyectos de vivienda) que provienen de comunidades aledañas, siendo las
pautas de intercambio comercial existentes en la comunidad por acuerdos mutuos.
- 46 -

La mayoría (89,2%) de Las familias que integran la Comunidad, presentan un


nivel socio- económico de clase media típica cuyos ingresos oscilan entre 6 y 10
sueldos mínimos mensuales, los mismo pueden ser generados por honorarios
profesionales o semiprofesionales, pequeñas o medianas empresas o ingresos por
rentas, se puede observar que un 4,4% de las familias forman parte de lo que se
conoce como clase media-baja cuyos ingresos oscilan los 3 a 6 sueldos mínimos
mensuales. La clase Baja representa el 4,6% de la población de Palmarito; cuyos
ingresos oscilan entre 0 a 3 salarios mínimos mensuales y los mismos pueden ser
generados por trabajo remunerado, pequeñas empresas y/o comercio informal
(fuente: censo Consejo Comunal Palmarito).

Subsistema Construido es aquel construido por el hombre, viviendas, calles,


hospitales, escuelas, es decir todos aquellos componentes físicos requeridos por
la sociedad para cubrir sus necesidades de hábitat.

Servicios Básicos
La comunidad cuenta con los siguientes servicios:
 Gas Domestico
 Aseo Urbano
 Transporte
 Servicio Eléctrico
 Servicio de agua potable.
 Servicio Telefónico
 Televisión e internet por cable y satelital

En el pasado el Aseo Urbano fue uno de los problemas más críticos de la


comunidad, ya que había temporadas en que los camiones recolectores dejaban
de pasar y en vista de esa situación la basura se acumulaba por semanas,
generando contaminación del aire. Actualmente, este servicio básico esta bajo la
- 47 -

responsabilidad de El Instituto Autónomo de Recolección Ornato y Mantenimiento


Municipal (IAROMM), que a través de sus unidades compactadoras de acuerdo a
las rutas preestablecidas realizan la labor de recolección de los desechos y
desperdicios sólidos de la comunidad por lo que se ha aumentado la eficiencia y
efectividad de este servicio.

En lo tocante al servicio de agua potable, la comunidad cuenta con un


acueducto rural propio, el cual es administrado por el Consejo Comunal a través
de la mesa técnica de agua, la cuenca de Palmarito produce el agua que es
consumida por las comunidades del Castaño, Canta Gallo, Las Terrazas, entre
otras comunidades aguas abajo, de allí la importancia de proteger la cuenca
media de Palmarito.

Uno de los problemas en materia de servicio más reiterativos y que preocupa a


esta comunidad es la comercialización del gas domestico, ya que su distribución
es irregular e intermitente viéndose obligados en muchos casos a optar por
cocinar sus alimentos valiéndose de la energía eléctrica, lo cual supone un
aumento considerable en el consumo de este servicio (información suministrada
por encuesta realizada por el comité de energía y gas).

La Comunidad de Palmarito, no cuenta con redes de cloacas por lo que las


aguas servidas van a pozos sépticos o sumideros.

El servicio eléctrico es suministrado por la Compañía Anónima Electricidad


del Centro (ELECENTRO) a toda la comunidad de Palmarito. Según información
suministrada por el censo del Consejo Comunal Palmarito 2014 un 4,15% de la
población posee plantas eléctricas. Es de hacer notar que el estado Aragua se
encuentra ubicado en la Banda Verde, este sistema forma parte de la campaña
"Soy Consciente, Consumo Eficiente", implementada por el Ministerio de Energía
Eléctrica, con el objetivo de estabilizar el suministro del servicio, donde el
Gobierno Nacional mantiene un alto subsidio del 80%.
- 48 -

Vivienda
Según lo dispuesto en la ordenanza de Zonificación de Maracay, publicada en
fecha 03/11/2003 N° 2.865 Extraordinario, la comunidad de Palmarito, tiene
asignado una zonificación de vivienda unifamiliar y Uso: R1, esto se traduce en
que las viviendas deben ser aisladas, no apareadas con un área mínima para la
construcción de 850 m2, siendo esto favorable para el ambiente ya que no permite
el hacinamiento ni la sobre población en un área que colinda con el Parque
Nacional Henri Pittier, manteniéndose en toda la zona una gran cantidad de áreas
verdes. La mayoría de las viviendas son estilo quintas, a través de la observación
directa se pudo constatar la existencia de tres viviendas tipo ranchos y 7 viviendas
que tienen techo de asbesto, teniendo conocimiento de esta situación la Alcaldía
de Girardot, quienes realizaron una supervisión en dichas viviendas, según
información suministrada por la Ing. Moravia Camacaro (CCP) se solicito a la
Secretaría Sectorial del Poder Popular Para las Comunas, Desarrollo y Protección
Social la sustitución de estos techos Y el consejo comunal esta a la espera de
respuestas a esta problemática.

En lo tocante al sistema de transporte público para el traslado de pasajeros


desde la comunidad no existe. Hay un grupo de carritos por puestos que trabajan
en los horarios comprendidos entre 6:30am a 9:30am y en horas de la tarde de
2:30pm a 4:30pm, de lunes a viernes, los mismos no están regulados por ningún
ente gubernamental por lo que las tarifas no corresponden a la ordenanza
municipal. Los fines de semana y en las horas fuera del horario antes
mencionados los habitantes tienen que valerse de sus medios para movilizarse
hasta la salida de la comunidad

Tecnología
En la comunidad existe la presencia de dos compañías de televisión por
suscripción; Inter y Directv, con predominio de la primera. Diversas compañías de
telefonía móvil prestan sus servicios, por ser una zona montañosa la recepción en
muchos casos es deficiente, siendo Moviestar la preferida por los habitantes
- 49 -

gracias a su buena recepción, en cuanto a la telefonía fija CANTV es la empresa


líder, el servicio de internet es ofrecido exclusivamente por la empresa Inter ya que
CANTV no tiene disponible este servicio para esta zona. No hay presencia de
emisoras radiales y su sintonización al igual que la televisión abierta es deficiente.
- 50 -

Interrelación Subsistema Natural y Subsistema Construido

La comunidad de Palmarito tiene asignado una zonificación de vivienda


unifamiliar y Uso: R1, esto se traduce en que las viviendas deben ser aisladas, no
apareadas con un área mínima para la construcción de 850 m2, siendo esto
favorable para el ambiente ya que no permite el hacinamiento ni la sobre
población, manteniéndose en toda la zona una gran cantidad de áreas verdes,
Palmarito colinda por tres puntos cardinales con el Parque Nacional Henri Pittier,
por esta razón tiene características muy especiales, el habitante de esta zona co-
habita con las diferentes especies vegetales y animales que están presentes en el
lugar, es común observar ardillas, iguanas, picures, lapas, guacharacas, conotos,
azulejos, bothrops , Boas constrictors, Ratoneras tuquís, entre otros muchos. De
igual manera se puede contemplar imponentes arboles a orillas del rio y en los
patios de las casas, esta belleza de lugar y su clima pre-montano hicieron que los
seres humanos lo consideraran un sitio privilegiado para construir sus hogares,
viéndose afectado por la acción del hombre estos espacios naturales; Ya que para
las construcciones de las viviendas en muchos casos se hace necesario la
deforestación de las parcelas donde se desarrollara el proyecto de vivienda
unifamiliar, también las cristalinas aguas de la quebrada La mona se ve
contaminada por lo realización de prácticas religiosas, además de la
contaminación del suelo y aguas subterráneas gracias a los pozos sépticos o
sumideros. Es evidente que el ser humana ha interactuado con el medio, lo ha
modificado y ha sido modificada por él.

Interacción Subsistema Construido y Subsistema Humano

A lo largo de la historia el ser humano a utilizado los recursos naturales


para satisfacer sus necesidades pero nunca como hasta ahora son palpables los
efectos de ese uso irracional de la naturaleza, la búsqueda de bienestar y
comodidad nos ha llevado a la construcción de casas, autopistas, centros
comerciales, escuelas, dispensarios y un sin fin de infraestructuras solo para
- 51 -

satisfacer estas necesidades cada vez con mayor apremio, esta comunidad paso
en los últimos 30 años de tener 50 habitantes distribuidos en 8 viviendas a una
población de 481 individuos que ocupan 129 unidades familiares, de tener un
camino de tierra a tener 11 calles asfaltadas, a la par de estas infraestructura va
creciendo un subsistema humano que va ocupando los espacios con su cultura,
con sus saberes, sus hábitos y costumbres, con sus modelos productivos y de
consumo; la comunidad de Palmarito no escapa a esta interacción y es fácil
observar como con el tiempo las familias se aíslan mas, construyen paredes
perimetrales que se convierten en verdaderas murallas impenetrables, poco a
poco a desaparecido los grupos que cantaban aguinaldos de casa en casa o las
fiestas de fin de año que se realizaban a la entrada del acueducto donde toda la
comunidad traía algo para compartir, las reuniones en el patio del vecino a la orilla
del rio haciendo una parrillita o aquel dicho que dice que mi vecino es mi familiar
más cercano, lamentablemente cada día se construyen mas barreras y se
sustituye el contacto físico por algún medio tecnológico, ahora están todos
conectados a una red y mas desconectados de los seres que los rodean,
afortunadamente el Consejo Comunal a salido al rescate de algunas tradiciones y
de la buena convivencia vecinal.

Interacción del Subsistema Natural Subsistema Humano

Considerando que el subsistema natural hace referencia a todos los


elementos bióticos y que en contra posición el subsistema humano es aquel
ambiente que ha sido alterado o tocado por el hombre y su cultura, se hace
interesante ver como coexisten en la comunidad de Palmarito la naturaleza y el
ser humano y como ambos se influencian constantemente, ciertamente el hombre
invadió y proclamo como suyo un espacio habitado por otros seres vivos pero a
pesar que lo ha modificado, lo protege, lo cuida, lo valora, a excepción de unos
pocos vecinos que están empeñados en quitarle espacio a lo verde para cubrirlo
con concreto, la gran mayoría de los habitantes de esta comunidad son consientes
de la importancia del medio natural y la protección del mismo y aunque algunas
- 52 -

especies han desaparecido para darle paso al urbanismo, es grato ver que
muchos vecinos se han dado a la tarea de replantar algunas árboles, de hacer
comederos de aves en sus patios para deleitarse con la gran variedad de
espécimen , que están dispuestos a detener sus vehículos para que pase por la
vía algún animalito, aun quedan pendientes algunas acciones del ser humano que
van en deterioro del ambiente; como los incendios de vegetación, es allí donde
hay que hacer el trabajo.
- 53 -

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego de aplicar las distintas metodologías de la investigación, en un


trabajo en el que la comunidad estuvo siempre presente se desarrollo una primera
etapa que se dio a través de la observación directa en la comunidad, realizando un
recorrido por el área, se conocieron de primera mano los problemas ambientales,
en el recorrido se seleccionaron y ubicaron los informantes claves a los cuales se
les practico una entrevista no estructurada acerca de las características de la
zona, la historia y desarrollo del lugar. Como instrumento para completar la
observación directa, se escogió la encuesta, debido a la facilidad y transparencia
en su aplicación, además de contar con los recursos para realizarla.

El formato de encuesta se aplico a una muestra del 10% en relación a la


población total de habitantes con que cuenta la urbanización de Palmarito, se
escogieron al azar un conjunto de 48 personas del total de las 481 que existen en
la comunidad de acuerdo con el censo de la Consejo Comunal 2014, recogidos los
datos, se tabularon y analizaron para sintetizar los siguientes resultados:

Resultados de la encuesta.

Esta jerarquización se practico a través de las preguntas mixtas para


indagar directamente en el entrevistado que vive y conoce la comunidad, que
problemas el percibe, esta pregunta fue formulada de la siguiente manera en la
encuesta:
- 54 -

¿Cuál es la problemática ambiental que usted considera que existe en su


comunidad?

Incendios Forestales

• Deficiencia en el
suministro de agua
8% 5%
potable
12% • Desechos sólidos
30%

Contaminación por
20% aguas residuales
25%
Tala Indiscriminada

Cacería Furtiva

Grafico 4. Resultados de la encuesta

La pregunta arrojo los primeros indicios de lo que la comunidad de


Palmarito percibe como problemática relacionada directamente con su calidad de
vida; Los incendios forestales ocupan el primer lugar de la lista.

En la segunda pregunta se le pidió al entrevistado que jerarquizara de acuerdo


a su interés y vivencia, cual es el problema principal y de esta manera obtener
directamente del habitante de la comunidad su percepción de la problemática sin
la intervención del encuestador.
- 55 -

¿Según su criterio, cuales son los 03 principales problemas ambientales


que existen en su comunidad? en orden de importancia

Incendios Forestales

30% 40% Deficiencia en el


suministro de agua
potable

30% Contaminación por


residuos solidos

Grafico 5. Resultados de la encuesta

Esta pregunta se pondero de acuerdo a la relación de importancia que le


asigno el entrevistado: siendo el número uno el problema ambiental de mayor
importancia.

Esta información se tabulo, con la finalidad de priorizar todas las


respuestas obtenidas, lo que arrojo como resultado que el problema principal para
los habitantes de Palmarito, son los incendios forestales, en segundo lugar la
deficiencia en el suministro de agua potable y por ultimo contaminación por
desechos sólidos, por lo que se dedujo que la problemática para abordar en el
proyecto debe ser:

La afectación de la comunidad de Palmarito, por la incidencia de los


incendios forestales en la sub-cuenca de Palmarito, en el Parque Nacional Henri
Pittier en el estado Aragua, Venezuela.
- 56 -

Se le pregunto a los encuestados:

¿Qué información actualizada en materia ambiental le gustaría recibir a través


de talleres, sesiones educativas, Video foros, conversatorios?

Causas y Consecuencias
de los Incendios
10%
Forestales
Cuidado y Protección de
40% la Cuenca
25%
Marco Legal Ambiental
Venezolano
25%
Manejo Integral de la
Basura

Grafico 6. Resultados de la encuesta

De la totalidad de la población encuestada, la respuesta a esta pregunta


demuestra la preocupación por los incendios forestales y el interés de la
comunidad en participar en sesiones educativas que tengan como eje central el
ambiente.
- 57 -

¿Le gustaría participar un domingo con la familia en actividades recreativas-


ecológicas, en contacto con la naturaleza?

SI NO NO SE

5%
10%

85%

Grafico 7. Resultados de la encuesta

Los encuestados en su gran mayoría (80%) les gustaría participar en


actividades de carácter ambiental y recreativo demostrando con ello una
importante receptividad a las actividades planteadas, se hace necesario emplear
estrategias que logren acercar a ese 15% que no está interesado en participar o
está indeciso.
- 58 -

Para finalizar se les pregunto:

¿En qué actividades estarías dispuesto a participar para evitar los incendios
forestales en la comunidad de Palmarito?

Reforestación de la cuenca

8% 5% Construcción de vivero
comunal
12% 30% Sesiones Educativas
Inteligentes

20% Rehabilitacion de corta


25% fuegos
Creación de la Brigada
infantil Tragahumo
Combate de incendios
Forestales

Grafico 8. Resultados de la encuesta

El resultado de esta encuesta demuestra que existe una muy buena


disposición por parte de los habitantes de la comunidad en participar activamente
para evitar los incendios forestales en la comunidad de Palmarito, siendo la
reforestación, la creación del vivero y las sesiones educativas las que encabezan
los primeros lugares de la lista.
- 59 -

Jerarquización de los Problemas

Luego de desarrollar el diagnostico socio ambiental y de confirmar los


resultados conjuntamente con los habitantes de la comunidad de Palmarito se
procedió a realizar el cuadro de jerarquización de los problemas ambientales que
mas afectan a la comunidad:

Tabla 3. Matriz de Valoración Cuantitativa de los Problemas de la


comunidad de Palmarito:

NOTA: Se uso una escala de valores del 1 al 10; siendo 10 el máximo

Análisis de la Matriz de Valoración Cuantitativa

El problema de la alta incidencia de los incendios en la comunidad de


Palmarito, se eligió porque los habitantes consideran que afecta su calidad de
vida ya que los incendios causan la perdida de la cobertura vegetal, afectando la
zonas forestales que suministran el agua a la comunidad, produce una alta
sensibilidad a los procesos erosivos, aumenta las enfermedades respiratorias,
propicia la perdida de la biodiversidad, aumenta las emisiones de dióxido de
carbono son una amenaza para el Parque Nacional Henri Pitter.

.
- 60 -

Tabla 4. Priorización de los Problemas Matriz Cualitativa

NOTA: SE USO UNA ESCALA A: ALTO - M: MEDIO - B: BAJA

Análisis de la priorización de los problemas Matriz Cualitativa

De acuerdo al diagnóstico comunitario participativo realizado en la


comunidad de Palmarito, Parroquia Las Delicias, Municipio Girardot estado
Aragua; se pudo determinar que la población en general está de acuerdo que
aunque existen muchos problemas que los afectan, el de mayor prioridad en la
actualidad, es la alta incidencia de los incendios forestales y amerita resolverse
urgentemente, ya que se ha convertido en una amenaza para los habitantes de la
comunidad. En tal sentido, por consenso se seleccionó dicho problema
- 61 -

Tabla 5. Actores Involucrados

NOTA: Las categorías pueden ser; beneficiarios, afectados cooperantes y oponentes .

Análisis de los actores involucrados

 Hay consejo comunal y una comisión de ambiente, y está impulsando la


creación de la comuna.
 Existe consciencia ambiental y profesionales dispuesto a aportar a la
mitigación del problema.
 La comunidad cuenta con la Brigada de combate de incendios forestales.
 Esta colinda con el P.N Henri Pittier por lo que hay estrecha relación con las
instituciones en el área ambiental (Inparque, Min Amb).
- 62 -

Tabla 6. Matriz de Alternativas

Causas Alternativa A Escala Alternativa B Escala


Cualitativa Cualitativa

Acción Humana Aplicar a los infractores las


Concienciar a la comunidad Intensivo/ sanciones estipuladas por la ley,
(Piromanía, quema de
de los daños que causa la quema Extensivo para con ello detener las Extensivo
basura, cultos míticos de nuestros espacios verdes y diferentes acciones humanas
Aplicar legislación. (educación- causante de los incendios
religiosos, entre otros)
represiva organizada)

Ausencia de Corta Promover jornadas de Organizar jornadas de


reforestación para crear un Extensivo reforestación para crear un Extensivo
Fuegos
cortafuego verde cortafuego verde y su posterior
mantenimiento.

Falta de un sistema de Elaborar un Proyecto Piloto Crear brigadas de vigilancia y


para alertar de manera temprana Extensivo control Extensivo
Alerta Temprana
cualquier posible incendio forestal
y de esa manera tomar acciones
de respuesta inmediata.

Falta de Valores Organizar Jornadas de Fomentar los valores


Educación Ambiental para familiares y ambientalistas a Extensivo/
Ambientalistas
promover valores ambientalistas Intensivo/ través de distintas estrategias Intensivo
Extensivo educativas-participativas.

Falta de Combatientes Impulsar en la Comunidad la


Motivar a la comunidad para formación de una Brigada
Voluntarios
que participe de manera voluntaria Intensivo/ Ecológica Juvenil que incentive la Extensivo/
en el combate y prevención de los Extensivo necesidad de formarse como Intensivo
incendios forestales. Tragahumo y Bomberos
Forestales.
- 63 -

ÁRBOL DE PROBLEMAS
El análisis de las situaciones ambientales presentes en la comunidad de
“PALMARITO”, se realizó empleando el árbol de problema, ya que se muestra
claramente las causas y efectos del problema central, lo que facilita la selección
de las actividades, pasos a seguir para solucionar o mitigar el mismo.

DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD

AUMENTO DEL CALENTAMIENTO


AUMENTO DEL GASTO DEL ESTADO Y DISMINUCIÓN Y PERDIDA DE LA GLOBAL
CALIDAD DEL AGUA POTABLE
LA COMUNIDAD
AUMENTO EN LAS EMISIONES DE
DIÓXIDO DE CARBONO
AUMENTO DE ENFERMEDADES PALTA SENSIBILIDAD A LOS PROCESOS EROSIVOS.

CALCINAMIENTO DE LOS SUELOS DESTRUCCIÓN DE LA CAPA VEGETAL


PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

AUMENTO DE LA TEMPERATURA VORACES INCENDIOS VORACES INCENDIOS

ALTA INCIDENCIA DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA CUENCA PALMARITO

QUEMA DE BASURA AUSENCIA DE CORTA FUEGOS FALTA DE ALERTA TEMPRANA

AUSENCIA DE SANCIONES FALTA DE PERSONAL

POCA CONCIENCIA AMBIENTAL


PRESUPUESTO INSUFICIENTE

DÉBIL IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE


EDUCACIÓN AMBIENTAL. POCA PRIORIDAD EN MATERIA DE AMBIENTE POR PARTE DE LOS
TOMADORES DE DECISIONES GUBERNAMENTALES

FALTA DE EDUCACIÓN Y VALORES AMBIENTALES


- 64 -

ÁRBOL DE OBJETIVO

El árbol de objetivos es la versión positiva del árbol de problemas. Permite


determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto.

AUMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD

REDUCCIÓN DEL CALENTAMIENTO


DISMINUCIÓN DEL GASTO DEL ESTADO Y PRESERVACIÓN DE LA CALIDAD DEL GLOBAL
DE LA COMUNIDAD AGUA POTABLE

DISMINUCIÓN EN LAS EMISIONES DE


DIÓXIDO DE CARBONO
DISMINUCIÓN DE ENFERMEDADES PBAJA SENSIBILIDAD A LOS PROCESOS EROSIVOS.

REHABILITACIÓN DE LA CAPA
PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD REGENERACIÓN DE LOS SUELOS VEGETAL

DISMINUCIÓN DE LA OCURRENCIA DE
ESTABILIZACIÓN DE LA TEMPERATURA REDUCIR LA INCIDENCIA DE LOS LOS INCENDIOS
INCENDIOS

BAJA INCIDENCIA DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA CUENCA PALMARITO

RECOLECCIÓN DE LA BASURA PRESENCIA DE CORTA FUEGOS ALERTA TEMPRANA

APLICACIÓN DE SANCIONES PERSONAL SUFICIENTE

ELEVADA CONCIENCIA AMBIENTAL


PRESUPUESTO JUSTO

FUERTE IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE


EDUCACIÓN AMBIENTAL. PRIORIDAD EN MATERIA DE AMBIENTE POR PARTE DE LOS
TOMADORES DE DECISIONES GUBERNAMENTALES

INTENSA DIFUSIÓN DE LA EDUCACIÓN Y VALORES


AMBIENTALES
- 65 -

LA PROPUESTA

Descripción de la propuesta

Esta propuesta parte de la problemática de los incendios forestales y sus


consecuencia, determinada en el diagnostico socio ambiental en la comunidad de
Palmarito, por los evidentes procesos de sabanización y la pérdida de cobertura
vegetal que afecta a la comunidad.

Por supuesto que los incendios forestales traen un conjunto de molestias a


la comunidad, que van desde el hollín de la quema, pasando por enfermedades
respiratorias, la afectación de los suelos, los procesos de movimientos de masas,
la perdida de la calidad y cantidad de agua potable que suministra la cuenca,
hasta el calentamientos global, en resumen hay una disminución en la calidad de
vida de los habitantes de la comunidad de Palmarito.

La propuesta consiste en abordar las causas de los incendios forestales a


través de medidas preventivas que generen consciencia en la comunidad que
habita en la zona, a través de sesiones educativas, talleres, cine foros y cualquier
otra estrategia educativa que permita el abordaje a la comunidad, para que la
misma asuma una participación protagónica de conservación de la naturaleza y
del parque nacional Henri Pittier.

Por otra parte, se realizara actividades en función de la ejecución de medidas


mitigantes de los efectos de los incendios forestales, reforestando las zonas
afectadas, desarrollando un vivero orgánico con el apoyo de una brigada ecológica
juvenil, que se conformara dentro de la agrupación que históricamente ha estado
presente en la comunidad, como lo son los Tragahumos de Palmarito.
- 66 -

A través de esta propuesta, con la ejecución de las medidas preventivas y


mitigantes en la zona, se espera recuperar y proteger la sub cuenca de Palmarito
y causar un efecto cascada sobre las comunidades de la cuenca del castaño, para
la protección del Parque Nacional Henri Pittier.
- 67 -

Objetivo General y Específicos

Objetivo General
Elaborar estrategias de Educación Ambiental para evitar la alta incidencia de
los incendios forestales en la comunidad de Palmarito, Parroquia las Delicias,
Municipio Girardot, estado Aragua. 2015-2016

Objetivo Especifico

 Diseñar la estrategia ambiental para la integración comunitaria en pro de la


conservación y protección del ambiente que conlleven a un cambio de
paradigma.

 Implementar las estrategias de educación ambiental (conversatorios, cine


foros, obras de teatros) con la finalidad de aumentar el conocimiento en los
niños, niñas y adolescentes en la comunidad e instituciones educativas
cercanas.

 Crear una Brigada Ambiental juvenil dentro de los Tragahumos de


Palmarito que se integraran a la implementación de las medidas mitigantes
de reforestación dentro de la cuenca de Palmarito.

 Desarrollar un vivero con las técnicas de agricultura orgánica para


mantener y desarrollar plantas que permitan reforestar una zona especifica
afectada por la sabanización a causa de los incendios dentro de la cuenca
de Palmarito, en las instalaciones del comando de los Tragahumo.

 Efectuar la Reforestación con especies permitidas en el Parque Nacional


Henri Pittier, en un área base inicial dentro de la cuenca de Palmarito, con
la finalidad de disminuir los efectos que causan los incendios forestales.
- 68 -

MISIÓN

Formar una generación de nuevos ciudadanos con un alto grado de


consciencia que asumen su responsabilidad ambiental global, la participación
protagónica, la corresponsabilidad ambiental, desarrollando con el apoyo de los
habitantes de la urbanización de Palmarito, acciones concretas en la conservación
de los bosques y del equilibrio ambiental, evitando los incendios forestales para
proteger y mantener el bosque primario en la cuenca de Palmarito.

VISIÓN

Preservar la vida en la cuenca hidrográfica de Palmarito, evitando los


incendios forestales a través de la participación de la sociedad, para alcanzar el
desarrollo sustentable y socialista, en equilibrio con la naturaleza, garantizando así
una mejor calidad de vida para todos
- 69 -

A continuación se presenta el cronograma de las actividades ejecutadas para el logro del proyecto en relación a las
fases y al tiempo realización.

Tabla 7. Actividades ejecutadas en el 2012 en la primera fase del proyecto

FASE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TÉCNICA OBJETIVO FECHA


01 Acercamiento I encuentro de brigada ecológicas donde participaron Observación Conocer la comunidad 20-07-2012
comunitario un conjunto de agrupaciones de la zona del castaño participante
01 Acercamiento Formación de la Red de vigilantes voluntarios del Min. Observación Conocer la comunidad 31-07-2012
comunitario Ambiente en la comunidad de Palmarito participara. participante
01 Acercamiento Plan vacacional castaño y ojo de agua, con las Observación Conocer la comunidad 22-07-2012
comunitario escuelas y agrupaciones de la zona del castaño. participante
01 Caracterización del Diagnóstico socio ambiental realizado por el equipo de Encuestas Conocer condiciones 23-1-2012
área de estudios UBV responsable del proyecto Recorridos
Entrevistas
01 Acercamiento Curso Materiales Peligrosos dictado con la Curso Conocer problemas 29-10-2012
comunitario colaboración de Protección Civil para la comunidad de Vivenciales Ambientales
Palmarito
01 Caracterización del Levantamiento croquis del área realizado con el equipo Recorrido, Análisis espacial 04-11-2012
área de estudios UBV responsable del proyecto cartografía
01 Acercamiento Plan de riesgo de Palmarito con el apoyo de protección Lluvia de ideas Conocer problemas 14-11-2012
comunitario civil para implementar un plan en la comunidad. Conversatorio Ambientales
- 70 -

Tabla 8. Actividades ejecutadas en el 2013 en la primera fase del proyecto

FASE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TÉCNICA OBJETIVO FECHA


02 Caracterización de Sistematización del proyecto y las actividades ejecutadas Tormenta de Análisis y síntesis del 04-02-2013
las actividades Análisis Situacional y elaboración de una matriz FODA ideas proyecto
FODA
02 Acercamiento 8vo Rally Tragahumo de Palmarito Observación Fortalecer la relación 10-04-2013
comunitario participante comunitaria
02 Acercamiento Curso autoprotección con el apoyo de Protección Civil Práctica Fortalecer la relación 20-05-2013
comunitario con la participación de la comunidad de Palmarito vivencial comunitaria
02 Caracterización de Mapa de riesgo para la comunidad de Palmarito Mesas trabajo Análisis problemática 25-06-2013
la problemática Plenaria
02 Acercamiento Curso de combate de incendios dictado por los Práctica Fortalecer la relación 08-07-2013
comunitario Tragahumo de Palmarito. vivencial comunitaria
02 Acercamiento Plan Vacacional con comunidades aledañas dirigido a Práctica Fortalecer la relación 11-07-2013
comunitario niños y adolecentes, con sus representantes vivencial comunitaria
02 Acercamiento Jornadas de legislación ambiental Conversatorio Fortalecer la relación 19-11-2013
comunitario comunitaria
02 Caracterización de Elaboración de Árbol de problemas con la participación Mesas trabajo Análisis problemática 12-12-2013
la problemática de la comunidad de Palmarito. Plenaria
02 Acercamiento Curso incendios en plantaciones Caña Charla Fortalecer la relación 18-12-2013
comunitario Formativa comunitaria
- 71 -

Luego de la evaluación socio ambiental inicial practicada en la zona de


Palmarito, la jerarquización de los problemas ambientales a través de matrices
cualitativas y cuantitativas realizada con los habitantes, estos escogieron como
prioridad los incendios forestales y sus consecuencias en su calidad de vida.

Con la finalidad de elaborar una propuesta en base a la problemática


detectada, se desarrollo el árbol de problemas y el de objetivos con los habitantes
de la comunidad, esto permitió lograr obtener una propuesta que ellos asuman
como propia, basada en implementar medidas mitigantes y preventivas en el área
de la sub cuenca de Palmario dentro de la cuenca del Castaño, durante los años
2015 y 2016, con la finalidad de disminuir las causas y los efectos de los incendios
forestales, es en base a este objetivo que se desarrollo la propuesta de medidas
preventivas y mitigantes a aplicar en la zona, para lo cual se realizo una
evaluación ambiental a fin de determinar el impacto positivo como negativo del
desarrollo de la propuestas.

Por lo que se recurrió a la aplicación de la técnica de la matriz LEOPOLD,


que es una relación de la causa con el efecto, que consiste en un cuadro de doble
entrada, en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en las filas los
factores ambientales susceptibles de recibir impactos, en cada casilla que está
determinada por el cruce de filas con columnas, se introduce dos números, que
midan, uno la magnitud de la interacción y otro la importancia.

Previamente se estableció una tabla que relaciona la valorización


cuantitativa del 1 a 10, correspondiente a la ponderación de cada unos de los
aspectos escogidos, con una valorización cualitativa que permita mejor la
descripción, como se muestra a continuación.
- 72 -

Tabla de Relación Cuantitativa-Cualitativa

PONDERACIÓN PONDERACIÓN CÓDIGO COLORES


CUANTITATIVA CUALITATIVA
BAJO DEL 1 AL 2 + POSITIVA ROJO NEGATIVO
DEL 3 AL 5 - NEGATIVA NEGRO NEUTRO
DEL 6 AL 8 VERDE MODERADO
ALTO DEL 9 AL 10 AZUL POSITIVO

Con la realización de la matriz Leopold se da cumplimiento a la etapa del


proyecto que busca determinar el impacto ambiental de la aplicación de las
medidas de mitigación y prevención propuestas por la comunidad.
- 73 -

Tabla 9. Matriz Leopold

MATRIZ
LEOPOLD ACCIONES DEL PROYECTO
CORTA BRIGADA RE-FORES VIVERO ACTIVIDAD TOTALES
FUEGO JUVENIL TACION Comunitaria

TOTAL Impacto
mantenimiento
Mantenimiento

Mantenimiento
Consolidación

Preparación y
Elaboración y

la Evaluación

investigación
Formación y

Ejecución y

Importancia
Cosecha Y

Trasplante

Ambiental
FACTORES

Diseño e
Llamado

Siembra

TOTAL
AMBIENTALES
SUSCEPTIBLES
IA / I IA / I IA / I IA / I IA / I IA / I IA/ I IA / I IA / I IA I

CALIDAD AIRE -1 /1 -2 /5 -2 /5 +10/10 +5 /10 +3 /5 -1 /1 -2 /5 +1 /1 +11 41

RUIDO -5 /10 -1 /1 -1 /1 -5 /10 -1 /1 -1 /1 -1 /1 -1 /1 +1 /1 -15 27

CALIDAD DEL -2 /5 -1 /1 +1 /1 +5 /10 +3 / 5 +3 / 5 +1 /1 -1 /1 +1 /1

SUELO
EROSIÓN DEL -5 /5 -1 /1 +1 /1 +3 / 5 +1 /1 +1 /1 +1 /1 -1 /1 +1 /1 +1 17

SUELO
MEDIO NATURAL

RECUPERACIÓN -1 /1 +3/ 5 +10/10 +5 /10 +5 /10 +5 /10 +27 46

HÍDRICA CALIDAD
RECUPERACIÓN +10/10 +5 /10 +5 /10 +20 30

HÍDRICA CANTIDAD
RECARGA AGUAS +10/10 +5 /10 +5 /10 +20 30

SUBTERRÁNEAS
FAUNA -1 /5 -2 /5 -1 /1 +5 /10 +1 /1 +1 /1 -1 /1 +2 24

FLORA +5 / 5 -1 /1 +10/10 +5 /10 +3 / 5 -1 /1 +21 32

ECOSISTEMAS +5 / 10 +3/ 5 +3/ 5 +10/10 +5 /10 +3 / 5 +3/ 5 +32 50

PAISAJES -5 /5 +10/10 +5 /10 +2 / 5 +1 /1 +13 31

POBLACIÓN +2/ 5 +2/ 5 +2/ 5 +10/10 +5 /10 +5 /10 +5 /10 +3/ 10 +1 /1 +35 66
SOCIO ECONÓMICO

CALIDAD VIDA

USO DEL SUELO +5 / 5 +10/ 5 +5 / 5 +5 / 5 +5 / 5 +30 25

INFRA -1 /1 -1 1

ESTRUCTURA
TRANSITO Y -2 /5 -1 /1 -1 /1 +1 /1 +1 /1 +1 /1 +1 /1 -1 /1 -1 12

TRANSPORTE
TOTALES -5 / -1/ +2/ +99 / +50 / +41 / +11 / +3 / +5 /
62 30 20 121 94 74 22 36 5
- 74 -

CONCLUSIONES DE LA MATRIZ LEOPOLD

Podemos decir que todos los parámetros ambientales están bien


aspectados con la ejecución del proyecto, mejorando la calidad de vida de la
comunidad, se destaca el impacto ambiental positivo en el desarrollo del proyecto
en la fase del vivero y en la reforestación, en donde el impacto ambiental se
presenta negativo en un nivel moderado es en el desarrollo del cortafuego, al
tomar en cuenta la evaluación del desarrollo de la actividad comunitaria y la
brigada ambiental juvenil, encontramos que estas actividades son más equilibrada
en cuanto al impacto ambiental, pero en ambas se perfila como positiva.
Se propone en cuanto al impacto ambiental negativo del cortafuego, buscar
las técnicas más idóneas para disminuir el ruido ambiental en el mantenimiento y
elaboración del mismo, ejecutándolo en verano para disminuir el impacto
ambiental, como también la aplicación de las medidas más apropiadas para
causar el menor impacto erosivo al suelo, usando la técnicas de cortafuegos
verdes, además se proyectara en el diseño la técnica de visualización más baja,
para respetar la armonía paisajística.
Para impedir el uso del cortafuego como vías de penetración y tránsito, se
buscara de conscientizar a través de las actividades del proyecto sobre el impacto
de las actividades deportivas, además de hacer uso más racional de las
actividades educativas de interpretación ambiental.
Por otra parte, al desarrollo de la brigada juvenil y las actividades
comunitarias, se propone evitar el tránsito de vehículos y el uso de leña para las
parrillas y sancochos, para lograr de esta manera impactar lo menos posible en la
calidad del aire.
Por lo que corresponde al desarrollo del vivero, se propone aplicar las
técnicas agroecológicas y el uso de abono orgánico para impactar lo menos
posible en el suelo, además de usar la técnica del bocashi para la elaboración del
abono, ya que es la más inocua en olores para conservar la calidad del aire.
- 75 -

PROPUESTA

Presentamos el programa en función de dos años de actividades que están


orientadas para la consecución de los objetivos propuestos del proyecto dentro del
área de estudio.

PLAN DE ACCIÓN PARA LA COMUNIDAD DE PALMARITO


- 76 -

PLAN DE ACCIÓN PARA LA URB. DE PALMARITO


- 77 -

PLAN DE ACCIÓN PARA LA URB. DE PALMARITO


- 78 -

DIAGRAMA GANTT DE LA PROPUESTA


Objetivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2015 2016

Desarrollar
talleres, cursos y
cine foros
__ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _
educativos, para
la protección del
ambiente y
prevención de
los incendios
forestales
Conformar una
brigada
Ambiental
___ _ _ _ __ __ _ _ ___ _ _ _ _
dentro de los
Tragahumo de
Palmarito
Desarrollar un
vivero con las
técnicas de
__ _ _ ___ _ _ _ _
agricultura
orgánica para
mantener y
desarrollar
plantas que
permitan
reforestar
Reforestar con
especies
permitidas en el
_ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _
Parque Nacional
Henri Pittier, un
área base inicial
dentro de la sub
cuenca de
Palmarito
- 79 -

CONCLUSIONES

De acuerdo a las actividades realizadas para alcanzar las metas planteadas


en función de los objetivos específicos formulados al inicio de este trabajo,
podemos llegar a las siguientes conclusiones:

En el diagnóstico socioambental realizado se estableció que los habitantes


de la comunidad de Palmarito, están de acuerdo que existen varios problemas en
materia ambiental que los afectan, siendo el de mayor prioridad la alta incidencia
de los incendios forestales, por lo tanto amerita resolverse el problema
urgentemente, ya que se ha convertido en una amenaza para los habitantes de la
comunidad, en ese sentido, hay un consenso comunitario en solucionar el
problema.

La sumatoria de las primera actividades transformadoras dieron como


resultado el despertar de la comunidad, el conocimiento sembrado en los Talleres,
conversatorios, sesiones educativas, intercambios de saberes, permitirá visualizar
sus frutos a mediano y largo plazo por intermedio de la concienciación y valoración
de su ambiente, en la medida que se haya logrado internalizar objetivamente en el
corazón de sus habitantes.

Dentro de las actividades realizadas en la comunidad de Palmarito la que


ha tenido el mayor impacto es el Rally Ecológico de Montaña, actividad que logra
aglutinar a 800 personas no solo de la comunidad sino que ha trascendido sus
límites, llegando a todo el gentilicio maracayero y de poblaciones vecinas, creando
conciencia ecológica, de la mano del deporte y la Educación Ambiental.

Se ha determinado que existe consciencia ambiental y profesionales en la


comunidad que están dispuesto a aportar y participar en las medidas de mitigación
del problema, hay consejo comunal y una comisión de ambiente, orientados
- 80 -

apoyar el proyecto, además de la experiencia y el soporte de la Brigada de


Combate de Incendios Forestales Tragahumo de Palmarito, con una estrecha
relación con las instituciones en el área ambiental, lo que facilita el apoyo del
Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda y de
INPARQUES.

Por todo lo expuesto anteriormente es que surge la propuesta de realizar


una estrategia educativa para reducir la incidencia de los incendios forestales en la
comunidad de Palmarito ya que los habitantes y las instituciones que hacen vida
en la misma están dispuestos a conservar su hábitat por las necesidades
implícitas que se observan directamente en su calidad de vida, en ese sentido, se
puede establecer que habrá un éxito en la implantación de las medidas
preventivas educativas y mitigantes sobre los efectos de los incendios forestales
en la zona.
- 81 -

RECOMENDACIONES

En atención a la problemática que aborda la propuesta y su futura implantación


en la comunidad, se destacan las siguientes recomendaciones.

Conseguir el apoyo para la ejecución de la propuesta del órgano rector del


Parque Nacional Henri Pittier es decir del Instituto Nacional de Parques
(INPARQUES), para de esta manera lograr la asesoría y ejecución de la
rehabilitación de la cuenca Palmarito y la implantación de los programas de
concienciación educativa.

Incorporar a la Misión árbol, con la finalidad de conseguir apoyo en la


ejecución, diseño y desarrollo de los viveros y las plántulas que van a servir en
todos el proceso de reforestación.

Proponer la creación de Normativas de Convivencia Ciudadana, donde se


norme la disposición de los Desechos Vegetales y con ello evitar la quema de los
mismos para que no se conviertan en un causante de los incendios forestales.

Elaborar proyectos factibles para dotar de equipos de combate de incendios


forestales a la B.C.I.F. Tragahumo de Palmarito.
- 82 -

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela.

BALESTRINI M. (2001) Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas,


Venezuela: Consultores Asociados Servicio Editorial.

BAPTISTA, Pilar; Fernández, Carlos; Hernández Sampieri (1998). Metodología de la


Investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana de México.

Censo Socio-económico realizado por el Consejo Comunal Palmarito. 2014

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Gaceta oficial de


la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453 Extraordinario del 24 de Marzo de 2000.

FALS Borda, Orlando y Anisur Rahman (1989). La situación actual y las perspectivas de
la IAP en el mundo. Análisis político, N°5, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

FINOL de Franco, Mineira; Camacho, Hermelinda (2006). El proceso de investigación


científica. Ediluz, Maracaibo, Venezuela.

GONZÁLEZ Federico (1986). Los bosques mediterráneos españoles. Disponible en:


http://www.sciencemag.org/content/313/5789/940.full?sid=a8aa3907-27ef-4725-bb17-
72f7b5fd750c.

HERNÁNDEZ R; Fernández, C; Baptista (2003); Metodología de la Investigación, Mc


Graw-Hill; Tercera Edición.

HISTORIA DEL ESTADO ARAGUA. (2011). Disponible en:


http://secretariapatrimoniohistoricodearagua.blogspot.com.
- 83 -

HOLDRIDGE, L. 1967. Ecología Basada en Zonas de Vida. Tropical Science Center.

HUERTA, V. (2006). Investigación Acción Participativa. Universidad Pedagógica


Nacional. Unidad 011, Aguascalientes.

HURTADO, Iván y Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos


de Cambio. Primera edición, Los Libros del Nacional, Colección Minerva, Caracas,
Venezuela.

Leopold, Luna B.; Clarke, Frank E.; Hanshaw, Bruce B.; Balsley, James R. (1971). A
Procedure for Evaluating Environmental Impact . Geological Survey Circular 645.
Washington: U.S. Geological Survey.

Ley Orgánica del Ambiente Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.


Caracas, 22 de Diciembre de 2006. Número 5.833 Extraordinaria.

Ley Orgánica de Los Consejos Comunales, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.335, con
fecha del 28 de diciembre de 2009.

Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Viernes 3 de


Enero de 1992. Número 4.358 Extraordinario.

Ley Plan De la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la


Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

LÓPEZ de Ceballos, P. (1987) Un método para la Investigación-Acción Participativa, Ed.


Popular, Madrid,
- 84 -

MARTÍNEZ Miguélez, Miguel (1997) El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de
la racionalidad científica.-- 2a ed. --México: Trillas.

MARTÍNEZ, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación, Caracas -


Venezuela.

MUERZA, Alex Fernández. (2009). Consecuencias ecológicas de los incendios


forestales. Disponible en: http://www.consumer.es/web/esmedio_ambiente/naturaleza/
2009/08/27/187605.php.

TRESPALACIOS, Vázquez y Bello (2005) Investigación de mercado: métodos de


recogida y análisis de la información para la toma de decisión. España. Ediciones
Paraninfo.

Ordenanza de Zonificación de Maracay N° 2865 publicada en Gaceta Municipal de fecha


03 de Noviembre de 2003.

RAMÍREZ, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. Editorial


panapo..Caracas.

RODRÍGUEZ, Wladimir. (2011) MARACAY CRONOLOGÍA. Disponible en:


http://secretariapatrimoniohistoricodearagua.blogspot.com/search

SUCRE, Douglas. (2003). Limitaciones del área topográficas del Estado Aragua.
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el Estado Aragua
(Fundacite Aragua).

SULBARAN S. Erika J (2011). Métodos Científicos. Estadísticas Básicas. Proyecto de


Carrera. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Ciudad Bolívar.

SWETNAM, Thomas (2006) revista "Science". Universidad de Arizona.


- 85 -

TAYLOR, S. y BOGDAN, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. México, Paidos.

VIVAS, Leonel. (2010).Atlas Áreas Protegidas de Venezuela. Editorial Poligráficas C.A. .


INPARQUES. Caracas- Venezuela.
- 86 -
- 87 -

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL
ALDEA UNIVERSITARIA “MANUEL ATANASIO GIRARDOT”
MUNICIPIO GIRARDOT– ESTADO ARAGUA
Unidad Curricular: PROYECTO I DIAGNOSTICO INTEGRAL
Comunidad de Palmarito
Encuesta I

1.- ¿Cuál es la problemática ambiental que usted considera que existe en su comunidad? Explique

2.- Según su criterio mencione en orden de importancia 3 problemas ambientales que aquejan a su
Comunidad
1)______________________________________________________________________________

2)______________________________________________________________________________

3)______________________________________________________________________________

3.- ¿Que información actualizada en materia ambiental le gustaría recibir a través de talleres, charlas,
Video foros, conversatorios?

( ) Manejo integral de la basura ( ) Marco legal ambiental ( ) Cuidado y protección de la cuenca

( ) Causas y consecuencias de los incendios forestales ( ) Calentamiento global

4.- ¿Le gustaría participar un domingo con la familia en actividades recreativas-ecológicas, en contacto
con la naturaleza?

Si___ No____

5.-¿En qué actividades estarías dispuesto a participar para evitar los incendios forestales en la
comunidad de Palmarito?

( ) Combate de incendios Forestales ( ) Reforestación de la cuenca ( ) Rehabilitación de corta fuegos

( ) Construcción de vivero comunal ( ) Creación de la Brigada infantil Tragahumo

( ) Sesiones Educativas
Encuestadores: Guillermo Romero. V-7.250.375/ Emeterio Fortosa. V- 7.238.120
Leonardo Jiménez. V-12.855.812 / Leyla Martínez. V-12.342.458. Francisco Díaz V-10.520.658
- 88 -

Croquis a mano alzada de la comunidad e Palmarito


- 89 -

Imagen satelital de la comunidad de Palmarito


- 90 -
- 91 -
- 92 -
- 93 -
- 94 -
- 95 -
- 96 -
- 97 -

Potrebbero piacerti anche