Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Monografía:

IMPORTANCIA DE LA ORATORIA EN EL DESENVOLVIMIENTO DE LA


PRACTICA JURIDICA

Catedrático :
Mg. Ricardo Landeon Quispe
Cátedra :
Actividad: Oratoria y Liderazgo
Estudiante :
Angie Stefanie Ramos Sosa.
Ciclo :
IV
Sección :
A2

CARÁTULA
Huancayo - Perú
2019 - II
DEDICATORIA:

A quien hace posible


nuestra formación.
A ti, bendito Dios.

1
ÍNDICE

CARÁTULA 0
DEDICATORIA: 1
ÍNDICE 2
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO I:LA ORATORIA 4
CAPÍTULO II:IMPORTANCIA DE LA ORATORIA EN EL DESENVOLVIMIENTO DE LA
PRACTICA JURIDICA 9
CONCLUSIONES 12
BIBLIOGRAFÍA 13

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico se refiere al tema de la


importancia de la oratoria en el desenvolvimiento de la práctica jurídica es
oportuno para comprender y desarrollar la información a lo largo de nuestra
actividad socio comunicativo.
Se habla de importancia de la oratoria en el desenvolvimiento de
la práctica jurídica, desde los primeros tiempos se ha graficado la noción
de oratoria como aquel arte de hablar con elocuencia, es aquel género
literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el sermón, etc.
Es por eso que para esta explicación, se ha utilizado diversas fuentes de
investigación.
En la práctica jurídica se aplica la oratoria, y su finalidad, es
persuadir que tiene como finalidad el lograr la persuasión del destinario, es
la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Así
mismo también tiene la finalidad de enseñar y la de la poética deleitar, lo
que pretende la oratoria es persuadir. La investigación se realizó por el
interés de conocer su importancia de la oratoria en el desenvolvimiento de
la práctica jurídica.
Este trabajo se divide en dos capítulos para su mayor
entendimiento y comprensión. Así tenemos en el Capítulo I: La oratoria,
donde se desarrollara exclusivamente este tema. En el capítulo II: La
importancia de la oratoria en el desenvolvimiento de la práctica jurídica para
estudiar a fondo esta importancia que se tiene de la oratoria en el mundo
jurídico en cuanto al desenvolvimiento de la practica jurídica. Además se
tienen como siguientes puntos a la conclusión, bibliografía y anexos para
terminar esta monografía.
La autora.

3
CAPÍTULO I
LA ORATORIA

I. Definición de oratoria:
La oratoria es el arte de hablar con elocuencia, así como un género
literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico, sin
contar con otras.
En el segundo sentido se aplica en todos los procesos comunicativos
hablados, tales como conferencia, charla, exposiciones o narraciones. En
todos los procesos se aplica la oratoria, y su finalidad, por lo general, es
persuadir. Esta finalidad de lograr la persuasión del destinatario, es la que
diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo
que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que
pretende la oratoria es persuadir.
El propósito de la oratoria pública puede ir desde, simplemente,
transmitir información, a motivar a la gente para que actúe, a simplemente
relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las
emociones de sus oyentes, no sólo informarlos. La comunicación interpersonal
y la oratoria tienen diversos componentes que abarcan cosas como el lenguaje
motivacional, desarrollo personal/liderazgo, negocios, servicio al consumidor,
comunicación ante grupos grandes y comunicación de masas. La oratoria
puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la
motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple
entretenimiento.

II. Partes de la oratoria:


Para elaborar un discurso, el orador debía prestar atención a las
siguientes fases, llamadas «oratoria e partes»:
• Inventio. El orador extrae las posibilidades de desarrollo de las ideas
verdaderas, o verosímiles, que le permitan probar su causa.
• Ordo o dispositio. Es la distribución adecuada, en el lugar oportuno
dentro del discurso, de las ideas y pensamientos encontrados
gracias a la inventio.
• Elocutio. Traslada al lenguaje las ideas previamente extraídas y
ordenadas; suministra el “ropaje lingüístico”: selección de los

4
términos apropiados, orden en la frase, ritmo, empleo de figuras
retóricas, etc.
• Memoria. Es el ejercicio por medio del cual se llega a dominar el
conjunto del discurso y la distribución de cada una de sus partes. Un
discurso leído era algo insólito. La memoria se cuenta entre las
cualidades que el orador debe tener por naturaleza.
• Pronuntiatio, declamatio o actio. Afecta a la exposición oral del
discurso. El orador debe desarrollar determinadas técnicas para
modular la voz y controlar los ademanes y desplazamientos, que
deben acomodarse al tono y al asunto de que se vaya a hablar

III. Principios de una oratoria eficaz:


Si no se informa debidamente, no se entenderá; si no impacta, no
recordarán lo que se dice; si no se conmueve, no se persuadirá; y si no se
entretiene, será aburrido y no prestarán atención.
Por lo que un orador puede presentar información valiosa, pero hacerlo de
manera poco entendible; puede mencionar algunos ejemplos o ilustraciones
bien pensados, pero puede hacerlo de manera confusa. El resultado no es que
solo no le prestan atención, sino que le pierden el respeto. Su oratoria no tiene
fuerza para invitar a la reflexión ni para impulsar los cambios.
Una voz apagada, monótona y carente de entusiasmo, y unos gestos y
ademanes débiles que no pintan cuadros en el aire, difícilmente pueden
estimular a un auditorio, porque el oyente lo interpreta como desinterés, lo cual
despierta una empatía negativa. Si una reunión siempre comienza de manera
poco agradable, aumentan las probabilidades de que todos lleguen tarde,
cuando los temas tienden a ser menos monótonos. Pero si promete ser muy
interesante, será probable que todos lleguen puntualmente.

IV. Evolución histórica de la oratoria:


La oratoria surgió en Sicilia y poco a poco se desarrolló
fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para
alcanzar prestigio y poder político. Los logógrafos se encargaban de redactar
discursos para los tribunales. El más famoso de estos logógrafos fue Lisias.
Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que
tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía
ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el
progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en
su arte a Demóstenes.
De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio
Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado
casi completos. Durante el imperio, sin embargo, la oratoria entró en crisis
habida cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el
emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese arte como
Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su Institutio oratoria se consideran

5
la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado
Ernst Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria
influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general
pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso.

V. Clasificación de la oratoria
5.1. Oratoria Política
Por razón de la gran variedad de asuntos que comprende, es el género
que más transformaciones recibe según las épocas, el auditorio y las
circunstancias, y por lo mismo la que goza de una mayor libertad de forma
y la que menos puede sujetarse a reglas.
En ningún otro género ofrece el discurso oratorio caracteres tan
distintivos, porque las oraciones del púlpito se acercan ya más a las
composiciones poéticas, como ya hemos apreciado en anteriores casos,
como Roberspierre, Lincoln, y otros; mientras que la oratoria forense
pertenece a las obras científicas.
En los encarnizados combates de los partidos y en las graves
cuestiones de cuya resolución dependen la dignidad o la vida de las
naciones, es donde se manifiesta con más evidencia el carácter
apasionado de la oratoria política, pues nunca es más difícil, variables e
inconstante el público que en las asambleas políticas.
La oratoria política exige conocimientos vastos y profundos, y más en
los tiempos en que la ilustración y cultura se encuentran extendidas.
Además de un perfecto estudio de las cuestiones de política general y
conocimientos técnicos en las diversas y complicadas ramas de las
ciencias administrativas, debe el orador político conocer a fondo la historia,
el modo de ser y sentir del pueblo a que se dirige la palabra.
La historia por tanto, cumple un factor determinante en la oratoria
política, ya que el orador que fragüe planes para el porvenir, debe fundar
su experiencia en la segura escuela de lo pasado.

a) Preparación del Discurso


En cuanto a su preparación, el discurso político difiere en muchos
casos de todo otro linaje de discursos. No siempre es el mejor discurso
político el que se prepara con mucho tiempo en la soledad del gabinete;
pues sucede con frecuencia que donde lucen con mayor brillo las
cualidades del orador es en las rectificaciones, o sea en los discurso
que apenas han sido objeto de preparación, verdaderas
improvisaciones en que se contesta y refutan las afirmaciones del
contrario.
Claro está, que nos referimos a la falta de preparación de forma, pues
para conseguir el triunfo oratorio en una rectificación es preciso un
profundo conocimiento del asunto y haber pasado horas enteras
examinándolo desde todos los puntos de vista.

6
b) Elocución
Varía mucho según el auditorio, pues tendrá que revestir formas
templadas si se dirige a una asamblea de personas respetables, por
ejemplo en el Senado; más necesitará mayor vehemencia y fogosidad
si se trata de un tribuno que se dirige a masas populares.

c) División de la oratoria política


La oratoria política puede dividirse a su vez en varios géneros:
• Oratoria Parlamentaria
Es decir los discursos que se pronuncian en las Cámaras para
formar y discutir leyes, y censurar o defender la conducta de los
gobernantes.
• Oratoria Popular
Discursos dirigido al pueblo para formar o dirigir su conciencia
política, ilustrándose acerca de sus derechos y encauzando sus
voluntades para conseguir el completo reconocimiento de éstos;
claro es que hablamos en el supuesto de tratarse de un orador
honrado.
• Oratoria Periodística
Esta oratoria, es agregada a esta especie, por parte de COLL y
VEHÍ. Considerando la oratoria escrita, por adoptar muchos de los
artículos de los periódicos formas completamente oratorias, sobre
todo los artículos de fondo que solían y suelen caracterizar a parte
de la prensa española.
• Oratoria Militar
Discursos o arengas pronunciados por los generales o caudillos
en momentos críticos para exaltar el ánimo de los soldados con
palabras enérgicas, sin artificio alguno, y dejando que el corazón
hable en lugar de los labios.

5.2. Oratoria Didáctica o Académica


El orador didáctico tiene que reunir cualidades especiales, pues no le basta
un conocimiento completo de la cuestión sobre la que va hablar, es preciso que posea,
además, lo que se llama talento expositivo, o facultad de hacer llano, agradable y
accesible a todas las inteligencias lo que de por sí es abstracto y difícil.

VI. Cualidades de un orador


El orador para el desempeño de las funciones como expositor tiene una serie
de cualidades que un orador de éxito debe de tener y son las siguientes:

6.1. Cualidades físicas:


Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no
involucra que sea hermoso o de físico impresionante. Implica el cumplimiento de una

7
serie de pautas sencillas que le permitan resaltar su personalidad, de tal forma que
constituya un conjunto armonioso y estético ante los ojos de los demás.

a. La voz:
b. Gesticulación y ademanes
c. Porte
d. El aseo personal
e. El vestido
f. La actitud mental positiva
g. Gozar de buena salud física
h. Gozar de buena salud psíquica

6.2. Cualidades intelectuales


a. Memoria
b. Imaginación
c. Sensibilidad
d. Iniciativa

6.3. Cualidades morales


a. Honradez
b. Puntualidad
c. Sinceridad
d. Congruencia
e. Lealtad

8
CAPÍTULO II
IMPORTANCIA DE LA ORATORIA EN EL DESENVOLVIMIENTO DE LA
PRACTICA JURIDICA

Si bien la importancia de la oratoria en el desenvolvimiento de la práctica


jurídica va de la mano, la práctica jurídica es la formación práctica de los futuros
abogados y procuradores, de modo que garantiza de forma objetiva su capacidad
para prestar la asistencia jurídica constitucionalmente prevista. Los cursos de
formación para abogados y procuradores podrán ser organizados e impartidos por
universidades, públicas o privadas y por escuelas de prácticas jurídicas.

El Derecho ha cumplido desde la antigüedad una función básica en la vida


humana". A través del Derecho los seres humanos han definido su forma de
organizarse en sociedad, y en las sociedades modernas las instituciones jurídicas y
los tribunales son los que deciden quiénes ganan y quiénes pierden, quiénes dirigirán
y quiénes pasan a la oposición. Podría pensarse que con el polifacético desarrollo de
la ciencia y la técnica y con el inmenso alcance de los medios masivos de
comunicación a nivel internacional, especialmente a través de Internet y en todos los
idiomas imaginables, las instituciones administradoras del derecho y la legalidad
tendrían gran cuidado a la hora de dar sus dictámenes, a la hora de decidir la suerte
de demandantes y de demandados, a la hora de dar los resultados de las causas
jurídicas; pero la realidad actual nos dice todo lo contrario: el fraude, la impunidad, la
corrupción, la ilegalidad, la mentira, la ausencia de estado de derecho, la anarquía, la
anomia, la injusticia, la incompetencia en todos los sentidos de los tribunales y de
todo el aparato jurídico-legislativo, etc., siguen apareciendo como en los antiguos
tiempos del atraso social, científico y tecnológico.

A través de la historia en la literatura jurídica o textos jurídicos se han plasmado


acuerdos y se han establecido normas que, supuestamente, han regulado las
relaciones entre las personas y entre los pueblos, es decir nos referimos al "derecho
nacional o derecho comunitario" y al "derecho internacional o derecho intergrupal".
La existencia de todo grupo, aun del más pequeño, exige unas reglas de juego
claras. Los grupos humanos, en especial los llamados "grupos civilizados", tienen la
necesidad de crear un mundo con "reglas confiables". A nivel público: leyes prácticas
y legibles en el Derecho, en la Jurisprudencia, en Derecho Internacional; los
protocolos, etiquetas y cortesías para la convivencia social; las leyes del tránsito vial,

9
marítimo, aéreo, urbano o rural; las políticas educativas y de salud pública. A nivel
especializado o laboral: derecho laboral, normas y reglamentos laborales, función de
las áreas de Recursos Humanos o áreas de contratación de mano de obra, seguros
y prestaciones laborales. A nivel íntimo: reglas y directivas que se relacionan con la
familia, con el matrimonio, con las relaciones de pareja, con las relaciones afectivas
íntimas y sexuales, con la clasificación y el tratamiento de los sexos y la sexualidad.
El Derecho siempre ha tenido un lugar destacado, entre las materias que
fueron objeto de los escritos más remotos que conservamos. A ello hay que añadir
que son muchos los testimonios documentales que demuestran la influencia del
Derecho, por el impulso que supuso en el cambio hacia la abstracción y la precisión,
dentro del proceso de configuración de las lenguas de cultura. Las leyes siempre han
sido administradas y aplicadas por tribunales y jueces.

Si a los aspectos de carácter público nos referimos, la Constitución determina


el marco político del Estado, y las leyes que aprueban los parlamentarios y las
disposiciones que dictan nuestros gobernantes nos afectan, aunque sea de una forma
más o menos indirecta, más o menos evidente. En el orden privado, las relaciones
humanas se formalizan a menudo a través del Derecho, la compra o el alquiler de una
vivienda, el contrato laboral, el testamento, tienen su reflejo en un documento jurídico.

En cuanto a las particularidades verbo-corporales del discurso jurídico en


Iberoamérica, según las regiones, los países, las comunidades y los grupos en
concreto en donde se imparten y se administran las leyes, tiene una marcada
oposición y complejidad en la actuación comunicativa , tanto al nivel de los juzgadores
o acusadores como al nivel de los juzgados o acusados, todo lo cual se relaciona
tanto con el ámbito social de la procuración de justicia como con el ámbito lingüístico-
sistémico del área de procuración de justicia, y hasta inclusive con ciertos factores
psicológicos contextuales que imperan en este tipo de relaciones juzgadores /
juzgados.

2.1. Discurso argumentativo:


El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de
convencer o persuadir; en otras palabras, el emisor busca, a través de él producir un
cambio de actitud o de opinión en el receptor. La importancia de este tipo de discurso
radica en la posibilidad de inducir, modificar, refutar o estabilizar creencias o ideas en
los destinatarios, en tanto descansa en presupuestos ideológicos, esto es, visiones
de mundo asociadas a él.
Se pueden señalar dos dimensiones asociadas a este tipo de discurso: la del
razonamiento lógico, propiamente argumentativa; y otra persuasiva, es decir, que
busca influir afectivamente en el receptor apelando a sus emociones y sentimientos.

2.1.1. Razonamientos persuasivos:


Se reconocen tres tipos de discursos persuasivos: la demostración, la
argumentación y la explicación.

10
1. La demostración: Trata de llegar a una conclusión partiendo de unas hipótesis. En
la demostración no aparece ninguna marca del sujeto que la enuncia. Aparentemente
se habla de hechos y no de opiniones. Se utilizan conceptos objetivos, que aparecen
como irrefutables.

2. La argumentación: Trata de causas y consecuencias, se evalúa en relación a una


situación dada y se expresa con palabras comunes. En esta situación es donde se
comprueba si la argumentación ha logrado su objetivo primordial: convencer al
destinatario para que adopte un determinado punto de vista o realice cierta acción.

3. La explicación: Se ubica en una línea intermedia entre ambos discursos. Se la


acepta o rechaza en relación a lo que ha sido explicado, por lo cual es necesario el
debate donde se expresa y defiende una opinión.

a) Discurso ante el defendido o la defendida: Es el que se utiliza el abogado asesor


que ha sido contratado en defensa de una causa, para convencer al defendido
de que las acciones que se le planteen a desarrollar son las más apropiadas,
demostrándole las razones de ley que sustenten esa teoría. Debe ser seguro,
claro, en un lenguaje llano y preciso.
b) Discurso ante el tribunal: Es el discurso que con más cuidado debe de realizar
el abogado, tomando en consideración la causa que represente, este tiene que
ser exquisito en el léxico, profundamente claro, convincente no puede estar
cargado de dudas o inconsistencias, debe basarse en argumentos reales que
demuestren los hechos.
c) Discurso ante el jurado: Este discurso, es muy parecido al anterior, en cuanto a
su fondo y forma solo lo diferenciamos en el modo de su presentación, ya que
al ser dirigido a un jurado que puede estar compuesto por personas de variedad
de criterios y nivel de educación, debe estar acompañado de una carga de
dramatismo real, que busque conmover los sentimientos del jurado.

11
CONCLUSIONES

1. La Oratoria es un arte de hablar en público con elocuencia. Es muy útil en la


sociedad actual. La oratoria se aplica en todos los aspectos de la vida; en una
graduación, en una despedida, en un discurso, en una conferencia, una charla,
exposiciones o narraciones. La finalidad de la oratoria, es persuadir. Esta
finalidad de lograr la persuasión del oyente, es lo que marca la diferencia con
los demás géneros.
2. La importancia de la oratoria en el desenvolvimiento de la practica jurídica, nos
a da a entender que sin la oratoria no habría practica jurídica, ya que todo el
derecho se centra en esta práctica, así podremos expresar lo que se piensa de
determinado hecho haciendo con esta técnica que es la oratoria, además de que
es la oratoria la que da la forma de cómo se debe de expresar en un juicio, la
defensa al patrocinado, es aquí donde se verá toda esta habilidad aprendida en
la práctica.

12
BIBLIOGRAFÍA

• Álvarez L. (2007), Hablar y Persuadir: El arte de la oratoria. Instituto cubano


del Libro. Edit. José Martí, p 8,9-13.
• Añez C, Oratoria. Consultado octubre de 2019).
• Avalos, A. (2001) El arte de hablar en público (Primera Ed.). Lima, Perú:
Colección Amex.
• Cortese A., (2010) La oratoria,
(htpp:///Discursos%20judiciales/Ciceron.Htm www.profesorenlinea.cl).
• García Martínez, Gloria. La oratoria un arte para convencer. Material de
Consulta, 2006, p 3-21.
• Jagot, P. El arte de adquirir y desarrollar el atractivo personal. Lima, Perú:
Santa Bárbara.
• López, Joaquín, María, (1943), Oratoria. Primera Edición. Buenos Aires,
Argentina. Edit Joaquín Gil,
• Nozhin, E.A, (1983) Los Fundamentos del Arte Oratorio Soviético. Edit.
Política, p 9-19, 20, 46,53.
• Oratoria jurídica, (https://www.monografias.com/trabajos89/oratoria-
juridica/oratoria-juridica2.shtml#eldiscursa/)

13

Potrebbero piacerti anche