Sei sulla pagina 1di 46

ESTUDIO HIDROLOGICO

LOPEZ RAMIREZ, LIVER ALFREDO


es

Contenido
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
II. ANTECEDENTES.......................................................................................................... 4
III. OBJETIVO DEL ESTUDIO ............................................................................................. 5
3.1. Objetivo General........................................................................................................ 5
3.2. Objetivo Especifico .................................................................................................... 5
IV. UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 5
4.1. Ubicación Política: ..................................................................................................... 5
4.2. Ubicación Geográfica: ................................................................................................ 5
4.3. Localización ............................................................................................................... 6
V. TRABAJO DE CAMPO .................................................................................................. 6
5.1. Estudio Parámetros Geomorfológicos de la Área del Aporte ...................................... 6
5.1.1. Parámetros Asociados a la Forma del área de aporte ......................................... 6
5.1.2. Parámetros de relieve del área de aporte ........................................................ 11
5.1.3. Parámetros de la red hidrográfica de la cuenca. .............................................. 14
5.1.4. Pendiente de la cuenca (S cuenca) ....................................................................... 18
5.2. Condiciones Topográficas, Climáticas e Hidrológicas ................................................ 19
5.2.1. El clima ............................................................................................................ 19
5.2.2. Zonas de vida................................................................................................... 19
5.2.3. Precipitación pluvial......................................................................................... 20
5.3. Identificación de las Estaciones Pluviométricas ........................................................ 23
5.3.1. Ubicación de la Estación Meteorológica........................................................... 23
5.4. Análisis de caudales máximos .................................................................................. 24
5.4.1. Información histórica - Metodología de análisis ............................................... 24
5.4.2. Análisis de frecuencia ...................................................................................... 24
5.5. Resultados del Análisis ............................................................................................. 24
5.5.1. Prueba de datos dudosos Histórica .................................................................. 24
5.5.2. Pruebas de bondad y ajuste y determinación de caudales máximos para
diferentes períodos de retorno. ............................................................................... 26
 Pruebas de Bondad y Ajuste..................................................................................... 26
 Distribuciones Teóricas ......................................................................................... 26
 Distribución Normal .............................................................................................. 28
 Distribución Log-Normal ...................................................................................... 29
 Distribución Gumbel o Extrema Tipo I ................................................................ 30
5.6. Análisis de la Precipitación Máxima en 24 horas ...................................................... 31

i
5.6.1. Análisis de la tormenta .................................................................................... 31
5.7. Curvas intensidad-duración-frecuencia. ................................................................... 36
5.8. Correlación de Estaciones Total Anual (Mm) ............................................................ 39
5.9. Método racional ...................................................................................................... 39
VI. CONCLUSIONES........................................................................................................ 40
VII. ANEXO ..................................................................................................................... 41

ii
I. INTRODUCCIÓN
Nuestro país los últimos años como 2017 fue afectado por el “niño costero”. Que
ocasiono los peores desastres naturales generado por las altas precipitaciones de
lluvias que presentan en Máximas Avenidas en partes altas de la Cuencas del
aporte, es necesario por ello determinar con mayor exactitud las disponibilidades
de los recursos hídrico de escurrimiento superficial de área de aporta de la cuenca
hasta el punto de aforo para determinar el caudal de diseño para un periodo de
retorno de 20 años. El área del proyecto está ubicada en el centro poblado de
Opayaco, del Distrito de San Marcos – Provincia de Huari – Ancash.
El presente estudio hidrológico se realiza con fines de determinar los caudales de
máximas avenidas para el diseño de estructuras fluvial.

3
II. ANTECEDENTES
La información utilizada. El Modelo de elevación digital (DEM), shape de IGN,
para la delimitación de la cuenca del aporte involucradas con el objetivo del
presente estudio definitivo. el análisis de las características geomorfológicas de la
cuenca del aporte.
Con la finalidad de elaborar los estudios hidrológicos se determinar el régimen
pluvial y las características físicas e hidrológicas de la cuenca del aporte el agua
escurrimiento superficial, de acuerdo a criterios técnicos y a las observaciones de
campo realizadas, los caudales máximos para el diseño de estructura fluvial en la
localidad de centro poblado de Opayaco, Distrito de San Marcos – Provincia de
Huari – Ancash. se realiza el estudio relativo a la hidrología del área, continuando
con la inspección de campo y finalmente con el trabajo de gabinete.

4
III. OBJETIVO DEL ESTUDIO
3.1. Objetivo General
Determinar el caudal del diseño para el control del área del proyecto con una
canal coronación, con el propósito de evacuar aguas de escurrimiento
superficial generado por las lluvias, en el Centro Poblado de San Miguel de
Opayaco, Distrito de San Marcos- Huari-Ancash.
3.2. Objetivo Especifico
 determinar los parámetros geomorfológicos del área del aporte del estudio del
proyecto.
 Calcular el caudal máximo de diseño.

IV. UBICACIÓN DEL PROYECTO


4.1. Ubicación Política:
Región : Ancash.
Departamento : Ancash.
Provincia : Huari
Distrito : San marcos
Centro Poblado : Opayaco

4.2. Ubicación Geográfica:


El proyecto se encuentra ubicado en la localidad de centro poblado de Opayaco
que pertenece al distrito de San Marcos, provincia de Huari, departamento de
Ancash. El Distrito San Marcos se Ubica en la región natural sierra, en el callejón
de Conchucos en la vertiente del atlántico, con las coordenadas UTM WGS 84
E: 265353.52
N: 8953855.6
Cota: 3908.30 m.s.n.m
Sus límites geográficos son:
Norte: Distrito de Huachis
Sur: Distrito Aquia y Huallanca
Este: Llata
Oeste: Distrito de Chavín de Huantar

5
4.3. Localización

AREA DEL PROYECTO

V. TRABAJO DE CAMPO
5.1. Estudio Parámetros Geomorfológicos de la Área del Aporte
5.1.1. Parámetros Asociados a la Forma del área de aporte
Los parámetros geomorfológicos de la cuenca hidrográfica se describe la
estructura física y territorial con el fin de establecer las posibilidades y
limitaciones de sus recursos naturales. algunos de los parámetros

6
geomorfológicos sirven de base para identificar la vulnerabilidad y
considerar peligros a los desastres naturales.
 Área De La Cuenca (A)
Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de
Divortio Aquarium. La magnitud del área de la cuenca, su tamaño influye
en mayor o menor grado en el aporte de escorrentía, tanto directa como de
flujo de base.
Dicha área del aporte de drenaje es: A= 1.49km2

 Perímetro De La Cuenca (P)


Es la longitud de la línea de Divortio Aquarium. Se mide mediante el
curvímetro o directamente se obtiene utilizando el Software sistemas
información geográfica (SIG).
El perímetro de la cuenca del aporte es: P= 5.31 km

 Longitud Del Principal de drenaje (L)


Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de
la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta
un punto fijo de interés, puede ser una estación de aforo o
desembocadura, expresado en unidades de longitud.
Longitud del rio principal de la microcuenca de estudio: L= 2.70km

 Orden de drenaje diferentes grados


El orden de corrientes se determina como se muestra en el plano de red
hídrica.
La cuenca del aporte es:
Orden 1: es un tributario sin ramificaciones.

 Ancho Promedio De La cuenca (AP)


Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal,
cuya expresión es la siguiente:
𝐴
𝐴𝑃 =
𝑃
El ancho promedio del aporte de la cuenca es :𝐴𝑃 = 0.552 km

7
Donde: 𝐴𝑃 = Ancho promedio de la cuenca(km)
𝐿 = Longitud del cauce principal(km)
𝐴 = Área de la cuenca (km2)
 Coeficiente De Compacidad O Índice De Gravelius (KC)
El parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el
perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca. Este parámetro,
al igual que el anterior, describe la geometría de la cuenca y está
estrechamente relacionado con el tiempo de concentración del sistema
hidrológico.
Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con
gastos pico muy fuerte y recesiones rápidas, mientras que las alargadas
tienen gastos pico más atenuado y recesiones más prolongadas.

𝑃𝑐
𝐾 = 0,28 × [ ]
√𝐴𝑐
Pc = perímetro de la cuenca (Km).
A = área de la cuenca (Km2).
 Cuando el Kc = 1: tiempo de concentración menor, cuenca
circular, mayor tendencia a crecientes.
 Cuando el Kc = 2: tiempo de concentración mayor, cuenca de
forma alargada, menor tendencia a crecientes.

Tabla N° 1. Características de la cuenca de acuerdo con el valor kc

Fuente: Benjamín Lux Cardona

Coeficiente de compacidad de la cuenca de aporte se determinó:


Kc=1.227 Su forma de la cuenca casi redondeada a oval- redondeada

 Factor De Forma (Ff)


La relación entre el área (A) de la cuenca y la longitud máximo
recorrido del cauce (L) al cuadrado. Este parámetro mide la tendencia

8
de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y
sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia valores extremos
grandes o pequeños, respectivamente. Es un parámetro adimensional
que denota la forma redondeada o alargada de la cuenca .

redondeada o alargada de la cuenca.

A = área de la cuenca (Km2).


L = longitud del cauce principal (Km).

Tabla N° 2. Rangos aproximados del Factor de Forma


Factor de forma
(valores
aproximados) Forma de la cuenca
<0.22 Muy alargada
0.22 a 0.30 Alargada
0.30 a 0.37 Ligeramente alargada
0.37 a 0.45 Ni alargada ni ensanchada
0.45 a 0.60 Ligeramente ensanchada
0.60 a 0.80 Ensanchada
0.80 a 1.20 Muy ensanchada
>1.20 Rodeando el desagüe
Fuente: Pérez, 1979

Factor de forma de la cuenca de estudio Ff= 0.204 forma de la cuenca


alargada

 Radio De Circularidad (RC)


Se Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una
circunferencia de longitud igual al perímetro de la cuenca. Su valor es 1
para una cuenca circular y 0.785 para una cuenca cuadrada.

9
P = perímetro de la cuenca (Km).
A = Área de la cuenca (Km2).
el radio de circularidad de la cuenca: RC= 0.664 es una cuenca cuadrada

 Rectángulo Equivalente (RE)


Es la representación geométrica de una cuenca definida como un
rectángulo que tenga la misma área de la cuenca. La longitud de sus lados
está dada por:

𝐾 √𝐴 1.12 2
𝐿= (1 + √1 − ( ) )
1.12 𝐾

𝐾√𝐴 1.12 2
𝑙= (1 − √1 − ( ) )
1.12 𝐾

P = perímetro de la cuenca (Km).


A = área de la cuenca (Km2).
longitud mayor L= 1.8820 km
longitud menor l= 0.792km

Cuadro N° 1. Parámetro de forma de la Area de Aporte


PARÁM UNIDAD DE CUENCA DE
PARÁMETROS
ETROS MEDIDA APORTE

Área total de la cuenca km2 1.490


Perímetro de la cuenca km 5.310
Parámetros de forma de la

Longitud principal de drenaje km 2.70


Longitud total Orden 1 km 2.700
de los ríos de
diferente grado Long. Total km 2.700
cuenca

Ancho promedio de la cuenca km 0.552


Coeficiente de compacidad - 1.227
Factor de forma - 0.204
Rectangulo Lado mayor km 1.882
equivalente Lado menor km 0.792
Radio de Circularidad km 0.664
Fuente: elaboración propio

10
5.1.2. Parámetros de relieve del área de aporte
El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la
forma, dado que a una mayor pendiente corresponderá un menor tiempo
de concentración de las aguas en la red de drenaje y afluentes al curso
principal. Es así como a una mayor pendiente corresponderá una menor
duración de concentración de las aguas de escorrentía en la red de drenaje
y afluentes al curso principal.

 Curva Hipsométrica
Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de
las superficies que encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que
sobre la sección de control (altitud mínima de la cuenca), se tiene el cien
por ciento de su superficie. Si se ubica en el punto más alto de la cuenca y
se calcula a partir de cada curva de nivel, las áreas acumuladas por encima
de ellas, se puede construir la curva hipsométrica
 Llamada también curva de Área – Elevación, representa
gráficamente las elevaciones del terreno en función de las superficies
correspondientes.
 Polígonos de frecuencia de altitudes
Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente
entre altitud y la relación porcentual del área a esa altitud con respecto
al área total.
En el polígono de frecuencias existen valores representativos como:
la altitud más frecuente, que es el polígono de mayor porcentaje o
frecuencia.
La distribución gráfica del porcentaje de superficies ocupadas por
diferentes rangos de altitud para la cuenca del río.
Cuadro N° 2: Cálculo para obtener la curva hipsométrica

11
CUADRO DE ÁREAS ENTRE CURVAS DE NIVEL
COTA (msnm) Área (km2)
Área que
Área Porcentaje Porcetaje de
N° Promedio Área Parcial queda sobre Ci*Ai
Mínima Máxima 2 Acumulada de area área sobre
"Ci" (km ) "Ai" 2 la superficie
(km ) entre C.N. C.N.
(km2)
1 2850 2950 2900 0.019 0.019 1.73 1.10% 98.9 56.00
2 2950 3050 3000 0.027 0.05 1.71 1.52% 97.4 80.06
3 3050 3150 3100 0.033 0.08 1.67 1.86% 95.5 100.79
4 3150 3250 3200 0.049 0.13 1.62 2.78% 92.7 155.99
5 3250 3350 3300 0.064 0.19 1.56 3.64% 89.1 210.49
6 3350 3450 3400 0.074 0.26 1.49 4.20% 84.9 250.08
7 3450 3550 3500 0.085 0.35 1.40 4.85% 80.0 297.13
8 3550 3650 3600 0.092 0.44 1.31 5.24% 74.8 330.18
9 3650 3750 3700 0.094 0.54 1.22 5.36% 69.4 347.37
10 3750 3850 3800 0.113 0.65 1.10 6.43% 63.0 427.67
11 3850 3950 3900 0.132 0.78 0.97 7.56% 55.5 516.68
12 3950 4050 4000 0.174 0.95 0.80 9.93% 45.5 695.44
13 4050 4150 4100 0.206 1.16 0.59 11.78% 33.7 846.20
14 4150 4250 4200 0.238 1.40 0.35 13.61% 20.1 1001.17
15 4250 4350 4300 0.252 1.65 0.10 14.40% 5.7 1084.45
16 4350 4400 4375 0.101 1.75 0.00 5.74% 0.0 439.83
1.75 100% 6839.53

Fuente: elaboración propio

 Altitud Media De La Cuenca


Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo
obedece a un promedio ponderado: elevación – área de la cuenca.
La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas
montañosas donde influye.

Donde:
Hm = elevación media de la cuenca (msnm).
Ci = cota media del área, delimitada por 2 curvas de nivel (msnm).
ai = área entre curvas de nivel (Km2).
A = área total de la cuenca (Km2)
Altitud media de la cuenca del estudio Hm= 3908.30msnm

 Altitud De Frecuencia Media


Es la altitud correspondiente al punto de abscisa media de la curva de
frecuencia de altitudes, en ella, el 50% del área de la cuenca, está situado
por encima de esa altitud y el 50% por debajo de ella.
Altitud De Frecuencia Media de la cuenca del estudio Hm=3904.998msnm

 Pendiente Media De La Cuenca

12
Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el
comportamiento hidráulico de drenaje de la cuenca, y tiene una importancia
directa en relación a la magnitud de las crecidas.

Donde:
Sm = pendiente media de la cuenca. (km/km)
H = desnivel total (cota en la parte más alta-cota en la parte más
baja), en Km.
Lm = lado mayor del rectángulo equivalente (Km).
Pendiente media de la cuenca= 0.82

 Coeficiente De Masividad (CM)


Es la relación entre la elevación media y el área de la cuenca.

E = extensión media del escurrimiento superficial (Km).


A = Área De La Cuenca (Km2).
Coeficiente masividad de la cuenca = 0.37037

 Coeficiente Orográfico (CO)


Es el producto del coeficiente de masividad y la elevación media de la
cuenca, este valor permite determinar el relieve en distintos puntos de la
cuenca.

Cm = coeficiente de masividad de la cuenca.


E = extensión media del escurrimiento superficial (Km).
Coeficiente orográfico de la cuenca= 0.2044
Cuadro N° 3: parámetros de relieve dela cuenca

13
PARÁM UNIDAD DE CUENCA DE
PARÁMETROS
ETROS MEDIDA APORTE

curva hipsometrica - SI

Parámetros de relieve de la
poligonos de frecuencia de altitudes - SI
Altitud media de la cuenca msnm 3908.30
Altitud de frecuencia media msnm 3904.998
cuenca Área por encima de frecuencia media km2 0.971
Pendiente Altitud máxima msnm 4400
media de la Altitud mínima msnm 2850
cuenca Pendiente media mk/mk 0.8234
Coeficiente masividad - 0.37037
Coeficiente orográfico - 0.20439
coeficiente de torrencialidad - 0.67114

Fuente: elaboración propia.

5.1.3. Parámetros de la red hidrográfica de la cuenca.


La morfología de los canales fluviales naturales depende de la interacción
entre el flujo y los materiales erosionables en el límite del canal. Por su parte,
el flujo de agua está sometido a dos fuerzas principales: la gravedad y la
pendiente del canal, mientras que la fricción se opone al movimiento del agua.
En atención a ello, el movimiento del agua se puede producir el régimen
laminar o en régimen turbulento
 En el régimen laminar, el agua fluye a velocidades muy pequeñas, de
forma que en el contacto con el lecho la velocidad del agua es
prácticamente nula y las capas superiores se deslizan entre sí.
 En el régimen turbulento, el agua fluye a velocidades mayores, de
forma que se originan numerosos movimientos caóticos, con remolinos
secundarios que se superponen al flujo normal, por lo que la capacidad
erosiva del flujo es mayor.
Figura N° 2: Morfología de las cuencas hidrográficas
sección del rio

14
Flujo laminar (a) y turbulento (b)
Fuente: Asensio I., Ramón M., Blanque G.

 Tipo de corriente
 Efímera: Es aquella que solo lleva agua cuando llueve.
 Intermitente: Lleva agua la mayor parte del tiempo, pero
principalmente en épocas de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel
freático desciende por debajo del fondo del cauce.
 Perenne: Contiene agua todo el tiempo, ya que el nivel freático
permanece por arriba del fondo del cauce
El tipo de corriente en la cuenca de estudio es de tipo intermitente.
Según su tipo de corriente de escurrimiento es de efímera.

 Número de orden de escurrimiento.


El sistema de clasificación de tipos de ríos se basa en la forma de
ramificar el río en cualquier cuenca hidrográfica. Los tipos se han
clasificado de acuerdo con su orden en una jerarquía que se define como
siguiente: ríos de primer orden, segundo orden, tercer orden, cuarto orden
El área de aporte presenta de orden 1

 Frecuencia de densidad del escurrimiento superficial.


Es el número de ríos por unidad de superficie de la cuenca. se encuentra
al dividir el número total del curso de agua (n° ríos) entre el área total de
la cuenca, es

15
𝑵°𝒓𝒊𝒐𝒔
𝑫𝒓 =
𝑨
Donde:
N°rios = número de ríos de la cuenca
A = área de la cuenca(km2)
Frecuencia de densidad del escurrimiento superficial de la
cuenca= 0.67

 Densidad del Drenaje


Corresponde al cociente entre la largo total de los cursos de agua. De una
unidad hidrografica, y la superficie de la misma . representa la cantidad de
kilometros de curso que exixte por cada unidad de superficie.
𝑳𝒕
𝑫𝒅 =
𝑨
Donde:
Dd= densidad de drenaje(km/km2 )
Lt= longitud total de rio de la cuenca(km)
A= área de la cuenca(km2)

Tabla N° 3: Rango de densidad de drenaje


RANGO DE TIPO DE
Dd(km/km2) DRENAJE
0.1-1.8 Baja
1.9-3.6 Moderada
3.7-5.6 Alta
Fuente: INECC- México

Densidad del drenaje de la cuenca de aporte= 1.81 baja.

 Extensión media del escurrimiento superficial


es la relacion entre el area de la cuenca y la longitud total de la red hidrica
de la misma cuenca.
tambiem se puede definir como la distancia promedio en linea recta que el
agua precipita tendria que recorrer para llegar al lecho de un curso de agua.
su valor se calcula con la siguiente formula
𝑨
𝑬=
𝑳𝒕

16
Donde:
A= área de la cuenca(km2)
Lt=Longitud total de ríos de la cuenca(km)
Extensión media del escurrimiento superficial de la cuenca = 0.55

 Pendiente media del cauce principal.


La velocidad de la escorrentía superficial de los cursos de agua depende
de la pendiente de sus cauces fluviales: así a mayor pendiente habrá mayor
velocidad de escurrimiento.
La pendiente media del rio es un parámetro empleado para determinar la
declinación de una corriente de agua entre dos puntos extremos.
La pendiente media del cauce principal, según Taylor y schwarz es la
relación entre la diferencia de alturas y la longitud del curso principal.
(𝑯𝑴 − 𝑯𝒎 )
𝑺𝒎 =
𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝑳
Donde:
Sm = pendiente media del cauce principal(m/m)
L =longitud del cauce principal(km)
HM –Hm =altura máxima y mínima del lecho del rio principal,
referidos al nivel medio de las aguas del mar(msnm).
Pendiente media del rio de la cuenca es : 48.15%

 Altura media del cauce principal(Hm)


Es el valor medio entre las alturas de los extremos del rio principal
(𝑯𝑴𝒂𝒙 + 𝑯𝒎𝒊𝒏 )
𝑯=
𝟐
Donde:
Hmax = altura máxima del lecho del rio principal(msnm).
Hmin = altura mínima del lecho del rio principal(msnm)
Altura media del cauce principal = 3500.0 msnm
Cuadro N° 4: Parámetros de la red hidrográfica de la cuenca

17
PARÁM UNIDAD DE CUENCA DE
PARÁMETROS
ETROS MEDIDA APORTE

Tipo de corriente - efimera

hidrográfica de la
Orden 1 - 1
Número de
orden de los N° Total de ríos - 1
ríos Grado de
- 1
ramificación
Frecuencia de densidad de la
ríos/km2 0.67
escurimiento superficial.
Densidad de drenaje ríos/km2 1.81
cuenca

Extensión media del escurrimiento


km2/km 0.55
Parámetros de la red

superficial
Cotas del Altitud máxima msnm 4150
cauce principal Altitud mínima msnm 2850
Pendiente media del cauce principal m/m 0.4815
Altura media del cauceprincipal msnm 3500.0
kirpich minutos 11.33
Tiempo de
Australiana minutos 42.2
concentración
promedio minutos 26.78

Fuente: elaboración propia.


5.1.4. Pendiente de la cuenca (S cuenca)
El cálculo de la pendiente de una cuenca es de mucha utilidad para estudios
de proyectos agrícolas, control de erosión y transporte de sedimentos, control
de avenidas, captación, etc. Dicho valor se aproxima por varios criterios, los
cuales indican la variación de la pendiente en los diferentes tramos. Se
muestra el cuadro.
Tabla N° 4: Clasificación de las Cuencas de acuerdo a la pendiente
promedio de laderas
Pend. Media (%) Tipo de Relieve Símbolo
0-3 Plano P1
3–7 Suave P2
7 – 12 Mediano P3
12 – 20 Accidentado P4
20 - 35 Fuerte P5
35 – 50 Muy fuerte P6
50 – 75 Escarpado P7
75 a mas Muy escarpado P8
Fuente: Red Latinoamericana de Micro Hidrogenaría – HIDRORED. Edición 1-2004.

18
5.2. Condiciones Topográficas, Climáticas e Hidrológicas
5.2.1. El clima
Del estudio Ambiental, el clima es característico de la sierra peruana
frígido, semi húmedo y cálido, con precipitaciones entre septiembre a
mayo.
5.2.2. Zonas de vida
Debido a la amplia variedad climática, en el área de influencia directa del
proyecto se han registrado 02 zonas de vida natural y muy cercana a ella
zona más, según el sistema de clasificación desarrollado por Leslie R.
Holdridge.
Según este sistema, se prevé que las formaciones vegetales y ecológicas
pueden estar presentes en una zona a partir de promedios de
biotemperatura y precipitaciones anuales, según los pisos y zonas
latitudinales.
A continuación, se describen los tipos de zonas de vida encontradas en el
área de influencia del proyecto.
 bosque humedo – Montano Bajo Tropical (bs-MBT)
Es una zona de vida en la cual está concentrada la mayor parte de la
población campesina, ya que las condiciones climáticas reinantes son
propicias para la actividad agropecuaria. La temperatura promedio
anual es de 15°C, y la precipitación pluvial total anual alcanza un
promedio de 650mm. Su topografía es accidentada con la presencia
de laderas bastante inclinadas (pendientes entre 25% y 75%).
Los suelos son generalmente de textura media o moderadamente fina.
En algunos sectores, se ha observado signos de erosión severa, como
consecuencia del sobrepastoreo y el uso como tierras de cultivo de
terrenos con fuertes pendientes moderadas, sin tomar las precauciones
adecuadas.
 Bosque muy húmedo - Montano Tropical (BH-MT)
Esta formación ecológica se ubica entre los 3,000 y 4,000 msnm.
Espacialmente se ubica sobre la Zona de Vida. La Temperatura media
Anual ha sido leída del Diagrama de Holdridge, reportando el rango
de 6 a 12 ºC.

19
5.2.3. Precipitación pluvial
La precipitación pluvial máxima las 24 horas del dia en la cuenca del
aporte varía en función de la altitud. Según la distribución espacial de la
precipitación.
Las estaciones pluviométricas en el más secano del proyecto cuyos datos
pluviométricos comprendidos entre los años 1986-2000 son:
Cuadro N° 5. Precipitación máxima en 24 horas de estación de chavín
(mm)
AÑO MÁXIMO
1986 26.6
1987 20.0
1988 22.1
1989 21.2
1990 23.2
1991 19.9
1992 19.7
1993 31.7
1994 24.4
1995 27.4
1996 27.5
1997 21.0
1998 32.6
1999 26.1
2000 19.3
PROMEDIO 24.2
DESV. EST. 4.3
MÁXIMO 32.6
MÍNIMO 19.3
Nº Datos 15

Fuente: senamhi

Cuadro N° 6. Precipitación promedio máxima en 24 horas (mm)


ESTACIÓN CHAVIN

Estación : CHAVIN /00445 / DRE-04 Longitud : 77° 10' 0'' "W" Dpto. ANCASH
Parámetro : PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) Latitud : 9° 35' 0'' "S" Prov. HUARI
Altitud : 3137 m.s.n.m. Dist. CHAVIN

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. MÁXIMO
PROMEDIO 17.6 19.2 16.4 15.3 7.7 5.4 2.7 5.2 13.4 13.7 17.0 17.1 24.2
DESV. EST. 4.7 3.9 4.6 5.9 4.5 4.8 2.4 4.8 6.7 5.8 6.1 5.6 4.3
MÁXIMO 26.6 26.1 22.5 27.5 20.6 17.2 7.2 14.5 26.6 27.4 32.6 31.7 32.6
MÍNIMO 9.1 12.8 6.6 5.7 0.0 0.0 0.0 0.0 4.3 3.7 9.2 10.7 19.3
Nº Datos 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

Fuente: senamhi.

20
Fuente. Elaboración propia.

Cuadro N° 7. Precipitación total mensual(mm) 1986-1995


DATOS METEREOLOGICOS
OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
ESTACIÓN CHAVIN

ESTACION : CHAVIN/000445/DRE-04 ESTE. : 261222 m DPTO. : ANCASH


PARAMETRO : PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) NORTE : 8939569 m PROV. : HUARI
ALT. : 3210 msnm. DIST. : CHAVIN DE HUANTAR

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
PROMEDIO 111.2 118.5 145.9 77.6 27.7 14.5 3.2 7.8 42.3 79.9 77.5 89.6 795.8
MÁXIMO 167.1 175.8 188.2 139.6 53.1 34.2 11.0 26.4 69.5 145.5 160.9 183.1 1354.4
MÍNIMO 52.5 66.5 98.8 27.7 0.0 2.6 0.0 0.0 22.9 41.7 33.9 28.7 375.3
DESV.STANDAR 35.7 37.7 30.7 35.4 16.0 10.1 3.8 10.5 14.9 28.8 37.1 51.1 312.0

Fuente: senamhi.

Cuadro N° 8. Precipitación total anual(mm) estación chavín de Huantar


AÑO TOTAL
1986 865.2
1987 855.4
1988 751.3
1989 657.8
1990 805.5
1991 693.4
1992 484.2
1993 1125.0
1994 865.2
1995 855.4
PROMEDIO 795.8
MÁXIMO 1354.4
MÍNIMO 375.3
DESV.STANDAR 312.0

Fuente: senamhi.

21
Cuadro N° 9. Precipitación total mensual(mm) 1986-1995
DATOS METEREOLOGICOS
OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
ESTACIÓN CAHUISH

ESTACION : CAHUISH /000441/DRE-04 ESTE :253084 m DPTO. : ANCASH


PARAMETRO : PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) NORTE :8928752 m PROV. : RECUAY
ALT. : 4550 msnm. DIST. : CATAC

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
PROMEDIO 138.8 168.1 191.8 124.7 81.2 26.8 6.2 11.6 35.4 115.3 104.7 117.0 1121.7
MÁXIMO 207.7 304.9 354.1 274.4 162.8 93.3 17.2 32.1 78.4 197.2 198.4 279.3 2199.8
MÍNIMO 69.5 84.9 66.0 33.9 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 71.3 49.3 27.4 405.9
DESV.STANDAR 50.3 76.1 88.3 83.5 49.4 30.3 5.9 11.3 25.0 40.0 41.0 78.2 579.5

Fuente: Senamhi

Cuadro N° 10. Precipitación total anual(mm) Estación Cahuish


AÑO TOTAL
1986 987.4
1987 982.1
1988 1147.7
1989 1099.6
1990 1002.1
1991 1014.1
1992 627.0
1993 1774.9
1994 1571.9
1995 1010.2
PROMEDIO 1121.7
MÁXIMO 2199.8
MÍNIMO 405.9
DESV.STANDAR 579.5
Fuente: Senamhi.

Cuadro N° 11. Precipitación total mensual(mm) 1964-1967


DATOS METEREOLOGICOS
OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
ESTACIÓN HUARI

ESTACION :HUARI DPTO.: ANCASH


PARAMETRO : PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) PROV.: HUARI
DIST. : HUARI

PERIODO DE
ESTACION DATOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. ANUAL REGISTRO
MAX 107.7 183 219 54.7 62.2 7 12.3 21.6 95.2 140 97.1 107.2 1105.8
PROM 82.5 124 122 34.3 42.7 3 7.1 13.4 43.4 93.4 81.3 83 729.7
HUARI MIN 49.7 79.2 71.5 18.2 13.2 0 0.5 9 4.3 44.3 69.6 54.6 414.1 1964-1967

Fuente: Senamhi.

22
5.3. Identificación de las Estaciones Pluviométricas
5.3.1. Ubicación de la Estación Meteorológica
Los estudios Hidrológicos requieren del análisis de cuantiosa información
pluviométrica, los datos recopilados, solo representan una información en
bruto, pero si estos se organizan y analizan en forma adecuada,
proporcionan al hidrólogo una herramienta de gran utilidad, que le permite
tomar decisiones en el diseño de estructuras hidráulicas de drenaje en el
proyecto.

Cuadro N° 12. Ubicación del Estaciones Pluviométricas


ESTACIÓN CHAVIN

Estación : CHAVIN /00445 / DRE-04 Longitud : 77° 10' 0'' "W" Dpto. ANCASH
Parámetro : PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) Latitud : 9° 35' 0'' "S" Prov. HUARI
Altitud : 3137 m.s.n.m. Dist. CHAVIN

Fuente: senamhi.

Cuadro N° 13. Ubicación del Estaciones Pluviométricas


DATOS METEREOLOGICOS
OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
ESTACIÓN CHAVIN

ESTACION : CHAVIN/000445/DRE-04 ESTE. : 261222 m DPTO. : ANCASH


PARAMETRO : PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) NORTE : 8939569 m PROV. : HUARI
ALT. : 3210 msnm. DIST. : CHAVIN DE HUANTAR

Fuente: senamhi.

Cuadro N° 14. Ubicación del Estaciones Pluviométricas


DATOS METEREOLOGICOS
OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
ESTACIÓN CAHUISH

ESTACION : CAHUISH /000441/DRE-04 ESTE :253084 m DPTO. : ANCASH


PARAMETRO : PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) NORTE :8928752 m PROV. : RECUAY
ALT. : 4550 msnm. DIST. : CATAC

Fuente: senamhi.

Cuadro N° 15. Ubicación del Estaciones Pluviométricas

Fuente: senamhi.

23
5.4. Análisis de caudales máximos
5.4.1. Información histórica - Metodología de análisis
Para la determinación de los caudales máximos se está empleando la
información de caudales máximos diarios de la estación de chavín entre
los años 1986-2000

5.4.2. Análisis de frecuencia


El análisis de frecuencia para el estudio se realiza con las funciones de
distribución de probabilidades, entre las más aplicables se tiene:

 Prueba de datos dudosos Histórica


 Pruebas de bondad y ajuste y determinación de caudales máximos
para diferentes períodos de retorno.
 Distribución Normal
 Distribución Log-Normal
 Distribución Gumbel
 Distribución Log-Pearson III

5.5. Resultados del Análisis


5.5.1. Prueba de datos dudosos Histórica

Cuadro N° 16. Prueba de datos dudosos Histórica (1986-2000)

Fuente. Elaboracion Propio

24
Numero de datos n 15 15
Suma ∑ 362.7 20.6586
Máximo 32.6 1.5132
Mínimo 19.3 1.2856
Promedio x̅ 24.2 1.3772
Desviación estándar s 4.3292 0.0753
Coeficiente asimetría Cs 0.6982 0.4728
Cs/6 k 0.1164 0.0788

25
5.5.2. Pruebas de bondad y ajuste y determinación de caudales máximos para
diferentes períodos de retorno.
 Pruebas de Bondad y Ajuste
El método Kolmogorov-Smirnov (K-S) (Cacik et al., 1991) se usa
cuando no se verifican parámetros de una distribución previa y se
trabaja con una distribución acumulada.
En este método se determina la máxima desviación entre la posición
de graficación experimental (Pxi) la distribución acumulada teórica
(F(x)). Si se tiene una muestra de n datos x1, x2, x3....xn en orden
ascendente o descendente y sus posiciones de graficación dadas por
P(xi) = m/n+1, se obtiene el gráfico de una preseleccionada
distribución empírica. Luego, F(x) el verdadero valor de la
distribución teórica la máxima diferencia se define como:
Donde Do, es el valor de la máxima desviación entre la curva
experimental y la teórica. En algunos casos, este valor puede
corresponder a la cola de la distribución donde el ajuste no es tan
necesario.

 Distribuciones Teóricas
En la estadística existen muchas funciones de distribución de
probabilidad teóricas; de hecho, existen tantas como se quiera y
obviamente no es posible probarlas todas para un problema particular.
Por lo tanto, es necesario escoger, de esas funciones, las que se
adapten mejor al problema bajo análisis.
El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para, predecir el
comportamiento futuro de los caudales en un sitio de interés, a partir
de la información histórica de caudales. Es un método basado en
procedimientos estadísticos que permite calcular la magnitud del
caudal asociado a un período de retorno. Su confiabilidad depende de
la longitud y calidad de la serie histórica, además de la incertidumbre
propia de la distribución de probabilidades seleccionada. Cuando se
pretende realizar extrapolaciones, período de retorno mayor que la
longitud de la serie disponible, el error relativo asociado a la
distribución de probabilidades utilizada es más importante, mientras

26
que en interpolaciones la incertidumbre está asociada principalmente
a la calidad de los datos a modelar; en ambos casos la incertidumbre
es alta dependiendo de la cantidad de datos disponibles. La
extrapolación de frecuencias extremas en una distribución empírica de
crecientes es extremadamente riesgosa (Garcon, 1994).
Para determinar la magnitud de eventos extremos cuando la
distribución de probabilidades no es una función fácilmente
invertible se requiere conocer la variación de la variable respecto a la
media. Chow en 1951 propuso determinar esta variación a partir de
un factor de frecuencia KT que puede ser expresado:
X T    KT 
y se puede estimar a partir de los datos
X T  x  KT s
Para una distribución dada, puede determinarse una relación entre K
y el período de retorno T. Esta relación puede expresarse en términos
matemáticos o por medio del uso de una tabla.
El análisis de frecuencia consiste en determinar los parámetros de las
distribuciones de probabilidad y determinar con el factor de frecuencia
la magnitud del evento para un período de retorno dado.
A continuación, se describen las principales distribuciones de
probabilidad utilizadas en hidrología, la forma de estimar sus
parámetros, el factor de frecuencia y los límites de confianza. Estos
últimos son indicadores de que tanta incertidumbre se tiene con las
extrapolaciones, puesto que determinar el rango de valores donde
realmente estaría la variable, si el rango es muy grande la
incertidumbre es muy alta y si es pequeño, por el contrario, habrá
mucha confianza en el valor estimado.
El comportamiento de las variables aleatorias discretas o continuas se
describe con la ayuda de Distribuciones de Probabilidad. La variable
se designa por mayúscula y un valor específico de ella por minúscula.
Por P(x = a) se denota la probabilidad de que un evento asuma el valor
a; similarmente P(a < x < b) denota la probabilidad de que un evento
se encuentre en el intervalo (a, b). Si conocemos la

27
probabilidad P(a < x < b) para todos los valores de a y b, se dice que
conocemos la Distribución de Probabilidades de la variable x.
Si x es un número dado y consideramos la probabilidad P(X ≤ x):
F(x)= P(X ≤ x):
y llamamos F(x) la función de distribución acumulada.
Entre las funciones de distribución de probabilidad usadas en
hidrología se tienen las siguientes:
 Normal
 Log Normal
 Gumbel
 Pearson III
 Logpearson III

 Distribución Normal
La distribución normal es una distribución simétrica en forma de
campana, también conocida como Campana de Gauss. Aunque
muchas veces no se ajusta a los datos hidrológicos tiene amplia
aplicación por ejemplo a los datos transformados que siguen la
distribución normal.
Función de densidad:
La función de densidad está dada por

Los dos parámetros de la distribución son la media  y desviación

estándar  para los cuales (media) y s (desviación estándar) son


derivados de los datos.
Estimación de parámetros:

28
Factor de frecuencia:
1. Si se trabaja con los X sin transformar el K se calcula como

Este factor es el mismo de la variable normal estándar

Límites de confianza:

Donde  es el nivel de probabilidad es el cuantil de la


distribución normal estandarizada para una probabilidad
acumulada de 1- y Se es el error estándar

 Distribución Log-Normal
En probabilidades y estadísticas, la distribución log-normal es
una distribución de probabilidad de una variable aleatoria
cuyo logaritmo está normalmente distribuido. Es decir, si X es una
variable aleatoria con una distribución normal, entonces exp(X) tiene una
distribución log-normal.
La base de una función logarítmica no es importante, ya que loga X está
distribuida normalmente si y sólo si logb X está distribuida normalmente,
sólo se diferencian en un factor constante.
Log-normal también se escribe log normal o lognormal.
Una variable puede ser modelada como log-normal si puede ser
considerada como un producto multiplicativo de muchos pequeños
factores independientes. Un ejemplo típico es un retorno a largo plazo de
una inversión: puede considerarse como un producto de muchos retornos
diarios.
La distribución log-normal tiende a la función densidad de probabilidad

Para , donde y son la media y la desviación estándar del


logaritmo de variable. El valor esperado es

29
y la varianza es

 Distribución Gumbel o Extrema Tipo I


Una familia importante de distribuciones usadas en el análisis de
frecuencia hidrológico es la distribución general de valores extremos, la
cual ha sido ampliamente utilizada para representar el comportamiento
de crecientes y sequías (máximos y mínimos).
Función de densidad:

En donde  y  son los parámetros de la distribución.


Estimación de parámetros

Donde son la media y la desviación estándar estimadas con la


muestra.
Factor de frecuencia:

Donde Tr es el periodo de retorno. Para la distribución Gumbel se tiene


que el caudal para un período de retorno en años es igual a la media de
los caudales máximos.
Límites de confianza
Xt  t(1-) Se

KT es el factor de frecuencia y t(1-) es la variable normal estandarizada


para una probabilidad de no excedencia de 1-

30
5.6. Análisis de la Precipitación Máxima en 24 horas
5.6.1. Análisis de la tormenta
Por la falta de datos disponibles sobre las intensidades de lluvia y las
relaciones «frecuencia – intensidad – duración», se prestó una especial
atención a las precipitaciones diarias.
En ese caso estamos lejos de distribuciones estocásticamente independientes,
o incluso de la primera condición de toda estadística que exige, sobre el
período de estudio, la estabilidad del clima del cual es estudiada con la
pluviometría uno de sus componentes, en consecuencia, para el presente
estudio se optó por analizar la serie de los años normal

Cuadro N° 17 Prueba De La Bondad Del Ajuste - Gráfica De Probabilidades


P24 log(P24)
Numero de datos: n 15
Promedio: x 24.18 1.38
Desviación estándar: s 4.33 0.08
Coeficiente asimetría: Cs 0.70 0.47
Cs/6: k 0.12 0.08

ESTACIÓN CHAVIN
VALOR OBSERVADO NORMAL GUMBEL LOGNORMAL PEARSON III LOGPEARSON III
N T P(X≤xT)
P24 log(P24) KT ESPERADO KT ESPERADO KT ESPERADO KT ESPERADO KT ESPERADO
1 16.00 6.25% 32.6 1.5132 1.5341 30.8 1.6867 31.5 1.5341 31.1 1.6645 31.4 1.6286 31.6
2 8.00 12.50% 31.7 1.5011 1.1503 29.2 1.1198 29.0 1.1503 29.1 1.1634 29.2 1.1646 29.2
3 5.33 18.75% 27.5 1.4393 0.8871 28.0 0.7756 27.5 0.8871 27.8 0.8420 27.8 0.8609 27.7
4 4.00 25.00% 27.4 1.4378 0.6745 27.1 0.5214 26.4 0.6745 26.8 0.5952 26.8 0.6241 26.6
5 3.20 31.25% 26.6 1.4249 0.4888 26.3 0.3153 25.5 0.4888 25.9 0.3888 25.9 0.4234 25.7
6 2.67 37.50% 26.1 1.4166 0.3186 25.6 0.1386 24.8 0.3186 25.2 0.2071 25.1 0.2444 24.9
7 2.29 43.75% 24.4 1.3874 0.1573 24.9 -0.0191 24.1 0.1573 24.5 0.0412 24.4 0.0790 24.2
8 2.00 50.00% 23.2 1.3655 0.0000 24.2 -0.1643 23.5 0.0000 23.8 -0.1148 23.7 -0.0783 23.5
9 1.78 56.25% 22.1 1.3444 -0.1573 23.5 -0.3016 22.9 -0.1573 23.2 -0.2650 23.0 -0.2317 22.9
10 1.60 62.50% 21.2 1.3263 -0.3186 22.8 -0.4349 22.3 -0.3186 22.6 -0.4133 22.4 -0.3851 22.3
11 1.45 68.75% 21.0 1.3222 -0.4888 22.1 -0.5679 21.7 -0.4888 21.9 -0.5635 21.7 -0.5426 21.7
12 1.33 75.00% 20.0 1.3010 -0.6745 21.3 -0.7047 21.1 -0.6745 21.2 -0.7203 21.1 -0.7095 21.1
13 1.23 81.25% 19.9 1.2989 -0.8871 20.3 -0.8517 20.5 -0.8871 20.4 -0.8909 20.3 -0.8943 20.4
14 1.14 87.50% 19.7 1.2945 -1.1503 19.2 -1.0209 19.8 -1.1503 19.5 -1.0892 19.5 -1.1139 19.7
15 1.07 93.75% 19.3 1.2856 -1.5341 17.5 -1.2452 18.8 -1.5341 18.3 -1.3538 18.3 -1.4166 18.6

Fuente: Elaboracion Propio

T: Periodo de retorno en años


P: Probabilidad de ocurrencia

31
Grafico N° 2. Prueba de la Bondad del Ajuste – Para Distribución Normal

Fuente: Elaboración Propio

Grafico N° 3. Prueba de la Bondad del Ajuste – Para Distribución gumbel

Fuente: Elaboración Propio

32
Grafico N° 4. Prueba de la Bondad del Ajuste – Para Distribución Log Normal

Fuente: Elaboración Propio.

Grafico N° 5. Prueba de la Bondad del Ajuste – Para Distribución PEARSON TIPO III

Fuente: Elaboración Propio

33
Grafico N° 6. Prueba de la Bondad del Ajuste – Para Distribución LOG PEARSON TIPOIII.

Fuente: Elaboración Propio

Cuadro N° 18. Prueba de BONDAD DE AJUSTOLMOGOROV-SMIRNOV


CUADRO 2.1.4: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE KOLMOGOROV - SMIRNOV
ESTACIÓN CHAVIN
F(xm ) |Fo(xm )-F(xm )| F(ym ) |Fo(ym )-F(ym )| Log F(ym ) |Fo(ym )-F(ym )| F(ym ) |Fo(ym )-F(ym )| F(xm ) |Fo (xm )-F(xm )|
m xm Fo(xm ) Z=(x -X)/S
Normal Normal Log - Normal - Normal Pearson III Pearson III Log Pearson III Log Pearson III GEV I GEV I
1 32.60 0.937500 1.944945 0.974109231 0.03661 0.964590 0.02709 0.958680 0.02118 0.953070 0.01557 0.9547 0.01721
2 31.70 0.875000 1.737053 0.958811132 0.08381 0.950024 0.07502 0.943722 0.06872 0.939066 0.06407 0.9413 0.06629
3 27.50 0.812500 0.766891 0.778426725 0.03407 0.795306 0.01719 0.794904 0.01760 0.803827 0.00867 0.8106 0.00189
4 27.40 0.750000 0.743792 0.771498691 0.02150 0.789287 0.03929 0.789255 0.03926 0.798622 0.04862 0.8055 0.05550
5 26.60 0.687500 0.558999 0.711918657 0.02442 0.736623 0.04912 0.739573 0.05207 0.752505 0.06501 0.7602 0.07273
6 26.10 0.625000 0.443503 0.671299029 0.04630 0.699678 0.07468 0.704673 0.07967 0.719785 0.09479 0.7277 0.10267
7 24.40 0.562500 0.050818 0.520264747 0.04224 0.553631 0.00887 0.566237 0.00374 0.584005 0.02151 0.5909 0.02844
8 23.20 0.500000 -0.226371 0.410456313 0.08954 0.437956 0.06204 0.453520 0.04648 0.468387 0.03161 0.4721 0.02792
9 22.10 0.437500 -0.480462 0.315449603 0.12205 0.331260 0.10624 0.345878 0.09162 0.353445 0.08405 0.3535 0.08397
10 21.20 0.375000 -0.688354 0.245615058 0.12938 0.249412 0.12559 0.260433 0.11457 0.259872 0.11513 0.2573 0.11770
11 21.00 0.312500 -0.734552 0.231306232 0.08119 0.232379 0.08012 0.241608 0.07089 0.239528 0.07297 0.2368 0.07566
12 20.00 0.250000 -0.965543 0.167136451 0.08286 0.155635 0.09437 0.157732 0.09227 0.146861 0.10314 0.1441 0.10587
13 19.90 0.187500 -0.988642 0.161419133 0.02608 0.148825 0.03867 0.150137 0.03736 0.138538 0.04896 0.1360 0.05152
14 19.70 0.125000 -1.034840 0.150371736 0.02537 0.135716 0.01072 0.135070 0.01007 0.122506 0.00249 0.1204 0.00462
15 19.30 0.062500 -1.127237 0.129821184 0.06732 0.111586 0.04909 0.107511 0.04501 0.092700 0.03020 0.0922 0.02973

n 15 Dmáx 0.12938 0.12559 0.11457 0.11513 0.11770


a 0.05 Dcritico > Dmax Si se ajusta Si se ajusta Si se ajusta Si se ajusta Si se ajusta
Dcritico 0.33955 Mejor Ajuste 5 4 1 2 3

Fuente: Elaboración Propio.

34
cuadro N° 19. Precipitaciones máximas en 24 horas
Cuadro 2.1.5: PRECIPITACIONES MÁXIMAS ANUALES EN 24 HORAS
ESTACIÓN CHAVIN
Promedio : x = 24.180 y= 1.377 Coeficiente de corrección de Pmax por Nº de lecturas (OMM)
Desviación estándar : s= 4.329 sy = 0.075 f (2 lecturas) = 1.13
Cs/6 : k= 0.116 k= 0.079
T DISTRIB. NORMAL DISTRIB. GUMBELL DISTRIB. LOGNORMAL DISTRIB. PEARSON III DISTRIB. LOG PEARSON III PMAX PMAX (corregida)
P(X≤xT )
(años) KT xT KT xT KT xT 10^xT KT xT KT Xt 10^xT mm mm
2 0.500 0.0000 24.2 -0.1643 23.5 0.00 1.3772 23.8 -0.1148 23.7 -0.0783 1.3713 23.5 23.7 26.8
3 0.667 0.4307 26.0 0.2538 25.3 0.43 1.4097 25.7 0.3260 25.6 0.3618 1.4045 25.4 25.6 28.9
5 0.800 0.8416 27.8 0.7195 27.3 0.84 1.4406 27.6 0.7882 27.6 0.8096 1.4382 27.4 27.6 31.2
10 0.900 1.2816 29.7 1.3046 29.8 1.28 1.4737 29.8 1.3303 29.9 1.3203 1.4766 30.0 29.9 33.8
20 0.950 1.6449 31.3 1.8658 32.3 1.64 1.5010 31.7 1.8165 32.0 1.7673 1.5103 32.4 32.0 36.2
25 0.960 1.7507 31.8 2.0438 33.0 1.75 1.5090 32.3 1.9648 32.7 1.9018 1.5204 33.1 32.7 36.9
50 0.980 2.0537 33.1 2.5923 35.4 2.05 1.5318 34.0 2.4070 34.6 2.2983 1.5502 35.5 34.6 39.1
100 0.990 2.3263 34.3 3.1367 37.8 2.33 1.5523 35.7 2.8270 36.4 2.6691 1.5781 37.9 36.4 41.2
200 0.995 2.5758 35.3 3.6791 40.1 2.58 1.5711 37.2 3.2305 38.2 3.0206 1.6046 40.2 38.2 43.1
300 0.997 2.7131 35.9 3.9959 41.5 2.71 1.5814 38.1 3.4603 39.2 3.2189 1.6195 41.6 39.2 44.3
500 0.998 2.8782 36.6 4.3947 43.2 2.88 1.5939 39.3 3.7445 40.4 3.4623 1.6378 43.4 40.4 45.6
1000 0.999 3.0902 37.6 4.9355 45.5 3.09 1.6098 40.7 4.1217 42.0 3.7826 1.6619 45.9 42.0 47.5

Fuente: Elaboración Propia.

Grafico N° 20. Precipitaciones máximas en 24horas

35
5.7. Curvas intensidad-duración-frecuencia.
ESTACIÓN CHAVIN
Lluvias máximas (mm/hora)
TR Ppt. Máx. Duración (minutos)
años 24 Horas 5 10 15 20 30 60
500 45.64 5.65 8.45 10.33 11.79 14.02 18.41
100 41.15 4.60 6.89 8.42 9.60 11.43 15.00
50 39.10 4.15 6.21 7.59 8.66 10.31 13.54
25 36.94 3.70 5.54 6.77 7.72 9.19 12.07
20 36.21 3.55 5.32 6.51 7.42 8.83 11.59
10 33.83 3.10 4.65 5.68 6.48 7.71 10.06
5 31.18 2.65 3.97 4.86 5.54 6.59 8.66
2 26.76 2.06 3.08 3.77 4.30 5.11 6.72
Fuente: Elaboración propia siguiente el Modelo de Bell.
Intensidades máximas (mm/hora)
TR Ppt. Máx. Duración (minutos)
años 24 Horas 5 10 15 20 30 60
500 45.64 67.8 50.7 41.3 35.4 28 18.4
100 41.15 55.2 41.3 33.7 28.8 22.9 15
50 39.10 49.8 37.3 30.4 26 20.6 13.5
25 36.94 44.4 33.2 27.1 23.2 18.4 12.1
20 36.21 42.7 31.9 26 22.3 17.7 11.6
10 33.83 37.3 27.9 22.7 19.4 15.4 10.1
5 31.18 31.9 23.8 19.4 16.6 13.2 8.7
2 26.76 24.7 18.5 15.1 12.9 10.2 6.7
Fuente: Elaboración propia.

Ecuación para generar curva intensidad - duración - frecuencia

Log (I) = Log (K) + m*Log (T) - n*Log (t) 10 ∗


=
o también: Y = a0 + a1 * x1 + a2 * x2

1.77 0.18
10 * T
I = 0.53
t

36
CUADRO 2.1.7: INTENSIDADES DE DISEÑO PARA DURACIONES MENORES A 24 HORAS
(mm/hr)

𝒎 K= 1.77
𝟏𝟎 ∗
= m= 0.18
𝒕𝒏
n= 0.53

ESTACIÓN HUARAZ
DURACIÓN PERÍODO DE RETORNO (años)
Hr min 2 5 10 20 25 50 100 200 500
0.17 10.00 19.73 23.26 26.36 29.86 31.09 35.22 39.90 45.21 53.32
0.33 20.00 13.69 16.15 18.29 20.72 21.57 24.44 27.69 31.37 37.00
0.50 30.00 11.06 13.04 14.77 16.74 17.42 19.74 22.36 25.34 29.88
0.67 40.00 9.50 11.21 12.69 14.38 14.97 16.96 19.22 21.77 25.68
0.83 50.00 8.45 9.96 11.29 12.79 13.31 15.08 17.09 19.36 22.83
1.00 60.00 7.67 9.05 10.25 11.62 12.09 13.70 15.52 17.58 20.74
1.50 90.00 6.20 7.31 8.28 9.38 9.77 11.06 12.53 14.20 16.75
2.00 120.00 5.32 6.28 7.12 8.06 8.39 9.51 10.77 12.20 14.39
4.00 240.00 3.70 4.36 4.94 5.59 5.82 6.60 7.48 8.47 9.99
6.00 360.00 2.98 3.52 3.99 4.52 4.70 5.33 6.04 6.84 8.07
7.00 420.00 2.75 3.25 3.68 4.17 4.34 4.91 5.57 6.31 7.44
8.00 480.00 2.56 3.02 3.43 3.88 4.04 4.58 5.19 5.88 6.93
10.00 600.00 2.28 2.69 3.05 3.45 3.59 4.07 4.61 5.23 6.16
11.00 660.00 2.17 2.56 2.90 3.28 3.42 3.87 4.39 4.97 5.86
12.00 720.00 2.07 2.44 2.77 3.14 3.26 3.70 4.19 4.75 5.60
24.00 1440.00 1.44 1.70 1.92 2.18 2.27 2.57 2.91 3.29 3.89

37
Curva Intensidad - Duración - Frecuencia (IDF)
1.7678 0.1801 I: Intensidad máxima (mm/h)

I = 10 T T: Período de retorno en años

0.53 t: Duración de la precipitación (min)

38
5.8. Correlación de Estaciones Total Anual (Mm)
Estaciones Base
Cota Pp Coordenadas UTM
Estacion
(m.s.n.m) (mm/Año) Este (m) Norte (m)
Chavín 3137 795.84 261222 8939569
Cahuish 4550 1121.69 253084 8928752
HUARI 3149 729.70
Fuente. Elaboración propio

Fuente: elaboración propio

PRECIPITACION EN LA AREA DEL APORTE DEL PROYECTO

Estaciones Cota Pm Coordenadas UTM


Ficticias (m.s.n.m) (mm/Año) Este (m) Norte (m)
EF-1 3908.30 957.97 265354 8953856

Pm=957.97mm total anual en la area de aporte estudio del proyecto

5.9. Método racional


METODO DE LA ONERN
Coeficiente de Factor
Area
Zona de Vida Escorrentía Regional
(Km²) **
Maximo * *
Bosque Húmedo Montano Tropical 0.00 0.59 0.59
Bosque muy húmedo Montano Tropical 1.04 0.83 0.62
Páramo muy húmedo subAlpino Tropical 0.45 0.83 0.62
Páramo pluvial Sub Alpino Tropical 0.00 0.93 0.62
Total 1.49
Coeficiente Escorrentía Máximo = 0.51
* Fuente : Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales 1980-ONERN
** Area Estimada

METODO RACIONAL
Q (m3/s) = Caudal punta correspondiente a un período de retorno dado.
I (mm/h) = Máxima intensidad media en el intervalo de duración tc, para el mismo
período de retorno.
A (km2) = Superficie de la cuenca.
C = Coeficiente de escorrentía.

39
K = coeficiente de uniformidad

CAUDAL PICO Q(m3/s)

𝐶∗ ∗𝐴
𝑄=
3.6

I= 11.6 mm/h
A= 1.49 km2
C= 0.51
Q= 2.47 m3/s

VI. CONCLUSIONES.

los parámetros geomorfológicos de una unidad hidrográfica de las cuencas


del aporte del proyecto.
 Parámetros de forma de la cuenca de aporte.
Área de la cuenca de aporte 1.49km2, perímetro de la cuenca 5.31km,
longitud principal de drenaje 2.70km ancho promedio de la cuenca
0.552km, coeficiente de compacidad 1.23, factor de forma 0.204, rectángulo
equivalente (lado mayor 1.88km, lado menor 0.792km), radio de
circularidad 0.664km

 Parámetros de relieve del aporte de la cuenca.


Altitud media de la cuenca del aporte 3908.300msnm, altitud de frecuencia
media 3904.998msnm, pendiente media del área de aporte 82.30%,
coeficiente de masividad 0.37, coeficiente orográfico 0.204, coeficiente de
torencialidad 0.671.

 Parámetros de la red hidrográfica del aporte de la cuenca.


Tipo de corriente del cauce efímera, de orden 1, densidad de drenaje 1.81,
extensión del escurrimiento superficial 0.55 km2/km, tiempo de
concentración 26.78minutos.

Caudal máximo de diseño se calculó mediante el método racional.


Coeficiente de escurrimiento 0.51 se a obtenido mediante la clasificación de
suelo, intensidad de duración se ha Obtenido mediante curvas de I-D-F para
una duración de la lluvia de 1hora 11.6mm/Hr, precipitación anual máxima

40
los 24horas del día (1.39mm por hora) en 24horas 33.39mm de lluvia anual,
para un periodo de retorno de 20años, Caudal de diseño 2.47m3/s
RECOMENDACIÓN
 Se proyectó un canal fluvial para evacuar escorrentía superficial
generado por las lluvias con el propósito de evitar la infiltración
 Impermeabilizar el base del pozo de lixiviación
 Evacuar los líquidos lixiviados generados por las lluvias. En el área
de sanitario

VII. ANEXO

41
Datos de parámetros de precipitación máxima en 24 horas(mm)

42
PLANOS

43
!
.
0 1000000

10000000

10000000
264000 265000 266000 267000

© Ecuador
Colombia

¬
263000

267000
PUCAGAGA Brasil
!
.

Perú

9000000

9000000
ANCASH

8952000
OCÉANO PACÍFICO
8953000

3110
3110 Bolivia

1:25,000,000 MAPA DEL PERU

8000000

8000000
Chile
CERRO PUMAKAYAN 0 1000000
CHACAS
!
. 320000 300000 280000

8951000
DOS DE MAYO
BOLOGNESI
8952000

MARAÑON HUAMALIES

320000
RAMADA

260000
!
.
SAN MARCOS

SAN MARCOS

300000
HUARI
HUANTAR HUACAYBAMBA RECUAY

240000
P
!
P
! HABAS UCRO ANTONIO RAYMONDI

MINARAGRA
!
.

OPAYACO !
.
HUARAZ
MARAÑON CARLOS FERMIN FITZCARRALD

280000
!
.
ASUNCIONCARHUAZ

220000
1:1,500,000 AIJA

8950000
COLQUIRAGRA
8951000

!
. 260000 240000 220000
P
!
ARROYO MAPA - PROVINCIA DE HUARI
!
. CHINCHO
LEYENDA
!
.

CURVA
MUNI
CIPALI
DADDI
STRI
TALDESANMARCOS
!
.
P
! Distritos
PROYECTO: “
MEJ
ORAMI ENTODELOSSERVI
CIOSDERECOLECCIONY
QUISUAR Centros Poblados
ACORMA JIRCAN
!
.
PISHIPUQUIO TRATAMI ENTODELOSRESI DUOSSOLI
DOSENELCENTROPOBLADODE
1:25,000 ICHIC CHINCHO ! VIA_ASFALTADA SANMI GUELDEOPAYACO,DISTRI
TODESANMARCOS-HUARI-ANCASH"
!
.
!
. !
. !
.

UBI
CACI
ON
UCRA CURVAS_NIVEL
.
SUCCHA PAMPA PLANO:
3105
262000

0 95 190 380 570 760


LAGOS
!
.
266000
!
.
Meters LUGAR:
LAGUNA OPAYACO-SANMARCOS-HUARI
262000 263000 264000 265000 8949000 SISTEMA:
WGS-84 - ZONA 18 S
!
.
!
.

UBICACION - OPYACO - SAN MARCOS


!
.
FECHA: LAMINA:
!
. AGOSTO 2018 N°01
264500 265000 265500 266000
4400

4400
8954600

8954600
435
0
44
0 0 UNIDAD DE CUENCA DE
PARÁMETROS
MEDIDA APORTE

Área total de la cuenca km2 1.490


8954300

8954300
43 Perímetro de la cuenca km 5.310
0 0 Longitud principal de drenaje km 2.70
41 Longitud total Orden 1 km 2.700
5 0 de los ríos de
40

42

44
5 0 diferente grado Long. Total km 2.700

0
0

0
42
41
Ancho promedio de la cuenca km 0.552

0
0

0
0
8954000

8954000
40
Coeficiente de compacidad - 1.227

0 0
Factor de forma - 0.204
Rectangulo Lado mayor km 1.882
equivalente Lado menor km 0.792
3850 Radio de Circularidad km 0.664
8953700

8953700
35 3950
5 0 LEYENDA
3800
375

AREA_APORTE
0

LONGITUD_CAUCE
36
8953400

8953400
0

curvas_nivel
39
0

34
37 650

34 50
0
35

00

00
3
0

3
3 35
0

32
50 300 0
32
31 00 MUNI
CIPALI
DADDI
STRI
TALDESANMARCOS
5 0
31
0 0
PROYECTO: “
MEJ
ORAMI ENTODELOSSERVI
CIOSDERECOLECCI
ONY
TRATAMI ENTODELOSRESI DUOSSOLI
DOSENELCENTROPOBLADODE
8953100

8953100
30 SANMI GUELDEOPAYACO,DISTRI
TODESANMARCOS-HUARI-
ANCASH"
0 0 PARAMETROS DE LA FORMA
29 PLANO:
30

5 DEL AREA DEL APORTE


29 0
5

1:10,000
0

00 LUGAR:

0 40 80 160 240 320 OPAYACO-SANMARCOS-HUARI


28
5

SISTEMA:
WGS-84 - ZONA 18 S
0

Meters
FECHA: LAMINA:
264500 265000 265500 266000 AGOSTO 2018 N°01

Potrebbero piacerti anche