Sei sulla pagina 1di 63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
AULA MÓVIL FUNDECA VALENCIA

ROL EDUCATIVO DE ENFERMERÍA EN LOSPACIENTES DIABÉTICOS


QUE ACUDEN AL CENTRO CLÍNICO “LAS INDUSTRIAS”, FLOR
AMARILLO, VALENCIA, ESTADO CARABOBO; DURANTE EL IV
TRIMESTRE DE 2007

Autor: Magaly Lovera


Tutor:Lic. Carmen Jiménez

Valencia, Febrero 2008

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
AULA MÓVIL FUNDECA VALENCIA

ROL EDUCATIVO DE ENFERMERÍA EN LOSPACIENTES DIABÉTICOS


QUE ACUDEN AL CENTRO CLÍNICO “LAS INDUSTRIAS”, FLOR
AMARILLO, VALENCIA, ESTADO CARABOBO; DURANTE EL IV
TRIMESTRE DE 2007

Trabajo especial de grado presentado como requisito parcial para optar


al titulo de Licenciada en enfermería

Autor: Magaly Lovera


Tutor:Lic. Carmen Jiménez

Valencia, Febrero 2008

ii
APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por el


Ciudadano(a) Magaly Lovera, para optar al Grado de Licenciada en Enfermería,
Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.

Valencia, a los ______ del mes de ___________________ del año ________

_____________________
Lic. Carmen Jiménez

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
AULA MÓVIL FUNDECA VALENCIA

ROL EDUCATIVO DE ENFERMERÍA EN LOSPACIENTES DIABÉTICOS


QUE ACUDEN AL CENTRO CLÍNICO “LAS INDUSTRIAS”, FLOR
AMARILLO, VALENCIA, ESTADO CARABOBO; DURANTE EL IV
TRIMESTRE DE 2007

Autora: Magaly Lovera


Tutora: Lic. Carmen Jiménez
Fecha: Febrero, 2008

APROBACIÓN DEL JURADO

Trabajo De Grado De La Especialización Enfermería Aprobado, En Nombre De


La Universidad “Rómulo Gallegos”, Por El siguiente Jurado, En la Ciudad de
_________________________ a los __________ días del mes de ______________
del año ___________

(Firma)

Nombre:
C.I:

iv
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por brindarme la oportunidad de superarme profesional y


personalmente, y por haber guiado en la escogencia de esta hermosa carrera.

A mi esposo Clemente, por su cariño, amor y apoyo incondicional.

A mi madre Yolanda Zavala, por haberme dado la vida y apoyarme siempre.

A mis hijas: Ligia, Yolanda y Marinés, por ser lo más grande que Dios me ha
regalado.

Los amo por siempre


Magaly

v
AGRADECIMIENTO

A Nuestro Padre Todopoderoso, por regalarme el don de la vida y la sabiduría


que me permitió emprender esta carrera y culminarla con éxito.

A los profesores de la Universidad Rómulo Gallegos, por la transmisión se sus


conocimientos.

A la Licenciada Carmen Jiménez, por brindarme sus conocimientos y gran


colaboración en la elaboración del presente trabajo de grado.

Al Centro Clínico “Las Industrias”, por permitir ser el centro asistencial,


objeto de estudio.

Llegue a ustedes mi agradecimiento

Magaly

vi
INDICE GENERAL
pp.
APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………. iii
DEDICATORIA................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO.......................................................................................... vi
ÍNDICE GENERAL............................................................................................. vii
LISTA DE CUADROS..........................................................…………….......... ix
LISTA DE GRÁFICOS..........................................................…………….......... x
RESUMEN........................................................................................................... xi
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema................................................................ 2


Objetivos de la investigación...............................................................4
General.............................................................................................. 4
Específicos........................................................................................ 5
Justificación de la investigación .........................................................5

II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio..................................................................... 7


Bases teóricas...................................................................................... 10
Sistema de variables........................................................................... 23
Definición de términos....................................................................... 25

III. METODOLOGÍA

Diseño y tipo de estudio..................................................................... 26


Población............................................................................................. 27
Muestra ..............................................................................................27
Instrumento de recolección de los datos ........................................... 28
Validez y confiabilidad del instrumento.............................................. 28
Procedimiento para la recolección de datos........................................ 29
Tabulación y análisis de datos ............................................................30

vii
IV. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Resultados............................................................................................ 31

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones....................................................................................... 43
Recomendaciones……..…………………………………….…......... 44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……..…………………………………… 46

ANEXOS
A. Instrumento de recolección de datos.
B. Confiabilidad del instrumento.
C. Validación del instrumento de recolección de datos.

viii
LISTA DE CUADROS
N° pp.

1 Operacionalización de la variable............................................... 24

2 Distribución de frecuencia y porcentaje de los pacientes


diabéticos, según la edad. Centro Clínico “Las Industrias”. Flor
Amarillo, estado Carabobo......................................................... 32

3 Distribución de frecuencia y porcentaje de los pacientes 33


diabéticos, según el sexo. Centro Clínico “Las Industrias”. Flor
Amarillo, estado Carabobo.........................................................

4 Distribución de frecuencia y porcentaje de los pacientes


diabéticos, según el nivel académico. Centro Clínico “Las
Industrias”. Flor Amarillo, estado Carabobo.............................. 34

5 Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas


por los pacientes diabéticos, referido al indicador: Información
acerca de la diábetes mellitus. Centro Clínico “Las Industrias”.
Flor Amarillo, estado Carabobo.................................................. 35

6 Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas


por los pacientes diabéticos, referido al indicador:
Autocuidado. Centro Clínico “Las Industrias”. Flor Amarillo,
estado Carabobo.......................................................................... 37

7 Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas


por los pacientes diabéticos, referido al indicador:
Autocuidado. Centro Clínico “Las Industrias”. Flor Amarillo,
estado Carabobo.......................................................................... 39

8 Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas


por los pacientes diabéticos, referido al indicador: Estrategias
de enseñanza. Centro Clínico “Las Industrias”. Flor Amarillo,
estado Carabobo.......................................................................... 41

ix
LISTA DE GRÁFICOS
N° pp.

1 Distribución de frecuencia y porcentaje de los pacientes


diabéticos, según la edad. Centro Clínico “Las Industrias”. Flor
Amarillo, estado Carabobo......................................................... 32

2 Distribución de frecuencia y porcentaje de los pacientes 33


diabéticos, según el sexo. Centro Clínico “Las Industrias”. Flor
Amarillo, estado Carabobo.........................................................

3 Distribución de frecuencia y porcentaje de los pacientes


diabéticos, según el nivel académico. Centro Clínico “Las
Industrias”. Flor Amarillo, estado Carabobo.............................. 34

4 Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas


por los pacientes diabéticos, referido al indicador: Información
acerca de la diábetes mellitus. Centro Clínico “Las Industrias”.
Flor Amarillo, estado Carabobo.................................................. 35

5 Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas


por los pacientes diabéticos, referido al indicador:
Autocuidado. Centro Clínico “Las Industrias”. Flor Amarillo,
estado Carabobo.......................................................................... 37

6 Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas


por los pacientes diabéticos, referido al indicador:
Autocuidado. Centro Clínico “Las Industrias”. Flor Amarillo,
estado Carabobo.......................................................................... 39

7 Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas


por los pacientes diabéticos, referido al indicador: Estrategias
de enseñanza. Centro Clínico “Las Industrias”. Flor Amarillo,
estado Carabobo.......................................................................... 41

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
AULA MÓVIL FUNDECA VALENCIA

ROL EDUCATIVO DE ENFERMERÍA EN LOSPACIENTES DIABÉTICOS


QUE ACUDEN AL CENTRO CLÍNICO “LAS INDUSTRIAS”, FLOR
AMARILLO, VALENCIA, ESTADO CARABOBO; DURANTE EL IV
TRIMESTRE DE 2007

Autora: Magaly Lovera


Tutora: Lic. Carmen Jiménez
Fecha: Febrero, 2008

RESUMEN

El objetivo general de esta investigación consistió en determinar el rol educativo


de enfermería en los pacientes diabéticos que acuden al Centro Clínico “Las
Industrias”, Flor Amarillo, Valencia, estado Carabobo; durante el IV trimestre de
2007. Siendo un estudio no experimental, de campo en el nivel descriptivo, se tomó
una población de 20 usuarios diabéticos que acuden al centro asistencial objeto de
estudio, con una muestra del 100% del universo poblacional; a los cuales se les aplicó
un cuestionario con 15 preguntas relacionadas con la variable en estudio, con
respuestas en forma dicotómica cerrada (si, no). La validez se obtuvo a través del
juicio de expertos y la confiabilidad por la fórmula Kuder Richardson la cual arrojó
0,87 grado de confiabilidad del instrumento. En conclusión general se tiene que. con
respecto a los indicadores de la variable en estudio, se obtuvo que, una gran mayoría
de la muestra encuestada manifiesta tener información o conocimiento acerca de la
diábetes mellitus. En relación a la orientación ofrecida por la enfermera(o) al paciente
acerca de las actividades de autocuidado, referido a la dieta y al patrón de ejercicios se
obtuvo, que el personal de enfermería presenta debilidad al respecto. No obstante, se
evidencia el excelente trabajo de educación de enfermería a los pacientes diabéticos en
relación a las actividades de autocuidado como: cuidado de los pies, importancia del
control médico periódico y cumplimiento del tratamiento; por otra parte, puede
inferirse, que el personal de enfermería no hace uso de estrategias de enseñanza como
charlas, talleres, folletos y utilización de trípticos, que han mostrado en el tiempo su
efectividad, dificultando con ello la calidad de la educación para la salud, que deben
impartir al paciente de cualquier patología.

Descriptores:Rol educativo, enfermería, pacientes diabéticos.

xi
INTRODUCCIÓN

La diabetes, es una enfermedad extendida por todo el mundo y padecida por


millones de personas. Esto sugiere que en la actualidad las medidas profilácticas para
la aparición de la enfermedad son ineficaces y esta prosigue avanzando, causando
cada día más muertes. No obstante, se ha sentido onda preocupación por esta
situación, lo cual ha motivado a realizar diferentes estudios con respecto a este tópico,
tanto a nivel nacional como internacional con la finalidad de disminuir las cifras de
morbi-mortalidad por esta causa.
En este sentido, se entiende que es una necesidad imperativa ampliar los
conocimientos de la población, a fin de convertirlos en autogestores de su salud. Para
lograrlo, es necesario impartir una buena orientación que permita hacerle llegar la
información completa, clara, precisa y motivante, que incluya conocimientos
generales sobre la diabetes y sus complicaciones. Durante el ejercicio laboral la
enfermera(o) debe asumir una actitud positiva en la prestación de cuidados, dichos
cuidados deben ser prestados en forma holística; esto indica que debe ejecutar su rol
educativo en la orientación y/o educación al paciente diabético sobre su autocuidado,
como medida de prevención a las complicaciones relacionadas con la patología.
La presente investigación se estructuró en los siguientes capítulos:
En el capitulo I, se encuentra el planteamiento del problema, los objetivos del
estudio y la justificación de la investigación.
Capítulo II, se presentan los antecedentes y las bases teóricas que sustentan la
investigación, así mismo el sistema de variable, la operacionalización de la variable y
la definición de términos básicos.
Capitulo III, se desarrolla el diseño y tipo de investigación, la población,
muestra, instrumento investigativo, la validez y confiabilidad del mismo, las técnicas
de recolección de datos y las técnicas de análisis de los datos.
Capítulo IV, consta de la presentación y análisis de resultados.
Capítulo V, se presenta las conclusiones y recomendaciones, y por último las
referencias bibliográficas y los anexos.

1
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La diabetes mellitus representa hoy día un problema de salud pública. En este


sentido, Jiménez y Contreras(2001), expresan “la diabetes mellitus está considerada
como un grupo de enfermedades metabólicas que se caracteriza por la presencia de
valores elevados de glucosa en la sangre, siendo una de las principales causas de
morbi-mortalidad en la sociedad actual” (p. 103). Al respecto, por ser una enfermedad
crónica afecta los aspectos sociales y psicológicos del enfermo, produce un costo
elevado para los servicios dispensadores de salud, ausentismo laboral, incapacidad y
limitaciones vitales para los pacientes.
Así mismo, se considera que la diabetes mellitus es una de las enfermedades más
frecuentes en todo el mundo y un problema de salud pública debido a las
complicaciones agudas y crónicas que conlleva, y no existiendo en la actualidad una
cura. De allí que según registros de la Organización de Naciones Unidas (2006), en
materia de salud, expresan

…más de 230 millones de personas en el mundo conviven con esta


enfermedad; 3 millones de personas mueren al año por causas
relacionadas con la diabetes, sobre todo se aprecia su incremento en
países en vías de desarrollo, donde se muestra un bajo nivel de vida, una
mala alimentación o de poca calidad de nutrientes (s/np)

Es importante destacar, que los problemas de salud requieren esfuerzos


interdisciplinarios e intersectoriales. El reto que tiene el profesional de enfermería y el
sector salud en general, es el de definir su papel en este campo y asegurar la
coordinación apropiada y eficiente con el objetivo de abordar directamente este
problema.

2
Por lo tanto, el método de cuidar la salud, para personas afectadas por este
desorden metabólico, es controlarlo, es decir, mantener los niveles de glucosa en la
sangre lo más cercano posible a los normales. Un buen control puede ayudar
enormemente a la prevención de complicaciones, relacionadas con el sistema
circulatorio, corazón, riñones, nervios, ojos. Este control es posible mediante la
educación al paciente por medio de promoción de la salud referido a dieta adecuada,
buena actividad física, cumplimiento correcto de los medicamentos y control médico
periódico.
En este mismo orden de ideas, en Venezuela la diabetes es considerada como la
tercera causa de muerte, de acuerdo a estadísticas del Ministerio de Salud y Desarrollo
Social (2004), en colaboración con empresas privadas, es alarmante que en la
actualidad hay miles de pacientes diabéticos que conocen de su condición, además se
estima que existen personas que padecen la enfermedad y no les ha sido
diagnosticada, por lo tanto no saben que la tienen.
Por ello, el profesional de enfermería dada la importancia del papel que juega en
la educación para la salud en la atención del paciente diabético es necesario que su
asistencia incluya una intervención educativa que enseñe al diabético sobre las
recomendaciones terapéuticas, que logre un buen control metabólico y conductas para
vivir con calidad de vida. La enfermera en su rol de orientadora debe fomentar la
educación para la salud sobre este tema en los pacientes con diabetes mellitus
brindándoles charlas, talleres, seminarios entre otros, sobre sus autocuidado.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S., 2004), afirma que la educación es
la piedra fundamental del tratamiento de la diabetes y es vital para la integración del
paciente a la sociedad por cuanto es necesario que cumplan las indicaciones y
efectúen una serie de cambios en los hábitos de estos enfermos con la finalidad de
lograr un control metabólico adecuado que permita evitarles o disminuirles las
complicaciones vasculares crónicas y por tanto, mejorar la calidad de vida de los
mismos.
Según Navarro (2003), afirma “la mayoría de los diabéticos carecen de
información sobre su enfermedad y en muchos casos no conocen las complicaciones
que implicani la manera de prevenirlas” (p. 52), por consiguiente la enfermera(o) debe

3
ofrecer una atención no sólo de cumplir tratamiento, sino además, interactuar con el
usuario, por esto las personas que ejercen esta profesión deben poseer el conocimiento
y la capacidad que le permita resolver problemas, de fácil comunicación y
entendimiento que permita hacer reflexionar y concientizar a los pacientes diabéticos
sobre los problemas inherentes o que puedan alterar su salud.
Por otra parte también, es importante resaltar, que el rol educativo desempeñado
por el profesional de enfermería, se considera hoy día un proceso necesario en las
organizaciones de salud, observándose que esté es llevado de manera asistemática en
algunas instituciones, tal como es el caso particular del desempeño de los
profesionales de enfermería del Centro Clínico “Las Industrias”, institución privada
ubicada en Flor Amarillo, Valencia, estado Carabobo; donde la atención al paciente
se concentra en cumplir cuidados asistenciales, resolviendo de manera inmediata el
problema presentado por los pacientes, es decir, cumplimiento de fármacos que le
permiten controlar los niveles de glucosa en la sangre, obviando el rol educativo tan
importante en todo paciente con enfermedades crónicas.
Por lo anteriormente expuesto se plantean las siguientes interrogantes:
¿La enfermera(o) realiza acciones educativas dirigidas a informar al paciente
diabético sobre su enfermedad?, ¿La enfermera(o) ejecuta su rol educativo en la
promoción de la salud al paciente diabético sobre sus atutocuidados?, ¿Cuáles son las
estrategias educativas que utiliza el personal de enfermería en la educación al paciente
diabético?
Para dar respuesta a estas interrogantes, se plantea desarrollar los siguientes
objetivos.
Objetivos de la Investigación

General

Determinar el rol educativo de enfermería en los pacientes diabéticos que acuden al


Centro Clínico “Las Industrias”, Flor Amarillo, Valencia, estado Carabobo; durante el IV
trimestre de 2007.

4
Específicos

Identificar las acciones educativas de la enfermera(o) dirigidas a informar al


paciente diabético sobre su enfermedad.
Identificar el rol educativo de la enfermera(o) en la promoción de la salud al
paciente diabético sobre sus atutocuidados
Señalar las estrategias educativas que utiliza el personal de enfermería en la
educación al paciente diabético.

Justificación del Estudio

La educación en salud es toda aquella combinación de experiencia de


aprendizaje planificado, destinado, a facilitar los cambios voluntarios a
comportamientos saludables. En todo proceso cabe considerar que los conocimientos
tienen un papel de gran importancia, la lucha contra las enfermedades como lo es el
pie diabético, esta basado en varios aspectos, como saber identificar los signos de
alarma, los factores de riesgo, la alimentación y su autocuidado.
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta a un gran número de
personas representando un problema personal. Hoy día supone un problema sanitario
y socioeconómico de primera magnitud que exige la máxima atención. En la
actualidad se considera uno de los principales problemas de salud debido a su elevada
incidencia así como la grave mortalidad quien le acompaña, constituyendo una de las
principales causas de invalidez en la mayoría de los países desarrollado a parte de
afectar la calidad de vida de las personas afectadas.
No existe duda de que el éxito en el manejo del paciente con esta enfermedad
depende en esencia de la educación. Los beneficios de la actividad educativa no solo
abarcan al paciente sino también a su familia y al equipo de salud. Así mismo, se le
recomienda al paciente el conocimiento total sobre el auto cuidado durante su
hospitalización y su continuidad en el hogar.
De allí,que esta investigación tiene relevancia, para el paciente diabético, ya que
la educación brindada por profesionales será la mejor herramienta para ayudarlo a

5
prevenir las complicaciones, obteniendo así una mejor calidad de vida y una mejor
supervivencia. Es por ello, la importancia de la adquisición de conocimientos sobre
los autocuidado cuando el paciente regresa a su entorno habitual, por lo que la
educación debe organizarse como parte integral del programa terapéutico. En efecto
los conocimientos que posee el paciente diabético sobre alimentación, ejercicio,
hábito de vida y autocuidado, tienen gran repercusión en su estado de salud.
Así mismo, el aspecto social es de suma importancia y se aborda en este estudio;
el cual resulta muy útil en la práctica de las acciones de salud para no solo identificar
el nivel de conocimientos de los usuarios diabéticos, sino que se puede orientar de
manera eficaz y crear conciencia en la población sobre la aplicación de los cuidados
preventivos como base fundamental para evitar complicaciones a la salud.
Por lo tanto, una de las funciones del profesional de enfermería es capacitar al
individuo para autocuidarse, cualquiera que sea su entorno. La educación
diabetologiíta es un derecho del paciente y un deber del equipo de salud. Asimismo,
los resultados de este estudio contribuyen como motivadores para que el personal de
enfermería implemente estrategias para la promoción de la salud, optimizando así la
calidad de la atención prestada a los pacientes, contribuyendo a dar un mayor realce al
rol de enfermería.
La investigación realizada podrá ser de beneficio para las instituciones de salud
a fin de reforzar y estimular la práctica educativa de enfermería y al mismo tiempo
disminuir la morbi-mortalidad por complicaciones del paciente.
Igualmente los resultados del estudio pueden servir de base para futuras
investigaciones tendentes a incrementar el conocimiento propio de enfermería.

6
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Este capitulo hace referencia a los antecedentes de la investigación, bases


teóricas, sistema de variables y su operacionalización, así como la definición de
términos.
De acuerdo a lo planteado en el Manual para la Elaboración de Trabajos
Especiales de Grado IUTEPAL (2003), el Marco Referencial se refiere a la revisión de
la literatura científica relacionada con el tema objeto de estudio, en el mismo se debe
hacer referencia a teorías, enfoques, modelos y proyectos relevantes relacionados con
la temática planteada

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes, son definidos por Hurtado y Toro (1998), como “una síntesis
conceptual de investigaciones o trabajos realizados sobre el tema formulado” (p.72).
Igualmente Tamayo y Tamayo (2001), señala que: “El antecedente puede indicar
conclusiones existentes en torno al problema planteado. En la presentación de los
antecedentes se busca aprovechar las teorías existentes sobre el problema con el fin de
estructurar el marco metodológico”.
Abela G., y otros (2004), diseñaron un manual para el manejo técnico de la
alimentación en el diabético; uno de los pilares fundamentales del manejo y control
de la diabetes mellitus es la alimentación, cuando una persona con diabetes acude a la
nutricionista y/o médico para recibir su dieta encuentra diferentes respuestas. Por ésta
razón se elaboró el Manual para le manejo técnico de la Alimentación con el objetivo
de tener una manera uniforme de orientación alimentaría entre el personal de salud,

7
traducida en un plan de alimentación con un enfoque práctico y comprensible para la
persona con diabetes.
Este manual es producto de discusiones y acuerdos entre nueve profesionales en
nutrición reunidas durante dos años, y luego con profesionales médicos en dos
reuniones de trabajo, personal de enfermería, personas con diabetes y sus familiares
en tres reuniones de trabajo, personal de enfermería, personas con diabetes y sus
familiares en tres reuniones y una discusión final en el Taller de Diabetes en el VI
Congreso de Nutrición, Santa Cruz 2002, con la participación de profesionales de la
salud, personas con diabetes, familiares y voluntarios. Consta de dos partes: La
primera donde aborda el manejo técnico por parte de la nutricionista, el médico y/o la
enfermera contemplando la violación nutricional, el cálculo de las necesidades
nutricionales, la molécula, calórico, la pirámide de los alimentos, el sistema de
equivalencia de alimentos, la percepción y uso de productos naturales en el
tratamiento de la enfermedad, y los edulcorantes. La segunda parte dirigida a las
personas con diabetes incluyendo 10 consejos para personas con diabetes tipo II, 6
consejos para las personas con diabetes tipo I, y siete listas de intercambio de
alimentos agrupados según su función en el organismo y conveniencia en el manejo
de la diabetes.
Este documento cuenta con la Resolución Ministerial N° 0281 del 4 de mayo de
2004 que resuelve aprobarlo como un valioso instrumento que permita cambiar
hábitos alimentarios en las personas con diabetes y prevenir complicaciones
discapacitante; el permanente apoyo de la OPS/OMS y de la Fundación San Gabriel
desde el inicio de las reuniones de discusión y consejo hasta su publicación.
Torres (2004), realizó un estudio sobre los cuidados y medidas preventivas
básicas de enfermería para los enfermos con diabetes tipo II. El presente trabajo
describe el grado de conocimiento de los pacientes diabéticos, sobre el manejo,
cuidados y medidas prevenidas básicas. Asimismo, describe la orientación nutricional
de enfermería y la realización de ejercicios físicos preventivos para disminuir las
complicaciones en los pacientes diabéticos no insulino dependientes. También
presenta un análisis el manejo de esta enfermedad por parte de los pacientes con
diabetes tipo ll, que se presentaron en el servicio de medicina interna del Hospital

8
Bolivariano Holandés en los meses de febrero y marzo del 2004, como interna del
Hospital Bolivariano Holandés en los meses de febrero y marzo del 2004. como
propuesta de intervención de enfermería, se propone el programa de educación grupal
a los pacientes no insulino dependientes.
También presenta un análisis el manejo de esta enfermedad por parte de los
pacientes con diabetes tipo II, que se presentaron en el servicio de medicina interna
del Hospital Bolivariano Holandés en los meses de febrero y marzo del 2004. Como
propuesta de intervención de enfermería, se propone el programa de educación grupal
a los pacientes no insulino dependientes, mediante la implementación de una guía de
cuidados y medidas preventivas básicas de enfermería; documento que tiene la
finalidad de orientar a los pacientes diabéticos sobre la ingesta de una alimentación
adecuada y aceptable de carbohidratos complejos, y muestra las ventajas que lleva
consigo la realización de ejercicios físicos para la prevención de complicaciones en
esta enfermedad de diabetes tipo II.
Díaz, y otros, (2000), en su estudio titulado “Grupo de Autocuidado de
Diabetes Mellitus Tipo II”, investigación que recoge la experiencia con un grupo de
autocuidado de diabetes en el poblado de San Antonio Tecomitl, ubicado en la
Delegación de Milpa Alta, México, DF. El estudio se llevó a cabo con seis pacientes
mujeres diagnosticadas con diabetes Mellitus Tipo II, con diversas etapas de
evolución de la enfermedad; todas eran habitantes de la Delegación Milpa Alta, con
un promedio de edad de 63.6 años. Además, estaban sujetas a tratamiento médico
basado en hipoglucemiantes orales con diversas dosis. El grupo de pacientes se reunió
una vez por semana, durante dos horas, en sesiones en las que se les proporcionó: a)
información del proceso de la diabetes Mellitus, b) entrenamiento en autocontrol y, c)
relajación profunda.
En cada sesión se evaluó la glucemia, el peso y la tensión arterial de cada
paciente. Los resultados de la intervención no señalan correlación entre el peso y la
tensión arterial, aunque sí se encuentra una variación significativa en los niveles de
glucemia de los pacientes, posterior a la intervención.

9
El trabajo de Díaz, aporta a la investigación planteada, información importante
relacionada la implementación de programas educativos como herramienta para
fomentar la preservación de la salud del paciente diabético.

Bases Teóricas

Las bases teóricas según Hurtado y Toro (1998), “constituyen un conjunto de


ideas generalmente conocidas en una disciplina que permiten organizar los datos de la
realidad, para lograr que de ellas puedan desprenderse nuevos conocimientos” (p.73).
Al respecto Cortéz (2001), indica que “solo algunos pacientes diabéticos,
manejan ciertos conceptos básicos de la diabetes mellitus, entienden que la diabetes es
una condición caracterizada por una deficiencia absoluta o relativa de insulina, que el
problema reside en el páncreas que no produce insulina” (p. 86). Por lo que es
importante que la enfermera ejecute su rol educativo en la atención a este tipo de
pacientes, brindándole educación para la salud con respecto al plan alimentario
adecuado, ejercicios, tratamiento y prevención de complicaciones, es decir enseñarlo a
autocuidarse. Es un deber ético de la enfermera, la cual durante su formación
académica obtiene dicho conocimiento.

Diabetes Mellítus

Según Yerrolo (1999), se puede definir la diabetes Mellitus como: “un trastorno
primario heterogéneo, del metabolismo de los carbohidratos con múltiples factores
etiológicos que suelen incluir una deficiencia, resistencia o ambas, absoluta o relativa
a la insulina" (p. 82). La enfermedad es producida por una alteración del metabolismo
de los carbohidratos en la que aparece una cantidad excesiva de azúcar en la sangre y
en la orina. Afecta de un 1 a un 2% de la población, aunque en el 50% de los casos no
se llega al diagnóstico. Es una enfermedad multiorgánica ya que puede lesionar los
ojos, riñones, el corazón y las extremidades. También puede producir alteraciones en
el embarazo

10
Diabetes Mellitus Tipo I

Sintomatología: según Yerrolo (1999), refiere que la Diabetes Mellitus tipo I


(D.M.I.D) e insulino dependiente, con frecuencia se acompaña de pérdida de peso,
fatiga e infecciones y es evidente la poliuria, polidipsia y polifagia. Dentro de este
orden de ideas el paciente diabético va a presentar el síndrome de las tres "P", enfatizo
por la excesiva sed, hambre y una diuresis horario elevado (polidipsia, polifagia y
poliuria). Sintomatología que debe ser conocida por el enfermo diabético debido a que
cuando se presentan estos síntomas el enfermo se siente mareado, con visión borrosa,
débil y con disminución de la sensibilidad periférica (parestesia). Por lo que puede
sufrir caídas y/o traumatismos a nivel de las extremidades inferiores que a la larga
conllevan a Pie Diabético.
Según Wingaarden y Cols (1996), la diabetes, es una condición en la que el
páncreas no produce suficiente insulina, o no puede ser usada de manera adecuada. La
insulina es una hormona producida en el páncreas, es una glándula situada detrás y
debajo del estómago y una de sus funciones es regular el uso de la glucosa en el
organismo.
Esta patología puede definirse de acuerdo al mismo autor como la Diabetes
Mellitus o Diabetes Insulina dependiente, las personas que la padecen producen poca
insulina o no producen nada. Los síntomas se inician abruptamente aunque la lesión
en el páncreas se inicia usualmente años antes. Entre los síntomas más frecuentes se
encuentran: Polidipsia, polifagia, poliuria, pérdida de peso. Existen otros síntomas
como son: cansancio físico, calambre en las piernas, infección genital y cuando es
muy grave, deshidratación severa, dolor abdominal, como diabético, denominados el
cuadro cetoacidosis diabético.

Diabetes Mellítus Tipo II (DMNID)

Sintomatología: La tipo II, o diabetes Mellítus no-insulino-dependiente


(DMNID), o diabetes del adulto, suele aparecer en personas mayores de 40 años y es
de evolución lenta. Muchas veces no produce síntomas y el diagnóstico se realiza por
la elevación de los niveles de glucosa en un análisis de sangre u orina.

11
Según Taylor (1998), las personas con diabetes de tipo II, a diferencia de los
pacientes con diabetes de tipo I, si producen insulina. Sin embargo, no son capaces de
usar la insulina de manera apropiada. La diabetes del tipo II componen casi el 90% de
todos los pacientes con diabetes.
El inicio de los síntomas es solapado y puede pasar desapercibido o puede
diagnosticarse solamente con una determinación glucosa en sangre, los más frecuentes
son: sensación de cansancio, polidipsia, poliuria, piel seca con escozor, impotencia.

Complicaciones de la diabetes

Cortéz (1999), las complicaciones de la diabetes son:


La acidosis diabética; trastorno de la visión, debido a retinopatía (una de
las principales causas de la ceguera); hipertensión arterial e insuficiencia
renal (las enfermedades renales son mucho más frecuentes en las personas
diabéticas que en las no diabéticas); evidencia de vasculopatía periférica
de las extremidades inferiores; predisposición a las infecciones;
impotencia, en el varón; neuropatía, principalmente de las manos, piernas,
pies y cabeza; dolor, falta de sensibilidad al frío y al calor, sensación de
hormigueo y adormecimiento de los miembros (p. 93)

Así mismo, Cortez (1999) señala que en el embarazo ocasiona complicaciones


(toxemia gravídica, aborto espontáneo, hidramnios) y del parto (presentaciones fetales
anómalas, procedencia del cordón). Los hijos de madres diabéticas suelen pesar, al
nacer más de 4 kilos y los trastornos cardiovasculares (la posibilidad de sufrir
cardiopatía isquémica y accidentes vasculocerebrales es dos veces más probable en
pacientes diabéticos que en los no diabéticos).
El pie diabético es una enfermedad crónica que da como resultado la
incapacidad del cuerpo humano de responder adecuadamente a la acción de la insulina
producida por el páncreas que de no realizarse autocuidado, puede causar
imputaciones en los miembros inferiores, tal como lo afirma Cárdenas y Colb (2000;
p. 28)
Complicaciones cardiovasculares: En el mismo orden de ideas, Cortéz (1999),
refiere que el engrosamiento de los vasos sanguíneos de todo el cuerpo es una
condición asociada a la diabetes. Esto puede traer como consecuencia infartos del

12
miocardio, accidentes cerebro vasculares, afecciones del riñón, la retina y las
extremidades.
La reacción insulínica (hipoglucemia) es un riesgo intrínseco que puede
producirse por un error en la dosis de insulina, por saltarse una comida, por un
ejercicio físico imprevisto (generalmente se enseña a los pacientes a reducir la dosis
de insulina o aumentar la ingesta de hidratos de carbono antes de realizar un ejercicio
planeado) o sin causa aparente.Los síntomas de la hipoglucemia son: temblor,
debilidad, sudoración, hambre, palpitaciones (taquicardia), visión borrosa, actuar
intoxicado, respirar rápido y poco, se puede convulsionar, pérdida de conocimiento.
De igual forma es importante destacar que las reacciones alérgicas locales (en los
lugares de inyección de la insulina) son menos frecuentes con las insulinas humanas y
porcinas purificadas. Con frecuencia se produce dolor y quemazón inmediato, seguido
al cabo de unas horas por eritema local, prurito e induración; esta última persiste a
veces durante varios días. La alergia generalizada a la insulina (por lo general a la
molécula de insulina) es infrecuente pero puede aparecer cuando se suspende y se
reinstaura el tratamiento después de un intervalo de meses o años. Estas reacciones se
producen con cualquier tipo de insulina, incluyendo la biosintética humana.
Es importante resaltar que la resistencia inmunológica a la insulina. La mayoría
de los pacientes tratados con insulina durante 6 meses presentan anticuerpos ante ésta.
La antigenicidad relativa de los preparados de insulina purificada es mayor para la
bovina, seguida de la porcina y la humana (biosintética o semisintética), pero los
factores genéticos influyen también en la respuesta individual.La atrofia o la
hipertrofia grasa local en los lugares de infección subcutánea de la insulina son
relativamente infrecuentes, y suelen mejorar con el paso a insulina humana y la
inyección directa en el área afectada. No es necesario un tratamiento específico para la
hipertrofia grasa local, pero debe efectuarse una rotación de los lugares de inyección
en todos los pacientes, ya que las inyecciones repetidas de insulina en una misma
localización pueden inducir una hipertrofia grasa local.
En este mismo orden de ideas, el paciente diabético debe aprender a vivir con la
enfermedad, procurando evitar complicaciones a su patología; para ello es necesario

13
que la enfermera ejecute su rol educativo y le enseñe cómo autocuidarse para llevar un
mejor estilo de vida, relaciona a dieta, ejercicios, cuidado de los pies y tratamiento.
En este estudio se adopta como definición de auto cuidado, la acordada por Finol
y Weber (1998), expertos en educación para la salud, ellos definen el auto cuidado
como “aquellas actividades que realizan los individuos, familia o comunidad, con el
propósito de promover la salud, prevenir la enfermedad, limitarlas cuando exista o
restablecer la salud” (p. 11).
Como todo proceso social, la educación para el auto cuidado debe permitir al
individuo definir su situación de salud, identificar los problemas a medida que estos
surgen, encontrar soluciones, ya sea de cuidado de sí mismo, teniendo atención
adecuada, dirigida hacia el problema específico.

Dieta

Con respecto a la dieta, el paciente diabético debe comer en una forma


balanceada, con el número de calorías que su cuerpo necesita, el especialista podrá
calcular las cantidades de calorías de cada paciente en particular, según su peso, talla y
predilecciones en cuanto a su alimentación. Comer en exceso es perjudicial, porque
aumenta las necesidades de insulina complicando el control de la diabetes; por lo
tanto, el paciente debe comer la dieta prescrita por el nutricionista para evitar serias
consecuencias (Cortéz, 2001; p. 90).
De igual manera, no es posible controlar los signos, síntomas, consecuencia de la
enfermedad sin una adecuada alimentación. La enfermera en su rol educativo es la
encargada de reforzar los conocimientos que reciben del nutricionista, usando
lenguaje claro y sencillo. Entre otros los alimentos llamados dietéticos se
desaconsejan, en caso de consumirse debe prestar mucha atención a su contenido
calórico y a su composición.
En el mismo orden de ideas, bebidas gaseosas y gelatinas dietéticas pueden
consumirse libremente, las harinas deberán ser de preferencias derivadas de los granos
o leguminosas (lentejas, frijoles, habas) por ser alto contenido en fibra soluble. Es
importante eliminar los azúcares simples (azúcar, miel, panela, melaza). Ingerir menos

14
grasas animal esto conlleva a problemas cardíacos y a la elevación de a presión
sanguínea. Coma menos sal, el sodio hace que el cuerpo retenga agua.
Con un plan de alimentación adecuado el usuario está en capacidad de: controlar
mejor la cantidad de glucosa en sangre. Mejorar la capacidad de su cuerpo para
utilizar la insulina. El horario de sus comidas y la cantidad de alimentos ingerida en
cada comida afectan la manera en la que su cuerpo utiliza la insulina. Controlar el
peso cuantificado en número de calorías que consume. Sentirse mejor y mejorar su
salud general a través de las comidas y hábitos de alimentación más nutritivos.
Así mismo, si la diabetes es controlada sólo con la dieta, los hidratos de carbono
totales deben fraccionarse en partes iguales entre las comidas que se realicen. Lo ideal
es hacer cuatro comidas al día; si la diabetes es controlada con hipoglucemiantes más
dieta, los hidratos de carbono se deben fraccionar como el caso anterior, es decir en
partes iguales. Igualmente, si la diabetes es controlada con insulina y dieta, se deben
distribuir los hidratos de carbono en forma proporcional y no en partes iguales.
En este sentido, antiguamente en la práctica se manejaba una restricción de hidratos de
carbono complejos, aduciendo que estos eran mal metabolizados. Más tarde se vio que
si no se aportaba una cantidad suficiente de los mismos, el organismo utilizaba las
proteínas para obtener energía. También se aumentaban las grasas de la dieta para
cubrir las necesidades energéticas. Esto se revirtió, y en la actualidad se considera que
el plan de alimentación de una persona diabética debe ser lo más normal posible en
cuanto a la distribución de hidratos de carbono, proteínas y grasas.
Según Avellaneda (2002), expresa:

Entre los alimentos Lácteos: leche, yogures y leches cultivadas


descremadas y sin aporte de azúcar. Quesos: blancos untables de bajo
tenor graso, ricota descremada. Huevos: hasta tres unidades semanales.
Carnes: vacuna (cortes magros como peceto, lomo, cuadril y nalga),
blancas de pollo (sin piel ni grasa) y de pescados blancos (como pejerrey,
corvina, merluza y salmón blanco).Hortalizas: ají, brócoli, coliflor,
espinaca, lechuga, rabanito, repollitos de bruselas, tomate, acelga,
achicoria, apio, berenjena, berro, cardo, escarola, espárrago, hinojo,
pepino y zapallito. Estos vegetales se pueden consumir con libertad dada
su baja concentración de hidratos de carbono. También arvejas, cebolla,
nabo, zanahoria, alcaucil, chaucha, habas, puerro y zapallo. (p. 52).

15
Igualmente, la distribución actual de nutrientes, permite dar por lo menos una
porción diaria. Se recomienda no prepararlos fritos o salteados. Frutas: todas están
permitidas, pero como tienen un promedio de hidratos de carbono importante, su
consumo debe ser controlado.
Cereales y derivados: harinas finas y gruesas de maíz y sémola, pastas secas o
rellenas, legumbres y cereales integrales. Su consumo debe ser controlado.
Panificados: pan francés o galletitas de agua. Su consumo también debe ser
controlado.
Cuerpos grasos: aceite de girasol, uva, maíz y oliva. Se recomienda no someterlo a
cocción o calentamiento. Condimentos: sal, hierbas secas o frescas, especias, limón y
vinagre. Bebidas: agua con o sin gas, jugos de compota, jugos de fruta en reemplazo
de fruta entera, jugos concentrados sin azúcar y amargos serranos sin azúcar.
Infusiones: Té, café y mate.Edulcorantes: para endulzar infusiones.
Es importante resaltar que la terapia médico nutricional para personas con
diabetes debe ser individual, considerando sus hábitos dietéticos y su estilo de vida.

Ejercicio Físico

La actividad física es conveniente para todos, pero es una herramienta


importante para controlar la diabetes, al realizar diariamente la actividad forma,
capacita al individuo para: controlar mejor la glucosa en sangre, mejorar su salud,
sentirse mejor física y emocionalmente, también lo ayuda a reducir la tensión y el
estrés de todos los días.
Es importante acotar que el ejercicio debe ser aeróbico (caminar, trotar, nadar),
de intensidad moderada y de duración igual o mayor de 30 minutos (lo más práctico es
caminar). Los usuarios al emprender un plan de actividad física se les debe aconsejar
en lo siguiente: autocontrol de los pies, evaluar el estado cardiovascular en pacientes
mayores de 30 años o con diabetes con más de 10 años de evolución, dar a conocer los
riesgos adicionales en casos de existir retinopatía proliferativa neuropatía autonómica,
los pacientes insulinodependientes, por el riesgo de hipoglucemia deben consumir una
merienda rica en carbohidratos complejos antes de iniciar el deporte y tener a su

16
disposición una bebida azucarada. En algunos casos hay que ajustar el plan insulínico,
está contraindicada la actividad física en pacientes descompensados ya que el ejercicio
empeora el estado metabólico.El ejercicio físico es, junto con el régimen, la
medicación y la educación diabetológica, uno de los pilares sobre el que se sustenta el
tratamiento.
Al respecto, La American Diabetes Association recomienda comer una fruta o
tomar leche antes del ejercicio, ya que de lo contrario, puede provocarse una
hipoglucemia (nivel de azúcar en la sangre por debajo de los limites normales) por
ello, el paciente debe llevar consigo algún tipo de azúcar, como caramelos, que le
permita controlar la situación en caso de una disminución brusca y excesiva de la
glucosa.

Beneficios del ejercicio

Cabe considerar por otra parte, los beneficios que proporciona la actividad física
como: Mejora el control glucémico: El ejercicio provoca un descenso de glucosa en
sangre, al ser utilizada por el músculo como fuente de energía. Favorece la pérdida
de peso: En el trabajo muscular también se consumen grasas, y ayuda a combatir la
obesidad. Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares: con la actividad
física disminuye el colesterol y otras grasas y se previene las enfermedades
cardiovasculares.Tiene efectos psicológicos positivos y aumenta la autoestima.
De allí que, el ejercicio es fundamental en el tratamiento de la diabetes. Las
personas con la diabetes controlada el ejercicio está indicado disminuye la glucemia y
disminuye la necesidad de insulina e hipoglucemiantes orales.En el caso de personas
con la diabetes descompensada (+ de 300 mgr./dl y /o la presencia de acetona en la
orina), está desaconsejado porque se incrementa la descompensación.

Cuidados de los pies

Según Cortéz (1999), para el paciente diabético, el pie es una de las zonas más
vulnerables de su organismo, para ello debe recibir educación sobre dichos cuidados

17
debido a que en las personas de edad avanzada la circulación en sus extremidades
disminuye considerablemente. Este problema se agrava por la disminución de la
sensibilidad y porque existe una mayor predisposición a enfermedades de origen
infeccioso. Cualquier problema local como uñas encarnadas, callos infectados,
traumatismos, infecciones de la piel o el calzado apretado, puede dañar el tejido y
hacerlo propicio para que aparezca y se extienda la infección. Estas infecciones van
acompañadas de inflamaciones dolorosas que se van incrementando progresivamente
y aumentando los requerimientos locales de oxigeno. Debido a la mala irrigación
sanguínea esta oxigenación no se realiza aproximadamente y se acentúan las lesiones
del pie, que pueden ser de tal gravedad que pueden terminar en la amputación del
miembro.

Normas para el cuidado de los pies

Siguiendo en la misma línea de Cortéz (1999), éste menciona que hay una serie
de consideraciones básicas en el cuidado de los pies de los pacientes diabéticos, que
las enfermeras deben orientar al respecto como: Proporcionar los cuidados
preventivos de los pies; evitar lesiones del pie; utilización del zapato adecuado; no
aplique calor en los pies; no los remoje largo rato para que los pies no se maceren, no
corte las uñas, límelas; no use zapato apretado; no camine descalzo, ya que puede
penetrar cualquier cuerpo extraño o quemarse las plantas; no utilice sustancias fuertes
ni tampoco coloreadas (mercurio-cromo) porque tapa las lesiones y no permita que se
formen los callos, ni se manipulen las lesiones de los pies, acuda a su médico para que
le indique los pasos a seguir.

Tratamiento

La educación del paciente es esencial para asegurar la eficacia del tratamiento


prescrito, identificar cuándo debe buscar una atención médica inmediata y llevar a
cabo un cuidado adecuado de los pies. En cada visita médica deben valorarse los
posibles signos y síntomas de complicaciones, incluyendo una revisión de los pies y la

18
presencia de pulso y sensibilidad en los pies y las piernas, así como una prueba de
albúmina en orina.
La American Diabetes Association (2000), refiere que la insulina es una
hormona que interviene en los procesos metabólicos, ella permite la utilización de la
glucosa en los tejidos.
La terapia insulínica está indicada en los diabéticos tipo 1, quienes no producen
insulina, en los usuarios que presentan como diabéticos citosis, como hiperosmolar, en
la mayoría de los diabéticas embarazadas, en los diabéticos tipo II, cuando no hay
respuesta a los hiperglicemiantes orales, cuando hay compromisos de otras patología
(infecciones, tuberculosis, etc.) y cuando van a ser cometidos a intervenciones
quirúrgicas.
Hipoglicemiantes orales: Estos se agregan cuando el plan de alimentación,
actividad física y una adecuada educación no alcanzan los objetivos del control
metabólico; ellos trabajan para incrementar la cantidad de insulina que produce el
organismo. En el mercado existen varios tipos de Hipoglicemiantes orales con tiempo
de acción y duración diferentes.

Rol educativo de enfermería

Según González (2000), señala que el objetivo de la enfermería abarca no sólo


al individuo, con el conjunto de sus particulares necesidades físicas, psicológicas y
sociales sino también a la familia y a la comunidad; por ello la satisfacción de estas
necesidades múltiples requiere múltiples roles.
Un componente importante del rol de la enfermera de acuerdo con Pepper
(1989), “es instruir al paciente y a la familia en aspectos de autocuidado que abarcan
desde actividades de mantenimiento de la salud hasta la atención de estados agudos y
crónicos” (p. 245). El rol de la instrucción requiere un conocimiento del aprendizaje
en las diversas edades. La enfermera también debe ser consciente de las influencias
culturales, cuando instruye a un paciente en aspectos asistenciales, como el control de
la dieta y el proceso de duelo. Este rol de instructora requiere la destreza para valorar
las necesidades de aprendizaje del paciente y su grado de actitud para realizarlo, y

19
para diseñar un plan de enseñanza que comprenda las necesidades culturales,
socioeconómicas y personales. Un aspecto importante del rol instrucción es la
evaluación. No se puede considerar el éxito de la instrucción hasta que no se confirma
En tal sentido, Pepleu (1952), refiere que: “el conocimiento de enfermería es un
proceso interpersonal terapéutico, significativo que funciona en cooperación con otros
procesos humanos a fin de ser alcanzable la salud de los individuos…La enfermería es
un instrumento educativo” (p. 7). Peplau, parte de la idea de que el hombre es un
organismo que vive en equilibrio inestable y que tiene la capacidad de aprender
aptitudes para solucionar problemas y adaptarse a las tensiones creadas por sus
necesidades; de manera que la personalidad de la enfermera(o) marca una diferencia
sustancial en los aprendizajes del paciente durante el período de su intervención
asistencial.
Por su parte, Rogers (1970) expresa lo siguiente: “Mantener y promover la salud,
prevenir enfermedades, diagnosticar, intervenir y rehabilitar, constituye el alcance de
las metas de enfermería” (p. 86). Rigers, considera que la comprensión de los
mecanismos que afectan el proceso de la vida del hombre hace posible que la
enfermería intervenga con conocimientos de causa para afectar el remodelamiento de
la persona y hacer que se mueva en la dirección deseada.
En cuanto a las intervenciones de enfermería estas tienen por objeto la
modificación del hombre y del ambiente con el fin de alcanzar el máximo potencial de
salud. La intervención debe tener por objeto ayudar a los individuos.
Dugas (2000), señala que:

Mediante las intervenciones de enfermería, está fomentar en las personas el


desarrollo de buenas costumbres de salud, como una dieta equilibrada,
desarrollar y conservar buenas prácticas de higiene, tener suficiente reposo
y relajación que en su totalidad ayudan a reducir la vulnerabilidad a
enfermedades (p. 48).

Para Dugas, fomentar la salud es el rol fundamental de la enfermera(o) ya que a


través de las orientaciones que le proporciona al paciente permitirá ayudar a mejorar y
preservar su salud en el hogar con su familia, los mismos están referidos a un buen
régimen alimentario.Por otra parte, cabe destacar que promocionar un buen estilo de

20
vida en cuanto a alimentación, es otro componente de las intervenciones de
enfermería, ya que es una necesidad del ser humano, la cual constituye uno de los
elementos principales que tiene, siendo por medio de ella que el paciente obtiene los
nutrientes vitales para mejorar los mecanismos bioquímico y fisiológicos del ser
humano. De ahí que, la enfermera(o) supervisa, controla y proporciona la
alimentación a todos aquellos pacientes diabéticos o no hospitalizados que deben
consumir diariamente alimentos necesarios para su mantenimiento.
En tal sentido, Riopelle (1993), señala que “beber y comer es la necesidad de
todo organismo, de ingerir y absorber alimentos de buena calidad, suficientes para
asegurar su crecimiento, mantenimiento de tejidos y la energía indispensable para su
buen funcionamiento” (p. 14).

Estrategias educativas

Se entiende por estrategias de aprendizaje, un conjunto de procedimientos


empleados en una situación de aprendizaje; se tratan de secuencias integradas de
procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición,
almacenamiento y utilización de la información. Estas estrategias educativas también
deben ser implementadas dentro del ámbito de enfermería en donde por medio de ellas
se puede llegar al objetivo que es realizar el cambio de conducta en los pacientes
hipertensos y más difíciles de convencer, ya sea por la edad, carácter o simplemente
por ignorancia hacia la patología.
Tomando en cuenta que en la medida en que se educa, se propicia el bienestar
propio y colectivo, se moldean valores y se prioriza la vida, se hace promoción de la
salud. Por otra parte es de gran significancia que se promueva la educación para la
salud en los lugares de importancia, de tal manera que esta educación sea incorporada
en legislación, los mandatos, solicitudes de propuestas, guías y documentos
gubernamentales y privados.
En este orden de ideas, los talleres educativos interactivos entre pacientes y
profesionales, redundan en beneficio de la salud, previniendo la aparición de
enfermedades costosas para la sociedad, como la diabetes y la hipertensión arterial,

21
necesitando menor dosis de medicamentos en el caso de padecerlas y por supuesto
menor riesgo de padecer enfermedades que llevan a la invalidez o la muerte de las
personas.

Modelo conceptual de Dorothea Orem

En este mismo orden de idea, Dorothea Orem, define la enfermería como la


ciencia capaz de educar al individuo a mantenerse la salud y el bienestar; la vida y la
salud y hacer frente a los efectos de la enfermedad. El fundamento de modelo de
enfermería de Orem sigue un patrón y una secuencia y que cuando se lleva a cabo
eficazmente, contribuye en forma específica a la integridad estructural, al
funcionamiento y al desarrollo de los seres humanos (Orem, 1980). Orem plantea tres
sistemas:
Sistema de Compensación Total: Este sistema el paciente participa y la enfermera
actúa en lugar del plan compensador una incapacidad total.
Sistema de Compensación Parcial: En este sistema tanto la enfermera como el
paciente realizan medidas de asistencia y otras actividades que implican labores manipulativa
de ambulatorio.
Sistema Educativo: Se realiza para aquellas situaciones en que el paciente debe
o aprende a realizar las medidas requeridas de autocuidados terapéuticos o externos
pero que no puede hacerlo sin ayuda.
La enfermera es insistente con estos sistemas, sólo cuando los pacientes son
incapaces de satisfacer por sí mismo sus necesidades de autocuidado y a su vez
conservar la salud, prevenir enfermedades y establecer la salud e incluso realizar
actividades para el paciente o para que le colabore.
El cuidado es entendido para Orem como la administración continua de las
acciones destinadas a mantener la vida y la salud, para lograr la recuperación del
paciente el bienestarde las enfermedades y heridas y hacer frente a sus efectos. Dicha
teorizante considera que la enfermería es un servicio a la humanidad que tiene como
foco primario la necesidad del autocuidado.

22
Sistema de variables

El estudio de la variable son los aspectos más relevantes de la investigación, es


una característica o atributos que puede cambiar o adoptar distintos valores. La cual
según Bautista (1997), señala a la variable como “...las propiedades, características y
manifestaciones de los objetos o sujetos a estudiar en una situación evaluativa o
investigativa que son susceptibles de tomar distintos valores cualitativos o
cuantitativos” (p. 9).
La definición conceptual de la variable está en estrecha relación con el
basamento teórico, de acuerdo a Balestrini (1998) “En esta etapa del proceso de
identificación de las variables, se establece específicamente el significado que ha de
otorgársele a un determinado término dentro de la investigación”
Asimismo, la definición operacional de una variable en opinión a Balestrini
(1998), “consiste en seleccionar los indicadores contenidos, de acuerdo al significado
que se le ha otorgado a través de sus dimensiones a la variable en estudio” (p. 103).
En cuanto a la dimensión de los indicadores, según Balestrini (1998) estas se
definen como “una de las grandes áreas concretas en que se puede descomponer un
objetivo, una hipótesis o una variable” (p. 104). A través de las dimensiones podemos
separar las principales sesiones que constituyen un concepto y facilitar el análisis
mediante el estudio individual de las mismas.
Los indicadores son los elementos específicos de información que permiten
señalar la existencia de una cierta dimensión y que en conjunto contribuyen a
definirla.

23
Cuadro 1
Operacionalización de la variable

Objetivo general: Evaluar el rol educativo de enfermería en los pacientes diabéticos


que acuden al Centro Clínico “Las Industrias”, Flor Amarillo, Valencia, estado
Carabobo; durante el IV trimestre de 2007.
Variable: Rol educativo de la enfermera(o)dirigido al paciente diabético
Definición conceptual: La educación es el proceso mediante el cual una persona
desarrolla su capacidad física e intelectual (Granier, 1997).
Definición operacional: Son las acciones educativas que la enfermera le brinda al
usuario diabético referido a su patología y sus autocuidados

Dimensión Indicadores Sub-indicadores Item


Rol educativo: Información Concepto 1
Son las acciones acerca de la Tipos 2
educativas que la diabetes mellitus Complicaciones 3
enfermera le brinda al
usuario diabético
referido a su patología Dieta 4,5,6
y sus autocuidados Autocuidado Ejercicios 7,8
Cuidado de los pies 9,10
Control médico 11
Tratamiento 12

Estrategias de Educación para la salud por 13


enseñanza medio de charlas, talleres, 14
trípticos 15

24
Definición de Términos

Acetonuria: (Aceonuria) (acetona+ gr ouron orina). F. Excreción en la orina de


grandes cantidades de acetona, indican de la oxidación incompleta de grandes
cantidades de grasa; ocurre comúnmente en la acidosis diabética.
Acidosis: (Acidosis) (Acido + osis, estado). F. Estado caracterizado por disminución
relativa o real de los alcalis en los líquidos corporales en proporción al contenido ácido.
Diabetología: Ciencia médica que se especializa en el tratamiento de personas con diabetes.
Educación nutricional: Es la información y las recomendaciones que como
integrante del equipo de salud, la enfermera está en la obligación de proyectar hacia el
individuo, la familia y la comunidad, con el fin de mejorar su estado nutricional
mediante cambios en los hábitos alimenticios.
Estilo de Vida: son un conjunto de comportamientos, o actitudes que desarrollan las
personas, que unas veces son saludables, y otras veces son nocivas para la salud.
Glueoneogénesis: (Gluconeogénesis) (Gluco + gr neos, nuevo + génesis, producción). F.
Formación de glucógeno a partir de proteínas o grasas (no hidratos de carbono) por su
conversión a glucosa.
Metabolismo: Conjunto de transformaciones físicas, quienes y biológicas que en los
organismos vivos experimentan las sustancias introducidas o las que ellas se formen.
Neuropatía: Son afecciones nerviosas en general de las degenerativas (no inflamatorias) de
uno o más nervios, constituyen una complicación crónica de la Diabetes Mellitus, puede
afectar varias partes del cuerpo.
Polidipsia: (Plydipsiá) (poli + gr dipsia sed). F. Acción de beber con frecuencia por sentir
gran sed.
Polifagia: (Poliphagia) (poli + phagein). F. Exceso en las comidas; glotonería.

25
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe el tipo y diseño de la investigación, población y


muestra objeto de estudio, el instrumento para la recolección de datos, validez y
confiabilidad del mismo; así como el procedimiento para llevar el proceso de la
investigación, tabulación y análisis de los datos.

Diseño y Tipo de Investigación

El diseño de la investigación se refiere al plan que señala el investigador, lo que


se debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y contestar las interrogantes que
se han planteado. La expresión “diseño de investigación” según lo expresado por
Cerda, H. (2000), sirve “para designar el esbozo, esquema, prototipo, modelo o
estructura que indica el conjunto de decisiones, pasos, fases y actividades que se
realizarán en el curso de la investigación” (p. 28).
En este sentido, el diseño de la investigación se define como no experimental, de
campo, ya que se trata de observar fenómenos sin manipular deliberadamente la
variable, tal como se dan en el contexto natural, para después analizarlos.
De acuerdo a lo descrito en el Manual de Trabajos de Grado de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2003) el cual señala que:

La investigación de campo es un análisis sistemático de problemas en la


realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia haciendo
uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques
de la investigación conocidos o en desarrollo (p. 5).

26
En cuanto al tipo de investigación corresponde al descriptivo ya que su propósito
es observar, describir y documentar diversos aspectos de una situación que ocurre
dentro de este contexto. Tamayo y Tamayo (1998), refiere que la investigación
descriptiva es de registro, análisis e interpretación del tema o grupo de personas.
En este estudio se aplicó el diseño descriptivo de campo, ya que se evaluóel rol
educativo de enfermería en los pacientes diabéticos que acuden al Centro Clínico “Las
Industrias”, Flor Amarillo, Valencia, estado Carabobo; durante el IV trimestre de
2007.

Población y muestra

Población

En opinión de Tamayo, M. (1998), la población o universo está referida a “la


totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una
característica común, la que estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.
72).
De acuerdo a la definición anterior, la población está constituida por 20 usuarios
diabéticos que acuden al Centro Clínico “Las Industrias”, Flor Amarillo, Valencia,
estado Carabobo; durante el IV trimestre de 2007.

Muestra

Según Sierra, B. R. (1994), una muestra “es una parte de un colectivo, población
o universo, seleccionada con la finalidad de describir a éste con cierto grado de
precisión” (p. 83), para lo cual la muestra seleccionada quedo conformada por el
100% del universo poblacional, es decir 20 usuarios diabéticos que acuden al Centro
Clínico “Las Industrias”, Flor Amarillo, Valencia, estado Carabobo; durante el IV
trimestre de 2007.

27
Técnica e Instrumento para la Recolección de Datos

Al respecto Palella y Martins (2003), expresan que las técnicas de recolección de


datos “son distintas formas o maneras de obtener la información. Para la copia de los
datos se utilizan técnicas como observación, entrevistas, encuestas, pruebas, entre
otros” (p. 111); igualmente expresan “un instrumento de recolección de datos es en
principio, cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información” (111).
Según Hurtado de B., J. (2000), define el cuestionario “como el instrumento que
agrupa una serie de preguntas relativas a un evento o temática particular, sobre el cual
el investigador desea obtener información, las preguntas se hacen por escrito, debe
cumplir los requisitos de validez y de confiabilidad” (p. 469).
Para tal fin, se aplicó un instrumento constituido de 15 ítems, con alternativas
dicotómicas (Sí-No), por medio del cual se midieron los indicadores asociados a la
variable en estudio.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

Una vez diseñado el instrumento se procedió a determinar su validez, la cual se


refiere al grado en que el instrumento refleja dominio específico de lo que miden,
Hernández, Fernández y Batista, (1998) refieren:

Existen varios métodos para garantizar la validez, uno de ellos es de


contenido el cual se refiere al grado en que el instrumento abarca todos o
una parte de los contenidos de los contextos en que se manifiesta el
evento que se pretende medir, en lugar de explorar solo una parte de esto
(p. 123).

Lo referido por los autores anteriormente apoya a esta investigación ya que la


validez es de contenido. La misma se realizó a través del juicio de expertos en el tema
Licenciados en Enfermería yMetodología, a quienes se les entregó, una copia del

28
titulo de la investigación, el objetivo general y los objetivos específicos, la definición
de las variables y la operacionalización de las variables, el instrumento y la matriz de
la validación, quines darán su opinión y objeciones al respecto, que serán tomadas en
cuenta para el diseño final del instrumento.

Confiabilidad

Hernández, Fernández y Batista, (1998) refieren: “la confiabilidad se


determinará mediante la aplicación de una prueba piloto a una muestra aleatoria de
sujetos con características similares a la población en estudio y los resultados se
procesarán a través de diferentes coeficientes estadísticos” (p. 73). En este estudio se
utilizó la formula estadística Kuder Richardson que se aplica en instrumentos
diseñados en formas dicotómicas cerradas, y cuyo valor resultó: 0,87.
  pq / S 
r  I I  1 1  2

Donde:
r = Coeficiente de Confianza
I = Número de ítems.
Σpq = Suma de los puntos de las posiciones de respuestas contestadas
correctamente por las contestadas incorrectamente.
S2 = Varianza de los puntajes.

Procedimiento para la recolección de datos

- Se gestionó el permiso correspondiente ante las autoridades del Departamento


de Enfermería, informándoles el propósito de la investigación.
- Se realizó entrevista, por parte de la investigadora a las enfermeras,
comunicándoles el objetivo de la investigación.
- Se realizó la aplicación del instrumento a las enfermeras que formaron parte de
la muestra.

29
Tabulación Análisis de los Datos

Una vez concluida la recolección y procesamiento de los datos relacionados con


el objeto de la investigación, se procedió con el análisis descriptivo de los mismos, se
realizó una interpretación de tipo cuantitativa, los resultados numéricos fueron
explicados a partir de las teorías que apoyaron el estudio. Los resultados se agruparon
en tablas y figuras para registrar tendencias generales, las cuales se interpretarán en
forma cuantitativa para integrar, relacionar y establecer conexiones.
Según la Enciclopedia Encarta (2004), la estadística descriptiva “es aquella que
analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una población. Su finalidad
es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que
pueda ser interpretada cómoda y rápidamente y, por lo tanto, pueda utilizarse
eficazmente para el fin que se desee.
En resumen, los procedimientos utilizados fueron los pautados para la estadística
descriptiva. En el siguiente capítulo, estos resultados se presentarán en tablas y
gráficos representativos que permitieron interpretar el comportamiento de la variable,
señalando los análisis cuantitativos y cualitativos pertinentes.

30
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se encuentran los datos obtenidos de la aplicación del


instrumento investigativo; con la finalidad de evaluar el rol educativo de enfermería
en los pacientes diabéticos que acuden al Centro Clínico “Las Industrias”, Flor
Amarillo, Valencia, estado Carabobo, durante el IV trimestre de 2007.
Una vez procesada la información, se muestran los resultados obtenidos en
función de los indicadores; comenzando por establecer lo referente a los datos
obtenidos de cada uno de los ítems que conforman el cuestionario y luego el promedio
porcentual de cada indicador
Para ello, se elaboraron cuadros donde se muestra el resultado obtenido en cada
una de las alternativas, esta medida fue calculada en base a los datos aportados por los
encuestados. Una vez obtenido estos promedios se establece la diferencia
estadísticamente significativa entre los valores de cada alternativa presentándose en
cuadros y gráficos.
Finalmente se encuentra la interpretación de los resultados de las cifras
estadísticas obtenidas en relación a los indicadores en estudio, según la variable
operacionalizada en la presente investigación.

31
Cuadro 2
Distribución de frecuencia y porcentaje de los pacientes diabéticos, según la
edad. Centro Clínico “Las Industrias”. Flor Amarillo, estado Carabobo.

Edad F %

20 a 30 años 0 0
31 a 40 años 0 0
41 a 50 años 10 50
51 años o más 10 50

Fuente: Instrumento aplicado (Lovera, 2007).

100%

80%

60% 50% 50%

40%

20%

0% 0%
0%
20 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 años o más

20 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 años o más

Gráfico 1. Distribución de frecuencia y porcentaje de los pacientes diabéticos,


según la edad. Centro Clínico “Las Industrias”. Flor Amarillo, estado Carabobo.

Análisis e interpretación

Como puede observarse en el cuadro 2, gráfico 1, la edad de los pacientes


diabéticos que acuden al Centro Clínico “Las Industrias”, Flor Amarillo están
comprendidas entre 41 a más de 51 años, no existiendo, para ese momentos, pacientes
con menos de 40 años con esta patología.

32
Cuadro 3

Distribución de frecuencia y porcentaje de los pacientes diabéticos, según el sexo.


Centro Clínico “Las Industrias”. Flor Amarillo, estado Carabobo.

Sexo F %

Masculino 7 35
Femenino 13 65

Fuente: Instrumento aplicado (Lovera, 2007).

100%

80% 65%

60%
35%

40%

20%

0%
Masculino Femenino

Masculino Femenino

Gráfico 2. Distribución de frecuencia y porcentaje de los pacientes diabéticos,


según el sexo. Centro Clínico “Las Industrias”. Flor Amarillo, estado Carabobo.

Análisis e interpretación

De acuerdo a la encuesta realizada, puede observarse en el cuadro 3, gráfico 2


que 35% de la muestra consultada, pacientes diabético que asisten al Centro Clínico
“Las Industrias”, Flor Amarillo, estado Carabobo, son de sexo masculino; el resto
65% son de sexo femenino. Puede observarse, en este caso en particular, una
prevalencia del sexo femenino sobre el masculino.

33
Cuadro 4

Distribución de frecuencia y porcentaje de los pacientes diabéticos, según el nivel


académico. Centro Clínico “Las Industrias”. Flor Amarillo, estado Carabobo.

Nivel Académico F %

Primaria 6 30%
Secundaria 10 50%
Universitario 4 20%

Fuente: Instrumento aplicado (Lovera, 2007).

100%

80%

60% 50%

40% 30%

20%
20%

0%
Primaria Secundaria Universitario

Primaria Secundaria Universitario

Gráfico 3. Distribución de frecuencia y porcentaje de los pacientes diabéticos,


según el nivel académico. Centro Clínico “Las Industrias”. Flor Amarillo, estado
Carabobo.

Análisis e interpretación

El cuadro 4, gráfico 3 se representa el nivel académico de la muestra en estudio,


según sus respuestas a la encuesta realizada; 30% manifiesta que tiene un nivel
académico de primaria; 50% afirma tenerlo de secundaria y el 20% restante indica
tener un nivel universitario.

34
Cuadro 5

Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por los pacientes


diabéticos, referido al indicador: Información acerca de la diábetes mellitus.
Centro Clínico “Las Industrias”. Flor Amarillo, estado Carabobo.

Si No
Ítem F % F %
1. ¿Ha recibido usted información, sobre la diábetes 19 95 1 5
mellitus, por parte de la enfermera?
2. ¿La enfermera le ha explicado, los tipos de diábetes 8 40 12 60
mellitus que existen?
3. ¿Usted ha obtenido información de parte de las 15 75 5 25
enfermeras, sobre las complicaciones de la diábetes
mellitus?

Promedio porcentual 70 30

Fuente: Instrumento aplicado (Lovera, 2007).

100% 95%

75%
80%
60%

60%
40%
40%
25%

20%
5%

0%
Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3

SI NO

Gráfico 4. Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por los


pacientes diabéticos, referido al indicador: Información acerca de la diábetes
mellitus. Centro Clínico “Las Industrias”. Flor Amarillo, estado Carabobo.

35
Análisis e Interpretación

El cuadro 5, gráfico 4 ilustran las respuestas dadas por la muestra en estudio, en


relación a la información o conocimiento que poseen los pacientes diabéticos sobre la
diábetes mellitus.
Así se tiene que, ante la consulta del ítem 1 ¿ha recibido usted información sobre
la diábetes mellitus por parte de la enfermera?, a esta interrogante el 95% de la
muestra responde de manera afirmativa, mientras que el 5% restante lo hace de
manera negativa.
El ítem 2 consulta a la muestra en estudio ¿la enfermera le ha explicado, los tipos
de diábetes mellitus que existen?, sobre este particular el 40% de la muestra
consultada manifiesta que sí ha recibido esta explicación, el 60% restante dice que no
ha recibido esta información por parte de la enfermera.
En el ítem 3 se pregunta a la muestra en estudio ¿usted ha obtenido información
de parte de las enfermeras, sobre las complicaciones de la diábetes mellitus?, ante esta
consulta el 75% de la muestra encuestada responde afirmativamente, el 25% restante
responde de manera negativa.
De manera general puede afirmarse que, la gran mayoría de los pacientes
diabéticos que acuden al Centro Clínico “Las Industrias”, Flor Amarillo, estado
Carabobo tienen información o conocimiento acerca de lo que es la diábetes mellitus.

36
Cuadro 6

Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por los pacientes


diabéticos, referido al indicador: Autocuidado. Centro Clínico “Las Industrias”.
Flor Amarillo, estado Carabobo.

Si No
Ítem F % F %
4. ¿La enfermera le ha orientado, sobre la dieta que debe 18 90 2 10
consumir, para evitar complicaciones a su enfermedad?
5. ¿La enfermera le ha orientado, acerca de la importancia 14 70 6 30
de fraccionar en partes iguales los carbohidratos, entre
las comidas que realice en el día?
6. ¿La enfermera le ha orientado, acerca de que cada 11 55 9 45
paciente tiene su terapia médico nutricional individual,
considerando sus hábitos dietéticos y estilo de vida?
7. ¿La enfermera le ha orientado, sobre la importancia de 7 35 13 65
realizar ejercicios a tolerancia, por lo menos 3 veces por
semana, para ayudar a disminuir la glucemia?
8. ¿La enfermera le ha indicado, cuando no es 9 45 11 55
recomendable realizar ejercicios físicos?

Promedio porcentual 59 41

Fuente: Instrumento aplicado (Lovera, 2007).

100%
90%

80% 70%
65%
55% 55%
60%
45% 45%

40% 30% 35%

20%
10%

0%
Ítem 4 Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8

SI NO

Gráfico 5. Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por los


pacientes diabéticos, referido al indicador: Autocuidado. Centro Clínico “Las
Industrias”. Flor Amarillo, estado Carabobo.

37
Análisis e Interpretación

Las respuestas dadas por la muestra estudiada de pacientes diabéticos que acuden
al Centro Clínico “Las Industrias” en Flor Amarillo en relación al conocimiento sobre
las actividades de autocuidado, se representan en el cuadro 6, gráfico 5, así se tiene
que:
En el ítem 4, al consultar la opinión de la muestra estudiada, preguntándole ¿la
enfermera le ha orientado, sobre la dieta que debe consumir, para evitar
complicaciones a su enfermedad?, se tiene que, el 90% manifiesta que sí ha recibido
esta orientación; mientras que sólo el 10% argumenta no haberla recibido.
Por otra parte, en el ítem 5 se pregunta al grupo en estudio ¿la enfermera le ha
orientado, acerca de la importancia de fraccionar en partes iguales los carbohidratos,
entre las comidas que realice en el día?, a esta consulta el 70% afirma haber recibido
esta orientación; el resto, es decir el 30% niega haber recibido orientación sobre esta
particular.
Al preguntar a la muestra estudiada, en el ítem 6 ¿La enfermera le ha orientado,
acerca de que, cada paciente tiene su terapia médico nutricional individual,
considerando sus hábitos dietéticos y estilo de vida?, a esta interrogante el 55%
responde que sí, el 55% restante manifiesta no haber tenido esta orientación.
En el ítem 7 se consulta a los pacientes diabéticos ¿la enfermera le ha orientado,
sobre la importancia de realizar ejercicios a tolerancia, por lo menos 3 veces por
semana, para ayudar a disminuir la glucemia?, el 35% de los consultados responden
que sí, el 65% restante indica que no.
Finalmente en el ítem 8 se pregunta ¿la enfermera le ha indicado, cuando no es
recomendable realizar ejercicios físicos?, se puede observar que el 45% de la muestra
responde de manera afirmativa; el resto, es decir, el 55% responde de forma negativa.
Puede advertirse de manera general que, basado en las respuestas suministradas
por los elementos muestrales que existe una proporción importante de éstos (59% en
promedio porcentual), que no está recibiendo orientación por parte de la enfermera(o)
de manera adecuada, referido a la realización de las actividades de autocuidado, lo
cual es fundamental para lograr un control efectivo de esta patología y garantizar un
estilo de vida normal al paciente.

38
Cuadro 7

Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por los pacientes


diabéticos, referido al indicador: Autocuidado. Centro Clínico “Las Industrias”.
Flor Amarillo, estado Carabobo.

Si No
Ítem F % F %
9. ¿La enfermera le ha explicado, sobre el cuidado especial 18 90 2 10
que debe tener a los pies, referido al uso adecuado de
calzado?
10. ¿La enfermera le ha explicado, sobre el cuidado especial 15 75 5 25
que debe tener a los pies, referido a cómo debe
disminuir el largo de las uñas?
11. ¿La enfermera frecuentemente le orienta, sobre la 18 90 2 10
importancia del control médico periódico?
12. ¿La enfermera le ha explicado, sobre la importancia de 17 85 3 15
cumplir con el tratamiento farmacológico iniciado por el
médico?

Promedio porcentual 85 15

Fuente: Instrumento aplicado (Lovera, 2007).

100% 90%
90% 85%
75%
80%

60%

40%
25%
15%
20%
10% 10%

0%
Ítem 9 Ítem 10 Ítem 11 Ítem 12

SI NO

Gráfico 6. Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por los


pacientes diabéticos, referido al indicador: Autocuidado. Centro Clínico “Las
Industrias”. Flor Amarillo, estado Carabobo.

39
Análisis e Interpretación

Por otra parte el cuadro 7, gráfico 6 ilustran las respuestas dadas por la muestra
en estudio, complementando lo relacionado a las actividades de autocuidado del
paciente diabético, de esta forma se tiene que, al consultar la opinión del grupo
estudiado en el ítem 9, preguntando ¿la enfermera le ha explicado, sobre el cuidado
especial que debe tener a los pies, referido al uso adecuado de calzado?, a esta
interrogante el 90% de los encuestados manifiestan que sí han recibido esta
información y sólo el 10% responde que no ha recibido dicha información.
En el ítem 10, se pregunta a la muestra estudiada ¿la enfermera le ha explicado,
sobre el cuidado especial que debe tener a los pies, referido a cómo debe disminuir el
largo de las uñas?, como puede observarse 75% de la muestra responde que sí;
mientras que el 25% lo hace de manera negativa.
Por otra parte el ítem 11 consulta la opinión del grupo estudiado al preguntar ¿la
enfermera frecuentemente le orienta, sobre la importancia del control médico
periódico?, a esta consulta 90% de los encuestados responde que sí ha recibido esta
orientación por parte de la enfermera; el 10% responde negativamente a esta consulta.
Finalmente el ítem 12 pide la opinión de la muestra en estudio y pregunta ¿la
enfermera le ha explicado, sobre la importancia de cumplir con el tratamiento
farmacológico iniciado por el médico?, a esta pregunta el 90% de dicha muestra
responde que sí ha recibido esta información, solo el 10% es contrario a esta posición.
Puede inferirse que en relación a estas actividades de autocuidado; es decir,
cuidado de los pies, importancia del control médico periódico y cumplimiento del
tratamiento, las enfermeras han efectuado un trabajo excelente de educación, por
cuanto la gran mayoría de la muestra consultada representado por el 85% en promedio
porcentual así lo demuestra.

40
Cuadro 8

Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por los pacientes


diabéticos, referido al indicador: Estrategias de enseñanza. Centro Clínico “Las
Industrias”. Flor Amarillo, estado Carabobo.

Si No
Ítem F % F %
13. ¿En el centro asistencial donde usted se controla la 1 5 19 95
diábetes, se realizan con frecuencia charlas impartidas
por la enfermera, referidas a la diábetes?
14. ¿Usted ha obtenido información sobre la diábetes, por 0 0 20 100
medio de talleres dictados por las enfermeras?
15. ¿La enfermera le ha facilitado folletos o trípticos 5 25 15 75
referidos a la diábetes?

Promedio porcentual 10 90
Fuente: Instrumento aplicado (Lovera, 2007).

100% 95% 100%

75%
80%

60%

40% 25%

20%
5%
0%
0%
Ítem 13 Ítem 14 Ítem 15

SI NO

Gráfico 7. Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por los


pacientes diabéticos, referido al indicador: Estrategias de enseñanza. Centro
Clínico “Las Industrias”. Flor Amarillo, estado Carabobo.

41
Análisis e Interpretación

Finalmente el cuadro 8, gráfico 7 presenta las respuestas que da la muestra


estudiada, en relación a las estrategias de enseñanza que ha utilizado el personal de
enfermería para impartir educación para la salud al paciente con diábetes que asiste al
Centro Clínico “Las Industrias” en Flor Amarillo, estado Carabobo.
En el ítem 13, se le pregunta a la muestra estudiada ¿en el centro asistencial
donde usted se controla la diábetes, se realizan con frecuencia charlas impartidas por
la enfermera, referidas a la diábetes?, ante esta interrogante el 5% de la muestra
consultada responde afirmativamente; mientras que el 95% restante lo hace de manera
negativa.
El ítem 14, consulta ¿usted ha obtenido información sobre la diábetes, por medio
de talleres dictados por las enfermeras?, sobre este particular el 100% de la muestra
consultada responde de manera negativa.
Finalmente, el ítem 15, pide la opinión de la muestra estudiada al preguntarle ¿la
enfermera le ha facilitado folletos o trípticos referidos a la diábetes?, como puede
observarse y de acuerdo a las respuestas suministradas el 25% de la muestra
manifiesta que sí ha recibido este tipo de material; mientras que el resto de la muestra,
es decir el 75% responde que no ha recibido este material por parte del personal de
enfermería.
Puede observarse de forma global, que en relación a las estrategias de enseñanza
utilizadas por el profesional de enfermería, se están dejando de lado estrategias
(charlas, talleres, folletos, trípticos), que tradicionalmente son las utilizadas para
impartir educación para la salud, dado su efectividad y garantía en la transmisión de la
información, que se quiere hacer llegar a los pacientes de cualquier patología;
manifestado por el 90% en promedio de los pacientes encuestados.

42
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de haber realizado la tabulación y de proceder a analizar los datos


obtenidos de la aplicación del instrumento investigativo, se llegó a las siguientes
inferencias, en relación a la evaluación del rol educativo de enfermería en los
pacientes que acuden al Centro Clínico “Las Industrias” de Flor Amarillo, estado
Carabobo.
En cuanto a los datos socio-demográficos, se observa que la edad predominante,
en este caso en particular, para el paciente con diábetes, es a partir de los 41 años, tal
como puede evidenciarse de la información recolectada. Igualmente, se pone de
manifiesto, en este caso en específico, que el sexo femenino es predominante para esta
patología. Así mismo, se evidencia que, la muestra en estudio, es un grupo de
personas que en la mayor proporción tiene un nivel educativo de secundaria a
universitario.
Con respecto a los indicadores de la variable en estudio, se obtuvo que, aun
cuando una gran mayoría de la muestra encuestada (70%), manifiesta tener
información o conocimiento acerca de la diábetes mellitus, existe una proporción, no
menos importante (30%) que niega tener conocimientos sobre dicha patología, lo cual
indudablemente dificultará el que estos pacientes puedan enfrentarla apropiadamente.
En relación a la orientación ofrecida por la enfermera(o) al paciente acerca de las
actividades de autocuidado, en cuanto a la dieta y al patrón de ejercicios se visualiza,
de acuerdo a las respuestas obtenidas durante la entrevista, que el personal de
enfermería presenta debilidad al respecto, debido a que el 41% de los encuestados
negó haber recibido esta orientación.

43
Se evidencia el excelente trabajo de educación de personal de enfermería a los
pacientes diabéticos en relación a las actividades de autocuidado como: cuidado de los
pies, importancia del control médico periódico y cumplimiento del tratamiento, ya que
se observa una alta concientización de dicho paciente sobre este particular.
Puede inferirse, de acuerdo a la respuesta obtenida en la encuesta al paciente
diabético, que el personal de enfermería no hace uso de estrategias de enseñanza como
charlas, talleres, folletos y utilización de trípticos, que han mostrado en el tiempo su
efectividad, dificultando con ello la calidad de la educación para la salud, que deben
impartir al paciente de cualquier patología.

Recomendaciones

A los pacientes diabéticos


- Es conveniente que, soliciten del personal de enfermería del centro de atención,
toda la información relacionada con la diábetes mellitus; sus manifestaciones o
síntomas, sus consecuencias y los planes de prevención recomendados, según sea
el caso.
- Que recuerden que, seguir las indicaciones médicas de manera adecuada, en
relación a la dieta alimentaria y el patrón de ejercicios en el hogar, es factor
fundamental dentro de las medidas preventivas a desplegar, para su recuperación.
- Que asista a charlas y discusiones dictadas por profesionales calificados,
relacionadas al control y prevención de la patología que padecen.

Al personal de enfermería
- Que recuerden que, gran parte de la responsabilidad de la recuperación del
paciente diabético, la tiene dicho paciente en el hogar con el autocuidado; por
consiguiente, el rol educativo del profesional de enfermería sobre este particular,
es vital, para un desenlace favorable en la lucha contra esta patología.

44
- Debe internalizar, la importancia que tiene para el paciente diabético, seguir un
régimen alimentario y de ejercicios adecuados a su situación, por lo que debe
extremar su esfuerzo, en lograr que el paciente así lo entienda.
- Mantener su esfuerzo, en virtud de crear y reforzar la concientización del
paciente diabético, sobre la importancia y conocimiento de las actividades de
autocuidado.
- Que utilice la técnica de charlas y emisión de trípticos a los pacientes
diabéticos, para hacerle llegar información relacionada con la patología.

A la institución
- Que promueva y desarrolle talleres o seminarios dirigidos al personal de
enfermería, reforzando y actualizando sus conocimientos, sobre todo lo
relacionado a la diábetes mellitus, de manera que dicho profesional maneje
información de punta y facilite al paciente su recuperación.
- Que desarrolle programas de divulgación e información a la comunidad,
relacionada a la diábetes mellitus, resaltando sus causas, manifestaciones y
consecuencias inmediatas, si no es atendida a tiempo.
- Que promueva programas de visitas domiciliarias a la comunidad, dirigidas a
detectar precozmente, cualquier manifestación de diábetes, a fin de
implementar las medidas de control oportunamente.

45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abela G., y otros (2004) Manual para el manejo técnico de la alimentación en el


diabético. Congreso de Santa Cruz.
Asociación Americana de Diabetes (2000). Diabetes Mellitus Statitics. Documento en
línea disponible en: http://wwwAmericanheart. Orgadiabetes and Strokec A2
Guide/diabs. Html.
Avellaneda (2002). Seminario Obesidad y estilos de vida. Edit. Rufíos. Caracas,
Venezuela.
Cárdenas (2000). Diabetes Mellitus y Autocuidado del Paciente. Mc Graw-Hill
Interamericana. México.
Cortez, A. (2000). Diábetes Mellitus. D´Vincci Editorial Colombia.
Díaz, y otros, (2000). Grupo de Autocuidado de Diabetes Mellitus Tipo II” San
Antonio Tecomitl, Delegación de Milpa Alta, México, DF
Diccionario de Medicina Océano Mosby. Editorial Océano, 1999.
Dugas, B. (2000). Tratado de Enfermería Práctica. Nueva Editorial Interamericana.
México.
Enciclopedia de Enfermería Océano Centrum (2000).
Hurtado y Toro (1998), Metodología de la investigación. Caracas.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2004). Boletín informativo.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
(2006). Día Mundial de la Alimentación. Naciones Unidas. Ginebra. Suiza.
Organización Mundial de la Salud (2004). Publicaciones periódicas. EE.UU.
Torres (2004). Cuidados y medidas preventivas básicas de enfermería para los
enfermos con diabetes tipo II. Hospital Bolivariano Holandés.

Tamayo y Tamayo (2001). Como se realiza un trabajo de investigación. Caracas:


Consultores Asoc.

Wingaarden (1996). Diabetes Mellitus y Lesiones del Pie. Documento en línea


disponible en: www. Insp.mx/40/403/10 htm.

Yerrolo (1999) Tratamiento y Control de la Diábetes. Documento en línea disponible


en: www. Internet bo/virtual/galeno/galeno.

46
ANEXOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

PRESENTACIÓN

47
El presente instrumento se ha elaborado con el propósito de obtener información
referida a: Evaluar el rol educativo de enfermería en los pacientes diabéticos que
acuden al Centro Clínico “Las Industrias”, Flor Amarillo, Valencia, estado Carabobo;
durante el IV trimestre de 2007.

La información recolectada tendrá un carácter confidencial para uso


estrictamente académico, y la misma permitirá la elaboración del trabajo especial de
grado como requisito para obtener el título de Licenciada en Enfermería, otorgado por
la Universidad Experimental “Rómulo Gallegos”, por lo cual no requiere la
identificación de los participantes, no lo firme, sus respuestas serán mantenidas en
forma anónima.

La autora
Magaly Lovera

Valencia, 2008

INSTRUCCIONES

En la siguiente página usted encontrará una serie de ítems para ser respondidos a
través de: Si o No.
- Se le agradece leer cada uno de ellos.
- Marque con una equis (x) la que usted considere.

48
- No deje preguntas sin responder.
- Utilice bolígrafo para marcar la respuesta.
- Esta información que usted proporcionará es confidencial, la cual será utilizada
para fines de trabajo especial de grado.
- Se le agradece contestar con sinceridad.

Muchas gracias

PARTE I

DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS

EDAD:
a) 20 30 años
b) 31 – 40 años
c) 41-50 años

49
d) 51 años – más

SEXO:
a) Masculino
b) Femenino

NIVEL ACADÉMICO
a) Primaria
b) Secundaria
c) Universitario

PARTE II
ITEMS REFERIDO A LA VARIABLE

MARQUE CON UNA EQUIS (X) LA RESPUESTA QUE CONSIDERE

Nº Items Si No
1 ¿Ha recibido usted, información sobre la diabetes mellitus por parte
de la enfermera?
2 ¿La enfermera le ha explicado los tipos de diabetes mellitus que
existen?

50
3 ¿Usted ha obtenido información de parte de la enfermera sobre las
complicaciones de la diabetes mellitus?
4 ¿La enfermera le ha orientado sobre la dieta que debe consumir para
evitar complicaciones a su enfermedad?
5 ¿La enfermera le ha orientado acerca de la importancia de fraccionar
en partes iguales los carbohidratos entre las comidas que realice en
el día?
6 ¿La enfermera le ha orientado acerca de que cada paciente tiene su
terapia médico nutricional individual, considerando sus hábitos
dietéticos y estilo de vida?
7 ¿La enfermera le ha orientado sobre la importancia de realizar
ejercicios a tolerancia por lo menos 3 veces a la semana, para ayudar
a disminuir la glucemia?
8 ¿La enfermera le ha indicado cuando no es recomendable realizar
ejercicios físicos?
9 ¿La enfermera le ha explicado sobre el cuidado especial que debe
tener a los pies, referido al uso adecuado de calzado?
10 ¿La enfermera le ha explicado sobre el cuidado especial que debe
tener a los pies, referido a cómo debe disminuir el largo de las uñas?
11 ¿La enfermera frecuentemente le orienta sobre la importancia del
control médico periódico?
12 ¿La enfermera le ha explicado sobre la importancia de cumplir con
el tratamiento farmacológico indicado por el médico?
13 ¿En el centro asistencial donde usted se controla la diabetes, se
realizan con frecuencia charlas impartidas por la enfermera,
referidas a la diabetes?
14 ¿Usted ha obtenido información sobre la diabetes, por medio de
talleres dictados por las enfermeras?
15 ¿La enfermera le ha facilitado folletos o trípticos referidos a la
diabetes?.

51
52

Potrebbero piacerti anche