Sei sulla pagina 1di 9

Análisis del texto “El matadero”

(Esteban Echeverría)
 Marco del relato
El marco se da durante la época de la dictadura de Rosas y después de la muerte de su esposa, en un matadero en la
provincia de BsAs, alrededor del año 1831 aproximadamente. También se da en un periodo de cuaresma (escasez de
carne) y cuando hubo inundación la cual causa una crisis.
Habían dos partidos: los federales apoyados por el Restaurador (Rosas), la política y poder de BsAs, la Iglesia Católica
y la gente del lugar (Echeverría los llama mulatas y negros en forma despectiva); el otro partido corresponde al de los
unitarios.
 Argumento: conflicto, personajes, desenlace.
El conflicto es entre los unitarios y los federales, Echeverría utiliza la ironía para realizar una crítica social y una
denuncia política de Rosas y el régimen federal. También se encuentra el conflicto con la Iglesia Católica y sus
seguidores ya que estos apoyaban al restaurador.
Se comienza a relatar sobre una inundación, llamada el juicio final, causada por los unitarios (pensamiento de la
Iglesia). Esta causó una crisis económica en BsAs. Afectó todo lo que había a su alcance: como por ejemplo el
matadero, por lo cual hubo escasez de carne. Con respecto a esto habían dos posturas: la Iglesia estaba de acuerdo
con la abstinencia de carne y había dictado que no se debía comer para no pecar; por otra parte, el Restaurador ante
esta crisis envía novillos al matadero. A causa de esta providencia se produjo una gran “matanza” y desastre,
terminando todos manchados con sangre, achuras robadas, la muerte de un joven por culpa de un toro enfurecido
que se escapó, luego este fue capturado dándole muerte.
Casi al final tortura a un unitario el cual antes de ser humillado prefirió morir. A lo que el juez de ahí acota: - Pobre
diablo: queríamos únicamente divertirnos con él y tomó la cosa demasiado a lo serio. Es preciso dar parte; desátenlo
y vamos.
Personajes: matasiete, juez, unitario y toro.
 Estructura ¿en cuántas partes - diferentes entre sí - dividirías el texto? Describe cada una.
Lo divido en tres partes.
La primera corresponde a la descripción del matadero, es decir, su gente (federales, sus seguidores e Iglesia Católica)
como son y su comportamiento. Esta primer parte se puede dividir en dos subpartes porque hablan del periodo en
cuaresma y de la inundación, y de la descripción del lugar.
La segunda corresponde al unitario, desde que llega hasta que muere. Si el toro aparece en el relato es porque
Echeverría lo utiliza como nexo para unir la primera y segunda parte, es decir, todo lo que describe al principio
intenta demostrar que es verdadero con lo que hacen al unitario.
La tercer partes es cuando Echeverría concluye su narración diciendo lo que piensa de los federales son ironías,
indirectas, comparaciones ni sentimientos de otros (en este caso de los personajes).
 Recursos: señalar y analizar el uso de recursos discursivos o literarios (como la ironía, la metáfora, etc.) en el texto.
Recursos: ironía, comparación, exageración, humor, metáfora.
Ironía: la utiliza para describir el comportamiento de los federales. Es tal la indignación que tiene que es el único
camino que le queda.
Comparación: la utiliza para comparar a los federales y a sus seguidores como animales (el animal es salvaje, su
instinto es matar para comer y demostrar quien es el que manda, la mayoría de las veces juegan con su presa para
marearla, cazarla o para que se aleje) [Esto es en el caso de los animales que utiliza el narrador]
Metáfora: la utiliza con respecto al toro y al unitario para demostrar que así como se divierten con un animal lo van a
hacer con un humano (con un pensamiento distinto al de ellos).
Humor: Lo utiliza como para que no quede tan fuerte el relato con respecto a la Iglesia. Igual que en la ironía, no
tiene otro camino u opción.
 Reflexión y mensaje de Echeverría.
Esteban con esta narración demuestra lo violento, malvado y grotesco que era Rosas gobernando y que no era nada
bueno para el progreso del país.
Reflexión: no importa lo que puedan llegar a decir de nosotros, lo que importa es que debemos saber quienes
somos, porque aquellos que hablan mal se describen así mismos (no en todos los casos).

Crónica de una muerte anunciada


Gabriel García Márquez
Introducción a Crónica de una muerte anunciada
Escrita en el año 1981, por Gabriel García Márquez, alias Gabo, encausa su novela entorno a un hecho
histórico y como crónica con temática periodística, narrativa y policíaca. Partiendo de un suceso real
acaecido en el año 1951 en Manaure (Departamento de la Guajira, en Colombia), relacionando un crimen e
involucrando en forma narrativa a una serie de protagonistas y sus circunstancias.
En el susodicho pueblo de Manaure, alejado de las vías principales de la Guajira, contrajeron matrimonio
Bayardo San Román, ingeniero de trenes y de unos treinta años, de buen dinero y recién llegado, Ángela
Vicario de familia humilde. Posteriormente Bayardo San Román, comprueba que su esposa no es virgen y la
devuelve a sus padres, que la reprenden severamente por su error. Ángela culpa de lo sucedido a Santiago
Nasar, muchacho del pueblo.
Durante varios años, Ángela Vicario insistirá a Bayardo San Román para que vuelva a su lado, pero en la
realidad ambos jamás volverán a reecontrarse (cosa que Gabriel García Márquez cambia en la novela,
uniendo a ambos de nuevo).
Los personajes involucrados en la muerte de Santiago Nasar fueron los gemelos Pedro y Juan Vicario,
hermanos de Ángela, movidos por la honra y por la tutela de la dignidad familiar. En primer lugar
anunciaron el asesinato de Santiago Nasar por todo el pueblo. Éstos, después de meditarlo varias ocasiones,
terminan con la vida del muchacho en la puerta de su casa, a la vista de los habitantes de Manaure, que no
hicieron nada por evitarlo.
Transcurridos casi años, el escritor Gabriel García Márquez recopila información y plasma en la novela
"Crónica de una muerte anunciada" los hechos que dan por muerto a Santiago Nasar.
La novela se ambienta en la época postcolonial de la historia de Colombia. Comenzado ya el siglo XX y en
una población costera y en vías de prosperidad.
Resumen del Argumento de Crónica de una muerte anunciada
El primer capítulo de la novela "Crónica de una muerte anunciada" nos presenta al protagonista y nos
desvela directamente el fin del mismo: su muerte por asesinato. Santiago Nasar salió de la casa a las 06:05
horas, con el propósito de esperar al Obispo que arribaba en el buque al puerto del pueblo. Lo hizo con su
camisa y pantalones de lino blanco, porque quería estar decente para la visita del representante de la Iglesia
Católica, ya que sus prendas normales de vestir son de traje color caqui y botas de montar, por la costumbre
de acudir a la hacienda El Divino Rostro que había heredado de sus padres Ibrahim Nasar y Placida Linero,
y que él administraba.
Santiago Nasar antes de irse tomó dos aspirinas (le dolía la cabeza porque había pasado toda la noche en la
parranda de celebración de una boda) y entró al cuarto de su madre, Plácida Linero, quien poseía la facultad
de interpretar los sueños siempre que se los contaran en ayunas. Santiago le contó a Plácida Linero algo
sobre un sueño con árboles, pero la madre, medio en vigilia, medio en sueño, sólo atendió a la presencia en
ese mismo sueño de pájaros, que eran signo de buena salud. A continuación Santiago Nasar entra en la
cocina de la casa donde están Victoria Guzmán, la criada, y su hija, Divina Flor, a quien Santiago mira con
ojos libidinosos. Victoria Guzmán le amenaza con un cuchillo y le dice que se aparte de su hija. Según
pudo saber el autor de la crónica (el propio García Márquez) Victoria y Divina Flor ya sabían en ese
momento que los gemelos Vicario iban a terminar con la vida de Santiago Nasar.
Después, Santiago Nasar, se dirige al puerto a ver la llegada del obispo, pero éste, tal y como había
predicho su madre, no llega a tocar tierra y se limita a bendecir desde el buque de vapor a la muchedumbre
que le esperaba engalanada en el muelle. En el camino pasa por la tienda de leche de Clotilde Armento,
donde ya le esperaban con los cuchillos envueltos en periódicos, los hermanos Vicario. Clotilde consigue
convencerles para que no le maten en ese momento, por respeto al obispo que iba a visitar el pueblo. Los
hermanos se convencen y le dejan pasar.
En el puerto Santiago Nasar se encuentra con Cristo Bedoya y su hermana Margot. Ésta última le invita a
desayunar en su casa, sabedora de que lo iban a matar, pero Santiago decide pasar por casa a cambiarse de
ropa y luego ir a casa de los Bedoya. Cuando Luisa Santiaga, madre de Cristo y Margot, se enteró de que
iban a matar a Santiago se dirigió presta a la casa de su comadre Plácida Linero, pero alguien le avisa por el
camino de que ya han matado a Santiago Nasar.
El segundo capítulo de "Crónica de una muerte anunciada" nos descubre los motivos de la muerte de
Santiago Nasar. Bayardo San Román, un personaje algo curioso desde su llegada al pueblo, de familia
adinerada, hombre que se fijo de Ángela hasta lograr las nupcias con ella, sin haberla enamorado en su
integridad. Bayardo, en la noche de las nupcias devuelve a su prometida con los padres por no llegar virgen a
su primera relación de matrimonio, catalogándolo como una deshonra.
El narrador tuvo la oportunidad de conocer a Bayardo San Román cuando estuvo en vacaciones de
Navidad en el pueblo, y no lo encontró tan raro como decían. Le pareció atractivo, en efecto, pero muy lejos
de la visión idílica de Magdalena Oliver. Le pareció más serio de lo que hacían creer sus travesuras, y de una
tensión recóndita. Ya para entonces había formalizado su compromiso de amores con Ángela Vicario, no
sin antes haber conquistado a sus futuros suegros y cuñados contra la voluntad de la novia para la boda,
impresionándolos por el dinero que poseía. Ángela confesó que había logrado conmoverla, pero por razones
contrarias del amor. Ya que detestaba a los hombres altaneros, y nunca había visto uno con tantas ínfulas.
Además, pensó que era polaco.
Los novios se casan y se celebran los festejos nupciales, aumentados hasta el delirio por el dinero de
Bayardo. Los invitados se retiran a descansar. Cuando los gemelos Vicario llegan a la casa familiar después
de la parranda, sobre las tres de la mañana, encuentran en el sofá de casa a Ángela con la cara macerada a
golpes. Uno de los gemelos la levanto y la sentó en la mesa del comedor y le preguntó, temblando de rabia,
quién había sido, contestando ella "Santiago Nasar". Dijo que sólo recordaba que la sostenía con una mano y
la golpeaba con la otra con tanta rabia que llegó a pensar que la iba a matar.
En el tercer capítulo de "Crónica de una muerte anunciada" los protagonistas son los hermanos Vicario.
Cuenta como en el juicio celebrado por la muerte de Santiago Nasar tres años después de los hechos, los
gemelos Vicario de declararon autores del crimen "a conciencia" pero se declaraban inocentes pues lo
hiceron por recuperar el honor de la familia. Estuvieron en la cárcel esos tres años, en espera del juicio,
porque no tenían dinero para pagar la fianza. En este capítulo se procede a una reconstrucción de los hechos
desde la óptica de los hermanos Vicario. Cuando Ángela les contó lo de Santiago Nasar cogieron unos
cuchillos y esperaron durante tres horas en la tienda de Clotilde Armento a que fuera el joven Nasar. Unos
agentes de la ley van a la tienda y les quitan los cuchillos: antes de ir donde Clotilde Armento, los hermanos
Vicario habían anunciado por todo el pueblo que iban a matar a Santiago Nasar. Después de este encuentro
con los agentes del orden, los hermanos Vicario van a casa de Plácida Linero para esperar a Santiago y
matarlo. En el camino se detienen en casa de Prudencia Cortés, hermanda del gemelo Pablo y toman café.
Después los gemelos vuelven a la tienda de Clotilde Armento con otros cuchillos.
El cuarto capítulo de "Crónica de una muerte anunciada" comienza describiendo las circunstancias de la
autopsia del cadáver de Santiago Nasar. Al no poder controlar el estado de descomposición del cuerpo,
Lázaro Aponte, el Gobernador de la provincia, le ordenó al sacerdote de la población, el Padre Carmen
Amador, que comenzara la autopsia. Al inspeccionar el cuerpo sin vida, el párroco observa que Santiago
Nasar padecía una hipertrofia en el hígado que habría supuesto su muerte en pocos años. Estaba destinado a
morir.
Entretanto, en el juicio los gemelos fueron absueltos y se quedaron en Riohacha a solo un día de viaje de
Manaure donde vivía su familia. Allí fue Prudencia Cortés a casarse con Pablo, que aprendió el oficio del
oro en el taller de su padre y se ganó la vida como orfebre. En cambio Pedro sin tener a nadie, se reenganchó
tres años después a las Fuerzas Armadas, mereció las insignias de sargento primero, y un día se incorporó a
las filas de la guerrilla.
A San Román se le recordaría durante años como "El pobre Bayardo", siendo para muchos la víctima de la
historia. Bayardo después de lo acaecido con Ángela Vicario se emborrachó. Poco después su familia viene
a por él y se lo llevaron del pueblo
Veintitrés años después Ángela Vicario le contaría al narrador lo que sucedió la noche de bodas. Jamás
llegó a olvidarse de Bayardo y llegó a escribirle más de dos mil cartas. Días después de la última carta,
Bayardo se presentó en su casa y se reconciliaron.
En el 'quinto capítulo y último de Crónica de una muerte anunciada se produce una reconstrucción de
los hechos. El juez que investigó la causa acababa de salir de la facultad de Derecho. Durante el proceso no
se determinó si Santiago Nasar había realizado o no la supuesta tropelía que indignó a los gemelos Pedro y
Pablo Vicario y provocó su propia muerte. Cristo Bedoya, médico y amigo de Santiago Nasar cuando se
enteró de que iban a matar a Santiago salió a la calle para prevenirle y defenderle. Una señora le entretuvo el
tiempo suficiente para llegar tarde. Previamente, Cristo Bedoya había visto en el club social al alcalde,
Lázaro Aponte, para denunciar que los hermanos Vicario iban a asesinar a Santiago Nasar y lo estaban
anunciando por todo el pueblo. Poco antes de morir, Santiago Nasar había pasado a visitar a su novia, Flora
Miguel, la cual, al enterarse de la indignidad que había cometido con Ángela Vicario, le devolvió todas las
cartas de amor que le había escrito durante años y se unirá a un teniente de fronteras. Santiago Nasar sabía
que le iban a matar cuando los hermanos Vicario lo alcanzan a la puerta de su casa y lo apuñalaron pese a los
intentos de Santiago Nasar por defenderse a manos limpias.
Santiago caminó varios metros en estado de alucinación, sosteniendo con las manos las vísceras colgantes.
Rodeó la casa y al entrar por la puerta de la cocina le dice a Wenefrida Márquez que lo han matado.
Personajes de Crónica de una muerte anunciada
Sin perjuicio del desglose de personajes de Crónica de una muerte anunciada y alguna descripción
somera de cada uno de los caracteres, hay un personaje colectivo que merece una anotación: el pueblo. En
efecto, todo el pueblo es sabedor de la amenaza de muerte que se cierne sobre Santiago Nasar, proferida en
alaridos por el pueblo por los propios asesinos, los hermanos Vicario. Pocos, quizá sólo las amistades más
arraigadas de Santiago Nasar se aventuraron a avisarle, a apartarle de la muerte o a impedirla defendiéndole.
Como ha dicho Santiago Gamboa en el prólogo del libro "Si en esas lejanías del Trópico se castigara como
delito la no asistencia a persona en peligro, habría que meter a la cárcel a todo el pueblo, incluidos el cura
y el alcalde".Sin perjuicio de los que Santiago Nasar Protagonista de la crónica o del relato. Es un joven
de 21 años, esbelto y pálido. Tenía los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre, Ibrahim Nasar, de
origen musulman. Le gustan las armas de fuego y los caballos, así como las aves de cetrería. Era valeroso y
prudente. Pedro y Pablo Vicario
Hermanos gemelos de Ángela Vicario. Son los antagonistas de la obra, pues serán los asesinos de Santiago
Nasar. En el momento de los hechos tienen 24 años. Eran de catadura espesa, pero de buena índole, lo cual
quiere decir que en sí mismos no eran malos, aunque acabarán asesinando a Santiago Nasar por salvaguardar
el honor de la familia Vicario.
Ángela Vicario
Mujer de Bayardo San Román, la más bella de las hermanas Vicario. Es repudiada por San Román en la
noche de bodas al comprobar que Ángela no llegó virgen al matrimonio. Inculpa a Santiago Nasar de su
deshonra y aboca a sus hermanos gemelos, Pedro y Pablo Vicario hacia el crimen del joven. En realidad
Ángela se casó con Bayardo por razones ajenas al amor y un poco llevada en volandas por la impresión que
el aquél había causado a su familia (sobre todo su dinero).
Bayardo San Román
Esposo de Ángela Vicario. La desprecia cuando una vez celebrado el matrimonio descubre que no es virgen.
Ronda los 30 años pero no los aparenta. Tenía cintura de novillero y la piel dorada por el salitre de sus
viajes. Es ingeniero de trenes y goza de una excelente posición social.
Cristóbal "Cristo" Bedoya
Es amigo íntimo de Santiago Nasar y cirujano en el pueblo de Manaure. Hermano de Margot Bedoya e hijo
de Luisa Santiaga, comadre de Plácida Linero, madre de Santiago Nasar. Trata de impedir la muerte de su
amigo pero un cúmulo de circunstancias hacen imposible que le pueda defender ante los hermanos Vicario.
Margot Bedoya
Amiga de Santiago Nasar, hermana de Cristo Bedoya. Invita a Santiago Nasar a desayunar con el fin de
desviarle de su aciago destino.
Lázaro Aponte
Coronel retirado en Manaure y alcalde de la población. Decomisa los cuchillos a los hermanos Vicario, pero
demasiado pronto pues los gemelos tienen tiempo de reponer las armas y cumplir el destino de Santiago
Nasar. Acelera las pesquisas del asesinato.
Padre Carmen Amador
Es el párroco de Manaure. Como tenía conocimientos de medicina, el Coronel Aponte le ordena realizar la
autopsia del cadáver de Santiago Nasar, aunque su certificación no tenga ningún valor forense.
Plácida Linero
Esposa de Ibrahim Nasar y madre de Santiago Nasar, el protagonista. Tiene la facultad de interpretar los
sueños siempre que se los cuenten estando en ayunas. No es capaz de anticipar la muerte de su hijo y asiste
horrorizada al asesinato a las mismas puertas de su casa
Comentario de Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada pertenece al género narrativo, a pesar de su título, que incita a un
género propio del periodismo (la crónica periodística o de sucesos). Dentro de la narrativa podemos
aseverar que Crónica de una muerte anunciada es una novela, estructurada en cinco capítulos sin
denominación, de duración desigual y sin estructuración interna de ningún tipo.
La narración de los hechos no es lineal, ya que desde los primeros términos de la novela se narra el colofón
de la misma: la muerte por asesinato de Santiago Nasar. Dos de los capítulos reconstruyen los hechos desde
ópticas diferentes: la de los hermanos Vicario y la del propio protagonista, el finado Santiago Nasar.
En todos los casos, sea cual fuere la óptica de la transcripción de los hechos, destaca la presencia de un
narrador que ha conocido a los personajes o los ha entrevistado en un momento posterior, hasta que la figura
de este narrador se llega a identificar con la del propio autor de la novela, es decir, con Gabriel García
Márquez.
En el prólogo de la novela, realizado por Santiago Gamboa éste nos cuenta cómo preguntó una vez a Gabo
"¿Cuándo escribiría una novela negra?", a lo que el célebre escritor, Premio Nobel de Literatura respondió
"Ya lo hice. Es Crónica de una muerte anunciada".
En efecto en esta obra se funden algunos rasgos de la narrativa propia del autor, de estilo preciosista y
anclada en el movimiento que se dio en llamar Realismo Mágico, con los rasgos propios de la crónica de
sucesos. No se puede olvidar que el autor fue cronista para varios periódicos de Colombia, antes de ser
celebérrimo autor de libros. Pero también hay signos de novela de misterio: y es que a pesar de que
conocemos el final desde el primer momento, el lector va superando las diferentes etapas de la obra
preguntándose si Ángela Vicario dijo la verdad o si la propia víctima conocía de antemano lo que le
esperaba, como todo el pueblo lo sabía.
El tema principal de Crónica de una muerte anunciada es, sin género de dudas, el fatuum, el destino''' y
cómo sus fuerzas se confabulan contra el hombre para imponer sus designios: todos los personajes que tratan
de evitar la muerte del protagonista son sutilmente apartados por circunstancias imponderables, de forma que
lo que ocurrió era lo que tenía que ocurrir.
Algún acontencimiento sobrenatural viene a ratificar que el autor se mueve dentro del Realismo Mágico
cuando escribió "Crónica de una muerte anunciada", pero la relevancia de lo extraordinario (exceptuando lo
dicho sobre el destino) es menor que en "Cien años de soledad". Por ejemplo, el hecho de que Plácida
Linero pueda interpretar los sueños.

Romancero gitano
Federico García Lorca
Introducción al Romancero gitano
Federico García Lorca es sin duda una de las personalidades más destacadas de la Generación del 27, tanto
por su producción literaria como por su participación en la vida cultural. Su obra poética y teatral son uno
de los referentes más importantes de la historia de la literatura universal.
Como hemos dicho, Lorca forma parte de la Generación del 27, un grupo de escritores que se caracteriza
por su predilección por los movimientos estéticos vanguardistas, aunque, a diferencia de los escritores de
la Generación del 98, no rechazan la literatura anterior, de la cual heredan las formas y los temas de la lírica
popular (Romancero y cancionero tradicional) y de la culta (Góngora, Quevedo, Juan Ramón Jiménez,
Bécquer, Antonio Machado, etc.).
Por este motivo, el Romancero Gitano es una de las obras más representativas de la época porque funde
a la perfección tradición y vanguardia. Fue escrita entre 1924 y 1927 y publicada en 1928 en la editorial
Revista de Occidente con gran éxito popular.
Si hablamos de corrientes poéticas, podemos situar la obra dentro del Neopopularismo, el cual trata de
renovar la lírica tradicional, alejándose de la literatura elitista y universalista del Modernismo y de la
frialdad y el hermetismo de las Vanguardias.
Cabe destacar que ningún libro de poemas en español se ha vendido tanto como éste. Quizá esto se deba
a que la obra ya era famosa antes de ser publicada, pues el mismo Federico García Lorca recitaba sus
poemas en reuniones formales e informales tanto antes como después de publicar la obra y, además, algunos
de los romances ya habían aparecido en varias revistas literarias. El mismo Lorca dijo: "Es mi obra más
popular, la que indudablemente tiene más unidad y es donde mi rostro poético aparece con personalidad
propia, y lo llamo gitano porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, lo más aristocrático de mi
país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad
andaluza y universal"
Quizá, una de las críticas más duras que recibió el poeta sobre su libro fue de la mano de Salvador Dalí,
amigo íntimo. El pintor decía que gran parte de la obra estaba "ligada en absoluto a las normas de la poesía
antigua, incapaz de emocionarnos", y que el libro pecaba de “costumbrismo” y "moviéndose dentro de la
ilustración y de los lugares comunes más estereotipados y más conformistas".
Hoy en día, toda la obra de Federico García Lorca, incluido el Romancero Gitano, se encuentra en
dominio público por haber transcurrido 70 años desde la fecha de su muerte.
Resumen del Argumento del Romancero gitano
El poemario incluido en Romancero gitano está compuesto mayoritariamente por romances, todos ellos
unidos por el estilo y por un hilo conductor temático. Para poder explicar el argumento de la obra vamos a
agrupar los poemas según el tema que tratan: En primer lugar, tenemos una primera serie de poemas que
tienen en común el lirismo y la mujer:
Los tres primeros poemas ("Romance de la luna, luna"; "Preciosa y el aire"; "Reyerta") tratan sobre los
enfrentamientos del mundo gitano con distintas fuerzas míticas: en el primer poema, con la muerte,
representada por la luna (nos cuenta la historia de un niño que encuentra la muerte en una fragua al ser
seducido por la luna); en el segundo, el deseo y el instinto masculino, representados por el viento (el viento
que acosa a una joven gitana lleno de deseos eróticos); y en el tercero, la lucha y la violencia entre los
propios gitanos.
Los cuatro romances siguientes tienen como protagonista a la mujer y sus propios dilemas. El "Romance
Sonámbulo" trata sobre un gitano contrabandista herido que, cuando vuelve a casa, se encuentra a su amada
muerta por la desesperación de la espera. En la "Monja gitana" nos encontramos una religiosa que se debate
entre su fidelidad a Dios y sus instintos de libertad. "Casada infiel" nos cuenta la historia inversa, una mujer
casada que renuncia a su fidelidad guiada por sus instintos. Y, por último, en el Romance de la pena negra,
Lorca, a través de la profunda tristeza de Soledad Montoya, expresa el sentimiento trágico de la vida de los
gitanos. La siguiente serie está dedicada a tres arcángeles mítico-gitanos. Cada uno de ellos representa una
ciudad emblema de Andalucía: San Miguel (Granada), San Rafael (Córdoba) y San Gabriel (Sevilla). Su
colocación responde a un orden geográfico. Son poemas muy complejos y herméticos, que contienen una
gran cantidad de metáforas. Seguidamente, nos encontramos con una serie de poemas que tienen en común
su carácter épico y los protagonistas masculinos. Esta serie la podemos dividir en dos bloques:
A) Un primer bloque formado por cuatro poemas en los que el gitano se enfrenta a situaciones límite.
Prendimiento de Antoñito el Camborio y Muerte de Antoñito el Camborio nos hablan de la dignidad gitana.
Un gitano es humillado y asesinado, víctima de la envidia que provoca entre los de su propia familia por sus
grandes cualidades. El poema Muerto de amor nos cuenta la muerte de un joven gitano, como resultado de la
pena que siente por un amor frustrado. El emplazado relata la obsesión de un gitano por el augurio de muerte
que le habían vaticinado, vaticinio que al final termina por cumplirse.
B) El segundo bloque es el Romance de la Guardia Civil. Es un poema conclusivo (por su fuerza y
extensión) en el que se presenta la destrucción del mundo mítico-andaluz, siempre amenazado por fuerzas
misteriosas que intentan destruirlo. En este caso esta fuerza destructora está simbolizada en la Guardia
Civil, quien entra en el poblado gitano destruyendo y matando todo lo que encuentra a su paso.
Por último, tenemos tres poemas que tratan sobre tres leyendas de tradiciones diferentes pero que García
Lorca gitaniza para reforzar la concepción mítica y universal de lo gitano. En El Martirio de Santa Olalla,
el poeta Lorca acude al mundo paleocristiano para relatarnos la persecución y tortura que sufrió su personaje
por parte de los romanos, igual que los gitanos con la Guardia Civil. El poema Burla de don Pedro a caballo
nos lleva al mundo literario. Es un poema sobre el olvido y la soledad representados en la falta de amor de
un caballero. Por último, Thamar y Amnon se basa en el Libro de Samuel, una historia bíblica que narra la
historia de amor de un incesto entre Thamar y su hermano Amnón. En esta ocasión, recurre al mundo del
Antiguo Testamento.

Personajes del Romancero gitano


Más que de personajes, en el Romancero gitano, al ser una obra poética, debemos hablar de temas. Es
cierto que en cada poema nos vamos a encontrar unos personajes protagonistas de la acción (el niño al que se
lleva la luna, la casada infiel, etc.), pero lo que destaca y con lo que nos debemos quedar son los entes
temáticos que trascienden en cada poema. Estos son los verdaderos protagonistas en el Romancero
gitano: la violencia, la muerte, el amor, etc. Vamos a ir desarrollando cada uno: Violencia y Muerte
Las creencias y códigos gitanos chocan directamente con el mundo convencional, lo que provoca tensiones y
derramamiento de sangre. La consecuencia de esto es muchas veces la muerte. Amor Aparece ligado a la
muerte y a la violencia y es fuente de frustración. Es un amor destinado al fracaso que aparece bajo la forma
de erotismo carnal y turbador. El gitano El gitano de la obra no es folclórico, sino, un símbolo de lo
andaluz y de lo universal. El gitano representa la marginación social y lo exótico, los impulsos naturales.
Además es el prototipo de hombre libre que lucha contra la coacción y la violencia social. Representa los
grandes sentimientos humanos, como la pena negra. El gitano está sometido a un destino trágico que
singulariza cada uno de sus actos. La forma de representar al hombre y a la mujer gitanos en la obra es muy
tradicional, influido inevitablemente por la época en la que fue escrita: El hombre gitano: tiene una actitud
la mayoría de las veces pasiva, a diferencia de las mujeres que son las que se quejan y lamentan. Podemos
definir al hombre gitano del Romancero gitano como maduro, sensato, tranquilo, protector y muy
influenciado por las costumbres de su raza. Del físico poco podemos decir, pues a lo largo de la obra apenas
nos vamos a encontrar descripciones físicas. Uno de los gitanos más representativos es Antoñito el
Camborio. Éste es la mitificación del hombre gitano: joven, con buena situación social y económica,
proveniente de la aristocracia gitana, un valiente héroe, etc. Es por esto por lo que es muy envidiado entre los
suyos y es esta envidia la que lo lleva a ser asesinado por sus propios primos. La mujer gitana: a diferencia
del hombre gitano, de la mujer vamos a tener descripciones tanto físicas como psíquicas. Se caracterizan por
su pena o tristeza y su debilidad ante las dificultades, provocando que la figura masculina tome fuerza y
resalte su papel protector. Además las caracteriza como símbolos del sensualismo y el erotismo.
Físicamente Lorca las caracteriza con los rasgos propios de su raza, por ejemplo con melena de pelo negro.
Soledad Montoya o la monja son la perfecta representación de la mujer gitana. La pena negra
El autor no nos habla de la pena negra como tal sino que a través de la protagonista del poema, Soledad
Montoya, nos transmite su significado. Es decir, para evocar mejor ese sentimiento, para diferenciarlo de
otros, para hacerlo más humano y más cercano al lector, Lorca decide crear un personaje que lo dote de vida
y que lo exprese a través de la voz de una persona concreta. El propio García Lorca dice: "La pena de
Soledad Montoya es la raíz del pueblo andaluz. No es angustia porque con pena se puede sonreír, ni es un
dolor que ciega puesto que jamás produce llanto; es un ansia sin objeto, es un amor agudo a nada, con una
seguridad de que la muerte está respirando detrás de la puerta".Andalucía La Andalucía que nos muestra
Lorca es la Andalucía que no se ve, la Andalucía que se siente: la Andalucía milenaria, del “Duende”, de la
pena negra, una Andalucía oculta, antipintoresca, antifolclórica, antiflamenca.

Comentario al Romancero gitano


La obra "Romancero gitano" pertenece al género literario lírica. Está formada por 18 poemas de
extensión variable, mediante los cuales se renueva la fórmula del viejo romance. Todos los romances están
unidos por el estilo y por un mismo hilo conductor temático. Sólo los tres últimos romances, llamados “Tres
romances históricos”, están separados del resto formando un apartado independiente.
Como ya indicamos en el apartado “Argumento”, los 18 poemas se pueden clasificar de acuerdo a unos
temas, formando una estructura homogénea. Los temas tratados son: la violencia, la muerte, el gitano,
Andalucía y el amor.
En cuanto al estilo poético de Lorca, el "Romancero Gitano" está formado mayoritariamente por
romances excepto el poemas 6 (La casada infiel) que comienza y termina con una copla; el 14 (Romance
del emplazado), en el que el primer verso asonantado marca la rima.; y el 17 (Burla de don pedro a caballo),
que no sigue el esquema tradicional. Todos son octosílabos menos el poema 17. La mayoría presentan una
única asonancia, excepto el 2 (Preciosa y el aire), el 16 (Martirio de Santa Olla) y el 17 que no se ajustan a
esto.
A lo largo de la obra vamos a encontrar fusionados elementos de la dramática (diálogos), la narrativa
(acción) y la lírica (comentario expresivo): todos los romances tienen como punto de partida un hecho,
anécdota, etc., están envueltos en una atmósfera lírica (exclamaciones, estilo del texto, etc.) y, además,
algunos romances aparecen escenificados (diálogos, cambios de escenario, etc.)
Con esto vemos los intentos de García Lorca por renovar el viejo romance. Sin embargo, tampoco olvida la
tradición, a la cual nos remite constantemente a través de, por ejemplo, el tono y el ritmo que recuerdan al
"Romancero viejo"; la fusión entre lo culto (técnica y recursos) y lo popular (temas, tono, ritmo, etc.);
recursos concretos (escasez descriptiva, fórmulas paralelísticas, preguntas dirigidas al público, etc.), pero
sobre todo, a través de las múltiples ocasiones en las que recitó sus poemas para reforzar su carácter
oral. En cuanto a los recursos estilísticos destacan la metáfora, los símbolos y la personificación.
La metáfora es una de las figuras retóricas que está muy presente en el Romancero gitano. Parte del
prestigio de la obra se debe a la innovación y brillantez de sus imágenes. A lo largo del libro podemos
encontrar metáforas de todo tipo: vanguardistas, populares, surrealistas, etc. Sin embargo, predomina la
metáfora pura lo que, en algunos momentos, provoca desrealización y hermetismo. Sin duda es en la
metáfora donde vemos la influencia que Góngora tiene sobre Lorca.
De los símbolos podemos decir que son los elementos naturales los más utilizados por el autor y siempre
están concebidos como realidades con sentido maléfico (la luna, los metales, la cal, etc.). La poesía de
Lorca evoluciona de la metáfora al símbolo y del símbolo al mito.
La personificación es un recurso constante en el Romancero gitano. A través de él, Lorca intenta dar vida
a lo inerte, humanizando animales, animalizando objetos, situaciones, etc. Con esto consigue dramatizar la
acción, activar el fatum (anticipaciones, premociones, etc.). Acaba por gitanizar el universo para hacer
universal al gitano.
De los recursos técnicos destacan el realismo y el sensualismo. Ambos recursos unifican los dieciocho
poemas del Romancero gitano.
En cuanto al primero, podemos decir que a lo largo de la obra hay una perfecta armonía entre la imaginación
para crear metáforas y la realidad. Lorca consigue esto mitificando los acontecimientos reales (la muerte
de un niño en ausencia de sus padres, la joven gitana que tiene miedo a la tormenta, etc.). Sin embargo, no
sólo estos hechos tienen una base realista, también es identificable la base real de cada metáfora.
En cuanto al segundo, la poesía de Lorca se dirige a los sentidos. Las imágenes, metáforas y expresiones
nos transmiten un sin fin de imágenes visuales, de tal forma que pareciera que estuviésemos delante de un
cuadro más que de una composición poética, pero no sólo eso, sino también sus versos nos despiertan
sensaciones auditivas, olfativas, gustativas e incluso táctiles.

Los ojos de perro siberiano 


IntroducciónEsta obra fue leída porque narra la situación de mucha gente en la vida real y las formas como
reacciona la gente frente a esta situación.
 Resumen La historia comienza cuando el muchacho cuanta que su familia vivía en San Isidro en una casa muy
grande. A su madre le encantaba hacer manualidades y cuidar su jardín y es así como la recuerda. Cuenta que con su
padre la relación era mas seria. Su hermano Ezequiel no vivía con el. Su primer recuerdo era de cuando su hermano
se fue de la casa. El tenía 5 años y su hermano 18. El admiraba a Ezequiel, Ezequiel había sido quien le enseño a
caminar y era la única persona con quien se dormía de bebé. Cuanta que su único y mejor amigo fue Mariano, eran
como hermanos. Un día que regreso a su casa, encontró a sus padres y Ezequiel gritándose, pero en cuanto lo vio su
papá lo mando a su cuarto. La razón porque Ezequiel se había ido de la casa era porque el había embarazado a su
novia, pero el parto fue interrumpido, por eso el padre de la chica le dijo al papá de Ezequiel que Ezequiel debía
casarse con su hija, pero Ezequiel se negó y se fue de la casa. El muchacho decidió ir a hablar con su hermano para
saber la razón de la discusión. Consiguió la dirección y fue. Ese viaje le cambio la vida. Cuando llego, su hermano
estaba allí, y un perro siberiano, le salto en encima. El perro se llamaba Sacha. El muchacho le pregunto por la
discusión y Ezequiel respondió que el tenía sida. El muchacho comenzó a tener pesadillas sobre un viajero en el
desierto que era sobrevolado por un ave de rapiña, pero este solo podía ver la sombra del ave y veía que cada vez se
acercaba más. Un día llego su abuela, cuando estaban conversando ella le contó que sabia que había ido a ver a
Ezequiel y que estaba contenta por eso. Un día el muchacho estaba aburrido y fue a comprarse un libro, cuando
llego, Clara, la chica que siempre lo ayudaba a encontrar libros, no estaba y lo ayudo otra mujer. Se puso a buscar
libros y llego a una pila de ellos de Maria Elena Walsh, leyó una parte y reconoció la canción que le cantaba su
hermano de bebe. Se mareo y se fue corriendo, hasta que llego a un rió. Una semana antes de su cumpleaños,
estuvo terminando todos los preparativos junto con Mariano. El día del cumpleaños llego mucha gente entre ellos a
la abuela y Ezequiel, el cual le regalo un disco de Dire Straits, “Brothers in arms” (hermanos abrazados).
Días después, Ezequiel lo invito a ver un partido de fútbol. Su papá no quería, pero al final lo dejo ir. Vieron el partido
que fue terrible, pero estaban contentos. Fueron juntos hasta la casa, pero Ezequiel no entro. Después de eso su
papá le prohibió ver a Ezequiel. Después de un tiempo, el muchacho le contó a Mariano que Ezequiel tenía sida, pero
Mariano se enojo y se fue. Pasaron el año nuevo en la casa de la abuela, estuvo bueno porque incluso fue Ezequiel.
Cuando comenzaron las clases otra vez, Mariano lo ignoraba todo el tiempo por lo tanto el muchacho decidió
cambiarse de colegio al Nacional de Buenos Aires y como era difícil entrar, su papá lo metió en un instituto para que
se preparaba. En esa epoca a Ezequiel le dio su primera crisis. Contrajo neumonía y tenía que tomar una medicina
fuerte. Como el medico le mando hacer ejercicio, Ezequiel hacia largas caminatas con Sacha hasta el instituto del
muchacho (no estaba muy lejos). Ezequiel le contó que le encantaba Sacha porque el era el único que lo miraba
siempre de la misma manera. Ezequiel le pidió que cuidara de Sacha pero sus pasas lo mandaron con la abuela.
Las caminata cada vez eran mas largas y el se quedaba mas tiempo en la casa de Ezequiel. Allí encontró un chelo y
Ezequiel le contó que quería poder tocar la Suite No. 1 en Sol mayor de Bach. Ezequiel le prestaba libros que al final
siempre le gustaban. El muchacho le pidió a su padre que le prestar el disco de la Suite No. 1 de chelo y su padre se
alegro porque siempre quiso que el muchacho escuchara buena música. Ese fin de año lo celebraron en casa y
celebraban también que el muchacho haya ingresado al Nacional de Buenos Aires. Ese verano se fueron al campo y
cuando regresaron para el inicio de clases, el muchacho decidió tener mas actividades extracurriculares para pasar
mas tiempo en la capital. Cuando fue a ver a Ezequiel, este le dio una foto en donde había un pentagrama en clave
de fa (la clave en donde se toca el chelo). Uno de esos días, el muchacho fue a comprar un libro y se encontró con
unos amigos de su papá, le contaron que estaban tristes porque su hermano tuviera leucemia. Por esa mentira de
sus padres el muchacho no tenía palabras para describir su indignación.
Una semana de cumplir los 13 años, Ezequiel le pidió que fura a la casa y allí le interpreto su propia versión de la
Suite No. 1, no era perfecta pero cada nota tenía sentimiento. Los últimos días de Ezequiel, el muchacho los paso
junto a el. Ezequiel decía que era irónico que el los acompañara en sus últimos pasos, cuando Ezequiel le había
enseñado sus primeros. Ezequiel murió junto a su hermano. En el entierro de Ezequiel, la abuela le dio un vide de la
película Blade Runner en al que estaba las ultimas palabras de Ezequiel.
El muchacho se fue a estudiar a EE.UU. y se llevo con el, el chelo de Ezequiel, nunca aprendió a tocarlo, pero siempre
lo mantenía afinado. El muchacho volvió al rió después de varios años, el rió es el mismo pero el ya no.
 Conclusiones
Esta obra es importante porque nos presenta la realidad y lo que siente los jóvenes en una situación como la que
vive el muchacho y su hermano
Ayuda a conocer lo que sienten piensan otros jóvenes
Tiene un estilo diferente ya que nunca se conoce el nombre del narrador y se utiliza la perspectiva absoluta
 Apreciación Crítica
Esta obra me encanto por la historia que narra y porque puedo conocer que es lo que sienten los jóvenes ante una
situación como la enfermedad del sida.
Creo que es una historia diferente por la forma en como lo cuenta, solo se sabe lo que el narrador sabe y además el
narrador es el personaje principal.
Me dio pena que Ezequiel muriera, pero hace reflexionar en como vemos la vida y como a veces no nos atrevemos a
vivirla.
los árboles mueren de pie; Alejandro Casona
Características Generales de sus obras
El autor generalmente se acercó generalmente a escribir teatro, conteniendo un toque de comedia y drama
El texto: análisis genero literario
El texto pertenece teatral y el subgénero drama
Estructura
Este libro se divide en tres actos en los wales los personajes salen a escena
Los hechos narrados
Todo pasa alrededor de una institución, casona relata dos casos, una joven suicida y un anciano que a lleva una
mentira des hace mucho tiempo.El anciano a creado una mentira que tiene como víctima su esposa, que espera
desde hace 20 años a su nieto. El anciano ha inventado una correspondencia, una carrera incluso una esposa para el
nieto “invisible”. Todo se complica cuando llegada del verdadero nieto, aun mas se complica todo cuando el barco
donde el venia naufraga. El anciano le propone al director de la organización hacerse pasar por el nieto Mauricio,
para conservar la ilusión de la abuela. Martha la ex suicida, hará de Isabel, la esposa
El que descubre la farsa es Mauricio, el verdadero.
Todos tratan de distraerlo, pero no es posible la abuela Eugenia se da cuenta y trata de ocultar su desilusión, por se
da cuenta de todos lo que la ayudaron.
Los Personajes
La abuela: de carácter firme pero a su vez dulce
La mujer-árbol: O mujer estatura de árbol, con su misma fortaleza, su vocación de sombra, su tibieza de amparo.
El señor Fernando Balboa, un anciano limpio y correcto. Debido a gran amor que le tiene a su esposa emprendió una
mentira para tener feliz a su esposa, algo que no se esperaría de un anciano con estas características.
Director: El autor habla de un hombre joven con una cordialidad llena de simpatía y ligeramente bohemio
Mauricio: (realizado por el director) Es un hombre práctico, activo y muy idealista
Marta e Isabel: una mujer emotiva muy sensible que ha vivido muy sola. Ella ya estuvo en la institución y había sido
un fracaso, pero ahora todo estaba mejor por que conoció que guío en el camino. Ella encontró una razón para vivir.
El ambiente
En el ambiente donde se desarrolla la obra en la primera obra es en una oficina denominada por el autor del mas
escéptico capitalismo funcional, dotada de los implementos de mas avanzada tecnología para la comodidad del
``burócrata`' ficheros giratorios, teléfonos, audífonos y de por cierto algo que es de esperar en Casona ese toque de
imaginación y ridiculez al mismo tiempo, pero que es la dosis justa.
El narrador
Como es una obra teatral sería la introducción a las personas que las narra en tercera persona y conoce todo lo que
sucede
La Realidad Representada
Podría decirse que es un relato real, pero que contiene un toque de imaginación y ridiculez como había mencionado
anteriormente
El Comentario Personal
Yo leí el libro por casualidad, en realidad yo compre “Prohibido suicidarse en Primavera”, Pero se me perdió
entonces encontré el libro “Los Árboles Mueren De Pie”.
Me pareció muy bueno, lo que me gusto es como el autor mezcla la realidad con la fantasía. Cuenta muy bien la
historias de las familias, los secretos familiares.
Me ayudó a comprender todo lo que el un esposo puede hacer por su mujer.

Potrebbero piacerti anche