Sei sulla pagina 1di 16

Sheila Fitzpatrick: LA REVOLUCIÓN RUSA.

 Cap. I “El escenario”.


A comienzos dl S/XX Rusia era una de las potencias de Europa; pero era atrasada en comparación con Gran Bretaña,
Alemania y Francia. En términos económico esto significaba q había tardado en salir dl feudalismo y en industrializarse. En
términos políticos, significaba q hasta 1905 no habían existido partidos políticos legales ni un parlamento central electo, la
autocracia sobrevivía con sus poderes intactos.
Las tres décadas q precedieron a la revolución no se caracterizaron por el empobrecimiento sino por un aumento de la
riqueza nacional; y fue en este periodo q Rusia experimento su primera fase de crecimiento económico, provocado por las
políticas oficiales de industrialización, la inversión externa, la modernización de la banca, crédito y un modesto
crecimiento de la actividad empresaria local.
Tras la revolución de 1905, Nicolás cedió y estableció un parlamento elegido a nivel nacional, la Duma, legalizando al
mismo tiempo los partidos políticos y sindicatos. Pero las costumbres arbitrarias del gobierno autocrático y la continua
actividad de la policía secreta minaron estas concesiones.
 La sociedad:
Rusia y las regiones occidentales del imperio seguían siendo rurales y no urbanizadas. Había un puñado de centros
industriales, la mayor parte de ellos producto de una reciente y veloz expansión: San Petersburgo, la capital imperial,
rebautizada Petrogrado durante la PGM y Leningrado en 1924; Moscú, la antigua y dsd 1918 futura capital.
En las aldeas, los campesinos aun poseían la tierra según un régimen comunal, q dividía ls campos de la aldea en parcelas
q eran laboreadas en forma independiente; en muchas aldeas, el mir (consejo de aldea), aun redistribuía las parcelas de
modo de q cada hogar tuviese igual participación.
La clase obrera urbana aun estaba muy cerca del campesinado. El numero de obreros industriales permanentes era
inferior a la cantidad de campesinos q abandonaban sus aldeas cada año para dedicarse a tareas estacionales no
agrícolas.
La principal razón para la estrecha interconexión entre la clase obrera urbana y el campesinado era que la rápida
industrialización de Rusia era un fenómeno reciente. En algunos aspectos, la industria rusa estaba avanzada para la época
de la PGM; el sector industrial moderno era pequeño, pero de una concentración alta, tanto en términos geográficos y en
términos de tamaño de las plantas industriales. El atraso relativo tenia sus ventajas: al industrializarse tardíamente y con
la ayuda de la inversión extranjera de gran escala, Rusia pudo saltear algunas etapas, adoptar tecnologías avanzadas y
dirigirse a la producción moderna en gran escala.
Según la teoría marxista, un proletariado industrial concentrado en condiciones de producción capitalista avanzada es
probable que sea revolucionario, mientras q una clase obrera premoderna q mantiene lazos cn el campesinado no lo será;
de modo que la clase obrera rusa tenia características contradictorios a ojos de un marxista q evaluara su potencial
revolucionario. Sin embargo, la evidencia empírica dl periodo 1890-1914 sugiere q de hecho la clase obrera rusa, a pesar
de sus vínculos con el campesinado, era militante y revolucionaria. Durante la revolución de 1905, ls obreros de San
Petersburgo y Moscú organizaron sus propias instituciones revolucionarias, los soviets, y continuaron la lucha después de
ls concesiones constitucionales hechas por el Zar en octubre.
 La tradición revolucionaria:
La misión que la inteliguentsia rusa (elite educada y occidentalizada) se auto designaba era mejorar a Rusia: trazando los
mapas sociales y políticos dl futuro país y luego haciéndolos realidad. El futuro de Rusia era el presente de Europa
occidental; uno de los temas centrales era la industrialización de Europa occidental y ls consecuencias sociales y políticas
de esta.
Por lo general, la inteliguentsia rusa aceptaba el socialismo como la forma mas deseable de organización social, aunque
no se consideraba q esta fuese incompatible con una acepción dl liberalismo como ideología de transformación política.
La vertiente de pensamiento de la inteliguentsia, conocida como populismo, combinaba la oposición a la industrialización
capitalista con una idealización dl campesinado ruso. Los populistas percibieron q el K había tenido un impacto
destructivo sobre ls comunidades rurales de Europa, desarraigando a ls campesino de la tierra y forzándolos a asentarse
en ls ciudades, lo q ls transformaba en un proletariado industrial explotado y carente de tierras. Anhelaban salvar la forma
tradicional de organización aldeana de la campesino rusos, la comuna o mir, de los estragos del capitalismo, creían q el
mir era una institución igualitaria mediante la cual Rusia encontrara su propio camino al socialismo.
Entre 1973-74 miles de estudiante e integrantes de la I dejaron ls ciudades para ir a ls aldeas, algunos de ellos creyendo
en la esperanza de llevar adelante la organización y propaganda revolucionarias. El movimiento no tenia una conducción
centralizada ni una intensión política definida: su espíritu era mas bn el de una peregrinación religiosa q el de una
campaña política. Este era un matiz difícil de percibir tanto para los campesinos como para la policía zarista; las
autoridades se alarmaron y realizaron arrestos en masa; este desastre produjo un desengaño entre los populistas; no
vacilaron en su decisión de servir al pueblo, algunos llegaron a la conclusión q era su deber hacerlo en el papel de
proscriptos, revolucionarios dispuestos a todo. Hubo un brote de terrorismo revolucionario a fines de la década de 1870,
motivado por el deseo de ls populistas de vengar a sus camaradas encarcelados y destruir toda la superestructura de la
Rusia autocrática, dejando al pueblo ruso en libertad de elegir su propio destino. En 1881, el grupo Voluntad del Pueblo
logro asesinar al emperador Alejandro II; el efecto logrado no fue destruir la autocracia, sino asustarla, provocando
políticas mas represivas.
En 1880, ls marxistas surgieron como grupo definido dentro de la inteliguentsia rusa, repudiando el utopismo idealista, ls
tácticas terroristas y la orientación campesina q caracterizaban hasta entonces al movimiento revolucionario; el impacto
inicial de los marxistas se dio en el debate intelectual mas que en la acción revolucionaria. Argüían q la industrialización
capitalista de Rusia era inevitable, y q el mir campesino ya estaba en un estado de desintegración interna. Afirmaban q el
K constituía la única via posible al socialismo, y q el proletariado industrial producido por el desarrollo K era la única clase
en condiciones de producir la revolución socialista.
El marxismo en Rusia tenia un significado distinto del q se le daba en ls países industrializados de Europa Occidental; era
una ideología de modernización además de una ideología de revolución.
El K era un fenómeno “progresista” para los marxistas de la Rusia d fines dl S/XIX, una sociedad atrasada, q según la
definición marxista, aun era semifeudal. En términos ideológicos, estaban a favor dl K porque lo consideraban una etapa
necesaria en la vía al socialismo. Pero en términos emocionales, el compromiso era mas profundo: ls marxistas rusos
admiraban el mundo moderno, industrial, urbano y les desagradaba el atraso de la Rusia rural. En la década de 1890 Lenin
escogió al marxismo mas bn q al populismo porque estaba dl lado de la modernización; y esa elección explica parte dl
camino seguido por la revolución rusa después de q Lenin y su partido tomaran el poder en 1917.
Ls marxistas hicieron otra elección imp en la controversia respecto al K que mantuvieron cn el populismo: escogieron la
clase obrera urbana como base de sustentación y como principal fuerza potencial revolucionaria de Rusia. Inicial//, la
elección de ls marxistas no parecía promisoria: la clase obrera era pequeña cn relación al campesinado, y, en comparación
cn ls clases altas urbanas, carecía de estatus, educación y recursos financieros.
Ls primeros contactos de ls marxistas cn ls obreros fueron educativos. Los marxistas tenían una ventaja sobre otros
grupos primitivos de revolucionarios q buscaban contacto cn ls masas: dieron cn un sector de ls masas que estaban
dispuesto a escucharlos; aunque ls obreros rusos no estaban lejos de su origen campesino, eran mucho mas alfabetizados
como grupo y al menos algunos de ellos habian adquirido un sentido moderno, urbano, de q podían mejorarse. La
educación era un medio de ascenso social tanto cm una vía hacia la revolución a ls ojos de ls intelectuales revolucionarios
como de la policía.
A partir de sus campañas de educación de ls obreros, ls marxistas progresaron hasta comprometerse en organizar
sindicatos en forma mas abierta// política, huelgas y, en 1905, la revolución. Entre 1898 y 1904, el Partido
Socialdemócrata Ruso de los Trabajadores dejo de ser terreno exclusivo de la inteliguentsia y se transformo, en un partido
obrero.
En términos de su teoría, ls marxistas rusos comenzaron con lo que parece una desventaja en lo revolucionario: estaban
obligados a trabajar no para la próxima revolución, sino para la q vendría después de esa. Según la predicción marxista, el
ingreso de Rusia en la fase K llevaría inevitable// al derrocamiento de la autocracia por una revolución liberal burguesa.
Rusia estaría madura para la revolución proletaria socialista solo después de q el K llegase a su madurez, y tal vez faltara
mucho para ese momento. Los marxistas rusos dejaban asentado q eran revolucionarios, no reformistas, y q su causa era
la revolución obrera socialista, no la revolución de la burguesía liberal.
En 1903, el Partido Social Demócrata Ruso de los Trabajadores (PSDRT) celebro su segundo; congreso. El resultado fue la
división del PSDRT en “bolcheviques” y “mencheviques”. Los B eran quienes seguían la conducción de Lenin, y ls M
(Plejanov, Martov y Trotsky) constituían un grupo de integrantes, mayor y mas diverso, q consideraba q Lenin se había
excedido en sus atribuciones. Ambas facciones adquirieron características individuales mas diferenciada q las
caracterizaron en 1903.
En 1903 ls M emergieron cm ls representantes mas ortodoxos dl marxismo, menos inclinados a forzar la marcha de ls
sucesos q conducirían a la revolución y menos interesados en crear un partido revolucionario organizado y disciplinado.
Tuvieron mas éxito q ls B en ganar adhesión en ls regiones no rusas dl imperio, mientras que los B ls superaron en su
convocatoria entre ls obreros rusos. En ls últimos años de la preguerra, 1910-4, ls M perdieron respaldo obrero, q fue
ganado por ls B a medida q el estado de animo de ls obreros se había mas militante: ls M eran percibidos como partido
mas “respetable” y vinculado a la burguesía, mientas q a ls B se los consideraba obreros y revolucionarios.
A diferencia de ls M, ls B tenían solo un líder y su identidad estaba definida por ls ideas y personalidades de Lenin. El
primer rasgo distintivo es la organización partidaria; percibía al partido no solo cm la vanguardia de la revolución
proletaria sino, como creador de esta.

La revolución de 1905 y sus consecuencias; la PGM.


La Rusia zarista era una potencia militar en expansión; sin embargo, ls guerras rusas no habían tendido ni a ser exitosas ni
a fortalecer la confianza de la sociedad en el gobierno. A comienzos dl S/XX, la expansión rusa en el Lejano Oriente la
llevaba a un choque con otra potencia expansionista, Japón. La guerra estallo en 1904.
Para Rusia, la guerra tuvo como resultado una serie de desastres y humillaciones en tierra y mar. Esto dio impulso al
movimiento liberal, la autocracia siempre parecía menos tolerable cuanto mas clara// demostraba ser incompetente e
ineficiente. Al mismo tiempo, el gobierno estaba bajo otras presiones, incluyendo ataques terroristas contra funcionarios,
manifestaciones estudiantiles y huelgas obreras. En enero de 1905, ls trabajadores de Petersburgo convocaron a una
demostración pacifica para llamar la atención dl Zar sobre sus reclamos económicos. El domingo sangriento (9 de enero),
ls tropas dispararon sobre ls manifestantes q se hallaban frente al Palacio de Invierno, y la revolución de 1905 comenzó.
El espíritu de solidaridad nacional contra la autocracia fue muy fuerte durante ls primeros nueve meses de 1905; por su
parte, la autocracia se mantuvo a la defensiva, embargada por el pánico y la confusión y aparente// fue incapaz de
restaurar el orden.
La culminación de la revolución liberal fue el Manifiesto de octubre de Nicolás II (1905), en el cual concedía el principio de
una constitución y prometía crear un parlamento electivo nacional, la Duma. El manifiesto dividió a ls liberales; los
octubristas lo aceptaron, mientras q ls demócratas constitucionales (cadetes) suspendieron su aceptación hasta no se
hiciesen nuevas concesiones. En la práctica, ls liberales abandonaron la actividad revolucionaria por el momento y
concentraron sus energías en organizar ls nuevos partido octubristas y cadete para ls ulteriores elecciones de la Duma.
Sin embargo ls obreros mantuvieron su actividad revolucionaria hasta fin de año, haciéndose mas visible q nunca e
intensificado su militancia. En octubre, ls trabajadores de Petersburgo organizaron un soviet o consejo de representantes
de ls trabajadores elegidos en ls fabricas. La función practica dl soviet era proveer a ls ciudad cn una suerte de gobierno
municipal de emergencia durante un periodo en q ls otras instituciones estaban paralizadas y tenia lugar una huelga
general. Pero tmb se convirtió en un foro político para ls trabajadores, y, en menor grado, para ls socialistas de ls partidos
revolucionarios. Ls autoridades zaristas trataron al soviet cn cautela, y surgieron cuerpos similares en Moscú y otras
ciudades. Pero a comienzos de diciembre, fue dispersado mediante una exitosa operación policial. La noticia produjo una
insurrección armada en Moscú, en el q ls B habían ganado influencias. Las tropas la aplastaron, pero ls obreros se
defendieron y hubo muchas bajas.
Las revoluciones urbanas y rurales no fueron simultaneas; pro incluso a fines de 1905, el régimen tenía la suficiente fuerza
como para emplear tropas; para mediados de de 1906, todas ls tropas habían regresado del Lejano Oriente y la disciplina
había sido restaurada en ls fuerzas armadas. En 1906-07, buena parte de Rusia rural estaba bajo la ley marcial y la justicia
sumaria era administrada por una corte marcial de campaña.
El resultado político de la revolución de 1905 fue ambiguo, y, en cierto modo, insatisfactorio para todos ls implicados. En
ls leyes fundamentales de 1906, Nicolás dejo clara su creencia de q Rusia era una autocracia; es cierto q el autócrata
ahora consultaba cn un parlamento electo, y q ls partidos habían sido legalizados. Pero la Duma tenía poderes limitados;
ls ministros solo le respondían al autócrata. Algo q la revolución de 1905 no cambio fue el régimen policial q había
desarrollado en 1880.
En retrospectiva, puede parecer que ls revolucionarios marxistas, cn ls concesiones obtenidas en 1905 y 1917 q ya se
perfilaban en el horizonte, deben de haberse congratulado por el debut revolucionario de ls trabajadores y mirado con
confianza hacia el futuro. Pero de hecho, su estado de ánimo era diferente; ni ls B ni ls M tuvieron mas q una
participación marginal en la revolución obrera de 1905: no es q ls obreros ls hubiesen rechazado, sino mas bn q ls
sobrepasaron, y esto hizo q muchos, y en particular Lenin, mirasen ls cosas cn frialdad. La revolución había llegado, pero
el régimen se había defendido y había sobrevivido.
Una de ls malas noticias q trajeron ls años de preguerra fue q el régimen se estaba por embarcar en un programa de
reforma agraria de fondo. Ls insurrecciones campesinas de 1905-7 habían persuadido al gobierno de abandonar su
premisa anterior de q el mir era la mejor garantía de estabilidad rural. Se alentaba a ls campesino a consolidar sus
posesiones y separarse del mir, y se establecieron comisiones de tierras en ls provincias para facilitar el proceso. Se daba
por sentado q ls pobres venderían su parte y se irían a ls ciudades, mientras q ls mas prósperos mejorarían y expandirían
sus propiedades. Las reformas de Stolypin eran “progresistas”, según la terminología marxista, ya q sentaban ls bases para
un desarrollo K de la agricultura. Pero en contraste cn el desarrollo dl K urbano, ls implicaciones de corto y mediano plazo
de este paso para la revolución rural eran deprimentes. Si ls reformas de Stolypin funcionaran, el proletario rural perdería
un importante aliado revolucionario.
En 1906 la economía rusa fue reforzada por un enorme empréstito, la industria nacional y de K extranjero se expandió
veloz// en ls años de posguerra, ello significo q la clase obrera industrial tmb se expandiera. Pero la protesta laboral
disminuyo durante algunos años tras el feroz aplastamiento dl movimiento revolucionario obrero durante el invierno de
1905-06, y solo recupero fuerza en 1910. Las demandas de ls trabajadores eran políticas además de económicas; y sus
quejas contra el régimen incluían responsabilizarlo dl dominio extranjero en muchos sectores de la industria rusa, así cm
el empleo de la coerción contra ls trabajadores mismos. Ls M percibían q perdían respaldo a medida q ls obreros se
volvían mas violentos y beligerantes, mientras q ls B lo ganaban.
En vísperas de la PGM, la situación de la autocracia era precaria. La sociedad estaba dividida y la estructura burocrática
era frágil y su capacidad estaba excedida. El régimen era vulnerable a cualquiera sacudida u obstáculo q es imposible
imaginar q hubiera podido sobrevivir, aun sin la guerra. La PGM expuso e incremento la vulnerabilidad dl antiguo régimen
ruso,

 Cap. II “1917: las revoluciones de febrero y octubre”.


En febrero de 1917, la autocracia se derrumbo ante ls manifestaciones populares y el retiro dl respaldo de la elite al
régimen. Ls revoluciones de elite y popular –políticos liberales, ls clases propietarias y profesionales y la oficialidad;
socialistas, la clase obrera urbana y ls soldados y marineros- coexistirían, cm lo hicieron en ls días de la solidaridad
nacional revolucionaria de 1905. En términos institucionales, el nuevo gobierno provisional representaría la revolución de
elite, mientras q el revivido soviet de Petrogrado seria el portavoz de la revolución dl pueblo. Su relación seria
complementaria mas q competitiva y el “Poder dual” sería una fuente de fortaleza, no debilidad.
Pero 8 meses mas tarde ls esperanzas y expectativas de febrero se habían derrumbado. El “poder dual” resulto ser una
ilusión q enmascaraba algo q se parecía mucho al vacío de poder. La revolución popular se hizo cada vez más radical,
mientras q la revolución de elite se desplazo hacia una posición conservadora en defensa de la propiedad, la ley y el
orden. En la periferia de Rusia, oficiales dl antiguo ejército zarista convocaban a sus fuerzas para combatir a ls
bolchevique. La revolución no llevo la democracia liberal a Rusia; en cambio, trajo la anarquía y la guerra civil.
El paso dl febrero democrático al octubre rojo asombro por igual a vencedores y vencidos. Para ls liberales rusos, fue un
choque traumático; la revolución había ocurrido, solo para serles arrebatada por fuerzas siniestras e incomprensibles. Ls
M y otros marxistas ni B se sintieron ultrajados: el momento aun no estaba maduro para una revolución socialista
proletaria. Ls aliados, socios de Rusia en la guerra de Europa quedaron horrorizados y se negaron a reconocer al nuevo
gobierno.
La política abierta, democrática y pluralista q impero en Rusia en ls meses q siguieron a febrero fue subvertida, lo q
culmino cn la toma ilegal dl poder por parte de ls B en octubre mediante un golpe organizado. La tradición B de
organización centralizada y estricta disciplina partidaria llevo al nuevo régimen soviético al autoritarismo represivo y echo
ls cimientos para la ulterior dictadura totalitaria de Stalin.
Puede ser q la mayor fuerza de ls B en 1917 no consistiera en la estricta organización partidaria y la disciplina, sino mas bn
en la posición partidaria de radicalismo intransigente, a la extrema izquierda dl espectro político. Mientras q otros grupos
socialistas y liberales competían por cargos en el gobierno provisional y en el soviet de Petrogrado, ls B se negaron a
transigir y denunciaron la política de coalición y compromiso; ls B se mantuvieron en ls calles cn la irresponsable y belicosa
muchedumbre revolucionaria. A medida q se desintegraba la estructura de “poder dual”, desacreditando a la conducción
de ls partidos de la coalición representados en la dirigencia dl gobierno provisional y dl soviet de Petrogrado, solo ls B
quedaron en posición de beneficiarse.
La relación de “poder dual” entre el gobierno provisional y el soviet de Petrogrado solía interpretarse en términos de clase
como una alianza entre la burguesía y proletariado. Su supervivencia dependía de q continuase la cooperación entre estas
clases y ls políticos q decían representarla. Pero en junio, multitudes de obreros, soldados, marineros salieron a ls calles
de Petrogrado, exigiendo q el soviet tomase el poder en nombre de la clase trabajadora y repudiando a ls “diez ministros
capitalistas” dl gobierno provisional.
El poder dual fue concebido cm un acuerdo interino q funcionaria hasta la convocatoria a una asamblea constituyente;
pro su desintegración planteo preguntas acerca dl futuro y dl presente, a mediados de 1917. La solución de la asamblea
constituyente, al igual q el “poder dual” interino, requería cierto consenso político y de acuerdo en la necesidad de un
compromiso. Las alternativas q se percibían al consenso y al compromiso eran la dictadura y la guerra civil.

La revolución de febrero y el “poder dual”.


En la ultima semana de febrero, la escasez de pan, ls huelgas, paros y final//, una manifestación en honor dl Día
Internacional de la Mujer realizadas por obreras llevaron a ls calles de Petrogrado una multitud q no pudo ser disuelta por
ls autoridades. Nicolás II estaba ausente; su respuesta a la crisis fue una instrucción telegrafiada de q ls desordenes debían
finalizar de inmediato. Pero la policía se desintegraba y ls tropas de la guarnición de Petrogrado llevadas a la ciudad para
controla a la muchedumbre, comenzaron a confraternizar cn esta. El comandante militar de Petrogrado debió informar q
la multitud revolucionaria había tomado ls estaciones de FFCC, toda la artillería, y por loq sabia, toda la ciudad.
El comando supremo dl Ejército tenia dos opciones, o enviar nuevas tropas q podía o no responderle o buscar una
solución política cn ayuda de ls políticos de la Duma. Escogió la segunda alternativa. Emisarios dl comando supremo y de
la Duma sugirieron que el emperador abdicara. Nicolás se demostró de acuerdo; pero tras aceptar la sugerencia de q
abdicara en favor de su hijo, pensó en la delicada salud dl zarévich y decidió en cambio abdicar en nombre propio y de
Alexei en favor de su hermano, el Gran Duque Miguel.
En Nicolás fue enviado a reunirse cn su familia a ls afuera de Petrogrado, y de ahí en mas, bajo arresto domiciliario
mientras el gobierno provisional y ls aliados trataban de decidir q hacer cn el. En junio de 1918, tras el estallido de la
guerra civil, Nicolás y su flia fueron ejecutados por orden dl soviet B de ls Urales.
Los políticos de Petrogrado, su intención original había sido deshacerse de Nicolás, no de la monarquía. Pero al renunciar
Nicolás en nombre de su hijo anulo la posibilidad de una regencia mientras este fuese menor de edad; y el duque Miguel,
declino la invitación a suceder a su hermano, de facto, por lo tanto, Rusia ya no era una monarquía. Se decidió q la futura
forma de gobierno seria determinada a su debido tiempo por una asamblea constituyente y q entre tanto un “gobierno
provisional” autodesignado se haría cargo de ls responsabilidades dl antiguo Consejo de Ministros imperial.
El gobierno provisional no tenia mandato electoral, y derivaba su autoridad de la ya extinguida Duma, dl consentimiento
dl comando del ejército y de acuerdos informales cn organizaciones públicas cm ligas y comité de industrias de guerra.
Dadas su fragilidad y su falta de legitimidad formal, la asunción dl poder por parte dl nuevo gobierno pareció facial; ls
potencias aliadas lo reconocieron de inmediato.
Dsd el comienzo mismo, había razones para dudar de la efectividad de la transferencia dl poder; la razón era q el gobierno
provisional tenia un competidor: la revolución de febrero había producido no una sin dos autoridades
autoconstitucionales q aspiraban a un papel de alcance nacional; la segunda era el soviet de Petrogrado, conformado por
obreros, soldados y políticos socialistas.
La relación de “poder dual” entre el gobierno provisional y el soviet de Petrogrado emergió en forma espontanea, y el
gobierno la acepto porque no tenia mas remedio. Ls socialistas dl soviet pretendían ser custodios dl gobierno provisional,
protegiendo ls intereses de la clase trabajadora hasta el momento en q la revolución burguesa concluyera.
Pero ls obreros, soldados y marineros q constituían ls filas dl soviet no eran ta cautelosas. El 1° de marzo, antes dl
establecimiento formal dl gobierno provisional, se propalo la orden num.1 en nombre dl soviet de Petrogrado. Era un
documento revolucionario y una afirmación dl poder dl soviet. Convocaba a la democratización dl ejercito mediante la
creación de comités de soldados, la reducción de ls poderes disciplinarios de ls oficiales y, lo mas imp, el reconocimiento
de la autoridad del soviet en todas ls cuestiones políticas q tuvieran q ver cn ls fuerzas armadas: afirmaba q ninguna orden
dl gobierno referida a ls fuerzas armadas sería considerada válida sin la aprobación dl soviet; la orden tenia fuertes
connotaciones de guerra de clases y no daba esperanzas alguna sobre la posibilidad de una cooperación entre ls distintas
clases.
La hostilidad popular había el gobierno provisional “burgués” creció a fines de la primavera, a medida q aumentaba el
rechazo hacia la guerra y la situación económica se deterioraba en ls ciudades. Durante ls manifestaciones, ls
manifestantes llevaban pancartas dnd se exigía “todo el poder a ls soviets” lo cual en la practica hubiera significado q el
gobierno provisional fuese expulsado dl poder. Paradójica// el comité ejecutivo del soviet de Petrogrado rechazo el lema
de “todo el poder a ls soviets”; y de hecho, la manifestación se dirigía tanto contra la presente dirigencia dl soviet cm
contra el gobierno mismo.

Los Bolcheviques:
Para el momento de la revolución de octubre, ls B habían emigrado al extranjero o estaban exiliados; ls B no solo se
oponían a la participación en la guerra, sino q argüían q una derrota favorecería ls intereses de la revolución.
Antes dl regreso de Lenin a Petrogrado, ls ex exiliados en Siberia habían comenzado a reconstruir la organización B y
publicar un periódico. En ese punto, ls B daban indicios de nuclearse en una coalición amplia en torno dl soviet de
Petrogrado. Ls dirigentes mencheviques y SR dl soviet no habían olvidado cuantos problemas podía causar Lenin, y
aguardaban su regreso cn intranquilidad.
La evaluación q hizo Lenin de la situación política, conocida en la historia cm ls tesis de abril era belicosa, intransigente y
desconcertante para ls B de Petrogrado, quienes habían aceptado la línea dl soviet de unidad socialista y apoyo critico al
nuevo gobierno; apenas deteniéndose en ls logros de febrero, Lenin ya apuntaba a la segunda etapa de la revolución, el
derrocamiento de la burguesía por parte del proletariado.
Lenin predijo q ls soviets serian ls instituciones clave en la transferencia de autoridad de la burguesía al proletariado.
“todo el poder a ls soviets” uno de ls lemas de ls tesis de abril de Lenin era, un llamado a la guerra de clases. “paz, pan y
tierra” otro de ls lemas de abril; Paz no solo significaba retirarse de la guerra imperialista sino reconocer q tal retirada “es
imposible sin derrocar al K”. Tierra significaba confiscación de ls fincas de ls terratenientes y su redistribución a ls propios
campesinos, algo muy cercano a ls tomas de tierras espontaneas.
Sin embargo, sin una mayoría bolchevique en el soviet de Petrogrado, el lema de Lenin “todo el poder a los soviets” no
proveía a ls B de una guía de acción práctica; si la estrategia de Lenin era la de un maestro de la política o la de un
desequilibrado extremista era una cuestión abierta.
La necesidad de unidad socialista parecía evidente; en junio durante el primer congreso nacional de los soviets, ls B
ganaban apoyo popular, mientras q ls socialistas de la coalición lo perdían. Su creciente fuerza era evidente a nivel de las
bases: en comités de ls obreros de fábricas, en ls comités de soldados y marineros de ls fuerzas armadas y en ls soviets
locales de ls distritos.

La revolución popular:
Para ls soldados, la revolución de febrero era una promesa implícita de q la guerra no tardaría en concluir y esperaban a q
el gobierno provisional se encargase de q esto ocurriera, sino por iniciativa propia, entonces bajo presión dl soviet de
Petrogrado. A comienzos de 1917, el ejercito, sus viejos problemas de suministros inadecuados y su ánimo inquieto era,
en el mejor d ls casos, una fuerza de combate dudosa.
Tradicional// se ha calificado cm “proletarios” a ls soldados y marinos de 191, la mayor parte de ls reclutas eran
campesino, aunque había una cantidad desproporcionada de obreros; en la primavera de 1917, ls soldados de ls línea de
batalla percibían q tanto ls oficiales cm el gobierno provisional pertenecían a la clase de ls “amos”, mientras q ellos
identificaban sus intereses cn ls de ls obreros y cn el soviet de Petrogrado.
Después de la revolución de febrero, ls principales reclamos formulados por ls obreros de Petrogrado y otros lugares eran
de índole económica, y se centraban en temas cm la jornada de 8 horas, salarios, horas extra y seguro de desempleo.
Pero nada garantizaba q esa situación continuase, dada la tradición de militancia política de la clase obrera rusa. La guerra
había cambiado la composición de la clase obrera, aumentando el porcentaje de mujeres; fue la huelga de ls trabajadoras
en el día internacional de la mujer lo q precipito la revolución de febrero. Además, ls principales plantas metalúrgicas y de
producción de armas de Petrogrado empleaban a una cantidad importante de obreros enrolados en ls B u otros partidos
revolucionarios, llegados a la capital dsd Ucrania y otras partes dl imperio tras el estallido de la guerra. Otros obreros
revolucionarios regresaron a sus fábricas tras la revolución de febrero, incrementando así el potencial de nuvos
desordenes políticos.
Se establecieron nuevos sindicatos, y a nivel de plantas, ls trabajadores comenzaron a organizar comités de fábrica para
tratar cn ls administradores. Ls comités de fabricas, mas cercanos a ls bases, tendían a ser las organizaciones obreras mas
radicalizadas. La función original de ls comités de fabrica era actuar como vigilantes de ls intereses de ls obreros en ls
tratos de estos cn ls administradores capitalistas de ls fabricas. El termino empleado esta control obrero. Ls comités de
fabrica tomaban ls riendas para salvar a ls obreros dl desempleo cuando el propietario o el administrador abandonaban la
planta o amenazaban cn cerrarla porque estaba perdiendo dinero.; a medida q estos episodios se hacían mas comunes, la
definición de “control obrero” se aproximaba mas a una autogestión de ls trabajadores.
Militancia significaba hostilidad a la burguesía y afirmación de la primacía de ls obreros en la revolución, así cm control
obrero era q ls obreros debían ser amos de ls plantas en ls trabajaban, entre la clase trabajadora surgía una conciencia
según la cual “poder del soviet” significaba q ls obreros debían ser ls únicos amos de sus distritos, ciudades y, tal vez, la
totalidad dl país. Como teoría política, esto se acercaba mas al anarquismo o al anarcosindicalismo q al B, y de hecho ls
lideres B no compartían la idea de q la democracia obrera directa encarnada en ls fabricas y ls soviets fuesen una
alternativa viable ni deseable a su concepto de una “dictadura del proletariado” conducida dsd el partido”. De todos
modos ls B estaban a favor dl “control obrero”, sin definir cn precisión q entendían por este término.
En el campo, las aldeas estaban tranquilas en febrero y muchos jóvenes campesinos no estaban alli, habían sido
reclutados para ls fuerzas armadas. Pero para mayo, estaba claro q, al igual q en la revolución de 1905, el campo se
deslizaba hacia el desorden en respuesta a la revolución urbana. Ls campesinos se apoderaron para su propio uso de
tierras privadas y estatales. La tierra debería pertenecer a quien la trabajaba; ls campesinos solicitaban una redistribución
igualitaria de la tierra en poder de la nobleza, estado, la iglesia; es decir el mismo tipo de reparto equitativo entre hogares
aldeanos q el mir había organizado tradicional// cn ls campos de la aldea.

Las crisis políticas del verano:


A mediados de junio, Kerensky, ministro de Guerra dl gobierno provisional, alentó al ejercito ruso a lanzar un ofensiva en
el frente de Galitzia (Polonia). La ofensiva rusa fracaso, fue un desastre en todos ls sentidos; la moral en ls fuerzas
armadas se desintegro aun mas y ls alemanes comenzaron un contraataque. Las deserciones rusas, creció hasta alcanzar
proporciones epidémicas. La credibilidad dl gobierno provisional resulto dañada y la tensión entre gobierno y jefes
militares aumento; una crisis gubernamental se precipito cn la retirada de todos ls ministros dl partido cadete y la
renuncia de la cabeza dl gobierno provisional, el príncipe Lvov.
En medio de esta crisis, Petrogrado volvió a entrar en una erupción de manifestaciones de masas, violencia callejera y
desordenes populares, fase q se conoce cm “las jornadas de julio”; para el gobierno provisional, parecía un intento de
insurreccional B; los marineros de Kronstadt q precipitaron ls desordenes, tenían B entre sus líderes, llevaban banderas cn
el lema B “todo el poder a los soviets” y su destino inicial fue el cuartel del Partido Bolchevique, la recepción de Lenin fue
moderada, no los alentó a q realizaran actos de violencia contra el gobierno provisional ni a la dirigencia dl soviet;
confundidos y carentes de dirección y de planes específicos, ls manifestantes vagaron por la ciudad.
Ls jornadas de junio fueron un desastre para ls B, ya que habían sido tomado por sorpresa; hablaban de insurrección en
un sentido general, pero no tenían nada planeado. Todo el episodio daño la moral B y la credibilidad de Lenin como líder
revolucionario. El daño era aun mayor porque ls B, fueron culpados por las jornadas de julio por el gobierno provisional y
ls socialistas moderados dl soviet. El gobierno provisional decidió reprimir, el comité central B temía por la vida de Lenin,
paso a la clandestinidad y disfrazado de obrero, cruzo la frontera y se refugió en Finlandia.
Parecía posible q el gobierno provisional cayera en una u otra dirección; la pregunta era: ¿en cuál? En agosto, el golpe de
derecha final// fue intentado por el general Kornikov, a quien Kerensky había designado comandante en jefe cn la misión
de restaurar el orden y la disciplina en el ejercito ruso. Es evidente q Kornilov no actuaba impulsado por el interés
personal sino por su sentido dl interés nacional. El intento de golpe fallo, debido a lo poco confiable q eran ls tropas y al
energético accionar de ls obreros de Petrogrado. Sometida a esta presión, la moral de las tropas se desintegro, el golpe
aborto antes de su ingreso en Petrogrado sin q hubiera enfrentamientos militares importantes.
La fuerza de ls B radicaba en q eran el único partido q no estaba comprometido por su asociación cn la burguesía y el
régimen de febrero, además de ser el mas identificado cn ls ideas de poder obrero e insurrección armada.

La revolución de octubre:
El lema de ls B “todo el poder a los soviets” tuvo una intención provocadora; era un desafió dirigido a ls moderados q
controlaban el soviet de Petrogrado y se resistían a tomar la totalidad dl poder. Pero la situación cambio tras el episodio
de Kornilov y la pérdida de control por parte de ls moderados. Ls B ganaron la mayoría en el soviet de Petrogrado y en
Moscú.
Lenin escribió, urgiendo al Partido B a prepararse para la insurrección armada; ls B debían actuar antes de la reunión dl
segundo congreso de ls soviets, adelantándose a cualquier decisión q pudiera tomar el congreso. El comportamiento de
Lenin era contradictorio, por un lado, insistía en la insurrección B, por otro, se quedaba semanas en Finlandia, a pesar de
q el gobierno provisional había liberado a ls políticos de izquierda encarcelados.
El comité central B acordó q, un alzamiento era deseable, pero estaba claro q muchos B se sentían inclinados a usar su
posición en el soviet para lograr una transferencia de poder cuasi legal y no violenta.
Trotsky salido de prisión y ahora afiliado al Partido B, era el jefe de la mayoría B dl soviet de Petrogrado. Aunque no
discrepaba abierta// cn Lenin, parece q tmb el albergara dudas acerca de la insurrección, y q opinara q el soviet podía y
debía ocuparse dl problema de derrocar al gobierno provisional.
El propósito básico dl comité militar-revolucionario era organizar la resistencia de ls trabajadores contra la
contrarrevolución encarnada en episodios cm el de Kornilov, y Kerensky no estaba en posición de interferir cn tal actitud;
la situación bélica tmb era un factor importante: ls alemanes avanzaban y Petrogrado estaba amenazada. Ls trabajadores
ya habían rechazado una orden dl gobierno provisional de evacuar ls principales plantas industriales de la ciudad: no
confiaban en ls intenciones dl gobierno para cn la revolución, y por cierto, tampoco creían en su voluntad de combatir a ls
alemanes.
La insurrección comenzó el 24 de octubre, víspera dl comienzo dl segundo congreso de ls soviets, cuando ls fuerzas dl
comité militar-revolucionario de ls soviets comenzaron a ocupar instalaciones gubernamentales clave, tomando ls oficinas
de telégrafo y estaciones de FFCC, bloqueando ls puentes y rodeando el Palacio de Invierno dnd sesionaba el gobierno
provisional. Casi no encontraron resistencia violenta. Para el 25, el golpe había triunfado, cn la irritante salvedad de q el
Palacio de Invierno, no había sido tomado. El hecho de base era indiscutible: el régimen de febrero había sido derrocado y
el poder había pasado a ls triunfadores de octubre.
¿Quiénes eran ls triunfadores de octubre? Al instar a ls B a la insurrección ante el congreso de ls soviets, Lenin había
querido q ese título les correspondiera a ls B. Pero el hecho es q ls B habían organizado el alzamiento por medio dl comité
militar-revolucionario dl soviets de Petrogrado.
En el congreso, ls B llamaron a una transferencia dl poder a ls soviets de obreros soldados y campesino en todo el país;
pero esto no fue así, se anuncio q ls funciones dl gobierno central serian asumidas por un nuevo consejo de comisarios dl
pueblo; la cabeza dl nuevo gobierno era Lenin y Trotsky era comisario dl pueblo de Asuntos Exteriores.
Ls B ¿Tenían, o creían tener, mandato popular para gobernar solos? En ls elecciones para designar la asamblea
constituyente ls B obtuvieron el 25% dl voto popular, esto ls ubico detrás de ls SR, quienes obtuvieron el 40. La victoria de
ls SR se debió al voto campesino de ls aldeas.
Pero ls B no adoptaron ese punto de vista en ls elecciones a la asamblea constituyente: no abdicaron al no triunfar; habían
tomado el poder en nombre de la clase obrera. La conclusión q se deduce de ls elecciones dl segundo congreso de ls
soviets y la asamblea constituyente es q, en OK y noviembre de 1917, obtenían mas votos obreros q ningún otro partido.

Cap. III “La Guerra civil”.


La toma de poder de no fue el fin de la revolución B sino su comienzo; ls B tomaron el control de Petrogrado, y después
Moscú. En ls provincias, cm en el centro, ls B debían adaptar sus actitudes a ls soviets locales q habían afirmado su
autoridad pero en ls predominaban ls mencheviques y SR. Si ls B habían tomado el poder cn la intención de gobernar en
un sentido convencional, ls esperaban largos y difíciles enfrentamientos contra tendencias anárquicas, descentralizantes y
separatistas.
De hecho, la futura forma de gobierno de Rusia seguía siendo una pregunta son respuesta, ls B sentían reservas hacia su
propio lema “todo el poder a ls soviets”. Aun quedaba por ver que querían decir ls B con su otro lema “dictadura dl
proletariado”. Si como había sugerido Lenin, significara aplastar ls esfuerzos contrarrevolucionarios de ls antiguas clases
propietarias, la nueva dictadura debería instalar órganos coercitivos comparables en su función a la policía zarista.
Además, el concepto de “dictadura del proletario” parecía implicar poderes amplios e independencia de instituciones
proletarias, incluyendo sindicatos y comités de fábrica.
El régimen revolucionario tmb debía considerar su posición en el escenario mundial; ls B se consideraban parte de un
movimiento proletario revolucionario internacional, y esperaban q su éxito en Rusia disparase revoluciones similares en
Europa. Solo cuando quedo claro que la Rusia revolucionaria era un fenómeno aislado, comenzaron a revaluar su posición
cn respecto al mundo externo, y, y para ese entonces la costumbre de mezclar llamados a la revolución cn contactos mas
convencionales entre estados se había afirmado.
La conducta y ls políticas de ls B tras la revolución de octubre no se gestaron en un vacio, y el factor de la guerra civil es
siempre crucial para explicarlas. La guerra civil estallo a mediados de 1918, pocos meses después de la conclusión formal
dl tratado de paz de Brest-Litovsk entre Rusia y Alemania y de la retirada definitiva de Rusia de la guerra europea. Se
combatió en varios frentes contra una variedad de ejércitos blancos q tenían el respaldo de diversas potencias
extranjeras, incluidas algunas de ls q fueron aliadas de Rusia en la PGM. Ls B la percibieron cm una guerra de clases,
proletariado ruso contra burguesía rusa, revolución internacional contra capitalismo internacional.
Es indudable q la guerra civil tuvo un inmenso impacto sobre ls B y sobre la joven republica, paralizó la sociedad, devasto
la economía, paralizo por completo la industria y vacio ls ciudades. Ello tuvo implicaciones políticas, además de
económicas y sociales, ya q significaba una desintegración y dispersión, al menos temporaria, dl proletariado industrial, la
clase en cuyo nombre ls B habían tomado el poder.
Al considerar la relación entre la guerra civil y el gobierno autoritario, debe recordarse q había una relación de
reciprocidad entre ls B y el ambiente político de 1918-20. Ls B se asociaron al enfrentamiento armado y la violencia en ls
meses q mediaron entre febrero y octubre de 1917.

La guerra civil, el Ejército Rojo y la Cheka.


La GC en si –“rojos B contra “blancos” antiB- comenzó en 1918. En ese momento ls B trasladaron su capital a Moscú,
Petrogrado se había librado dl peligro de captura por parte de ls alemanes solo para ser ataca por un ejército blanco. Pero
amplias áreas dl país no se encontraban bajo en el control de Moscú (Siberia, Rusia meridional, Cáucaso, Ucrania, Urales)
y ejércitos blancos amenazaban a la republica soviética dsd el este, el noroeste y el sur. Entre ls potencias aliadas, Gran
Bretaña y Francia eran hostiles al nuevo régimen ruso y respaldaban a ls blancos, aunque su intervención militar directa
fue en una escala pequeña.
Aunque en 1919 la situación de ls B parecía desespera, sus oponentes tmb enfrentaban problemas. En primer lugar, ls
ejércitos blancos operaban independiente// unos de otros, son dirección central ni coordinación; en segundo lugar, el
control de ls blancos sobre sus bases territoriales era aun mas tenue q el de ls B. Ls sistemas de comunicación y
transporte de Rusia centralizados en torno de Moscú y Petersburgo no facilitaban ls operaciones de ls blancos en la
periferia.
La fuerza de combate de ls B era el Ejército Rojo, organizada bajo el mando de Trotsky. El núcleo dl ejercito consistía en
guardias rojos de ls fabricas y unidades probolcheviques dl ejercito y la armada. Se expandió mediante el reclutamiento
voluntario y, a partir de 1918, la conscripción selectiva. Obreros y comunistas eran ls primeros en ser reclutados y durante
la guerra civil proveyeron una alta proporción de ls tropas de combate. Pero para el fin de la GC. El ejército era una
institución inmensa, en su mayor parte campesinos. El ejército Rojo estaba organizado como un ejercito regular, ls
soldados estaban sometidos a la disciplina militar y ls oficiales no eran elegidos sino designados.
Además de sus fuerzas militares, el régimen soviético no tardo en crear una fuerza de seguridad: la Comisión
Extraordinaria de todas las Rusias para la lucha contra la contrarrevolución, el sabotaje y la especulación, conocida como
la Cheka. Tras el estallido de la GC, la Cheka se convirtió en un órgano de terror, administrado justicia sumaria, lo q incluía
ejecuciones, haciendo arrestos en masa y tomando rehenes al azar.
El terror rojo de ls B tuvo su equivalente en el terror blanco q practicaron ls fuerzas antiB en ls regiones q controlaban, y
ambos bandos se acusaron mutuamente dl mismo tipo de atrocidades.

Comunismo de guerra:
Ls B se hicieron cargo de una economía de guerra en un estado próximo al colapso y su primer problema fue como hacer
para mantenerla en funcionamiento. Este fue el contexto pragmático de ls políticas económicas de la GC q
posteriormente fueron denominadas “comunismo de guerra”. Pero tmb había un contexto ideológico; ls B pretendían
abolir la propiedad privada y el libre mercado y distribuir la producción de acuerdo cn ls necesidades.
Mientras ls políticas dl comunismo de guerra estaban en vigor, era natural q ls B les dieran una justificación ideológica,
para afirmar q el partido, armado de la ideología marxista controlaba la realidad, no q se debatía cm mejor podía para
seguirla.
En 1920, mientras ls B se dirigían a la victoria en la guerra civil y al desastre en lo económico, se impuso un estado de
desesperación; a muchos B les parecía q estaba por alzarse un mundo nuevo; esta esperanza, tal vez, le debía mas a la
ideología anarquista q al marxismo, pro aun así estaba expresada en términos marxistas: cn el triunfo de la revolución
proletaria, la transición al comunismo era inminente.
Esta secuencia queda ilustrada por una de ls áreas clave de la política económica, la nacionalización; ls B nacionalizaron la
banca y el crédito muy poco tiempo después de la revolución de OK. Pero no se embarcaron de inmediato en una total
nacionalización de la industria. Sin embargo, diversas circunstancias extendieron el alcance de la nacionalización mucho
mas allá de ls intenciones de corto plazo de ls B; ls soviets locales expropiaron por cuenta propia. Algunas plantas fueron
abandonadas por sus propietarios y administradores; otras fueron nacionalizadas a pedido de ls trabajadores. Entre
1918-19 se estimaba que mas dl 80% de ls empresas habían sido nacionalizadas. Este excedía ls capacidades organizativas
dl Supremo Consejo Económico: en la práctica, si ls trabajadores mismos no podían mantener ls plantas en
funcionamiento, eran cerradas. Por supuesto q en la practica ls B encontraban difícil poner nombre o identificar sus
nuevas adquisiciones, por no hablar de dirigirlas; pero en teoría todo el circuito de producción ahora estaba en manos dl
poder soviético.
Hacia el fin de la GC, llevo a ls B a una prohibición casi absoluta de libre comercio y a una economía carente de dinero;
estas eran medidas de emergencia orientadas a manejar la crisis de alimentos en ls ciudades y ls problemas de
suministros dl ejercito. A medida q empeoraba la crisis de ls alimentos en ls ciudades, el trueque se convirtió en la forma
básica de intercambio y el dinero perdió su valor. Para ls B, la ideología y ls necesidades practicas no siempre convergían
cn precesión; ls divergencias eran evidentes en ls políticas q afectaban a la clase obrera. Por ejemplo, en lo q había al
salario, ls B tenían mas bn instintos igualitarios q una política practica estricta// igualitaria. De hecho, el sistema de
racionamiento bajo el comunismo de guerra favorecía a ciertas categorías de la población, q incluían el personal del
Ejercito Rojo, ls obreros especializados de industrias clave, ls administradores comunistas y algunos grupos de la
inteliguentsia.
En sus tratos cn ls campesinos, el primer problema de ls B era la cuestión práctica de conseguir comida. La obtención de
grano por parte del estado no mejoro cn la proscripción dl comercio privado de granos ni ofreciendo productos
manufacturados en lugar de dinero a modo de pago: el estado aun tenia demasiados pocos bs q ofrecer y ls campesinos
aun se mostraban reticentes a entregar su producción. Dada la necesidad de alimentar a ls ciudades y al Ejército Rojo, el
estado no le quedaba mucha mas opción q apoderarse de la producción de ls campesinos mediante la persuasión, la
astucia, amenazas o la fuerza. Ello tenso ls relaciones entre el régimen soviético y el campesinado.
Ls B pensaban en términos dl viejo debate marxista, el mir era una institución en decadencia, corrompida por el estado
zarista y socavada por el surgimiento dl K rural y carente de todo potencial para el desarrollo socialista. Además, ls B
creían q la “primera revolución” del campo (tomas de tierra y redistribución igualitaria) ya estaba siendo seguida por una
“segunda revolución”, una guerra de clases de campesinos pobres contra campesinos ricos, q estaba destruyendo la
unidad de la comunidad aldeana y q en última instancia quebraría la autoridad dl mir. Por su parte, ls campesinos
consideraban al mir una institución campesina, abusada y explotada por el estado, q final// se había librado de la
autoridad estatal y llevado a cabo una revolución campesina.

Visiones del nuevo mundo:


Como su socialismo era científico, ls B creían ser inmunes al utopismo; eran entusiastas de la revolución, no asistentes de
laboratorio. La creencia de q Rusia estaba al borde de la transformación al comunismo, q propulso ls ultimas políticas
económicas dl comunismo de guerra, apenas si encontraban alguna justificación en la teoría marxista. Ls textos utópicos
consistían en la afirmación de Marx y Engels de q bajo el comunismo el estado terminaría por extinguirse y ls pasajes de
Estado y Revolución (1917) de Lenin en ls q este sugería q en ultima instancia la administración dejaría de ser asunto de
profesionales de plena dedicación y se transformaría en una tarea rotativa de toda la ciudadanía; en la práctica Lenin
siempre mantuvo un realismo acerca de ls tareas de gobierno; no fue de esos B q, al ver el derrumbe de la antigua
maquinaria en 1917-20, llegaron a la conclusión de q el estado se extinguía a medida q Rusia se aproximaba al
comunismo.

Los Bolcheviques en el poder:


Una vez tomado el poder, ls B debían aprender a gobernar; ninguno de ellos tenia experiencia administrativa,
despreciaban a ls burocracias y sabían poco respecto a la forma en q funcionaban. La autoridad central estaba confusa//
dividida entre el gobierno (Consejo de Comisarios del Pueblo), el Comité Ejecutivo Central de los Soviets y el Comité
Central del Partido Bolchevique y su secretaria y división para asuntos organizativos y políticos, llamados Orgburo y
Politburo.
Ls B describían su gobierno cm una “dictadura dl proletariado”; dsd el principio estuvo claro q este dejaba poco lugar a
otros partidos políticos, fueron acosados o intimidados por ls arrestos durante la GC y forzados a autodisolverse a
comienzos de 1920. Ls B tmb describían su gobierno como “poder de ls soviets”; pro esta nunca fue una descripción
precisa, en primer lugar porque la revolución de Ok fue ante todo el golpe de un partido, no de ls soviets y en segundo
lugar porque el nuevo gobierno central no tenia nada q ver cn ls soviets. El nuevo gobierno asumió el control de ls
diversas burocracias ministeriales dl gobierno provisional, q a su vez las había heredado dl consejo de ministros del zar.
Pero ls soviets si desempeñaban un papel a nivel local, dnd la vieja maquinaria administrativa se había desintegrado por
completo.
La primacía del partido sobre los órganos de estado llegaría a ser una característica dl sistema soviético. Debe recordarse
q ls integrantes de su gobierno eran, escogidos por el comité central B y su politburó; Lenin encabezaba el gobierno pero
tmb era la cabeza de facto dl comité central y el politburó; y eran estos órganos partidarios mas bn q el gobierno ls q se
ocupaban de ls cuestiones militares y de policía exterior durante la GC.
El pensamiento político de ls B se centraba en ls temas de clase. Creían q la sociedad se dividía en clases antagónicas, q la
lucha política reflejaba la lucha social y q ls integrantes dl proletariado urbano y de otras clases hasta entonces
explotadas, eran aliados naturales de la revolución. Según esa interpretación, ls B consideraban enemigos naturales a ls
integrantes de ls antiguas clases explotadoras y privilegiadas. Creían q para consolidar la victoria proletaria en Rusia era
necesario no solo eliminar las viejas formas de explotación de clase, sino invertirlas; una forma de hacerlo era aplicando ls
principios de la “justicia de clase”.
Es evidente q no se trataba de principios igualitarios, pero durante el periodo de la revolución y transición al socialismo, ls
B nunca pretendieron ser igualitarios. Era imposible considerar q tods ls ciudadanos eran iguales, dado q algunos de ellos
eran enemigos de clase dl régimen.
La experiencia les había enseñado a ls B q era aquello q llamaban “dictadura dl proletariado”; no era una dictadura
colectiva de clase ejercida por obreros q conservaban sus viejos trabajos fabriles, era una dictadura administrada por
“cuadros” de plena dedicación o por jefes, en la cual la mayor cantidad posible de jefes eran ex obreros.
Cap. V, La revolución de Stalin.
El programa industrializador dl primer plan quinquenal (1929-32) y la colectivización forzada de la agricultura q lo
acompaño se han descripto como una “revolución dsd arriba”. La imaginería bélica tenia la intensión de simbolizar un
retorno al espíritu de la guerra civil y dl comunismo de guerra y un repudio a ls compromisos de la NEP. Pero Stalin no se
limitaba, en muchos aspectos, la Unión Soviética bajo el plan quinquenal parecía un país en guerra. La oposición política y
la resistencia a ls políticas dl régimen eran denunciadas como traición y a menudo castigadas.
Se exhortaba a la población a la solidaridad patriótica, y esta debió hacer sacrificios por el “esfuerzo bélico” de la
industrialización, se reintrodujo el racionamiento a ls ciudades. Trotsky y otros oposicionistas responsabilizaban a Stalin de
ls desastres de la política exterior; una cantidad de dirigentes soviéticos y de la Internacional Comunista interpretaron
estos reproches cm evidencia de una conspiración antisoviética dirigida por Gran Bretaña, q posible// culminaría cn un
ataque militar cntra la US.
Stalin aunque negó q la guerra era inminente, vilipendio (insulto) de todas formas a Trotsky por haber afirmado q, como
Clemenceau durante la PGM, continuaría la oposición a la dirigencia de su país aun si el enemigo estuviese a ls puertas de
la capital; el enfrentamiento entre Stalin y Trotsky dio ocasión a un aumento de la temperatura política, la dirigencia
autorizo el arresto y el exilio de opositores políticos, así como otras formas de acoso de la GPU (sucesora de la Cheka) a la
oposición.
Fue una política q tuvo enormes costos para un régimen que se disponía a embarcarse en un programa de
industrialización a marchas forzadas, así cm la campaña de 1928-8 contra ls enemigos “kulak” dl sector agrícola; al país le
faltaban expertos de toda clase, en especial ingenieros, cuyos conocimientos eran cruciales para el impulso
modernizador.
Mas allá de que, o en que forma Stalin y los dirigentes creyeran con respecto a conspiraciones antisoviéticas y amenazas
militares, estas ideas se diseminaron en la US. Ello no solo fue así por ls esfuerzos propagandísticos dl régimen, sino
porque tales conceptos, al reforzr prejuicios y temores ya existentes eran creíbles para amplios sectores de la opinión
publica soviética.

Stalin contra la derecha.


En 1927-8 la conducción del partido se dividió sobre la política a seguir respecto dl campesinado, cn Stalin de un lado y un
grupo q se conoció como “la oposición de derecha” dl otro. El problema era el suministro de grano; la comercialización
por parte de ls campesino y el suministro por parte del estado cayeron por debajo de lo q se esperaba. El temor a la
guerra era un factor, pro tmb lo era el bajo precio q el estado estaba pagando. Ante la inminencia dl programa
industrializador, la pregunta era si el régimen debía correr el riesgo político de presionar mas a ls campesino o aceptar las
consecuencias económicas de comprar la buena voluntad de estos.
El estado no quería enfrentarse al campesinado y. por lo tanto había hecho concesiones cuando, como ocurrió en la
“crisis de las tijeras” de 1923-4, la discrepancia entre ls precios agrícolas e industriales era pronunciada. Sin embardo, en
1927, el inminente programa de industrialización cambio la ecuación en muchas formas; una suba dl precio dl grano
reduciría ls fondos disponibles para la expansión industrial, y tal vez hiciera imposible cumplir cn el plan quinquenal.
Stalin llego a la conclusión de q el problema básico era q ls kulaks estaban acumulando grano a escondidas cn el propósito
de tener como rehén al estado soviético. El estado no podía permitirse ceder a tales demandas, la inversión industrial
tenía la prioridad. La solución a corto plazo era la coerción: los “especuladores” debían ser combatidos. Stalin sugirió q la
solución a largo plazo era forzar la colectivización agrícola, lo q aseguraría un suministro de grano confiable para ls
necesidades de ls ciudades, el Ejército Rojo y la exportación, quebrando además el dominio de ls kulaks en el mercado de
grano.
La política de Stalin –confrontación antes q conciliación, persecuciones, registro de graneros, bloqueo de rutas para
impedir q ls campesinos llevasen su producto a comerciantes q ofrecieran precios mas alto q ls dl estado- se puso en
marcha en 1928 y produjo una mejora temporaria. Stalin, dejo de lado su practica inicial de construir un consenso y
simple// hacia aprobar sus decisiones políticas a la fuerza de forma arbitraria y provocativa.
Una oposición de derecha a Stalin comenzaba a aglutinarse en la dirigencia dl partido a comienzos de 1928. La esencia de
la postura de la derecha era q el marco político y ls políticas sociales básicas de la NEP debían permanecer inmutables, y q
estas representaban el enfoque laninista de la construcción dl socialismo. Se oponía a la coerción a ls campesinos, el
énfasis en el peligro kulak y ls políticas destinadas a estimular una guerra de clases en el campo q enfrentara a ls
campesinos pobres cn ls mas ricos. Los dos principales derechistas dl politburó eran Rykov, cabeza dl gobierno soviético y
Bujarin, cabeza de la Internacional Comunista.
Los derechistas del politburó no hicieron ningún intento real de organizar una facción opositora, y llevaron adelante sus
discusiones cn Stalin y sus partidarios a puertas cerradas. Las dos principales bases de poder de la derecha eran la
organización dl partido de Moscú, encabezada por Uglanov y el consejo central de sindicatos, encabezado por Tomsky.
Aislados y sin iniciativas, ls derechistas dl politburó fueron identificados por sus nombre y llevados a juicio en 1929. Del
mismo modo q quienes se habían opuesto previa// a Stalin, la derecha fue derrotada por la maquina partidaria que
controlaba Stalin.
Lo que proponía la derecha era un programa moderado, de poco ganancia y poco conflicto para un partido q era
belicosa// revolucionario, se sentía amenazado por una variedad de enemigos internos y externos y continuaba creyendo
q la sociedad podía y debía ser transformado; Lenin había ganado aceptación cn un programa como ese en 1921; pero en
1928-9, la derecha no tenia un Lenin q la condujera; y ls políticas de retirada de la NEP ya no podían ser justificadas por la
inminencia dl colapso económico y la revuelta popular.

El programa industrializador.
Para Stalin un veloz desarrollo de la industria pesada de Rusia era un requisito previo a la fuerza nacional y el poderío
militar. Este era un asunto de urgencia, el ritmo de la industrialización determinaría si la patria socialista sobreviviría o se
derrumbaba ante sus enemigos.
Con la adopción del primer plan quinquenal en 1929, la industrialización se convirtió en la primera prioridad dl régimen
soviético. Este primer plan se centro en el hierro y el acero; ls plantas de producción de tractores tmb tenían alta
prioridad, no solo por ls necesidades inmediatas de agricultura colectivizada, sino porque podían ser reconvertidas para
producir tanques cn facilidad. La industria de maquinas-herramientas se expandió cn el fin de librar al país de la
importación de maquinarias dl extranjero.
La prioridad q se le dio al metal estaba ligada cn consideraciones de seguridad nacional y defensa; Stalin era un
revolucionario Bolchevique q había tomado su nombre de la palabra rusa stal’ (acero). Stalin y Molotov estaban tan
obsesionado cn la producción de metal q tendía a olvidar q ls plantas dependían de la materia prima que llegaba por FFCC
y dl suministro de combustible, agua, electricidad. Así el estado tomo el control casi total de la economía, la distribución, y
el comercio urbanos, y esta vez su participación fue permanente. Para ls B, el principio de planificación centralizada y
control estatal de la economía tenia gran significado, y la introducción, en 1929, dl primer plan quinquenal fue un hito en
el camino al socialismo.
Tanto antes como después de su introducción en 1929, el PPQ paso por muchas versiones y revisiones cn distintos
equipos planificadores q respondían en distinto grado a la presión de ls políticos. El plan fijo metas de producción, pero
solo dio indicaciones vagas cn respecto a la obtención de ls recursos necesarios para aumentar la producción. Ni ls
sucesivas versiones dl plan ni la declaración final de ls logros dl plan tenían mucha relación cn la realidad.
Ls máximas prioridades cambiaban constante// en respuesta a la crisis, a inminentes desastres o a una nueva elevación de
ls metas en alguno de ls sectores industriales clave. Las “rupturas en el frente industrializador” significaban q nuevas
reservas de hombre y materiales debían ser desviadas hacia allí. El fin era más importante que los medios. A pesar dl
énfasis puesto en el aumento de la producción industrial, el propósito dl primer plan quinquenal era construir.

Colectivización.
Ls B siempre creyeron q la agricultura colectiva era superior a la explotación agrícola campesina individual, pero durante
la NEP se dio por sentado q convertir a ls campesinos a este punto de vista seria un proceso largo y arduo.
Stalin reconocía, que la cuestión de la industrialización estaba vinculada a la cuestión de la agricultura campesina. Para q
el proyecto de industrialización fuese exitoso el estado necesitaba suministros de grano confiables y bajos precios de
grano. La crisis de suministros de 1917-8 destaco el hecho de q ls campesino podían “tomar al estado de rehén” en tanto
existiera un mercado libre y ls precios q el estado le adjudicaba al grano fuesen negociables en la practica, tal como había
ocurrido durante la NEP. Pero el aliento a la colectivización voluntaria en 192829 solo produjo resultados modestos; a
medida q iban en aumento ls métodos coercitivos de obtención de suministros, aumento la hostilidad entre el régimen y
el campesinado.
Para fines de 1929, el partido se había comprometido en un programa absoluto de colectivización de la agricultura
campesina. Pero ls kulaks, enemigos de clase dl régimen soviético, no serian admitidos en ls nuevas granjas colectivas; sus
tendencias explotadoras ya no podían ser toleradas, anuncio Stalin, ls kulaks debían ser liquidados como clase.
La colectivización era un intento de reorganizar la vida campesina, estableciendo al mismo tiempo controles
administrativos q llegaran hasta ls aldeas. El control era uno de los objetivos, y que el método de la reorganización era el
enfrentamiento beligerante. En términos practicas, la nueva política requería q ls funcionarios dl campo forzaran un
enfrentamiento inmediato cn ls kulaks; ello significaba q ls comunistas locales entraban en ls aldeas, juntaban una
pequeña banda de campesino pobres o codiciosos y procedían a intimidar a una familia de kulaks, ls expulsaban de sus
casas y confiscaban sus propiedades.
Estas acciones produjeron indignación y caos en el campo; antes que entregar sus animales, muchos campesinos
preferían sacrificarlos de inmediato; insultaban a ls colectivizadores, mucho fueron apedreados o víctimas de disparos de
agresores. Ante este desastre, el régimen reacciono de dos maneras; en primer lugar, llego la OGPU a arrestar a ls kulaks
expropiados y a otros revoltosos, y ulterior// organizo deportaciones en masa a Siberia, ls Urales y el norte. En segundo
lugar, la dirigencia dl partido retrocedió algunos pasos dl enfrentamiento cn el campesinado a medida q se acercaba el
momento de la siembra en primavera. Así y todo, el colapso dl proyecto de colectivización solo fue temporario; decenas
de miles de comunistas y obreros fueron movilizados para que trabajasen en el campo como organizadores y presidente
de koljoz.
Es indudable que la colectivización represento una “revolución desde arriba” en el campo. Pero fue una reoganizacion de
la vida campesina menos drástica q la intentada durante ls reformas de Stolypin durante el periodo zarista; las granjas
colectivas debían entregar cantidades fijas de grano y alimentos al estado, cuyo costo se dividió entre ls integrantes del
koljoz según su contribución en trabajo. Solo el producto de ls pequeñas parcelas privadas de ls campesinos se seguía
comercializando en forma individual y esta concesión no se formalizo hasta muchos años después dl proyecto
colectivizador.
El resultado fue que ls principales zonas de producción de grano del país quedaron sumidos en la hambruna durante el
verano de 1932-3; durante toda la crisis se hicieron todos ls esfuerzos posibles para q ls hambreados campesinos no
abandonaran el campo en busca dl refugio y ls raciones ofrecidas por ls ciudades; es indudable q esto reforzó la creencia
de ls campesinos de q la colectivización era una segunda servidumbre. Esta no era la intensión del régimen, ya q su
objetivo principal durante ls 30 era una rápida industrialización, la q implicaba una rápida expansión de la fuerza de
trabajo urbana.

Revolución cultural.
La lucha contra ls enemigos de clase fue una gran preocupación de s comunistas durante el primer plan quinquenal; en la
reorganización de la economía urbana, ls empresarios privados (hombres de la NEP) eran ls enemigos de clase a eliminar;
estas políticas tenían su contrapartida en la esfera cultural e intelectual, en la cual el enemigo de la clase era la
inteliguentsia burguesa. La lucha contra la vieja inteliguentsia, ls valores culturales burgueses, el elitismo, el privilegio y la
rutina burocrática constituyeron el fenómeno q ls contemporáneos llamaron “revolución cultural”. El propósito, era
establecer la “hegemonía” comunista y proletaria, lo q en términos prácticos significaba afirmar el control dl partido sobre
la vida cultural, y abrir la elite administrativa y profesional a una nueva cohorte de comunistas y trabajadores.
La revolución cultural fue iniciada por la dirigencia dl partido, en la primavera de 1928. Esta campaña se vinculaba a la
lucha de Stalin contra la derecha; se representaba a ls derechistas como a protectores de la inteliguentsia burguesa; se
inclinaban a preferir ls métodos burocráticos antes q ls revolucionarios y favorecían al aparato dl gobierno antes q el
partido.
La revolución cultural fue un movimiento juvenil, cuyo activistas no eran de ninguna manera una dócil herramienta de la
dirigencia partidaria; afirmaban q como comunistas, tenían derecho a conducir y dar ordenes a ls demás, pero al mismo
tiempo, tenían una hostilidad hacia la mayor parte de ls autoridades y las instituciones existentes, sospechadas de
tendencias burocráticas y “objetivamente contrarrevolucionarias”.
Creían, q un cambio apocalíptico era inminente: que el estado se extinguiría, llevándose consigo a instituciones tales
como la ley y las escuelas. A mediados dl 30, Stalin afirmo q tal creencia era un error; su pronunciamiento fue ignorado
hasta que, la dirigencia dl partido comenzó un intento de disciplinar a ls activistas de la revolución cultural. Aunque la
revolución cultural se describía como proletaria, ello no der tomado literal// en lo q hace al dominio de la alta cultura y la
erudición. En literatura, por ejemplo, ls jóvenes activistas empleaban “proletario” como sinónimo de “comunista”:
cuando hablaban de establecer la “hegemonía proletaria”; expresaban su propio deseo de dominar el campo literario y de
ser reconocidos como únicos representantes acreditados dl partido comunista en ls organizaciones literarias.
Al mismo tiempo, Stalin lanzo una campaña intensiva para enviar a jóvenes obreros y comunistas a recibir educación
superior, produciendo un importante trastorno en ls universidades y escuelas técnicas, indignando a ls profesores
burgueses. Unos 15000 obreros y comunistas ingresaron en la educación superior durante el primer plan quinquenal.
Para ls integrantes de este grupo privilegiado “ hijos de la clase obrera” la revolución había cumplido cn sus promesas de
darle el poder al proletario y transformar a ls trabajadores en amos dl estado. Sin embargo, para otros, el balance fe
negativo, durante el PPQ, ls niveles de vida y el salario cayeron para la mayor parte de ls trabajadores. Ls sindicatos fueron
agotados tras la destitución de Tomsky y perdieron toda capacidad real de presionar en nombre de ls derechos de ls
trabajadores en ls negociaciones con ls administradores.
En esta época las fronteras cerradas, la mentalidad de asedio y el aislamiento cultural q caracterizarían a la US del periodo
de Stalin se establecieron firmemente. La revolución de Stalin había extendido el control estatal directo a toda la
economía urbana y aumentado la capacidad del estado de sacar provecho de la agricultura campesina. También fortaleció
mucho el brazo policial dl estado y creo el gulag, el imperio de campos de trabajo q se asocio íntimamente al proyecto
industrializador. Quedaba por ver hasta que punto había logrado su objetivo de sacar a Rusia dl atraso.

6. Finalizar la revolución.
La revolución paso por varios accesos de fiebre: ls revoluciones de 1917 y la guerra civil fueron el primer acceso, la
revolución de Stalin del periodo del primer plan quinquenal fue el segundo y las grandes purgas el tercero. El periodo de
la NEP fue un periodo de convalecencia seguido de una recaída. Un segundo periodo de covalencia comenzó a mediados
de 1930 cn ls políticas de estabilización q Trotsky denomino “el Termidor soviético”. Tras otra recaída durante ls grandes
purgas de 1937-8, la fiebre pareció curada, para intentar proseguir cn su vida normal.
La convalecencia de 1930 fue de otra naturaleza, para entonces muchos de ls vínculos cn la vida anterior se habían roto;
no se trataba tanto de retomar la vida anterior como de comenzar una nueva.
En Stalin, la manera de terminar con la revolución fue declarar la victoria. Las batallas de la industrialización y la
colectivización han sido ganadas, proclamaban ls propagandistas soviéticos; ls enemigos de clase habían sido liquidados;
el desempleo había desaparecido; la educación primaria se había vuelto universal y obligatoria, y se afirmaba q el nivel de
alfabetización de ls adultos en la US alcanzaba el 90%. El nuevo hombre soviético, emergía como resultado dl proceso de
construcción dl socialismo. Decir que la revolución había triunfado equivalía a decir q ls revolución había terminado.

Revolución cumplida.
Cuando el XV congreso del partido se reunió en 1934, se lo denomino “Congreso de ls triunfadores”; el triunfo en
cuestión era la transformación económica ocurrida durante el PPQ. La economía urbana había sido nacionalizada; la
agricultura había sido colectivizada. De modo q la revolución había cambiado ls modos de producción: el modo de
producción es la base económica sobre la cual reposa toda la superestructura de la sociedad, la policía y la cultura. Al
cambiar la base, ls comunistas habían hecho todo lo q se había q hacer para crear una sociedad socialista; una economía
socialista produciría el socialismo, dl mismo modo q el K había producido la democracia burguesa.
Esa era la formulación teórica, en la práctica, ls comunistas entendían la misión revolucionaria y la victoria en términos
mas simples. La misión había sido la industrialización y la modernización económica, anunciada en el PPQ. Hubo un
decidido desarrollo urbano durante el PPQ: ls viejo centros industriales se expandieron, ciudades se transformaron cn la
llegada de fábricas y nuevos asentamientos industriales y mineros brotaron en toda la US.
La colectivización era el telón de Aquiles del PPQ, una fuente permanente de crisis, enfrentamientos y soluciones
improvisadas. En su aspecto positivo, proveyó el deseado mecanismo para la obtención de grano por parte del estado a
precios bajos y no negociables y a un volumen mayor q el q ls campesinos estaban dispuestos a vender. Del otro lado,
dejo a ls campesinos resentidos y poco dispuestos a trabajar, provoco el sacrificio de hacienda, llevo a la hambruna de
1932-3 y forzó al estado a invertir mucho mas en el sector agrícola q lo previsto en estrategia original de “exprimir al
campesinado”. Nadie estaba satisfecho con la colectivización: ls comunistas la veían como una batalla ganada, pero a un
costo muy alto.
En lo q respecta a ls objetivos políticos de la revolución, apenas se exageraría si se dijese q la supervivencia dl régimen
durante ls meses de ansiedad de 1931-32-33 les pareció a muchos comunistas un triunfo en si misma, tal vez incluso un
milagro. Con la introducción de la nueva constitución soviética de 1936, Stalin indico q la fase de “construcción” estaba
terminada. Ello significaba q la instalación dl socialismo en la US era una misión cumplida. Era el fin de la guerra de clases,
explico Stalin al presentar su nueva constitución, lo q marcaba la transición de la dictadura del proletariado al socialismo.
Según la nueva constitución, todos ls ciudadanos soviéticos tenían iguales derechos y gozaban de libertades civiles
apropiadas al socialismo. Ahora que la burguesía capitalista y los kulaks habían sido eliminados, la lucha de clases había
desaparecido. Aun existían clases en la sociedad soviética –la clase obrera, el campesinado, y la inteliguentsia- pero sus
relaciones estaban libres de antagonismo y explotación.
La garantía de igualdad de derechos de la nueva constitución constituía un verdadero cambio cn respecto a la
constitución de la republica de Rusia de 1918. La constitución de 1918 había sido explicita en no conceder igualdad de
derechos: se privaba a ls integrantes de las antiguas clases explotadoras dl derecho voto, y el voto de ls obreros urbanos
tenía un peso q se negaba al voto campesino. Ahora, cn la constitución de 1936, todos, fuere la clase a la q pertenecían,
tenían derecho al voto.

Revolución traicionada.
Los B hicieron cuanto pudieron, incluso en la euforia de OK, por ser revolucionarios científicos y no utopistas soñadores.
Aunque ls B no tuvieron la idea inicial de hacer una revolución igualitaria, libertaria y utópica, la revolución hizo a ls B
igualitarios, libertarios y utópicos. La vertiente ultrarevolucionaria del bolchevismo se manifestaba en una militancia de la
guerra entre clases, rechazo agresivo dl privilegio social, anti-elitismo, igualitarismo salarial, iconoclasia cultural, hostilidad
hacia la familia y experimentación en todos ls campos.
Con la “gran retirada” de 1930, el partido estalinista abandono la iconoclasia y el fervor anti-burgués de la revolución
cultural se volvió, respetable. La respetabilidad significaba nuevos valores culturales y morales, q reflejaban la transición
metafórica de la juventud proletaria a la madurez de clase media; y la aceptación de una jerarquía social basada en la
educación, la ocupación y el estatus. La autoridad debía ser obedecida mas q cuestionada. La tradición debía ser
respetada mas q descartada; aun se describia el régimen como “revolucionario”, pero ello cada vez mas significaba
revolucionario por origen y por legitimidad mas bn q revolucionario en la práctica. Estos fueron ls cambios que Trotsky
denuncio en su LA REVOLUCIÓN TRAICIONADA.
En ls modos y estilos de dirigir tmb cambiaron. En un nivel mas bajo dl mundo oficial, ls comunistas procuraban
comprender ls reglas dl comportamiento educado y dejar de lado sus botas dl ejercito y gorras de visera, no querían ser
tomados por integrantes dl proletariado q no ascendía.
El aburguesamiento no se limitaba, en 1930, la elite que incluía comunistas y no afiliados, así como funcionarios
comunistas estaba separada de la masa de la población no solo por sus altos salarios, sino por su acceso privilegiado a
servicios y bs de consumo y a diversas recompensas materiales y honorificas. Muchas de esas disposiciones surgieron de
ls sistemas de distribución cerrados q se desarrollaron durante el PPQ en respuesta a ls graves carestías, para luego
perpetuarse.
Terror:
En 1936, el comité central envió una carta secreta a todas ls organizaciones partidarias locales llamada “de la actividad
terrorista dl bloque contrarrevolucionario trotskista-zinovievista” en la q se afirmaba q ls anteriores grupos oposicionistas
se habían convertido en imanes para “espías, provocadores, divisionistas, guardias blancos y kulaks q odiaban al poder
soviético, habían sido responsables dl asesinato de Kirov, el jefe del partido Leningrado. La vigilancia era un atributo
esencial de todo comunista. Esta carta fue el preludio al primer juicio ejemplificador de las grandes purgas. En ls juicios, ls
antiguos bolcheviques acusados confesaron diversos crímenes extraordinarios, casis todos ellos fueron sentenciados a
muerte; ls conspiradores confesaban muchos actos de sabotaje realizados cn la intensión de provocar descontento
popular contra el régimen para facilitar su derrocamiento. Estos incluían la organización de accidentes en minas y fabrica,
provocar demoras en ls pagos de salarios y entorpecer la circulación de bs de modo q ls comercios rurales se vieran
privados de productos.
El eje de la conspiración era Trotsky, a quien se acusaba no solo de agente de la Gestapo sino además del servicio de
inteligencia británico, y q actuaba como intermediario entre ls potencias extranjeras y su red de conspiradores en la US.
Las grandes pugas no fueron el primer episodio de terror de la revolución rusa; el terror contra ls “enemigos de clase”
había sido parte de la guerra civil, así como de la colectivización y la revolución cultural. Los arrestos en masa en los
rangos jerárquicos comenzaron durante el fin de 1936, particular// en la industria; pro fue en una plenario del comité
central en 1937 q Stalin, Molotov, Nikolai, dieron la señal para que la caza de brujas comenzara en serio. Durante 1937-8,
funcionarios jerárquicos comunistas en todas ls ramas de la burocracia fueron denunciados y arrestados como “enemigos
dl pueblo”, algunos fusilados, otros desaparecieron en el gulag.
No se elevaron muchas protestas en el partido comunista cuando, a fines de 1920, Stalin empleo a la policía secreta
contra ls trotskistas y luego deporto a Trotsky fuera dl país. Una practica revolucionaria q es importante para comprender
la génesis de ls grandes purgas es la periódica “limpieza” de su padrón q el partido llevo a cabo a partir de comienzos de la
década de 1920; la frecuencia de ls purgas aumento dsd 1929 a 1936. En una purga partidaria, todo afiliado al partido
debía presentarse y justificarse ante una comisión de purga, refutando ls críticas q se le hicieran o q lo acusaran a través
de denuncias secretas.
La sospecha de la dirigencia dl partido de que este estaba lleno de afiliados indignos y poco confiables parecía
exacerbarse mas bn q aplacarse cn cada nueva purga. Además, cada purga creaba mas enemigos potenciales dl régimen;
convirtiéndose en enemigos ocultos de la revolución. En ls reuniones de “autocritica” en oficinas y células dl partido, el
miedo y la suspicacia se combinaban para producir la persecución de chivos emisarios, acusaciones histéricas y atropellos.
Se trataba de un terror de estado en el cual ls víctimas eran ls hasta entonces dirigentes revolucionarios.
La US dejo un complejo legado internacional; fue la gran revolución del siglo XX, el símbolo del socialismo, el
antiimperialismo y el rechazo al viejo orden de Europa. Los movimientos socialistas y comunistas dl S/XX han vivido a su
sombra, así cm ls movimiento de liberación tercermundista de la posguerra. La guerra fría fue parte dl legado de la
revolución rusa. Represento para algunos la esperanzas de liberarse de la opresión, para otros la pesadilla de la
posibilidad de un triunfo mundial dl comunismo ateo. La revolución rusa estableció una definición se socialismo basada en
la toma dl poder del estado y su empleo como herramienta de transformación social y económica.
La revolución tiene dos vidas. En la primera, se las considera parte dl presente. En la segunda, dejan de ser parte del
presente y se desplazan a la historia. Cn el derrumbe de la US, la revolución rusa no se hundió en la historia; fue arrojada
alli “al basurero de la historia” cn un animo de repudio nacional.

Potrebbero piacerti anche