Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

Facultad de Ingeniería y ciencias ambientales


Carrera profesional de ingeniería Agroforestal Acuícola

Fisiología Reproductiva de Peces y Crustáceos

DESOVE Y FECUNDACION DE CRUSTACEOS

Docente: Blga. Nadhia Herrera Castillo.

Integrantes:
 Antunce Wajush Edson Josiel
 Barrea Salinas Esthefanny Michell.
 Chávez Mori Maira.
 Mansilla Huayllas Rubí Marisol
 Ramírez lozano Mayra Paola
 Riega Dávila Paulo André
 Tankamash ugkuch Elmo Fermín

Yarinacocha-Peru
2012

Presentación:
Dedicatoria

A nuestros padres por apoyarnos en nuestros estudios


Agradecimiento

A Dios por darnos la vida y la


sabiduría para estudiar, a la bióloga
Nadia Herrera Castillo por compartir
sus conocimientos y su enseñanza
I. INTRODUCCION

La mayoría de los crustáceos tienen sexos separados y hay una amplia variedad
de especializaciones para la copula entre los diferentes grupos. Los percebes son
monoicos, pero generalmente practican la fecundación cruzada. En algunos de los
ostrácodos los machos son raros y la reproducción es generalmente
pertenogenica. La mayor parte de los crustáceos incuban de alguna manera sus
huevos: braquiópodos y percebes tienen cámaras incubadoras especiales, los
copépodos tienen sacos ovigeros a los lados del abdomen y los malacostráceos
normalmente llevan huevos y jóvenes unidos a sus apéndices.

Del huevo de un cangrejo de rio sale un diminuto joven con la misma forma que el
adulto y un equipo completo de apéndices y segmentos. Este tipo de desarrollo se
denomina epimorfico; el joven que sale del huevo parece una miniatura del adulto
y no hay forma larvaria.

En la mayoría de los crustáceos, no obstante, sale del huevo una larva


completamente distinta del adulto en a parecencia y estructura. La larva primitiva y
más ampliamente difundida entre los crustáceos es la nauplio.

La reproducción en los crustáceos es sobre todo sexual. El único tipo de


reproducción asexual que se puede dar en este grupo es la partenogénesis
(desarrollo a partir de huevos no fecundados), pero es muy infrecuente. En
general, los sexos son separados; no obstante, algunos parásitos y la mayoría de
los percebes, que tienen dificultades para procurarse machos, son hermafroditas
simultáneos (es decir, macho y hembra a la vez) pero generalmente realizan una
fecundación cruzada. Esto aumenta el número de parejas posibles y permite la
autofecundación como último recurso. Hay crustáceos que cambian de sexo al ir
envejeciendo. Muchos crustáceos exhiben conductas de cortejo complejas, y los
machos pueden llegar a pelear por la hembra. Véase Fecundación.

Algunas especies sufren un desarrollo directo, es decir, del huevo sale un


individuo similar al adulto; sin embargo, la mayoría de las especies sufren un
desarrollo indirecto y pasan por un estado de larva antes de llegar al estado
adulto. En los crustáceos marinos, las crías suelen atravesar una o más fases
larvarias durante las cuales no se parecen en nada al adulto. A menudo, las larvas
nadan en aguas abiertas, encontrando así un lugar donde vivir. Los crustáceos de
agua dulce y terrestre carecen de fase larvaria, a excepción de aquellos que
regresan al mar para reproducirse. Tras la fecundación, los huevos en desarrollo
suelen quedar a cargo de la madre hasta que alcanzan la fase larvaria o
postlarvaria; por lo demás, entre los crustáceos hay pocas atenciones familiares.
Los copépodos presentan un par de bolsas a ambos lados del abdomen donde
depositan los huevos y las langostas y gambas llevan los huevos unidos a sus
apéndices. Algunos viven en parejas macho y hembra o son gregarios, pero no
forman sociedades bien organizadas. Los crustáceos más pequeños viven sólo
unos días, pero los más grandes pueden vivir décadas.
II. MARCO TEORICO

1. DESOVE DE CRUSTACEOS:

El desove ocurre típicamente dentro de las siguientes 24 horas, aunque en casos


excepcionales puede ocurrir hasta siete días después del apareamiento. La
hembra presenta un comportamiento muy singular consistente en ponerse lo más
vertical posible extendiendo para ello los pereiópodos, manteniendo el abdomen
rígido y bamboleándose de un lado a otro. Con esto asegura que los huevos
vayan llenando homogéneamente la cámara de incubación.
No se ha podido observar realmente el contacto entre esperma y óvulos por la
posición de los apéndices de la hembra, pero por las evidencias que se tienen
(Sandifer y Smith, 1,979) suponen que la hembra rasga primeramente la cutícula
de los espermatóforos con sus quelas pequeñas y los óvulos van saliendo en un
chorro continuo a través de los túbulos formados por los penachos de setas de los
pereiópodos posteriores.
Esta operación es facilitada por una sustancia lubricante de los oviductos. Al pasar
por los esternitos toráxicos los óvulos se encuentran al esperma y son fertilizados.
Los huevos van pasando a la cámara de incubación formada por los esternitos, las
pleuras, y en su parte inferior por los pleópodos, se van adhiriendo a otros huevos;
a las paredes y principalmente a las setas de los pleópodos por una sustancia
adhesiva que algunos autores dicen es producida por las glándulas tegumentarias
de los pleópodos. Debido a su baja tensión superficial, este cemento fluye
alrededor de los huevos pero al ir girando va formando hebras que al endurecerse
los sujetan. Una hembra puede desovar aunque no haya sido fecundada, pero en
este caso, los huevos se desprenden a los dos o tres días. Al cabo de unos 25
minutos el desove termina, la hembra se examina con los primero pereiópodos y
los huevos que no están bien sujetos así como toda materia extraña, son
removidos.
En los camarones Peneidos los huevos son depositados en el agua o son
transportados por los pleópodos como ocurre en un cangrejo braquiuro.
La fecundación se realiza en el exterior, después que los óvulos eliminados por la
hembra se adhieren a sus pleópodos. En Decápoda hay complicadas ceremonias
de cortejo pre-cópula, en las que están implicadas la vista, el tacto y otros
sentidos. Todos ellos pueden estar altamente especializados para este único fin.
Generalmente el macho busca activamente a la hembra.
En Uca lactea los estímulos visuales desencadenan el cortejo. Viven en riveras
llanas donde los machos construyen túneles. El macho se mantiene próximo a su
madriguera y realiza demostraciones para atraer a la hembra. Poseen un
quelípedo muy grande, cuyos movimientos hacia arriba, abajo y laterales, son
señales que lo hacen semejantes a un violinista tocando su violín. Repite el
movimiento varias veces y baja el cuerpo hasta el suelo y lo golpea con sus patas.
Cuando una hembra se aproxima, la velocidad de la demostración aumenta y si la
hembra resulta receptiva el macho se introduce a la madriguera seguida por ella,
donde ocurre la cópula. Este comportamiento es común en cangrejos más
evolucionados.
1.1. DESOVE DEL CAMARON:

Partenogénesis: es el desarrollo virginal de los óvulos, sin fecundación previa. Es


un tipo de reproducción que se presenta en Crustácea Branquiopoda.
(Cladocera) y Ostracoda, entre otros. En cladoceros se observan casos de
alternancia de generaciones o sea la rotación entre reproducción partenogenética
y sexual.
Daphnia longispina: durante la mayor parte del año, en condiciones favorables,
la reproducción es partenogenética. Las hembras acumulan un número variable de
huevos, lo que depende de la especie, el tamaño y de la alimentación.
En Daphnia el desarrollo es directo, evolucionan en la cámara de incubación,
hasta la eclosión en forma de un individuo juvenil, que se transforma rápidamente
en adulto, al salir al exterior. Al final de un intenso periodo de reproducción
Partenogenética, aparecen en las poblaciones de cladóceros los machos en
mínimo porcentaje.

Los factores que determinan esta aparición se cree son debido a:

• la disminución del alimento,


• variaciones de temperatura,
• sequía
• alteraciones ecológicas.

Estos factores causan modificaciones en los cromosomas que determinan la


formación de huevos partenogenéticos especiales que originan a los machos.
Si las condiciones adversas perduran los machos son capaces de fecundar a las
hembras: originándose los huevos de resistencia que se alojan en la cámara
incubatriz, la que sufre un espesamiento en las paredes, adquieren rugosidades y
se tiñe de negro, transformándose en el efipio. Una vez que la hembra muere el
efipio cae al fondo del biotopo o flota. Estos huevos pasan largos períodos de
reposo hasta que las condiciones ambientales se tornan normales y entonces se
desarrollan rápidamente dando lugar nuevamente a hembras partenogenéticas

Hermafroditismo- Clase Crustácea: Existen métodos de exclusión de machos,


los que se encuentran en pocos artrópodos. Uno es el de reemplazar a la hembra
por un hermafrodita, el que reúne en su interior glándulas sexuales de ambos
sexos.

2. FERTILIDACION DE LOS CRUSTÁCEOS:

Tras la fecundación, los huevos en desarrollo suelen quedar a cargo de la madre


hasta que alcanzan la fase larvaria o postlarvaria; por lo demás, entre los
crustáceos hay pocas atenciones familiares.

Las crías de los crustáceos marinos suelen atravesar una o más fases larvarias
durante las cuales no se parecen en nada al adulto. A menudo, las larvas nadan
en aguas abiertas, encontrando así un lugar donde vivir y desarrollarse. Los
crustáceos de agua dulce y terrestre carecen de fase larvaria, a excepción de
aquellos que regresan al mar para reproducirse.
Algunos crustáceos viven en parejas macho y hembra o son gregarios, pero no
forman sociedades bien organizadas. Los crustáceos más pequeños viven sólo
unos días, pero los más grandes pueden vivir décadas.

Fecundacion del camaron: (palaemon sp)

La fecundación es interna y se realiza unas cuatro o cinco veces por año. Hasta el
momento de la eclosión, la hembra llevan bajo su abdomen, sujetos entre los
pleópodos, de 2 a 4 mil huevos. Las primeras fases del desarrollo son en el interior
del huevo y las larvas nacen en la denominada forma Zoea, midiendo unos 4 mm.
Estas larvas tienen dos grandes ojos compuestos y tres pares de apéndices a
cada lado del cefalotórax (los emplean para nadar en posición vertical e invertida).
Durante el periodo de incubación la hembra vive normalmente, salvo que examina
y limpia los huevos con mayor frecuencia y agita más frecuentemente los
pleópodos. El color de los huevos va cambiando de un verde a naranja (según la
especie) hasta un gris traslúcido al finalizar su desarrollo embrionario. Al cabo de
este tiempo, se inicia la eclosión y las larvas se liberan del cascarón y para
ayudarlas a salir, la hembra agita vigorosamente los pleópodos. Si las condiciones
de incubación fueron estables y adecuadas, todas las larvas eclosionan en pocas
horas, en caso contrario la eclosión puede tardase más de un día.

Las larvas de casi 2 mm de longitud son eurialinas pero para su buen desarrollo
necesitan de una salinidad de 12 ppm (partes por mil).

Para M. rosenbergii se han reportado de 8 a 11 subestadios. Estas larvas se


distinguen por sus apéndices toráxicos birrámeos que les ayudan a respirar, pues
no tienen sus branquias formadas, y éstos ayudan a crear una corriente de agua
para atraer al alimento así como para nadar.

Al completar el ciclo larvario, estas sufren la metamorfosis que las convierte en


postlarvas debido a que han perdido los exopoditos de los pereiópodos,
respirando con sus branquias.

Como en cualquier explotación animal, los laboratorios de camarón de agua dulce


deben simular las condiciones naturales, siendo el alimento un factor exógeno
fácil de manejar y obtener así, mejores rendimientos reproductivos.

El camarón de agua dulce es una especie anádroma que para realizar


efectivamente su proceso reproductivo, debe migrar hacia los esteros donde
cambia de un medio ambiente acuícola dulce, a uno salobre. Las condiciones de
salinidades medias (13-15 ppm) influyen directamente en la calidad del producto
gonadal, y además éstas dependen de la frecuencia y cantidad de ácidos grasos
poliinsaturados de la dieta.

Los ácidos grasos poliinsaturados son los que van a formar y ser parte del vitelo
en el huevo, el cual a su vez sirve de alimento al embrión y brinda la energía
necesaria para que éste posterior a su eclosión, pueda desarrollarse eficazmente
en su nuevo medio ambiente.

En condiciones de laboratorio la eficiencia reproductiva (número de huevos


eclosionados y supervivencia), es afectada por la cantidad y calidad de PUFA’S.
En este sentido, pocos alimentos comúnmente utilizados en laboratorio son ricos
en PUFA’S y en ocasiones, estos nutrientes pueden llegar a ser escasos o
limitantes para la producción de organismos viables.
Por lo tanto, los productores de semilla se han visto en la necesidad de contar con
un alimento que llene los requerimientos nutricionales del camarón, fácil de
producir, y que además, proporcione iguales o mejores rendimientos en la
maduración gonadal de reproductores, producción de semilla, tiempo de
recuperación post-desove, larva de mejor calidad y resistente; logrando de esta
manera, obtener en laboratorio mayores cantidades de semilla de camarón a un
costo igual o menor que con un alimento tradicional.

Potrebbero piacerti anche