Sei sulla pagina 1di 7

PLAN DE MANEJO FORESTAL

El Plan Manejo forestal está contemplado en la ley forestal 1700 como instrumento tecnico
de gestion forestal que nos permite el APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE de los
recursos forestales como madera y no maderables, así mismo obtener mejores beneficios
económicos a un persio justo y legal.

Objetivos.

Mantener una producción de madera en forma sostenida para el abastecimiento de clientes


y su satisfacción. Proveer productos y servicios con una relación de calidad, servicio y
precio, que cumplan con las expectativas del cliente. Utilizar racionalmente los recursos
financieros, naturales y tecnológicos, en el desarrollo de sus actividades, productos y
servicios. Aumentar la productividad del patrimonio mediante la aplicación de esquemas de
manejo que entreguen la máxima expresión de rentabilidad del negocio en función del sitio.
Cumplir con la legislación nacional aplicable y otros compromisos suscritos en los ámbitos
de calidad, ambiente y seguridad y salud ocupacional. Prevenir la contaminación y mitigar
los impactos ambientales según la magnitud e intensidad de las operaciones forestales.
Proteger la integridad de los trabajadores mediante la identificación de peligros, la
evaluación de riesgos y la prevención de accidentes y de enfermedades profesionales.
Actuar diligentemente frente a efectos no deseados y contingencias que afecten el medio
ambiente, la seguridad y salud ocupacional y/o a las comunidades vecinas, adoptando las
medidas de prevención, mitigación o reparación, según corresponda. Proteger los derechos
de los trabajadores verificando el cumplimiento de las obligaciones contractuales de parte
de sus empresas de servicios y de las condiciones de su trabajo, alimentación y descanso.
Identificar lugares del patrimonio que contengan atributos para definirlos como de alto
valor de conservación y desarrollar actividades de manejo integrales que permitan su uso en
función de sus limitaciones y estado de conservación.
Antecedentes.

El manejo forestal en Nicaragua, se comienza a insinuar en los años sesenta y setenta


cuando a través de proyectos apoyados técnica y financieramente por FAO, se trató de
restaurar los pinares del Noreste del Departamento de Zelaya en una superficie 311,000
hectáreas y del Norcentro del país en el Departamento de Nueva Segovia, proyecto que
trató de hacer un ordenamiento de los pinares naturales haciendo un plan de manejo general
de una superficie de 100,000 hectáreas. En la década de los ochenta la empresa Yodeco
propiedad del Estado, preparó con la asistencia técnica y económica del Gobierno de Suecia
y del IRENA, un Plan de Manejo Forestal (PMF), para el Sitio Aurora. El área del PMF fue
de 4,600 hectáreas de bosques de pinares, en el Municipio de Santa Clara, Departamento de
Nueva Segovia.

En el caso de las latifoliada, también a finales de los años ochenta, la empresa CORFOP
Extracciones Sociedad Anónima, COREXSA, comenzó la preparación de un PMF de
latifoliadas en el sur del país, en el área de amortiguamiento de la Reserva de SI-A-PAZ,
Departamento de Río San Juan, en donde realizó un inventario forestal en 40,000 hectáreas.
En el norte del país se realizó un inventario de 50,000 hectáreas en la zona del Río
Kukalaya, la empresa PROFONICSA, instaló su industria forestal integral pero que al final
no pudo desarrollar el PMF para dicha superficie por el cambio de gobierno en 1990.
También estas empresas eran propiedad del Estado.

En 1992, después de un ejercicio participativo de planificación denominado Estrategia de


Conservación para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua (ECODESNIC) y del Esquema de
Ordenamiento Ambiental del Territorio (EOAT), se formuló el Plan de Acción Forestal de
Nicaragua (PAF-NIC). Este recogió las recomendaciones y sugerencias del Plan de
Desarrollo Forestal de la República de Nicaragua (PDFN), hecho en 1983, formulándose
una serie de programas y proyectos, que se constituyeron en la primera política forestal
coherente de Nicaragua, que fue oficializada por el Decreto Presidencial N° 246-92.

En los años noventa: Entre 1992 y 1995, se implementaron en Las Segovia 257 PMF de
pinares, que cubrían una superficie total de fincas de 36,804 ha, con un área productiva neta
de 16,919.5 ha. El volumen de madera en pie, de estos PMF, a ser aprovechada al término
de los períodos de los PMF, era de 1,350,000 m³ssc (favor explica que ssc!!!)

Para 1996 y 1997, se aprobaron 209 PMF, en el área de pinares de Las Segovia, que
abarcaban una superficie total de 7,842.85 ha, con un área neta de bosques productivos de
5, 529.24 hectárea y un volumen total en pie a ser aprovechado al término de los períodos
de los PMF, era de 298,035 m³ssc (idem)

De 1998 al 2000, y bajo la nueva administración del INAFOR, en pinares, se han aprobado
y desarrollado 104 PMF para bosques de pinares, que cubren una superficie total de 21,873
hectáreas, con un área neta de manejo de 15,386 hectáreas, con un volumen total en pie a
ser aprovechado al término de los períodos de los PMF de 430,154 m3 ssc.

Todos estos PMF, correspondían a dueños privados de bosque de coníferas en un total de


519 que afectaban una superficie total de 66,51985 hectáreas, con un área neta 37,834.29 ha
de bosque, con un volumen total en pie para ser aprovechado al término de los períodos de
los PMF de 2,078,189,24 m³ssc.

Con relación a los Planes de Manejo Forestal para el bosque latifoliado, entre 1992 y 1996,
se aprobaron para implementación 41 PMF, con una superficie total de 179,572.42 ha con
un área productiva de 144,795.02 ha. Cabe mencionar que en estos planes de manejo
aprobados se incluyen tres concesiones forestales en tierras “Estatales” en la RAAN Y la
RAAS, que al final no fue posible implementarlas debido a conflictos por los derechos de
posesión que siempre fueron apelados al Estado por los representantes de las comunidades
indígenas y de etnias costeñas. Estas concesiones fueron otorgadas a Maderas y Derivados
de Nicaragua Sociedad Anónima, MADENSA; KUMKIUNG CO o Sol del Caribe
Sociedad Anónima (SOLCARSA) en la RAAN, y en la RAAS, a Productos Forestales
Sociedad Anónima (PROFOSA), representaban una superficie de unas 152,000 ha brutas,
que no entraron a ser manejadas por los motivos ya mencionados.

En el caso de los PMF, para latifoliadas, el INAFOR, ha otorgado 169 PMF, que cubren una
superficie de 93,348 hectáreas de área total, con una superficie neta de manejo de 86,497
hectáreas y un volumen aprovechable de madera de 342,538 m3 ssc.
Estructura del plan general de manejo.

Para la elaboración del plan de manejo forestal se debe efectuar trabajos en campo
identificando las especies de árboles y marcando los que serán aprovechados y posterior la
elaboración del documento técnico para su presentación a la ABT quienes aprueban el plan
de manejo forestal. a. Trabajo en campo: Para la planificación del trabajo en campo se debe
considerar la superficie destinada a manejo forestal bajo el siguiente criterio técnico que
menciona la ley forestal:  Superficie mayor a 200 hectáreas: debe realizarse un inventario
forestal y luego censo forestal.  Superficie menor a 200 hectáreas: debe realizarse un
censo forestal. El inventario forestal Corresponde a realizar un diagnóstico del área
destinada a manejo forestal para clasificar las Áreas de Aprovechamiento Forestal (AAA) y
determinar el potencial del bosque, este trabajo nos ayuda a planificar para posteriormente
efectuar el censo forestal. El Censo forestal Se realiza en plaqueteo de los arboles a
aprovechar que se encuentren por encima de 50 centímetros de grosor del tronco, también
se marcan los arboles semilleros que se deben dejar en el bosque para su recuperación
Censo forestal en la comunidad 1º de julio Municipio La Asunta b. Documento técnico
forestal Corresponde al Plan General de Manejo Forestal escrito en un documento técnico
toda la información levantada en campo de los trabajos de inventarios o censos forestales
que se denominan:  PGMF: Plan General de Manejo Forestal : documento que se aplica a
superficies mayores a 200 hectáreas y resultado del inventario forestal  POAF: Plan
Operativo de Aprovechamiento Forestal documento resultante al censo forestal En ambos
trabajos se realiza la delimitación del área dentro el predio o área comunal identificando los
cursos del agua (servidumbres ecológicas), ubicación de los arboles brechas y caminos para
la extracción toda esta información se pone en un mapa de ubicación, aprovechamiento y
semilleros.

Aprovechamiento forestal: Luego de la aprobación por la Autoridad de Fiscalización y


Control Social de Bosque y Tierra (ABT), se procede al aprovechamiento forestal de los
arboles marcados con placas en el censo forestal respetando los semilleros marcados. En el
aprovechamiento forestal debemos considerar la seguridad del personal que realice el
tumbado y rallado de los árboles.  Tumba dirigida: direccionar la caída del árbol según el
tamaño y posición de la copa, también considerar la posición del árbol en el terreno. 
Despunta y desrame: cortar la puntas y ramas del árbol para luego trozar según la media. 
Arrastre: debemos planificar los caminos para la extracción de la madera hasta un lugar de
acopio cerca al camino.  Transformación: por la topografía de los yungas la ABT autoriza
el uso de motosierra para el rayado de la madera en cuartón, bigas u durmientes, etc. según
las dimensiones o medidas que el mercado requiera. Para todos los proceso se debe contar
con equipos de protección ante cualquier accidente.  Botas de cuero con punta de acero 
Casco y mascara de seguridad  Guantes  Guinches, cables  Botiquín de primeros
auxilios

Característica del plan general de manejo.

El plan de manejo forestal deberá contener información general de los recursos naturales
existentes en el predio. Para el área a intervenir se solicitará información detallada,
conforme lo señale el reglamento.
Tratándose del plan de manejo forestal, éste deberá ser elaborado por un ingeniero forestal,
un ingeniero agrónomo especializado, o un profesional relacionado con las ciencias
forestales que acredite, además, estar en posesión de un pos título o postgrado en dichas
ciencias.
El plan de manejo forestal deberá contar con la firma del interesado y del profesional que lo
hubiere elaborado. Cuando la construcción de caminos, el ejercicio de concesiones o
servidumbres mineras, de gas, de servicios eléctricos, de ductos u otras reguladas por ley,
según corresponda, implique corta de bosque nativo, el plan de manejo forestal
correspondiente deberá ser presentado por el respectivo concesionario o titular de la
servidumbre, según los casos, quien será responsable del cumplimiento de todas las
obligaciones contenidas en él.
Cuando se trate de bosques fiscales, el plan de manejo forestal deberá ser suscrito por el
concesionario o arrendatario del respectivo inmueble fiscal. Será también suscrito por la
respectiva Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, con lo que se acreditará
que el solicitante tiene alguna de dichas calidades y que no existe oposición por parte del
Ministerio de Bienes Nacionales. El plan de manejo forestal podrá comprender varios
predios y propietarios.
Contenido del plan de manejo.

Se denomina plan de manejo ambiental al plan que, de manera detallada, establece las
acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los
posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto,
obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los
de contingencia. El contenido del plan puede estar reglamentado en forma diferente en cada
país.

Es aquello con lo que podemos mitigar a dar solución a un problema hecho en la evaluación
de impacto ambiental.

Es el plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales, elaboración de


medidas de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias y la implementación de
sistemas de información ambiental para el desarrollo de las unidades operativas o proyectos
a fin de cumplir con la legislación ambiental y garantizar que se alcancen estándares que se
establezcan.

Características de los planes operativos anuales.

El plan operativo constituye el instrumento que permite planificar todas las acciones
necesarias en el tiempo, delimitando responsabilidades hasta un nivel de detalle adecuado a
las necesidades propias del proyecto. En la formulación de las actividades resultan válidas
las recomendaciones enunciadas para las actividades principales. El plan operativo permite:
Tener claridad en las acciones necesarias para lograr cada resultado esperado. Establecer
un cronograma de trabajo. Determinar la prioridad de cada actividad planificada. Asignar
responsabilidades, tomar en cuenta la idoneidad del personal y definir concretamente sus
actividades. Determinar posteriormente las necesidades materiales y de equipamiento, así
como de recursos financieros. Determinar la cantidad de personas que necesitará el plan
para su ejecución. Establecer parámetros para medir los adelantos y resultados logrados
por la implementación del cronograma. Medidas de control de gestión durante el
seguimiento y evaluación. Aquí los moderadores señalan que es necesario regresar para
chequear la lógica de plan operativo planteando las siguientes preguntas. a) ¿Tenemos
suficientes recursos para realizar las actividades planificadas? b) ¿Son realmente necesarias
todas estas actividades para lograr los resultados esperados? c) ¿Una vez realizadas se
lograrán los objetivos? Si la respuesta es NO, entonces rediseñe el proyecto. Si la respuesta
es SI, entonces establezca claramente los factores condicionantes (supuestos) que puedan
afectar al proyecto.

Contenido de los planes operativos anuales.

El plan operativo anual es un documento formal en el que se enumeran, por parte de los
responsables de una entidad facturadora (compañía, departamento, sucursal u oficina) los
objetivos a conseguir durante el presente ejercicio.

El plan operativo anual debe estar perfectamente alineado con el plan estratégico de la
empresa, y su especificación sirve para concretar, además de los objetivos a conseguir cada
año, la manera de alcanzarlos que debe seguir cada entidad (departamento, sucursal,
oficina...).

Por ejemplo, ante un objetivo estratégico global del tipo: "Conseguir una facturación de
1.000.000 € antes de 2.010.", un plan operativo debe desglosar esa cifra para cada
año: "Conseguir una facturación de 600.000 € en el año 2.008", "Conseguir una
facturación de 800.000 € en el año 2.009", "Conseguir una facturación de 1.000.000 € en
el año 2.010".

Además, el plan operativo anual debe desglosar los objetivos para cada entidad
facturadora: "La oficina de Madrid debe alcanzar una cifra de ventas de 200.000 € en el
año 2.008", "La oficina de Valencia debe alcanzar una cifra de ventas de 150.000 € en el
año 2.008", etc...

Incluso, dentro de cada sucursal o departamento es posible hallar una predicción del
volumen esperado de ventas para cada mes del año (teniendo en cuenta la estacionalidad
del producto o las oscilaciones que ha experimentado el mercado en años anteriores).

Potrebbero piacerti anche