Sei sulla pagina 1di 8

FASE 4 – REALIZAR PROYECTO CUMPLIMIENTO GUÍA - PROYECTO 2

PRESENTADO POR:

LIBARDO ANDRES SALAZAR ROJAS

CÓDIGO NO. 1.049.638.478

GRUPO NO: 100108_385

TUTOR:
JUAN CAMILO MENDOZA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


INGENIERÍA DE SISTEMAS
TUNJA
13 DE NOVIEMBRE DE 2018
Introducción

Es innegable que en el siglo XXI, la nanotecnología ha generado innumerables avances en

la sociedad y que sus pequeños tentáculos, han abarcado casi todos los campos de las

ciencias. En Colombia, a pesar de que la investigación cada vez es menos apoyada

económicamente a causa de las malas políticas públicas, los estudiosos del tema han

podido ubicar el país a la vanguardia latinoamericana de la investigación y el trabajo

nanotecnológico, como lo evidencian los últimos premios y galardones internacionales

obtenidos especialmente en robótica y los éxitos alcanzados en agricultura y producción

alimentaria.

Las anteriores son solo algunas razones que motivan la ejecución de este proyecto, que

llevará al equipo investigador a conocer y profundizar acerca de esta importante temática,

que está revolucionando el mundo. Es así como en primera instancia se desarrollará una

búsqueda general de información, con el fin de conocer algunos aspectos básicos acerca de

la nanotecnología, posteriormente se realizará el análisis de cómo se desarrolla la

nanotecnología en Colombia, para posteriormente seleccionar y determinar cuáles son los

proyectos con mayor impacto en el país.


Marco teórico

Aunque la nanotecnología es un tema relativamente nuevo, en Colombia, desde hace más

de diez años se vienen desarrollando e implementando y proyectos de investigación que

conciernen al tema. En este sentido, y de acuerdo con el trabajo realizado por Pinzón, M

(2010), hace 8 años, ya existían en Colombia por lo menos 20 grupos de investigación en

nanotecnología , con un promedio de 322 investigadores , cuyos trabajos se evidencian en

repositorios universitarios y en las revistas indexadas del país, igualmente señala 5

universidades de Colombia que ya trabajaban en propuestas sobre este tema, encabezadas

por la Universidades Nacional, de Antioquia , Valle, la UIS y los Andes, Instituciones

que hoy en día, se encuentran asociadas junto a otros centros educativos y de investigación,

conformando el Centro de Excelencia en Nuevos Materiales, CENIM.

Hoy en día estos procesos de investigación han dado grandes frutos, es así como empresas

colombianas han patentado con éxito sus descubrimientos, como es el caso de industrias

KEMTEK® , que desarrolló y exportó al mundo el STC , Sistema de transporte coloidal,

para la reducción de los residuos químicos. Uno de los casos más exitosos del país como lo

cita la revista interdisciplinaria de Nanociencia y Nanotecnología, en artículo de

investigación realizado por Pastrana, H, Ávila, A y Moreno, G (2012), donde se explica:

Se han aplicado en diferentes sectores de la industria. El desarrollo de productos

especializados como KEM-KOL® ha sido de gran impacto en la agricultura siendo

utilizado para fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas y hasta

bioplaguicidas. Otro sector de alto impacto es el de la construcción con el producto

STASOIL®; el cual es utilizado en la construcción de carreteras, en estabilización

de bases y subases, permitiendo reducir espesores de diseño de capas a tratar en más


de un 50% comparado con espesores a tratar en sistemas tradicionales de diseño de

vías. Se reduce drásticamente espesor en diseño de capas de pavimento, ya sea,

asfalto o concreto. En el campo de la generación de energía, KEMTEK® ha

desarrollado especialidades de STC® parafluidificación y recuperación secundaria

de crudos pesados en la industria petrolera, reducción y reciclaje de agua, mejoras

de combustión en equipos generadores de electricidad reduciendo emisión de

particulado en más de 60% e incrementando eficiencia en generación eléctrica.

Como se observa, esta empresa Colombiana ha desarrollado importantes avances en

nanotecnología los cuales se hoy en día se exportan a todo el mundo y es reconocida como

uno de los proyectos más exitosos de Latinoamérica.


Metodología

En primera instancia, se pretende realizar una búsqueda de documentación general en

diversos repositorios, con el fin de conocer los principales aspectos de la nanotecnología,

tales como los antecedentes históricos, investigativos, legales y conceptuales, con el fin de

explicar las bases que soportan el tema.

Con base en lo anterior se determinarán cuáles son en la actualidad las principales

aplicaciones de la nanotecnología en Colombia, una vez ubicadas, se seleccionarán al

menos diez proyectos organizados según su relevancia, para profundizar en el estudio

individual, que lleve a determinar el tercer estadio de este proyecto, en el que se plasmará el

propósito e impacto cada uno en Colombia.


Tipo de investigación

Se pretende desarrollar una investigación cualitativa enfocada a la investigación acción

participativa, debido a que el trabajo por desarrollar incumbe a la documentación y su

pretensión es obtener una información en cuanto a lograr identificar los principales

proyectos nanotecnológicos que se han desarrollado y que se están desarrollando en

Colombia, sus propósitos e impactos que tendrían en la sociedad.

Además de lo anterior, la investigación acción participativa, trata de un proceso de

comunicación auténtica en la que los investigadores contribuyen con aportes a partir de

sus experiencias y trabajo en el desarrollo de la investigación, pues como argumenta

Balcazar (2003) al citar Freire (1970), este tipo de investigación, “ trata de un proceso de

comunicación auténtica en la que los investigadores demuestran su capacidad de escuchar

a los miembros de la comunidad, y a su vez estos pueden comunicarse efectivamente y

escucharse unos a otros” , como lo requiere el proceso de formación a distancia de la

UNAD.
Referencias

 Balcazar, Fabricio E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos

conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 59-

77.

 Pastrana, H, Ávila, A y Moreno, G ( 2012) Nanotecnología, patentes y la situación

en América Latina. MundoNano. 5 (9),pp 7 a 9 Recuperado de:

http://revistas.unam.mx/index.php/nano/article/view/45231/40756

 Pinzón Ruiz, M. (2010). Nanotecnología en los alimentos. Colombia: Recuperado

de: http://hdl.handle.net/10596/1536

Potrebbero piacerti anche