Sei sulla pagina 1di 25

CONVIVENCIA,

SEGURIDAD CIUDADANA

“Tenemos que hacer planes para la libertad, y no


Sólo para la seguridad. Por la única razón de que
sólo la libertad puede hacer segura la seguridad”.
Karl Popper

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
Introducción

El presente documento, no solamente es un libro en el cual se maniobras que consolidan la seguridad y convivencia ciudadana en
plasma de manera clara la doctrina del servicio de policía frente a la totalidad del territorio nacional.
la seguridad ciudadana soportada en la política de Estado Así, las estrategias del servicio de policía planteadas en este
“Seguridad ciudadana: una política nacional para la prosperidad documento, desarrollan la doctrina operacional frente a los
democrática”, sino que se convierte en una herramienta de gestión procesos misionales de la Institución en seguridad y convivencia
operacional que orienta de manera acertada a las unidades ciudadana, prevención, inteligencia e investigación criminal. Para
desconcentradas de la Policía Nacional, para que su despliegue y ello, adaptan sus estructuras a la nueva realidad, toman en cuenta
contribución con las políticas institucionales se realicen en el marco los recursos financieros y logísticos de los que dispone y, además,
de los principios de calidad. alientan y promueven la tecnificación y profesionalización que
deben alcanzar sus miembros. De esta manera, se garantiza su posi-
Inicialmente es importante comprender que la seguridad ciudadana
cionamiento como una Institución a la vanguardia en la atención
es un bien público, encaminado a la protección de la integridad que requieren las zonas sensibles del país.
física y moral de las personas y la convivencia en democracia, es
el desarrollo de habilidades y destrezas sociales necesarias para el Por último, se señalan los mecanismos de soporte que contribuyen
beneficio de la comunidad en su conjunto. Ambas son prerrequisito al desarrollo del servicio de policía en materia de seguridad y
de la justicia, la dignidad, el bienestar, la calidad de vida, la convivencia ciudadana y su articulación con las autoridades
solidaridad, los derechos, las libertades y el desarrollo de las político-administrativas quienes, como actores fundamentales en la
actividades sociales, económicas y políticas1. Por consiguiente, la producción de la seguridad, lideran, coordinan y financian las
Policía Nacional con el fin de garantizar estos principios que estrategias planteadas para apalancar el esfuerzo institucional y
enmarcan su servicio, establece los escenarios de actuación frente generar impacto en la comunidad.
a los cuales se debe desplegar toda la actividad operativa y lidera

GÉNESIS Y RESEÑA HISTÓRICA

A partir de la finalización de la segunda Guerra Mundial, la plantea que la seguridad de los seres humanos “se expresa en un
geopolítica internacional se estructuró sobre dos sistemas niño que no muere, una enfermedad que no se difunde, un empleo
económicos y sociales contrapuestos con altos niveles de que no se elimina, una tensión étnica que no explota en violencia,
armamentismo y generó de esta forma un mundo bipolar. Este un disidente que no es silenciado. La seguridad humana no es una
período denominado la guerra fría circunscribió el campo de las preocupación por las armas: es una preocupación por la vida y la
relaciones internacionales a la reproducción de los modelos propios dignidad de las personas”4
de la teoría realista, reduciendo el concepto “seguridad” a la Esta nueva noción de seguridad, indiscutiblemente da cuenta de una
protección del territorio contra la agresión del enemigo, la defensa dimensión más holística del concepto en el que el ser humano pasa
de los intereses nacionales en política exterior y los esfuerzos a ser el centro del debate, lo cual es posible en el marco de un nuevo
tendientes a evitar el holocausto nuclear. paradigma de Desarrollo Humano Sostenible5. De esta forma, la
De acuerdo con lo anterior, la noción de seguridad que se construyó noción de seguridad humana está compuesta por diferentes
por más de cuarenta años fue completamente ajena a la vida de los componentes entre los que se destacan: la seguridad alimentaria,
seres humanos y a las necesidades de los ciudadanos comunes. Al política, ambiental, personal, económica y comunitaria.
punto de “dejar de lado las preocupaciones legítimas de la gente La definición de seguridad humana que incluye como un
común que procuraba tener seguridad en su vida cotidiana”3 dando componente la seguridad personal, permite a su vez aproximarse a
prioridad a las preocupaciones e intenciones que cada estado- una noción más específica la seguridad ciudadana, que como bien
nación tenía según el bloque al que pertenecía. se propone en el Informe de Naciones Unidas para América Central
Pero fue la finalización de la Guerra Fría a finales del siglo XX, la 2009-2010 titulado “Abrir espacios para la seguridad ciudadana y
que dio el espacio para la configuración de una nueva geopolítica el desarrollo humano” es una modalidad específica de la seguridad
internacional y la que a su vez generó un replanteamiento del humana, que puede ser definida inicialmente como la protección
concepto de desarrollo y, por consiguiente, de la noción de segu- universal contra el delito violento o predatorio. La seguridad
ridad. De esta forma, al reconocer las nuevas problemáticas que ciudadana es la protección de ciertas opciones u oportunidades de
afectan a la humanidad tal es el caso de la pobreza, el subdesarrollo, todas las personas (su vida, su integridad, su patrimonio) contra un
las crecientes presiones demográficas y el deterioro ambiental entre tipo específico de riesgo (el delito) que altera en forma “súbita y
otros muchos factores, la Organización de las Naciones Unidas dolorosa la vida cotidiana de las víctimas.”
1

UNIDAD I. CONCEPTUALIZACIÓN

1.1 ALINEACIÓN DE LA POLÍTICA ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL CON LA POLÍTICA ESTATAL EN MATERIA DE


CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

Los componentes de la política pública que definen y delimitan la básicas, sobre las cuales se deben orientar los esfuerzos y recursos
actuación de los diferentes organismos del estado, diseñan su estatales en su integralidad.
planeación estratégica en total alineación con la política
gubernamental, como marco general que señala las líneas de acción De manera consecuente, el Plan nacional de desarrollo contiene los
objetivos nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y
largo plazo, así como los procedimientos y mecanismos generales

2 FORO SOBRE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA. Documento de enfoque sobre seguridad y convivencia. Proyecto de Seguridad Pública. Documento de discusión. Medellín, mayo de 1997. 3
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, ONU. Informe sobre el desarrollo humano 1994. Publicado por Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y Fondo de Cultura Económica,
FCE. México, p. 25.
4 Ibíd., págs.
5 La ONU dio a conocer el nuevo paradigma de desarrollo humano sostenible en el año de 1991 al reconocer que "no sólo suscita un crecimiento económico sino que también distribuye
equitativamente los beneficios, regenera el medio ambiente en lugar de destruirlo y fomenta la autonomía de las personas en lugar de marginarlas”.

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
para lograrlos, con el máximo propósito de avanzar hacia la seguridad ciudadana, el Plan nacional de desarrollo y los
construcción colectiva de la nación, desde el entramado de distintos formulados por el sector defensa.
saberes como el verdadero puente hacia la paz, la reconciliación y
la prosperidad general. Este ejercicio de alineación estratégica se realiza cuatrienalmente
en respuesta a las aspiraciones del ejercicio democrático que le
Por ello, en la línea de acción trazada por la Política pública de permite al Gobierno representar y ejecutar la proyección
seguridad y defensa nacional se fijan los objetivos sectoriales que equilibrada entre el bien colectivo y el individual, ratificando la
determinan los procesos de planeación, estrategias, ejecución de esencia del proyecto político histórico que sustenta la estructura
acciones, procesos administrativos y logísticos para maximizar la estatal, apoyada en la solidaridad ciudadana.
eficiencia administrativa y gestión sectorial, como es el caso de la
Fuerza Pública. de ahí, que el marco de acción planteado en las directrices para la
Policía nacional de Colombia, se suscriba bajo la garantía de los
Como respuesta a la propuesta estatal, la Policía nacional de derechos civiles y el respeto por las libertades humanas, fundadas
Colombia define el Plan estratégico institucional para articular los en la dignidad y pluralidad del conjunto social, como el mayor
objetivos trazados por la política gubernamental en materia de benefactor de todo el acervo de conocimiento y gestión de dichas
políticas.

Alineación estratégica de la gestión nacional de seguridad para el planteamiento de objetivos institucionales.

POLÍTICA PLAN NACIONAL OBJETIVOS PLAN ESTRATÉGICO


GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO SECTORIALES INSTITUCIONAL

Este documento contiene: El sector defensa en Desarrollo Este documento permite la


Los objetivos nacionales y de la política gubernamental articulación entre los objetivos
Este es el documento rector,
sectoriales de la acción determina los lineamientos dados por la política
mediante el cual el Gobierno
estatal a mediano y largo para dar cumplimiento a su gubernamental, el Plan
Nacional:
plazo. misionalidad. Nacional de Desarrollo, los
objetivos formulados por el
Traza las líneas básicas de
El diagnóstico general de la En tal sentido es sector Defensa quedan los
acción para proteger los
economía y de sus responsabilidad del lineamientos para la
derechos de los
principales sectores y Ministerio de Defensa nacional planeación de los objetivos
colombianos.
grupos sociales. la orientación de: institucionales, los cuales:
Fortalecer el Estado de
Derecho y la autoridad Las metas nacionales y Estrategias y el desarrollo de
sectoriales de la acción los instrumentos de Precisan los compromisos y
democrática.
estatal a mediano y largo planeamiento sectorial, que retos asumidos por la
plazo. dirijan de manera eficaz a las Policía Nacional.
El libre ejercicio de la
autoridad de las Fuerzas Militares, la Política
Los procedimientos y Nacional y las entidades Define metas y estrategias
instituciones.
mecanismos generales para desentralizadas del sector al institucionales.
Cumplimiento de la ley. lograrlos. cumplimiento de los objetivos
formulados en la política. Fija pautas, directrices,
Participación activa de los
Las estrategias y políticas lineamientos u objetivos de
ciudadanos en los asuntos
en materia económica, Orientar la planeación y carácter operativo o
de interés común.
social y ambiental que ejecución de acciones de las administrativo, mediante la
guiarán la acción del entidades del Sector asignación precisa de
Contiene las directrices
Gobierno para alcanzar los Defensa. responsabilidades y recursos.
generales que seguirán en
la elaboración de sus objetivos y metas.
respectivos planes y metas Adelantar el proceso de
estratégicas, la Fuerza El señalamiento de las renovación permanente del
Pública, todos los formas, medios e sector, fundamentado en:
ministerios y demás instrumentos de vinculación direccionar el planeamiento
entidades del gobierno. y armonización de la estratégico del sector a
planeación nacional con la mediano y largo plazo,
Contempla cronogramas y planeación sectorial, coordinar procesos
medidas prioritarias para el regional, departamental, administrativos y logísticos
cumplimiento de los municipal, distrital y de las conjuntos y maximizar la
entidades territoriales eficiencia administrativa y
propósitos planteados.
indígenas. logística del sector.

Fuente: Manual de Planeación Policía Nacional.

Según lo expuesto, a partir del Plan estratégico institucional, requerimientos y expectativas de la comunidad, como también a las
resultado de un ejercicio de construcción concertada y participativa necesidades policiales.
de planeación, liderada por el alto mando en cabeza del director
General de la Policía nacional de Colombia, se precisan los En atención a la metodología establecida, el mando define las metas
compromisos y retos asumidos por la institución en cumplimiento y estrategias institucionales, así como las unidades responsables
a la constitución, las leyes y la política de gobierno, los que permiten desarrollar las Políticas institucionales o imperativos
estratégicos señalados.

1.1.1 La Seguridad Ciudadana Como Eje Central De La


Política Institucional.

La seguridad ha pasado a ocupar el primer reglón de las agendas ciudadanos, garantizando mejores niveles de convivencia, así como
gubernamentales, transitando hacia un concepto integral, la promoción del desarrollo económico y social de todos los
polivalente y participativo que garantice el ejercicio de derechos, colombianos.
deberes y libertades de sus asociados, definidos en el pacto social
o constitución política. Bajo este entendido, la seguridad ciudadana se constituye en una
política de seguridad pública, basada en los principios de respeto y
esta concepción acorde con los postulados del estado moderno, la promoción de los derechos funda-mentales, que busca posibilitar el
democracia y el universalismo, conllevó a que el Gobierno ejercicio de la ciudadanía, participación y convivencia entre todos
colombiano definiera la seguridad ciudadana como una política sus ciudadanos, independientemente de su clase social, genero,
para la prosperidad democrática , soportada en una articulación de orientación sexual, raza, etnia, edad y religión; protege la vida, la
esfuerzos de la institucionalidad, la consolidación del control integridad física y el patrimonio de los ciudadanos, por medio de
territorial, la autoridad legítima del estado y la protección de los sus órganos de seguridad pública y en cooperación con otras áreas

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
de conocimiento, combate la impunidad, previne y controla los • Es dinámica. Por cuanto genera cambios en el entorno y las
peligros que puedan lesionar estos derechos. Desde esta perspectiva instituciones para impactar positivamente los factores que
la política de seguridad ciudadana: determinan condiciones óptimas de seguridad ciudadana.

• No se limita exclusivamente a la lucha contra la delincuencia, sino • Es flexible. Al proporcionar estados de adaptabilidad frente a la
que busca crear un ambiente propicio y adecuado para la transformación de la amenaza, pondera y concentra esfuerzos en
convivencia pacífica de las personas. los factores críticos que la afectan, reconoce la diversidad de nichos
sociales, culturales y de interacción del individuo, otorgando
• Coloca mayor énfasis en el desarrollo de labores de prevención y respuestas oportunas a las exigencias de la comunidad.
control de los factores que generan violencia e inseguridad, antes
que en tareas meramente represivas o reactivas ante hechos ya Esto implica, reconocer y comprender la evolución de la
consumados. criminalidad en el tiempo y las dinámicas territoriales que la
determinan. Las intervenciones no pueden ser homogéneas o
• Privilegia la prevención y la investigación. Tiene en cuenta que recetas de aplicación general; estas deben tener una ejecución
la conflictividad estructurada de alta previsibilidad propia de los progresiva, que contemple acciones en el corto, mediano y largo
anteriores modelos de seguridad, ha sido reemplazada por una plazo.
conflictividad que integra diferentes elementos del desarrollo
humano, para hacerla preventiva ante las nuevas amenazas de los Adicionalmente, en el contexto colombiano se encuentra
entornos ciudadanos. fundamentada en los principios del buen gobierno, su alcance es
nacional con impacto en lo local y contribuye a consolidar la
Política de seguridad democrática bajo un estricto respeto por los
derechos Humanos.

1.2 PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD


CIUDADANA.

1.2.1 Fundada en Principios Eficiencia, Eficacia,


Efectividad y Transparencia.

Al resolver las necesidades ciudadanas de seguridad de manera públicos, se erigen como los principios y valores que imprimen en
objetiva, oportuna, preventiva, restaurativa en sus derechos los procesos internos y resultados de la Política de seguridad
grupales e individuales, con calidad, apegada a la ley y con un alto ciudadana el sello de garantía de “una política totalmente
grado de satisfacción que motiva desde la ciudadanía estructuras confiable”, lo cual, contribuye a crear y sostener altas pautas de
que promueven progresivamente escenarios de convivencia al credibilidad y realizar acciones que aseguren la sostenibilidad de la
construir confianza. misma.

De igual forma, la cero tolerancia a la corrupción, la cultura de la


legalidad y transparencia en las actuaciones de los funcionarios

1.2.1.1 Centrada en resultados.

La seguridad ciudadana se constituye en un reto para garantizar la En este sentido, se contará con criterios objetivos y técnicamente
gobernabilidad del país, medida a partir de la confianza de los adecuados para evaluar el desempeño de las instituciones del estado
ciudadanos en las instituciones a partir de su efectividad para en la consecución de las metas de esta política.
combatir la extensión y agravamiento del fenómeno de la violencia
y el delito.

1.2.2 De alcance Nacional con Impacto Local (Integral,


Integradora, Coordinada y Sostenible)

1.2.1 Integral. • Solución del problema de la impunidad, para modernizar y


fortalecer la administración de justicia y aumentar la capacidad
Por cuanto comprende dimensiones preventivas y proactivas, en las investigativa del Estado.
cuales se garantizan las necesidades de libertad, desarrollo social y
proyección humana del individuo en todos los entornos de • Diseño de una política criminal para enfrentar los diferentes
interacción. Abarca la actuación articulada de las autoridades en agentes generadores de violencia, de la delincuencia y del
todo nivel para garantizar estadios plenos de convivencia y terrorismo.
seguridad.
• Fijación de una política de Estado contra el narcotráfico, partiendo
Desde esta perspectiva la política integral de seguridad ciudadana de la base que es un fenómeno universal con incidencias distintas
contempla los siguientes aspectos: en cada país.

• Importancia del desempeño de las autoridades político- • Definición de una estrategia contra la delincuencia común,
administrativas como primera autoridad regional y local de Policía, dirigida especialmente al control de los delitos comunes.
en lo que respecta a su participación en el diseño de los planes
locales de seguridad. 1.2.2 Integradora.

• Diseño de los planes locales de seguridad, de acuerdo con las El fortalecimiento de la seguridad ciudadana está vinculado con el
características del conflicto de cada zona o región. de otros sectores del Estado y la sociedad, particularmente sistema
penal, educación y salud pública, así como gobiernos locales;
• Apertura de espacios para el diálogo, la comunicación y implica la reducción de la desigualdad en todos sus ámbitos.
participación con los jóvenes, sobre la base de que son sujetos
pasivos de la violencia y el delito. Por esta razón, se considera la institucionalización de una política
sectorial específica, enmarcada en el proyecto político general del
Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón
Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
Estado, para lo cual, en el caso de la seguridad, debe reasignar 1.2.3 Coordinada.
funciones de acuerdo con la misionalidad, estructura y capacidades
de las instituciones, de manera que respondan a las necesidades de La estrategia de seguridad ciudadana comprende varios
educar, prevenir, controlar o enfrentar los distintos riesgos y componentes entre los que se cuenta de manera relevante el de
amenazas que atenten contra el sistema democrático y la coordinación interagencial. Para la Policía Nacional resulta
convivencia ciudadana. imperativo reconocer la importancia de la actuación articulada y
participación de los actores que intervienen en la construcción de
En este sentido, la complementariedad y el trabajo efectivo de las una convivencia pacífica, con el fin de sumar esfuerzos que
instituciones, determinará el éxito de la política de seguridad permitan lograr los objetivos propuestos en términos de seguridad
ciudadana. ciudadana

1.2.4 Sostenible.

Al constituirse en una Estrategia Nacional esta contará con los De igual forma, la sostenibilidad está dada por la constante
recursos y medios necesarios para el desarrollo integral de sus evaluación de las acciones que se realicen, de forma tal, que se
objetivos estratégicos, líneas de acción y programas garantizando puedan determinar a tiempo los aciertos y desaciertos. En este
su sostenibilidad en largo plazo. Lo anterior implica la orden de ideas, la realización de evaluaciones determinará la
disponibilidad suficiente de fuentes de financiación en los ámbitos medición de los resultados e impactos de la estrategia.
seccional y local, de tal forma que junto con el nivel nacional se
cofinancien programas y proyectos en la materia.

1.3 CONSOLIDACIÓN DEFINITIVA DE LA POLÍTICA DE


SEGURIDAD DEMOCRÁTICA.

En el contexto colombiano la seguridad ciudadana se constituye en crimen, el conflicto y la violencia tiene sobre la democracia y el
uno de los ejes centrales de la consolidación de la Política de desarrollo.
seguridad democrática, en el cual se soportan todos los esfuerzos
para proteger a la población colombiana tanto en campos como Lo descrito, en virtud al cambio sustancial en el patrón de
ciudades. Bajo esta óptica, dicha política reconoce el derecho de los criminalidad que se presenta en el nuevo escenario de seguridad del
ciudadanos a sentirse seguros y protegidos en su vida cotidiana, a país, manifestado en el incremento de delitos violentos, mayor
través de un creciente reconocimiento al marcado impacto que el influencia del crimen organizado y el recrudecimiento de la
conflictividad social.

Por consiguiente, la seguridad ciudadana como parte esencial de la externos que los afectan, garantizando con este fi n, la participación
Política de consolidación de la seguridad democrática (PCSD), de los gobiernos a nivel nacional y local, así como una visión
enfatiza en la protección de los individuos, de las comunidades amplia de la seguridad para enfrentar las raíces que causan dichos
locales y las instituciones democráticas de los desafíos internos y fenómenos de violencia y criminalidad.

1.3.1 Respeto por los Derechos Humanos.

La protección de los ciudadanos debe darse dentro de un marco de Por lo anterior, en el marco de la Política institucional se concibe
respeto de la constitución y de las leyes. En este sentido, la el desarrollo de la estrategia nacional de convivencia y seguridad
seguridad ciudadana se constituye en un marco central para el ciudadana, considerando los principios doctrinales, la formulación
desarrollo de los derechos Humanos. La defensa y la protección de estratégica, los mecanismos interinstitucionales, las acciones y
los mismos, pugnan por una política de seguridad ciudadana que esfuerzos policiales realizados en el marco de la Política de
actúe sobre las causas de la criminalidad y privilegie la prevención consolidación de la seguridad democrática; así como los
e investigación del delito. mecanismos de control y evaluación de la gestión policial, que
garantizan la efectividad del servicio en el cumplimiento de las
Desde esta perspectiva, la Policía nacional viene preparándose para metas propuestas.
afrontar las nuevas realidades con un sello de autoridad y
legitimidad, convencida de que la seguridad ciudadana debe ser un De esta forma, la participación de la Policía nacional en el
bien público que apunta a la calidad integral de vida de los desarrollo de dicha estrategia contribuirá de forma decisiva a
ciudadanos y no sólo a la ausencia de delitos o amenazas contra la satisfacer las demandas de seguridad ciudadana, logrando una alta
integridad física de las personas o las instituciones. eficacia en la prevención y control de delitos de impacto, una mayor
probidad funcional y la construcción de relaciones más horizontales
En consecuencia, la institución continúa orientando el servicio a con la ciudadanía.
hacer presencia en los lugares donde hay población, crecer de
manera sostenida, actuar donde existe el delito y propinar golpes Así, la Policía nacional se proyecta como una institución integrada
estratégicos al crimen y el terrorismo. Lo anterior, bajo una gestión a la comunidad, en la decisión de construir las realidades de
policial fundamentada en principios de eficacia, eficiencia, convivencia pacífica y segura, desde la perspectiva que ofrece la
efectividad, celeridad, economía, oportunidad y transparencia. corresponsabilidad social y la legitimidad organizacional.

El logro de estos propósitos demanda la formulación y desarrollo Bajo esta orientación, es claro para la institución que la seguridad
de lineamentos institucionales para lograr dar soluciones ciudadana como política de estado, se encuentra diseñada
apropiadas a los problemas de inseguridad que hoy enfrentan los estratégicamente sobre la base del desarrollo humano, adaptada
ciudadanos; por consiguiente, la Policía, las autoridades y la cada vez más a los mecanismos preventivos por encima de los
comunidad, deben tener en cuenta la complejidad y coercitivos, que contemplen los riesgos y las amenazas de hoy; por
manifestaciones que aparecen en su entorno. En este sentido, es consiguiente, con ella se pretende la protección amplia y
cada vez más preponderante las autoridades político- permanente de la vida y los bienes de las personas naturales y
administrativo, bajo el principio de corresponsabilidad con la jurídicas en todos los ámbitos.
Policía nacional, diseñen, ejecuten y den seguimiento a los planes
integrales de convivencia y seguridad ciudadana como parte Por esta razón, se considera la institucionalización de una política
fundamental de la ejecución de la Política de seguridad ciudadana. sectorial específica, enmarcada en el proyecto político general del
Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón
Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
estado, para lo cual, en el caso de la seguridad, reasigna funciones participación de los gobiernos a nivel nacional y local, así como
de acuerdo con la misionalidad, estructura y capacidades de las una visión amplia de la seguridad para enfrentar las raíces que
instituciones, de manera que respondan a las necesidades de educar, causan dichos fenómenos de violencia y criminalidad.
prevenir, controlar o enfrentar los distintos riesgos y amenazas que
atenten contra el sistema democrático y la convivencia ciudadana. de acuerdo con lo expuesto, una política de seguridad ciudadana
La complementariedad y el trabajo efectivo de las instituciones, que cuente en su desarrollo con el concurso de la Policía nacional
determinará el éxito de dicha política. como dinamizador y articulador, contribuye a madurar la relación
entre autoridades y comunidad, puesto que comprende las
Se hace evidente, que la consecución de este propósito implica la dimensiones preventivas y proactivas, en las cuales se garantizan
supremacía y el fortalecimiento del poder civil, el balance las necesidades de libertad, desarrollo social y proyección humana
razonable de las fuerzas, la seguridad de las personas y de sus del individuo en todos los entornos de interacción, además de
bienes, la superación de la pobreza, la promoción del desarrollo abarcar la actuación articulada de las autoridades en todo nivel para
sostenible, la protección del medio ambiente, la erradicación de la garantizar estadios plenos de convivencia y seguridad.
violencia, la corrupción, la impunidad, el terrorismo, el narcotráfico
y el tráfico de armas. Igualmente, al proporcionar estados de adaptabilidad frente a la
transformación de la amenaza, pondera y concentra esfuerzos en
Por consiguiente, la seguridad ciudadana como política pública, los factores críticos que afectan la seguridad ciudadana, y reconoce
enfatiza en la protección de los individuos, de las comunidades la diversidad de nichos sociales, culturales y de interacción del
locales y las instituciones democráticas de los desafíos internos y individuo, que otorgan respuestas oportunas a las exigencias de la
externos que los afectan, para garantizar con este fin, la comunidad.

UNIDAD II. EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL FRENTE AL TRABAJO COMUNITARIO.

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Programa CAI.

Es la unidad policial con jurisdicción menor, estratégicamente Existen diferentes metodologías de aproximación, acercamiento y
ubicada en los perímetros urbanos de los municipios, localidades, participación que pueden ser útiles para la solución de
comunas o barrios de las principales ciudades que posean esta problemáticas específicas.
división territorial, encargada de orientar y fortalecer el servicio de Es así, como los programas definidos en el sistema de prevención
vigilancia urbana a cargo de la Policía Nacional, proteger los y participación ciudadana de la policía nacional son preventivos en
derechos y libertades de los ciudadanos. la medida en que responden a problemáticas específicas y
contribuyen a solucionarlas. Por eso, su realización depende de un
Estas unidades descentralizan el servicio que se presta desde la sesudo y detallado análisis de la realidad local por parte de los
Estación de Policía, acercándolos a la ciudadanía, mediante el comandantes y del CIEPS, lo cual incluye el reconocimiento de las
trabajo participativo con ella y las autoridades locales. dimensiones culturales, políticas, económicas y criminológicas de
cada jurisdicción.
 PARCO PARTICIPACION COMUNITARIA PARCO-1993
 PROGRAMAS ¿De dónde “provienen” los programas de participación ciudadana
 ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD en la Policía colombiana?
 MEJORAR LA IMAGEN INSTITUCIONAL El contacto con la comunidad es una de las herramientas más
 SIN DIAGNÓSTICO NI PRIORIZACIÓN efectivas en materia de prevención y lucha contra la criminalidad.
 POLCO Si la labor policial en los cuadrantes se desarrolla en un ámbito de
confianza y apoyo ciudadano, se generará un flujo de información
Es la modalidad del servicio de vigilancia fundamentada en la y colaboración de inmenso valor para el desempeño de la función
integración de la comunidad con las instituciones y organizaciones policial en sus distintas especialidades.
que posibilita al policía ser parte integral del desarrollo de la Existen diferentes metodologías de aproximación, acercamiento y
comunidad a través de su gestión en la solución de problemas de participación que pueden ser útiles para la solución de
seguridad y convivencia. problemáticas específicas.

2.1.1.1 FUNCIONES ESPECÍFICAS: Es así, como los programas definidos en el sistema de prevención
y participación ciudadana de la policía nacional son preventivos en
•La función primordial de la Policía Comunitaria, es generar una la medida en que responden a problemáticas específicas y
cultura de seguridad ciudadana, en donde se trabaje contribuyen a solucionarlas. Por eso, su realización depende de un
mancomunadamente por la seguridad de determinados sectores. sesudo y detallado análisis de la realidad local por parte de los
comandantes y del CIEPS, lo cual incluye el reconocimiento de las
•Participar con la comunidad y las autoridades en la realización de dimensiones culturales, políticas, económicas y criminológicas de
acciones de carácter preventivo y proactivo (trabajo de equipo). cada jurisdicción.

•Realizar trabajo integrado para la identificación de la problemática ¿De dónde “provienen” los programas de participación ciudadana
y lograr alternativas de solución. en la Policía colombiana?
Son procedimientos estandarizados que desarrolla la Policía
2.2 PROGRAMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nacional para fomentar la participación de todas las comunidades
residentes en Colombia en asuntos de convivencia y seguridad
El contacto con la comunidad es una de las herramientas más ciudadana. Estos programas están, definidos y diseñados para
efectivas en materia de prevención y lucha contra la criminalidad. atender necesidades y expectativas de los ciudadanos, lograr su
Si la labor policial en los cuadrantes se desarrolla en un ámbito de apoyo, recibir sus ideas, sugerencias y acciones que contribuyan al
confianza y apoyo ciudadano, se generará un flujo de información mejoramiento de la calidad de vida.
y colaboración de inmenso valor para el desempeño de la función
policial en sus distintas especialidades. Actualmente estos programas, garantizan la participación activa de
la comunidad con la Policía Nacional y por razones de contexto
social o político es importante señalar que estos han sufrido
Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón
Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
transformaciones a través de los años; sin embargo, son efectivos y
constantemente nos proveen de experiencias exitosas.
2.2.1 Frentes de Seguridad: son organizaciones comunitarias Para fortalecer las relaciones policía-comunidad, y motivar la
lideradas por la Policía Nacional, compuestas por un grupo de participación ciudadana. Posee dos modalidades la Policía cívica
personas residentes en el mismo lugar quienes asumen funciones de mayores y la Policía cívica juvenil.
específicas, un componente técnico que incluye un sistema de
alarma, árbol telefónico, documentos de conformación y A la Policía cívica juvenil se le integrarán los programas conocidos
finalmente un plan de trabajo que lo mantiene activo a través de la actualmente como grupo juvenil de apoyo comunitario, servicio
gestión comunitaria. La función principal de los frentes es mejorar social de colegios, carabineritos, cuida-palos, chiquilladas,
la solidaridad entre vecinos y dificultar la acción de delincuentes, patrullas escolares y demás grupos de niños, niñas y adolescentes
pueden ser urbanos y rurales. participantes en temas de convivencia y educación ciudadana que
posean las unidades policiales en el país. Del mismo modo, los
Este programa deberá aglutinar con este solo nombre, las coordinadores del programa vincularán los padres de familia o
actividades o programas que hoy se conocen como frentes de acudientes a los programas de participación ciudadana como
seguridad residenciales, comerciales, turísticos, eclesiásticos, requisito para integrar la Policía cívica juvenil.
educativos, frentes de seguridad empresariales y frentes de
seguridad rural. 2.2.6 Jóvenes a lo !Bien!: programa enfocado a poblaciones que
presentan conductas que inciden notablemente en la convivencia y
2.2.2 Escuelas de Convivencia y Seguridad Ciudadana: son seguridad ciudadana, para lo cual se establece una metodología de
espacios pedagógicos ofrecidos por la Policía Nacional, con el fin identificación de causas y factores que originan dichos
de proveer a la comunidad de conocimientos sobre convivencia y comportamientos, que busca trabajar los fenómenos de grupos
seguridad, construir apreciaciones pedagógicas sobre realidades juveniles violentos como pandillas, combos, parches, barras y
locales que afecten a la comunidad y proponer acciones educativas tribus urbanas, debiendo hacer las coordinaciones con las alcaldías
a irradiar en la mayor cantidad de personas buscando la y demás instituciones tanto del orden público como privado para
construcción de un modelo de ciudadano participativo, vincular a estos jóvenes en procesos de resocialización,
autorregulado y defensor de la cultura de la legalidad. capacitación y vinculación laboral, entre otros.

Este programa deberá congregar, con este nombre, a las actividades Este programa estará integrado por las actividades o programas
y programas que hoy se conocen como Escuelas de Seguridad conocidos con el nombre de barrismo social, comunidades LGTB,
Ciudadana, capacitaciones contra la extorsión y el secuestro, ser social (desmovilizados) y actividades con tribus urbanas,
campañas educativas para la prevención de accidentes de tránsito y pandillas, combos, parches, entre otros, que hagan referencia al
las demás que hagan referencia a la capacitación ciudadana . tratamiento de comunidades con este carácter específico. Así
mismo, el programa Abre tus Ojos, que se desarrolla con el objetivo
2.2.3 Redes de Apoyo: es el conjunto de integrantes asociados en de contribuir a la prevención de toda vulneración y riesgo de los
nudos y gremios, que buscan la participación ciudadana a través del derechos de niños, niñas y adolescentes dirigido a la infancia,
suministro de información para la actuación policial y de adolescencia y familia.
autoridades en pro de la convivencia y seguridad ciudadana, se
compone por la red de apoyo y comunicaciones que es una alianza 2.2.7 Encuentros Comunitarios: son reuniones con la comunidad
estratégica que busca fundamental-mente contribuir al promovidas por la Policía u otras instituciones que buscan
mejoramiento de la seguridad ciudadana y convivencia, mediante identificar problemas de “viva voz” planteados por los asistentes,
un trabajo conjunto entre empresas, instituciones, entidades y al tiempo que se formulan cursos de acción para procurar su
comunidad en general con la Policía Nacional por medio de medios solución. Generalmente se determinan responsabilidades, se
de comunicación previamente establecidos (radios o avanteles) y acuerdan estrategias, se hacen aportes y toda clase de posibles
por la Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana, que es el conjunto soluciones que quedan plasmadas en actas con sus consecuentes
de actividades organizadas, canalizadas y lideradas por la cronogramas de intervención, son periódicas y se hace seguimiento
institución, con la finalidad de captar información sobre hechos, a los compromisos. Dentro de estos encuentros también se
delitos y conductas que afecten o puedan afectar la tranquilidad y desarrollará un ejercicio de rendición de cuentas y abrir espacios
seguridad, aprovechando los recursos técnicos y humanos que para la veeduría ciudadana.
poseen las personas, naturales o jurídicas que prestan los servicios
a que se refiere el Decreto Ley 356 de 1994. Este programa estará integrado por actividades o programas
conocidos por el nombre de encuentros comunales, comunitarios,
Este programa consolida y aglutina, las actividades y programas de convivencia y seguridad ciudadana, encuentros con las juntas de
que actualmente se conocen con el nombre de red de apoyo y acción comunal, congresos rurales de seguridad y aquellas
comunicaciones, red de apoyo y solidaridad ciudadana, red de actividades o reuniones que se hagan con la comunidad y
ganaderos, red de organismos de emergencias, red de taxistas autoridades a fin de buscar soluciones corresponsables a temas de
(mancha amarilla), entre otros programas que estén conformados seguridad y convivencia ciudadana, identificados previa-mente por
por gremios, empresas o industrias en pro de la convivencia y un diagnóstico.
seguridad ciudadana.
2.2.8 Otros programas: para los programas que por su
2.2.4 Red de Cooperantes: es el sistema de comunicación funcionalidad o competencia tengan las especialidades de la Policía
conformado por aquellos ciudadanos que voluntariamente deciden Nacional, los que se implementan desde el nivel estratégico y no se
aportar al mejoramiento de condiciones de convivencia y seguridad repliegan sobre todo el territorio nacional al nivel táctico y
ciudadana brindando información oportuna y apoyando a las operativo o los programas que son direccionados transitoriamente
instituciones legítimamente constituidas. por cumplimiento a requerimientos de entidades de gobierno, se
manejarán como “otros programas”, cuya funcionalidad será la que
Este programa recopila las actividades o programas conocidos con la normatividad e instrucciones institucionales dispongan, entre los
el nombre de red de cooperantes, red de cooperantes viales y las cuales se relacionan algunos que actualmente son desarrollados por
redes de cooperantes e informantes de las demás direcciones, el personal policial adscrito a las unidades policiales:
grupos operativos o unidades seccionales.
• Campañas educativas: son acciones pedagógicas de impacto
2.2.5 Policía cívica: es un grupo de ciudadanos voluntarios, que sin desarrolladas por la Policía Nacional, con el fin de generar cultura
ánimo de lucro tienen el objeto de prestar servicio de apoyo en de seguridad y convivencia ciudadana. Su naturaleza es preventiva,
misiones sociales y educativas a la Policía Nacional, por lo tanto, casi siempre van dirigidas a contrarrestar causas y
factores que inciden en delitos, contravenciones y conflictos.
Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón
Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
• Grupo juvenil de apoyo comunitario: es un grupo de jóvenes de la institución y las autoridades administrativas conozcan con qué
mayores de 15 años, que hicieron parte del programa de policía programas y ciudadanos cuentan como coequiperos, para prevenir
cívica juvenil, prestan sus horas de servicio social o adelantando o contrarrestar los hechos delictivos.
estudios superiores. Estos jóvenes son los responsables de apoyar
las campañas de gestión comunitaria, educativas y de acercamiento b) Focalización de los programas: los programas de participación
(cívico policiales, sicosociales, etc.), que realiza la Policía Nacional ciudadana se desarrollarán con el único fin de buscar soluciones a
con algunas comunidades. problemas de convivencia y seguridad en las jurisdicciones de las
unidades policiales, para el fortalecimiento de la imagen o
• Ser social: es una herramienta para la participación social de la credibilidad institucional, debiendo ser resultantes de la
población desmovilizada y una alternativa para su reintegración a priorización que arrojen los diagnósticos de convivencia y
la comunidad bajo principios de solidaridad. Esta consiste en una seguridad ciudadana, realizados en jurisdicción, a su vez, dando
formación en competencias laborales y en valores ciudadanos que preferencia y prioridad a los cuadrantes, zonas, sectores y
les permita a los participantes prestar un servicio social que los poblaciones con mayor vulnerabilidad y donde la actividad
reconcilie con sus comunidades. criminal se concentre.

Finalmente, las unidades policiales deben tener en cuenta tres c) Sistemas de Análisis y Medición: para el control, evaluación y
criterios para el desarrollo de los programas de participación seguimiento de la efectividad de los programas, se diseñó el
ciudadana, con el fin de fortalecer aún más el trabajo comunitario, aplicativo llamado SIPCI (Sistema Policial de Información de la
el flujo de la información y la disposición del servicio de policía Participación Ciudadana), que permitirá a todas las direcciones
hacia la comunidad, así: operativas, cargar la información estadística de participantes,
cobertura del programa, resultados objetivos y subjetivos del
a) Georreferenciación de los programas: una vez consolidados y programa, entre otros, con el fin de determinar la efectividad de los
articulados los programas de participación ciudadana se incluirán y mismos, el impacto en la percepción de seguridad en la comunidad
referenciará en los mapas de las jurisdicciones de cada cuadrante, y en los índices criminales.
subestación y estación de policía, con el fin de que los miembros

2.3 MECANISMOS LEGALES DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA.

2.3.1 ACCIÓN DE TUTELA: Mecanismo aplicado por acciones realizadas frente a un caso específico, entreguen la
ciudadano ante un Juez de la República para la protección información general de la entidad, expidan copias o faciliten el
inmediata de sus derechos. Toda persona tiene derecho a interponer acceso a la documentación que reposa en la entidad, bajo una
una acción de tutela para reclamar ante los jueces en todo momento periodicidad no máxima a 10 días hábiles siguientes a la radicación
y lugar la protección inmediata de sus Derechos Constitucionales de la solicitud. Si lo solicitado requiere la búsqueda, la entidad está
que resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de obligada a informar al peticionario la imposibilidad de otorgar lo
cualquier entidad pública o particular. solicitado en los términos establecidos, explicando las razones y
estableciendo un plazo no mayor a 3 meses la respuesta.
2.3.2 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO: Mecanismo por medio
del cual cualquier persona puede recurrir ante cualquier autoridad 2.3.5 QUEJA: Cuando un ciudadano pone en conocimiento de las
judicial, la protección y defensa de los intereses colectivos, autoridades respectivas las conductas irregulares de funcionarios o
garantizando los derechos relacionados con el patrimonio público, particulares a quienes se les ha atribuido o adjudicado la prestación
medio ambiente, trabajo; entre otros, para evitar así el daño de un servicio público.
contingente, cesar el peligro, amenaza o vulneración, o de ser
posible restituir las cosas a su estado anterior. 2.3.6 RECLAMO: Cuando un ciudadano exige a la autoridad
competente la solución a un hecho del cual no se obtuvo respuesta
2.3.3 DERECHO DE PETICIÓN: Facultad que tiene toda satisfactoria o por considerar que la prestación de un servicio es
persona para acudir ante cualquier autoridad u organización deficiente.
particular que prestan un servicio público para presentar solicitudes
de forma 2.3.7 HABEAS DATA: Mecanismo de defensa judicial que tiene
verbal o escrita. Para obtener una pronta resolución de un asunto todo ciudadano para defender su derecho al buen nombre e imagen,
que bien puede ser de interés general o particular. al permitírsele conocer, actualizar rectificar la información que
sobre él se registre en bancos de datos y archivos de entidades
2.3.4 SOLICITUD DE INFORMACIÓN: Cuando un(os) públicas y privadas.
ciudadanos (as) solicitan a las autoridades que den a conocer las

2.4 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


(LEY 134 DE 1994)

2.4.1 DEFINICIONES IMPORTANTES:

 HABITANTE: Es todo aquel que siendo parte de una ciudad no  NUEVO CIUDADANO: Es aquel ciudadano que dentro de los
participa de ella ni se compromete con ella. principios de Libertad, Orden y Democracia, participa en la
construcción de una nueva sociedad y está comprometida con su
 CIUDADANO: Es aquel habitante que se limita a ejercer sus tiempo.
Deberes y Derechos civiles.

2.4.2 CONCEPTOS GENERALES:

¿Qué es censo electoral? Es el conjunto de cédulas de ciudadanía ¿Qué es ser ciudadano? Adquirir la mayoría de edad 18 años y
aptas, correspondientes a electores que pueden votar en tener cedula de ciudadanía.
determinado lugar.
¿Qué es un Acto Legislativo? Es un proyecto de Ley por el cual se
¿Qué es el voto? Es una manifestación de opinión de un ciudadano reforma la CPC.
y el ejercicio al derecho del sufragio.

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
¿Qué es una Ley? Es una norma de carácter general en ejecución ¿Qué es un Acuerdo? Acto Administrativo que rige en el
de la CPC Municipio “Concejo”

¿Qué es una Ordenanza? - Acto Administrativo que rige en los ¿Qué es una Resolución? Acto administrativo local JAL.
Departamento “Asamblea”.

2.5 CLASES DE MECANISMOS DE PARTICIPACION


CIUDADANA.
 EL REFERENDO  REVOCATORIA DEL MANDATO
 EL PLEBISCITO  INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y
 CABILDO ABIERTO NORMATIVA
 CONSULTA PUPULAR

2.5.1 REFERENDO

Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe, rechace  ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
o derogue una norma ya vigente ante:  CONCEJOS MUNICIPALES
 JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES
 CONGRESO DE LA REPUBLICA

2.5.1.1 RESPALDO DE LA CONVOCATORIA REFERENDO:

Un número de ciudadanos no menor del 10% del censo electoral,  PROYECTO DE ORDENANZA ANTE LA ASAMBLEA
nacional, departamental, municipal, distrital o local, hará la DEPARTAMENTAL
convocatoria de referendo para la aprobación de un:  PROYECTO DE ACUERDO ANTE EL CONCEJO
MUNICIPAL
 PROYECTO DE LEY ANTE EL CONGRESO DE LA  PROYECTO DE RESOLUCION ANTE LA JUNTAS
REPUBLICA ADMINISTRADORAS LOCALES

2.5.1.2 CLASES DE REFERENDO:

Aprobatorio: sometimiento de un proyecto (Acto legislativo, ley Constitucional: a iniciativa del gobierno o de un grupo de
ordenanza o acuerdo) que no haya sido adoptado por la corporación ciudadanos no menor del 5% del censo electoral mediante la
pública correspondiente a solicitud el pueblo, para que este decida aprobación de la ley podrá someter a aprobación una reforma
si lo aprueba o lo rechaza total o parcialmente. constitucional este debe ser presentado de manera que los electores
Derogatorio: sometimiento de un proyecto (Acto legislativo, ley puedan escoger libremente en el temario o articulado que votan
ordenanza o acuerdo), para que este decida si lo deroga o no. por el sí, o por el no.

2.5.1.3 NO SE PUEDEN PRESENTAR REFERENDOS:

Los que sean de iniciativa exclusiva del Gobierno, Gobernadores y - Relaciones internacionales.
Alcaldes sobre los siguientes temas: - Concesión de amnistía e indulto
- Preservación y restablecimiento del orden público.
- Presupuesto, tributos y asuntos fiscales

2.5.1.4 PROCEDIMIENTO.

2.5.1.4.1 Recolección de firmas:

La Registraduria fijara un plazo de un mes para que se presente la Los promotores de la iniciativa podrán hacer campañas por el SI O
inscripción de otras iniciativas sobre la misma materia. NO.
Cuando se presente varias iniciativas será escogida la que tenga el Atención: No se podrán admitir otras iniciativas sobre la misma
mayor número de firmas validas materia antes que termine el proceso que esté en curso.

2.5.1.4.2 FECHAS PARA LA REALIZACION DEL REFERENDO

Dentro de los seis (6) meses siguientes a la presentación de la 2.5.1.2 PLEBISCITO.


solicitud.
Cuando se trate de un referendo de carácter nacional, Es el mecanismo mediante el cual el Presidente de la República,
departamental, no podrá coincidir con la fecha en que se realice con la firma de todos los ministros, podrá convocar al pueblo para
alguna elección popular. No podrá acumularse la votación de más que se pronuncie sobre las políticas del Ejecutivo que no requieran
de tres referendos para la misma fecha. aprobación del Congreso; mediante una pregunta que debe
responderse si o no los ciudadanos, la decisión del pueblo es de
2.5.1.4.3 MAYORÍAS obligatorio cumplimiento por parte del presidente, excepto las
relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los
En todo referendo el pueblo tomara decisiones obligatorias con la poderes correspondientes.
mitad más uno de los votantes siempre y cuando haya participado
una cuarta parte de los ciudadanos del censo electoral El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su
Atención: cuando se trate de referendos aprobatorios o intención de convocar un plebiscito, las razones para hacerlo y la
derogatorios de carácter nacional, sólo podrá solicitarse referendo fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual no podrá ser
sobre el mismo asunto o tema hasta después de dos años. anterior aun mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la
fecha en que el Congreso reciba el informe del Presidente. El
Plebiscito no podrá coincidir con otra elección.

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
2.5.1.2.1 CONCEPTO DE CAMARA Y CORTE
CONSTITUCIONAL

Concepto obligatorio del Congreso, de la Corte Constitucional. En ningún caso el plebiscito podrá versar sobre la duración del
Cuando dentro del mes siguiente a la fecha en que el Presidente período constitucional del mandato presidencial, ni podrá
haya informado sobre su intención de realizar un plebiscito, modificar la Constitución Política.
ninguna de las dos Cámaras ni la Corte Constitucional haya
manifestado su rechazo, el Presidente podrá convocarlo.

2.5.1.2.2 DIVULGACIONES

Espacios institucionales en televisión. En el referendo de carácter fecha de la votación, a por lo menos dos (2) espacios institucionales
constitucional o legal, los promotores a favor o en contra de la en cada canal nacional de televisión. El Gobierno Nacional, si lo
iniciativa, así como los partidos y movimientos con personería desea, dispondrá de tres (3) espacios en cada canal para que
jurídica, tendrán derecho dentro de los treinta días anteriores a la presente su posición sobre la materia.

2.5.1.3 CABILDO ABIERTO

Es la congregación del pueblo soberano para discutir acerca de los Deben realizarse mínimo dos cabildos en cada periodo de sesiones
asuntos que le interesan o afectan. Mecanismo de Participación ordinarias. Las sesiones ordinarias del concejo al año son: Febrero,
directo convocado por los Concejos Municipales, Distritales o las Mayo, Agosto y Noviembre
Juntas Administradoras Locales,

2.5.1.3.1 OBJETIVO

Para debatir cualquier asunto de interés general para la comunidad. Un número no inferior al cinco por mil del censo electoral del
La Solicitud se hará por escrito bien sea por el mismo concejo o por municipio, distrito, localidad, comuna o corregimiento, según el
la comunidad con 15 días de anticipación a la fecha de iniciación caso, podrá presentar ante la secretaría de la respectiva corporación
de las sesiones. la solicitud razonada.
La comunidad debe nombrar un vocero. Podrá participar cualquier ciudadano u organización civil ONGS.

2.5.1.3.2 ¿QUE SE PUEDE PLANTEAR EN EL CABILDO?

Podrá ser materia del cabildo abierto cualquier asunto de interés


para la comunidad. (Ej. Servicios públicos domiciliarios, Obras Difusión. Los concejos municipales o distritales, o las Juntas
civiles, Salud, Educación entre otros. Administradoras Locales, difundirán ampliamente la fecha, el lugar
y los temas que se trataran en el cabildo. Para ello, ordenarán la
Sin embargo, no se podrán presentar proyectos de ordenanza, publicación de dos convocatorias en un medio de comunicación
acuerdo o cualquier otro acto administrativo. idóneo.
Prelación. En los cabildos abiertos se tratarán los temas en el orden
en que fueron presentados ante la respectiva secretaría, y quienes
se inscribieron previamente con su ponencia.

2.5.1.3.3 PLAZO PARA LA RESPUESTA AL CABILDO

Terminado el cabildo es obligación del Presidente del concejo dar asunto relacionado con inversiones públicas municipales,
respuesta a la comunidad dentro de la semana siguiente, en distritales o locales.
audiencia pública. A esta serán invitados los voceros comunales.
La respuesta deberá señalar el orden de prioridad de las mismas
El presidente del concejo dará respuesta escrita y razonada a los dentro del presupuesto y los planes correspondientes.
planteamientos y solicitudes ciudadanas. Cuando se trate de un

2.5.1.3.4 ¿A QUIENES SE PUEDE CITAR?

Por solicitud de los promotores del cabildo o por iniciativa de los La no asistencia sin justa causa, será causal de mala conducta.
voceros, previa proposición aprobada por la corporación, podrá Cuando se trate de asuntos que afecten específicamente a una
citarse a funcionarios municipales o distritales, con cinco (5) días localidad, corregimiento o comuna, el cabildo abierto podrá
de anticipación. Ellos deberán responder oralmente o por escrito, sesionar en cualquier sitio de éste, con la presencia del respectivo
sobre los temas correspondientes. concejo municipal o distrital, o la junta administradora local, según
el caso. (Sesiones descentralizadas)

2.5.1.4 CONSULTA POPULAR

Es un mecanismo por el cual el presidente, gobernador o alcalde, del pueblo, la decisión que con respecto al tema se adopte, el pueblo
acude ante el pueblo mediante una pregunta de interés general, obligara al gobernante a cumplirla de acuerdo con la opinión de los
sobre un asunto de trascendencia, que es sometida a consideración ciudadanos.

2.5.1.4.1 CONSULTA POPULAR NACIONAL

El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros y podrán realizar consultas sobre temas que impliquen modificación
previo concepto favorable del Senado de la República, podrá a la Constitución Política Colombiana.
consultar al pueblo una decisión de trascendencia nacional. No se

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
2.5.1.4.2 CONSULTA POPULAR DEPARTAMENTAL,
DISTRITAL, MUNICIPAL Y LOCAL.

Los gobernadores y alcaldes podrán convocar consultas para que el


pueblo decida sobre asuntos departamentales, municipales,
distritales o locales.

2.5.1.4.3 FORMA DEL TEXTO QUE SE SOMETERÁ A


VOTACIÓN.
Las preguntas que se formulen al pueblo estarán redactadas en No podrán ser objeto de consulta popular proyectos de articulado,
forma clara, de tal manera que puedan contestarse con un SI o con ni tampoco la convocatoria a una Asamblea Nacional
un NO. Constituyente, salvo cuando se vaya a reformar la Constitución,
según el procedimiento establecido en el artículo 376 de la
Constitución Política y en esta Ley.

2.5.1.4.4 FECHA PARA LA REALIZACIÓN DE LA


CONSULTA POPULAR.

La votación de la Consulta Popular nacional se realizará dentro de ello. En el caso de las consultas populares celebradas en el marco
los cuatro meses siguientes a la fecha del pronunciamiento del de las entidades territoriales y en las comunas, corregimientos y
Senado de la República, o del vencimiento del plazo indicado para localidades, el término será de dos meses.

2.5.1.5 REVOCATORIA DEL MANDATO

Así como la Constitución Política de Colombia, consagra un La revocatoria del mandato procederá siempre y cuando haya
mecanismos para elegir unos gobernantes, también previo uno para transcurrido no menos de un año, contado a partir del momento de
retirar a los elegidos, como es la revocatoria del mandato, se refiere la posesión del respectivo mandatario.
a la facultad que tiene el pueblo para despojarlo de su cargo, cuando
este no cumple las promesas hechas a sus electores al momento de La Registraduria del Estado Civil correspondiente certificará que
su elección. las cédulas de quienes firman el formulario, correspondan a
ciudadanos que votaron en las respectivas elecciones.
Procedimiento: Un número de ciudadanos no inferior el 40% del
total de votos válidos emitidos en la elección del respectivo El formulario de solicitud de convocatoria a la votación para la
mandatario, podrá solicitar ante la Registraduria del Estado Civil revocatoria, deberá contener las razones que la fundamentan, por la
correspondiente, la convocatoria a la votación para la revocatoria insatisfacción general de la ciudadanía o por el incumplimiento del
del mandato de un gobernador o un alcalde. Sólo podrán solicitar programa de Gobierno.
la revocatoria quienes participaron en la votación en la cual se
eligió al funcionario correspondiente.

2.5.1.5.1 CONVOCATORIA A LA VOTACIÓN

Los ciudadanos de la respectiva entidad territorial serán a dos meses, contados a partir de la certificación expedida por la
convocados a la votación para la revocatoria, por la Registraduria misma entidad.
del Estado Civil correspondiente dentro de un término no superior

2.5.1.5.2 APROBACIÓN DE LA REVOCATORIA

Se considerará revocado el mandato para gobernadores y alcaldes, sufragios no sea inferior al sesenta por ciento (60%) de la votación
al ser ésta aprobada en la votación respectiva por un número de registrada el día en que se eligió al mandatario, y únicamente
votos no inferior al sesenta por ciento (60%) de los ciudadanos que podrán sufragar quienes lo hayan hecho en la jornada electoral en
participen en la respectiva votación, (Ej. 45.000 votos para la cual se eligió al respectivo gobernador o alcalde.
Gobernador el 60% son 27.000 votos) siempre que el número de

2.5.1.5.3 RESULTADO DE LA VOTACIÓN, INSCRIPCION


DE CANDIDATOS.

Si gana el NO, no podrá volver a intentarse en lo que resta de su mandatario que ha renunciado o al que le ha sido revocado el
período. mandato.

Inscripción de candidatos. Si gana el SI podrán inscribirse La inscripción del candidato deberá hacerse ante el correspondiente
candidatos los ciudadanos que cumplan los requisitos Registrador del Estado Civil, por lo menos veinte días antes de la
constitucionales y legales para ello, de conformidad con lo fecha de la votación.
establecido en las normas electorales generales, a excepción del

2.5.1.5.4 ELECCION DEL SUCESOR

Revocado el mandato a un gobernador o a un alcalde se convocará Durante el período que transcurra entre la fecha de la revocatoria y
a elecciones para escoger al sucesor, dentro de los treinta días la posesión del nuevo mandatario, será designado en calidad de
siguientes a la fecha en que el registrador correspondiente encargado por el Presidente de la República o el gobernador, según
certificare los resultados de la votación. el caso, un ciudadano del mismo grupo, partido o movimiento
político del mandatario revocado.

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
2.5.1.5.4 REMOCION DEL CARGO Y EJECUCION DE LA
REVOCATORIA

Remoción del cargo. Habiéndose realizado la votación y previo


informe del resultado de los escrutinios por la registraduria Ejecución inmediata de la revocatoria. Surtido el trámite
correspondiente, el Registrador Nacional del Estado Civil la establecido en el artículo anterior, la revocatoria del mandato será
comunicará al Presidente de la República o al gobernador de ejecución inmediata.
respectivo para que procedan, según el caso, a la remoción del
cargo del respectivo gobernador o alcalde revocado.

2.5.1.6 INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y NORMATIVA

Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar 3. Proyectos de Ordenanza ante la Asamblea Departamental.
proyectos de ley, ordenanzas, acuerdos y resoluciones a las 4. Proyectos de Acuerdo ante el Concejo Municipal
Corporaciones públicas para que sean debatidos, aprobados, 5. Proyectos de Resolución ante las Juntas Administradoras
modificados o negados por la Corporación Pública Locales
correspondiente.
Para que cualquiera de las anteriores corporaciones entre a
1. Proyectos de Acto legislativo ante el Congreso de la República considerar o aceptar un proyecto de acto legislativo, de Ley o de
(Cámara de Representantes y Senado de la R.) norma, se requiere la recolección de firmas del 5% de los
2. Proyecto de Ley ante el Congreso de la República ciudadanos inscritos en el respectivo Censo Electoral.

2.5.1.6.1 PARA QUE SE PRESENTAN PROYECTOS DE


INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y NORMATIVA

Para ser debatidas y posteriormente aprobadas, modificadas o 1. Gubernamental (Presidente y Ministros)


negadas por la corporación pública correspondiente. 2. Legislativa (Congresistas)
3. Popular (Pueblo)
Las iniciativas tienen tres orígenes:

2.5.1.6.2 REQUISITOS PARA QUE LOS CIUDADANOS


PUEDAN PRESENTAR INICIATIVAS POPULARES.

1. Que haya un vocero que sea ciudadano y que cuente con el 3. Para el caso de concejales o diputados el comité será integrado
respaldo del 5X1000 de los ciudadanos inscritos en el Censo por cinco de ellos.
Electoral
2. Constituir un comité integrado por nueve ciudadanos el cual
elegirá un vocero quien lo presidirá y lo representará. Luego
inscribirse en la Registraduria de su localidad

2.5.1.6.3. INSCRIPCION DE LA INICIATIVA POPULAR

La Registraduria Municipal, elaborará un formulario donde 2. Nombre e identificación del promotor, vocero y de los
indique: integrantes del comité.
1. El número de firmas requeridas para presentar la iniciativa, 3. Exposición de motivos por los cuales se va a presentar la
advirtiendo cualquier fraude en el proceso recolector de las firmas iniciativa popular.
el cual será castigado penalmente. 4. El título y su contenido que describa el proyecto.

2.5.1.6.4 REDACCION Y REGISTRO DE LA INICIATIVA

Se debe redactar en forma de proyecto (Acto legislativo, Ley, Presentar el formulario a la Registraduria, quien informará a la
Ordenanza, Acuerdo y Resolución) respectiva corporación.

2.5.1.6.5 PLAZO PARA LA RECOLECCION DE FIRMAS

Una vez inscrita la iniciativa ante la registraduria ésta dispondrá contar con el respaldo de por lo menos el 5% de los ciudadanos
de 15 días para la elaboración y entrega de los formularios a los inscritos en el censo electoral correspondiente.
promotores, quienes tendrán 6 meses para la recolección de firmas
que serán a puño y letra indicando fecha, nombre, cedula, Observación: cuando la iniciativa popular legislativa y normativa
identificación. El registrador podrá verificar la autenticidad. sea promovida por concejales o diputados se requiere un respaldo
del 30% de los concejales o diputados de todo el país.
Para que una iniciativa popular de acto legislativo, de ordenanza,
de acuerdo municipal o de resolución pueda ser presentada deberá

2.5.1.6.5.1 SUSCRIPCIÓN DE FIRMAS

El ciudadano deberá inscribir de su puño y letra, la fecha, la firma, Las personas que no saben escribir colocarán su huella dactilar a
su nombre, el número de la cedula de ciudadanía, lugar y dirección continuación del que firme. Si se presentan firmas repetidas se
de residencia, en forma completa y legible, con su firma. tendrá por válida la que tenga la fecha más reciente.

Para los concejos y diputados se inscribirá el nombre del municipio


y departamento en que ejerce su representación

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
2.5.1.6.5.2 NULIDAD DE FIRMAS

1. Fecha, nombre, identificación ilegible y no identificable 4. Firma no manuscrita


2. Firma con datos incompletos, falsos o erróneos 5. Nombre no inscrito en el Censo Electoral
3. Firma que no sea de la misma mano 6. No ser residente en la respectiva entidad territorial.

2.5.1.6.5.3 ENTREGA DE FORMULARIOS.

Antes de vencerse en plazo de seis meses los promotores Se continuará con la recolección de firmas hasta completar el plazo
presentarán los formularios diligenciados ante la Registraduria. Si de 6 meses.
vencido el plazo no se logra completar el número de firmas, se
archivará el proceso.

2.5.1.6.5.4 RESPALDO DE LAS INICIATIVAS POPULARES.

5% DE LOS CIUDADANOS INCRITOS EN EL CENSO Solo pueden ser materia de iniciativa popular legislativa y
ELECTORAL normativa ante las corporaciones públicas aquellas que sean de
30% DE CONCEJOS Y DIPUTADO EN TODO EL PAIS. competencia de la respectiva corporación.
MATERIA QUE PUEDEN SER OBJETO DE INICIATIVA
POPULAR LEGISLATIVA.

2.5.1.6.5.5 ASUNTOS QUE NO PUEDEN SER OBJETO DE


INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA.

Las que sean de iniciativa exclusiva del Gobierno Nacional - - Relaciones internacionales.
Presidente, Gobernadores y Alcaldes sobre los siguientes temas: - Concesión de amnistía e indulto
- Preservación y restablecimiento del orden público.
- Presupuesto, tributos y temas fiscales

2.6 MECANISMOS PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL


DE LA GESTIÓN PÚBLICA.

 Los ciudadanos de manera individual o colectiva, pueden administrativas, políticas, judiciales, electorales y legislativas o
participar en la vigilancia de los actos de la administración entidades privadas que presten servicios públicos).
pública, desde la toma de decisiones en el proceso de
planeación, hasta el control en la prestación de servicios y  CABILDO ABIERTO: Es la reunión pública de los consejos
ejecución de los proyectos de inversión del Estado. Así mismo distritales, municipales y de las juntas administradoras locales
las entidades pueden desarrollar las acciones necesarias que les (JAL), para que los habitantes puedan participar en la discusión
permita involucrar a la sociedad en la formulación, ejecución, de los asuntos de interés para la comunidad.
control y evaluación de su gestión.

 AUDIENCIA PÚBLICA: Se convocan cuando la  INICIATIVA POPULAR: Es el derecho político de un grupo


administración lo considere oportuno, en ellas se discutirán los de ciudadanos para presentar proyectos de normas (leyes,
aspectos relacionados con la formulación, ejecución o ordenanzas, acuerdo o resolución), y de acto legislativo ante las
evaluación de políticas o programas a cargo de una entidad, corporaciones competentes (nacional o territorial) según el caso,
especialmente los dirigidos y/o afecten los derechos colectivos para que sean debatidos y posteriormente aprobados,
o intereses colectivos. Sirve como mecanismo preventivo a la modificados, o negados por la Corporación Pública
gestión pública. correspondiente.

 VEEDURIA CIUDADANA: Mecanismo que le permite a los


ciudadanos, de manera organizada ejercer vigilancia sobre los  REFERENDO: Es la convocatoria que sea hace a los
procesos y resultados de la gestión pública, (autoridades ciudadanos para que aprueben o rechacen un proyecto de norma
jurídica o deroguen una norma ya vigente.

2.7 VEEDURÍAS CIUDADANAS (LEY 850 DE 2003)

2.6.1 ARTÍCULO 1o. DEFINICIÓN. Se entiende por Veeduría 1994, se ejercerá en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que
Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le en forma total o parcial, se empleen los recursos públicos, con
permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones sujeción a lo dispuesto en la presente ley.
comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a
las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, Los representantes legales de las entidades públicas o privadas
legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de
o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter la prestación de un servicio público deberán por iniciativa propia,
nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la u obligatoriamente a solicitud de un ciudadano o de una
ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de organización civil informar a los ciudadanos y a las organizaciones
un servicio público. civiles a través de un medio de amplia difusión en el respectivo
nivel territorial, para que ejerza la vigilancia correspondiente.
Dicha vigilancia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
270 de la Constitución Política y el artículo 100 de la Ley 134 de

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
2.6.1.1 PARÁGRAFO. Cuando se trate de Empresas de Servicios ciudadanos, procederán a elegir de una forma democrática a los
Públicos Domiciliarios, este control se ejercerá de conformidad con veedores, luego elaborarán un documento o acta de constitución en
lo preceptuado en la Ley 142 de 1994. la cual conste el nombre de los integrantes, documento de
identidad, el objeto de la vigilancia, nivel territorial, duración y
2.6.2 ARTÍCULO 2o. FACULTAD DE CONSTITUCIÓN. lugar de residencia.
Todos los ciudadanos en forma plural o a través de organizaciones
civiles como: organizaciones comunitarias, profesionales, La inscripción de este documento se realizará ante las personerías
juveniles, sindicales, benéficas o de utilidad común, no municipales o distritales o ante las Cámaras de Comercio, quienes
gubernamentales, sin ánimo de lucro y constituidas con arreglo a la deberán llevar registro público de las veedurías inscritas en su
ley podrán constituir veedurías ciudadanas. jurisdicción.

2.6.3 ARTÍCULO 3o. PROCEDIMIENTO. Para efectos de lo En el caso de las comunidades indígenas esta función será asumida
dispuesto en el artículo anterior, las organizaciones civiles o los por las autoridades propias.

2.6.4 ARTÍCULO 4o. OBJETO. La vigilancia de la gestión


pública por parte de la Veeduría Ciudadana se podrá ejercer sobre 2.6.5 ARTÍCULO 5o. AMBITO DEL EJERCICIO DE LA
la gestión administrativa, con sujeción al servicio de los intereses VIGILANCIA. Las veedurías ejercerán la vigilancia en el ámbito
generales y la observancia de los principios de igualdad, moralidad, nacional, departamental, municipal, y demás entidades territoriales,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad, y publicidad. sobre la gestión pública y los resultados de la misma, trátese de
organismos, entidades o dependencias del sector central o
Será materia de especial importancia en la vigilancia ejercida por descentralizado de la administración pública; en el caso de
la Veeduría Ciudadana la correcta aplicación de los recursos organismos descentralizados creados en forma indirecta, o de
públicos, la forma como estos se asignen conforme a las empresas con participación del capital privado y público tendrán
disposiciones legales y a los planes, programas, y proyectos derecho a ejercer la vigilancia sobre los recursos de origen público.
debidamente aprobados, el cumplimiento del cometido, los fines y
la cobertura efectiva a los beneficiarios que deben ser atendidos de La vigilancia de la Veeduría Ciudadana se ejercerá sobre entidades
conformidad con los preceptos antes mencionados, la calidad, de cualquier nivel o sector de la administración y sobre particulares
oportunidad y efectividad de las intervenciones públicas, la y organizaciones no gubernamentales que cumplan funciones
contratación pública y la diligencia de las diversas autoridades en públicas, de acuerdo con las materias que interesen a aquellas, de
garantizar los objetivos del Estado en las distintas áreas de gestión conformidad con su acta de constitución, sin importar el domicilio
que se les ha encomendado. en el que se hubiere inscrito.

Las veedurías ejercen vigilancia preventiva y posterior del proceso El ejercicio de las veedurías se hará sin perjuicio de otras formas
de gestión haciendo recomendaciones escritas y oportunas ante las de vigilancia y control de la sociedad civil y de la comunidad,
entidades que ejecutan el programa, proyecto o contrato y ante los consagradas en las disposiciones legales vigentes y sin perjuicio de
organismos de control del Estado para mejorar la eficiencia lo dispuesto en el artículo 167 de la Ley 136 de 1994, cuando dicha
institucional y la actuación de los funcionarios públicos. participación se refiera a los organismos de control.

2.6.6 ARTÍCULO 6o. Objetivos:

a) Fortalecer los mecanismos de control contra la corrupción en


la gestión pública y la contratación estatal; e) Propender por el cumplimiento de los principios
constitucionales que rigen la función pública;
b) Fortalecer los procesos de participación ciudadana y
comunitaria en la toma de decisiones, en la gestión de los f) Entablar una relación constante entre los particulares y la
asuntos que les atañen y en el seguimiento y control de los administración por ser este un elemento esencial para evitar
proyectos de inversión; los abusos de poder y la parcialización excluyente de los
gobernantes;
c) Apoyar las labores de las personerías municipales en la
promoción y fortalecimiento de los procesos de participación g) Democratizar la administración pública;
ciudadana y comunitaria;
h) Promocionar el liderazgo y la participación ciudadana.
d) Velar por los intereses de las comunidades como beneficiarios
de la acción pública;

2.6.7 PRINCIPIOS RECTORES DE LAS VEEDURIAS.

2.6.7.1 ARTÍCULO 7o. PRINCIPIO DE 2.6.7.3 ARTÍCULO 9o. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA.


DEMOCRATIZACIÓN. Las veedurías deben obrar en su A fin de garantizar el ejercicio de los derechos, deberes,
organización y funcionamiento en forma democrática y instrumentos y procedimientos consagrados en esta ley, la gestión
participativa definiendo claramente que sus integrantes tienen del Estado y de las veedurías deberán asegurar el libre acceso de
iguales derechos y obligaciones y que las decisiones se tomarán todas las personas a la información y documentación relativa a las
preferentemente por consenso o en su defecto por mayoría absoluta actividades de interés colectivo de conformidad con lo dispuesto en
de votos. esta ley y en las normas vigentes sobre la materia.

2.6.7.2 ARTÍCULO 8o. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA. Las 2.6.7.4 ARTÍCULO 10. PRINCIPIO DE IGUALDAD. El
veedurías se constituyen y actúan por la libre iniciativa de los acceso de las veedurías a los espacios de participación en el control
ciudadanos, gozan de plena autonomía frente a todas las entidades de la gestión pública, así como la utilización por ellas de los
públicas y frente a los organismos institucionales de control, por instrumentos y procedimientos previstos en esta ley y las demás
consiguiente los veedores ciudadanos no dependen de ellas ni son normas vigentes, se hará siempre en condiciones de igualdad y de
pagados por ellas. En ningún caso los veedores pueden ser respeto a la diversidad.
considerados funcionarios públicos.

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
2.6.7.5 ARTÍCULO 11. PRINCIPIO DE
RESPONSABILIDAD. La participación de las veedurías en la 2.6.7.7 ARTÍCULO 13. PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD. La
gestión pública se fundamenta en la colaboración de los actividad de las veedurías debe guiarse por criterios objetivos que
particulares, sus organizaciones y las autoridades públicas en el impriman certeza a sus conclusiones y recomendaciones y las
cumplimiento de los fines del Estado. Por ello, el ejercicio de los alejen de toda posible actitud parcializada o discriminatoria.
derechos y deberes que a cada uno le son propios conlleva la
obligación de responder en cada caso frente a sus miembros, la 2.6.7.8 ARTÍCULO 14. PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Ya sea
sociedad y el Estado. en acciones emprendidas en forma directa o acciones adelantadas
con el concurso de órganos públicos de control, las acciones de las
2.6.7.6 ARTÍCULO 12. PRINCIPIO DE EFICACIA. Los veedurías ciudadanas se deben realizar de conformidad con los
derechos, deberes, instrumentos y procedimientos establecidos en medios, recursos y procedimientos que ofrecen las leyes y los
esta Ley deberán contribuir a la adecuación de las acciones estatutos de la entidad, en el caso de las organizaciones de la
públicas, a la satisfacción de las necesidades colectivas y al logro sociedad civil.
de los fines del Estado social de derecho.

UNIDAD III. ESTRATEGIA DE LA POLICÍA NACIONAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA SEGURIDAD


CIUDADANA.

3.1 CONCEPTO DE CONVIVENCIA.

Se conoce a la coexistencia física y pacífica entre individuos o grupos que deben compartir un espacio. Se trata entonces de la vida en
común y de la armonía que se busca en la relación de personas que por alguna razón deben pasar mucho tiempo juntas.

La etimología del término remite al latín, el prefijo ‘con’ y la palabra ‘vivencia’, que significa el acto de existir. Del mismo modo
que confundir o comparar son palabras que presumen, al menos, la existencia de más de una entidad que ocupa el lugar de otra o tiene alguna
clase de vínculo, para que exista convivencia se necesita una pluralidad de personas. Por la vivencia se entiende al conjunto de acciones,
sentimientos, preocupaciones, valores e ideas que constituyen la esencia de un ser humano. Cuando se combinan las dos palabras, se llega
a la relación de las personas con los grupos sociales que integran, en un marco en el que necesariamente
aparecerán contradicciones o tensiones.

3.1.1 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD


CIUDADANA.
La convivencia es uno de los factores que fundamentan la seguridad dentro del mismo contexto e igualmente sin condiciones
necesidad humana de seguridad ciudadana, pues fija su centro en la generales que satisfagan las necesidades del conglomerado
premisa que la define como “la condición para que las personas ciudadano apenas se podría hablar de convivencia.
puedan ejercer sus opciones de forma libre y segura, con una
relativa confianza en que las oportunidades de hoy no desaparezcan La seguridad ciudadana en su esencia parte de las nuevas
mañana". Por lo anterior, se puede afirmar y concluir que la definiciones globales derivadas de la doctrina internacional,
seguridad de una comunidad está alimentada directamente de la particularmente de la seguridad humana, que a través de la
capacidad de convivencia, pero que no es el único elemento que Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su informe del
requiere para asegurar su consolidación, ya que depende en gran Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de 1994
manera de la satisfacción de sus necesidades. estableció: “…está centrada en el ser humano. Se preocupa por la
forma en que la gente vive y respira en sociedad, la libertad con que
El término “convivencia” hace referencia según el Diccionario de se pueden ejercer diversas opciones, el grado de acceso al mercado
la Real Academia Española, a la capacidad de vivir en armonía con y las oportunidades sociales, y a la vida en conflicto y paz; la
otros a pesar de sus posibles diferencias y la expresión seguridad humana significa que la gente puede ejercer esas
“convivencia ciudadana”, tiene que ver más con la prevención del opciones en forma segura y libre”.
delito y con programas a largo plazo cuyos efectos suelen ser más
duraderos, pues mejora la comunicación entre las partes y admite Este concepto se alinea perfectamente con la definición moderna
cualquier forma de resolver el conflicto que las partes elijan, de seguridad, que tiene en cuenta el tránsito de las amenazas
siempre que no sea el uso de la fuerza. tradicionales hacia otras nuevas que se expresan en diversos
entornos socioculturales y que afectan directamente al individuo,
En Colombia, el accionar de los grupos al margen de la ley, ha por consiguiente la seguridad ciudadana se convierte en una
acelerado los procesos de movilización de población rural hacia el necesidad que requiere ser resuelta por el Estado y su cuerpo de
área urbana. Esto genera un incremento muy importante de los policía como dinamizadores y articuladores de la relación entre
habitantes en las principales ciudades y con ello el alza de los autoridades y comunidad.
índices delincuenciales; controlar estos fenómenos es un
imperativo constante del gobierno en todos sus niveles, para lo cual, Para que la seguridad ciudadana sea un espacio integrador propicio
se han implementado estrategias que buscan mejorar los niveles de para la actuación política, doctrinal e institucional de las
convivencia en ese complejo conglomerado social, pero que para autoridades, esta debe ser:
ser realmente efectivas en su propósito requieren acciones que
mejoren las condiciones de las personas que conforman la sociedad. • Integral: comprende dimensiones preventivas y proactivas en las
cuales se garanticen las necesidades de libertad, desarrollo social y
Se tiene entonces en este punto la convergencia de los dos términos proyección humana del individuo en todos los entornos de
propuestos: el primero, la seguridad, que aparece dimensionada en interacción. Además, debe abarcar la actuación articulada de las
su sentido más ajustado a la realidad nacional, pues en el caso autoridades en todo nivel para garantizar estadios plenos de
colombiano al igual que en el resto del mundo con excepción del convivencia y seguridad.
caso en Medio Oriente, la amenaza no proviene de otro Estado, sino
que es producto de tensiones internas y el segundo término, la • Flexible: proporciona estados de adaptabilidad frente a la
convivencia como factor fundamental que nutre los propósitos y transformación de la amenaza, ponderar y concentrar esfuerzos en
objetivos de la seguridad ciudadana, ya que sin una buena los factores críticos que afectan la seguridad ciudadana, reconocer
convivencia entre ciudadanos, difícilmente se puede pensar en la diversidad de nichos sociales, culturales y de interacción del

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
individuo, otorgando respuestas oportunas a las exigencias de la En tercer lugar, los aspectos señalados permiten ver que la
comunidad. seguridad ciudadana sobrepasa la esfera de la acción policial,
demanda la participación coordinada de otros organismos e
• Dinámica: genera cambios en el entorno y las instituciones para instituciones tanto del Estado como de la sociedad civil.
impactar positivamente los factores que determinan condiciones
óptimas de seguridad ciudadana. En cuarto lugar, la seguridad ciudadana define la Policía como un
servicio de naturaleza civil orientado a la comunidad, antes que
• Efectiva y eficiente: resuelve las necesidades ciudadanas de hacia el Estado.
seguridad de manera objetiva, oportuna, preventiva, restaurativa
con calidad, apegadas a la ley y con un alto grado de satisfacción Es claro que la aplicación de las políticas públicas en seguridad
que motive y construya confianza. adoptadas por el Gobierno Nacional ha ubicado al país en un
camino irreversible hacia un escenario de pacificación que
• Preventiva e investigadora: tiene en cuenta, que los conflictos imprescindiblemente exige de la Policía Nacional un servicio
de alta previsibilidad propios de los anteriores modelos de polivalente, con enfoque preventivo, dirigido a la protección del
seguridad han sido reemplazados por una conflictividad que integra ciudadano y con capacidad de respuesta efectiva que la mantenga
diferentes elementos del desarrollo humano para hacerla preventiva como eje dinamizador de la convivencia y la seguridad de los
ante las nuevas amenazas que afectan a la comunidad. colombianos.

Por consiguiente, la seguridad ciudadana debe entenderse como el El término seguridad ha tenido varias connotaciones a lo largo del
conjunto de acciones jurídicas y materiales a cargo de las tiempo y estas han evolucionado constantemente de acuerdo con
autoridades político-administrativas, con atribuciones ordinarias de los fenómenos históricos de la humanidad. La más reciente, enfoca
policía, tendientes a garantizar con el apoyo de la Fuerza Pública, la seguridad humana como una contemplación de las necesidades
el normal ejercicio de los derechos y libertades de las personas para del ser humano y partiendo de allí de las necesidades del Estado,
el logro de la convivencia pacífica de los habitantes del territorio entendiendo que al satisfacer las necesidades de seguridad de cada
nacional. ser humano se fortalece a sí mismo el Estado. En esta misma línea
encontramos que la convivencia es uno de los factores que
La Comisión Andina de Juristas, en la I Reunión Técnica sobre alimentan esta necesidad humana de seguridad ciudadana (entre
“Seguridad Ciudadana y Democracia” en agosto de 1998, precisa personas de una comunidad) pues fija su centro en la premisa “la
la existencia de algunos elementos centrales en la noción de condición para que las personas puedan ejercer sus opciones de
seguridad ciudadana. forma libre y segura, con una relativa confianza es que las
oportunidades de hoy no desaparezcan mañana”. Por lo anterior se
En primer lugar, la protección de los ciudadanos debe darse dentro puede concluir que la seguridad de los seres humanos de una
de un marco de respeto de la Constitución y de las leyes. En este comunidad, está alimentada directamente de la capacidad de
sentido, la seguridad ciudadana se constituye en un marco central convivencia de sus integrantes, pero que no es el único elemento
para el desarrollo de los derechos humanos. que requiere para asegurar su consolidación, ya que depende en
gran manera de la satisfacción de las necesidades de sus
En segundo lugar, la seguridad ciudadana no se limita integrantes.
exclusivamente a la lucha contra la delincuencia, sino que busca
crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica
de las personas.

3.1.2 CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA.

Si bien se entiende que la seguridad ciudadana es una necesidad entenderse como el conjunto de acciones jurídicas y materiales a
que requiere ser resuelta por el Estado, con los cuerpos de Policía cargo de las autoridades político-administrativas, con atribuciones
como dinamizadores y articuladores, donde se madura la relación ordinarias de Policía, tendientes a garantizar con el apoyo de la
entre autoridades y comunidad, la cual se caracteriza por ser Fuerza Pública, el normal ejercicio de los derechos y libertades de
integral, flexible, dinámica, efectiva, eficiente y por privilegiar la las personas para el logro de la convivencia pacífica de los
prevención y la investigación, es importante establecer que la habitantes del territorio nacional.
seguridad ciudadana en el marco del servicio de Policía debe

3.1.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

3.1.3.1 Enfoque preventivo e integralidad del servicio de controlada esta etapa, la institución se encuentra ante a un escenario
Policía: La prevención constituye la base esencial del servicio de que plantea el tránsito de las acciones delictivas hacia el ámbito
policía, no obstante, debido a las condiciones especiales de urbano. Dado este escenario, se hace necesario implementar
violencia y criminalidad del país, la Policía orientó sus esfuerzos a acciones de tipo integral que involucren la prevención del delito
controlar la amenaza de los grupos armados ilegales y el terrorismo; como núcleo del accionar policial.

3.1.3.2 La integralidad en la estrategia debe entenderse desde responder con efectividad ante estos fenómenos y reducir
dos dimensiones: la primera, alude al reconocimiento de la ostensiblemente las acciones delictivas, para generar sensación de
multicausalidad y complejidad de la criminalidad y la violencia. La seguridad y tranquilidad para la ciudadanía, impactando integral y
segunda, implica que el sistema diseñado para disminuir la prioritariamente las principales ciudades y centros urbanos del país.
delincuencia debe incluir las funciones de prevención, control y
reacción frente al delito, así como resocialización del delincuente y La estrategia de seguridad ciudadana busca reducir los índices
la asistencia a víctimas. En síntesis, la integralidad en la acción del delincuenciales y contravencionales en todo el territorio nacional,
sistema debe responder a la multicausalidad del fenómeno basados en un servicio preventivo más que reactivo, optimizando
delincuencial. los recursos disponibles, haciendo uso de las herramientas tecno-
lógicas generando relaciones de confianza y trabajo en equipo, y
3.1.3.3 Disminución de delitos: los fenómenos delincuenciales y mejorando integral-mente la capacidad de atención y respuesta al
de inseguridad han venido cambiando su dinámica típicamente ciudadano, teniendo como base un componente de educación
rural haciendo tránsito hacia lo urbano, prueba de ello es el ciudadana que permita generar procesos de cambios culturales que
incremento de eventos relacionados con hechos delictivos a ese sean sostenibles en el tiempo .
nivel. La estrategia de seguridad ciudadana está diseñada para
Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón
Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
3.1.3.4 Liderazgo y empoderamiento policial: cada funcionario como líderes sociales a través del trabajo en equipo, la
de policía está capacitado de manera integral, formado y ubicado comunicación bidireccional y los resultados esperados por la
laboralmente por perfiles y competencias para atender con ciudadanía; para lograrlo se requiere garantizar continuidad en los
efectividad y calidad los requerimientos ciudadanos; por lo tanto, procesos de construcción de relaciones comunitarias con el fin de
se debe empoderar a cada uno de estos policías con el fin de ganar la confianza de las personas que allí habitan y poder generar
permitir que se apropien de sus comunidades y sean reconocidos vínculos y lazos de familiaridad policía-ciudadano.

3.1.4 Componentes EICOS

3.1.4.1 Derribamiento de mitos de inseguridad.

Caracterización geográfica que reciben aquellas zonas o espacios La iniciativa estratégica de “derribamiento mito de inseguridad” se
que, durante un periodo de tiempo, han sido reconocidos desarrolla en siete pasos, para evitar que estos sitios sean
públicamente por los ciudadanos como alto grado de peligrosidad reconocidos como centros de actividades delictivas.
y de acciones delictivas. (Instalaciones fijas)

3.1.4.2 ESTRATEGIAS FOCALES Y PLANES ESPECIALES.

Se implementan estrategias focalizadas para enfrentar de forma Los planes especiales tienen como fin orientar el servicio policial,
coordinada, integral y sostenible ciertos delitos de gran impacto la coordinación interagencial y la participación ciudadana, para
social en el orden nacional, regional y local. mitigar riesgos frente a una problemática específica.

Las estrategias focales y los planes especiales se aplican de acuerdo


con las capacidades de cada unidad.

3.1.4.3 PROGRAMA DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS


SEGUROS (DMS)

Actualmente, las problemáticas de violencia, delincuencia, crimen Seguros (DMS), liderado por la Dirección General de la Policía
e inseguridad son la preocupación más importante de los Nacional en asocio con el Ministerio del Interior y de Justicia, como
ciudadanos del país; motivo por el que la responsabilidad de las una Estrategia Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana,
autoridades tanto nacionales como locales en relación con la cuyo fin es fortalecer la gobernabilidad local en estos aspectos,
solución de estos temas es cada vez mayor, toda vez que deben comprometiendo a gobernadores y alcaldes para que, junto con las
garantizar el derecho a la seguridad de los ciudadanos sin limitar demás autoridades locales de seguridad, policía y justicia asuman,
sus libertades. Teniendo en cuenta esta problemática, se implantó de manera coordinada, integral y preventiva, la gestión territorial
desde marzo de 2004, el Programa de Departamentos y Municipios de la convivencia y la seguridad ciudadana.

3.1.4.3.1 El Programa busca:

• Lograr que las autoridades político-administrativas ejecuten y efectúen seguimiento a los planes integrales de
(gobernadores, alcaldes, diputados, concejales, etc.), el personal de convivencia y seguridad ciudadana.
la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, las Fuerzas
Militares, el DAS, entre otras, conozcan y den cumplimiento a la • Incluir en la agenda local de todos los departamentos y municipios
normatividad vigente a nivel nacional para la gestión territorial de del país, los temas relacionados con la convivencia y la seguridad
la convivencia, la seguridad ciudadana y el orden público. ciudadana, de tal forma, que sean objeto de políticas públicas y de
esta manera, se les asignen los recursos necesarios que garanticen
• Promover que las autoridades político-administrativas y la la sostenibilidad de las acciones desarrolladas.
ciudadanía, de manera coordinada e interinstitucional, diseñen,

3.1.4.3.2 Líneas de acción.

El programa DMS cuenta con tres líneas de trabajo, como se


explica a continuación: 3. Proyectos especiales: se desarrollan en aquellos entes
territoriales en los que se presentan problemas de
1. Capacitación: tiene como objetivo dar a conocer a todas las gobernabilidad y manejo del orden público, con el fin de prestar
autoridades relacionadas con el tema, las funciones y una asistencia técnica a las autoridades locales que les permita
competencias que les otorga la ley para dar respuesta a las asumir sus funciones y competencias de la mano con las
demandas de los ciudadanos en relación con su derecho a la autoridades nacionales. Este esfuerzo garantiza a largo plazo, el
seguridad. control total por parte del Estado de todo el territorio nacional,
así como el monopolio de la fuerza y la justicia. Lo anterior, es
2. Comunicación: tiene como finalidad generar flujos de posible gracias a la consecución de una serie de alianzas
información en relación con la gestión territorial de la estratégicas con entidades nacionales y agencias de cooperación
convivencia y la seguridad ciudadana, de tal forma, que las internacional con las que se diseñan los procesos específicos de
autoridades de todo el país se enteren de las últimas acompañamiento y se acuerda en la medida de las posibilidades,
disposiciones en la materia, tengan la oportunidad de conocer la inversión de recursos en áreas específicas.
experiencias exitosas y estén al tanto de las políticas de las
entidades nacionales sobre temas específicos.

3.1.5 HERRAMIENTAS DE COMANDO.

3.1.5.1 Sistema de seguimiento situacional. Es una herramienta que permite orientar la actuación de los
comandantes de las unidades policiales, en la toma de decisiones

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
frente a cualquier evento que amenace la imagen, desempeño y
capacidad de la Institución en materia de seguridad y convivencia • La situación actual o diagnóstico.
ciudadana. Ante la necesidad de promover esta misma, como • Adónde se quiere llegar: la visión.
fundamento primordial del servicio de policial, se establece el nivel • Cómo lograrlo: las estrategias y componentes.
de actuación del personal policial en los eventos que amenace la • Dónde implementarlo: identificación de la unidad policial.
imagen, desempeño y capacidad de respuesta institucional ante los • Tiempo de duración: vigencia.
factores que afectan la seguridad y convivencia ciudadana. • Cómo medir los avances: el monitoreo.

El Sistema de alertas tempranas policiales es un conjunto articulado Corresponden al impacto deseado y estarán enmarcados a los
de mecanismos y procedimientos, cuya finalidad es detectar logros que espera obtener el oficial comandante de una
oportunamente los factores y fenómenos que pueden desencadenar Metropolitana o un Departamento de Policía, dirigidos a
una crisis, generando una alarma para desplegar acciones que actividades puntuales que se vayan a ejecutar y que contribuyan a
eviten la crisis. Contiene tres elementos principales: la percepción positiva de seguridad, como son:

3.1.5.1.1 Monitoreo. Analizar la información estadística, de • Fortalecer la capacidad de respuesta de la policía frente a las
inteligencia, suministrada por la comunidad y otras entidades demandas de seguridad.
públicas o privadas, con el fin de detectar alertas tempranas. • Mejorar la infraestructura para fortalecer las funciones
preventivas y de investigación.
3.1.5.1.2 Mecanismos de alarma. Establecer valores mínimos y • Desarrollar, construir y entregar unas instalaciones policiales
máximos que permitan determinar en qué momentos activa el adecuadas a las necesidades.
estado de alerta. • Construir, adecuar y/o mantener los equipamientos de seguridad
de manera efectiva.
3.1.5.1.3 Acciones Preventivas. Diseñar un plan para contener la • Articular esfuerzos y alianzas entre el sector público (nivel central
alerta activada, que permita evitar la crisis. y local) sector privado y cooperación internacional, en el desarrollo
de proyectos institucionales.
Al momento de establecer el protocolo de actuación frente a
situaciones de crisis, los comandantes de las unidades policiales 3.1.5.5 Estructura del plan de gestión del Comandante.
aplicarán correctamente las tareas descritas, el protocolo de
actuación requiere la aplicación de unos parámetros, con el fin de Componente de gerencia del recurso. Plantear una visión de futuro
determinar y definir las funciones a desarrollar en las unidades de que garantice la capacidad de manejo y procesamiento de
policía. información necesaria para establecer escenarios en diferentes
contextos, anticiparse y fijar el rumbo de la unidad a corto, mediano
3.1.5.2 Presentación de comando. Es un documento de alta y largo plazo. De esta manera se orientarán los objetivos, planes,
importancia para los comandantes de las unidades debido a que en programas y proyectos hacia:
su interior alberga un amplio número de información institucional  Asegurar la movilidad.
con algún grado de reserva y que por su naturaleza debe ser  Asegurar la comunicación (conectividad).
manipulada de forma segura; sin embargo, no podemos olvidar que  Relacionar: tiempo real de la base de datos-toma de decisiones-
esta presentación debe tener características de agilidad y sencillez evaluación.
al momento de realizar algún tipo de presentación de la unidad ante  Optimizar los recursos. Componente de Infraestructura física.
el mando institucional o alguna autoridad político-administrativa
de su jurisdicción. Bajo estos parámetros podemos indicar que es El desarrollo de la Institución en materia de infraestructura busca
necesario que esta presentación tenga un trato algo diferente a las optimizar el entorno físico (las instalaciones), de manera que estas
demás; en su diseño se ha tenido en cuenta la necesidad manifiesta provean niveles de seguridad adecuados y las condiciones
de las unidades debido a que deben estar permanentemente logísticas necesarias para desarrollar las actividades tendientes a la
modificando o actualizando la información que allí reposa, atención ciudadana y la solución a la problemática local.
situación que a todas luces podría generar inmensos inconvenientes
en el orden y diseño de la misma; esta situación motivó que en el 3.1.5.6 Componente de tecnología, conectividad y
diseño se tuvieran en cuenta esa y muchas otras recomendaciones comunicaciones. Su finalidad es que todos los policías cuenten con
que se sustentan en los frecuentes inconvenientes que tienen los las herramientas tecnológicas necesarias para mejorar el servicio,
expositores al momento de presentar información extensa. el ejercicio de la autoridad, la integración con la comunidad, su
desarrollo personal y crecimiento profesional, que permita
3.1.5.3 Boletín informativo policial. Documento que estandariza aumentar la competitividad en procura de la convivencia y
y fija criterios institucionales en las unidades de policía seguridad ciudadana, generando una cultura digital en la actividad
desconcentradas a nivel nacional, en cuanto al diseño, presentación de Policía que permita de manera definitiva la sistematización del
y difusión. La construcción de este documento se soporta en los servicio policial.
siguientes principios:
3.1.5.7 Componente de Cobertura y Movilidad. Permite
 Unificar criterios en la presentación de datos y hechos de las aumentar la cobertura en las operaciones de control territorial, en
unidades de policía a nivel nacional. la medida que las unidades cuenten con una mayor movilidad les
• Administrar la información institucional para la toma de permitirá cubrir más extensión de territorio en menor tiempo, y el
decisiones y manejo de crisis. cumplimiento eficaz, efectivo y eficiente, con miras a multiplicar
• Difundir a nivel interno y externo los resultados de la gestión la capacidad de respuesta, frente a los mayores requerimientos del
operativa y mantener actualizada la georreferenciación delictiva. servicio en el futuro inmediato.
• Analizar estadística y criminológicamente el impacto delictivo
desde el nivel central hasta el nivel operacional. 3.1.5.8 Componente de Participación e Integración Ciudadana.
Su finalidad es lograr el acercamiento y vinculación con la
3.1.5.4 Plan de gestión del Comandante. Es el principal comunidad, por medio del desarrollo de las estrategias de
documento de planificación para la gestión del Oficial Comandante participación, convivencia e integración que estén orientadas a
de una Metropolitana o un Departamento de Policía. En él se incrementar las condiciones de vida y seguridad ciudadana.
establecen los objetivos, políticas y estrategias dirigidas a la
consolidación de la convivencia y seguridad ciudadana, y está Este componente define conceptualmente las herramientas con las
orientado a fortalecer la capacidad local de gestión. De manera que cuenta la Policía Nacional, en relación con la participación e
resumida, el Plan de Gestión define para una jurisdicción policial: integración ciudadana, que es fundamental en lucha contra los

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
comportamientos delictivos y contravencionales. Adicionalmente, sentido se debe tener en cuenta la aplicación de los tres
contempla las acciones de la Policía que contribuyen a la procedimientos estipulados en el proceso de primer nivel de
prevención delictiva y a la sensibilización en temas relacionados comunicación pública.
con educación ciudadana, mostrando la manera como se integran
linealmente sus direcciones operativas, reflejando el compromiso 3.1.5.10 Componente de Transparencia Institucional. Busca
institucional frente a la prevención de fenómenos criminales en emprender acciones encaminadas a modelar el comportamiento
ético de la mujer y el hombre policía, con el fin de que sus actos
todo el territorio nacional.
públicos y privados se enmarquen dentro de la integridad y
transparencia; supone, además, una adhesión firme a los referentes
3.1.5.9 Componente de Comunicaciones Estratégicas. Permite éticos policiales en los procesos.
efectuar contacto con los medios de comunicación de la
jurisdicción, con el fin de generar espacios en canales locales de 3.1.5.11 Componente de Autocontrol y Evaluación. Velar por el
televisión y radio, en los cuales el comandante logre un cumplimiento del plan de gestión y evaluar cada uno de sus
acercamiento a la comunidad y se entere de primera mano de la componentes de manera objetiva, con el fin de realizar los ajustes
necesarios mediante procesos de seguimiento y control.
problemática que afecta la convivencia en su localidad. En este

3.1.6 PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN CIUDADANA.

Es la modalidad del servicio de vigilancia que posibilita al mejorar la calidad de vida fomentando el civismo, la vecindad y la
profesional de Policía ser parte integral del desarrollo de la tolerancia.
comunidad a partir de su gestión en la solución de problemas de
seguridad y convivencia ciudadana. 3.1.6.2 VISIÓN.

3.1.6.1 MISIÓN. La Policía Nacional será líder en la prestación del servicio


policial preventivo y educativo, ejemplar a nivel nacional e
Construir una cultura de seguridad ciudadana y convivencia internacional fundamentada en el manejo de la información
pacífica, solidaria y tranquila en el barrio, mediante la integración continua, capacitación permanente, el compromiso del talento
con la comunidad, en procura de conocer su problemática buscando humano, que se integre mediante el trabajo en equipo con la
soluciones a sus demandas, a través de la autogestión y/o comunidad e instituciones, para crear la cultura de seguridad
interrelación con las autoridades y organizaciones con el fin de ciudadana y convivencia pacífica, en procura de una mejor calidad
de vida de los habitantes del territorio colombiano.

3.1.7 SISTEMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

La participación ciudadana en la Policía Nacional se materializa a el fortalecimiento de estos programas se requiere enfocar el
través del Sistema de Participación Ciudadana, el cual se entiende servicio en cuatro objetivos específicos:
como la organización integrada e intercomunicada de programas,
procesos, procedimientos y formas de participación ciudadana en a) Posicionar los programas de participación ciudadana, en la
asuntos propios de la misión institucional desarrollada en ciudades, opinión de autoridades administrativas, políticas, judiciales,
poblados y campos, conducente a facilitar la construcción de eclesiásticas, comunitarias).
consensos, aunar esfuerzos e inter-venir en la solución de
problemas de convivencia y seguridad ciudadana. b) Hacer visible los programas de participación ciudadana en todos
los medios de comunicación y especialmente con la comunidad, a
Para efectos de articulación del sistema de participación ciudadana través, de acciones de difusión alta-mente perceptivas, que
de la Policía Nacional con el servicio policial, se distribuyó en tres permitan generar una identidad colectiva con los programas.
grandes grupos:
c) Generar acciones permanentes de motivación al personal
• Los programas de participación como persona natural e Policial, a fin de aumentar la producción de acciones preventivas y
individual. educativas.

• Los programas de participación como persona jurídica o grupal. d) Enfocar los programas de participación ciudadana hacia la
disminución significativa de los índices criminales, mediante una
• Los programas para ejercer control social. reorganización doctrinal y pragmática de los programas, que
permita una mayor cobertura, eficacia y efectividad.
Estos programas tendrán aplicabilidad en cada jurisdicción policial,
de acuerdo al diagnóstico de convivencia y seguridad ciudadana, Para el cumplimiento de estos objetivos, inicialmente se articularán
las necesidades o solicitudes de la comunidad y autoridades. Para las actividades de prevención o educación ciudadana en la Policía
Nacional, por medio de programas de participación ciudadana.

3.1.8 INTEGRIDAD POLICIAL.

La palabra integridad aplicada a una persona, indica que vive Una persona íntegra tiene un conjunto razonablemente coherente y
correctamente, no está dividida, es una persona recta, proba, relativamente estable de virtudes morales esenciales. Por tanto, la
intachable y no es diferente en circunstancias diferentes. Una integridad individual requiere que las palabras y acciones
persona íntegra es la misma en privado que lo que es en público. constituyan una sola pieza y que representen un grupo básico con
las que haya un compromiso libre y genuino. Estas virtudes en el
La integridad supone una adhesión firme a un código de valores contexto del trabajo policial, deben agruparse y complementarse de
éticos; significa ser sólido, completo y honesto en toda actividad la suma de las requeridas que favorezcan la misión de protección y
que uno realiza, se aprecia en la forma en que se trata a los servicio público que se presta a la comunidad. Por tanto, la
ciudadanos, a los colegas y en cómo se toman las decisiones día integridad profesional, en cualquier ámbito; es el conjunto
tras día. integrado de virtudes que favorecen las metas de la profesión.

UNIDAD IV. MODELO NACIONAL DE VIGILANCIA COMUNITARIA POR


CUADRANTES
Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón
Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
4.1 MODELO NACIONAL DE VIGILANCIA COMUNITARIA POR CUADRANTES (MNVCC)

4.1.1 DEFINICIÓN.
manifestaciones de violencia y criminalidad que atentan contra la
El MNVCC es la metodología de trabajo del servicio de policía convivencia y seguridad ciudadana en el contexto urbano y rural.
orientada a la identificación y solución de las problemáticas y

4.2 PRINCIPIOS RECTORES.

El MNVCC establece una metodología de trabajo flexible que La vigilancia tradicional atendía los incidentes policiales uno a uno.
reconoce que el papel de la Policía Nacional frente a la convivencia Sin embargo, muchos de ellos tienen causas comunes y ocurren
y seguridad ciudadana no se limita a enfrentar el delito. Como repetidamente en los mismos o distintos lugares. El MVNCC
muchas investigaciones lo prueban, sólo una parte del tiempo del establece que los uniformados deben realizar la actividad de policía
policía se destina a enfrentar problemas de criminalidad1. El resto sujeto a las normas legales vigentes, y propender por cambiar las
lo dedica a orientar personas, resolver o mediar ante conflictos, condiciones que dan lugar a problemas repetidos de violencia y
proporcionar apoyo social de muy diversa naturaleza y atender criminalidad en los siguientes principios:
hechos de carácter contravencional.

4.2.1. Prevención. Conjunto de estrategias y procesos


encaminados a identificar, comprender, caracterizar, priorizar 4.2.5 Complementariedad. Consiste en el desarrollo de un
y anticipar los riesgos y amenazas en un territorio, para que la trabajo articulado entre cuadrantes para atender problemáticas
intención expresa de las actividades de los miembros de la compartidas, actuar de manera oportuna frente a la ocurrencia
Policía Nacional sea reducir la probabilidad de ocurrencia de de un hecho delictivo o contravencional que trasciende el
las causas de delitos y contravenciones identificadas y límite de un cuadrante y para prestar apoyo ante una inminente
priorizadas en una jurisdicción. amenaza en el desarrollo de un procedimiento policial.

4.2.2 Orientación a la solución de problemas. Consiste en un 4.2.6 Corresponsabilidad. Es la articulación de los esfuerzos
esfuerzo concertado por parte de la policía, dirigida a de las entidades nacionales y territoriales del Estado, sector
diagnosticar e intervenir adecuadamente los problemas de privado, sociedad civil organizada y la ciudadanía en general,
seguridad a nivel local, a través de un método reflexivo. Ello en función de la convivencia y la seguridad ciudadana.
permite identificar los problemas prioritarios en un lugar
determinado, luego analizar los elementos que explican la Para efectos del MNVCC, la corresponsabilidad se traduce en el
razón por la cual el problema o delito se presenta en diseño y ejecución de planes de trabajo articulados de intervención
determinadas condiciones de tiempo, modo y lugar. integral orientados a la solución de problemas específicos que
Finalmente, permite diseñar una respuesta coordinada frente al inciden en la convivencia y seguridad ciudadana.
problema, que genere soluciones sostenibles y evaluar el
resultado del curso de acción tomado. 4.2.7 Polivalencia. La respuesta policial al ciudadano requiere
un hombre y mujer policía orientado a la prevención, con altas
4.2.3 Responsabilidad misional. La seguridad ciudadana es el fin calidades humanas y de relacionamiento con la comunidad y
primordial de la Policía Nacional. Es así como todas sus que al mismo tiempo esté en capacidad de aplicar la ley y
capacidades misionales deben estar alineadas en función de este controlar el delito y la contravención.
objetivo común. Para ello, todas las modalidades y especialidades
del servicio de policía se articularán al MNVCC para comprender, Esta se traduce en la competencia integrada que le permite al
enfocar e integrar sus procesos y procedimientos, y de esta forma policía actuar de manera efectiva en la protección del ejercicio de
alcanzar resultados específicos a nivel local en materia de los derechos ciudadanos, la prevención del delito, el desarrollo de
convivencia y seguridad ciudadana. actividades comunitarias, el control de la delincuencia y
contravenciones y la comunicación con la ciudadanía.
4.2.4 Priorización y focalización. Es el proceso mediante el
cual se establece el orden de atención de una problemática, de 4.2.8 Desconcentración y participación. Se traduce en el
acuerdo con su impacto y frecuencia en un territorio específico, involucramiento del personal de todos los niveles de la
con el objeto de desplegar la capacidad institucional que organización en el análisis y diseño de estrategias que contribuyan
permita reducir, minimizar o estabilizar la incidencia delictiva a la acertada toma de decisiones para solucionar las problemáticas
y contravencional a nivel local. a nivel local, según su responsabilidad.

4.3 DIMENSIONES DEL MODELO.

La ejecución del MNVCC exige un análisis del contexto en el cual Su implementación debe tener en cuenta diversas dimensiones que
se va a implementar, de manera que la aplicación de sus principios, están interrelacionadas y requieren de seguimiento y socialización
procesos, procedimientos y herramientas respondan a las permanente de parte del comandante responsable.
necesidades y características de cada territorio urbano o rural.

4.3.1 Dimensión Metodológica.

EL MNVCC establece una metodología de trabajo fundamentada


en el conocimiento de las problemáticas, el análisis de sus causas, En este orden de ideas, todas las unidades desconcentradas de
la priorización y focalización del problema identificado, la policía deben implementar el MNVCC como metodología de
planeación del servicio de policía, el desarrollo de actividades trabajo y, de manera gradual, gestionar y generar las demás
concertadas con comunidades u otras entidades que apunten a la condiciones requeridas para su óptima implementación.
solución de la problemática identificada y la evaluación, tal como
se detallará en el capítulo.

4.3.2 Dimensión Gerencial.

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
La implementación del MNVCC exige un estricto  Supervisión. Se orienta a verificar el cumplimiento de
direccionamiento organizacional y gerencial por parte de las objetivos, procesos y procedimientos, así como el adecuado
direcciones y comandantes de unidades desconcentradas, ajustado uso de las herramientas en todos los niveles de la
al MNVCC que tenga como mínimo los siguientes elementos: implementación del MNVCC. La supervisión incluye
dirigir las actividades del personal de los cuadrantes con el
 Liderazgo. El funcionario policial debe velar por que las fin de mejorar el servicio, hacer un uso óptimo de los
acciones individuales y colectivas estén dirigidas a solucionar recursos que posee cada unidad, potencializar las
los problemas de su jurisdicción. Se ejerce liderazgo cuando se capacidades de cada uno de los miembros que conforman
piensa en una estrategia novedosa para enfrentar una actividad las unidades, monitorear las actividades que se encuentran
delincuencial en un cuadrante específico, cuando se busca una desarrollando y contribuir para que se cree un entorno
nueva fórmula para asignar el personal del nivel ejecutivo, adecuado para el desarrollo de tareas y la obtención de las
cuando se está haciendo un cambio organizacional o cuando se metas.
está en capacidad de desarrollar a cabalidad una tarea asignada
a una persona a cargo, demostrando conocimiento y coherencia Quien debe realizar la supervisión en cualquier nivel, tiene
entre la doctrina, el discurso y el despliegue del servicio. Son responsabilidad sobre los aciertos o falencias de su personal.
líderes aquellos que van más allá del cumplimiento de Una mala supervisión desembocará en resultados negativos.
actividades rutinarias y consideran que las cosas pueden hacerse
de una mejor manera. En este sentido, las competencias del  Evaluación. Los resultados de la ejecución del MNVCC se
liderazgo están estrechamente atadas al análisis crítico de las fundamentan en comprender que la criminalidad se transforma
situaciones, la originalidad y la movilización de las personas. de manera permanente y está afectada por variables geográficas,
Un líder inspira, da ejemplo, motiva, desata cambios y genera temporales, ambientales y situacionales que pueden atraer
confianza alrededor suyo. oportunidades para que se propicie el delito. Por lo tanto cada
comandante de policía identificará qué funciona, para mejorar
 Retroalimentación. Este es un recurso de comunicación el control del crimen, la prevención, el trabajo con las otras áreas
entre el comandante y su personal con el objeto de que este o especialidades, las relaciones con las comunidades y con otras
mejore su desempeño, entienda qué hizo bien y qué puede entidades del Estado, y generará conocimiento y análisis que
mejorar y las razones por las cuales se obtuvo o no un contribuya a que la Institución aumente sus competencias para
resultado de manera correcta. También le permite al prevenirlo y reducirlo.
comandante aprender sobre su personal y las condiciones o
contextos en los cuales este trabaja y comprender las Esto se traduce en que es necesario que los comandantes
razones de los éxitos o los fracasos de los miembros de su identifiquen qué estrategias y actividades han comprobado ser
equipo, de manera que incluya la información obtenida del efectivas para detectar, reducir, prevenir y controlar los delitos y
personal para ajustar sus estrategias. contravenciones en cada caso, y con base en esta evidencia, se
repliquen en situaciones en las cuales puedan funcionar de manera
La implementación del MNVCC requiere retroalimentación efectiva.
cotidiana y facilitar espacios en que esta pueda desarrollarse. Los Por lo tanto, la evaluación del modelo se orienta hacia identificar
comandantes de estación y de CAI deben incorporar el proceso de las estrategias y prácticas efectivas, y a aplicarlas en la solución de
retroalimentación en todas las actividades que emprendan con sus las problemáticas de seguridad y convivencia que afectan a la
colaboradores. ciudadanía en el ámbito urbano y rural.

4.3.3 Dimensión Operacional.

El MNVCC establece la prestación del servicio bajo los siguientes


parámetros, los cuales pueden variar dependiendo de las • Recurrencia de hechos de afectación a la seguridad por parte de
condiciones de implementación: organizaciones criminales.
• Municipios diferentes a metropolitanas, capitales de
• Asignación de personal con responsabilidades específicas. departamento, distritos especiales y municipios priorizados, que
• Componente de personal de dos hombres por patrulla. por su estructura funcional o problemática no permiten prestar el
• Prestación permanente del servicio en tres turnos de ocho horas. servicio de policía en tres turnos de trabajo (disponibilidad y turnos
• Despliegue de los cuadrantes a partir de la unidad básica: estación, de descanso).
subestación o CAI según el caso. • Unidades policiales de relevo que prestan el servicio con
• Permanencia del personal asignado al cuadrante de mínimo dos auxiliares de policía y puestos de policía del Plan Energético Vial
años. – PEV-.
• Cada cuadrante, de acuerdo con la facilidad de acceso, la
concentración de la problemática y el contexto urbano y rural El Sistema de Información de Vigilancia Comunitaria por
contará con determinados medios. Cuadrantes – SIVICC- se ajustará a la flexibilidad del MNVCC,
teniendo en cuenta la cantidad de personal asignado a la unidad. La
Adecuación de los parámetros a condiciones específicas: ausencia de personal para asignar tres patrullas por cuadrante no
podrá ser impedimento para la conformación del mismo. La
El MNVCC es una metodología flexible que responde a las Dirección de Seguridad Ciudadana, DISEC, se encargará de
condiciones y especificidades territoriales y delincuenciales. Es así reglamentar, con base en criterios demográficos y delictivos, los
como los parámetros establecidos en términos de patrullaje, turnos parámetros para la prestación del servicio de vigilancia en la zona
de trabajo, número de integrantes por patrulla, equipo de cuadrante, rural.
permanencia y elementos del servicio puede ajustarse teniendo en
cuenta las variables que se relacionan a continuación:

4.4 DEFINICIÓN DE CUADRANTE.

Un cuadrante es un sector geográfico fijo que a partir de sus misional, priorización y focalización, complementariedad,
características delictivas, contravencionales, sociales, corresponsabilidad, polivalencia, desconcentración, participación y
demográficas, geográficas y económicas recibe distintos tipos de orientación a la solución de problemáticas de convivencia y
atención de servicio policial bajo los principios de responsabilidad seguridad ciudadana en el ámbito urbano y rural.

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
De acuerdo con las características delictivas, contravencionales y
El cuadrante es el escenario de despliegue táctico y operacional en geográficas, se podrá definir los siguientes tipos de cuadrantes:
el que confluyen todas las especialidades del servicio de policía. urbanos, rurales, viales y fluviales.

4.5 DIAGNÓSTICO DE LA JURISDICCIÓN PARA EL


DISEÑO DE CUADRANTES.

El diagnóstico es el estudio de las condiciones de convivencia y proveniente de entidades estatales, ciudadanía, población flotante
seguridad ciudadana de la jurisdicción, que contiene la información al interior de la jurisdicción, entre otras.
básica para la planeación del servicio de policía, teniendo como
fuentes de información la memoria local y topográfica7, la Este diagnóstico debe contener como mínimo los siguientes
apreciación de inteligencia, encuestas de percepción, observatorios elementos:
del delito, Centro de Inteligencia CI3 24/7 e información

4.5.1 Análisis temporal de la actividad delictiva y General, Unidad de Víctimas, Unidad de Restitución de Tierras,
contravencional de la jurisdicción. ICBF, Inspecciones de Policía, Secretaría de Planeación Municipal,
entre otras. En el mapa de la jurisdicción se ubicarán los puntos y
Este análisis identifica el comportamiento delictivo y áreas donde se identifiquen delitos, contravenciones y factores de
contravencional a largo plazo (5 años), a corto plazo (3 meses) y lo riesgo que afecten la convivencia y la seguridad ciudadana.
corrido del año en curso, para establecer la tendencia de cada uno
de los delitos y contravenciones de mayor frecuencia e impacto. 4.5.3 Movilidad y accesibilidad.

El análisis temporal del delito se puede medir en términos reales Identificar la facilidad y/o dificultad de desplazamiento,
(frecuencia) o relativos (tasa por cien mil habitantes), en el cual se comunicaciones, estado de la malla vial, tiempos de respuesta
pueden observar tendencias crecientes (flechas 2) o decrecientes frente a la atención al motivo de policía terrestre y/o fluvial,
(flechas 1) de delitos, así como el cambio de la tasa de un delito de restricciones de flujo vehicular, los accidentes geográficos, entre
un periodo a otro. La fórmula para calcular una tasa delictiva en otros.
una jurisdicción (municipio o estación de policía), para un solo
delito (ejemplo: homicidios), en un año o periodo de tiempo Esta información permitirá identificar: la seguridad operacional
específico (ejemplo: 2013) requerida, modos de patrullaje a ser utilizados, el medio de
transporte idóneo para la prestación del servicio de policía en la
4.5.2 Georreferenciación de la actividad delictiva, zona urbana y rural de la jurisdicción.
contravencional y factores de riesgo de la jurisdicción.
4.5.4 Talento humano y medios logísticos.
En el mapa de la jurisdicción se ubicará el punto preciso de cada
uno de los delitos y contravenciones ocurridos en los últimos 24 Para la implementación del MNVCC se requiere que mínimo el
meses, con base en la información suministrada por el Sistema de 50% del personal que integra la metropolitana o departamento de
Información Estadística Delincuencial, Contravencional y policía esté asignado a los equipos de cuadrantes, sin incluir el
Operacional, SIEDCO, con el acompañamiento técnico del CIEPS. personal de las especialidades de la metropolitana o departamento
El objetivo de este proceso es identificar las áreas de mayor de policía. Adicionalmente, es necesario que cada unidad cuente
concentración delictiva y contravencional en la zona urbana y rural con un 10% de personal remanente que permita atender las
de la jurisdicción. novedades de personal (excusados, vacaciones, permisos,
suspensiones, reubicación laboral, comisiones).
Se debe tener en cuenta que ciertos delitos, contravenciones y
factores de riesgo no se registran en el SIEDCO. Por consiguiente, Para atender eventos ordinarios y extraordinarios se conformará
se contemplará el uso de otras fuentes de información tanto una fuerza disponible de acuerdo con las características de la
internas: Sistema de Información para Seguimiento y Control de jurisdicción.
Atención de Casos, SECAD, Sistema 123 CAD, Sistema de
Información Geográfica, SIGPONAL, libro de población; como Se deben determinar los medios de unidad (armamento, vehículos,
externas: encuestas de victimización, Medicina Legal, Fiscalía medios de comunicación y medios tecnológicos).

4.5.5 Identificación áreas de influencia de grupos delictivos Zona rural con producción agrícola, ganadera, extractiva,
organizados. industrial, forestal.

Se identificarán los grupos delictivos organizados; seguidamente, Adicionalmente, en zonas rurales es preciso tener en cuenta los
los delitos de mayor impacto que afectan directamente al ciudadano siguientes aspectos: procesos de restitución de tierras, cultivos
cometidos por estos grupos. Se debe georreferenciar el área de ilícitos, minería ilícita, territorios colectivos (comunidades
influencia de cada uno de ellos. indígenas y Afrodescendientes), infraestructura crítica (oleoductos,
gasoductos, plantas de producción, refinerías, infraestructura
4.5.6 Actividad económica. eléctrica, infraestructura de telecomunicaciones, infraestructura
productiva), minas antipersona, parques y reservas naturales, zonas
Se identificarán las actividades económicas urbanas y rurales que fronterizas. Esta información rural no afecta el diseño de los
puedan ser afectadas por la actividad delincuencial. cuadrantes pero es estratégica para la planeación del servicio.

Zona comercial: bancos, hoteles, plazas de mercado, 4.6 LAS RESPONSABILIDADES ASOCIADAS A LA
almacenes, droguerías, teatros, restaurantes, estaciones de EJECUCIÓN DEL MNVCC SON:
servicio, talleres, discotecas, bares, parqueaderos, prenderías,
terminales, joyerías, entre otras. 4.6.1 Comandante de región de Policía.

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
 Supervisar y controlar la correcta implementación del MNVCC
de acuerdo con la metodología y herramientas establecidas en
este documento, en la jurisdicción a su cargo.

4.6.2 Comandante de metropolitana y departamento de Policía.

 Ejecutar el MNVCC en toda su jurisdicción generando sinergia  Liderar el establecimiento de alianzas con instituciones públicas
institucional con las unidades de policía especializadas, y privadas, con el objeto de intervenir conjuntamente
dirigiendo los recursos disponibles hacia la solución de los problemáticas específicas identificadas.
problemas de convivencia y seguridad ciudadana identificados.  Evaluar el impacto del MNVCC en términos de la solución de
 Liderar el diagnóstico, análisis y atención de los fenómenos y los problemas de convivencia y seguridad de la jurisdicción, la
problemáticas complejas en su jurisdicción. calidad del servicio a la ciudadanía y la percepción ciudadana.
 Realizar y liderar el comité de vigilancia estratégico.

4.6.3 Subcomandante de metropolitana y departamento de antisecuestro, seguridad vial y antinarcóticos a la prestación del
Policía. servicio de vigilancia según los diagnósticos y las problemáticas
identificadas a nivel local.
 Conformar el equipo local de direccionamiento del MNVCC y  Articular las dependencias asesoras al MNVCC, de manera que
el equipo operador del CIEPS. sus recursos se orienten de acuerdo con las prioridades del
 Supervisar su desarrollo y desempeño, realizar servicio de vigilancia.
retroalimentación y garantizar su permanencia de acuerdo con  Identificar las necesidades en materia de talento humano y
lo establecido en este documento. logístico de la unidad y proponer estrategias de acción.
 Direccionar y supervisar la ejecución del MNVCC en la  Identificar las necesidades de capacitación de su personal,
jurisdicción garantizando su orientación hacia la solución de los gestionar las actividades requeridas y monitorear su desarrollo.
problemas de los cuadrantes de acuerdo con las directrices de la  Direccionar y dinamizar los procesos, programas y
DISEC. procedimientos asociados al proceso de prevención de la Policía
 Garantizar los medios logísticos y tecnológicos requeridos para Nacional en su jurisdicción.
la ejecución del MNVCC, de manera que el equipo de  Evaluar la ejecución del MNVCC de acuerdo con los
direccionamiento y las unidades cuenten con los elementos indicadores cuantitativos y cualitativos establecidos por DISEC.
necesarios para su ejecución.
 Articular la investigación criminal, inteligencia, infancia y 4.6.4 Comandante operativo.
adolescencia, seguridad rural, policía ambiental, antiextorsión y
 Identificará problemáticas complejas y coordinará
 Establecer el plan de acción para la ejecución del MNVCC intervenciones integradas e interinstitucionales orientadas
en la jurisdicción, supervisar la actualización del a solucionar la problemática identificada.
diagnóstico y proyectar el número de cuadrantes requerido  Direccionar la ejecución del MNVCC en la jurisdicción
para prestar un efectivo servicio a la ciudadanía. garantizando su orientación hacia la solución de
 Supervisar el desarrollo y desempeño de comandantes de fenómenos y problemáticas estructuradas.
distrito de policía, realizar retroalimentación y garantizar  Coordinar con investigación criminal, inteligencia,
su permanencia. infancia y adolescencia, seguridad rural, policía ambiental,
 Con base en el plan de acción para la ejecución del antiextorsión y antisecuestro, seguridad vial y
MNVCC en la jurisdicción, deberá actualizar el antinarcóticos para la solución de fenómenos y
diagnóstico y proyectar el número de cuadrantes requerido problemáticas estructuradas.
para prestar un efectivo servicio a la ciudadanía.  Realizar y liderar el comité de vigilancia táctico.
 Administrar los sistemas de información de convivencia y  Monitorear el ajuste al MNVCC en los comités de
seguridad ciudadana a nivel local. vigilancia, salidas a turno y otros escenarios del servicio.
 Identificar prácticas exitosas de problemáticas
solucionadas en los cuadrantes y documentarlas.

4.6.5 Comandante de distrito. rápida frente a los niveles de riesgo existentes en cada
cuadrante.
 Identificar problemáticas complejas y coordinar  Determinar en el comité de vigilancia operacional,
intervenciones integradas e interinstitucionales orientadas a conjuntamente con el subcomandante de estación y
solucionar la problemática identificada. comandantes de CAI, el plan de trabajo de su unidad, las hojas
 Direccionar la ejecución del MNVCC en la jurisdicción de servicio y las tablas de acciones mínimas requeridas
garantizando su orientación hacia la solución de fenómenos y (TAMIR), para cada cuadrante.
problemáticas estructuradas.  Supervisar el desempeño de los comandantes de CAI y
 Supervisar el desempeño de los comandantes de estación y brindarles retroalimentación orientada al mejoramiento del
brindarles retroalimentación orientada al mejoramiento del servicio, garantizando que en todos los espacios de diálogo con
servicio, garantizando que en todos los espacios de diálogo los comandantes de CAI y patrullas exista una formación y
con los comandantes de estación exista una formación y crecimiento continuos.
crecimiento continuos.  El comandante de estación es el responsable de direccionar la
 Supervisar la ejecución de los procesos, programas y salida y entrega de turno de las patrullas de los cuadrantes de su
procedimientos asociados al proceso de prevención de la Policía jurisdicción.
Nacional.  Identificar, relacionar y atender puntos críticos, motivos de
policía, requerimientos ciudadanos y posibles problemáticas,
4.6.6 Comandante de estación. coordinando intervenciones integradas e interinstitucionales
orientadas a solucionarlos.
 Distribuir el talento humano y los medios logísticos que estén a  Efectuar el seguimiento y control de los puntos críticos, motivos
su disposición de acuerdo con las necesidades de los cuadrantes de policía, requerimientos ciudadanos y problemáticas
de su jurisdicción, en busca de tener una respuesta oportuna y identificadas en su jurisdicción.

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
 Entrar en contacto con las autoridades públicas y privadas del planeación del CIEPS, supervisará al equipo del CIEPS y su
municipio, que puedan ejercer influencia o reducir determinadas permanencia en el cargo.
dinámicas delictivas o contravencionales en la jurisdicción,  Evaluar el impacto de la metodología del MNVCC en su
promoviendo así un trabajo interinstitucional coordinado que estación, ajustando las acciones que se requieran en desarrollo
permita garantizar la seguridad ciudadana. del mismo.
 Identificar necesidades de medios logísticos, tecnológicos, de  Desarrollar los procesos, programas y procedimientos asociados
talento humano y de capacitación del personal para la ejecución al proceso de prevención de la Policía Nacional, de acuerdo con
del MNVCC en su estación. las problemáticas identificadas en la jurisdicción.
 La planeación del servicio a cargo del comandante de estación  Realizar y liderar el comité de vigilancia operacional.
está basada en el correcto funcionamiento del CIEPS. El
comandante velará por la calidad de la información, análisis y 4.6.7 Subcomandante de estación.

 Verificar el estado del talento humano y los medios logísticos  Apoyar y orientar a las patrullas frente a la actividad de policía
asignados a la unidad. y la atención de motivos de policía.
 Determinar con el comandante de estación y comandantes de  Supervisar el cumplimiento de las actividades de la TAMIR.
CAI, el plan de trabajo de la unidad.  Informar sobre novedades y problemáticas de mayor
 Orientar y supervisar los aspectos disciplinarios de los complejidad de manera oportuna al comandante de estación, con
comandantes de CAI y de las patrullas. el fin de poder definir la planeación del servicio a tiempo en los
 Participar en la identificación, relacionamiento y atención de cuadrantes a su cargo.
puntos críticos, motivos de policía, requerimientos ciudadanos
y posibles problemáticas. 4.6.10 Patrulla.
 Desarrollar las funciones de jefe del CIEPS salvo cuando por las
características de la jurisdicción, esta responsabilidad esté  Es la unidad básica del servicio dentro del cuadrante. Sus
asignada a otro funcionario. actividades están enmarcadas en los reglamentos y
normatividad vigente. Sus principales funciones son:
4.6.8 Jefe de CIEPS.  Mantener una comunicación fluida y de proximidad con la
comunidad: suministrar el número telefónico o celular de
 Orientar estratégicamente la planeación operacional y gestión contacto con la comunidad y realizar campañas puerta a puerta
del servicio de policía a través del empleo de los sistemas de para su presentación.
información para la seguridad ciudadana.  Brindar una atención y respuesta oportuna a los
 Orientar el trabajo del operador CIEPS y del analista de requerimientos de la ciudadanía.
convivencia y seguridad ciudadana.  Conocer las actividades económicas, sociales, culturales y
 Coordinar y validar los productos operacionales que sean políticas del sector asignado (tomar como referencia el
elaborados para la planeación del servicio de policía diagnóstico de la jurisdicción y la memoria local y
(diagnóstico, hoja de servicio y TAMIR). topográfica).
 Validar la información que suministra el SIEDCO frente a los  Conocer y contribuir en la definición de la problemática
casos presentados en la jurisdicción de la unidad. delictiva y contravencional del cuadrante: la patrulla debe fijar
 Coordinar la elaboración de los insumos para la realización de su atención en los puntos críticos en el cuadrante.
los comités de vigilancia.  Con base en una planeación conjunta del servicio, la patrulla
 Preparar la información para la salida de los turnos de del cuadrante desarrollará tareas y acciones preventivas,
vigilancia. disuasivas o reactivas de acuerdo con el diagnóstico y la
 Supervisar y retroalimentar el cumplimiento de las actividades planeación del servicio definida en el cuadrante al cual se
relacionadas en la TAMIR para cada uno de los cuadrantes y encuentra asignada, teniendo en cuenta los requerimientos de
patrullas que lo componen. la ciudadanía, y los motivos de policía.
 La finalidad del servicio, y en particular, las actividades a
4.6.9 Comandante de CAI. desarrollar por la patrulla, estarán plasmadas en la TAMIR.
 Mantener contacto permanente con diferentes organismos
 Liderar la recolección de la información proveniente de las gubernamentales y no gubernamentales de la jurisdicción:
patrullas del cuadrante. establecer redes de apoyo comunitarias, desarrollar programas
 Con base en la información recolectada, debe realizar un comunitarios, campañas de cultura ciudadana, entre otras
diagnóstico exhaustivo de la problemática de los cuadrantes actividades planeadas que contribuyan a la reducción del
bajo su responsabilidad, para definir y orientar las actividades delito y la contravención en las jurisdicciones.
durante el servicio.

4.6.11 Equipo de cuadrante.

El equipo del cuadrante está conformado por el subcomandante de


estación, el comandante de CAI, el personal del CIEPS, el
funcionario de información y el conductor.

El comandante de CAI ejerce el liderazgo de las patrullas que hacen


parte del cuadrante (en los tres turnos de vigilancia). Estas
desarrollan actividades preventivas, disuasivas y reactivas de
acuerdo con el diagnóstico del cuadrante a su cargo. La
retroalimentación al trabajo de las patrullas por parte del
comandante de CAI resulta indispensable para su desempeño y
motivación. Los momentos en que el comandante de CAI dirige a
su equipo deben ser valorados como valiosos espacios de
formación y educación continua.

El CAI es el primer nivel de despliegue del MNVCC, seguido por


la subestación y por la estación de policía.

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015
BIBLIOGRAFÍA

 Constitución Política de Colombia, de 1991


 Ley 62 del 12 de Agosto de 1993. Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional.
 Decreto 4222 de 2006, el cual trata sobre la Estructura Orgánica de la Policía Nacional
 Código Distrital de Policía. Acuerdo 079 de 2003
 Resolución 02067 del 08/06/09 "Por el cual se adoptan los procedimientos del proceso de primer nivel Convivencia y Seguridad
Ciudadana y sus despliegues para la Policía Nacional”
 Resolución 02068 del 08/06/09 "Por el cual se adoptan los procedimientos del proceso de primer nivel Prevención y sus despliegues
para la Policía Nacional”
 Resolución No. 00912 del 0100409 "Por la cual se adoptan el Reglamento del Servicio de Policía para la Policía Nacional"
 Tomo 2,3 "Estrategia de la Policía Nacional para la consolidación de la Seguridad Ciudadana"
 Directiva Operativa Permanente N°007 DIPON DISEC del 27/02/2013"Parametros de actuación policial para el despliegue de la
estrategia institucional de convivencia y seguridad ciudadana"
 Instructivo N° 01/03-038 del 24/12/2013 DIPON OFPLA "Trabajo interinstitucional con las autoridades político administrativas para el
fortalecimiento de la seguridad y convivencia ciudadana"
 TOMO 0 "Lineamientos generales de política para la Policía Nacional" - Unidad 2 "Alineación de la política estratégica institucional
con la política estatal en materia de convivencia y seguridad ciudadana"
 TOMO 2.2 “Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes”
 Guía metodológica para la elaboración, implementación y seguimiento de los planes integrados de seguridad y convivencia ciudadana
 Cartillas N° 1, 2, y 3 del programa Departamentos y Municipios Seguros
 Guía metodológica para la elaboración, implementación y seguimiento de los planes integrales de seguridad y convivencia ciudadana

Autor: Camilo Andrés Beltrán Malagón


Facultad de Estudios en Servicio de Policía
Bogotá. D.C, 2015

Potrebbero piacerti anche