Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(UnvridaddlPrú,DECÁNADEAMÉRCA)Ieesei
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

EAP FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO: ANÁLISIS CLÍNICOS 1


PRACTICA N° 4

TEMA: HEMOGRAMA DE SHILLING

Docente: QF. Dr. Juan Parreño Tipian.


lumno: Luis Loayza Sosa.
Código: 10040022.
Grupo: Viernes 10am – 2pm.

2014
I. INTRODUCCION

El término hemograma tiene su srcen en la clasificación de los neutrófilos en


subgrupos en función del número de lobulaciones realizada por J. Arneth en el
año 1904. Posteriormente, en 1930 J. Schilling definió la desviación a la
izquierda del hemograma como un aumento de los neutrófilos juveniles o en
banda, así como el procedimiento para el recuento de las diferentes
subpoblaciones leucocitarias. Por ello, la fórmula leucocitaria realizada a 100
elementos se conoce con el término “hemograma de shilling”. A partir de 1980,
con la llegada de los analizadores hematológicos automatizados, que
determinan otras magnitudes importantes e las células sanguíneas

(hceomncaetonctraitoció(Hntod)e, vlaoslum
diefenrecnotrepsuscéululalar smseadniogu(VínCeM
as), yetdce.),hsemhoagdloebninom
a i(nHabd)o,
hemograma a toda la información que proporcionan estos instrumentos.
El hemograma, junto al recuento diferencial manual de los diferentes
leucocitos o formula leucocitaria, es una de la pruebas diagnósticas más
solicitadas dado que forma parte del estudio inicial de la gran mayoría de los
pacientes y tiene una gran utilidad diagnóstica no sólo en las hemopatías, sino
también en muchas otras enfermedades (1).

ANÁLISIS CLÍNICOS I – FFyB - UNMSM 1


II. OBJETIVO

1. Hallar el recuento porcentual de las distintas células blancas en una muestra de sangre a través
del hemograma de Shilling.
2. Diferenciar las características estructurales de los diversos tipos de leucocitos.
3. Aprender a realizar frotis sanguíneos.

III. MARCO TEÓRICO

1.1. Hemograma
Es un documento escrito o representación gráfica de un análisis de sangre, tal como el análisis de sangre
completo, o el recuento diferencial de leucocitos. (2)

Clásicamente se considera que un hemograma debiera incluir: el recuento de eritrocitos, la hemoglobina,


el hematocrito, los índices corpusculares, el estudio de la morfología eritrocitaria y, además, el recuento
de leucocitos, la fórmula leucocitaria, el recuento plaquetario, la morfología plaquetaria. Otros índices que
pueden incluirse son: recuento de reticulocitos, el índice ictérico y la velocidad de eritrosedimentación.
Sin embargo, el "hemograma completo" difiere en cuanto a informe, en los distintos laboratorios.
A través del tiempo, el hemograma ha sido objeto de múltiples modificaciones en cuanto a los parámetros
que lo componen, la forma de obtenerlos, los grados de precisión y de exactitud y la manera de
interpretarlo. Para una mejor utilización de los parámetros que el hemograma aporta es de vital
importancia conocer el desarrollo que ha acompañado a la prueba y el laboratorio clínico debe
permanecer atento al desarrollo tecnológico para incorporar los aspectos de mayor relevancia desde el
punto de vista clínico, como una herramienta de rutina que le permita tener pruebas cada vez más
exactas, más precisas, a un costo razonable y, sobretodo, de mayor utilidad clínica. (3)

1.2. Hemograma de Schilling: fórmula leucocitaria o hemograma completo


El hemograma de Shilling constituye uno de los exámenes de laboratorio más usados en el campo de la
hematología. (1)
Se define como el recuento porcentual de las diferentes subpoblaciones leucocitarias. El hemograma
incluye la fórmula leucocitaria y la determinación de otras magnitudes celulares sanguíneas, tales como
recuento de leucocitos, hematíes y plaquetas, concentración de hemoglobina, hematocrito y volumen
medio de los hematíes entre otras. La determinación de los parámetros hematológicos básicos mediante
contadores hematológicos especializados, junto al examen morfológico de los elementos sanguíneos en
sangre periférica, son de gran utilidad para la detección de alteraciones cuantitativas y cualitativas de
dichas células sanguíneas, lo que contribuye al diagnóstico de enfermedades hematológicas y no
hematológicas.Es una prueba que mide el porcentaje de cada tipo de glóbulos blancos que un paciente
presenta en la sangre (3).
Normalmente, aparecen cinco tipos de glóbulos blancos, también llamados leucocitos, en la sangre:

Neutrófilos
Linfocitos (Células B y T)
Monocitos
Eosinófilos
Basófilos

ANÁLISIS CLÍNICOS I – FFyB - UNMSM 2


Una máquina especialmente diseñada o el médico cuenta el número de cada tipo de célula. El examen
muestra si el número de células está en la proporción apropiada entre sí y si hay más o menos cantidad
de un tipo de célula (3).
Los valores normales de las células blancas en sangre son las siguientes:
Neonatos 1año Adultos
Neutrófilos en
9% 600-3000 3% 50-700 2 -8 % 1800-7000
banda
Neutrófilos 52% 3300-17000 28% 1800-4600 46 - 66 % 0-700
Eosinófilos 2% 20-850 3% 50-700 1-5% 0-450
Basófilos 0% 0-640 0% 0-200 0 -1 % 0-200
Linfocitos 31 % 2000-11000 61 % 4000-10500 20 - 40 % 1000-4800
Monocitos 6% 400-3100 6% 50-1100 2 - 10 % 100-800

1.2.1. Utilidad clínica


Screeming de leucocitosis, leucopenias, infecciones.
Evaluación de infección, inflamación, intoxicación, anemia, colagenosis, leucemia, desórdenes
mielo y linfoproliferativos, tumores, inmunosupresión de médula ósea, leucocitosis, leucopenias.

1.2.2. Variables pre analíticas:


Aumento del número de linfocitos: linfocitosis fisiológica de la infancia.
Aumento del número de monocitos: monocitosis fisiológica del recién nacido.

1.2.3. Variables por enfermedad:


Las alteraciones de la fórmula leucocitaria pueden clasificarse en dos grupos:
A. Alteraciones cuantitativas:
a) Aumento de un determinado tipo de leucocitos:

Aumento del número de neutrófilos (infecciones bacterianas, síndromes mieloproliferativos,


inflamaciones de srcen no infeccioso, necrosis hística, enfermedades metabólicas, neutrofilia
congénita).
Aumento del número de eosinófilos (enfermedades alérgicas, parasitosis, enfermedades de la
piel, eosinofilia pulmonar, síndrome hipereosinofílico, neoplasias).
Aumento del número de basófilos (hipersensibilidad, mixedema, síndromes mielo-proliferativos
crónicos, cirrosis hepática, hemólisis, síndrome inflamatorio crónico).
Aumento del número de linfocitos (infecciones bacterianas, infecciones virales, linfocítica o
linfoblástica).
Aumento del número de monocitos (infecciones bacterianas de tipo crónico, enfermedad de
Hodgkin y otras neoplasias, enfermedad del colágeno).

b) Disminución de un determinado tipo de leucocitos:

Neutropenia (enfermedad del colágeno, infección tipo crónico, neutropenia crónica idiopática).

Linfopenia (insuficiencia cardíaca congestiva, estado inicial de la enfermedad de Hodgkin).

ANÁLISIS CLÍNICOS I – FFyB - UNMSM 3


Eosinopenia y basopenia (enfermedad de Cushing), enfermedades alérgicas (basopenia).

c) Presencia de células inmaduras en sangre periférica:

1. Salida de elementos celulares pertenecientes a la línea madurativa granulopoyética (infecciones


agudas, reacción leucemoide, leucemia mieloide crónica, mielofibrosis idiopática).
2. Salida de elementos celulares de la serie eritroide: respuesta a estímulo extracelular (síndromes
hemolíticos intensos y crónicos, eritroblastosis fetal); de srcen medular (diseritropoyesis
congénita o adquirida, eritremias primarias o asociadas a distintos síndromes mieloproliferativos
agudos o crónicos).
3. Salida de células muy inmaduras (blastos) de una o más series madurativas (leucemia aguda) o
de células linfoides en diferentes estadíos de maduración (linfoma leucemizado).
B. Alteraciones cualitativas:

4. Polinucleares neutrófilos (alteraciones de granulación: granulación tóxica, cuerpos de Dohle,


anomalías de Alder Reilly, anomalías de Chediack-Higashi, desgranulación de los polinucleares
neutrófilos).
5. Linfocitos (aumento de basofilia del citoplasma en infecciones víricas; aumento de tamaño y
citoplasma azul claro (linfocitos T estimulados) en mononucleosis infecciosa y otras virosis).
6. Plaquetas (aumento de tamaño: mielofibrosis, trombocitopenia esencial, dismorfia).
7. Hematíes:
- Alteraciones del tamaño (macro y microcitosis).
- Alteraciones de la forma (esferocitosis, rodocitos, drepanocitos, eliptocitos, equinocitos,
acantocitos, dacriocitos, esquizocitos).
- Alteraciones del color: hipocromía, policromía, anisocromía.
- Presencia de inclusiones intraeritrocitarias (punteado basófilo, granulación azurófila, anillos
de Cabot, cuerpos de Howell Jolly, parásitos).

3.3.4. Variables por drogas

A. Aumento de un determinado tipo de leucocitos:

Aumento del número de neutrófilos: administración de haloperidol, litio, barbitúricos.


Aumento del número de eosinófilos: ingesta de medicamentos.

B. Disminución de un determinado tipo de leucocitos:

Linfopenia: administración de corticosteroides (3).

Foto 1: Maduración del leucocito

neutrófilo

ANÁLISIS CLÍNICOS I – FFyB - UNMSM 4


Foto 2: Leucocitosis
polimorfonuclear con
granulaciones tóxicas

Foto 3: Mononucleosis
infecciosa

Foto 4: Linfocitos en la neumonía viral

Foto 5: Linfocitos en leucemia granulocitica

ANÁLISIS CLÍNICOS I – FFyB - UNMSM 5


Foto 6. Frotis sanguíneo, humano
- Tinción de Leishman

IV. METODOLOGÍA

4.1. Materiales, reactivos y equipos:

Lancetas estériles.
Guantes.
Algodón.
Alcohol.
Porta objetos.
Colorante de Wright.
PRiezceitpaiesnctoendaegpulaásdtiecsotila
padra. colocar portaobjetos.
Microscopio.

4.2. Técnica operatoria

1) Obtención de la muestra de sangre:


Con una lanceta estéril hacer, previa desinfección con alcohol, una punción en el pulpejo de un
dedo. Colocar una gota de sangre en la parte extrema de un porta objetos. Con otro
portaobjetos se procede de la manera siguiente:
- Ponerlo delante de la gota de sangre hasta que su borde toque la gota.
- Deslizarlo sobre toda la superficie del primer portaobjetos de manera que se pueda
obtener una fina película de sangre (Esto se llama “frotis”) (4
-

2) Tinción de Wright
Es una técnica de tinción derivada del método de Romanowsky que se utiliza principalmente para el
coloreo de muestras de frotis sanguíneos. Permite diferenciar cualitativamente y cuantitativamente los
principales elementos formes de la sangre. El colorante de Wright contiene:
- Un colorante aniónico (eosina).

ANÁLISIS CLÍNICOS I – FFyB - UNMSM 6


- Un colorante catiónico (azul de metileno) ambos disueltos en metanol.

Estos colorantes se encuentran en estado no ionizado mientras se mantienen en solución de alcohol


metílico. Al añadir el agua destilada se ionizan y se unen selectivamente a los constituyentes celulares
precipitando como sales insolubles.
Fundamento:
Los componentes celulares de naturaleza aniónica (ácida) se unen selectivamente a los tintes catiónicos
tiñéndose en variados tonos de azul. Estos componentes son llamados BASÓFILOS (ADN, mitocondrias,
ribosomas y citoplasma de células ricas en ARN). Los componentes celulares de naturaleza catiónica
(básico) se unen selectivamente al tinte ácido eosina, tiñéndose en variados tonos de naranja y rojo. A
estos elementos se les denomina ACIDÓFILOS o EOSINÓFILOS. Este es el caso de la hemoglobina y de
las proteínas contenidas en las granulaciones de los EOSINÓFILOS.
Los componentes que tienen afinidad por ambos tipos de colorantes se denominan NEUTRÓFILOS y se
tiñen de variados tonos de violeta.

Coloraciones obtenidas:

Núcleos: aparecen de colores que van del color azul al púrpura-negro.

Citoplasma de las células maduras: aparecen de un color


violeta muy pálido o marrón muy pálido.

Eritrocitos ricos en hemoglobina: colores rosados y beige.

Gránulos de neutrófilos: colores entre violeta y marrón.

Gránulos de eosinófilos: color naranja.

Gránulos de basófilos: colores entre azul y negro.

Gránulos de linfocitos: color púrpura.

Componentes del colorante de Wright:

Colorante de Wright……. 0,3 gr.


Azul de metileno y eosina → Tiozina Eosinato.

ANÁLISIS CLÍNICOS I – FFyB - UNMSM 7


Metanol ............................ 97 mL.

Glicerol............................... 3 mL.

Formula Relativa: %
Hemograma de Schilling
Formula Leucocitaria o Recuento diferencial (5).

Fórmula Absoluta:

Recuento de leucocitos x %
100
Procedimiento:
En el frotis de la muestra de sangre se agrega colorante Wright. Fijarla durante un minuto (soplando),
añadirle agua destilada, mezclar (soplando), dejar por 4 minutos y llevar finalmente a chorro de agua para
eliminar los excesos.

3) Lectura de un frotis
Para la fórmula relativa se cuentan 100 leucocitos con el fin de obtener el porcentaje de cada tipo de
leucocito, siendo necesario que estos se encuentren uniformemente distribuidos en el extendido. En los
frotises generalmente los leucocitos de mayor diámetro (granulocitos) ocupan las zonas más periféricas
del frotis. Los de menor diámetro se ubican en el centro (linfocitos). Se recomienda utilizar el método
recomendado por Von Schilling, que consiste en tomar 4 puntos equidistantes recorriendo el campo en
zigzag desde la zona de frotis menos densa hacia la más densa. Se debe también observar los eritrocitos
y las plaquetas.

Observar en el

microsco io a 10 x

ANÁLISIS CLÍNICOS I – FFyB - UNMSM 8


V. DIBUJO DE LOS ELEMENTOS FORMES EN UN FROTIS COLOREADO.

1. GRANULOCITOS

1.1. Neutrófilos
segmentados: 7
1.2. Neutrófilos cayado:
12

1.34.
4 EBoasiónfóilfoill:o4s: 0

ANÁLISIS CLÍNICOS I – FFyB - UNMSM 9


2. Agranulocitos
2.1. Linfocitos: 23

2.2. Monocitos: 4

ANÁLISIS CLÍNICOS I – FFyB - UNMSM 10


VI. RESULTADOS

1. Formula relativa

Tipo de célula Formula relativa Valores normales


Neutrófilo cayado 14% 3-5%
Neutrófilo segmentado 24% 55-65%
Eosinófilos 0% 2-4%
Basófilo 8% 0-1%
Monocito 8% 4-8%
Linfocito 46% 20-30%

2. Formula absoluta
Recuentro leucocitario = 8000/mm3

Tipo de célula Formula absoluta Formula absoluta promedio


Neutrófilo cayado 1120/mm3 125/mm3
Neutrófilo segmentado 1920//mm3 4250/mm3
Eosinófilos - 270/mm3
3 3
MBoansoócfiilto 640//mm3 450//mm 3
Linfocito 3680/mm3 2850/mm3

VII. CONCLUSIONES

1. Con el hemograma de Schilling se midió el porcentaje de los diferentes tipos de células


blancas presentes en la muestra de sangre referencial.
2. Se diferenció morfológicamente y estructuralmente los diferentes tipos de células blancas.
3. El frotis de sangre sigue siendo una herramienta diagnóstica importante.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) Merino, Ana. Valores normales del hemograma: ¿Cuándo hay que alarmarse? Servicio de
hemoterapia-hemostasia. Hospital Clínica (IDIBAPS). JANO. Barcelona. España. 2008; 1 (709):
42-46.

(2) Muñoz Zambrano, María E.; Morón Cortijo, Cecilia G. Manual de procedimientos de laboratorio
en técnicas básicas de hematología. MINISTERIO DE SALUD - INSTITUTO NACIONAL DE
SALUD. Lima, Perú. 2005

ANÁLISIS CLÍNICOS I – FFyB - UNMSM 11


(3) Merino, Ana. Criterios para la realización de la fórmula leucocitaria manual. Servicio de
hemoterapia-hemostasia. Hospital Clínica (IDIBAPS). Universidad de Barcelona. Barcelona.
España, 2009. Ed Cont Lab Colín; 13: 49-58.

(4) Portal “Informatica.com”. Acceso 13/04/2014.l Disponible en:


http://www.infobioquimica.com/wrapper/CDInterpretacion/te/bc/192.htm

(5) Disponible en:


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_torre_del_aguila/webccnn/praclab/formula%20leuco
citaria.htm

(6) Portal “MedlinePlus, información de salud para usted”. Acceso 13/04/2014. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003657.htm

(7) Portal “Citología e histología”. Acceso 13/04/2014. Disponible en:


http://citologiaehistologiatm2.blogspot.com/2009/04/tejido-epitelial-cubico-estratificado.html

(8) Portal “Microscopio virtual, recursos docentes de hematología a través de internet”. Acceso
13/04/2014. Disponible en : http://griho2.udl.es/carles/medicina/sp/leucos.html

ANÁLISIS CLÍNICOS I – FFyB - UNMSM 12

Potrebbero piacerti anche