Sei sulla pagina 1di 44

Gogos… lo hacemos simple para ti.

PLANEACION DIDACTICA 3° TERCER GRADO N.E.M. CON PAUSAS ACTIVAS MES DE NOVIEMBRE 2019
DOSIFICACIÓN DE TEMAS Y/O CONTENIDOS

PROGRAMACIÓN MENSUAL
SEMANA LENGUA Matemáticas Ciencias Formación Artes Educación Educación Inglés
MATERNA Naturales Cívica y ética Socio- Física
Español emocional
Semana 1. Compartir poemas Números y sistemas de ¿Cómo nos Compartiendo Práctica Autorregulación. Ambiente:
Del 4 al 8 para expresar numeración nutrimos y sentimientos Artística. Expresión de las Académico y
de sentimientos. • Relación de la escritura respiramos los con los Presentación emociones. de
noviembre L.T Bloque 2. de los números con cifras y seres vivos? demás. . formación.
2019. su nombre, a través de su L.T. Bloque 2. L.T. Bloque 2. Desarrollo Práctica
descomposición aditiva. Tema 1. de la social del
L.T. Desafíos 18, 19 y 20. motricidad lenguaje:
Semana 2. Compartir poemas Problemas multiplicativos ¿Cómo nos Compartiendo Práctica Autorregulación. . Dar y recibir
Del 11 al para expresar • Resolución de nutrimos y sentimientos Artística. Expresión de las Distingue instrucciones
15 sentimientos. multiplicaciones cuyo respiramos los con los Presentación emociones. las para elaborar
de L.T Bloque 2. producto sea hasta del seres vivos? demás. . posibilidade objetos y
noviembre orden de las centenas L.T Bloque 2. L.T. Bloque 2. s y límites registrar
2019. mediante diversos Tema 1. de sus información.
procedimientos (como habilidades
suma de multiplicaciones motrices al
parciales, multiplicaciones reconocer
por 10, 20, 30, etcétera). los
L.T. Desafíos 21 y 22. elementos
Semana 3. Compartir poemas Medida ¿Cómo nos Aprender a Práctica Autorregulación. básicos de Ambiente:
Del 18 al para expresar • Estimación de longitudes relacionamos los esperar. Artística. Regulación de los juegos, Académico y
22 de sentimientos. y su verificación usando la seres humanos L.T. Bloque 2. Reflexión las emociones. con la de
noviembre L.T Bloque 2. regla. con la intención formación.
2019. L.T. Desafíos 23 y 24. naturaleza? de ajustar Práctica
L.T. Bloque 2. el control social del
Tema 2. de sí. lenguaje:
Semana 4. Compartir poemas Medida Medida Aprender a Práctica Autorregulación. Dar y recibir
Del 25 al para expresar • Estimación de longitudes • Estimación de esperar. Artística. Autogeneración instrucciones
29 de sentimientos. y su verificación usando la longitudes y su L.T. Bloque 2. Reflexión de emociones para elaborar
noviembre L.T Bloque 2. regla. verificación para el objetos y
2019. L.T. Desafío 25 usando la regla. bienestar registrar
L.T. Desafío 25. información.

PLANEACIÓN
Gogos… lo hacemos simple para ti. 2

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL APRENDIZAJES CLAVE


PROPÓSITOS GENERALES DE LA TEMAS DE REFLEXIÓN Aprendizajes esperados
ASIGNATURA Identifica las características generales de un poema. Identifica las características generales de un
Semana 1. -Participen eficientemente en diversas situaciones Identifica algunos de los recursos literarios del texto poema.Identifica algunos de los recursos literarios
Del 4 al 8 de de comunicación oral. -------Participen en la poético.Incrementa su fluidez y la modulación de voz del texto poético. Incrementa su fluidez y la
noviembre producción original de diversos tipos de texto en la lectura en voz alta de poemas. modulación de voz en la lectura en voz alta de
escrito.- Identifiquen, analicen y disfruten textos Manifiesta sus sentimientos a través de la poesía. poemas.Manifiesta sus sentimientos a través de
2019.
de diversos géneros literarios. la poesía.
AMBITO Literatura TIPO DE TEXTO Descriptivo PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE
Compartir poemas para expresar
sentimientos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.
1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa.
1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios.
1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, guiones de teatro, novelas y cuentos cortos.
1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta.
2. Producción de textos escritos
2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.
2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.
2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Inicie el trabajo con el segundo proyecto del mes; para ello, seleccione anticipadamente libros de poemas dirigidos a niños. Busque que
éstos sean fáciles, ya que los alumnos podrían perder el interés al enfrentarse a textos complejos y difíciles de interpretar.
Prepare un ambiente agradable para la lectura de los poemas, como lo solicita el libro de texto SEP en la página 49; para esto, puede pedir a los alumnos que
lleven cojines o almohadas que ya no ocupen en casa y que se sienten sobre ellos en el piso del salón. Una vez creado el ambiente, lea el fragmento inicial de un
poema y permita que ellos lean uno a uno el resto en voz alta. Corrija los errores que se presenten. Haga un registro anecdótico de esta actividad.
Actividades del libro. Lea con los alumnos el tema en las páginas 49 a 52 del libro de texto SEP. Después, refuerce este conocimiento.
Actividades de reforzamiento. Muestre algunos poemas aparte de los que consiguió y oriente a los alumnos para que comprendan la diferencia entre verso y
prosa y entre estrofa y párrafo. Pida a los alumnos que se coevalúen a través de una rúbrica.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 3

Lección: Lo que conocen los niños. Página 49.


SECUENCIA DE Inicio:Comentar con los compañeros y con el profesor algunas experiencias que hayan tenido con la poesía. ¿Has escuchado o
ACTIVIDADES declamado un poema?, ¿en dónde?, ¿qué sentiste cuando lo dijiste o lo escuchaste?, ¿en qué ocasiones has visto que se dice un poema?
Sesión 1 -Expliquen dónde y por qué lo aprendieron, y qué sienten cuando lo escuchan o lo dicen.
(1 hora 15 min ) Leamos poemas. Página 49.
TERMINO DE
ACTIVIDAD Desarrollo: -Leer por equipos poemas de la biblioteca del aula que tengan al alcance.-Preparar un ambiente agradable en el que se
*PAUSA ACTIVA sientan cómodos para escuchar y leer poesía. Puede ser el salón, el patio, la biblioteca o un área verde de la escuela. Pueden poner música
suave de fondo e incluso poner algunos cojines y mantas para sentarse o recostarse en el suelo.
Cierre: -Seleccionar algunos poemas de otros autores como Gabriela Mistral, Rubén Darío, Antonio Machado y José Martí y leerlos.
Comentar cuáles les parecen interesantes para conocer la vida del autor.

Lección: Los autores de los poemas. Página 50.


SECUENCIA DE
ACTIVIDADES Inicio:-Preguntar de manera grupal ¿Por qué es importante conocer los datos del autor de un poema? ¿Qué podemos deducir de ello?
Sesión 2 Desarrollo:-Con ayuda del docente investigar los datos biográficos del autor de los poemas que leyeron y escribirlo en el cuaderno.
(1 hora 15 min) Cierre:-Comentar con los niños de manera grupal si esta información les permite comprender mejor sus poemas y por qué. Buscar otros
TERMINO DE
ACTIVIDAD poemas del mismo autor.
*PAUSA ACTIVA

Lección:Características generales de los poemas. Página 50.


SECUENCIA DE
ACTIVIDADES Inicio:-Compartir con el grupo las características que presentan los poemas: Versos, estrofas, extensión de los renglones, ritmo, rima, etc.
Sesión 3 Desarrollo:-Leer y observar el fragmento de Gabriela Mistral "Apegado a mí" e identificar los elementos.
(1 hora 15 min) -Preguntar al alumno ¿puedes identificar los versos de uno de los poemas que leíste? ¿cuántos versos y estrofas tiene?
TERMINO DE
ACTIVIDAD -Leer los poemas de la página 51.
*PAUSA ACTIVA Cierre:Solicitar a los alumnos que mediante colores diferentes identifiquen y señalen la rima, versos y estrofas en los poemas

Lección : ¡A jugar con las palabras! Página 51.


SECUENCIA DE
ACTIVIDADES Inicio:Con ayuda del docente, en plenaria identificar rimas en los poemas que han leído.
Sesión 4 Desarrollo:Marcar las palabras que riman y cambiarlas por otras que rimen.
(1 hora 15 min) Cierre: Escriban en una hoja el poema modificado y compartirlo con sus compañeros.
TERMINO DE
ACTIVIDAD Pueden realizar este ejercicio con canciones de su agrado.
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


-Libro de texto. Páginas 48 a la 51. Lectura en voz alta de poemas.
-Poemas diversos. -Libros de la biblioteca del aula. - Lista de las características de los poemas y de los recursos poéticos identificados que se
-Hojas blancas. emplean para describir.
Biografía de los autores seleccionados. - Poema modificado.

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL APRENDIZAJES CLAVE


Gogos… lo hacemos simple para ti. 4

PROPÓSITOS GENERALES DE LA TEMAS DE REFLEXIÓN Aprendizajes esperados


Semana 2. ASIGNATURA Identifica las características generales de un poema. Identifica las características generales de un
Del 11 al 15 Participen eficientemente en diversas -Identifica algunos de los recursos literarios del texto poema.-Identifica algunos de los recursos literarios
de situaciones de comunicación oral.-Participen en poético.- Incrementa su fluidez y la modulación de voz en del texto poético.- Incrementa su fluidez y la
noviembre la producción original de diversos tipos de texto la lectura en voz alta de poemas. modulación de voz en la lectura en voz alta de
escrito.Identifiquen, analicen y disfruten textos - Manifiesta sus sentimientos a través de la poesía. poemas.- Manifiesta sus sentimientos a través de la
2019.
de diversos géneros literarios. poesía.
AMBITO Literatura TIPO DE TEXTO Descriptivo PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE
Compartir poemas para expresar
sentimientos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.
1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa.
1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios.
1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, guiones de teatro, novelas y cuentos cortos.
1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta.
2. Producción de textos escritos
2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.
2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.
2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar
la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Lleve algunas imágenes para trabajar el sentido figurado; por ejemplo, la de una mujer sonriendo acompañada con la frase “Las perlas de tu
boca”, y pregúnteles qué diferencia encuentran entre esa expresión y “Tus bonitos dientes blancos”. Guíelos para que noten tanto las imágenes creadas en su
mente por el lenguaje figurado como las sensaciones y emociones que se transmiten por medio de él, y que son propios de la poesía.
Actividades del libro. Aterrice los conceptos del sentido literal y figurado con las actividades de la página 40 y luego lean las páginas 52 a 55 de su libro de texto
SEP. Cuando los alumnos hayan trabajado los recursos literarios en las páginas 56 a 58 del libro de texto SEP ,reparta impresiones de poemas sencillos de uso
público en los que aparezcan los recursos literarios explicados. Solicite que encierren con diferentes colores la rima, sel símil, la metáfora, la aliteración y la
onomatopeya. Continúe con las actividades del libro de texto SEP. Pueden usar estos mismos poemas para el trabajo de la página 59.
Actividades de cierre. Luego de que los alumnos tengan la versión final de su poema, revise que hayan empleado alguno de los recursos literarios trabajados y
que se lleve a cabo la socialización del producto. Motívelos para que creen más tarjetas con textos poéticos para algún evento especial de la escuela, como el día
del maestro o el día de las madres, o para despedir a los alumnos de sexto grado. Solicite que guarden sus poemas en el portafolio de evidencias.
Evaluación final. Para evaluar el trabajo de los alumnos, emplee una lista de cotejo en la que señale las tareas, procesos y actitudes que debieron estar
presentes durante su realización.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 5

Lección: Lectura de poesía en voz alta. Página 52.


SECUENCIA DE
ACTIVIDADES Inicio:Leer por equipos poemas en voz alta para apreciar la belleza de los mismos.
Sesión 1 Desarrollo:Elegir un poema del mismo autor, copiarlo a la hoja, ensayarlo tantas veces como sea necesario y decirlo en voz alta.
(1 hora 15 min) Cierre:Compartir su experiencia con el grupo.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

Lección:Sentido literal y figurado. Página 52 a la 55.


SECUENCIA DE
ACTIVIDADES Inicio:Encontrar de forma grupal la diferencia entre lo literal y lo literario, para esto es necesario llevar dos tipos de poemas, donde se pueda
Sesión 2 identificar ambas formas.Leer al grupo el poema “sonatina” en voz alta y hacer preguntas a los alumnos al respecto.
(1 hora 15 min) -Identificar las frases donde se encuentre el significado literal y el literario.-Preguntar a los alumnos ¿qué quiso decir el autor con ese poema?,
TERMINO DE
ACTIVIDAD ¿qué significa boca de fresa?, ¿realmente es como la fresa?, ¿por qué se le dice de fresa?, etc.
*PAUSA ACTIVA Desarrollo: ¡A jugar con las palabras! Página 54.
-Organizados en equipos, elegir objetos del salón o animales de la comunidad. Describirlos utilizando palabras con sentido figurado. Con las
descripciones, construir adivinanzas.
Cierre:Ayudar al alumno a elaborar una definición acerca del sentido literal y el sentido figurado. Incluir ejemplos.

Lección:Recursos literarios: símil y onomatopeya. Páginas 56 a la 59.


SECUENCIA DE
ACTIVIDADES Inicio:En grupo analizar los recursos literarios: símil y onomatopeya
Sesión 3 Desarrollo:Identificar estos recursos en algunos poemas, canciones o adivinanzas.
(1 hora 15 min)
Cierre:Integrar a su diccionario los conceptos de: literal, literario, símil, onomatopeya, aliteración, así como otros recursos utilizados en la
.
poesía.
TERMINO DE ACTIVIDAD *PAUSA ACTIVA

Inicio: Realizar una definición grupal de las comparaciones poéticas o símiles, onomatopeyas y aliteraciones. Escribir dos o tres ejemplos de
SECUENCIA DE cada una.
ACTIVIDADES Desarrollo: Organizados en grupo, anotar en un pliego de papel las características que pudieron identificar en la obra del autor seleccionado.
Sesión 4 Escribir su nombre y los títulos de los poemas y recursos que utiliza. Pegar el papel a la vista de todos.
(1 hora 15 min)
Cierre: Describe con sentido figurado a una persona. Página 60.
TERMINO DE
ACTIVIDAD De forma individual, pensar en una persona a describir, en sus características, en lo que hace y lo que les hace sentir bien. Anotar sus ideas y
*PAUSA ACTIVA tratar de expresarlas a través de comparaciones y onomatopeyas. Compartir el producto con el grupo.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


-Libro de texto. Páginas 52 a la 60. Lectura en voz alta de poemas. Lista de las características de los poemas y de los recursos poéticos
-Poemas diversos. identificados que se emplean para describir.- Identificar los elementos de los poemas.
Libros de la biblioteca del aula. - Identificar el mensaje del autor. - Utilizar los recursos de los poemas en la descripción del personaje.

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL APRENDIZAJES CLAVE


Gogos… lo hacemos simple para ti. 6

PROPÓSITOS GENERALES DE LA TEMAS DE REFLEXIÓN Aprendizajes esperados


Semana 3. ASIGNATURA Identifica las características generales de un poema. Identifica las características generales de un
Del 18 al 22 Participen eficientemente en diversas - Identifica algunos de los recursos literarios del texto poético. poema.
de situaciones de comunicación oral. - Incrementa su fluidez y la modulación de voz en la lectura en - Identifica algunos de los recursos literarios del
noviembre - Participen en la producción original de voz alta de poemas. texto poético.
diversos tipos de texto escrito. - Manifiesta sus sentimientos a través de la poesía. - Incrementa su fluidez y la modulación de voz en la
2019
-Identifiquen, analicen y disfruten textos lectura en voz alta de poemas.
de diversos géneros literarios. - Manifiesta sus sentimientos a través de la poesía.
AMBITO Literatura TIPO DE TEXTO Descriptivo. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE
Compartir poemas para expresar
sentimientos.
Procesos de lectura e interpretación de textos
1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.
1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa.
1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios.
1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, guiones de teatro, novelas y cuentos cortos.
1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta.
2. Producción de textos escritos
2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.
2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.
2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar
la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Leacción:Otro autor, otros poemas. Página 61.
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES Inicio:Previamente seleccionar poemas de otro autor que escriba sobre temas diferentes a los ya estudiados.
Sesión 1 Desarrollo:En equipos, los alumnos leen los poemas, buscan datos biográficos del autor, identifican los temas que trata el autor en su obra
(1 hora 15 min )
TERMINO DE poética, descubren la rima, las comparaciones y el tipo de lenguaje que utiliza.Pedir que escriban en un pliego de papel las características de
ACTIVIDAD estos poemas y lo peguen a la vista de todos.
*PAUSA ACTIVA Cierre:Comparar los poemas de este autor con los de otro, leídos anteriormente.

SECUENCIA DE
ACTIVIDADES Inicio:Organizar el grupo en un círculo leer de manera individual y en silencio varios poemas.Seleccionar el que más te haya gustado.
Sesión 2 Desarrollo:-Leer en voz alta los poemas y escuchar los de los compañeros.Mientras los alumnos escuchan, pedir a los niños que de manera
(1 hora 15 min) individual, anoten el título o los primeros versos del poema que más les haya gustado.
TERMINO DE
ACTIVIDAD Cierre:Discutir en grupo las razones por las que le gustaron los poemas tomando en cuenta los sentimientos que desea transmitir el autor, la
*PAUSA ACTIVA temática y el lenguaje empleado.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 7

SECUENCIA DE Leacción:Tarjetas con poemas. Página 62


ACTIVIDADES Inicio:Elegir de forma individual a una persona a la cual le quieren decir sus emociones. Localizar un poema que describa lo que se siente o
Sesión 3 inventar dicho poema.
(1 hora 15 min) Desarrollo:Escribir en el cuaderno los sentimientos y emociones que esa persona provoca en el alumno.
TERMINO DE
ACTIVIDAD Cierre:Hacer un borrador en el cuaderno.
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE Lección:Tarjetas con poemas.
ACTIVIDADES Inicio:Leer de forma individual la tarjeta elaborada en la sesión anterior. Planear el formato de la tarjeta considerando: El tamaño, el material a
Sesión 4 utilizar y la ilustración o dibujo que tendrá.
(1 hora 15 min) Desarrollo:Hacer un borrador de la tarjeta tomando en cuenta las consideraciones que se tomaron en cuenta en la actividad anterior. Tener
TERMINO DE
ACTIVIDAD mucho cuidado con el título, el uso de mayúsculas el lenguaje figurado, el uso de metáforas, símil, etc.
*PAUSA ACTIVA Cierre:Pedir a un compañero que revise la tarjeta elaborada y escriba las correcciones pertinentes.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Recopilación de poemas donde los alumnos identifiquen
-Libro de texto. Páginas 61 a la 62. algunos recursos del texto poético.Borradores de tarjetas para algún familiar o amigo que
Varios tipos de poemas. incluyan versos de un poema, e ilustraciones.

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL APRENDIZAJES CLAVE


PROPÓSITOS GENERALES DE LA TEMAS DE REFLEXIÓN Aprendizajes esperados
Semana 4. ASIGNATURA Identifica las características generales de un poema. Identifica las características generales de un
Del 25 al Participen eficientemente en diversas -Identifica algunos de los recursos literarios del texto poético. poema.- Identifica algunos de los recursos
29 de situaciones de comunicación oral. -Incrementa su fluidez y la modulación de voz en la lectura en voz literarios del texto poético.
noviembre • Participen en la producción original de alta de poemas. - Incrementa su fluidez y la modulación de voz en
diversos tipos de texto escrito. -Manifiesta sus sentimientos a través de la poesía. la lectura en voz alta de poemas.
2019.
• Identifiquen, analicen y disfruten textos - Manifiesta sus sentimientos a través de la
de diversos géneros literarios. poesía.
AMBITO Literatura TIPO DE TEXTO Descriptivo PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE
Elaborar un folleto para informar acerca de
un tema de seguridad.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.
1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa.
1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios.
1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, guiones de teatro, novelas y cuentos cortos.
1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta.
2. Producción de textos escritos
2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.
2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.
2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 8

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar
la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE Tarjetas con poemas.Esta sesión se dedicará a escribir de forma individual la versión final de la tarjeta del poema e ilustrarla utilizando
ACTIVIDADES materiales libres, para ello el docente debe monitorear que el trabajo se realice con limpieza y atendiendo las observaciones que le realizó el
Sesión 1 compañero.
(1 hora 15 min )
TERMINO DE
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

Organizar una presentación de poemas.


SECUENCIA DE -Esta sesión estará destinada a planear la forma y el lugar donde se presentará de manera formal la tarjeta de poemas elaborada por los
ACTIVIDADES alumnos; para esto el docente pedirá a los niños que organicen el espacio de manera que sea agradable para las personas que asistirán a
Sesión 2 escuchar los poemas. -Pensar a las personas que se van a invitar (compañeros de otros grados, padres de familia, o solamente los niños del
(1 hora 15 min) grupo).-Pedir a los niños que de forma individual en un espacio del salón o de la escuela lean el poema dándole énfasis necesario para
TERMINO DE
ACTIVIDAD que todos escuchen y para la trasmisión de sentimientos.
*PAUSA ACTIVA Solicitar que en casa sigan ensayando.

Producto final. Página 62.


SECUENCIA DE
ACTIVIDADES Inicio:Ensayar el poema varias veces la forma en la que se leerá la tarjeta del poema
Sesión 3 Desarrollo:Hacer énfasis en la entonación y el ritmo en la lectura del poema.
(1 hora 15 min) Cierre:-Hacer una presentación formal del poema.Invitar a varias personas a escuchar los poemas.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE
ACTIVIDADES Evaluación del proyecto.-Preguntar a los niños ¿Cuál fue su experiencia al leer poemas?, ¿Comprendieron el mensaje que transmitió el
Sesión 4 poeta? ¿Qué recursos literarios descubrieron?, Invitar a los niños a reflexionar sobre la importancia de comprender y compartir textos
(1 hora 15 min) utilizando la creatividad.
TERMINO DE
Valorar de manera individual sus logros.
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
DIDÁCTICOS: Recopilación de poemas donde los alumnos identifiquen algunos recursos del texto poético.Borradores de tarjetas
Libro de texto. Páginas 61 a la para algún familiar o amigo que incluyan versos de un poema, e ilustraciones. Producto final Tarjeta con un poema
62.Tarjetas.Colores. para un familiar o amigo.

ASIGNATURA : MATEMATICAS
Semana 1. Del 4 al 8 de
APRENDIZAJES CLAVE- DESAFÍOS noviembre 2019.
18. Diferentes representaciones. 19. ¿Cuál es el mayor? 20. Baraja numérica.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 9

CONTENIDO EJE INTENCIÓN DIDÁCTICA


Relación de la escritura de los números con cifras y Sentido Que los alumnos asocien, mediante un juego de cálculo mental, diferentes números con una
su nombre, a través de su descomposición aditiva. numérico y expresión aditiva equivalente.
pensamiento Que los alumnos utilicen diversas estrategias para comparar dos números.
algebraico. Que los alumnos usen el valor posicional de las cifras de un número para asociarlo a
descomposiciones aditivas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y
diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y la resta con números fraccionarios y
decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos..
ESTÁNDARES CURRICULARES
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.
1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.
1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales utilizando procedimientos informales.
3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas
3.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y
los procesos matemáticos.
3.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Escriba un número de cuatro cifras en el pizarrón; pida que lo lean y comenten el valor de cada cifra de acuerdo con su valor posicional.
Actividades del libro. Se sugiere que los alumnos resuelvan primero las páginas 42 y 43 del libro de texto SEP, a continuación las páginas 44 a 46 del libro de
texto SEP.
Actividades de cierre. Al desarrollar esta actividad, registre en una rúbrica los procesos que lleven a cabo los alumnos al leer y escribir números hasta de cuatro
cifras. Algunos indicadores pueden ser: Identifica la cantidad de cifras que tiene un número, Identifica los valores posicionales del Sistema de Numeración Decimal
(SND), Asocia la posición de las cifras con su valor de acuerdo con el SND, Identifica la diferencia entre números al comparar las cifras que los conforman,
Descompone números de acuerdo con su valor posicional, entre otros.
Organice al grupo en equipos de cuatro personas y coloque sobre una mesa tiras de papel bond o cartón con las cifras del 1 al 9 con un valor posicional de hasta
unidades de millar, por ejemplo, 2 000, 200, 20, 2. Solicite que, por turnos, cada equipo pase al frente: un integrante escribirá el número que usted indique; uno
más realizará la descomposición del número, con ayuda de las tiras que tiene en la mesa; otro dirá o escribirá cuánto vale cada cifra de acuerdo con su valor
posicional, y el último integrante escribirá en el pizarrón el nombre del número dictado y formado.

SECUENCIA DE Inicio: Realizar de manera oral el planteamiento de problemas donde se use suma y resta, para conocer los conocimientos previos de los
ACTIVIDADES alumnos.
Sesión 1 Desarrollo: Plantear problemas en el cuaderno donde el alumno descubra el factor faltante y utilice la suma y la resta para encontrarlo.
(1 hora con 15
minutos )
Ejemplo: 24 + ____ = 53Realizar competencias en el pintarrón formando equipos, por filas, mitad de grupo o niños contra niñas para
TERMINO DE hacer más emocionante la actividad. Se pretende el cálculo mental con suma y resta.
ACTIVIDAD Cierre: En equipos, realizar el juego que plantea el desafío #18, donde los alumnos deberán plantear expresiones de suma o resta que den
*PAUSA ACTIVA como resultado un mismo número. Ejemplo:
80 + 5 = 85 100-15=85 50 + 35= 85
Gogos… lo hacemos simple para ti. 10

SECUENCIA DE Inicio: Realizar la comparación de cantidades colocando símbolos que definan mayor, menor o igual. Preguntar al grupo hacia qué
ACTIVIDADES dirección apunta el mayor y el menor.
Sesión 2 (1 hora Desarrollo:Practicar en la libreta comparación de cantidades utilizando los signos de >,< o =.
con 15 minutos )
TERMINO DE Cierre: De manera individual, solicitar a los alumnos resolver el desafío #19, donde tendrán que utilizar los signos <, > o =, para comparar
ACTIVIDAD cantidades y expresiones numéricas.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE Inicio: Escribir cantidades de dos y tres cifras con letra. Pasar al pizarrón a varios alumnos para revisar entre todos cómo se escribe, si lo
ACTIVIDADES hicieron correcto o no.
Sesión 3 (1 hora Desarrollo: Hacer una relación entre la descomposición aditiva y la escritura de cantidades:
con 15 minutos )
TERMINO DE
ACTIVIDAD Nombre del número Descomposición aditiva Número Número de dígitos
*PAUSA ACTIVA Seis mil quinientos 6000+500+80+3 6583 4
ochenta y tres

Cierre:
Elegir un alumno para decir cantidades de dos cifras en voz alta, el resto del grupo debe identificar sus características, si se parecen en
algo o no. Después decir sólo cantidades de 10 en 10 y posteriormente de 100 en 100 y 1000 en 1000, identificar en que se parecen.

SECUENCIA DE Inicio: Resolver sumas en descomposición y escribir el resultado con letra.


ACTIVIDADES Desarrollo:En equipos pequeños, jugar "Baraja numérica" (material recortable páginas 183-185 del libro de Desafíos Matemáticos). Juego
Sesión 4 (1 hora que permite identificar el valor posicional de los números.
con 15 minutos )
TERMINO DE
Cierre: Continuar con la resolución del Desafío # 20, pág. 45 y 46, donde los alumnos determinarán el valor posicional de números con base
ACTIVIDAD a una cantidad escrita con letra.
*PAUSA ACTIVA Elaborar una conclusión grupal acerca de la actividad.

REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y


DIDÁCTICOS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las
Libro de texto. Páginas 42 a la 46. actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más
Material recortable páginas 183-185. frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para
lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
Gogos… lo hacemos simple para ti. 11

ASIGNATURA : MATEMATICAS
Semana 2. Del 11 al 15 de
APRENDIZAJES CLAVE- DESAFÍOS 21. Siempre hay un camino. noviembre 2019.
22. Diferentes arreglos.
CONTENIDO EJE INTENCIÓN DIDÁCTICA
• Resolución de multiplicaciones cuyo producto sea Sentido Que los alumnos utilicen la descomposición de números para resolver problemas que
hasta del orden de las centenas mediante diversos numérico y impliquen multiplicar números de dos cifras.
procedimientos (como suma de multiplicaciones pensamiento Que los alumnos utilicen arreglos rectangulares como apoyo para resolver problemas que
parciales, multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera). algebraico. implican multiplicaciones con números de dos cifras.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y la resta con números fraccionarios y
decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico
1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales utilizando procedimientos informales.
3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas
3.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y
los procesos matemáticos.
3.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos
para resolver los problemas particulares.
3.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPTENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Organice al grupo en equipos y entregue a cada uno un rectángulo de papel de 12 x 4 cuadros de cuadrícula grande. A partir de este
momento, evalúelos mediante preguntas de análisis e inferencia sobre el procedimiento que siguen para resolver; por ejemplo, ¿Cómo pueden saber cuántos
cuadros hay en el rectángulo sin contarlos todos? Permita que hagan propuestas y analícelas con ellos.
Actividades del libro . Se sugiere que los alumnos resuelvan primero las páginas del libro de texto SEP.
Actividades de cierre. Organice al grupo en parejas y plantee problemas que se resuelvan con la multiplicación de un número con dos cifras por un número con
una cifra, por ejemplo, Omar comprará 43 plumas y cada una cuesta $ 8, ¿cuánto pagará Omar?
Actividades previas. A lo largo de estas actividades, evalúe a los alumnos mediante preguntas de procedimiento y ejercicios como el siguiente. Organice al grupo
en equipos y entregue a cada uno un rectángulo de papel de 12 x 14 cuadros de cuadrícula grande. Luego, inquiera ¿Cómo pueden saber cuántos cuadros hay en
el rectángulo sin contarlos uno por uno? Oriéntelos para que encuentren la viabilidad de sus respuestas. Guíelos para que doblen el rectángulo una vez y generen
un rectángulo de 6 x 12 y otro de 8 x 12 cuadros. Luego, que hagan otro doblez y obtengan cuatro rectángulos: uno de 6 x 4, otro de 6 x 8, uno de 8 x 4 y otro de 8
x 8 cuadros. Pida que calculen el número de cuadros de cada rectángulo después de los dobleces, multiplicando la cantidad de cuadros que hay de un lado del
rectángulo por los del otro, y escriba en el pizarrón las multiplicaciones: 6 x 4, 4 x 8, 6 x 8 y 8 x 8. Pregunte ¿Qué operaciones podemos hacer para saber cuántos
cuadros hay? Escriba la suma de las multiplicaciones anteriores así:
6 x 4 = 24, 4 x 8 = 32, 6 x 8 = 48, 8 x 8 = 64 24 + 32+ 48 + 64 = 168.
Actividades del libro. Se sugiere que los alumnos resuelvan primero las páginas 48 y 49 del libro de texto SEP, al final la página 50 del libro de texto SEP.
Actividades de cierre. Plantee problemas en que se multipliquen dos números de dos cifras, por ejemplo, Si en su invernadero Laura acomoda sus plantas en 26
filas de 33 columnas, ¿cuántas plantas tiene en total? Pida que representen gráficamente el problema y describan el procedimiento como lo trabajaron en la
Gogos… lo hacemos simple para ti. 12

lección.

SECUENCIA DE Inicio: Plantear a los alumnos situaciones problemáticas como la siguiente: si una pelota vale $10 ¿cuánto valen 12?, si 2 carritos valen $48
ACTIVIDADES ¿cuánto valen 4?, etc.
Sesión 1 Pedir a los alumnos que expliquen la forma en que llegaron al resultado
(1 hora con 15
minutos )
Desarrollo: Integrar al grupo en parejas, para resolver problemas multiplicativos y
TERMINO DE Cierre: Pedirles que expliquen los procedimientos utilizados.
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES Inicio: Jugar a la lotería de multiplicaciones donde el alumno tendrá como tablero la operación y el maestro dirá el resultado o viceversa.
Sesión 2 Desarrollo:Pedir a los alumnos que se reúnan en parejas, para llevar a cabo los problemas que plantea el desafío#21. En donde se
(1 hora con 15 pretende que los alumnos aprendan diversos procedimientos para realizar multiplicaciones y los compartan a sus compañeros. Libro de
minutos )
TERMINO DE
desafíos página 47.
ACTIVIDAD Cierre: Socializar los resultados obtenidos.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE Inicio: Solicitar a los alumnos, que aproximen cuántos cuadros tiene cada hoja de su libreta de Matemáticas. Indicar que no deben contar de
ACTIVIDADES uno por uno. Comenten en grupo cómo llegaron al resultado.
Sesión 3 Desarrollo:Posteriormente presentar una forma de solución. En la que se dividan en secciones para calcular más rápido el resultado.
(1 hora con 15
minutos )
Ejemplo:
TERMINO DE
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

Cierre: Analizar la solución propuesta y plantear problemas similares.

SECUENCIA DE Inicio: Plantear problemas multiplicativos que impliquen el cálculo de superficies. Socializar los resultados obtenidos.
ACTIVIDADES Desarrollo:Integrar al grupo en parejas y pedir que realicen el desafío#22. En este desafío los alumnos tendrán que buscar e intercambiar
Sesión 4 diferentes procedimientos para resolver problemas que impliquen multiplicaciones con números de dos cifras. Libro de desafíos páginas 48-
(1 hora con 15
minutos )
50.
Cierre: Socializar los resultados y analizar aquellos procedimientos más sencillos para resolver el problema. Es importante que los alumnos
Gogos… lo hacemos simple para ti. 13

TERMINO DE reflexionen sobre los procedimientos y valoren cada una de las opiniones de los compañeros a fin de establecer criterios propios.
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS DIDÁCTICAS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS: Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Libro de texto. Páginas 47 a la 50. alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar: ¿Cuáles
Lotería de multiplicaciones. Hojas fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar?
cuadriculadas. Colores. Regla. ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?

ASIGNATURA : MATEMATICAS
Semana 3. Del 18 al 22 de
APRENDIZAJES CLAVE- DESAFÍOS 13. noviembre 2019.
23. Orden por tamaño. 24. Diferentes bordados.
CONTENIDO EJE INTENCIÓN DIDÁCTICA
Medida Forma, espacio y medida. Que los alumnos busquen recursos para comparar longitudes o distancias.
• Estimación de longitudes y su verificación Que los alumnos asocien el concepto de longitud con el uso de un instrumento de
usando la regla. medición, específicamente, la regla graduada.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular perímetros y áreas de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2. Forma, espacio y medida
2.2.1. Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm).
3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas
3.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y
los procesos matemáticos.
3.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos
para resolver los problemas particulares.
3.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPTENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Registre, mediante una lista de cotejo, el procedimiento que siguen los alumnos al estimar longitudes. Algunos indicadores pueden ser:
Identifica qué es una longitud, Identifica qué es una unidad de medida, Coloca adecuadamente la unidad de medida para iniciar la estimación de la longitud,
Realiza el conteo de las unidades de medida, entre otros. Muestre a los alumnos un objeto del salón y pregunte ¿Quién puede encontrar algo más largo? Señale
una sola dimensión del objeto: el largo (no el ancho ni el alto). Pida que demuestren por qué el objeto que encontraron es más largo. Quien gane enseñará a su
vez un objeto para que el resto del grupo encuentre otro más largo o más corto. Cuide que, cada vez que se señale un objeto, se mida para determinar si es más
largo o más corto que el anterior.
Actividades del libro Resuelvan las consignas de las páginas 51 a 53 del libro de texto SEP. Verifique que comprenden las actividades y ayúdeles a resolverlas si
es necesario. Revisen las respuestas en grupo. Evalúe a los alumnos en función de sus respuestas. Emplee una rúbrica.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 14

SECUENCIA DE Inicio: Preguntar a los alumnos lo que es corto y lo que es largo, para poder iniciar con este tema y saber acerca de lo que conoce el
ACTIVIDADES alumno.
Sesión 1 Desarrollo:Con ayuda de un hilo, lápices o pedazos de papel hacer comparaciones de longitud en equipo o en parejas.
(1 hora con 15
minutos )
Cierre: Dibujar los objetos comparados poniendo los términos corto o largo, mayor o menor.
TERMINO DE ACTIVIDAD *PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE Inicio: Comenzar la sesión planteando a los alumnos un problema que se resuelva mediante el uso de unidades arbitrarias.
ACTIVIDADES Socializar los resultados obtenidos.
Sesión 2 Desarrollo: Formar equipos para realizar las actividades del desafío #23. El objetivo de esta actividad, es que los alumnos utilicen el
(1 hora con 15
minutos )
material recortable de la página 181, para medir la longitud de algunos objetos que se les indican. Libro de desafíos páginas 51-52.
Cierre:Reflexionar en torno al uso de unidades convencionales de medidas para tomar acuerdos
. TERMINO DE ACTIVIDAD *PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE Inicio: Mostrar a los alumnos algunas imágenes o figuras y pedir que las observen tratando de calcular cuál de ellas es la más larga y cuál
ACTIVIDADES es la más corta.
Sesión 3 Desarrollo:Registrar lo observado en su cuaderno. Dibujarlas en el cuaderno.
(1 hora con 15
minutos )
Cierre:Poner algunas figuras geométricas dibujadas en el pintarrón y preguntar a los alumnos cuál tendrá mayor perímetro y cuál
menorperímetro. Por ejemplo un triángulo, un rectángulo, un círculo, un rombo, etc.
TERMINO DE ACTIVIDAD *PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE Inicio: Retroalimentar acerca de las diversas formas de medición que han utilizado en la semana.
ACTIVIDADES Desarrollo:En parejas llevar a cabo la resolución del desafío#24, en donde la consigna es que los alumnos formados en equipo piensen en
Sesión 4 diversas formas para poder medir las longitudes de algunos objetos. Libro de desafío páginas 53-56.
(1 hora con 15
minutos )
Cierre:Socializar los resultados obtenidos por las parejas.
TERMINO DE ACTIVIDAD *PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Libro de texto. Páginas 51 a la 56. alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Reflexionar:
Material recortable página 181. Lápices de diversos ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos
tamaños. Objetos diversos. Figuras o imágenes. pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las
Hilo o papel.Regla. actividades?

ASIGNATURA : MATEMATICAS
Semana 4. Del 25 al 29 de
APRENDIZAJES CLAVE- DESAFÍOS 25. Con mucha precisión. noviembre 2019.
CONTENIDO Estimación de longitudes y su EJE espacio y medida. INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos usen la regla graduada como
verificación usando la regla. instrumento para verificar longitudes estimadas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular perímetros y áreas de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares.
ESTÁNDARES CURRICULARES
Gogos… lo hacemos simple para ti. 15

• 2. Forma, espacio y medida


2.2.1. Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm).
3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas
3.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y
los procesos matemáticos.
3.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos
para resolver los problemas particulares.
3.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPTENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Organice al grupo en equipos y entregue o asigne a cada uno dos objetos para medir. Cuide que a dos equipos les toquen los mismos
objetos para que al final comparen sus resultados. Pida que primero determinen y anoten en su cuaderno qué dimensiones pueden medir de cada objeto. Indique
que utilicen la regla como instrumento de medición y que escriban sus resultados. Aproveche para mostrar el uso adecuado de la regla. Destaque la importancia de
indicar las unidades de medida. Pida a los equipos que utilizaron los mismos objetos que comparen sus resultados.
Actividades del libro y de la guía. Lean el texto y observen las imágenes de las páginas 54 y 55 del libro de texto SEP. Pregunte a los alumnos cuál de los
equipos mencionados utilizó correctamente la regla.. Al terminar, continúen con las actividades del libro de texto SEP. Si es necesario, revisen de nuevo las
imágenes de las páginas 54 y 55.
Actividades de cierre. Organice al grupo en equipos y entregue a cada uno mitades de hojas de papel bond de distintos colores para que obtengan tiras de
diferentes tamaños a partir de ellas. Escriba en el pizarrón las medidas de las tiras que deben cortar, por ejemplo, Una tira verde de 14 cm x 6 cm. Una vez que
tengan las tiras, pida que armen con ellas un diseño sobre una cartulina. Para evaluarlos, registre mediante una rúbrica el procedimiento que siguieron los alumnos
al hacer mediciones con la regla. Algunos indicadores pueden ser: Identifica el metro como unidad de medida estándar, Identifica al centímetro como un
submúltiplo del metro, Diferencia los centímetros de los milímetros en la regla, Coloca adecuadamente la regla para medir, Sabe leer la medida que obtiene con la
regla, entre otros.
Inicio: Llevar al salón objetos comparables en longitud, por ejemplo: cuchara, tenedor, vaso, borrador, lápiz, pluma, sacapuntas, etc. Pasar
SECUENCIA DE al frente a varios alumnos para que hagan comparaciones entre los objetos. Preguntar cuál es más grande o pequeño y qué pueden medir
ACTIVIDADES con cada uno de los objetos presentados.
Sesión 1 Desarrollo:Solicitar que acomoden sus lápices y el resto del grupo haga comparaciones con ellos: ¿cuál es de mayor longitud?, ¿cuál es el
(1 hora con 15
minutos )
de menor longitud?, ¿cuáles son iguales?, ¿cuánto medirá el más grande?, etc.
TERMINO DE Cierre: Utilizar la regla para verificar las longitudes, hacer esta misma actividad en equipo pero con colores. Deben estimar la longitud y
ACTIVIDAD posteriormente dar la longitud exacta.
*PAUSA ACTIVA Comparar los resultados con el grupo.

SECUENCIA DE Inicio: Buscar objetos con diversas longitudes: entre 12 y 15 cm., 8 y 12 cm y llevarlos al salón.
ACTIVIDADES Desarrollo: En equipos clasificar los objetos de mayor a menor tamaño y calcular su longitud. Llenar una tabla como la siguiente:
Sesión 2
(1 hora con 15
minutos ) Objeto Longitud estimada Longitud real

TERMINO DE
ACTIVIDAD NOTA: La longitud real se llenará al final.Cambiar los objetos con otros equipos.
*PAUSA ACTIVA Cierre:De forma grupal verificar los resultados estimados utilizando regla.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 16

SECUENCIA DE Inicio:Pedir a un grupo de cinco niños que se formen de menor a mayor estatura. Preguntar: ¿Qué consideraron para ordenarse de esa
ACTIVIDADES manera? ¿Cuál es la estatura del compañero que está al frente de la fila? ¿Cuál es la del compañero que se encuentra al final? ¿Tú cuánto
Sesión 3 mides? ¿Cómo se mide la estatura?
(1 hora con 15
minutos )
Desarrollo: Organizados en equipos de tres personas, medir la cancha de la escuela. Estimando primeramente ¿Cuánto mide a lo largo y
TERMINO DE
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

cuánto a lo ancho? Para ello apóyense en el siguiente esquema. Comprobar los resultados con una
cinta métrica y completar el esquema.
Cierre:Compartir los resultados en plenaria con el grupo. Comentar cuál es la ventaja de contar con el mismo instrumento y la misma unidad
de medida.

SECUENCIA DE
ACTIVIDADES Formar equipos para realizar las actividades propuestas por el desafío#25, en donde se pretende que los alumnos utilicen la observación
Sesión 4 para mencionar la longitud exacta de algunos objetos. Libro de desafíos páginas 57-58.Elaborar una conclusión acerca de la importancia de
(1 hora con 15 realizar estimaciones.
minutos )
TERMINO DE ACTIVIDAD *PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en
DIDÁCTICOS la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Libro de texto. Páginas 57 y 58. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos
Regla. Cinta métrica. Objetos diversos. pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?

ASIGNATURA : CIENCIAS NATURALES


APRENDIZAJES CLAVE ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo Semana 1. Del 4 al 8 de
de los animales y me relaciono con la naturaleza noviembre 2019.
CONTENIDOS PROPÓSITOS GENERALES DE APRENDIZAJES
¿Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos? Conozcan las características comunes ESPERADOS
• Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en que las plantas aprovechan la luz del Sol, agua, de los seres vivos y las usen para Identifica distintas formas de
sales minerales y dióxido de carbono del medio para nutrirse y producir oxígeno. inferir algunas relaciones de nutrición de plantas y animales y
• Nutrición heterótrofa en animales: forma en que los herbívoros, carnívoros y omnívoros se alimentan adaptación que establecen con el su relación con el medio natural.
de otros organismos para nutrirse.• Acercamiento a la noción de respiración a partir del intercambio de ambiente.• Integren y apliquen sus • Identifica la respiración en
gases: entrada de oxígeno y salida de dióxido de carbono.• Estructuras para el intercambio de gases: conocimientos, habilidades y actitudes animales, las estructuras
piel, tráqueas, branquias y pulmones.• Reflexión respecto a que las personas nos nutrimos y para buscar opciones de solución a asociadas y su relación con el
Gogos… lo hacemos simple para ti. 17

respiramos de manera semejante a otros animales. problemas comunes de su entorno. medio natural en el que viven.

ESTÁNDARES CURRICULARES
1. Conocimiento científico
1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición y respiración.
1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente.
4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.6. Muestra compromiso con la idea de la interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de
adaptación que establecen con el ambiente.• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes
de su entorno.
Actividades sugeridas
Actividades del libro. Verifique mediante los indicadores de una guía de observación que los alumnos comprenden los conceptos estudiados.
Lea con ellos el texto “Las plantas: un caso especial. La alimentación y respiración en las plantas” (páginas 52 a 54 del libro de texto SEP) y analice con ellos el
esquema de la página 54. Después, regrese a las actividades del libro de texto SEP. Al terminar, repasen la clasificación de los animales según su tipo de
alimentación.Relación entre los seres vivos”, de la página 55 del libro de texto SEP. Por último, para continuar con la reflexión sobre la importancia de mantener el
equilibrio ecológico, formule preguntas como: ¿Qué pasaría si se introdujera una especie en un ecosistema (especie invasora o introducida) y no tuviera depredador?,
¿cómo se afectaría la cadena alimentaria?
Actividad de cierre. Pida a los alumnos que se organicen en parejas para que dibujen en una cartulina un esquema que represente la nutrición de las plantas,
apoyándose en el libro de texto SEP. Por último, reflexione con el grupo sobre la importancia de la respiración y el transporte de nutrimentos con la nutrición de las
plantas. Haga un símil con los aparatos respiratorio y circulatorio en la nutrición humana.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1
Inicio: Preguntar a los alumnos que entienden por interacción y anotar las ideas en el pizarrón para elaborar una conclusión grupal de esta palabra. Preguntar
¿cómo obtienen energía los seres vivos como las plantas y los animales?, ¿todos se nutren igual?, ¿todos respiran de la misma manera?, ¿de qué se alimentan?
Escuchar las diversas opiniones de los alumnos. Los animales del lugar donde vives. Pág. 47
Desarrollo: En equipos hacer una lista de las plantas y los animales que observan alrededor de donde viven. Platicar acerca de lo que comen, definir si alguno de
esos animales se comen entre sí o comen plantas. Observar y diferenciar la alimentación de cada ser vivo. Dibujar dos de esos animales mencionados.
Cierre: Contestar en equipos el libro de texto página 47 las preguntas: ¿quién se come a quién?, ¿cómo lo hacen?, etc. Compartir y dialogar.

TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Sesión 2
Dime qué comes y te diré qué eres. Pág. 49
Inicio: Leer y comentar página 48 relacionada a la clasificación de los animales según su alimentación. Identificar que cada animal tiene diferente alimentación y por
lo tanto recibe un nombre distinto: si come plantas se le llama herbívoro, si come carne se le llama carnívoro, etc.
Desarrollo: Observar las imágenes de los animales que están en la página 48 y 49. Clasificarlos en el cuaderno según su alimentación. Investigar en
internet, libros, enciclopedias u otro medio acerca de tres ejemplos de cada tipo de animales: carnívoros, herbívoros y omnívoros. Hacer un cuadro como
Gogos… lo hacemos simple para ti. 18

el siguiente en el cuaderno para la clasificación e investigar más animales para llenar la tabla:
HERBÍVOROS CARNÍVOROS OMNÍVOROS INSECTÍVOROS

Describir individualmente el ambiente donde habitan. Analizar el video de este link. Realizar comentarios al respecto. http://www.youtube.com/watch?
v=cdwIKVCVBmk Rescate. Pág. 50 Leer el texto de la misma página 50 acerca de las orcas y su alimentación y contestar en el libro de texto: ¿de qué se alimentan
las orcas?, ¿cómo se clasifican?, ¿por qué suben a respirar? Leer y comentar la página 50 y 51 sobre los pulmones de algunos animales acuáticos.
Cierre: Hacer un mapa mental sobre los tipos de respiración de algunos animales: por tráqueas, por branquias y por pulmones.Compartir su trabajo anterior con el
grupo.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y
Libro de texto. Páginas 44 a la 51. desarrollo de las actividades.Descripción de las interacciones, mapa mental y tabla de información.
Colores. Preguntas de reflexión contestadas.

ASIGNATURA : CIENCIAS NATURALES


APRENDIZAJES CLAVE BLOQUE/PERIODO 2/1 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo Semana 2. Del 11 al 15 de
de los animales y me relaciono con la naturaleza noviembre 2019.
CONTENIDOS PROPÓSITOS GENERALES DE APRENDIZAJES ESPERADOS
¿ Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos? LA ASIGNATURA Identifica distintas formas de
• Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en que las plantas aprovechan la luz del Sol, Conozcan las características comunes nutrición de plantas y animales y su
agua, sales minerales y dióxido de carbono del medio para nutrirse y producir oxígeno. • de los seres vivos y las usen para relación con el medio natural.
Nutrición heterótrofa en animales: forma en que los herbívoros, carnívoros y omnívoros se inferir algunas relaciones de adaptación • Identifica la respiración en
alimentan de otros organismos para nutrirse. que establecen con el ambiente. •
• Acercamiento a la noción de respiración a partir del intercambio de gases: entrada de
animales, las estructuras asociadas
Integren y apliquen sus conocimientos,
oxígeno y salida de dióxido de carbono.• Estructuras para el intercambio de gases: piel, habilidades y actitudes para buscar
y su relación con el medio natural en
tráqueas, branquias y pulmones.• Reflexión respecto a que las personas nos nutrimos y opciones de solución a problemas el que viven.
respiramos de manera semejante a otros animales. comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES 1. Conocimiento científico
1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición y respiración.
1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano.
4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente.
COMPETENCIAS QUE FAVORECEN: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1
Inicio: Preguntar a los alumnos si saben ¿cómo se alimentan y respiran las plantas? Escuchar las diversas opiniones y anotar en el pintarrón para corroborar su
respuesta al final del tema.
Alimento para crecer. Pág. 52 Desarrollo: Solicitar a los alumnos lleven al salón de clases, tres vasos de plástico con tierra húmeda y nueve semillas de
frijol. Poner tres frijoles en cada vaso y colocar los vasos en lugares diferentes: sol, sombra y obscuridad. Agregar una cucharada de agua a cada vaso
diariamente. Observar las plantas después de 15 días y anotar sus conclusiones: ¿cuál es la condición que varió en los tres vasos? ¿crecieron igual las
plantas? Llevar un registro diario de observación durante 15 días, haciendo un formato como el siguiente:
Gogos… lo hacemos simple para ti. 19

VASOS/DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

EN SOL
EN SOMBRA
EN LA OBSCURIDAD
Analizar qué elementos de la naturaleza necesita una planta para desarrollarse y hacer un mapa mental. Observar las ilustraciones del frijol de la pág. 53 y
comentar.
Cierre: Lectura en grupo de la página 54. Comentar los conceptos de autótrofas, heterótrofos, dióxido de carbono, estomas, etc. Se sugiere realizar paráfrasis de
cada una en el cuaderno.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 2 ¿Quién se come a quién? Pág. 55
Inicio: En equipos clasificar los animales que se ven en la página de acuerdo a lo que comen. Iluminar las imágenes.
Desarrollo: Cuestionar a los alumnos ¿qué pasaría si un animal que consumen varios animales desapareciera?
Cierre: Elaborar conclusiones por equipo.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y
Libro de texto. Páginas 52 a la 55. Colores. Hojas blancas. desarrollo de las actividades. Descripción de las interacciones. Preguntas de reflexión
Vasos, algodón y frijoles. contestadas.Cuadro de registro de la actividad: Alimento para crecer.

ASIGNATURA : CIENCIAS NATURALES


APRENDIZAJES CLAVE BLOQUE/PERIODO 2/1 Semana 3. Del 18 al 22 de
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza noviembre 2019.
CONTENIDOS PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA APRENDIZAJES ESPERADOS
¿Cómo nos relacionamos los seres humanos con la naturaleza? • Conozcan las características comunes de los seres vivos Describe cómo los seres humanos
• Relación de la satisfacción de necesidades de nutrición y protección con la y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación transformamos la naturaleza al obtener
extracción de recursos: costos y beneficios. que establecen con el ambiente. recursos para nutrirnos y protegernos.
• Valoración de beneficios y costos de la satisfacción de necesidades. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y Explica la relación entre la
Origen y destino de los residuos domiciliarios e industriales. Valoración del actitudes para buscar opciones de solución a problemas contaminación del agua, el aire y el
impacto de la generación de residuos a nivel personal y en la naturaleza.. comunes de su entorno. suelo por la generación y manejo
inadecuado de residuos.
ESTÁNDARES CURRICULARES1. Conocimiento científico
1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición y respiración.
1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano..
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente.
4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.6. Muestra compromiso con la idea de la interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENComprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 20

Actividades sugeridas
Actividades del libro Para proceder de lo sencillo a lo complejo, se recomienda que comience con las actividades de las del libro de texto SEP.
Actividades de reforzamiento. Pida a los alumnos que se organicen en equipos de tres integrantes para que elaboren un análisis en tres partes en una hoja
cuadriculada. En la primera parte registrarán los recursos naturales que utilizan en su vida cotidiana para nutrirse y protegerse, y a un lado, de dónde proviene
cada uno. Para esto, pídales que reconozcan los recursos naturales que hay en su localidad y dónde se localizan. En la segunda parte registrarán las
transformaciones del ambiente y de la naturaleza que hacen los seres humanos para obtener los recursos naturales que utilizan en su nutrición y protección. Al
lado escribirán el deterioro y los problemas que ocasiona la extracción de esos recursos. Comente con ellos cómo se ha presentado este fenómeno en su entidad.
En la tercera parte escribirán las estrategias que aplican en su casa y su escuela para aprovechar mejor los recursos. Reflexione con ellos qué pasaría si se
agotaran por completo los recursos naturales. Comente la necesidad de que su comunidad sea responsable de implementar estrategias para cuidar los recursos y
prevenir o reparar los daños ambientales. Utilice una guía de observación para evaluar la actividad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1
Inicio: Preguntar a los alumnos cuáles son para ellos las necesidades básicas.
Desarrollo: Anotar las ideas en el pizarrón y hacer una lista en su cuaderno de las cosas que ellos creen que necesitan para vivir.
Cierre: Hacer una reflexión grupal y descartar lo que no sea necesario. Exponer las reflexiones en el grupo.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 2

Inicio: ¿Qué necesito para vivir? Pág. 56 Hacer individualmente dos listas: una de las cosas que usan y otra de los alimentos que consumen. Reflexionar
acerca de cómo sería la vida si faltara uno de esos recursos. Deducir cuáles son los más importantes y por qué.
Desarrollo: ¿De dónde provienen mis recursos para vivir? Pág. 57Observar las imágenes de la pág. 56 y relacionar los productos con los recursos naturales
de donde provienen. Iluminar las imágenes. Discutir sobre cómo se podrían utilizar los recursos naturales de manera que se afecte lo menos posible al ambiente.
Cierre: Escribir la conclusión personal en el cuaderno.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y
Libro de texto. Páginas 56 a la 59.Colores. desarrollo de las actividades.Reflexiones y conclusiones respecto al tema.

ASIGNATURA : CIENCIAS NATURALES


APRENDIZAJES CLAVE BLOQUE/PERIODO 2/1 Semana 4. Del 25 al 29 de
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza noviembre 2019.
CONTENIDOS ¿Cómo nos relacionamos los seres humanos PROPÓSITOS GENERALES DE LA APRENDIZAJES ESPERADOS
con la naturaleza?• Relación de la satisfacción de necesidades de ASIGNATURA • Describe cómo los seres humanos
nutrición y protección con la extracción de recursos: costos y Conozcan las características comunes de los seres transformamos la naturaleza al obtener
beneficios.• Valoración de beneficios y costos de la satisfacción de vivos y las usen para inferir algunas relaciones de recursos para nutrirnos y protegernos.
necesidades.• Origen y destino de los residuos domiciliarios e adaptación que establecen con el ambiente. Integren • Explica la relación entre la contaminación
y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes del agua, el aire y el suelo por la generación
industriales.• Valoración del impacto de la generación de residuos a y manejo inadecuado de residuos.
para buscar opciones de solución a problemas
nivel personal y en la naturaleza. comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES1. Conocimiento científico
1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición y respiración.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 21

1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente.
4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.6. Muestra compromiso con la idea de la interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural..
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENComprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Pida a los alumnos que escriban en su cuaderno un texto breve sobre lo que entienden por residuos, dónde se originan y cómo deben
manejarse. Solicíteles que enlisten algunas consecuencias de su mal manejo. Revisen entre todos las respuestas.
Actividades del libro. Pida a los alumnos que respondan en su cuaderno la actividad “Los desechos. Analiza y argumenta” de la página 58 del libro de texto SEP.
Revise los cuadernos y pida que compartan sus respuestas leyéndolas en voz alta con el grupo. Comenten las diferencias que aprecian entre los dos paisajes de
dicha página y los de la página 59. Verifique que conocen el vocabulario empleado, como la palabra esmog (niebla mezclada con humo y partículas en
suspensión). Por último, organícelos en equipos para que realicen la actividad señalada en la sección “El mural. Reconoce, organiza y comunica” del libro de texto
SEP, página 58. Utilice una rúbrica para evaluar este trabajo. Algunos indicadores pueden ser: Reconoce lo que es un residuo; Identifica, en particular, los residuos
domiciliarios y los industriales; Reconoce los efectos negativos de la contaminación del agua, el aire y el suelo; Describe las fuentes principales de la
contaminación del agua, el aire y el suelo; Propone acciones para contrarrestar el efecto de la contaminación del agua, el aire y el suelo, entre otros.
Actividades complementarias. Reflexione con ellos sobre otras formas de contaminación, como la auditiva y la visual (aproveche las imágenes del libro), y sus
consecuencias a nivel personal y en la naturaleza. Pida que identifiquen los medios que las generan.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1
Los desechos. Pág. 58
Inicio: Hablar con el grupo acerca de qué son los desechos, lo perjudiciales que son para el ambiente y la importancia de mantener un ambiente sano y libre de
desechos.
Desarrollo: Observar las imágenes de las páginas 58 y 59 y contestar en el cuaderno y comentar en grupo lo que piensan de ellas. Contestar en el cuaderno las
siguientes preguntas: ¿Cuáles muestran lo que es apropiado para la vida?, ¿qué acciones se proponen para acabar con la contaminación?, ¿cómo se llevarían a
cabo?
Cierre:Compartir las respuestas y llegar a una conclusión grupal.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 2
El mural. Pág. 58
Inicio: Plantear a los alumnos la elaboración de un mural, para ello, solicitar a los alumnos información sobre el tema de la contaminación. Revisar los siguientes
links para ver videos de la contaminación para enriquecer la información: http://www.youtube.com/watch?v=GNLq5R1ouHs
http://www.youtube.com/watch?v=OMYx5HUTKmE&feature=fvwp&NR=1
Desarrollo: Encargar a los alumnos por equipo el siguiente material: papel bond, tijeras, pegamento, revistas, cromos sobre ambiente y contaminación ambiental.
Elaborar un periódico mural que incluya: efectos negativos, principales fuentes, acciones que se han tomado para disminuirla y acciones que pueden tomar los
alumnos para apoyar. Elaborar el periódico mural.
Cierre:Elaborar al final una conclusión de equipo.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Gogos… lo hacemos simple para ti. 22

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto. Páginas 56 a la 59. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Colores.Enlaces sugeridos.Papel bond, tijeras, pegamento, revistas, actividades. Preguntas de reflexión contestadas. Conclusiones respecto al tema.
cromos sobre ambiente y contaminación ambiental. Periódico mural elaborado por los alumnos.

ASIGNATURA : FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Semana 1. Del 4 al 8 de


APRENDIZAJES CLAVE 2/1 Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos noviembre 2019.
CONTENIDOS PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA APRENDIZAJES ESPERADOS
Compartiendo sentimientos con los demás Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, Expresa sus emociones sin violencia y
De qué manera puedo expresar mis ideas y sentimientos sin violencia. afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la respeta las expresiones de
Por qué es importante escuchar las ideas y sentimientos de otras construcción de un proyecto de vida viable que contemple el sentimientos, ideas y necesidades de
personas. mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el otras personas.
Cómo expreso mi afecto a las personas que quiero. desarrollo de entornos saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Utilice un registro anecdótico para analizar la sensibilidad de los alumnos frente al tema. Investigue previamente la diferencia entre
emociones y sentimientos, y elabore una lista de las características de unas y otros. Incluya ejemplos. Con ayuda de estos elementos, haga una exposición inicial
del tema y comente la importancia de escuchar las ideas y sentimientos de las otras personas, así como de expresar afecto a quienes se quiere.
Actividades del libro. Invite a los alumnos a leer y resolver primero las actividades de las páginas 42 y 43 del libro de texto SEP
Actividades de cierre. Solicite a los alumnos que digan, con ejemplos de experiencias personales, cómo expresan o pueden expresar sin violencia sus ideas y
sentimientos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1
Compartiendo sentimientos con los demás.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 23

Inicio: Comentar con los alumnos ¿de qué manera podemos expresar lo que pensamos y sentimos?, ¿cómo podemos decir a otra persona que es importante y
la queremos?, ¿cómo podemos manifestar nuestro desacuerdo ante situaciones que no nos gustan? Organizar al grupo en parejas. En un primer momento, uno
de los integrantes hablará al compañero sobre algo que le gusta mucho o sobre una situación que le desagrada. Después de dos minutos intercambian los
papeles.
Desarrollo: Lectura de las páginas 30 y 31, relacionada a la forma de expresar las emociones y sentimientos.Cada pareja planea una forma de compartirlo
platicado con los demás utilizando mímica, a través de un poema, una canción, un relato, un dibujo o un baile.
Cierre: Comentar la manera en que comunicaron las cosas que les gustan y las que les disgustan, y cómo se sintieron al hacerlo. Realizar dos columnas en una
hoja blanca, de forma individual para expresar de manera escrita las cosas que les gustan y las cosas que les disgustan, para concluir.
Compartir lo anterior de manera voluntaria al grupo.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y
Libro de texto. Páginas30 y 31.Hojas blancas.Plumones. desarrollo de las actividades.Descripciones orales. Preguntas de reflexión.
Hoja de gustos y disgustos..

ASIGNATURA : FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Semana 2. Del 11 al 15 de noviembre


APRENDIZAJES CLAVE 2/1 Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos 2019.
CONTENIDOS PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA APRENDIZAJES ESPERADOS
De qué manera puedo expresar mis ideas y Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, Expresa sus emociones sin violencia y
sentimientos sin violencia. Por qué es importante afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la respeta las expresiones de
escuchar las ideas y sentimientos de otras personas. construcción de un proyecto de vida viable que contemple el sentimientos, ideas y necesidades de
Cómo expreso mi afecto a las personas que quiero. mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el otras personas.
desarrollo de entornos saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia.
Actividades sugeridas
Actividades del libro. Utilice un registro anecdótico para apuntar comportamiento, actitudes, intereses o procedimientos de los alumnos durante las actividades de
esta lección. Ya que en el libro de texto SEP no se desarrolla este tema de manera independiente, sino que está implícito en los demás (por ejemplo, en la
expresión de los sentimientos y las emociones), analice con ellos el texto de las páginas 40 y 41 del libro de texto SEP, para que infieran los deseos o las
necesidades que hay detrás de lo que se relata. Luego pida que resuelvan la actividad de las páginas 42 y 43 del libro de texto SEP.
Actividades de reforzamiento. Solicite a los alumnos ejemplos de situaciones en que se requiere ser paciente para satisfacer un deseo o una necesidad. Plantee
situaciones que representen dilemas en cuanto a los deseos y las necesidades propios y de los demás. Comente con ellos qué pasa cuando las necesidades y los
deseos se contraponen con los de otras personas. Pídales que propongan soluciones para estos casos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1
Compartiendo sentimientos con los demás.
Inicio: De manera individual, cada alumno se pega una hoja blanca en la espalda, donde todos los compañeros escribirán las cosas que le gustan de esa persona
puede ser físicas, emocionales o sociales. La intención es que cada compañero les escriba lo bueno de cada uno. Se puede llevar a cabo en forma ordenada o
simplemente caminar en círculos e ir escribiendo una palabra o frase breve de lo que les gusta de esa persona. Para lo anterior ocuparán cada quien un plumón.

Desarrollo: Platicar acerca de la actividad anterior y cómo se sintieron. Pueden leer de forma voluntaria lo que los demás les escribieron. En equipos discutir
situaciones donde un protagonista experimenta diversos sentimientos que desea manifestar. A través de dibujos mostrar los resultados de emplear una forma
violenta y otra no violenta para expresar emociones. Cada equipo argumenta las ventajas y desventajas de cada una de estas formas. Todo el grupo comenta la
Gogos… lo hacemos simple para ti. 24

importancia de emplear recursos diferentes a la violencia al expresar sentimientos y así evitar un daño a otras personas.

Cierre:Resolución de las actividades de las páginas 42 y 43 de su libro de texto, en relación a ¿cómo expresas tus emociones?
Decorar una máscara que exprese alegría y entusiasmo. Actividad de la página 46 de su libro de texto.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y
Libro de texto. Páginas 42, 43 y 46.Hojas blancas. Plumones. desarrollo de las actividades.Descripciones orales. Preguntas de reflexión oral o escrita.Máscara
Material para elaborar y decorar una máscara. decorada.

ASIGNATURA : FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Semana 3. Del 18 al 22 de


APRENDIZAJES CLAVE 2/1 Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos noviembre 2019.
LECCIÓN:Aprender a esperar: Platiquemos. ÁMBITO Aula
CONTENIDOS PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
En qué casos se requiere ser paciente para Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la
satisfacer un deseo o una necesidad. construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el
Por qué no es posible que mis deseos se cumplan desarrollo de entornos saludables.
de manera inmediata. Qué ocurre cuando mis APRENDIZAJES ESPERADOS
necesidades y deseos difieren o se contraponen Asume que no todas sus necesidades o deseos pueden ser satisfechos de manera inmediata y que pueden coincidir, diferir o
con los de otras personas. contraponerse con los de otras personas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Se sugiere utilizar una escala de actitudes para determinar la disposición de los alumnos a hacer planes acerca del futuro y verbalizarlos. En
una escala de actitudes es importante determinar las actitudes a evaluar y elaborar enunciados que indiquen diversos aspectos de la actitud en sentido positivo,
negativo e intermedio.
Actividades del libro. Se sugiere que, para proceder de lo sencillo a lo complejo, Lea y comente con los alumnos los textos de la sección “Para aprender más”, de
la página 36 del libro de texto SEP, para que ellos propongan ideas sobre la manera en que el trabajo nos permite alcanzar las metas trazadas.
Actividades de reforzamiento. Solicite a los alumnos que escriban en su cuaderno las metas que se comparten con quienes les rodean e identifiquen lo que
necesitan para alcanzarlas. Sugiera que piensen, especialmente, en las que tienen relación con su aprendizaje. Cuando terminen, revise sus cuadernos para
evaluar el trabajo e invite a algunos alumnos a que compartan sus metas con el resto del grupo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1
Aprender a esperar.
Inicio: Comentar en grupo ¿es posible que nuestros deseos se cumplan de manera inmediata?, ¿qué ocurre cuando mis necesidades y deseos difieren de los de
otras personas?, ¿en qué casos se requiere que seamos pacientes para satisfacer un deseo o una necesidad?
Desarrollo: Los alumnos describen las actividades que realizan sus madres, padres o tutores para satisfacer algunas necesidades, como alimentación, vestido,
vivienda, recreación y afecto. Realizar un dibujo donde el alumno se coloque al centro de la imagen y alrededor dibuje sus necesidades o cosas necesarias para
vivir. Hacer una reflexión con todos los dibujos y si en realidad todo lo dibujado es lo que necesitan. Identificar estas necesidades como derechos y las distinguen
de otras que no son prioritarias para vivir, como tener un juguete o comer cierto tipo de dulces.
Cierre:Lectura de las páginas 31 a la 33 de su libro de texto. Acerca de la amistad y el compañerismo.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Gogos… lo hacemos simple para ti. 25

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Libro de texto. Páginas 31 a la 33Hojas actividades. Descripciones orales. Dibujo de necesidades. Preguntas de reflexiones orales o escritas.
blancas.Colores.

ASIGNATURA : FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Semana 4. Del 25 al 29 de noviembre


APRENDIZAJES CLAVE 2/1 Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos 2019.
LECCIÓN ÁMBITO
Aprender a esperar: Ejercicios. Para aprender más. Ser agradecidos. Aula
CONTENIDOS PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA APRENDIZAJES ESPERADOS
Aprender a esperar Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, Asume que no todas sus necesidades o
En qué casos se requiere ser paciente para satisfacer un deseo o afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la deseos pueden ser satisfechos de manera
una necesidad.Por qué no es posible que mis deseos se cumplan construcción de un proyecto de vida viable que contemple el inmediata y que pueden coincidir, diferir o
de manera inmediata. Qué ocurre cuando mis necesidades y mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el contraponerse con los de otras personas..
deseos difieren o se contraponen con los de otras personas. desarrollo de entornos saludables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia..
Actividades sugeridas
Actividades previas. Pregunte a los alumnos qué es para ellos una meta y pida ejemplos de metas personales que ya alcanzaron o intentan alcanzar. Comente
con ellos para qué se establecen las metas y qué se necesita para alcanzarlas. Al abordar este punto, repase con ellos qué son las metas a corto y mediano
plazos.
Actividades del libro . Abordar con ellos los textos de la sección “Para aprender más”, página 37, del libro de texto SEP, donde asociarán el establecimiento de
metas con el esfuerzo y el trabajo. Por último, resolverán la página 45 del libro de texto SEP.
Actividades de reforzamiento. Solicite que elaboren en su cuaderno una agenda donde establezcan metas a corto plazo para un mayor desarrollo en su
aprendizaje. Cuando terminen, revise las agendas para evaluarlas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1
Aprender a esperar.
Inicio: Comentar algunos casos en que las necesidades o deseos de los alumnos no pueden ser satisfechos de forma inmediata o en su totalidad.
Desarrollo: Escribir en una hoja las preguntas como: ¿qué hacen cuando desean un juguete y sus padres no lo pueden conseguir?, ¿o cuando tienen hambre
pero no les gusta la comida?, ¿qué pasa cuando quieren jugar un determinado juego y sus amigos otro?, ¿o cuando quieren escuchar un programa de radio y su
mamá o hermanos otro? Contestar de forma individual.
Cierre: Al final compartir las respuestas de manera voluntaria. Formular desenlaces alternativos a las experiencias comentadas donde se expresen disposiciones
para aplazar, ceder, negociar y considerar a los demás. Leer la fábula de “La hormiga y la paloma”, página 36 de su libro de texto. Posteriormente contestar la
página 44. Fábula que enseña a ser agradecidos con quienes nos favorecen.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto. Páginas 36 y 44.Hojas blancas. Descripciones orales.Preguntas de reflexiones escritas y orales.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 26

ASIGNATURA : ARTES Semana 1. Del 4 al 8


APRENDIZAJES CLAVE de noviembre 2019.
EJE TEMA PROYECTO ARTÍSTICO APRENDIZAJES ESPERADOS Compara piezas artísticas bidimensionales e identifica sus características. Elige en
PRÁCTICA PRESENTACIÓN colectivo el tema y las técnicas del trabajo artístico a presentar. Utiliza diversos materiales y practica las técnicas elegidas
ARTÍSTICA • REFLEXIÓN para preparar el trabajo artístico colectivo (bidimensional). Expone el resultado del trabajo artístico colectivo ante el público.
Comparte opiniones, ideas o sentimientos que experimento en la preparación y durante la exhibición artística.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Estos son los últimos detalles:
Organice al grupo en equipos de trabajo a fin de distribuir tareas relacionadas con la presentación de los trabajos. Selección de obras (Puede ser un equipo de
selección por cada técnica). Presentación de los trabajos (marcos y tarjetas). Elaboración de carteles. Museógrafos (es decir, aquellos que determinarán donde se
localizarán las obras y los materiales que utilizarán) Presentador. Si la escuela cuenta con un espacio para realizar dicho evento (por ejemplo un salón de usos
múltiples o vestíbulo) es mejor trabajar en ese lugar y hacer los ensayos pertinentes a fin de que los alumnos tengan una visión clara de lo que harán el día de la
presentación.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Obras de los alumnos terminadas con los elementos. Espacio para realizar los ensayos. Trabajo en cada una de las tareas asignadas con orden y respeto.
Cartulinas y material para elaborar los carteles.
OBSERVACIONES GENERALES
Promueva que los alumnos disfruten y participen activamente de la experiencia. Ponga énfasis en la importancia del respeto a cada integrante del grupo y fomente
el orden, la puntualidad, la atención y la coordinación necesarios para llevar a cabo presentaciones artísticas de calidad.

ASIGNATURA : ARTES Semana 2. Del 11 al 15 de


Gogos… lo hacemos simple para ti. 27

APRENDIZAJES CLAVE noviembre 2019.


EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA ARTÍSTICA PRESENTACIÓN • Expone el resultado del trabajo artístico colectivo ante el público.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Presento mi trabajo. Antes de la presentación, es importante que cada uno de los alumnos realice sus tareas como se les asignó la sesión anterior: Distribución
de los carteles. Invitación a los alumnos y padres de familia. Museografía. Ensayos de la presentación. Distribución del mobiliario. De ser posible música para
ambientar la muestra.Es importante reconocer que, si bien siempre se busca que el proceso y los resultados sean de calidad, lo más importante son la experiencia
y los aprendizajes obtenidos, respetar la individualidad de cada estudiante y buscar que todos participen activamente, tomando decisiones respecto al lugar de la
muestra, la selección y acomodo de los trabajos.
Durante la presentación mencionar a los estudiantes que deben de atender a cada uno de los invitados, presentar la obra, su significado, la técnica y los
sentimientos que despertó realizarla. Recorran la galería. Vayan contando la historia de las creaciones. Por ejemplo, pueden inventar una historia para el personaje
fantástico, o mencionar los colores que emplearon y combinaron para crear una pintura.
Así pues, se les debe de hacer énfasis en el respeto hacia los asistentes incluso cuando ellos hagan comentarios poco favorables para el trabajo realizado.
Ponga un buzón de comentarios y sugerencias para muestras anteriores,
Después de la presentación recoger los trabajos realizados y prepararse para valorar el proceso.

TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Obras de los alumnos. Música. Espacio para la exposición. Participación durante la muestra en un ambiente de responsabilidad de
Mobiliario. Buzón de comentarios y sugerencias. acuerdo a la tarea asignada y respeto

ASIGNATURA : ARTES Semana 3. Del 18 al 22


APRENDIZAJES CLAVE de noviembre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA PROYECTO • Compara piezas artísticas bidimensionales e identifica sus características.
ARTÍSTICA ARTÍSTICO • Elige en colectivo el tema y las técnicas del trabajo artístico a presentar.
• PRESENTACIÓN • Utiliza diversos materiales y practica las técnicas elegidas para preparar el trabajo artístico colectivo (bidimensional).
• REFLEXIÓN • Expone el resultado del trabajo artístico colectivo ante el público.
• Comparte opiniones, ideas o sentimientos que experimento en la preparación y durante la exhibición artística.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Durante estas dos semanas, se valorará el proceso llevado a cabo durante el periodo por lo cual es importante llevar un proceso de reflexión.
Sesión 1: Organice un espacio para el intercambio de opiniones ante el público; utilice alguna de las siguientes técnicas: lluvia de ideas, asamblea o panel acerca
del proceso de producción y el trabajo que realizaron tanto en lo individual como en equipo. Pida al estudiante exponga cada uno de sus productos o los que le
parecieron más significativos y exprese libremente lo que comunican. Así pues, pregunte a cada uno de los estudiantes cuál técnica les gustó y por qué y en qué
otras asignaturas la usarían. Pida que los compañeros se evalúen entre sí respecto al proceso haciendo énfasis en el cumplimiento de materiales, respeto y
manejo de la técnica y las repercusiones que tiene el no cumplir con algunas de ellas para la realización del producto.
Es importante trabajar en un clima de respeto.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Gogos… lo hacemos simple para ti. 28

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Trabajos de los alumnos. Comentarios de los alumnos en un ambiente de respeto.

ASIGNATURA : ARTES Semana 4. Del 25 al 29 de


noviembre 2019.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
PRÁCTICA • PROYECTO • Compara piezas artísticas bidimensionales e identifica sus características.
ARTÍSTICA ARTÍSTICO • Elige en colectivo el tema y las técnicas del trabajo artístico a presentar.
• PRESENTACIÓN • Utiliza diversos materiales y practica las técnicas elegidas para preparar el trabajo artístico colectivo (bidimensional).
• REFLEXIÓN • Expone el resultado del trabajo artístico colectivo ante el público.
• Comparte opiniones, ideas o sentimientos que experimento en la preparación y durante la exhibición artística.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Organice un espacio para el intercambio de opiniones después de la presentación ante el público; utilice alguna de las siguientes técnicas: lluvia de ideas,
asamblea o panel. Lea los comentarios y sugerencias emitidas en el buzón y reflexionen al respecto. Pida a los alumnos que valoren todo el proceso tanto de ellos
como de sus compañeros desde la producción hasta la presentación. Para ello se sugiere el siguiente formato:

Valoro mi desempeño
Durante la producción fue En la presentación fue

Porque: Porque:

Valoro el desempeño de mis compañeros


Durante la producción fue En la presentación fue

Porque: Porque:

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Buzón de sugerencias. Comentarios de los alumnos en un ambiente de respeto.
Formato de valoración de desempeño.. Valoración de desempeño a lo largo del periodo.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 29

OBSERVACIONES GENERALES
Ponga el énfasis en el trabajo cooperativo y colaborativo y el los logros obtenidos al compartir las experiencias que vivieron durante el proceso.

ASIGNATURA : EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Semana 1. Del 4 al 8 de


APRENDIZAJES CLAVE noviembre 2019.
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGROIdentifica como el pensamiento puede modificar el
AUTORREGULACIÓN EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES comportamiento que genera una emoción.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Leo tu mirada
INICIO: Solicitar a los alumnos que adopten la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos
cerrados suavemente). Tocar un instrumento por un minuto y pedir que, cuando el sonido pare, levanten la mano. Pedir a varios niños que completen la frase
siguiente: “Yo quiero mucho a…”.
DESARROLLO: Organizar al grupo por parejas. Solicitar que se sienten frente a frente y que se miren por un minuto en silencio. Pida que miren a los ojos a su
compañero y traten de identificar como se siente. Transcurrido el tiempo, promover que las parejas conversen por dos minutos sobre cómo se percibieron el uno al
otro (tristes, alegres, cansados, apenados, tranquilos, enojados, temerosos). Solicitar que, nuevamente, guarden silencio durante un minuto y piensen en alguna
situación que les permita sentirse tranquilos, felices, plenos. Pedir que observen el rostro y la mirada de su compañero, y que noten si hay algún cambio.
Promueva el intercambio de sus percepciones. Tocar un instrumento para terminar la práctica.
CIERRE: Reflexionar con el grupo sobre la importancia de observar a los demás e identificar sus emociones.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Evaluación cualitativa y formativa basada en:
Xilófono, campana, triangulo, barra de tono, cuenco o tambor.
La observación durante la actividad. Las actitudes mostradas.La retroalimentación de las
experiencias compartidas al finalizar la actividad.
OBSERVACIONES GENERALES Realice la actividad en un ambiente sereno. Ayude a los estudiantes a centrarse en el momento presente.

ASIGNATURA : EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Semana 2. Del 11 al 15 de


APRENDIZAJES CLAVE noviembre 2019.
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGROIdentifica como el pensamiento puede modificar el
AUTORREGULACIÓN EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES comportamiento que genera una emoción.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 30

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Práctica de bondad y gratitud
INICIO: Hablar acerca de la gratitud y la bondad, mencionar que es momento de dar las gracias a las personas que están con ellos acompañándoles en su
crecimiento.
DESARROLLO: Pedir a los alumnos que adopten la posición “cuerpo de montaña”. Guiar la práctica con voz clara y pausada:
• Noten cómo se siente su respiración [pausa de 10 segundos]. Piensen en deseos amistosos para sí mismos:
– Que pueda seguir teniendo todo lo que me hace sentir bien y feliz.
– Que pueda estar sano, seguro y en paz.
– Que cuente con personas que me ayuden y me quieran.
• Ahora, incluye a tus compañeros y a mí:
– Que puedan seguir teniendo todo lo que los hace sentir bien y felices.
– Que puedan estar sanos, seguros y en paz.
– Que cuenten con personas que los ayuden y los quieran.
CIERRE: Comunidad de diálogo. Comentar; ¿Cómo se siente regalar buenos deseos, a uno mismo, a los compañeros y al maestro?
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Evaluación cualitativa y formativa basada en:
Xilófono, campana, triangulo, barra de tono, cuenco o tambor.
La observación durante la actividad. Las actitudes mostradas.
La retroalimentación de las experiencias compartidas al finalizar la actividad.
OBSERVACIONES GENERALES Realice la actividad en un ambiente sereno.Ayude a los estudiantes a centrarse en el momento presente.

ASIGNATURA : EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Semana 3. Del 18 al 22 de


APRENDIZAJES CLAVE noviembre 2019.
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO • Evalúa la pertinencia de experimentar las distintas formas de
AUTORREGULACIÓN REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES expresión emocional en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
No reacciono, respondo
INICIO: Solicitar a los alumnos que adopten la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos
cerrados suavemente). Tocar un instrumento por un minuto y pedir que, cuando el sonido pare, levanten la mano. Compartir. Pedir a varios niños que completen la
frase siguiente: “Lo que más me ayuda a sentirme en paz es…”.
DESARROLLO: Explicar a los alumnos que la expresión y regulación de las emociones tienen una relación directa con el contexto o el lugar en el que se
encuentra la persona.Solicitar que elaborar una tabla en su cuaderno; como la siguiente:

Emoción Lugar con el que relaciona ¿Cómo expresa la ¿Cuál es la respuesta de los
esta emoción emoción? demás?
1.
2.
3.
4.
Indicar que incluyan cuatro emociones: dos aflictivas (tristeza, miedo, coraje, envidia, enojo) y dos no aflictivas (alegría, amor, sorpresa, gusto). Deberán llenar
todas las columnas de la tabla. Ponga música clásica mientras trabajan.
CIERRE: Al concluir, reflexionar con el grupo con base en las siguientes preguntas: ¿la expresión de las emociones cambia de acuerdo con el contexto o las
Gogos… lo hacemos simple para ti. 31

personas que están con nosotros? ¿Qué situaciones favorecen la regulación de las emociones? ¿Cambiarían la expresión de alguna de las emociones?
Promover una lluvia de ideas para que los estudiantes expresen como regulan cada una de las emociones que anotaron en la tabla. Por ejemplo, con ejercicios de
relajación, al hablarse a sí mismos, buscando una actividad distractora que cambie su centro de atención, con sentido del humor, caminando, viendo una película
divertida, o hablando y jugando con un amigo.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS Xilófono, campana, triangulo, barra de tono, cuenco o tambor. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Música clásicaBachhttps://www.youtube.com/watch?v=4YQpEkBDX_w Beethovenhttps://www.youtube.com/watch?v=kBpc3WZOubQ La observación durante la actividad.
https://www.youtube.com/watch?v=jeO4RF7eXBc Mozarthttps://www.youtube.com/watch?v=k1-TrAvp_xs
Las actitudes mostradas durante la etapa de
Handelhttps://www.youtube.com/watch?v=JSAd3NpDi6Q Vivaldihttps://www.youtube.com/watch?v=U8v12M2mRVM Hojas para anotar y lápices.
relajación y en el momento que se pone la
Existen diversas técnicas de regulación de las emociones, cuyo objetivo es que las personas eviten tener una
música clásica.La retroalimentación de las
reacción impulsiva y puedan responder, tomar una decisión o expresar lo que sienten con respeto y serenidad.
experiencias compartidas al finalizar la
Escuchar música clásica durante el ejercicio, además de poner en contacto a los alumnos con la belleza de estas
actividad. Llenado del cuadro.
composiciones, favorecerá la reflexión.

ASIGNATURA : EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Semana 4. Del 25 al 29 de


noviembre 2019.
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGROEmplea técnicas de atención y regulación de impulsos para regresar a
AUTOGENERACIÓN DE EMOCIONES
AUTORREGULACIÓN un estado de bienestar ante una situación aflictiva.
PARA EL BIENESTAR
Mariposas en el estómago
INICIO: Solicitar a los alumnos que adopten la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos
cerrados suavemente). Tocar un instrumento por un minuto y pedir que, cuando el sonido pare, levanten la mano. Pedir a varios niños que completen la frase
siguiente: “Yo quiero a mis abuelos porque…”.
DESARROLLO: Escribir en el pizarrón las emociones aflictivas (enojo, tristeza, ansiedad, miedo, aburrimiento, celos, envidia, frustración, inseguridad) y las
emociones no aflictivas (alegría, armonía, confianza, gratitud, entusiasmo, gusto, sorpresa, felicidad), y conversar con el grupo sobre ellas. Preguntar que otras
emociones conocen y agregarlas. Preguntar a los estudiantes si alguna vez han escuchado la frase “Siento mariposas en el estómago”; pedir que compartan que
saben de su significado o que creen que significa. Comentar que las emociones se sienten en el cuerpo. Por ejemplo, algunas personas sienten cosquilleo en el
estómago cuando algo les emociona, o sienten que distintas partes del cuerpo les tiemblan cuando algo les provoca miedo.Preguntar en qué partes del cuerpo se
sienten la tristeza, el enojo, la preocupación; cómo se sienten la alegría, la sorpresa, el aburrimiento (no hay respuestas correctas o incorrectas). Colocar en una
bolsa de papel, caja o canasta las tarjetas dobladas con las emociones escritas. Repartir las hojas con las siluetas trazadas, colores o plumones. Pedir a cada
estudiante que saque una tarjeta.Indicar que, según la emoción que les toco, coloreen la zona o zonas donde es perceptible. Al terminar la actividad, reflexionar
sobre la utilidad de conocer cómo reacciona el cuerpo ante la emoción.
 La sensación corporal es un indicador que permiten hacer consciente la emoción y, por lo tanto, facilita regularla. “Si siento que mi cara comienza
a estar roja y caliente, y aprieto los puños, sé que estoy enojado y que puedo reaccionar impulsivamente. Entonces freno y trato de regular la
sensación física con respiraciones o me aparto del lugar en donde me encuentro”. “Si siento que mis ojos se abren, me siento ligero, relajado y
sonrío, sé que estoy alegre, entonces puedo compartir esa alegría con los demás”.
CIERRE: Pedir a los estudiantes que compartan su dibujo con sus compañeros, si así lo desean. Conversar sobre el cuerpo como un aliado al momento de
identificar, regular y autogenerar emociones para el bienestar, siempre y cuando se ponga atención a las señales que envía.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Gogos… lo hacemos simple para ti. 32

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Xilófono, campana, triangulo, barra de tono, cuenco o tambor. Siluetas del cuerpo trazadas Reflexiones que se hacen durante el trabajo de reflexión.
en hojas blancas. Plumones y colores. Papeles o tarjetas con emociones aflictivas y no Compartir sentimientos.Autoconocimiento de emociones.
aflictivas escritas. Bolsa de papel, canasta o caja de cartón para guardar los papeles. Respeto a los comentarios de los compañeros.
OBSERVACIONES GENERALES El trabajo en la dimensión de autoconocimiento puede emplearse para desarrollar habilidades para autogenerar emociones de
bienestar.Considerar que en estos temas no existen respuestas buenas o malas; el lugar del cuerpo en el que los niños indican que sienten la emoción que
dibujaron, es válido.

ASIGNATURA : EDUCACIÓN FISICA NOVIEMBRE 2019


APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO APRENDIZAJE ESPERADO Distingue las posibilidades y UNIDAD DIDÁCTICA
COMPETENCIA DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD. límites de sus habilidades motrices al reconocer los Pruebo y compruebo.
MOTRIZ. elementos básicos de los juegos, con la intención de
ajustar el control de sí.
PROPÓSITO Los alumnos realizan un reconocimiento sobre las INTRODUCCIÓN Los niños reconocen sus límites y posibilidades demostrando el control de
estructuras de los juegos lo que les permite distinguir lo que pueden sus movimientos en los cambios de espacio y tiempo, proponen, inventan juegos y aplican
llevar a cabo y lo que se les dificulta, de esa manera adaptar sus modificaciones a las actividades propuestas por el docente.
posibilidades a cada dinámica y progresivamente mejorar sus destrezas.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA INTENCIÓN DIDÁCTICA
-Juegos de persecución. -Mando directo.-Resolución de problemas. Reconozcan sus límites y posibilidades al
-Circuitos de acción motriz. -Asignación de tareas. comprender el sentido del juego y al
Proyecto didáctico. Descubrimiento guiado. colaborar con sus compañeros.
ACTIVIDADES Sesión 1 (50 minutos)
Robaparejas
Los niños se reunirán en parejas y se tomarán de la mano. Habrá un niño sin pareja que será el ladrón. Dentro del área de juego las parejas se desplazan
libremente. A la señal del profesor, el ladrón deberá correr para alcanzar a uno de los integrantes de alguna pareja. Si el ladrón toca a alguien en cualquier parte
del cuerpo ese niño pasará a formar equipo con él, el alumno que queda solo será el nuevo ladrón. La pareja recién formada tiene pase libre así que el nuevo
ladrón no puede volver a robarles a ellos.
VARIANTE: Pueden formarse equipos de tres.

La traes en parejas
Se reúnen en parejas los alumnos. Los niños se desplazan libremente tomados de una mano con su compañero sin soltarse. Uno de los equipos comenzará el
juego. A la señal del profesor la pareja que “la trae” debe intentar tocar a otra pareja para pegarle o pasarle la traes. Si algún equipo se suelta para huir será
penalizado reanudando el juego con la traes.
VARIANTE: Puede realizarse con tiempo, el equipo que no pase la traes en un lapso de 20 segundos pierde, puede realizarse en equipos de tres o de cuatro.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 33

ACTIVIDADES Sesión 2 (50 minutos) INTENCIÓN DIDÁCTICA


Identifiquen algunos de los elementos básicos que estructuran las actividades y su relación con su desempeño motor propio y de los demás.

Limpiando mi casa
Se forman dos equipos uno frente a otro. En la mitad de la cancha se ubican los pañuelos. Cada extremo de la cancha o área de juego representa la casa de cada
equipo. A la señal del profesor los niños deberán correr y tomar un sólo pañuelo y trasladarlo hasta la casa del vecino. Cada equipo debe procurar tener siempre
limpia su casa.
VARIANTE: puede cambiar el movimiento de traslación de cada niño y cambiar la manera en la que transportan los pañuelos.
La guerra
Dividir a los alumnos en dos grupos. Marcar dos líneas paralelas con una distancia de seis a ocho metros entre ellas. Colocar entre las dos líneas varias pelotas
con mucho peso. Cada equipo se situará tras una línea. Apoyados con pelotas ligeras, deberán de llevar los balones pesados a cruzar la línea del equipo
contrario. Poner un tiempo límite para el ejercicio. Por cada pelota que logren cruzar, es un punto para el equipo.
VARIANTE: Hacer los lanzamientos con una sola mano. No utilizar las manos para lanzar. Alargar las distancias entre las líneas.

Calles y avenidas
El profesor organiza a los alumnos de manera que se formen cuatro filas de igual número de integrantes.Uno de los participantes será el gato y el otro será el
ratón. Se les indica a los niños que se tomen de las manos y de esa forma quedan formadas las avenidas.A la grito de “calles” los alumnos girarán al lateral
derecho y se tomarán de las manos con los compañeros que antes tenían adelante y atrás.Si el profesor grita “avenidas” regresan a la posición inicial. El gato y el
ratón no pueden cruzar por donde los niños están tomados de las manos.
VARIANTE: Puede haber más de un gato y un ratón.
Los virus y la cruz roja
El docente solicita la participación de dos niños. Uno será el virus y el otro la cruz roja.El resto de los alumnos serán personas comunes y corrientes.Al inicio del
juego el virus intentará tocar a alguno de los niños.El alumno que es tocado por el virus cae el piso y grita pidiendo ayuda.La cruz roja se encuentra atenta a los
niños que estén enfermos solicitando ayuda.Cuando la cruz roja toca a un enfermo lo cura e inmediatamente puede reincorporarse al juego.Virus no puede
enfermar a cruz roja.Cruz roja no puede eliminar al virus.
VARIANTES: Puede haber más de un virus y una cruz roja.
ACTIVIDADES Sesión 2 (50 minutos) INTENCIÓN DIDÁCTICA
Campo minado
El docente coloca aros de diferentes colores en el piso del área de juego.Los alumnos estarán formados en una fila.A la señal del profesor de uno en uno tratarán
de cruzar el campo minado saltando de aro en aro hasta llegar al otro lado.El maestro debe elegir qué color será el que tiene las bombas sin decirle a los niños.Los
educandos deberán descubrir cuál o cuáles aros tienen bomba y tratar de cruzar y sobrevivir al campo minado.Si alguien pisa una mina el profesor exclamará
¡BUUUUM! Y quien pisó ese aro deberá regresar a formarse al final de la fila.Los que logren cruzar con vida se formarán de nuevo en el otro extremo para repetir
la actividad.
VARIANTE: Se puede elegir más de un color que tenga bomba o elegir sólo un color que sea seguro para poder cruzar, variar la manera de desplazarse por los
aros, pueden formar equipos y cada equipo elaborar su campo minado para que los otros niños traten de atravesarlo.

Carrera de obstáculos
El docente previo a la actividad prepara el circuito de acción colocando el material estratégicamente de acuerdo al espacio de juego.Se organiza a los alumnos en
equipos de igual número de integrantes.Los alumnos se forman en filas detrás del punto señalado con un cono o línea.El primer niño de cada fila corre hasta los
conos en donde deberá ir saltando de uno en uno.Después cada alumno realizará dos rodadas en el piso. Luego desplaza saltando hasta el punto donde se
encuentra un aro al que deberá meterse y girar cinco veces.Al terminar los niños correrán de vuelta a su equipo esquivando todos los obstáculos.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 34

VARIANTE: Puede cambiar los obstáculos, las repeticiones y puede agregarse estafeta o pelota.

ACTIVIDADES Sesión 3 (50 minutos) INTENCIÓN DIDÁCTICA


Proyecto didáctico(parte 1)
El profesor dará una breve charla sobre la importancia de la actividad física para la salud, los buenos hábitos de la alimentación.Los niños escribirán (también
pueden dibujarla) en una hoja por lo menos dos acciones físicas, juegos o ejercicios que promuevan un estilo de vida saludable y que puedan llevarse a cabo en la
escuela.Las propuestas se introducen al buzón (una caja de zapatos).Cada acción se sacará del buzón, se analizará y si el grupo considera convenientes las
acciones se pondrán en marcha. Así con cada acción El maestro les pedirá que por equipos inventen una porra y una coreografía que motive a la actividad física.

ACTIVIDADES Sesión 3 (50 minutos) INTENCIÓN DIDÁCTICA


Proyecto didáctico(parte 2)
El profesor india a los niños que busquen en los periódicos o revistas noticas que hablen de deporte o salud.Los alumnos elaborarán un periódico mural o carteles
con las acciones que ellos propusieron y experimentaron la sesión anterior, apoyándose con las notas del periódico o revista.
En equipos pasan a los salones a dar una charla e invitar a los compañeros de otros salones a realizar actividad física y a hacer sus propias propuestas para
introducirlos al buzón.
MATERIOALES Y/O RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Sesión 1: ArosSesión 2: Conos. Registro de observación sobre la participación y adaptación, tanto individual
Sesión 3: Caja de zapatos, hojas blancas, colores, lápices, etc. como en equipos al proponer nuevas formas de juego.Lista de cotejo.
Sesión 4: Periódico, plumones, colores, tijeras, caja de zapatos. Descripción escrita de los juegos inventados.

ASIGNATURA : EDUCACIÓN FISICA NOVIEMBRE 2019


EVALUACIÓN MESUAL NOVIEMBRE
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO- APRENDIZAJE ESPERADO
Competencia DIDÁCTICO Distingue las posibilidades y límites de sus habilidades motrices al reconocer los elementos
motriz Desarrollo de la motricidad básicos de los juegos, con la intención de ajustar el control de sí.
NOMBRE DEL (DE LA) INDICADORES
ALUMNO(A) Reconoce sus límites y posibilidades al comprender el Propone, inventa juegos y aplica modificaciones a las
sentido del juego y al colaborar con sus compañeros. actividades propuestas por el docente.

L EP MD L EP MD
Gogos… lo hacemos simple para ti. 35

L: LOGRADO EP: EN PROCESO MD: MUESTRA DIFICULTAD

ASIGNATURA : INGLES Semana 1. Del 4 al 8 de


APRENDIZAJES CLAVE Leer y entonar una canción infantil tradicional. noviembre 2019.
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA LENGUAJE Reconoce propósito y destinatario. Identifica los componentes de un instructivo.
Académico y de Dar y recibir instrucciones Completa las instrucciones. Reconoce el orden de las instrucciones en una secuencia.
formación. para elaborar objetos y Detecta semejanzas y diferencias entre palabras.Escribe grafías y nombres de
registrar información. números ordinales y cardinales
COMPETENCIA ESPECÍFICA Seguir y producir los pasos de un instructivo para elaborar un objeto
VOCABULARIO Ordinal numbers: first, second, third, fourth, fifth, sixth, seventh, eighth, ninth, tenth. Imperative verbs.
CONTENIDOS
Escuchar y comprender instrucciones para elaborar un objeto sencillo (sonaja, tambor, etcétera). Reconocer tema, propósito y destinatario. Asociar instrucciones
con dibujos. Observar distribución gráfica de un instructivo. Aclarar el significado de las palabras. Identificar números cardinales y ordinales.
Participar en la estructura de un instructivo. Determinar número y orden de instrucciones. Diferenciar instrucciones de la lista de materiales. Escribir números
cardinales y ordinales.Leer en voz alta un instructivo.Identificar acentuación y entonación de palabras.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (50 MINUTOS )
INICIO:
-Escribir los números ordinales en el pizarrón (1st, 2nd, 3rd…10th). Preguntar a los alumnos qué números son en español. Aclarar significado.-Escribir los nombres
de los números ordinales (first, second, third, fourth… tenth).-Escuchar una canción de los números ordinales. https://www.youtube.com/watch?v=jOUdGf8oVc8
DESARROLLO: -Seguir instrucciones y colorear imágenes de acuerdo al orden en el que se encuentran. Ejemplo:

https://www.math- salamanders.com/image-files/ordinal-numbers-find-and-color-1.gif
-Revisar respuestas con la ayuda del docente. -Mostrar imágenes de diferentes animales alineados y contestar
preguntas como las siguientes: Which animal is first?, which animal is fourth?, etc. -Comparar respuestas con el resto del grupo. -Escribir los números ordinales en
su libreta.
CIERRE:-Relacionar los nombres de los números ordinales con los dígitos. Ejemplo:
First 3rd
Gogos… lo hacemos simple para ti. 36

Second 1st
Third 2nd
https://www.math-salamanders.com/image-files/ordinal-numbers-match.gif

TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 2 (50 MINUTOS )


INICIO: -Escuchar la canción de los números ordinales, practicar y entonarla. https://www.youtube.com/watch?v=jOUdGf8oVc8

DESARROLLO: -Mostrar una figura de origami a los alumnos. Preguntar si saben hacer figuras con papel.-Escribir instrucciones para hacer un barco de papel en
el pizarrón. Leer las instrucciones en voz alta. https://www.persil.com/uk/dirt-is-good/arts-crafts/how-to-make-a-paper-boat-step-by-step.html
-Hacer el bote de papel paso a paso para que los alumnos infieran el significado de las instrucciones.-Con la ayuda del maestro, subrayar los verbos en las
instrucciones. -Con la ayuda del profesor, hacer el bote de papel. -Mostrar sus botes de papel entre todos los compañeros.

CIERRE: -Escribir los números ordinales en el lugar correcto. Ejemplo:

1st 2nd 3rd


___ ___ ___
https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/ordinal_numbers/numbers-beginner-prea1/17399
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 3 (50 MINUTOS )


INICIO: -Mostrar flashcards de los números ordinales y repetir sus nombres.
DESARROLLO: -Leer en voz alta las instrucciones para hacer un bote de papel. Peguntar a los alumnos si reconocen alguna palabra de las que acaban de
escuchar. Repetir los verbos de las instrucciones en voz alta. -Mostrar imágenes de los verbos de las instrucciones y obtener sus nombres en inglés.
-Relacionar los verbos con su significado en español con la ayuda del maestro.
CIERRE:Completar las oraciones de las instrucciones con el verbo correcto.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN PRODUCTO Participación.Identificación de los números ordinales.


Copias. Youtube. Instructivo Planear la estructura del instructivo a partir de su estructura: título, subtítulos, lista de materiales, secuencia de
Sitio: https://www.math-salamanders.com pasos. Escribir el borrador del instructivo a partir de un modelo, incluyendo todos sus componentes. Revisar el instructivo,
Sitio: https://en.islcollective.com (para acceder a las primero entre los integrantes del equipo y después con el docente, para corroborar que esté completo, que las
actividades descargables es necesario suscribirse, es instrucciones tengan el orden que les corresponde y que su escritura cumpla con las convenciones ortográficas. Pasar en
gratuito). limpio el instructivo e incluir ilustraciones que expliquen los pasos de la elaboración del objeto.Utilizar el instructivo para
Flaschcards.. elaborar el objeto.Usar y compartir el objeto con los compañeros del grupo.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 37

ASIGNATURA : INGLES Semana 2. Del 11 al 15 de


APRENDIZAJES CLAVE noviembre 2019.
AMBIENTE SOCIAL ACTIVIDAD PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
DE APRENDIZAJE COMUNICATIVA LENGUAJE Reconoce propósito y destinatario.Identifica los componentes de un instructivo.
Académico y de Dar y recibir instrucciones Completa las instrucciones.Reconoce el orden de las instrucciones en una
formación. para elaborar objetos y secuencia.Detecta semejanzas y diferencias entre palabras.
registrar información. Escribe grafías y nombres de números ordinales y cardinales
COMPETENCIA CONTENIDOS
ESPECÍFICA Escuchar y comprender instrucciones para elaborar un objeto sencillo (sonaja, tambor, etcétera).
Seguir y producir los -Reconocer tema, propósito y destinatario.-Asociar instrucciones con dibujos.-Observar distribución gráfica de un instructivo.
pasos de un instructivo -Aclarar el significado de las palabras.-Identificar números cardinales y ordinales.
para elaborar un objeto. Participar en la estructura de un instructivo.-Determinar número y orden de instrucciones.-Diferenciar instrucciones de la lista de
materiales.-Escribir números cardinales y ordinales.
Leer en voz alta un instructivo. Identificar acentuación y entonación de palabras.
VOCABULARIO Ordinal numbers: first, second, third, fourth, fifth, sixth, seventh, eighth, ninth, tenth.
Imperative verbs.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (50 MINUTOS )
INICIO: -Completar los nombres de los números ordinales. Ejemplo: f_rst, s_cond, th_rd, f_urth, f_fth, s_xth, s_venth, e_ghth, n_nth, t_nth.
DESARROLLO:-Identificarlas partes de un instructivo (título, materiales, instrucciones e imágenes). Escribir las partes del instructivo en el lugar correcto.
-Mostrar instrucciones para la elaboración de un objeto y con la ayuda de imágenes identificar el objeto terminado. -Después del maestro, repetir las instrucciones
en voz alta. -Identificar y subrayar los verbos en las oraciones. Preguntar en qué parte de la oración se escribe el verbo.
-Escribir los verbos en su libreta y con la ayuda del diccionario y del docente, buscar sus significados.
CIERRE: Escribir las instrucciones en su libreta. Revisar la convencionalidad ortográfica.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

INICIO: -Relacionar imágenes de los verbos con sus nombres. Ejemplo:

Fold -

DESARROLLO:
-Recortar y pegar imágenes para la elaboración de un objeto en el orden correcto. -Comparar con un compañero y después revisar con la ayuda del maestro.
-Preguntar las instrucciones para elaborar el objeto de las imágenes que ordenaron (en su lengua materna). Cuidar que los alumnos digan las instrucciones
Gogos… lo hacemos simple para ti. 38

usando los verbos en forma imperativa. -Mostrar las instrucciones en inglés y pedir a los estudiantes que subrayen los verbos en cada oración. -Identificar verbos
que ya conocen y señalar aquellos que no. -Hacer una lista de los nuevos verbos y buscar sus significados en el diccionario.
CIERRE: -Con la ayuda del maestro, leer las instrucciones en voz alta. TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 3 (50 MINUTOS )


INICIO: -Jugar bingo de verbos imperativos.
DESARROLLO: -Entregar una hoja blanca a cada alumno y dar instrucciones para doblarla. Ejemplo: Fold in half, fold into thirds, etc. (doblar la hoja al mismo
tiempo que se dan las instrucciones). -Contar el número de dobleces que tiene la hoja. -Ordenar las instrucciones de la clase anterior. Ejemplo:
1. in half / the paper / Fold.
2. Turn / paper / the.
-Comparar oraciones con un compañero y luego revisar respuestas con la ayuda del docente. -Identificar los verbos y decir sus significados.
-Contar el número de instrucciones.
CIERRE: -Hacer un dibujo del objeto terminado según las instrucciones ordenadas.

TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Copias y recortes. Hojas blancas. Bingo. Participación. Identificación de los números ordinales.
PRODUCTOInstructivo-Planear la estructura del instructivo a partir de su estructura: título, subtítulos, lista de materiales, secuencia de pasos. -Escribir el borrador del
instructivo a partir de un modelo, incluyendo todos sus componentes. -Revisar el instructivo, primero entre los integrantes del equipo y después con el docente, para corroborar que
esté completo, que las instrucciones tengan el orden que les corresponde y que su escritura cumpla con las convenciones ortográficas. -Pasar en limpio el instructivo e incluir
ilustraciones que expliquen los pasos de la elaboración del objeto. -Utilizar el instructivo para elaborar el objeto. Usar y compartir el objeto con los compañeros del grupo.

ASIGNATURA : INGLES Semana 3. Del 18 al 22 de


APRENDIZAJES CLAVE noviembre 2019.
AMBIENTE SOCIAL DE ACTIVIDAD PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
APRENDIZAJE COMUNICATIVA LENGUAJE Reconoce propósito y destinatario.Identifica los componentes de un instructivo.
Académico y de Dar y recibir instrucciones Completa las instrucciones. Reconoce el orden de las instrucciones en una
formación. para elaborar objetos y secuencia.
registrar información. Detecta semejanzas y diferencias entre palabras.
Escribe grafías y nombres de números ordinales y cardinales.
VOCABULARIO Ordinal numbers: first, second, third, fourth, fifth, sixth, seventh, eighth, ninth, tenth. Imperative verbs.
CONTENIDOS
Escuchar y comprender instrucciones para elaborar un objeto sencillo (sonaja, tambor, etcétera). -Reconocer tema, propósito y destinatario. -Asociar instrucciones
con dibujos. -Observar distribución gráfica de un instructivo. -Aclarar el significado de las palabras. -Identificar números cardinales y ordinales.
Participar en la estructura de un instructivo. -Determinar número y orden de instrucciones. -Diferenciar instrucciones de la lista de materiales.-Escribir números
cardinales y ordinales. Leer en voz alta un instructivo. Identificar acentuación y entonación de palabras.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (50 MINUTOS )
INICIO: -Jugar “Simon says” para reforzar el uso de verbos como “jump, clap, dance, etc.” y seguir instrucciones.
DESARROLLO:-Mostrar imágenes de instrucciones para elaborar un objeto y contar las instrucciones, identificar el producto final.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 39

-En binas, numerar instrucciones, de acuerdo a las imágenes. Ejemplo:

-Escuchar las instrucciones de voz del docente y revisar el orden de los pasos.-Escribir las instrucciones en el pizarrón para
verificar sus respuestas. En binas, elaborar el objeto, con ayuda del profesor.
CIERRE:Mostrar el objeto al resto de los alumnos.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 2 (50 MINUTOS )


INICIO: -Dividir el grupo en equipos de 4 o 5 integrantes. En cinco minutos, deben anotar los verbos imperativos que recuerden de clases anteriores, en una hoja
blanca. El equipo con la mayor cantidad de verbos escritos correctamente gana.
DESARROLLO: -Completar con la ayuda del profesor un instructivo para elaborar un objeto (completar con el verbo, material, etcétera). -Escribir los números
ordinales en cada paso del instructivo. -Leer las instrucciones en voz alta para que los alumnos revisen sus respuestas. -Identificar y señalar los verbos
imperativos. -Repasar la lista de verbos imperativos que tienen en su libreta.
CIERRE:De acuerdo a las instrucciones dibujar el objeto final.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 3 (50 MINUTOS )


INICIO: -Resolver anagramas de vocabulario visto en clase. Ejemplo: dolf – fold, nurt – turn, locor – color.
DESARROLLO: -En binas, leer instrucciones y ordenar imágenes de un objeto a elaborar. -Comparar el orden de las imágenes con otra pareja.
-En equipos de 4 integrantes, reescribir las instrucciones siguiendo como guía las que leyeron anteriormente. -Con la ayuda del docente, revisar sus oraciones.
CIERRE: -Relacionar imágenes de objetos terminados con las instrucciones. Revisar con la ayuda del maestro.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Copias y recortes. Hojas blancas.Bingo. Participación. Identificación de los números ordinales.
PRODUCTOInstructivo -Planear la estructura del instructivo a partir de su estructura: título, subtítulos, lista de materiales, secuencia de pasos. -Escribir el borrador del instructivo
a partir de un modelo, incluyendo todos sus componentes.-Revisar el instructivo, primero entre los integrantes del equipo y después con el docente, para corroborar que esté
completo, que las instrucciones tengan el orden que les corresponde y que su escritura cumpla con las convenciones ortográficas. Pasar en limpio el instructivo e incluir ilustraciones
que expliquen los pasos de la elaboración del objeto.-Utilizar el instructivo para elaborar el objeto.Usar y compartir el objeto con los compañeros del grupo.

ASIGNATURA : INGLES Semana 4. Del 25 al 29 de


APRENDIZAJES CLAVE noviembre 2019.
AMBIENTE SOCIAL DE PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce propósito y destinatario.
APRENDIZAJE Dar y recibir instrucciones para Identifica los componentes de un instructivo.Completa las instrucciones.Reconoce el
Académico y de elaborar objetos y registrar orden de las instrucciones en una secuencia.Detecta semejanzas y diferencias entre
formación. información. palabras. Escribe grafías y nombres de números ordinales y cardinales.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 40

CONTENIDOS
Escuchar y comprender instrucciones para elaborar un objeto sencillo (sonaja, tambor, etcétera). -Reconocer tema, propósito y destinatario. -Asociar instrucciones
con dibujos. -Observar distribución gráfica de un instructivo.-Aclarar el significado de las palabras.-Identificar números cardinales y ordinales.
Participar en la estructura de un instructivo.-Determinar número y orden de instrucciones.-Diferenciar instrucciones de la lista de materiales.-Escribir números
cardinales y ordinales. Leer en voz alta un instructivo.Identificar acentuación y entonación de palabras.
VOCABULARIO Ordinal numbers: first, second, third, fourth, fifth, sixth, seventh, eighth, ninth, tenth.Imperative verbs.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 (50 MINUTOS )
INICIO:-Jugar ahorcado del vocabulario visto en el mes.
DESARROLLO:-Coralmente, leer los pasos a seguir en un instructivo. Identificar título, subtítulos y materiales.-Identificar los verbos imperativos y aclarar
significados-Con la ayuda del profesor, seguir el instructivo para elaborar un objeto.
CIERRE:En binas, pasar al frente a elaborar el objeto. Un alumno lee la instrucción en voz alta mientras el otro lo sigue.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 2 (50 MINUTOS )


INICIO: -Dividir el grupo en equipos de 4 o 5 integrantes. Por equipo, elegir de una lista, un instructivo de los trabajados en clase para la elaboración de su
proyecto.-Revisar la estructura del instructivo (título, subtítulos, materiales, instrucciones e ilustraciones). -Elegir el material en el cual presentarán su instructivo
(hoja blanca, de colores, de opalina o cartulina).
DESARROLLO:-Planear la escritura del instructivo a partir de su estructura.-Escribir el borrador del instructivo elegido. Revisar que la escritura cumpla con las
convenciones ortográficas.-Hacer un borrador de la estructura de su instructivo.-Señalar los verbos en las instrucciones.
CIERRE:En equipo, revisar que el borrador cumpla con las características del proyecto y esté completo, hacer una segunda revisión con la ayuda del profesor.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 3 (50 MINUTOS )


INICIO: -Pasar e limpio el instructivo, procurando que las oraciones cumplan con las convenciones ortográficas.
DESARROLLO: -Hacer dibujos que expliquen cada paso de las instrucciones y colorear.-Utilizar el instructivo para elaborar el objeto.-Cada integrante, leer una
instrucción en voz alta para que el resto de los compañeros la siga en la elaboración del objeto.
CIERRE:Mostrar sus objetos terminados a los demás equipos..
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Copias. Cartulina, hojas blancas o de opalina. Participación. Elaboración del objeto siguiendo las instrucciones.
PRODUCTO
Instructivo -Planear la estructura del instructivo a partir de su estructura: título, subtítulos, lista de materiales, secuencia de pasos. -Escribir el borrador del instructivo a partir de un
modelo, incluyendo todos sus componentes. -Revisar el instructivo, primero entre los integrantes del equipo y después con el docente, para corroborar que esté completo, que las
instrucciones tengan el orden que les corresponde y que su escritura cumpla con las convenciones ortográficas.Pasar en limpio el instructivo e incluir ilustraciones que expliquen los
pasos de la elaboración del objeto.-Utilizar el instructivo para elaborar el objeto.Usar y compartir el objeto con los compañeros del grupo.
Gogos… lo hacemos simple para ti. 41

*PAUSAS ACTIVAS ¿Qué es una pausa activa? La pausa activa se define como un momento de activación que permite un cambio en la dinámica laboral,
en donde se puede combinar una serie de movimientos que activan los sistemas: músculo-esqueléticos; cardiovascular; respiratorio y cognitivo. Las pausas
activas consisten en realizar pequeños descansos con actividades en movimiento durante la jornada escolar que sirven para recuperar energía, mejorar el
desempeño y hora de clase dirigido por el maestro frente a grupo, acompañadas de recomendaciones sobre alimentación e hidratación saludables. En un
entorno laboral es recomendable realizar pausas activas cada 2 o 3 horas, mientras que en la escuela es recomendable cada 50 minutos en intervalos de 3 a 5
minutos. Estos son algunos de los ejercicios recomendados para las pausas activas :
Gogos… lo hacemos simple para ti. 42
Gogos… lo hacemos simple para ti. 43
Gogos… lo hacemos simple para ti. 44

Potrebbero piacerti anche