Sei sulla pagina 1di 33

.

UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LA


MUJER.

Barcelona, noviembre de 2018.


Resumen

La violencia contra la mujer comprende aquellas conductas ejercida por algún


miembro de la familia que aprovechándose de su fuerza, haciendo daños físicos y
psicológicos busca tener el control sobre ella. Este control se ha mantenido en el
tiempo generando secuelas en muchos entornos, debido a que va desarrollando en las
personas que conforman la familia algún tipo de conducta violenta, que desencadenan
en la sociedad altos índices de eventualidades de este tipo que traen como
consecuencia a una descomposición social. El estudio se realizó mediante una charla
en la comunidad en el municipio Juan Antonio Sotillo, Barrio Molorca. Donde pudimos
detectar que la gran alza de violencia contra la mujer en este Sector es debido a que la
mujer no se siente capaz de denunciar a su pareja porque es éste quien realiza la
ayuda económica. Otra de las razones es por la poca eficacia que existe entre los
cuerpo de policía para atender y procesar las denuncias de este delito, lo que crea un
sentimiento de desconfianza. El mecanismo de acción que se tomará es la aplicación
de charlas sobre este tema para así crear un sentimiento de confianza en los
organismos competentes y poder atacar estos problemas que afectan a nuestra
sociedad

Descriptores: violencia – mujer – policía – confianza.

ÍNDICE GENERAL. Pág.


Resumen.
Introducción
FASE I. EL PROBLEMA.
1.1 Planteamiento del problema e interrogantes.
1.2 Objetivos del proyecto:
 Objetivo general.
 Objetivos específicos.
1.3 Justificación y línea de investigación.
FASE II. MARCO TEÓRICO.
2.1 Antecendentes de la investigación.
2.2 Marco teórico referencial.
2.3 Marco teórico conceptual.
2.4 Basamento legal.
FASE III. MARCO METODOLÓGICO.
3.1 Sustentación de la investigación (Autor).
3.2 Tipo de investigación.
3.3 Técnicas de recolección de datos.
3.4 Técnicas de análisis de la información recolectada.
3.5 Diagnóstico comunitario.
3.6 Caracterización de la comunidad.
3.7 Datos demográficos.
3.8 Actores involucrados: sociales y políticos.
3.9 Reseña histórica.
3.10 Croquis de la comunidad.
3.11 Problemáticas detectadas (Matriz FODA).
FASE IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
4.1 Propuesta de intervención como resultado del diagnóstico participativo
comunitario.
4.2 Plan de acción.
4.3 Cronogramas de actividades.
4.4 Conclusiones.
4.5 Recomendaciones y/o reflexiones finales.
4.6 Referencias bibliográficas.
Anexos y registros fotográficos.

INTRODUCCIÓN.

A lo largo de la humanidad, la violencia de género siempre ha existido, como un


factor notorio del desequilibrio que existe entre el poder del hombre y la mujer. Este
flagelo abarca grandes consecuencias para la salud de las víctimas, tanto a nivel físico
como psicológico y no sólo conlleva a una perturbación emocional para el violentado
sino para todos los convivientes. En nuestra sociedad aun sigue existiendo las normas
culturales y sexuales patriarcales, las divisiones discriminatorias del poder y del trabajo
y la dependencia económica en las mujeres.

En el siglo XXI, la imagen de la mujer ha tomado una figura primordial como


sujeto en la sociedad. Ha tenido un progreso participativo en el área social, educativo,
político y laboral que genera en ella un gran desarrollo persona. Sin embargo, es en
situaciones violentas la víctima más vulnerable.

Esta violencia infligida hacia los integrantes más vulnerables de una sociedad,
ha sido siempre, desde tiempos remotos, tolerada y convalidada por la sociedad, es
así que los niños, las mujeres y los ancianos fueron foco de atropellos a lo largo de la
historia. Por tanto, la invisibilidad de la violencia está relacionada con el prestigio q ha
tenido y tiene la institución familiar y la creencia de que los hechos q ocurren en su
seno pertenecen al ámbito de lo privado. El hogar es ese espacio en el que todos los
seres humanos buscan refugio, sin embargo, las personas que conviven a diario con la
agresión, sufren el deterioro de su vida íntima causado por el terror que les provoca la
violencia en todas sus manifestaciones y que las priva de poder sentirse seguros y
libres aunque sea en un reducto tan privado como el hogar (Tardón Olmos, 2006).

La policía es la institución de control social que en primer lugar se enfrenta al


problema, con capacidad para usar la fuerza y terminar con la agresión, y su actitud y
respuesta a este problema puede ser fundamental y tener un impacto drástico en el
desarrollo de los acontecimientos. Sin duda, la intervención del personal policial es
necesaria para la prevención, la detección y la orientación de este complejo problema.
Deben ofrecer información suficiente, oportuna y sin prejuicios, proporcionar un
servicio digno y con calidad. Lo esencial para lograr una transformación y una
evolución en lo que respecta a esta epidemia es la formación desde las academias
policiales.

Con el presente trabajo titulado “Una vida libre de violencia contra la mujer” se
pretende sensibilizar a la sociedad del municipio Juan Antonio Sotillo, en el sector
Barrio Molorca, sobre la gravedad de dicho problema. Mediante charlas y campañas
en esta comunidad, para así educar sobre las repercusiones que esto tiene en el
desarrollo de un individuo y de una sociedad.
FASE I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La violencia es el tipo de interacción entre determinados sujetos que se


manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o
imitada, provocan o amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave (físico,
sexual, verbal o psicológico) a un individuo.

La violencia doméstica presenta un panorama mundial de tal magnitud que ha


llevado a mayor conciencia de la gravedad del asunto. El maltrato que sufren las
mujeres se da en varios niveles y en muchos ámbitos, es un problema que tiene ya un
trasfondo cultural por la educación y tradiciones que cada sociedad ha heredado por
generaciones.

La violencia doméstica se desarrolla en un contexto cultural patriarcal, donde el


control y sometimiento de la mujer, especialmente dentro de las relaciones de parejas
han sido no solamente tradicionalmente toleradas, sino legitimado y que, a pesar de
las actuaciones y reformas legales llevadas a cabo, siguen aflorando en nuestra
sociedad.

Hoy en día diversos estudios y organizaciones mundiales, nacionales, estatales


y municipales se preocupan por brindar un equilibrio en lo que se refiere a la igualdad
de género.

En América Latina diversos países han aprobado leyes o artículos de reforma a


sus respectivos Códigos Penales para sancionar la violencia contra las mujeres:
Bolivia, Colombia, Perú, México y Venezuela (1998); Nicaragua (1996); Panamá
(1995); Paraguay, Las Bahamas y República Dominicana (1997).
Específicamente en Venezuela, se crearon la Ley Orgánica Sobre el Derecho de
las Mujeres a una vida libre de violencia o la Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y
la Familia. Se basa en la defensa de las féminas que se encuentran relacionadas con
este tema. Se trata de un logro en materia de protección y seguridad de la mujer. Esta
Ley, está enmarcada dentro de las normas jurídicas contenidas en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, Leyes y Convenios Internacionales que
Venezuela ha suscrito en materia de Derechos Humanos, y en combinación con otras
Disposiciones Legales que corresponden a la Protección de los Derechos Humanos, y
a la Protección de la Mujer, quien ha sido víctima durante siglos, del maltrato y la
violencia, en todas las esferas de la vida, por la mala concepción que existe en la
sociedad.
OBJETIVOS.

Objetivos generales.

Analizar las problemáticas de agresión en los hogares de la Comunidad, el indicador


de las denuncias y el resultado de las mismas para realizar acciones y medidas
preventivas para la ayuda conforme a las leyes de protección familiar.

Objetivos específicos.

 Organizar charlas inductoras para la prevención de violencia familiar.


 Elaborar talleres sobre los órganos y las leyes creada para la prevención de la
violencia familiar.
 Determinar y establecer seguimientos a las medidas de protección aplicadas
según la ley.
JUSTIFICACIÓN.

La mujer como miembro de la sociedad merece ser tratada con respeto y


aceptación, independientemente del entorno de donde venga o se desenvuelva. La
educación forma parte primordial de estas exigencias. La violencia de género se ha
convertido en un problema social, los casos de muertes por este motivo no dejan de
aumentar a pesar de todo el esfuerzo institucional que se está llevando a cabo para
combatirla.

En virtud a los grandes índices y estadísticas en relación a la violencia contra la


mujer, nació la creación de la la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una
vida libre de violencia o la Ley Sobre la Violencia y la Familia, para sancionar e
implementar medidas de protección para la mujer que son víctimas de violencia. Esta
ley de tal importancia para la sociedad, debido a que llega como una esperanza para
todas aquellas mujeres que son víctimas de ese flagelo.

La figura de los padres es primordial en el proceso de crecimiento, desarrollo


integral y la adopción de conductas en los niños. Estos empiezan a ser para ellos
ejemplos a seguir y a quienes admirar. Para los hijos que ven a su padre como un
patrón a seguir, ya que obtienen las metas propuestas, son personas de bien y aportan
su grano de arena para una mejor sociedad, los niños querrán copiar esta imagen
positiva y empezaran a querer ser como ellos. Pero cuando el niño se desenvuelve en
un entorno en la que se da una situación de violencia en el hogar, los hijos pueden
cometer los mismos actos violentos a futuro y las hijas pueden acostumbrarse tanto a
estos que lo ven como una conducta normal.

Es necesario que la sociedad perciba la violencia de género como un problema


de todos y es necesario sensibilizarla para que entienda que la violencia de género
también es un problema social aunque no la suframos directamente. Es importante
que la sociedad empiece a denunciar cuando conoce un caso de violencia y no hacer
caso omiso, que ofrezca su ayuda a la víctima. Se trata un tema de educación en
valores de tolerancia cero hacia la violencia de género e impulsar valores de Igualdad
entre hombres y mujeres.

El marketing social permite organizar una investigación en la que se profundiza


en cierto problema, y por medio de los instrumentos del marketing social se pueden
proponer ciertos productos sociales tangibles e intangibles para mejorar la calidad de
vida de las personas. Por lo que para resolver problemas sociales es importante
considerar a las campañas de comunicación que permiten descubrir las verdaderas
necesidades en las que se debe orientar una campaña para solventar los problemas.
FASE II.

MARCO TEÓRICO.

Albert Bandura (Mundara, Canadá, 1925) Psicólogo y pedagogo canadiense.


Estudió la teoría del aprendizaje social. Se dedicó a las causas de la agresión en los
niños y aportó datos para contradecir a los defensores de la idea de que las
agresiones son una manifestación patológica emocional e impulsiva.

La teoría del aprendizaje social tiene en efecto como principal representante a


Albert Bandura. Según la teoría del aprendizaje social, las pautas de comportamiento
pueden aprenderse por propia experiencia (aprendizaje directo) y mediante la
observación de la conducta de otras personas (aprendizaje vicario). Esta teoría
considera que la conducta de otras personas tiene una gran influencia en el
aprendizaje, en la formación de constructos y en la propia conducta. Este último tipo
de aprendizaje es el más habitual. Las conductas de cierta complejidad sólo pueden
aprenderse mediante el ejemplo o la influencia de modelos. La introducción de
modelos de comportamiento adecuados simplifica el aprendizaje. Se trata de poner en
contacto al individuo con modelos válidos y apropiados, para que los imite o se sienta
modelado por ellos.

Violencia.

La raíz etimológica del término violencia remite al concepto de fuerza. A partir de


esta primera aproximación semántica podemos decir que la violencia implica, siempre,
el uso de la fuerza para infligir daño (Corsi, 1999). En todos los casos de
manifestaciones de violencia, el uso de la fuerza nos remite al concepto de poder. En
su sentido más amplio, la violencia siempre es una forma de ejercicio del poder
mediante el empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica, económica, política, entre
otras e, implica la existencia de un arriba yabajo que pueden ser reales o simbólicos y
se manifiestan bajo la figura de rolescomplementarios: padre-hijo, hombre-mujer,
maestro-alumno, patrón-empleado, joven-viejo, entre otros (Corsi, 1999). Para que la
conducta violenta sea posible, tiene que darse una condición de cierto desequilibrio de
poder que puede estar definido culturalmente o por el contexto, o producido por
maniobras interpersonales de control de la relación. En el ámbito de las 19relaciones
interpersonales, la conducta de tipo violento es sinónimo de abuso de poder, en la
medida que ese poder es utilizado para hacer daño a otra persona (Corsi, 1999).

Violencia de género.

Según el Artículo 1 de la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra


la mujer” de la Conferencia de Viena, Naciones Unidas, 1993. La violencia de género
se define como: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino,
que causa o es susceptible de causar a las mujeres daño o sufrimiento físico,
psicológico o sexual, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

Y la violencia contra las mujeres incluye “la violencia física, sexual y psicológica
en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia
relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital y otras
prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas
distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la violencia física,
sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los
abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en
instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución
forzada; y la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado,
dondequiera que ocurra”.

Causas de la violencia

- El alcoholismo.
- Ignorancia de no conocer mejor vía para resolver las cosas.
- Nosaber controlar los impulsos.
- La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de
caracteres.
- Falta de comprensión hacia los niños.
- La drogadicción.

Tipos de violencia.
La violencia doméstica en contra de la mujer se presenta de diferentes maneras.
En general la violencia en contra de la mujer no varía mucho en comparación a otros
tipos de violencia (como por ejemplo hacia los niños o ancianos). A continuación se
presenta una clasificación de los tipos de violencia, aunque es importante recalcar que
las clasificaciones de este concepto, pueden variar de acuerdo a cada autor.

a) Intimidación:
- Atemorizar a la víctima por medio de miradas, acciones y gestos.
- Alzar la voz.
- Arrojar cosas.
- Destruir la propiedad de la víctima.
- Abusar a los animales domésticos.
- Ostentar armas.
b) Aislamiento:
- Controlar lo que la víctima hace, a quién ve y a quién habla.
- Controlar lo que lee y a dónde va.
- Controlar y limitar con quienes se relaciona.
- Utilizar los celos para justificar las acciones.
c) Abuso emocional:
- Ridiculizar a la víctima y hacerla sentirse mal consigo misma.
- Insultar a la víctima, humillarla y hacerla sentirse culpable.
- Acusar a la víctima de estar perdiendo el juicio.
d) Amenazas:
- Hacer o llevar a cabo amenazar de herir emocional y/o físicamente a la
pareja.
- Amenazar con dejarla.
- Amenazar con quitarle a los hijos.
- Amenazar con ofrecer información falsa a agencias sociales sobre su
comportamiento en el hogar.
- Amenazar con suicidarse.
- Obligarla a que retire cargos de abuso en su contra.
- Obligarla a hacer cosas ilegales.
e) Abuso económico:
- Tratar de evitar que la víctima consiga trabajo o mantenga el que tiene.
- Hacer que la víctima tenga que pedir dinero prestado a otros.
- Si la víctima trabaja, exigirle que le dé su sueldo para administrarlos sin
permitirle acceso al uso de las entradas financieras de la familia.
f) Privilegio de ser hombre:
- Tratar a la mujer como sirvienta.
- Tomas las decisiones importantes él solo sin consultarle a ella.
- Definir los comportamientos propios de la mujer y el hombre sin contar con
ella.
g) Abuso sexual:
- Exigirle a la víctima llevar a cabo actos sexuales sin su consentimiento.
- Agredir sus partes sexuales.
- Tratar a la víctima como un objeto sexual.

Ciclo de la violencia.
El ciclo de la violencia es un tema también sensible en la violencia contra la
mujer, puesto que el entorno a veces no logre entender el porqué la víctima no
abandona a su agresor y eso se debe a distintos factores, ya que se sienten
dependientes de él.

a) Las características del maltrato: a mayor duración y severidad del maltrato


menos probabilidad de dejar la relación dado que aparece el temor, la
dependencia, la culpabilidad, la baja autoestima, etc. que hacen más difícil
abandonar.
b) Los recursos materiales y sociales disponibles: la dependencia económica, la
falta de recursos, la falta de apoyo ambiental, la vergüenza social, etc.
favorecen la continuidad de la relación y hacen más difícil el abandono.
c) Los antecedentes de maltrato en la familia de origen: la exposición a maltratos
en la familia de origen podría hacer que los niños aprendan a vivir con la
violencia y a considerarla como un hecho normal. Las mujeres maltratadas que
sufrieron maltrato en su familia de origen están por debajo del 20%.
d) Las actitudes de las mujeres: la presencia de actitudes y creencias
tradicionales sobre el rol femenino hacen a las mujeres más vulnerables en
situación de maltrato puesto que pueden llegar a pensar que es normal.
e) La capacidad para asumir el final de la relación: cuando abandona una relación
abusiva la mujer vuelve a asumir el control de su vida y recupera parte de su
autoestima, pero también está reconociendo el fracaso de una equivocación en
la elección de pareja y esto puede ser un fuerte golpe para su autoconfianza.
f) El miedo: cuando las mujeres deciden acabar una relación de maltrato muchas
veces entran en la parte más peligrosa de su vida, el momento en que sus
maltratadores pueden negarse a perder el control de la situación y empezar el
acoso, la persecución, las conductas de intimidación e, incluso, los intentos de
matarla.

Dinámica cíclica de la violencia conyugal.

La psicóloga Leonor Walker en 1978, estableció la teoría que explica la dinámica


cíclica de la violencia conyugal, y describe cómo se comportan el agresor y la víctima
en cada una de las etapas, así como la razón por la que muchas mujeres no dejan a
sus parejas. Plantea tres fases distintas que pueden variar en tiempo y en intensidad.
Estas son:

a) Fase de tensión o acumulación: esta fase se caracteriza por una escalada


gradual de la tensión. Durante esta fase ocurren incidentes menores de
agresión que van creando un clima de temor e inseguridad en la mujer. La
mujer piensa que lo puede manejar calmando al agresor, complaciéndole con
el objetivo de evitar que la tensión aumente. La mujer intenta negar e incluso
justificar el comportamiento de su pareja, ante ella misma y ante los familiares
y personas allegadas. Encubren a su pareja, le excusan y se alejan de las
personas que podrían ayudarla. Su estado emocional es tan precario que
puede llevarla a estados depresivos y de ansiedad, que no le permiten poder
valorar lo que está pasando, por el hecho de que se centran en evitar un mal
mayor.
b) Fase de explosión de la violencia o incidente agudo: en esta segunda fase se
descargan las tensiones acumuladas durante la primera fase. El hombre pierde
el control con un nivel alto de agresión hacia la mujer ya sean agresiones
verbales, psicológicas, físicas o sexuales. El hombre intenta escarmentar a la
mujer para darle una lección. Cualquier intento de la mujer por detener al
agresor tiene un efecto de provocación sobre la agresividad del hombre. El
miedo de la mujer le provoca un colapso emocional que le impide actuar
buscando ayuda. En esta fase es donde la mujer en ocasiones acaba
denunciando a su pareja, una vez que ha reaccionado sobre lo ocurrido. O por
el contrario la mujer opta por aislarse o hasta por intento de homicidio o
suicidio.
c) Fase de calma, tregua amorosa o de luna de miel: en esta última fase
desaparece la violencia y la tensión. Viene inmediatamente después de
terminar el incidente de violencia aguda. En esta etapa el hombre se muestra
muy cariñoso con la mujer, le pide perdón por lo ocurrido mostrando un gran
arrepentimiento. Explica que no volverá a ocurrir, justifica su agresión
argumentando una provocación de la mujer, le pide que no vuelva a provocarlo
por lo que descarga la culpa de lo ocurrido sobre ella. El hombre hace que la
mujer se sienta responsable del bienestar emocional de la pareja.
La mujer cree que el arrepentimiento de su pareja es cierto y cree que puede
cambiar, que no volverá a ocurrir. En caso de que hayan denunciado en la fase
anterior, en muchas ocasiones retirar la denuncia cuando ven el supuesto
arrepentimiento de su pareja. La mujer abandona cualquier iniciativa que haya
considerado tomar para poner límites a la situación violenta en que vive. Esta
fase se acorta o desparece en el tiempo hasta volverse inexistente,
aumentándolas dos fases anteriores en frecuencia e intensidad, se agudizan
los episodios violentos.

Situación de entes y organismos responsables de atender a las mujeres víctimas


de violencia en Venezuela.
Los organismos en Venezuela en contra del maltrato contra la mujer, empezaron
a mostrar su auge en el año 1998, cuando la Asociación Venezolana para una
Educación Sexual Alternativa (AVESA), realizó un estudio exploratorio a nivel nacional
para conocer, a través de un cuestionario, la oferta de servicios gubernamentales y no
gubernamentales para la atención de la violencia contra la mujer (PNUD-AVESA,
1999).

En los resultados de ese estudio exploratorio se mostró que existían mas


organismo no gubernamentales dedicados a la defensa de la mujer que organismo
gubernamentales. Lo que mostraba que existía la necesidad a nivel de Gobierno de
ampliar el servicio de atención y no sólo en términos de violencia contra la mujer, sino
también de violencia intrafamiliar, otro aspecto que se desprendía de este tema era la
poca sensibilización que se tenía con respecto al problema a nivel gubernamental. De
hecho, los servicios prestados para esos años, el mayor porcentaje de ayuda era de
atención psicológica y la ayuda legal estaba muy por debajo de los niveles que se
necesitaban para que las mujeres pudiesen afrontar su dificultad con toda seguridad.

La necesidad podría estar reflejada en la falta de fortalecimiento de las


actividades de prevención, divulgación, investigación y atención integral, bien sea
psicológica y legal y el fortalecimiento de la atención médica.

Durante la última década, el Estado venezolano ha reconocido la gravedad de la


violencia cometida domésticamente contra la mujer y, sobre ese contexto, ha
impulsado un conjunto de acciones para garantizar el derecho de las mujeres a vivir
una vida libre de violencia. Es por ello que enfatizan en la tipificación del delito de
femicidio como un ordenamiento jurídico-penal. El delito de femicidio debe describirse
como un tipo penal autónomo, con características y especificaciones típicas distintas al
delito básico de homicidio, que se aleja de la visión retrograda al considerar que el
"Homicidio de una mujer" es una simple circunstancia agravante de un precepto
normativo base. El femicidio o femicidio, tal y como corrientemente se lo ha
denominado, deduce un conjunto de hechos impulsivos o violentos, misóginos contra
las mujeres, que no solo atentan contra su seguridad e integridad personal, sino que
degeneran en su muerte. El femicidio es el homicidio de una mujer, cometido por un
hombre, por motivos estrictamente vinculados con su género (entiéndase: por el
simple hecho de ser mujer).
BASES LEGALES.

a) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Capítulo V.

De los derechos sociales y de la familia.

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad
y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las
relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el
esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El
Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la
familia.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Excepcionalmente, cuando ello no
sea posible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta,
de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se
establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley.
La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.

Artículo 77. Se protege el matrimonio, el cual se funda en el libre consentimiento y en


la igualdad absoluta de los derechos y obligaciones de los cónyuges. Las uniones
estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos
establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio.

Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el


ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como
actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las
amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.

b) Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de


violencia (2009).

Artículo 3.
Esta Ley abarca la protección de los siguientes derechos:
1. El derecho a la vida.
2. La protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y
jurídica de las mujeres víctimas de violencia, en los ámbitos público y privado.
3. La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
4. La protección de las mujeres particularmente vulnerables a la violencia basada en
género.
5. El derecho de las mujeres víctimas de violencia a recibir plena información y
asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los servicios,
organismos u oficinas que están obligadas a crear la Administración Pública Nacional,
Estadal y Municipal. Dicha información comprenderá las medidas contempladas en
esta Ley relativas a su protección y seguridad, y los derechos y ayudas previstos en la
misma, así como lo referente al lugar de prestación de los servicios de atención,
emergencia, apoyo y recuperación integral.
6. Los demás consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en todos los convenios y tratados internacionales en la materia, suscritos
por la República Bolivariana de Venezuela, tales como la Ley Aprobatoria de la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará).
CAPÍTULO II

De las garantías para el ejercicio de los derechos

Principios Procesales

Artículo 8.- En la aplicación e interpretación de esta Ley, deberán tenerse en cuenta


los siguientes principios y garantías procesales:

1. Gratuidad: Las solicitudes, pedimentos, demandas y demás actuaciones relativas a


los asuntos a que se refiere esta Ley, así como las copias certificadas que se expidan
de las mismas se harán en papel común y sin estampillas. Los funcionarios y las
funcionarias de los Poderes Públicos que en cualquier forma intervengan, los
tramitarán con toda preferencia y no podrán cobrar emolumento ni derecho alguno.

2. Celeridad: Los órganos receptores de denuncias, auxiliares de la administración de


justicia en los términos del artículo 111 del Código Orgánico Procesal Penal y los
tribunales competentes, darán preferencia al conocimiento y trámite de los hechos
previstos en esta Ley, sin dilación alguna, en los lapsos previstos en ella, bajo
apercibimiento de la medida administrativa que corresponda al funcionario o a la
funcionaria que haya recibido la denuncia.

3. Inmediación: El juez o la jueza que ha de pronunciar la sentencia, debe presenciar


la audiencia y la incorporación de las pruebas de las cuales obtiene su
convencimiento, salvo en los casos que la Ley permita la comisión judicial para la
evacuación de algún medio probatorio necesario para la demostración de los hechos
controvertidos, cuyas resultas serán debatidas en la audiencia de juicio. Se apreciarán
las pruebas que consten en el expediente debidamente incorporadas en la audiencia.

4. Confidencialidad: Los funcionarios y las funcionarias de los órganos receptores de


denuncias, de las unidades de atención y tratamiento, y de los tribunales competentes,
deberán guardar la confidencialidad de los asuntos que se sometan a su
consideración.

5. Oralidad: Los procedimientos serán orales y sólo se admitirán las formas escritas
previstas en esta Ley y en el Código Orgánico Procesal Penal.

6. Concentración: Iniciada la audiencia, ésta debe concluir en el mismo día. Si ello no


fuere posible, continuará durante el menor número de días consecutivos.

7. Publicidad: El juicio será público, salvo que a solicitud de la mujer víctima de


violencia el tribunal decida que éste se celebre total o parcialmente a puerta cerrada,
debiendo informársele previa y oportunamente a la mujer, que puede hacer uso de
este derecho.

8. Protección de las víctimas: Las víctimas de los hechos punibles aquí descritos
tienen el derecho a acceder a los órganos especializados de justicia civil y penal de
forma gratuita, expedita, sin dilaciones indebidas o formalismos inútiles, sin
menoscabo de los derechos de las personas imputadas o acusadas. La protección de
la víctima y la reparación del daño a las que tenga derecho serán también objetivo del
procedimiento aquí previsto.

TIPOS DE VIOLENCIA

La Presente Ley, establece una considerable lista de un total de 19 tipos de Violencia


contra la Mujer, de las cuáles la Ley, ya prevé todas las formas de sanción, multa o
determinada decisión deberá decidir el Tribunal respectivo, en relación al tipo de
Violencia que puede experimentar la Mujer.

Estas formas de Violencias, quedan constituidas en el Capítulo III Definición y Formas


de Violencia Contra las Mujeres, expresadas en el Artículo 15 de la presente Ley, de
las cuáles citaremos las siguientes; Violencia psicológica, Acoso u hostigamiento,
Amenaza, Violencia física, Violencia doméstica, Violencia sexual, Acceso carnal
violento, Prostitución forzada, Esclavitud sexual, Acoso sexual, Violencia laboral,
Violencia patrimonial y económica, Violencia obstétrica, Esterilización forzada,
Violencia mediática, Violencia institucional, Violencia simbólica, Tráfico de mujeres,
niñas y adolescentes y Trata de mujeres, niñas y adolescentes.

CAPÍTULO III:

Definición y formas de violencia contra las mujeres

Formas de violencia
Artículo 15.- Se consideran formas de violencia de género en contra de las mujeres,
las siguientes:

1. Violencia psicológica: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra,


descrédito o menosprecio al valor o dignidadpersonal, tratos humillantes y vejatorios,
vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celotipia,
comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas
de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la
depresión e incluso al suicidio.

2. Acoso u hostigamiento: Es toda conducta abusiva y especialmente los


comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a
perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una mujer que pueda
atentar contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o
psíquica, o que puedan poner en peligro su empleo, promoción, reconocimiento en el
lugar de trabajo o fuera de él.

3. Amenaza: Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño físico,


psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en el
contexto doméstico como fuera de él.

4. Violencia física: Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida
a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: Lesiones internas o
externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que
afecte su integridad física.

5. Violencia doméstica: Es toda conducta activa u omisiva, constante o no, de


empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza
contra la mujer por parte del cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex concubino,
persona con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad, ascendientes,
descendientes, parientes colaterales, consanguíneos y afines.

6. Violencia sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer


a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el acto
sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales como
actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la violación
propiamente dicha.

7. Acceso carnal violento: Es una forma de violencia sexual, en la cual el hombre


mediante violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina, persona con
quien hace vida marital o mantenga unión estable de hecho o no, a un acto carnal por
vía vaginal, anal u oral, o introduzca objetos sea cual fuere su clase, por alguna de
estas vías.

8. Prostitución forzada: Se entiende por prostitución forzada la acción de obligar a


una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual por la fuerza o mediante la
amenaza de la fuerza, o mediante coacción como la causada por el temor a la
violencia, la intimidación, la opresión psicológica o el abuso del poder, esperando
obtener o haber obtenido ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de
los actos de naturaleza sexual de la mujer.

9. Esclavitud sexual: Se entiende por esclavitud sexual la privación ilegítima de


libertad de la mujer, para su venta, compra, préstamo o trueque con la obligación de
realizar uno o más actos de naturaleza sexual.

10. Acoso sexual: Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de contenido


sexual, para sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de acercamiento sexual
no deseado que realice un hombre prevaliéndose de una situación de superioridad
laboral, docente o análoga, o con ocasión de relaciones derivadas del ejercicio
profesional, y con la amenaza expresa o tácita de causarle a la mujer un daño
relacionado con las legítimas expectativas que ésta pueda tener en el ámbito de dicha
relación.

11. Violencia laboral: Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo:


públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el
mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil, la edad, la apariencia física o
buena presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos,
que supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo.
Constituye también discriminación de género en el ámbito laboral quebrantar el
derecho de igual salario por igual trabajo.

12.Violencia patrimonial y económica: Se considera violencia patrimonial y


económica toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en los
ámbitos público y privado, esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o
inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los
bienes comunes, así como la perturbación a la posesión o a la propiedad de sus
bienes, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos
personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades; limitaciones económicas encaminadas a
controlar sus ingresos; o la privación de los medios económicos indispensables para
vivir.

13. Violencia obstétrica: Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del


cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa
en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los
procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir
libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad
de vida de las mujeres.

14.Esterilización forzada: Se entiende por esterilización forzada, realizar o causar


intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida información, sin su consentimiento
voluntario e informado y sin que la misma haya tenido justificación, un tratamiento
médico o quirúrgico u otro acto que tenga como resultado su esterilización o la
privación de su capacidad biológica y reproductiva.

15. Violencia mediática: Se entiende por violencia mediática la exposición, a través


de cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que de manera directa
o indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su dignidad con
fines económicos, sociales o de dominación.

16. Violencia institucional: Son las acciones u omisiones que realizan las
autoridades, funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tengan como fin
retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas
y ejerzan los derechos previstos en esta Ley para asegurarles una vida libre de
violencia.

17. Violencia simbólica: Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y
reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la
mujer en la sociedad.

18. Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: Son todos los actos que implican su
reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras, empleando engaños, coerción o
fuerza, con el propósito de obtener un beneficio de tipo financiero u otro de orden
material de carácter ilícito.

19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes: Es la captación, el transporte, el


traslado, la acogida o la recepción de mujeres, niñas y adolescentes, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza o de otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre mujeres, niñas o adolescentes, con fines de explotación, tales
como prostitución, explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

CONCEPTO DE VIOLENCIA

Esta Ley establece una breve definición acerca de la Violencia, contemplada en


Capítulo III: Definición y Formas de Violencia contra las Mujeres, prevista en el artículo
Nº 14.

CAPÍTULO III:

Definición y formas de violencia contra las mujeres

Definición

Artículo 14.- La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley,
comprende todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales
actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado

c) Código penal (1940 y 2005)

CAPITULO II

Del rapto

Artículo 384.- Todo individuo que por medio de violencias, amenazas o engaño
hubiere arrebatado, sustraído o detenido, con fines de libertinaje de matrimonio, a una
mujer mayor o emancipada, será castigado con prisión de uno a tres años.

Artículo 385.- Todo individuo que por los medios a que se refiere el artículo
precedente y para alguno de los fines en el previsto, haya arrebatado, sustraído o
retenido alguna persona menor o a una mujer casada, será castigado con presidio de
tres a cinco años.

Si la raptada hubiere prestado su consentimiento, la pena será de prisión por tiempo


de seis meses a dos años.

Y si la persona raptada es menor de doce años, aunque el culpable no se hubiere


valido de violencias, amenazas o engaño, la pena será de presidio por tiempo de tres
a cinco años.
Capítulo III.

De las lesiones penales.

Artículo 415.- El que sin intención de matar, pero si de causarle dañó, haya
ocasionado a alguna persona un sufrimiento físico, un perjuicio a la salud o una
perturbación en las facultades intelectuales, será castigado con prisión de tres a doce
meses.

Artículo 416.- Si el hecho ha causado una enfermedad mental o corporal, cierta o


probablemente incurable, o la perdida de algún sentido de una mano, de un pie, de la
palabra, de la capacidad de engendrar o del uso de algún órgano, o si ha producido
alguna herida que desfigure a la persona; en fin, si habiéndose cometido el delito
contra una mujer en cinta le hubiere ocasionado el aborto, será castigado con presidio
de tres a seis años.

Artículo 417.- Si el hecho ha causado inhabilitación permanente de algún sentido o de


un órgano, dificultad permanente de la palabra o alguna cicatriz notable en la cara o si
ha puesto en peligro la vida de la persona ofendida o producido alguna enfermedad
mental o corporal que dure veinte días o más, o si por un tiempo igual queda la dicha
persona incapacitada de entregarse a sus ocupaciones habituales, o, en fin, si
habiéndose cometido el delito contra una mujer en cinta, causa un parto prematuro, la
pena será de prisión de uno a cuatro años.

d) Código Orgánico Procesador Penal.

Capítulo IV
De las Medidas Cautelares Sustitutivas
Modalidades
Artículo 242.-Siempre que los supuestos que motivan la privación judicial preventiva
de libertad puedan ser razonablemente satisfechos con la aplicación de otra medida
menos gravosa para el imputado o imputada, el tribunal competente, de oficio o a
solicitud del Ministerio Público o del imputado o imputada, deberá imponerle en su
lugar, mediante resolución motivada, algunas de las medidas siguientes:
1. La detención domiciliaria en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin
vigilancia alguna o con la que el tribunal ordene.
2. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución
determinada, la que informará regularmente al tribunal.
3. La presentación periódica ante el tribunal o la autoridad que aquel designe.
4. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o
del ámbito territorial que fije el
tribunal.
5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares.
6. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se
afecte el derecho de defensa.
7. El abandono inmediato del domicilio si se trata de agresiones a mujeres,niños o
niñas, o de delitos sexuales, cuando la víctima conviva con el imputado o imputada.
8. La prestación de una caución económica adecuada, de posible cumplimiento por el
propio imputado o imputada o por otra persona, atendiendo al principio de
proporcionalidad, mediante depósito de dinero, valores, fianza de dos o más personas
idóneas, o garantías reales.
9. Cualquier otra medida preventiva o cautelar que el tribunal, mediante auto
razonado, estime procedente o necesaria.En caso de que el imputado o imputada se
encuentre sujeto a una medida cautelar sustitutiva previa, el tribunal deberá evaluar la
entidad del nuevo delito cometido, la conducta predelictual del imputado o imputada y
la magnitud del daño, a los efectos de otorgar o no una nueva medida cautelar
sustitutiva.En ningún caso podrán concederse al imputado o imputada, de manera
simultánea tres o más medidas cautelares sustitutivas.

e) Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana.

Capítulo III
Principios generales del Servicio de
Policía Principio de celeridad
Artículo 8.- Los cuerpos de policía darán una respuesta oportuna, necesaria e
inmediata para proteger a las personas y a las comunidades, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad física, a su
hábitat y sus propiedades.
Artículo 12.- Los cuerpos de policía actuarán con estricto apego y respeto a los
derechos humanos consagrados en la Constitución de la República, en los tratados
sobre los derechos humanos suscritos y ratificados por la República y en las leyes que
los desarrollen.
FASE III.

MARCO METODOLÓGICO.

Sabino, Carlos (1992).

“El objetivo principal de este texto es presentar, en forma clara y completa, una guía
básica para quienes se inicien en la aventura de la investigación científica. La ciencia,
como forma de conocimiento que predomina en el mundo contemporáneo, es creada
por una labor multifacética que se desarrolla en centros e institutos, en universidades,
empresas y laboratorios. Este trabajo de investigación, cuyo producto es el
conocimiento científico y tecnológico que de modo tan profundo ha cambiado nuestro
modo de vida, posee la peculiaridad de requerir -a la vez- creatividad, disciplina de
trabajo y sistematicidad.”

Caracas, Venezuela.

Arías, Fídias (6ta edición, 2012).

“El diseño de los perfiles profesionales y la definición de las competencias laborales


que debe poseer un profesor universitario, son procesos necesarios para una
selección y evaluación sistemática del profesorado en cualquier institución de
Educación Superior.En términos generales, la Metodología de la Investigación se
ocupa del estudio de los métodos, técnicas e instrumentos que se emplean en el
proceso de búsqueda de conocimientos científicos. También, esta disciplina analiza
los diferentes métodos, técnicas y procedimientos, e indica su pertinencia y
limitaciones a la hora de ponerlas en práctica. Sin embargo, como señala Asti Vera
(1968), la Metodología es una “condición necesaria” pero “no suficiente” para llevar a
cabo con éxito una investigación. Es decir, además del conocimiento del método, el
investigador debe tener un claro dominio de la disciplina en la que investiga y un
conocimiento profundo del tema objeto de estudio. Otras condiciones necesarias son
el tiempo y los recursos requeridos para el desarrollo de cualquier proyecto.
En este sentido, al considerar como fundamento la condición necesaria de la
Metodología, se observa que esta disciplina ha sido incluida como una asignatura
básica en los planes de estudio de Educación Superior en Venezuela: en los Institutos
y Colegios Universitarios es una materia obligatoria en todas las carreras, mientras
que en las Universidades, está presente en las carreras humanísticas y en las ciencias
económicas y sociales.”

Caracas, Venezuela.

Hernández Sampieri, Roberto - Fernández Collado, Carlos - Baptista Lucio, Pilar


(1991).

Recurren al uso de los términos de tipos y diseños de investigación. En los


primeros ubica los estudios exploratorios, descriptivos, explicativos y correlacionales. Y
en los segundos, por una parte a los experimentales (pre experimentales,
experimentales y cuasi experimentales). En segundo lugar a los no experimentales.
Estos últimos se clasifican a su vez en transeccional (descriptivos o correlaciónales) y
longitudinales de tendencia, de evolución de grupos y de panel.
En este sentido, la modalidad de estudio es de corte cualitativo, por cuanto, la
intensión es especificar, detallar, describir o caracterizar las cualidades de un evento,
su ocurrencia o forma cómo se presenta. En tal sentido, el Instituto Universitario de
Policía Científica (IUPOLC, 2012), concibe este tipo de estudios como aquel donde
hay una interpretación de los resultados obtenidos. Esta sección se desarrolla bajo los
parámetros del manual del Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOLC, 2012)
y con el aporte de diversos autores.

En este sentido, en el marco metodológico de la investigación, se plantean las


vías a seguir desde que se inicia la investigación hasta la finalización de la misma,
Balestrini (2002), reseña “Que el marco metodológico es la instancia representada a
los métodos, las diversas reglas, registros y técnicas y protocolos con los cuales una
teoría y su método calculan las magnitudes de lo real” (p.114).

Por lo tanto, serán reseñados el método y el procedimiento que permitieron la


consecución del mismo. La investigación se ubica en el tipo documento de corte
cualitativa, con nivel descriptivo, diseño bibliográfico y de campo.

Diseño de investigación.

El tipo de metodología está enmarcada dentro de la modalidad de investigación


Acción Participativa, ya que se realizaron para el diagnóstico acciones directamente
desarrolladas en la comunidad; a la vez, incidir en las valorizaciones hechas por los
vecinos y discentes. Además de aportar referencias y orientaciones teóricas en torno a
cómo indagar en sus necesidades sentidas, reales y normativas que la comunidad
debe manejar con propiedad para alcanzar las soluciones a sus problemas en materia
de accidentes de tránsito.

Por otra parte, la investigación se abordó como una investigación de campo,


pues mediante la exploración, observación y la recolección de información a través de
entrevistas, aplicadas a los habitantes del Sector de Molorca Parroquia Pozuelo,
Municipio Sotillo de Puerto la Cruz, se pudo conocer a gran escala la problemática
existente en la comunidad llegando a ellos como alumnos de la UNES interesados en
conocer más a fondo sus su perspectiva con respecto a los accidentes de tránsito en
la localidad.

Tipo de investigación.

La investigación está enfocada en un nivel descriptivo, según Pavón (2009),


“...incluye la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,
composición o proceso de los fenómenos.” El nivel permite el análisis crítico de las
fuentes referenciales para su posterior interpretación y trascripción en el estudio. Bajo
esta definición, el nivel descriptivo de las investigaciones permite una deducción
detallada de hechos reales, de forma concreta y precisa. El proceso señalado fue
aplicado por ser el que se adaptó al proyecto objeto de estudio, ya que la búsqueda de
la información y las bases teóricas consultadas en la mayoría de los casos permitieron
al investigador realizar un análisis crítico y descriptivo del proceso para llegar al
camino en concreción de la investigación.

El nivel de la investigación descriptivo el cual se refiere al grado de profundidad


con que se aborda un fenómeno, un objeto de estudio. La investigación se suscribe en
el nivel analítico ya que se busca examinar la realidad. Por lo tanto, la presente
investigación estuvo enmarcada en un diseño no experimental, por las características
y objeto de estudio, ya que consiste en observar los hechos tal y como suceden sin
manipulación de las variables.

Técnica e instrumentos de recolección de datos.

Significan la estrategias implementadas para obtener datos e información


necesarias para la investigación, tales como entrevistas, cuestionarios, inspecciones
de registros, revisión en el sitio y la observación, cada una con sus respectivas
ventajas, el investigador cuenta con gran variedad de métodos, los cuales varían de
acuerdo a cuatro dimensiones: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y la
objetividad.

Para la implementación de las técnicas de recolección de datos en la presenta


investigación motivado al factor tiempo, recursos disponibles, se utilizaron los
instrumentos de mayor facilidad de aplicación para recolectar de forma más efectiva
los datos necesarios para el desarrollo de la investigación. Las técnicas implican el
método, la forma de la utilización del recurso disponible para realizar la tarea dispuesta
para el logro de los objetivos planteados, de participación directa con los integrantes
de la comunidad y Consejo Comunal, por intermedio de observación en los lugares de
desarrollo de eventos, participación en reuniones, entrevistas, entre los más
accesibles de acuerdo a los medios disponibles y tiempo.

Para este proceso de investigación, por las razones que antes se mencionan en
relación a la disponibilidad de recursos, se implementaron como instrumentos de
recolección de datos la observación directa, las entrevistas y las sesiones de grupos,
los cual nos permitió el aporte de la información y datos que se obtuvieron de la
comunidad y parte de los integrantes del Consejo Comunal.

Análisis de la Información.

Según sus características esta investigación es de tipo cualitativo, enmarcada


en el método Investigación Acción Participativa, con apoyo en la pesquisa bibliográfica
documental. La pesquisa, se verificó a través de la observación e interpretación de las
cualidades y significados asignados por los investigadores al objeto de estudio.

Población y Muestra.

Según Fidias Árias (2006); población es un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación, esta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio. Está determinada por sus características que la definen por lo
tanto este conjunto de elementos que posee lo cual se denomina población, es la
totalidad del fenómeno a estudiar donde cada unidad posee características en común
y da origen a los datos de la investigación.

La comunidad barcelonesa del Sector de Molorca, está integrada en actualidad


por alrededor de 120 familias, lo cual incluye un aproximado de 460 habitantes según
información aportada por el Consejo Comunal, en esta comunidad se desarrollan una
seria de actividades circunstanciales, en este caso problemáticas de la localidad,
inconveniente para el bienestar de sus habitantes, en principio por falta de
organización, desatención de los organismos gubernamentales, la falta de información,
entre otras.

Según Fidias Arias (5ta. Edición); la muestra es un subconjunto representativo y


finito que se extrae de la población accesible. Es un conjunto de unidades, una porción
del total la cual representa la conducta de la población (Ob. Cit).

En el presente proyecto se un muestra de tipo no probabilístico casual,


motivado a que se eligió de una parte representativa de 15 personas, conformadas por
integrantes del Consejo Comunal, y de la comunidad en general entrevistados
aleatoriamente sin criterio alguno debido al tiempo y recursos disponibles para realizar
la investigación; se sustrae como muestra por cuanto de las carencias de la
comunidad, la constitución del mismo lo cual se espera nos proporcione los datos
precisos para la realización de la investigación en relación a los objetivos a conseguir,
determinado su organización, desarrollo de actividades, poder de convocatoria, y el
incentivo de la participación ciudadana en relación a los Proyectos Sociales en
beneficio de la Paz y la Seguridad Ciudadana en la Comunidad del Sector de Molorca
de Barcelona, Estado Anzoátegui.

CONCLUSIÓN.

A pesar de los grandes esfuerzos que ha hecho el estado venezolano por crear
instituciones que legislen su protección, integridad y dignidad humana con el fin de ser
protegida contra este fenómeno social, se mantienen los altos índices de violencia
contra este género.
La violencia en la pareja no es un problema nuevo. Sin duda alguna, podemos
considerarlo un problema cada vez más relevante, no solo por la importante
repercusión que tienen los medios de comunicación, sino también por el hecho de que
la violencia en la pareja ha dejado de considerarse un asunto privado y empieza a
reconocerse como un problema grave que afecta toda la sociedad.

Aunque la atención pública es cada vez mayor en los casos de violencia grave
contra la pareja, siguen sucediendo sin la mayor sensibilización social y las medidas
adoptadas se muestren capaces de frenar dicho problema. Como afirman Echebrúa y
Corral (2009), todavía hay muchos hombres que consideran que la libertad
conquistada por las mujeres atenta contra la esencia de su identidad.

A pesar del evidente avance que las policías, un poco por todo el mundo, han
registrado en la lucha contra la violencia de género y protección de las víctimas,
todavía se escuchan algunas voces que arremeten contra la capacidad de intervención
por parte de los organismos policiales y por el fracaso que pueden tener en la
protección de las víctimas y así contribuir para la reincidencia de la violencia.

Es por lo tanto fundamental el cambio de la actitudes también en las


instituciones policiales e instituciones gubernamentales de todo el mundo, si se
quieren alcanzar mejores resultados y apartar, de una vez por todas, las críticas que le
son dirigidas. Se debe tomar fortaleza en la implementación de programas de
capacitación dirigidos a todos sus profesionales que conlleven un cambio de su actitud
frente a este problema social e incrementar así el número de denuncias, para que la
violencia contra las mujeres no se perciba como un problema personal, sino como un
problema social que tiene que ser combatido sin tregua.

Finalmente, a pesar de los avances legislativos con la creación de la Ley


Orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el desafío sigue
siendo su implementación y la creación de condiciones concretas para el ejercicio de
los derechos de las mujeres, específicamente el referido al acceso a la justicia y
establecimiento de sanciones oportunas y adecuadas que limiten la violencia y en
consecuencia, la impunidad, garantizando la aplicación de la justicia y protección de la
mujer como ser indispensable para la sociedad. Son casi inexistentes las políticas
públicas sobre violencia contra la mujer lo cual va de la mano con los planes de la
nación, generalmente se reportan medidas y acciones individuales importantes pero
que no reemplazan las políticas generadas desde el estado, obligatorias para todas las
entidades públicas involucradas a la sociedad civil, entidades privadas y demás
actores.

Potrebbero piacerti anche