Sei sulla pagina 1di 197

Modulo1: Instalaciones Electrotécnicas

A veces por sus características, dentro de la familia laboral (la construcción) no se le da importancia al rol del
Instalador Electricista Domiciliario, sin embargo hay una dependencia casi total de la humanidad del suministro
eléctrico. Las instalaciones eléctricas domiciliarias deben ser realizadas por profesionales cualificados, de
modo que generen calidad y seguridad de las mismas.
En este módulo trataremos sobre el conocimiento y manejo de las herramientas básicas del Instalador
Electricista Domiciliario para aprender a realizar correctamente conexiones y cableados básicos.

VISIÓN GENERAL.

Las Instalaciones Eléctricas Domiciliarias y más concretamente las Instalaciones eléctricas de Interior están en
constante evolución. El sector, con nuevos dispositivos eléctricos, el ahorro y racionalización del consumo de
energía así como clientes cada vez más exigentes requieren de los electricistas encargados de su instalación
y mantenimiento una serie de capacidades renovadas, que garanticen la calidad y seguridad adecuadas.
El Instalador Electricista Domiciliario CERTIFICADO, es la persona física que realiza, mantiene o repara las
instalaciones eléctricas en el ámbito de las normativas que rigen el sector laboral para baja tensión y muy baja
tensión.
Los Instaladores Electricistas Domiciliarios Certificados podrán realizar, mantener y reparar las instalaciones
eléctricas para baja tensión en edificios, industrias, infraestructuras y en general, todas las comprendidas en el
ámbito de las reglamentaciones vigentes de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) a la cual se halla
adherida el Municipio de la Ciudad de Formosa, Provincia del mismo nombre.

Herramientas del Instalador Electricista Domiciliario


En el ejercicio de la profesión de Montador Electricista Domiciliario, son necesarias una serie de herramientas
que por sus características las hacen especiales para su uso en el sector, como son su aislamiento eléctrico y
su adaptación al tipo de material utilizado.
Entre la gran gama de herramientas que el instalador Electricista Domiciliario utiliza, podemos contar con la
Pinza Universal, Alicate de Corte (frontal u oblicuo), Pinza de Punta, Cutter o Trincheta, Destornilladores
Planos, Destornilladores Philips, Cinta Pasa Cable, Cinta Aisladora, y por supuesto el infaltable BUSCAPOLO;
Veremos ahora una explicación de cada una de estas herramientas y su uso o aplicación.

PINZA UNIVERSAL.

Es la herramienta más útil y versátil, ya que por sus características posee la cualidad de ser utilizada para
varias funciones de gran utilidad para el Instalador Electricista. No solo sirve para sujetar, sino que además,
corta conductores de gran sección, dobla alambres de distintas durezas y materiales, o los corta. Es lo que
podríamos llamar, la extensión de la mano del Instalador Electricista Domiciliario.
Esta pinza construida de los más variados aceros posee en sus asas una aislación/protección, que un
Instalador Electricista debe saber seleccionar a fin de utilizar la herramienta adecuada para realizar el trabajo
correctamente y con suficiente seguridad. En el mango de la pinza se hallan una serie de inscripciones como
ser: la marca o fabricante, procedencia o país, cantidad de voltaje que protege al usuario de la misma, etc.

1
ALICATE DE CORTE. (FRONTAL O LATERAL).

Como su nombre lo indica es una herramienta de corte, sirve para cortar alambres y cables de distintas
durezas y secciones y posee las características aislaciones de la pinza universal, pero, sirve y es usada por el
Instalador solo para pelar y cortar los conductores de variadas secciones.

PINZA DE PUNTA.

Herramienta muy apreciada por el Instalador Electricista ya que por su característica constructiva le permite
llegar a lugares donde la mano o los dedos no pueden por falta de espacio suficiente. Posee las características
de la pinza universal pero se diferencia de esta por su punta cónica y alargada.

PINZA PELACABLE.

Esta herramienta es de gran utilidad para el profesional de la electricidad, debido a que como su nombre lo
indica, es exclusivamente para pelar cables de distintas secciones facilitando la tarea. Hay una gran variedad
de modelos y características según la utilidad que se le va a dar en función de la sección del conductor a pelar.

2
CUTTER O TRINCHETA.

Herramienta de gran versatilidad ya que permite pelar literalmente hablando los conductores sea cual fuere su
sección o dureza; también sirve para recortar materiales o retirar con su filo las rebarbas de algún artefacto.

DESTORNILLADOR PLANO.

Esta es otra de las herramientas indispensables del Instalador Electricista con la cual tiene que tener mucha
precaución al seleccionarla, ya que por su uso, esta herramienta debe estar protegida en un 80% de su
superficie a fin de brindar la seguridad adecuada al usuario.
Prácticamente son tres las medidas de destornillador plano a utilizar:
 Pequeño 3 x 75 mm.
 Mediano 4 x 100 mm.
 Grande 5 x 150 mm.

ADECUADO

NO ACONSEJABLE
DESTORNILLADOR PHILIPS

Posee la misma utilidad y características que el destornillador plano y es utilizado para atornillar y desatornillar
aquellos modelos de tornillos que le dieron su denominación. También se usaran en tres medidas ya
normalizadas:
 Pequeño PH-0 x 60 mm.
 Mediano PH-1 x 80 mm.
 Grande PH- 2 x 100 mm.

CINTA AISLADORA.

Es un tipo de cinta adhesiva usada para aislar empalmes de hilos y cables eléctricos. La cinta está fabricada en
material de PVC delgado, con un ancho generalmente de 14 mm, uno de los lados de la cinta está impregnado
con un adhesivo. El PVC ha sido elegido por ser un material de bajo costo, flexible y tener excelentes
propiedades de aislante eléctrico aunque posee la desventaja de endurecerse con el tiempo y el calor.
Existen varios modelos que por sus características constructivas aislantes se utilizan de acuerdo a los distintos
requerimientos del Instalador Electricista. Entre muchos podemos distinguir:
 CINTA AISLADORA STANDARD. Es la clásica cinta aisladora de gran utilidad en la aislación de
empalmes, pero que tiene sus limitaciones a la hora de utilizarla en lugares donde la humedad es
constante como los empalmes subterráneos, o donde las temperaturas elevadas desprende su
pegamento.
 CINTA AISLADORA SIN ADHESIVO. Es la cinta aisladora adecuada para los lugares donde las
temperaturas elevadas afectan a las que poseen adhesivo ya que este es ineficiente al momento de

3
retener la aislación. Es muy utilizada por los Electricistas del Automotor ya que por sus características y
formas de instalación es la cinta aisladora más utilizada.
 CINTA AUTOSOLDABLE. Es aquella que no posee adhesivo pero está construida de un 95% de
caucho que al ser colocada adecuadamente se auto-contrae formando un todo sellado que impide el
ingreso de humedad o polvo, es la cinta que selecciona el Instalador electricista para realizar
empalmes subterráneos o donde pueda hallar humedad en demasía.

CINTA PASACABLE.

Esta es una herramienta específica de rol del Instalador Electricista Domiciliario, como su denominación lo
indica se utiliza para guiar e introducir el o los conductores a través de las canalizaciones de todo tipo de
materiales que existen o se instalaron para realizar la instalación eléctrica. Existen varios modelos y están
construidas de diversos materiales y longitudes en el mercado comercial, que permiten al Instalador Electricista
una amplia selección a la hora de realizar el trabajo con la herramienta adecuada. Esta cinta posee en sus
extremos siempre flexibles, ya que deben atravesar curvas y codos de 90º que dificultan su libre avance, unos
anillos de enganche que permiten la sujeción de los conductores que se desean introducir a través de las
canalizaciones. Las hay de cinta de acero, alambre acerado, cable de acero, P.V.C., PVC con alma de acero,
etc..

4
BUSCAPOLO.

El buscapolo es una herramienta que permite verificar si hay tensión en la línea, individualizando el polo
positivo. Se los puede encontrar en forma de lámpara serie, o en forma de destornillador digital o analógico,
siendo este último el más utilizado.

El buscapolo de tipo serie con lámparas, consta de un circuito abierto compuesto por una o más lámparas, y
que posee puntas de contacto adecuadas para la búsqueda. La forma correcta de encontrar el polo (es decir, la
fase) es haciendo contacto sobre los conductores y cualquier superficie que actúe como masa, cerrando de
esta forma el circuito y encendiéndose así las lámparas.

El destornillador buscapolo está compuesto por una punta metálica y un contacto colocado en la extremidad
posterior del mango, que es de material aislante. Para encontrar el polo, es decir la fase, se toca con la punta el
conductor que se quiere examinar, teniendo contacto directo con el contacto posterior. Si por el conductor fluye
corriente eléctrica (es decir, se encuentra el polo) se enciende una pequeña lamparita testigo colocada en el
interior del mango.

La búsqueda resulta muy útil cuando se realizan nuevas instalaciones eléctricas o derivaciones de circuitos
existentes, ya que las normas prevén que los conductores de fase se diferencien de los de tierra y del neutro.
Además, esta búsqueda sirve para individuar averías o malfuncionamientos en la instalación.

ANALOGICO

DIGITAL

MARTILLO – MAZO (1Kg).

El martillo es una herramienta muy útil y practica a la hora de dar golpes, evitando que el electricista utilice la
pinza universal u otra herramienta no adecuada para realizar esa tarea. El martillo es una herramienta de
percusión utilizada para golpear directa o indirectamente una pieza, causando su desplazamiento o
deformación. El uso más común es para clavar (incrustar un clavo de acero en madera u otro material), calzar
partes (por la acción de la fuerza aplicada en el golpe que la pieza recibe) o romper una pieza. Los martillos
son a menudo diseñados para un propósito especial, por lo que sus diseños son muy variados. El martillo que
más comúnmente usa el electricista es de mango de madera o fibra de carbono y su cabeza de metal ferroso
posee la característica de poseer un lado (el de percusión) cuadrado, liso y recto, y su contraparte es más
delgada en muchas ocasiones termina en forma cónica. Esta característica le perite a su operador llegar a
lugares pequeños otorgándole precisión a los golpes dados.

5
TALADRO DE MANO.

El taladro de mano es una herramienta que se utiliza para perforar diversos materiales. Los agujeros se hacen
por un proceso de arranque de material mediante unas herramientas llamadas brocas o mechas de
perforación. Los taladros se clasifican en función del uso que se la va a dar, por su potencia y/o características
constructivas. Existen taladros manuales, eléctricos, a batería, hidráulicos o neumáticos. Generalmente el
electricista utiliza el taladro dual, ya que sirve para realizar perforaciones en maderas o metales y en forma de
rotopercutor en mamposterías y cerámicos. En ambos casos las mechas o brocas poseen características
especiales únicas que permiten realizar la operación de manera correcta para llegar al final buscado. El taladro
más buscado y utilizado en la actualidad es el Rotopercutor de 1.000 watts, que permite incorporar cazallas de
perforación facilitando la tarea del profesional.

AMOLADORA ANGULAR MANUAL.

La amoladora angular es una herramienta que se utiliza para cortar, desbastar o pulir diversos materiales. Las
distintas funciones la convierten en una herramienta muy dúctil en las manos de un operador adecuado. Para
cada proceso es necesario utilizar una herramienta ideada y fabricada para tal fin, que lleva una denominación
del fabricante llamada disco de corte o de desbaste, o disco de widia. La amoladora se clasifica en función del
uso que se la va a dar, por su potencia, la capacidad del disco y la característica constructiva del disco. Existen
amoladoras manuales, eléctricas, a batería, hidráulicas o neumáticos.

6
ACANALADORA – ROZADORA.

Esta herramienta está pensada, diseñada y fabricada casi exclusivamente para uso del Instalador Electricista
Domiciliario. Facilita la realización de la canalización bajo mampostería de todo tipo de material, acelerando el
proceso de trabajo, reduciendo los tiempos en la colocación de caños y cajas en paredes, pisos y cielos rasos.
La baja velocidad de rotación hace que no pula el material, sino que lo granula, generando pequeños trozos de
escombros. El escombro se acumula en la tapa de fresa para luego ser depositados en el suelo o en el
recipiente de desechos. Rapidez de ejecución: comparados a los canales hechos a mano u otras maquinas, la
acanaladora es más precisa, se tarda menos de 15 segundos en hacer un metro de canal ahorrando hasta un
80% en tiempo de ejecución y uso de materiales evitando el desprendimiento del revoque y las posibles
rajaduras en la estructura por impacto con mazo y cortafrío.

EL ROTOPERCUTOR.

Esta herramienta al ser dual en su utilización tiene múltiples propósitos de aplicación. Permite por un lado
realizar trabajos de perforación con una gran potencia de par motor facilitando rápidamente los orificios a
ejecutar, ya sean en mampostería, madera, hierro, etc., y por el otro adosándole los accesorios adecuados
facilita la realización de acanaladuras de distintas profundidades y dimensiones en todo tipo de mamposterías.
Por su gran potencia de trabajo (1.000 watts) la ejecución de los mismos agiliza la tarea a realizar evitando el
esfuerzo de utilizar mazo y cortafrío.

ESCALERA TIJERA DE MADERA.

7
Existe una gran variedad de modelos y características, pero nos referiremos solo a aquellas que son de gran
utilidad en la tarea del Instalador electricista Domiciliario. Tenemos que diferenciar la escalera tijera del pintor
que solo posee escalones en uno de sus lados, de la escalera tijera que posee escalones en ambas caras,
permitiendo que dos operarios la utilicen al mismo tiempo.
La más usada es la de 7 (siete) escalones, que sin ser de gran altura permite realizar todo tipo de trabajos
facilitando al operador alcanzar las alturas deseadas sin esfuerzo. ¿Por qué de madera?, Pudiendo ser de
materiales perennes y de mayor resistencia, debemos tener en cuenta la seguridad al momento de realizar
tareas con electricidad, la madera se encuentra encasillada dentro de los materiales no conductivos por lo que
resulta de una gran utilidad a la hora de manipular conductores eléctricos con carga. Como referencia marginal
cabe aclarar que debe mantenerse alejada del agua ya que por su característica absorbente se puede tornar
conductiva con una gran rapidez generando riesgos de shock eléctrico por descargas o pérdidas eléctricas.
También son útiles las de fibra, que por sus características constructivas son mas livianas y resistentes, siendo
aislantes aun bajo condiciones climáticas adversas.

CUIDADO DE LAS HERRAMIENTAS.

Con las herramientas del instalador electricista conviene tener en cuenta una serie de precauciones:
 Evitar la caída o golpes de la herramienta, ya que el aislante puede dañarse con facilidad perdiendo
dichas propiedades con el consiguiente peligro en du manejo, no solo en trabajos bajo tensión, sino
también por las posibles lesiones como arañazos o cortes producidos por la herramienta deteriorada.
 Se debe evitar el trabajo bajo tensión. El empleo de la herramienta bajo tensión supone que además de
un riesgo personal a tener muy en cuenta, su uso en determinadas situaciones puede provocar un
daño irreparable. Hay que tener en cuenta que la herramienta del Instalador Electricista tiene nula o
escasa reparación y que los altos costos impiden su inmediato remplazo.
 Usar la herramienta adecuada para el trabajo que hay que realizar, no solo por seguridad personal,
además de la del equipo o instalación con la que se está trabajando y la propia herramienta. Una
herramienta en mal estado es peligrosa.
 Cuando se realizan trabajos en lugares con excesiva suciedad, polvo, humedad, etc., hay que repasar
la herramienta utilizada procediendo a su limpieza si fuera necesario.

MANTENIMIENTO.

Las herramientas específicas de Instalador Electricista Domiciliario requieren poco mantenimiento, apenas
lubricación en sus articulaciones y una limpieza de polvo y grasa las mantendrá en perfectas condiciones de
uso.

NORMATIVAS APLICABLES A LOS MATERIALES.

Las normas IRAM cubren en forma efectiva todos los aspectos de los materiales, aparatos y equipos de las
instalaciones eléctricas. No obstante, a efectos de permitir al usuario común identificar la seguridad y
prestación de los materiales y aparatos, restaría por adoptarse la certificación obligatoria (Sello de Calidad) a
través de los entes acreditados por el Organismo Nacional de Acreditación (decreto PEN 1474/94).

8
La Dirección Nacional de Lealtad Comercial, dependiente de la Secretaría de Comercio, es el organismo oficial
responsable del control de materiales, equipos y aparatos.
Asimismo, son de aplicación las reglamentaciones fijadas por los siguientes organismos:
 Código de edificación de la Municipalidad respectiva.
 Dirección de Bomberos.
 Cámara Argentina de Aseguradores.
 Compañía proveedora del servicio eléctrico.
Recientemente, la Secretaría de Industria, Comercio y Minería ha emitido la Resolución 92/98, cuyos puntos
esenciales son:
l.- "Sólo se podrá comercializar en el país el equipamiento eléctrico de baja tensión que cumpla con los
requisitos esenciales de seguridad" (artículo l).
2.- "Se entiende por equipamiento eléctrico de baja tensión a los artefactos, aparatos, o materiales eléctricos
destinados a una instalación eléctrica o formando parte de ella, que tenga una tensión nominal de hasta mil Volt
en corriente alterna eficaz o hasta mil quinientos Volt en corriente continua" (artículo 2).
3.- "Los fabricantes, importadores, distribuidores, mayoristas y minoristas de los productos mencionados
deberán hacer certificar o exigir la certificación del cumplimiento de los requisitos esenciales de seguridad"
(artículo 3)
4.- Los productos certificados según lo establecido precedentemente ostentarán un sello indeleble que permita
identificar inequívocamente tal circunstancia" (artículo 4)

Productos eléctricos comprendidos en la Resolución 92/98


• Fichas para aparatos electrodomésticos
• Acondicionadores de aire
• Refrigeradores y congeladores domésticos
• Lavarropas
• Afeitadoras
• Secadores de cabello
• Planchas
• Ventiladores
• Aspiradoras
• Tostadoras
• Parrillas eléctricas
• Máquinas de coser eléctricas
• Fichas, tomacorrientes y enchufes
• Lavavajillas
• Calefactores eléctricos
• Secarropas centrífugos
• Portalámparas
• Cables para circuitos de baja tensión en automotores
• Cables de cobre aislados P.V.C.
• Cables flexibles de cobre con aislación de caucho
• Calefactores eléctricos
• Freidoras eléctricas
• Termo tanques eléctricos
• Etcétera.

9
INTRODUCCION A LA ELECTRICIDAD:

La utilización de la electricidad en la vida cotidiana nos permite una vida más cómoda, ya que el tener
electricidad en nuestro domicilio, nos lleva a poder adquirir todos aquellos artefactos electrodomésticos que la
publicidad nos hace desear, pero que sin electricidad nunca podríamos utilizar para nuestro beneficio y confort.
Por ello, vamos a ver desde un principio, como se genera la electricidad; para llegar al final, pasando por las
distintas etapas de su proceso, donde nosotros seamos los que realicemos la instalación eléctrica de una
vivienda.

LA ELECTRICIDAD: Es un conjunto de fenómenos derivados de la existencia o generación de cargas


eléctricas en la materia.

LA MATERIA: Es todo aquello que se puede sentir y ver, ya que esta tiene un peso y ocupa una forma en el
espacio. Puede encontrarse en forma sólida, líquida o gaseosa.
La materia está formada por ATOMOS que es la partícula más pequeña a la que puede reducirse un elemento
sin perder sus propiedades.

EL ATOMO: está formado por tres tipos de partículas sub-atómicas que son de interés para la comprensión de
la electricidad:

NUCLEO: es la parte central del átomo que posee la mayor porción de masa y está compuesto por
PROTONES y NEUTRONES.

PROTON: es uno de los componentes del núcleo del átomo que posee carga eléctrica positiva (+).

NEUTRON: es el otro elemento del núcleo del átomo, pero, este no posee ninguna carga eléctrica por lo que es
un elemento neutro.

ELECTRON: es uno de los componentes del átomo con la característica de que este se halla girando alrededor
del núcleo, y posee carga eléctrica negativa (-).

En condiciones normales, los átomos son eléctricamente neutros, debido a que en su estructura poseen igual
cantidad de protones que de electrones.
Si a un átomo se le sacara un electrón (-), este, quedará con mas protones que electrones y se convertirá en
un ión positivo (+). Si por el contrario, le agregamos un electrón, habrá más electrones que protones y se
convertirá en un ión negativo (-).

10
ELECTRONES LIBRES

Se denomina así a algunos ELECTRONES que tienen la particularidad de no mantener una órbita fija alrededor
de un núcleo, sino que se mueven, saltando de átomo en átomo en forma desordenada.
Si bien todos los elementos o materiales, poseen electrones libres, no todos son capaces de transportar o
conducir una corriente eléctrica.
Los materiales cuyos átomos poseen abundante cantidad de electrones libres, serán los mejores conductores
de electricidad.
Ejemplos: Plata, Cobre, Aluminio, Hierro, Oro, Bronce, Estaño, Cinc, Platino, Mercurio, Etc.

CORRIENTE ELECTRICA

Se dijo anteriormente, que los electrones libres se mueven en forma desordenada. Cuándo el movimiento de
estos electrones se realiza en una misma dirección, se obtiene como resultado, una corriente eléctrica. En
efecto, la corriente eléctrica es el flujo o movimiento ordenado de electrones.

LOS ELECTRONES LIBRES EN MOVIMIENTO DESORDENADO (NO FLUYE CORRIENTE)

LOS ELECTRONES LIBRES DIRIGIDOS PRODUCEN UN FLUJO DE CORRIENTE

Vimos anteriormente, que si a un átomo se le saca un electrón este quedará cargado con carga eléctrica
positiva (+) y de la misma forma, si se le agrega a un átomo un electrón, este quedara cargado con carga
eléctrica negativa (-).
Si tenemos dos cuerpos, de los cuales, uno está cargado con cargas de signo negativo, es decir, a sus átomos
le sobran electrones; y el otro, está cargado con cargas de signo positivo, entendemos que a sus átomos le
faltan electrones. Uniendo los dos cuerpos con un material conductor, se tendrá un pasaje de electrones a
través de dicho material, debido a que las cargas de signo opuesto se atraen (tal como ocurre con los imanes
los polos opuestos se atraen y los iguales se repelen).
Los electrones que sobran en el cuerpo cargado con carga negativa (-), pasarán a ocupar los lugares vacíos en
los átomos del cuerpo con carga positiva (+). Como resultado obtenemos que a través del material conductor,
circule una corriente eléctrica.

MATERIAL CONDUCTOR

11
CUERPO CON
FALTANTE DE
CUERPO CON ELECTRONES
EXESO DE
ELECTRONES LOS ELECTRONES SE DESPLAZARAN EN LA DIRECCION DE LA FLECHA

Podemos decir entonces que, Corriente Eléctrica, es la cantidad de electrones que circulan a través de un
conductor, moviéndose del polo negativo (-) al polo positivo (+) en un cierto tiempo (segundos).
La corriente eléctrica se simboliza con la letra “I” y se mide en Amper (A).

TIPOS DE CORRIENTE ELECTRICA

En la práctica, los dos tipos de corrientes eléctricas más comunes son: la corriente continua o directa ( CC/ CD)
y la corriente alterna (CA).

LA CORRIENTE CONTINUA

La corriente continua circula siempre en un solo sentido, es decir, del polo negativo al polo positivo de la Fuerza
Electromotriz que la suministra. Esa corriente mantiene siempre fija su polaridad, como es el caso de las pilas,
baterías y dínamos.

V= volt t= tiempo (segundos) Vcc= tensión de la corriente continua.

CORRIENTE ALTERNA

La corriente alterna se diferencia de la continua en que cambia su sentido de circulación periódicamente y, por
tanto, su polaridad. Esto ocurre tantas veces como frecuencia en hertz (Hz) tenga esa corriente.
La corriente alterna es el tipo de corriente mas empleado en la industria y es también la que consumimos en
nuestros hogares. La corriente alterna de uso doméstico e industrial cambia su polaridad o sentido de
circulación 50 ó 60 veces por segundo, según el país de que se trate. Esto se conoce como frecuencia de la
corriente alterna y se mide en HERTZ (ciclos por segundo).

V= Volt
t= tiempo (segundos)
T= ciclo (Hertz)

12
Desde hace años el Sistema Internacional de Medidas (SIM) estableció oficialmente como Ampere el nombre
para designar la unidad de medida de la Intensidad de Corriente Eléctrica, el Ampere recibe el nombre del
Físico y Matemático Francés Andrè Marie Ampère (1775-1836), quién demostró que la corriente eléctrica, al
circular a través de un conductor, producía un campo magnético a su alrededor. Formulando de esta manera la
“Ley de Ampere”

VOLTAJE, TENSION O DIFERENCIA DE POTENCIAL

El Voltaje, Tensión o Diferencia de Potencial es la presión que ejerce una fuente de suministro de energía
eléctrica o Fuerza Electromotriz (FEM) sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico cerrado,
para que se establezca el flujo de una corriente eléctrica.
A mayor diferencia de potencial o presión que ejerza una fuente de FEM sobre las cargas eléctricas o
electrones contenidos en un conductor, mayor será el voltaje o tensión existente en el circuito al que
corresponda ese conductor.
En otras palabras, el voltaje es el impulso que necesita una carga eléctrica para que pueda fluir por el
conductor de un circuito eléctrico cerrado.

1. Fuente de fuerza electromotriz (FEM). 2. Conductor. 3. Carga o resistencia conectada al circuito. 4.


Sentido de circulación de la corriente eléctrica.

RESISTENCIA ELECTRICA

El movimiento de avance de los electrones a través de un conductor, se frena a causa de los choques con los
átomos o moléculas del conductor, esto se debe a la estructura de su material, o por causa de qué está
compuesto ese material.
La oposición del conductor al flujo de electrones o corriente eléctrica, se llama Resistencia, esta se representa
con la letra R y su medida es el OHM 

LEY DE OHM

La ley de Ohm, postulada por el físico y matemático Georg Simon Ohm, es una de las leyes fundamentales de
la electricidad, directamente vinculada a los valores de las unidades básicas presentes en todo circuito eléctrico
como son la Tensión o Voltaje (V=volt), la Intensidad de Corriente (I= Amper) y la Resistencia (R=Ohm).

13
Debido a la existencia de materiales que dificultan el paso de la corriente eléctrica más que otros, cuándo el
valor de la resistencia cambia, el valor de la intensidad de la corriente, también cambia de forma inversamente
proporcional. Es decir que si la resistencia aumenta, la intensidad de la corriente disminuye y viceversa, si la
resistencia disminuye la intensidad de la corriente aumenta, siempre y cuando el valor de la tensión se
mantenga constante.
Por otro lado, el valor de la tensión es directamente proporcional a la intensidad de la corriente; si el voltaje
aumenta o disminuye, el amperaje de la intensidad de corriente aumentara o disminuirá en la misma
proporción, siempre que el valor de la resistencia se mantenga constante.
POSTULADO DE LA LEY DE OHM: el flujo de corriente en Amper que circula por un circuito eléctrico
cerrado, es directamente proporcional a la tensión aplicada , e inversamente proporcional a la
resistencia en ohm de la carga que tiene conectada.

Desde el punto de vista matemático, este postulado se puede representar de la siguiente manera:

I R

Desde donde deducimos las diferentes formulas, que establece el postulado de la ley de Ohm, para hallar la
tensión, la intensidad de corriente y la resistencia con una sencilla técnica. Si tapamos con nuestro dedo la letra
E que corresponde a la tensión, que es lo que queremos hallar obtendremos: E=I x R= (Volt)
Si por el contrario lo que queremos hallar es la Intensidad de corriente, pondremos nuestro dedo sobre la letra
I, y obtendremos: I= E = (Amper)
R
En el caso de la resistencia, nuevamente tapamos con nuestro dedo la incógnita que deseamos hallar, o sea, la
letra R = E = (Ohm)
I
Estas sencillas fórmulas, nos permiten trabajar con datos que tenemos para hallar los distintos valores de la
tensión, la resistencia y la intensidad de corriente cuándo desconocemos alguno de estos. Por tanto se cumple
así el postulado de la Ley de Ohm.

POTENCIA DE LA CORRIENTE ELECTRICA

Cuándo conectamos un equipo o artefacto eléctrico, que consume energía eléctrica, a un circuito alimentado
por una fuente de electricidad o fuerza electromotriz (F.E.M.), la energía eléctrica que suministra fluye por el
conductor, permitiendo que, por ejemplo, una lámpara, transforme esa energía en luz y calor, o un motor pueda
mover una maquinaria.
De acuerdo con la definición de la física, “la energía ni se crea ni se destruye, se transforma”. En el caso de la
energía eléctrica esa transformación se manifiesta en la obtención de luz, calor, frío, o movimiento (de un
motor).
La energía utilizada para realizar un trabajo cualquiera en un tiempo determinado, se mide en JOULE /segundo
y se represente con la letra W.
1 Joule/seg equivale a 1 watt (W) por tanto, cuándo se consume 1 joule en un segundo, estamos gastando o
consumiendo 1 watt de energía eléctrica.
Podemos decir entonces que la unidad de potencia (P) es el watt (W).

CALCULO DE LA POTENCIA DE UNA CARGA ACTIVA (RESISTIVA)

La forma más simple de calcular la potencia que consume una carga activa o resistiva conectada a un circuito
eléctrico es multiplicando el valor de la tensión en volt (V) aplicada por el valor de la intensidad de la corriente
(I) en Amper que la recorre.
Utilizando la misma técnica que usamos para hallar las distintas fórmulas matemáticas de la Ley de Ohm,
aplicamos el triángulo a los valores conocidos.

14
P
(Fórmula 1)
V I

El resultado de esa operación matemática para un circuito eléctrico monofásico de corriente directa o de
corriente alterna estará dado en watt (W). Por tanto, si sustituimos la “P” que identifica la potencia por su
equivalente, es decir, la “W” de watt, tenemos también que: P = W, por tanto,

Si ahora queremos hallar la intensidad de corriente ( I ) que fluye por un circuito conociendo la potencia
en watt que posee el dispositivo que tiene conectado y la tensión o voltaje aplicada, podemos despejar la
fórmula anterior de la siguiente forma y realizar la operación matemática correspondiente:

De
acu
erdo
con
esta
(Fórmula 2) fórm
Si observamos la Fórmula 1 expuesta al inicio, veremos que el voltaje y la intensidad de la corriente que ula,
fluye por un circuito eléctrico, son directamente proporcionales a la potencia, es decir, si uno aumenta o mie
disminuye su valor, la potencia también aumenta o disminuye de forma proporcional. De ahí se deduce ntra
que, 1 Watt (W) es igual a 1 Ampere de corriente (I) que fluye por un circuito, multiplicado por 1 volt (V) s
de tensión o voltaje aplicado, tal como se representa a continuación. may
1 watt = 1 volt x 1 ampere. or
sea
la
Veamos, por ejemplo, cuál será la potencia o consumo en watt de una bombilla conectada a una red de pote
energía eléctrica doméstica monofásica de 220 volts si la corriente que circula por el circuito de la ncia
bombilla es de 0,45 ampere. de
un
Sustituyendo los valores en la Fórmula 1 tenemos: P=VxI disp
ositi
vo o
P = 220 volt x 0,45 ampere = 100wats. equi
po
Es decir, la potencia de consumo de la bombilla será de 100 watts. eléct
rico
De igual forma si queremos hallar la intensidad de la corriente que fluye por la bombilla conociendo su con
potencia y la tensión o voltaje aplicada al circuito, podemos utilizar la Fórmula 2, que vimos al principio. ecta
Si realizamos la operación utilizando los mismos datos del ejemplo anterior, tendremos: do a
un
circu
I = W = 100 watts. = 0,45 Ampere ito
V 220 volts cons
umi
end
o
ener
gía

15
eléctrica, mayor será la intensidad de corriente que fluye por dicho circuito, siempre y cuando el valor del
voltaje o tensión se mantenga constante.
La unidad de consumo de energía de un dispositivo eléctrico se mide en watt-hora (vatio-hora), o en kilowatt-
hora (kW-h) para medir miles de watt.

Normalmente las empresas que suministran energía eléctrica a la industria y el hogar, en lugar de facturar el
consumo en watt-hora, lo hacen en kilowatt-hora (kW-h). Si, por ejemplo, tenemos encendidas en nuestra
casa dos lámparas de 500 watt durante una hora, el reloj registrador del consumo eléctrico registrará 1 kW-h
consumido en ese período de tiempo, que se sumará a la cifra del consumo anterior.
Una bombilla de 40 W consume o gasta menos energía que otra de 100 W. Por eso, mientras más equipos
conectemos a la red eléctrica, mayor será el consumo y más dinero habrá que abonar después a la empresa
de servicios a la que contratamos la prestación del suministro de energía eléctrica.

Para hallar la potencia de consumo en watt de un dispositivo, también se pueden utilizar, indistintamente, una
de las dos fórmulas que aparecen a continuación:

En el primer caso, el valor de la potencia se obtiene elevando al cuadrado el valor de la intensidad de corriente
en ampere (A) que fluye por el circuito, multiplicando a continuación ese resultado por el valor de la resistencia
en ohm ( ) que posee la carga o consumidor conectado al propio circuito.
En el segundo caso obtenemos el mismo resultado elevando al cuadrado el valor del voltaje de la red eléctrica
y dividiéndolo a continuación por el valor en ohm ( ) que posee la resistencia de la carga conectada.

Placa colocada al costado de un motor monofásico de corriente alterna, donde


aparece, entre otros< datos, su potencia en kilowatt (kW), o en Caballo Vapor

El consumo en watt (W) o kilowatt (kW) de cualquier carga, ya sea ésta una resistencia o un consumidor
cualquiera de corriente conectado a un circuito eléctrico, como pudieran ser motores, calentadores, equipos de
aire acondicionado, televisores u otro dispositivo similar, en la mayoría de los casos se puede conocer
leyéndolo directamente en una placa metálica ubicada, generalmente, en la parte trasera de dichos equipos. En
los motores esa placa se halla colocada en uno de sus costados y en el caso de las bombillas de alumbrado el
dato viene impreso en el cristal o en su base.

16
(H.P. o CV).

Múltiplos y submúltiplos de la Potencia en Watt

Múltiplos

kilowatt (kW) = 103 watt = 1 000 watt


kilowatt-hora (kW-h) – Trabajo realizado por mil watt de potencia en una hora. Un
kW-h es igual a 1 000 watt x 3 600 segundos, o sea, 3 600 000 joule (J).

Submúltiplos

miliwatt (mW) = 10-3 watt = 0,001 watt


microwatt ( W) = 10-6 watt = 0,000 001 watt

Caballo de fuerza (HP) o caballo de Vapor (C.V.)


Los países anglosajones utilizan como unidad de medida de la potencia el caballo de
vapor (C.V.) o Horse Power (H.P.) (caballo de fuerza).

1 H.P. (o C.V.) = 736 watt = 0,736 kW


1 kW = 1 / 0,736 H.P. = 1,36 H.P.

Seguridad en
Instalaciones Eléctricas de Inmuebles

A la electricidad no hay que tenerle miedo, siempre y cuando se la trate con respeto y se sigan unas cuantas
reglas básicas. Aquí veremos las diferentes consecuencias que pueden provocar los accidentes eléctricos:
muerte a personas y animales, heridas de diversa consideración (principalmente quemaduras), incendios en
los locales e instalaciones, etc. Pero, si bien es cierto que estos riesgos están presentes para toda persona que
pretenda trabajar con la electricidad, también existe –y aquí se dará a conocer– toda una serie de medios, de
normas y de reglamentos de seguridad que pueden llegar a prevenir daños a personas, a muebles e
inmuebles.

RIESGOS ELECTRICOS.

El cuerpo humano se comporta como una resistencia eléctrica variable en función de una serie de
circunstancias, como la edad, el sexo, el estado de salud, etc. Así, por ejemplo, las mujeres y los niños son
más vulnerables que los hombres a las descargas eléctricas en baja tensión; esto es debido a que tienen una
piel más sensible y, por tanto, menor resistencia al paso de la corriente eléctrica
Cuando el cuerpo humano está sometido a una tensión, circula una intensidad a través de él, más o menos
fuerte en función de esta tensión y –como veíamos– de la resistencia del cuerpo. Esta intensidad es capaz de
producir lesiones que pueden llegar a causar la muerte.
Entre los efectos cabe señalar:
 1 a 2 miliamperios (mA) = cosquilleo.
 9 mA = Contracción muscular, se puede despegar.
 10 mA = soportable.
 15 mA = tetanización. Músculos agarrotados de brazos.
 25 mA = tetanización muscular del tórax, asfixia si no se corta.

17
 50 mA = Fibrilación ventricular del corazón (respiración artificial, masaje de corazón).
 1 Amper = muerte.

Definición de Tetanización: Contracción repetida de un músculo a una frecuencia, por encima de la frecuencia
de la fusión tetánica, debida a la estimulación del mismo o del nervio correspondiente, no permitiendo la
relajación entre las distintas contracciones.

Otros efectos importantes de la corriente eléctrica sobre las personas son las quemaduras que se producen, y
que resultan más o menos graves en función de la zona del cuerpo afectada y del tiempo que dura el choque
eléctrico.

En cuanto al riesgo de incendio, dos son sus causas más


importantes:
• Sobrecalentamiento de las instalaciones debido a un
consumo superior al normal o por malos contactos entre
piezas móviles.
• Cortocircuitos causados por contactos directos entre
fases distintas, o entre una fase y neutro. Una intensidad
superior a 300 mA puede poner incandescentes dos
puntos de piezas metálicas que se toquen
accidentalmente.
Estos accidentes se deben a varias circunstancias: antigüedad
de las instalaciones eléctricas, incorrecto montaje de las nuevas

Una persona bien aislada respecto del suelo. Al tocar un


conductor a 220 V, sentirá poco más que un cosquilleo.

El aislamiento ya no es tan bueno. Aquí, las consecuencias son


una contracción muscular del tórax, que llega a provocar la asfixia
de la persona.

La persona está sumergida en agua. Si su cuerpo toca un


conductor activo su cuerpo, ofrece muy poca resistencia,
arriesgándose a una muerte segura.

18
PROTECCIONES CONTRA LOS CONTACTOS ELÉCTRICOS.

Existen dos formas distintas de contactos: directos e indirectos.


Para evitar los contactos eléctricos –muchos de ellos provocados por falta de atención– se han ideado varios
sistemas de protección o barreras.
Las partes activas (hilos conductores de la electricidad) y las partes metálicas tienen que estar totalmente
aisladas por medio de carcasas protectoras. Algunos aparatos van dotados de doble aislamiento.

Se produce un contacto directo cuando una persona toca la


parte de una instalación eléctrica que está bajo potencial
eléctrico; por ejemplo: un conductor desnudo, un borne
metálico, un casquillo portalámparas, etc.

El contacto directo es aquel que se establece cuando una


persona toca masas metálicas que accidentalmente están en
contacto con una parte sometida a potencial eléctrico, debido a un
fallo de aislamiento.

Las líneas activas de conductores desnudos estarán a


suficiente altura, según marca la normativa.

La protección diferencial sólo es


de efectiva cuando se toca una
Si las partes metálicas gran tamaño están conectadas a tensión, se las aislará por medio de barreras o
de las fases
rejillas que impidan su accesibilidad por parte de lasdel
activas. La intensidad que se deriva a través personas.
cuerpo hacia el suelo provoca el disparo del interruptor
diferencial. En el caso de que se toque la fase y el neutro, al
no haber ninguna derivación de corriente, la protección
diferencial no sirve. Los electrodomésticos o máquinas en
las fábricas deben tener como protección del personal una
buena toma de tierra –que actúa como el cable en el
pararrayos–. Consiste en conectar la carcaza metálica de
todos los aparatos eléctricos a un conductor (conductor de
protección) que se une a tierra. Este conductor de protección
es de cobre y presenta el mismo aislamiento que los
conductores activos; su color normalizado es amarillo y
verde, y se instala en la misma canalización que los
conductores activos.
Cuando se produce un contacto indirecto, la derivación de la
19
intensidad hacia tierra acciona el interruptor diferencial y éste
desconecta el circuito.
Forma correcta de apagar un incendio en aparatos eléctricos.

Con extinguidor de
Con agua
Anhídrido Carbónico
No !! Si !!

REGLAS A SEGUIR EN MATERIA DE SEGURIDAD.

1. Nunca se debe inspeccionar una instalación eléctrica, ni llevar a cabo trabajos en ella, sin desconectar
previamente el suministro de energía.
2. Asegurarse de que nadie pueda volver a conectarlo, colocando un letrero de advertencia y retirando los
fusibles.
3. Antes de empezar el trabajo, verificar que la línea esta sin tensión con los instrumentos de medición
adecuados.
4. Utilizar siempre herramientas adecuadas a cada tipo de trabajo a realizar. No usar elementos o
aparatos deteriorados, desgastados o anticuados e incluso sin la aislación correcta.
5. El conductor de protección no puede ser desconectado, eliminado o empleado para otros fines.
6. Antes de trabajar específicamente en algún aparato eléctrico, por simple que este sea, desconectar la
ficha macho que lo une al suministro de energía, y una vez efectuada la reparación y antes de
reconectar el aparato al tomacorriente, comprobar minuciosamente el trabajo realizado, en especial las
conexiones. Igual consejo para las reparaciones de las instalaciones eléctricas permanentes.

20
7. Antes de colocar un fusible, asegurarse de que su amperaje es el correcto para el circuito o artefacto a
proteger.
8. Al trabajar en una instalación eléctrica, es aconsejable calzar zapatos con suela de goma anti
deslizante, poseer porta herramientas, guantes aislados, anteojos y casco de protección.

CIRCUITO SERIE – PARALELO

FASE

TIERRA
NEUTRO

PORTA FUSIBLE

TOMACORRIENTE PARALELO

LLAVE DE UN PUNTO

LAMPARA
TRABAJO PRACTICO Nº 1
TABLERO DE PRUEBA SERIE Y PARALELO
PUNTAS DE PRUEBA
TOMACORRIENTE SERIE

ELEMENTOS A UTILIZAR:
1 TABLA DE MADERA BLANDA DE 60 cm.X 60 cm X 2 cm.
1 FICHA MACHO C/PUESTA A TIERRA
1 PORTA FUSIBLE UNIFILAR C/FUSIBLE P/EXTERIOR
1 LLAVE DE UN PUNTO P/EXTERIOR
2 TOMACORRIENTES C/PUESTA A TIERRA P/EXTERIOR
1 PORTA LÁMPARAS DE PARED
30 GRAMPAS DE PARED P/CABLE DE 1.5 mm
1,5 mts. CABLE UNIPOLAR DE 1,5 mm2 DE SECCIÓN COLOR CELESTE
1,5 mts. CABLE UNIPOLAR DE 1,5 mm2 DE SECCIÓN COLOR ROJO O NEGRO
1,5 mts. CABLE UNIPOLAR DE 1,5 mm2 DE SECCION BICOLOR VERDE Y 21
AMARILLO
CINTA AISLADFORA PVC
PUNTAS DE PRUEBA

ELEMENTOS A UTILIZAR:
1 FICHA MACHO C/PUESTA A TIERRA O COMUN
2 BIROMES USADAS
2 TROCITOS DE COBRE O CLAVOS DE ACERO DE 1 PULGADA
1 O 2 mts: CABLE UNIPOLAR DE 1,5 mm 2 DE SECCIÓN
CINTA AISLADORA DE PVC

22
SIMBOLOS, NORMAS

SIMBOLOS ELECTRICOS.

23
24
25
26
GRADOS DE PROTECCION IP

27
NORMAS IRAM.

NORMAS: que es una Norma?


Es un documento que establece, por consenso y con la aprobación de un organismo reconocido, reglas y
criterios para usos comunes y repetidos. Es decir, establece las condiciones mínimas que debe reunir un
producto o servicio para que sirva al uso al que está destinado.

¿Por qué son importantes las normas?

Las normas están en todas partes y nos protegen a todos:

 Los productos elaborados conforme a normas son más aptos, más seguros, de buena calidad y poseen
información para guiar al consumidor.
 Las normas aseguran la compatibilidad de los productos y la disponibilidad de repuestos que prolongan
la vida útil del producto.
 Las normas facilitan el comercio, colaboran en la regulación del mercado, permiten la transferencia de
tecnología y promueven el desarrollo económico.
 Las normas protegen la salud, seguridad y propiedad, de peligros, como el fuego, las explosiones, los
químicos, las radiaciones y la electricidad.
 Las normas protegen el medioambiente.
 Las normas representan resultados probados de investigación tecnológica y desarrollo.
 En el ámbito empresarial, las normas sobre materiales y componentes facilitan los pedidos y aceleran
las entregas.
 Las normas nacionales alineadas a las internacionales facilitan el acceso a los mercados de
exportación.
 Las normas permiten innovar, anticipar y mejorar productos.
 Las normas de sistemas de gestión ayudan a encontrar oportunidades de mejora y reducir costos.

¿Qué es la normalización?
Según la ISO (Organización Internacional de Normalización), es la actividad que tiene por objeto establecer,
ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes repetidos, con el fin de obtener
un nivel de ordenamiento óptimo, en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico.

Como se Desarrollan?

Cada país tiene su organismo nacional de normalización, en Argentina es IRAM la única organización que
realiza esta tarea.

A nivel regional, IRAM forma parte de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y de la
Asociación Mercosur de Normalización (AMN). La participación de IRAM en estos organismos se concreta,
canalizando las propuestas y coordinando los grupos de trabajo de los sectores argentinos que toman parte de
las reuniones regionales de normalización. A nivel internacional, IRAM representa a la Organización
Internacional de Normalización (ISO, por su sigla en inglés).

En IRAM, el proceso de elaboración de normas se hace a través de los organismos de estudio de normas, con
la participación de representantes de distintas organizaciones que pertenecen a los tres sectores involucrados
en la creación de una norma: los productores, los consumidores y los responsables de velar por el interés
general y el bien común. Todo el proceso se realiza, siempre, bajo los siguientes principios:

 Participación balanceada
 Coherencia técnica
 Consenso
 Transparencia

SISTEMA DE NORMAS, CALIDAD Y CERTIFICACION.

28
El Sistema Nacional regula las actividades de normalización y de evaluación de la conformidad dentro del
ámbito estrictamente voluntario. Está estructurado a partir de un Consejo Nacional de Normas, Calidad y
Certificación, integrado por representantes de diversas áreas del gobierno nacional, convocados por la
autoridad de aplicación de este sistema, la Secretaría de Industria de la Nación (SIN) y por representantes de
los Organismos de Normalización y de Acreditación. Este órgano político cuenta con la asistencia de un Comité
Asesor del que participan los representantes, de todos los sectores involucrados.

Inmediatamente debajo de este nivel de decisión política se encuentran los dos organismos encargados de
realizar la gestión técnica del sistema:

 El organismo de normalización
 El organismo de acreditación
El primero se encarga de centralizar el estudio y aprobación de normas técnicas, base esencial de todo sistema
nacional de la calidad, y el segundo está a cargo de la acreditación de los organismos de certificación, de los
laboratorios de ensayo y de calibración, para lo cual debe seguir las pautas de evaluación establecidas en las
normas ISO/IEC correspondientes.

Organismo de Normalización: IRAM


La SIN suscribió, a comienzos del año 1995, un convenio con el Instituto Argentino de Normalización y
Certificación (IRAM) por el cual se lo designó como el Organismo Nacional de Normalización, a los fines de la
aplicación del Decreto 1474/94.

Esto constituyó un acto de merecido reconocimiento a la dilatada trayectoria del IRAM como único organismo
que, desde su misma fundación, en 1935, ha centralizado la actividad de normalización en toda la República
Argentina. También significó una continuidad de anteriores reconocimientos en tal carácter, mediante sucesivos
Decretos, a partir del primero, sancionado en 1937.

Además de toda la jurisprudencia existente que avaló esta nominación, el IRAM reúne una serie de
características y antecedentes que hacen irrefutable su reconocimiento, tanto en el ámbito nacional como
internacional:

 El IRAM es una entidad privada constituida como una asociación civil sin fines de lucro
 Fue el primer organismo de normalización de toda Latinoamérica
 Representa a la Argentina ante los siguientes foros internacionales de normalización:
o ISO - International Organization for Standardization
o IEC - International Electrotechnical Commission (en forma conjunta con la Asociación
Electrotécnica Argentina a través de Comité Electrotécnico Argentino)
o COPANT - Comisión Panamericana de Normas Técnicas
o AMN - Asociación MERCOSUR de Normalización
 Mantiene convenios con diversos organismos de normalización y/o certificación del extranjero.
De esta forma, se constituye en la voz representativa de los intereses de nuestro país en las instancias de
decisión de las normas técnicas que sirven de apoyo al comercio entre las naciones.

Organismo de Acreditación: OAA


A los efectos de cubrir esta protagónica posición dentro del esquema creado por el Decreto 1474/94, se fundó,
a inicios del año 1996, el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), bajo la forma de una asociación civil sin
fines de lucro. A similitud del IRAM, está integrado por representantes de los sectores productivos, del consumo
y tecnológico. Esta estrecha unión entre la esfera privada y la pública garantiza la transparencia de esta
organización y su indispensable credibilidad ante entidades extranjeras análogas.

Sus reglamentaciones para la acreditación de organismos de certificación y laboratorios se corresponden con


lo indicado por los organismos internacionales de normalización en sus normas ISO/IEC (adoptadas como
normas IRAM).

Asimismo, el OAA es el representante de la Argentina ante los foros internacionales correspondientes:

 IAF – International Accreditation Forum


 ILAC – International Laboratory Accreditation Co-operation
 IAAC – Interamerican Accreditation Co-operation

29
Estos trascendentes hechos dan la oportunidad de lograr acuerdos de mutuo reconocimiento con
organizaciones de características similares en otros países, con lo cual se lograría que una única certificación
otorgada en la Argentina sea reconocida en otros países del mundo.

30
MODULO 1: CANALIZACIONES EMBUTIDAS, AEREAS Y SUBTERRANEAS.

31
Ejecución del tendido de una cañería embutida y a la vista

32
Los tubos y caños están destinados a alojar conductores eléctricos. La tarea de concretar la instalación
eléctrica exige respetar una secuencia en los trabajos.
Normalmente se colocan primero los caños y luego las cajas (octogonales, cuadradas y rectangulares),
pasando luego los cables. El recorrido de la canalización deberá respetar la ortogonalidad de los ambientes,
siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes.
Se continúa las tareas colocando los módulos sobre el bastidor. Luego se realiza el conexionado eléctrico que
corresponda hacer con los cables a los respectivos módulos de acuerdo a los circuitos. Se fija este conjunto
por medio de tornillos sobre las orejas de la caja y se presiona la tapa sobre el bastidor.
Estas cajas corresponden a las bocas de circuitos de tomas (TUG, TUE) o de iluminación (IUG) donde se
alojan los interruptores que actúan sobre los elementos de las bocas de techo, apliques de pared, etc.
Por último se instalan los artefactos (luminarias, ventiladores, etc.) conforme al proyecto.

Montaje de caños y cajas


Una vez levantadas las paredes con ladrillos, con la ayuda de una tiza se realizan marcas en las paredes
indicando la trayectoria que ha de seguir la cañería antes de ejecutar la canaleta.

Luego se realizan las aberturas o canaletas con cortafrío, amoladora angular con disco de mampostería o
acanaladora de muros, de acuerdo al diámetro de los caños y terminación, según consta en el plano de
instalaciones eléctricas.
La profundidad de las canaletas para caños debe permitir que estos queden cubiertos con el revoque y en
forma armoniosa con el nivel de las cajas a las cuales van conectados. Los trabajos se comienzan siempre
desde arriba hacia abajo. Los caños se sujetan a la pared por medio de ganchos tipo clavo o grapas
especiales.

Las cajas rectangulares, una vez presentadas y conectados los caños, deben quedar niveladas teniendo en
cuenta que luego se hará el revoque fino y la colocación de cerámica o azulejos. De esta forma, si no se toman
precauciones, las orejas de las cajas pueden quedar muy hundidas con el inconveniente para atornillar el
bastidor y fijar la tapa.
Cómo orientación se aconseja que las orejas de las cajas rectangulares no queden a más de 2 mm de
profundidad de los azulejos o cerámicas para una adecuada presentación de bastidores y tapas.

33
Las cajas destinadas a tomacorrientes por encima de los zócalos deben ser ubicadas de forma tal que la arista
inferior quede a no menos de 25 cm del nivel del solado.
Las cajas instaladas sobre las mesadas de baños, cocinas y lavaderos además de respetar las distancias de
seguridad, se deben ubicar por encima de la mesada de tal forma que la arista inferior quede a no menos de 15
cm del nivel de la misma.
Para los cuartos de baño el Reglamento de la A.E.A. establece las siguientes zonas de seguridad en función
del nivel de riesgo que ocasiona el uso de la electricidad, ellos son:
o Zona de peligro: es la delimitada por el perímetro de la bañera hasta una altura de 2,25 metros. Allí no
se podrá instalar aparatos, cañerías ni instalaciones a la vista.
o Zona de protección: delimitada por el perímetro que excede en 0,60 m. a la bañera hasta el cielo
raso. Allí solo se pueden instalar artefactos de instalaciones fijas protegidas contra proyecciones de
agua.
o Zona sin restricciones: la restante del cuarto de baño

El diámetro interno mínimo de los caños se determina en función de la cantidad, sección y diámetro (incluida la
aislación) de los conductores, de acuerdo con la siguiente tabla.
Para los casos no previstos en la tabla, el área total ocupada por los conductores, comprendida la aislación, no
deberá exceder el 35% de la sección interna del caño.
El diámetro interno mínimo de los caños deberá ser de 15,3 mm.

CONDUCTORES UNIPOLARES

34
SL: Semiliviano
SP: Semipesado

GENERALIDADES:
Los caños se unirán entre sí mediante accesorios adecuados que no disminuyan su sección interna y que
aseguren la protección mecánica de los conductores. Cuando se empleen caños metálicos deberá garantizarse
la continuidad eléctrica de la cañería.
Las uniones de caños y cajas deberán efectuarse mediante conectores o tuerca y boquilla. La tuerca se
dispondrá en la parte exterior de la caja y la boquilla en su parte interna.
No se admitirán más de tres curvas entre dos cajas.
En tramos rectos y horizontales sin derivación deberá colocarse como mínimo, una caja cada 12 m. y en
tramos verticales una caja 15 m. Las cajas de paso y de derivación deberán instalarse de tal modo que sean
siempre accesibles.

Prescripciones para cañerías embutidas


Las cañerías y los accesorios para instalaciones embutidas en techos, pisos y paredes deberán ser de acero
tipo pesado, semipesado o liviano y cumplir con las prescripciones dadas en las normas IRAM 2100; 2005;
2224 respectivamente.
Los caños de acero liviano o de material termoplástico deberán estar protegidos de deterioro mecánico, por la
introducción de clavos u otros elementos cortantes o punzantes, mediante alguno de estos métodos:
 embutidos de manera que su parte más externa quede a no menos de 30 mm de las superficies terminadas
del revoque fino.
 protegidos por una mezcla de concreto de cemento (dosaje mínimo 1:3, una parte de cemento por cada
tres partes de arena, sin cal ni yeso) interpuesta en todas las partes que tengan una distancia del revoque
fino menor que 50 mm y con un ancho que exceda el del caño en no menos que 10 mm; esta barrera será
continua, tendrá un espesor no menor que 10 mm y asegurará las condiciones de protección en forma
permanente en toda su longitud.

Quedan exceptuadas de cumplir lo anterior las cañerías ubicadas en una franja comprendida entre 10 y 15 cm.,
tomada a partir de las aberturas de puertas y ventanas, medidas en la construcción de albañilería sin terminar y
además en el entorno de las cajas.

Prescripciones para cañerías a la vista y/o sobre cielorrasos suspendidos.


En cañerías a la vista podrán emplearse las cañerías metálicas que se utilizan embutidas. Además podrán
emplearse:
√ Cañería de acero tipo liviano esmaltadas o cincadas, con uniones y accesorios normalizados, y caños
metálicos flexibles.
√ Caños de material termoplástico rígido no enrollable, siempre que tengan un grado de protección
mecánica IPXX1 y resistan al ensayo de propagación de llama.
Las cañerías a la vista no deberán instalarse en huecos de ascensores ni en lugares donde quede expuesta a
deterioros mecánicos o químicos.

Cañerías sobre cielorrasos suspendidos

35
Podrán utilizarse todos los tipos de caños indicados para instalaciones a la vista, a excepción de los caños
corrugados.

Cajas para conexiones


Las cajas para conexiones, de paso y derivación, de techo o de tablero y módulos son ofrecidas por los
fabricantes en acero o de material termoplástico.

36
Las cajas construidas en acero deben estar protegidas con pinturas anticorrosivas por el ataque químico de los
morteros de albañilería. En los bordes de las cajas se encuentran dos orejas ubicadas en forma opuesta. Cada
oreja está agujereada y roscada para permitir la fijación de los bastidores por medio de tornillos.
Las dimensiones de las cajas que se comercializan son.

FORMA USOS DIMENSIONES (mm)


Cuadrada Paso, derivación 100x100x40x1,5
Octogonal chica Centros, brazos 75x75x40x1,5
Rectangular Módulos, llaves, tomas, ciegas 100x50x40x1,5
Octogonal grande Centros, brazos 100x100x40x1,5
Cuadrada mignon Pulsadores de campanillas 50x50x40x1,5

CAJAS Y CAÑOS DE PVC RIGIDO “NORMALIZADO”

Ejecución del tendido de una cañería en pisos, entre pisos o cubiertas


Introducción
La presencia del/de la instalador/a electricista en la obra depende del tipo de construcción. En el caso de una
estructura de hormigón armado con techo de losa, los trabajos del instalador deben comenzar con el encofrado
de madera para alojar el hormigón.
Previo a la presentación de las cajas octogonales o cuadradas, deberán presentarse las cañerías. Los caños
que salen de las cajas octogonales haciendo las bajadas desde los centros hasta las cajas rectangulares
quedarán fijados con el revoque de las paredes.
La figura ilustra la colocación de la cañería y de una caja octogonal sobre el encofrado en el techo de un
ambiente.
Tanto los caños como las cajas se aseguran a los hierros del hormigón mediante ataduras de alambre de
hierro, para evitar los desplazamientos después del hormigonado y consecuente fraguado.

37
Sobre techos de entablonado de madera, una vez replanteada la ubicación de las bocas según lo establecido
en planos, se procede a perforar el entablonado del techo mediante un taladro o sierra caladora, realizando un
agujero cuyo diámetro sea coincidente con el de la caja a colocar. Se utilizan cajas octogonales con gancho
tipo omega de sujeción de artefacto de iluminación fijado mediante tornillos a la caja.
Luego se procede al tendido de las cañerías. La unión entre las cajas y las cañerías se realizará a través de
conectores o tuerca y boquilla. Sé colocan hasta un máximo de cinco salidas por boca de techo. Una vez
montada la cañería en la caja, la misma se fija al entablonado y las bocas cubriéndolas con un “poncho” de
membrana asfáltica.
Sobre techos de losa de hormigón armado: Una vez replanteada la ubicación de las bocas, según lo
establecido en los planos, las cajas en losas deberán ubicarse niveladas sobre la cara inferior de la losa.
Cuando la losa sea maciza, se las fija al encofrado. Cuando se ejecute losa alivianada, se la ubica en un
espacio destinado a tal fin entre los elementos cerámicos y fijadas a una tabla, ubicada en la parte inferior de la
boca, para impedir su desplazamiento al hormigonar.
La cañería se unirá a la caja mediante conector o tuerca y boquilla. Se fija a la armadura de repartición de la
losa, en sucesivos tramos. En las uniones de distintos tramos de cañería se utilizarán cuplas roscadas. Esta
unión se reforzará con dos trozos de varillas de acero de Ø 6mm x 20cm, yuxtapuestos y firmemente atados a
la cañería, que cubran el área de empalme.
Se debe controlar durante el proceso de hormigonado, que no exista desplazamiento ni de cañerías ni de
cajas, como así también evitar que se desprendan de la unión mecánica, o el ingreso de hormigón al interior de
cualquier caja o cañería.
En estructuras metálicas el tendido de cañerías deberá encontrarse aislado de elementos y de estructuras
metálicas mediante piezas de goma, PVC o madera, según lo indique la dirección de obra.
No se permitirán perforaciones de la estructura metálica conformada por tubos estructurales, para atravesar
cañerías.
Se debe evitar el cruce de juntas de dilatación con cañerías empotradas rígidas, debiéndose buscar recorridos
alternativos en que la instalación quede suspendida al cruzar la junta.
Durante la construcción todos los extremos de las cañerías deben ser adecuadamente taponados a fin de
evitar entrada de materiales extraños.

Prescripciones para caños enrollables


El empleo de cañerías enrollables, corrugadas o lisas embutidas en techos (no sobre cielorrasos suspendidos)
y bajo pisos técnicos deben cumplir con las siguientes reglas de ejecución del montaje o instalación:
 El recorrido de las canalizaciones deberá respetar la ortogonalidad de los ambientes, siguiendo líneas
verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes.
 La distancia máxima entre dos cajas debe ser de 12 metros.
 Durante los trabajos debe prestarse atención a la facilidad que tienen estos caños para formar curvas, de
manera tal que no se produzca una reducción en la sección del caño.
 Las cañerías deberán unirse entre si mediante accesorios adecuados y que aseguren la protección de los
conductores.
 Luego de colocadas y fijadas las cañerías y sus accesorios, debe ser posible el fácil pasaje de los cables.

Conductos – Cable Canal:

38
Bandejas portacables

39
Consideraciones generales
Las bandejas portacables son conductos con o sin tapa removible, en las cuales se permite colocar
conductores correspondientes a una o varias líneas.
Podrán utilizarse en instalaciones a la vista, en el interior de edificios o a la intemperie.
En canalizaciones a la intemperie o recintos de ambientes húmedos o mojados, los sistemas de bandejas
deberán tener una pendiente mínima del 1% hacia los puntos del drenaje.
Las bandejas podrán ser plásticas, metálicas o de otros materiales que reúnan las siguientes condiciones: ser
no higroscópicos, poseer rigidez mecánica adecuada al uso y ser autoextinguibles.
El sistema de bandejas debe instalarse de modo tal que sea accesible en todo su recorrido, siendo su altura
mínima de montaje horizontal de 2,50 m en interior; 3,50 m. en zonas exteriores y 4,00 m en caso de
circulación vehicular.
Las bandejas no podrán quedar sin vinculación mecánica en sus extremos; deberán unirse a cajas de pase,
tableros, canalizaciones, mediante dispositivos adecuados.
Deberá mantenerse una distancia útil mínima de 0,20 m entre el borde superior de la bandeja y el techo del
recinto o cualquier otro obstáculo de la construcción.
Las bandejas portacables se deben instalar formando un sistema completo, es decir se debe disponer de todos
los accesorios que hacen un sistema: curvas planas de diferentes ángulos, curvas verticales que permitan
obtener diferentes y adecuados radios de curvatura, reducciones centrales y laterales, uniones te, uniones
cruz, cuplas de unión de cuatro bulones de fijación, grapas de tierra, grapas que fijen las bandejas a las
ménsulas, grapas de suspensión, ménsulas, etc.
En los casos en que se deba continuar con otra canalización y cableado por fuera de la bandeja se permitirá
apoyar o fijar los conductos necesarios (por ejemplo cañería) en la bandeja, con grapas adecuadas.
Cada tramo de bandeja de 3 m deberá ser soportada por lo menos en dos puntos separados a 1,5 m ya sea
con dos ménsulas de largo adecuado no inferior al ancho de la bandeja fijadas a la pared o estructura, ya sea
con cuatro grapas de suspensión, ya sea suspendidas y soportadas con dos perfiles de resistencia adecuada
ubicados por debajo de la misma, u otro método equivalente.

Diferentes tipos constructivos:


Bandeja tipo escalera: cuando la superficie ocupada por los escalones de apoyo en el fondo de la misma (que
estarán distribuidos simétricamente y equidistantes uno de otro) ocupan menos del 10% de la superficie del
fondo de la bandeja.

40
CODOS HORIZONTALES CODOS CONVEXOS CODOS CONCAVOS DERIVACION EN “T”

REDUCCION DERIVACION A 45º DERIVACION EN CRUZ REDUCCIONES RECTAS


DESCENTRADA

Bandeja de chapa perforada: cuando su fondo tiene una superficie perforada (con agujeros distribuidos
simétricamente) mayor que el 30% de la superficie del fondo de la bandeja.

Bandeja de tipo fondo sólido: cuando su fondo tiene una superficie perforada menor o igual que el 30% de la
superficie del fondo de la bandeja.
Las bandejas deben tener marcados de fábrica los puntos que se puedan utilizar como toma de tierra.
En caso que dichos puntos no estén marcados, el/la instalador/a debe generar dicho borne de puesta a tierra.
El mismo no podrá coincidir con ninguna perforación que sirva para otra función (tales como los agujeros para
las cuplas de unión u otros). En los casos de bandejas pintadas, el punto a utilizar como borne de conexión de
tierra será adecuadamente despintado y desoxidado.
Para determinar el ancho de las bandejas que transporten cables de alimentación se deberán sumar los
diámetros externos de todos los conductores, más los espacios de separación entre ellos, más un espacio de
reserva no inferior al 20%
No esta permitido más que una capa de conductores, con la sola excepción de los cables unipolares, que
cuando se agrupan en formación trébol o cuadrada, formando un sistema no se los considera como teniendo
dos capas.
Cuando una sola bandeja no pueda contener a todos los conductores previstos, con su reserva, se deberán
instalar otras líneas de bandejas con una separación mínima de 30 cm entre cada una.

41
Ejemplos de montaje

42
43
MODULO 2: Conductores eléctricos

Generalidades
Un cable o conductor es un elemento destinado al transporte de la energía eléctrica en las condiciones
operativas más favorables. Esto significa permitir el paso de la corriente eléctrica con la menor pérdida de
potencia eléctrica.
Para la instalación en cañerías embutidas los conductores habitualmente empleados son los que venden las
empresas líderes en la plaza comercial y cuyas características principales son, por ejemplo, las siguientes:
Temperatura de trabajo: hasta 70°C
Temperatura de cortocircuito: 160°C
Radio mínimo de tendido: igual a 4 diámetros
Resistentes a golpes leves
Resistentes a radiaciones solares y ocasionales
Resistentes a la propagación de calor por incendio
Flexibilidad operativa
Metal: cobre electrolítico
Forma: redonda
Aislamiento: policloruro de vinilo (PVC)-OTROS.

Código de colores.
Los conductores se identificarán con los siguientes colores:
Línea 1 (fase R); símbolo L1: CASTAÑO (marrón)
Línea 2 (fase S); símbolo L2: NEGRO
Línea 3 (fase T), símbolo L3: ROJO
Neutro, símbolo N: CELESTE (azul claro)
Conductor de protección; símbolo PE: VERDE-AMARILLO (bicolor)

Para el conductor de línea (fase) de una distribución monofásica se podrá utilizar indistintamente cualquiera de
los colores indicados para las fases, pero se preferirá el castaño.
Para funciones distintas de las indicadas, por ejemplo retornos de los circuitos de comando de alumbrado, no
se pueden usar los colores destinados a líneas (fases), neutro o protección, ni tampoco el verde o el amarillo
separadamente.

Cables “PERMITIDOS” para usos generales:


Los cables que se utilizan en instalación fija en cañerías, conductos o sistemas de cable canales (embutidas o
a la vista) son Normas IRAM 2178, NM 247-3 (ex 2183), 2268, 62266, 62267.
En Bandejas Protacables a una altura superior a 2,2 mts., sobre cielos rasos suspendidos, en montantes
cerradas accesible con el uso de herramientas.
Bajo pisos elevados (pisos técnicos) o en canales de cables.

44
Subterráneos: enterrados directamente o en conductos.
Dentro de perfiles “C” con tapa o sin ella.
Fijados a mas de 2,5 mts de altura sobre paredes de materiales no combustibles
Cables prohibidos o No Permitidos:
Las cuerdas desnudas (excepto si se utilizan como electrodos dispersores en el Sistema de Puesta a Tierra),
los cordones flexibles Normas IRAM 2039; 2158 (incluyendo los denominados “tipo taller”); 2188 y los cables
con conductores macizos (un solo alambre), no deberán utilizarse en líneas de instalaciones eléctricas en
inmuebles, sueltos en el interior de elementos estructurales, tabiques huecos, cielos rasos suspendidos, etc.
Nota: Los cordones flexibles no son aptos para instalaciones eléctricas fijas, siendo su aplicación la
alimentación de aparatos utilizadores portátiles.

Condiciones de instalación:
Los conductores eléctricos son fabricados con características mecánicas que facilitan la flexibilización y el
deslizamiento manual en tramos comprometidos de las instalaciones como son los codos y curvas que hacen
continuidad con las cañerías.
Antes de instalar los conductores se habrá concluido con el montaje de las canalizaciones (incluidas las cajas)
y completado los trabajos de mampostería y terminaciones superficiales que pudieran afectarlos.
Para introducir los cables por la cañería y si el tramo es corto, se doblan simplemente las puntas de los
conductores y se introducen directamente en el caño como muestra la figura.

Es posible que sea necesario aplicar talco a los conductores para facilitar el pasaje de los mismos.
En general para el tendido de cables en una cañería es necesario utilizar cintas pasacables.
Estas cintas tienen dos puntas claramente diferenciadas: un extremo flexible acabado en punta redonda para
facilitar su entrada en la cañería; el otro extremo es un anillo en el que se sujetan los cables.

Si la cinta pasacables ha entrado con facilidad, quizás sólo sea necesario introducir las puntas de los
conductores por el anillo y doblarlos. Se debe tirar de la cinta e introducir los cables.
Si se nota dificultad en el paso, se hace necesario preparar los cables en la cinta. Esto consiste en introducir
uno de los conductores en el cuello de la guía sujetado a sí mismo. El resto se sujetan unos a otros, pelando el
aislante y rodeando el conductor precedente teniendo cuidado de no dejar puntas que pudieran clavarse o
dañar el caño. Los conductores así unidos formarán un cono de penetración. No obstante, se rodeará con cinta
aisladora, procurando dejar toda la cabeza de guía bien compacta.

Como precaución se aplicará talco en la cinta y los conductores a medida que se introduzcan el tubo,
procurando no dar tirones fuertes ni forzar la entrada que causen daños en la aislación del cable.
Una vez introducidos los cables se procederá a su marcado y preparado, para que cualquier acción accidental
sobre los conductores no los introduzca, otra vez, en la cañería.
En la figura se ilustra la forma de tirar de la cinta pasacable.

45
Reglas generales:
Deberá dejarse una longitud mínima de 15 cm. de conductor aislado disponible en cada caja, al efecto de poder
realizar las conexiones necesarias.
Los conductores que pasen sin empalme a través de las cajas de conexionado deberán formar un bucle.
Los conductores colocados en cañerías verticales deberán estar soportados, mediante piezas colocadas en
cajas accesibles, en tramos no mayores de 15 m. Las piezas de soporte deberán estar colocadas y tener
formas tales que no se dañe la aislación de los conductores.
No están permitidas las uniones o derivaciones de conductores en el interior de los caños, sino exclusivamente
en las cajas.
Durante el montaje y posterior utilización de los conductores no se deberá ejercer sobre ellos un esfuerzo
superior a los 60 N/mm² de área de la sección nominal del conductor.

Agrupamiento de conductores en una misma canalización:


Deben cumplirse los requisitos siguientes:
a) Todos los conductores pertenecientes a un mismo circuito, incluyendo el conductor de protección, se
instalarán dentro de la misma canalización (excepto para sistemas aislados en instalaciones hospitalarias).
b) Cada línea principal se aloja en una canalización independiente.
c) Las líneas seccionales deberán alojarse en caños independientes. No obstante, se admitirán en un mismo
caño hasta tres líneas seccionales, siempre que correspondan a un mismo medidor.
d) Las líneas de circuitos para usos generales podrán alojarse en una misma canalización, de acuerdo con lo
indicado en el siguiente punto; contrariamente, las líneas de circuitos de conexión fija o las líneas de circuitos
para usos especiales y los dedicados a consumos específicos deberán tener canalizaciones independientes
para cada uno de ellos.
e) En una misma canalización se podrán alojar como máximo tres líneas de circuitos para usos generales,
siempre que:
• Pertenezcan a una misma fase y a un mismo tablero seccional,
• La suma de sus cargas máximas simultáneas no sea mayor que 20 A, y
• El número total de bocas de salida alimentadas por estas líneas en conjunto no sea mayor que 15
unidades.
f) En todas las cajas donde converjan líneas de circuitos diferentes, en las condiciones del punto e), los
conductores deberán estar identificados de manera de evitar que, por error, pueda alterarse la correlación o
mezclarse conductores de diferentes circuitos. Esa identificación podrá hacerse por colores de los conductores,
anillos numerados, u otros medios adecuados de identificación, indelebles y estables en el tiempo.
g) Cada boca de salida servirá como tal a un solo circuito. Además podrá servir como caja de pase pero no de
derivación de otros circuitos, en las condiciones especificadas en el punto e).
h) Las canalizaciones multiconducto, tales como cable-canales múltiples por ejemplo, se consideran
canalizaciones independientes, sólo si cuentan con separadores, paredes o barreras, fijos y permanentes,
diseñados y dispuestos de manera que sea imposible que un conductor alojado en una de las secciones pueda

46
entrar en la otra, y si los accesorios de unión, derivación, pase, cruzamiento o bocas de salida, mantienen la
separación efectiva y permanente entre todas las secciones.
i) Para viviendas se considerarán conductores de tres sistemas de señales, las que deberán estar separadas
en canalizaciones independientes:
1) Sistema de 380/220 VCA
2) Sistema de MBTS (Muy baja tensión de seguridad) o MBTF (muy baja tensión funcional hasta 24
VCA o CC).
3) Sistemas de señales débiles, bus de datos, video, alarmas, intranet, internet, etc.
4) Sistemas de telefonía pública (las canalizaciones telefónicas deberán ajustarse al Reglamento
General de Instalación de Telecomunicaciones en Inmuebles – Secretaría de Comunicaciones).

Consideraciones para conductos con forma de "U": Cuando no sea posible evitar la colocación de
conductos en forma de "U" (por ejemplo en los cruces por debajo de los pisos) u otra forma que facilite la
acumulación de agua, se colocarán únicamente cables con aislación y cubierta, conforme a las Normas IRAM
2178, 62266 ó 2268.

Secciones mínimas de los conductores


La sección nominal de los conductores debe calcularse en función de su intensidad de corriente máxima
admisible y la caída de tensión, pero independientemente del resultado del cálculo, las secciones no podrán ser
menores a las que se detallan a continuación, que serán consideradas como secciones mínimas admisibles:
Líneas principales: 4mm2
Líneas seccionales: 2,5 mm2
Líneas de circuito para tomacorrientes de usos generales 2,5 mm2
Líneas de circuito para iluminación de usos generales: 1,5 mm2
Líneas de circuito para usos especiales: 2,5 mm2
Líneas de circuito para uso específico (excepto MBTF): 2,5 mm2
Líneas de circuito para uso específico (alimentación a MBTF): 1,5 mm2
Derivaciones hacia y retornos de los interruptores de efecto: 1,5 mm2
Conductor de protección: 2,5 mm2

Conductor de protección:
La puesta a tierra de las partes conductoras accesibles (masas) se realizará por medio de un conductor,
denominado "conductor de protección" de cobre electrolítico aislado (conforme a normas IRAM 2183, IRAM
2178, IRAM 62266 o IRAM 62267) que recorrerá la instalación integralmente.
En ningún caso la sección del conductor de protección será menor a 2,5 mm2.
Este conductor estará conectado directamente a la toma de tierra e ingresará al sistema de cañerías de la
instalación por la caja de tablero principal.

Conexión de las masas:


La conexión del borne de tierra de todos los tomacorrientes al conductor de protección se efectuará mediante
una derivación con cable de cobre aislado bicolor verde-amarillo de una sección no menor que la del conductor
de protección, y como mínimo de 2,5 mm2.
La conexión de los aparatos de conexión fija al conductor de protección se efectuará con un conductor aislado
bicolor verde-amarillo integrado (o acompañando dentro de la misma canalización) al cable de la conexión de
los conductores activos. La eventual bornera de conexión de esos aparatos incluirá el borne para la puesta a
tierra, debidamente identificado.
Para asegurar su efectiva puesta a tierra, se realizará la conexión de todos los elementos metálicos con el
conductor de protección, para lo cual cada caja y gabinete metálico deberá estar provisto de un borne o

47
dispositivo adecuado, debidamente identificado. Se asegurará además la continuidad eléctrica entre las cajas y
los conductos metálicos que a ella acometen, utilizando dispositivos adecuados.
En las cajas y gabinetes construidos en material aislante con partes metálicas accesibles que pueden quedar
con tensión por una falla de aislación o por el desprendimiento de un conductor, el conductor de protección
deberá conectarse al borne de tierra previsto e identificado a ese efecto.
Notas: Si en una instalación se vinculan conductos metálicos con cajas aislantes se deberán conectar los
conductos al conductor de protección en cada caja.
masa del tablero:

REGLAMENTACIÓN A. E. A.

ESQUEMA GENERAL DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS


El Reglamento de la Asociación Electrotécnica Argentina dispone el siguiente esquema general al que deben
ajustarse las instalaciones eléctricas en inmuebles

48
GRADOS DE ELECTRIFICACIÓN
Reglamentación AEA 1987 Reglamento AEA 2002
Grado de Demanda de Superficie Demanda Superficie
Electrificació Potencia del Potencia Del Inmueble
n máx. Inmueble máx.
Mínima Hasta 3 KVA Hasta 60 m2 Hasta 3,7 V Hasta 60 m2
KVA O-L Hasta 30 m2
Media Hasta 6 KVA Hasta 150 Hasta 7 KVA V 60 hasta 130
m2 m2
O-L 30 hasta 75
m2
Elevada Más de 6 Más de 150 Hasta 10 V 130 hasta 130
KVA m2 KVA m2
O-L 75 hasta 200
m2
Superior Más de 10 V Más de 200
KVA m2
O-L Más de 150
m2

49
V: Viviendas O-L: Oficinas y locales comerciales unitario
CANTIDAD MÍNIMA DE CIRCUITOS

Nota (1): Se deberá agregar un circuito para completar los 6.


Este será de libre elección:
IUG, TUG, IUE, TUE, MBTF, APM, ATE, MBTS, OCE ó ACU

TIPOS DE CIRCUITOS

NÚMERO MÍNIMO DE PUNTOS DE UTILIZACIÓN:

Electrificación "Mínima".
• Sala de estar y comedor: una boca para tomacorrientes de uso general por cada 6 m² o fracción de superficie
(como mínimo dos bocas) y una boca para iluminación de uso general por cada 18 m² o fracción de superficie
(como mínimo una boca).
• Dormitorio: una boca para iluminación de uso general y tres bocas para tomacorrientes de uso general, una
de los cuales puede cargarse al circuito de iluminación para uso general.
• Cocina: una boca para iluminación de uso general y tres bocas para tomacorrientes de uso general.
• Baño: una boca para iluminación de uso general y una boca para tomacorrientes de uso general.
• Vestíbulo: una boca para iluminación de uso general y una boca para tomacorrientes de uso general.

50
• Pasillos: una boca para iluminación de uso general.
• Lavadero: una boca para iluminación de uso general y una boca para tomacorrientes de uso general.

Electrificación "media".
• Sala de estar y comedor: una boca para tomacorrientes de uso general por cada 6 m² o fracción de superficie
(como mínimo dos bocas) y una boca para iluminación de uso general por cada 18 m² o fracción de superficie
(como mínimo una boca).
• Dormitorio: una boca para iluminación de uso general y tres bocas para tomacorrientes de uso general, una
de las cuales pueden cargarse al circuito de iluminación para uso general.
• Cocina: dos bocas para iluminación de uso general (pudiendo ser utilizadas para alumbrado general o
localizado) y tres bocas para tomacorrientes de uso general; más dos tomacorrientes, como mínimo, para
artefactos electrodomésticos de ubicación fija; estos dos tomacorrientes pueden ser instalados en bocas
distintas o en una misma boca ( caja rectangular de 5 x 10 ).
• Baño: una boca para iluminación de uso general y una boca para tomacorrientes de uso general.
• Vestíbulo: una boca para iluminación de uso general y una boca para tomacorrientes de uso general por cada
12 m² o fracción de superficie (como mínimo una boca).
• Pasillo: una boca para iluminación de uso general y una boca para tomacorrientes de uso general por cada 5
m o fracción de longitud (como mínimo una boca).
• Lavadero: una boca para iluminación de uso general y dos bocas para tomacorrientes de uso general, una de
las cuales puede pertenecer a un circuito de uso especial.

Electrificación “elevada” y “superior”.


• Sala de estar y comedor: una boca para tomacorrientes de uso general por cada 6 m² o fracción de superficie
(como mínimo dos bocas) y una boca para iluminación de uso general por cada 18 m² o fracción de superficie
(como mínimo una boca), y una boca para tomacorrientes de uso especial.
• Dormitorio: una boca para iluminación de uso general y tres bocas para tomacorrientes de uso general, una
de las cuales puede cargarse al circuito de iluminación para uso general, más una boca para tomacorrientes de
uso especial.
• Cocina: dos bocas para iluminación de uso general (pudiendo ser utilizadas para alumbrado general o
localizado), tres bocas para tomacorrientes de uso general, y una boca para tomacorrientes de uso especial
(que puede destinarse a electrodomésticos de ubicación fija, según se indica más adelante); más:
Para electrificación elevada: cuatro tomacorrientes para electrodomésticos de ubicación fija, uno de
ellos tomado de un circuito de tomacorrientes de uso especial.
Para electrificación superior: seis tomacorrientes para electrodomésticos de ubicación fija, dos de ellos
tomados de circuitos de tomacorrientes de uso especial.
• Baño: una boca para iluminación de uso general y una boca para tomacorrientes de uso general, más una
boca para tomacorrientes de uso especial en los cuartos de baño con bañera o ducha.
• Vestíbulo: una boca para iluminación de uso general y una boca para tomacorrientes de uso general por cada
12 m² o fracción de superficie (como mínimo una boca).
• Pasillo: una boca para iluminación de uso general y una boca para tomacorrientes de uso general por cada 5
m o fracción de longitud (como mínimo una boca).
• Lavadero: una boca para iluminación de uso general, una boca para tomacorrientes de uso general, y dos
bocas para tomacorrientes de uso especial (que pueden destinarse a electrodomésticos de ubicación fija,
según se indica más adelante).

CRITERIOS GENERALES (para todos los puntos mínimos de utilización):


Se considera BOCA al punto terminal de una línea de circuito, donde se conecta al aparato utilizador por medio
de borneras, tomacorrientes o conexiones fijas.
Las bocas de tomacorrientes de uso general o especial pueden contener un máximo de dos tomacorrientes
para cajas rectangulares (5 x 10), o de cuatro tomacorrientes para cajas cuadradas (10 x 10).
Los artefactos de iluminación pueden ser luminarias con una o más lámparas o por conjuntos de luminarias
conectados a una boca. En estos casos se computará, para los circuitos de uso general, una boca hasta un
consumo de 6 A.
Para los circuitos de iluminación de uso especial (IUE) se computará una boca hasta un consumo de 20 A.
NO se consideran BOCAS las cajas de pase ni las cajas que contienen exclusivamente elementos de maniobra
o protección (interruptores de efecto, atenuadores, etc.).
Los ventiladores de techo o extractores de aire podrán cargarse a los circuitos de iluminación para uso general
o especial, ya sea conectados en forma fija o por medio de tomacorrientes.

51
EJEMPLOS DE INSTALACIONES DE ACUERDO AL GRADO DE ELECTRIFICACIÓN.

52
53
SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES.

El cálculo eléctrico de la sección de los conductores empleados en las instalaciones eléctricas de baja tensión
se efectúa de dos formas diferentes:
• por el método de la densidad de corriente y
• por el método de la caída de tensión.
El método basado en la densidad de corriente, también llamado método de capacidad térmica, se emplea en
líneas o conductores que tienen poca longitud, donde la caída de tensión es despreciable, cuando la acometida
a la toma de corriente es relativamente corta.

Esto ocurre en la alimentación de receptores como estufas, lavarropas, motores, etc., y en líneas interiores de
viviendas o fábricas.
Para hallar la sección de los conductores de una línea por este método:
1. Se calcula la intensidad nominal que pasaría por el conductor.
2. Se consultan las tablas apropiadas para cada caso concreto.
3. Mediante la consulta de estas tablas, se halla el valor de la sección, teniendo en cuenta el tipo de
canalización, el número de conductores y la clase de aislamiento.
Primero, se calcula la intensidad nominal mediante la fórmula conocida:

54
I=P/V
I = 3.000 W / 220 V
I = 13,6 A

Según los datos del problema, se trata de la alimentación de un electrodoméstico; por tanto, en la tabla
destinada a este fin obtenemos que debemos elegir una sección mínima de 1,5 mm2, pues la intensidad
nominal del lavarropas es de 13,6 A, valor comprendido entre 13,5 y 16 A. Por lo tanto, el cable tendrá una
sección de:
S = 1.5 mm2
Existen tablas específicas para los distintos tipos de conductores, así como para las distintas situaciones en
que pueden presentarse: aislados con goma o policloruro de vinilo, bajo tubo al aire, etc. Tanto los reglamentos
eléctricos de los distintos países, como los fabricantes de conductores, facilitan distintas tablas para las
diferentes casuísticas.
Cuando los conductores tienen cierta longitud –además de lo dicho–, su sección viene impuesta por la tensión
desde el origen de la instalación interior a los puntos de utilización. Esta caída de tensión (cdt) será, como
máximo, del 15 %, considerando alimentados los aparatos de utilización susceptibles de funcionar
simultáneamente.
Esto es:
Emáx = (1,5 / 100).220 V
Emáx = 3,3 V
Una fórmula a utilizar para obtener la caída de tensión es:

E = ( . 2 . L . I . cos π) / S

Siempre se cumple que: E < E máx.

La E en estas condiciones, considerando un cos π= 1 y sabiendo que la resistividad del


cobre es = 0, 0172:

E = (0,0172 . 2 . 50 . 13,6 . 1) / 1,5


E= 15,6 V

Como este valor está muy por encima del permitido, procedemos a calcular la sección
del cable que nos impide superar los 3,3 V autorizados.
S = ( . 2 . L . 1 .cos ϕ) / e
S = (0,0172. 2 .50 .13,6 . 1) / 2,5
S = 9,35 mm2
Elegimos, entonces, 10 mm2, que es una sección normalizada.

PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA DOMICILIARIA. (Etapa: 1)


Si se tiene la ubicación de las bocas, señaladas en el plano de planta de la obra, el instalador debe encarar la
distribución de las cañerías y conductores en función de los circuitos. La distribución y colocación de circuitos,
centros (bocas), tomacorrientes y los comandos de cada centro de iluminación son responsabilidad del
instalador que realiza el proyecto. En todos los casos se tiene en cuenta dos principios básicos:
1. La participación inestimable de el o los propietarios en la elección de lo que va a instalarse en el
domicilio o local comercial, a fin de realizar una proyección en función de el consumo que se va a
generar por los aparatos utilizadores (electrodomésticos) en cada circuito eléctrico de la instalación.
2. La sencillez y practicidad de la instalación a la hora de realizar las canalizaciones y el cableado de los
circuitos, ya que el instalador electricista es el que deberá realizar la obra, por lo que deberá ser
practico a la hora de llevar a cabo la tarea. Esta deberá poder llevarse a la práctica tal cual fue
proyectada a fin de que no surjan inconvenientes por falta de caños, cajas, conectores, acoples y
curvas o cables.

Una vez tenidos en cuenta estos dos principios básicos, se deberá realizar un croquis de la planta
seleccionando por orden de prioridad los siguientes:

55
a) Colocar en el croquis de planta los centros de iluminación de todas las habitaciones u oficinas, pasillos,
baños, galerías, escaleras, hall, patios o frentes.
b) Se deberá determinar la ubicación de los tomacorrientes y los comandos correspondientes a cada
centro de iluminación (sea uno o varios para un mismo comando).
c) Se deberá determinar, a los efectos de realizar la canalización y posterior cableado, la cantidad de
circuitos eléctricos en función del uso real y practico de la instalación eléctrica. Por este motivo se debe
numerar cada uno de los circuitos a fin de mantener un seguimiento correcto de la instalación y los
diferentes circuitos para cada habitación u oficina desde el tablero principal o seccional
correspondiente

Figura 1

Una vez seleccionadas las bocas de iluminación, hay que determinar la posición de los tomacorrientes y los
comandos de dichos centros de iluminación a fin de que se posicionen adecuadamente en los lugares
determinados para tal fin. Para ello hay que tener en cuenta que los comandos o interruptores de efecto,
siempre deben estar del lado opuesto al que se abre una puerta y los tomacorrientes en lugares accesibles
y estratégicos, sin muebles que impidan su fácil acceso.
Se puede realizar el trazado de la canalización que une las bocas de iluminación y las cajas de comando,
como así también las de tomacorrientes, siempre que se respete la ortogonalidad de la planta constructiva.
Para la selección de la sección de la canalización primero se deberá determinar la cantidad y sección de
los conductores, esto se logra obteniendo el consumo general y partiendo de ese dato se llega al resultado
buscado.
Aquí es donde entra la importancia de la participación del potencial cliente, ya que este dará las referencias
adecuadas respecto al consumo de cada ambiente determinado por los aparatos utilizadores que se
instalaran en dicho ambiente. Para tal fin se deberá confeccionar una planilla de consumo a determinar por
cada habitación de la vivienda, o de cada oficina del local comercial y aplicar los conocimientos adquiridos
hasta el momento para determinar, en función del consumo total o parcial, la sección a utilizar para cada
circuito y de la sumatoria de los circuitos, la acometida. Teniendo ese dato determinaremos, aplicando el

56
cuadro de las secciones mínimas para los conductores, la sección de los conductores de acometida, y en el
cuadro correspondiente a la sección de caños, su sección de canalización. La sección de los conductores
de los distintos circuitos más la cantidad de conductores por caño, y esto nos dará la sección de
canalización por circuito determinado.

Figura 2

IMPORTANTE!!:Como notaremos en la figura 2 el croquis no muestra en toda la instalación el conductor de


puesta a tierra, por lo que se deberá tener en cuenta la posible distribución de la canalización pero no la
sección de caños en la figura 2. Esta sería la manera adecuada de realizar un croquis de la canalización y
posible cableado de una planta constructiva, y digo posible y no correcta, porque no cumple con los
requisitos de las Normas IRAM y de la AEA para instalaciones eléctricas domiciliarias y comerciales.
Para todos los casos la nomenclatura correcta de la sección de caños y sección de conductores
estaría dada de la siguiente manera:
¾” 2x2,5mm+t
Cantidad de conductores + sección de los
mismos ( mas sección de otros conductores
Sección del caño
si los hubiere) mas tierra (conductor de puesta
a tierra)
La sección mínima del conductor de puesta a tierra está normalizada, por lo que resulta poco relevante
aclarar dicha sección, a menos que sea superior a la mínima y en este caso si se debe detallar la sección
de dicho conductor a fin de presentar la información adecuada en el croquizado correspondiente. En todos
los casos el conductor de puesta a tierra se deberá contar en la sumatoria de las secciones a fin de
determinar la sección del caño para cada circuito de la instalación eléctrica.
SUMATORIA DE LAS POTENCIAS DE CONSUMO.
POTENCIA POTENCIA
POTENCIA
APARATO UTILIZADOR DE POR
GENERAL
CONSUMO CIRCUITO
LUCES (SALON + HALL DE ACCESO) WATTS
ACONDICIONADOR DE AIRE
ESTUFA
CIRCUITO 1
VENTILADOR
WATTS
TELEVISOR
EQUIPO DE MUSICA
COMPUTADORA
ACONDICIONADOR DE AIRE – HABITACION 1 CIRCUITO 2
ACONDICIONADOR DE AIRE – HABITACION 2 WATTS

57
DUCHA ELECTRICA
ESTUFA- HABITACION 1
ESTUFA- HABITACION 2
LUCES (BAÑO+PASILLO+HABITACION 1+HABITACION 2)
HELADERA CON FRIZER
LAVARROPAS AUTOMATICO
PLANCHA
HORNO ELECTRICO
CIRCUITO 3
LICUADORA
WATTS
HORNO MICROONDAS
VENTILADOR
SECARROPA
LUCES (COCINA+COMEDOR+DESPENSA+PATIO)

Una vez determinadas las potencias y las secciones de los conductores, se procede a ensamblar los
distintos circuitos de iluminación y tomacorrientes para detallar la cantidad de conductores que
pasan por los caños en cada circuito. Con esta información podemos determinar a través de la tabla
de caños y conductores del modulo canalizaciones del manual del trayecto formativo, la sección de
los caños a utilizar para cada etapa de los distintos circuitos. Con esta información se deberá
proceder a confeccionar una planilla de presupuesto de los materiales necesarios para realizar la
instalación eléctrica domiciliaria, a fin de adosarla al proyecto en cuestión.
Precio
Cantidad Detalle Total
Unitario
1 unid. Caja medidor PVC frente cristal.
1 unid. Caja c/tapa cristal 2/4 bipolar +riel DIN PVC
1 unid. Caja de inspección de Jabalina 15x15 PVC
1 unid. Jabalina de Pe 1,50x3/8” con tomacable.
1 unid. Pipeta 11/4” PVC
1 unid. Caño Galvanizado de bajada11/4”
1 unid. Cruceta con 2 aisladores para caño c/abrazadera 11/4”.
1 unid. Cruceta con 2 aisladores para pared.
1 unid. Pipeta (aquí agregar la sección de caño de acometida)
1 unid. Caja tablero principal 6 bipolar riel DIN tapa cristal
14 unid. Caja octogonal grande H° (hierro)
24 unid. Caja rectangular 10x5 H°
24 unid. Gancho “U” con tuercas y arandelas.
X metros Caño XX” H° (donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)
X metros Caño XX” H° (donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)
X metros Caño XX” H° (donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)
X unid. Curvas XX” H° (donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)
X unid. Curvas XX” H° (donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)
X unid. Curvas XX” H° (donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)
X unid. Conectores XX” H°(donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)
X unid. Conectores XX” H°(donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)
X unid. Conectores XX” H°(donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)
X unid. Acoples/niples XX” H°(donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)
X unid. Acoples/niples XX” H°(donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)
X unid. Acoples/niples XX” H°(donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)
2 unid. Llaves tomacorrientes dobles x 6Amp.combinado
8 unid. Llaves tomacorrientes dobles x 20 Amper
6 unid. Llaves de combinación.
6 unid. Llaves de 1 punto.
3 unid. Llaves de 2 puntos.
2 unid. Interruptor Termomagnético bipolar 2x40 Amper
1 unid. Interruptor Diferencial 40 Amper. 30 mAmper.
3 unid. Interruptor Termomagnetico unipolar 1x25 Amper.
XX metros Cable marrón 1x XX mm (donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)
XX metros Cable celeste 1x XX mm (donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)
XX metros Cable verde/amarillo 1x 2,5 mm

58
XX metros Cable marrón 1x XX mm (donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)
XX metros Cable celeste 1x XX mm (donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)
XX metros Cable blanco 1x1,5 mm (donde figuran las” X” poner la cifra que corresponde)

Para el cálculo de las cañerías a utilizar hay que tener en cuenta la altura de las cajas 10x5 al piso (1,30
mts.), la altura del cielo raso (varía entre 2,50 mts. y 3,00 mts.) y principalmente las dimensiones de la
planta constructiva.

Respetando la ortogonalidad de la estructura y las distancias de separación de las cajas a los marcos de
puertas y ventanas, como también las distancias de las cajas al piso, tomaremos las medidas necesarias
para realizar el cálculo de las cañerías y del cableado de los circuitos. Siempre hay que tener en cuenta
que el conductor de puesta a tierra (Pe) recorre toda la instalación eléctrica desde la jabalina bajo la caja
del medidor hasta la última caja sea de tomacorriente o de boca de iluminación pasando por todos los
implementos de la canalización.

59
TRABAJOS CON CONDUCTORES – EMPALMES
Podemos traducir la palabra EMPALME, como la acción de unir dos conductores para prolongar o derivar la
corriente eléctrica a través de los mismos de manera eficiente y segura.
Para los empalmes y derivaciones de cables hasta 4 mm2 inclusive puede recurrirse al método de intercalar y
retorcer las hebras de los cables. Para secciones mayores se debe recurrir a borneras, manguitos de indentar o
soldar u otro tipo de conexiones que aseguren una conductibilidad eléctrica similar a la original.

TIPOS MÁS FRECUENTES DE EMPALMES MEDIANTE TÉCNICAS DE AMARRE

UNIÓN WESTERN: se emplea para conductores de hasta 4 mm2 y es particularmente resistente a las
acciones mecánicas.

Los conductores se deben pelar en una longitud igual a 50 veces el diámetro.

UNIÓN EN T: se emplea para conductores de hasta 6 mm2 cuando es necesario unir el extremo de un
conductor, llamado derivado, a un sitio intermedio de otro, llamado principal. Es decir que se utiliza para
suministrar energía eléctrica a un circuito ramal desde uno principal. También se denomina derivación.

Los conductores se deben pelar en una longitud igual a 50 y 10 veces su diámetro.

UNIÓN COLA DE RATA: se realiza con dos o más conductores y se utiliza para prolongar o derivar líneas en
las instalaciones eléctricas.
Se efectúa principalmente dentro de cajas metálicas en instalaciones en conductos.

Los conductores se deben pelar en una longitud igual a 20 veces su diámetro.

UNIÓN Y DERIVACIÓN BRITANIA: se emplea para cables de secciones gruesas (de


6 a 16 mm2). El amarre se utiliza utilizando un alambre más delgado llamado alambre de atadura .

60
Los conductores se deben pelar en una longitud igual a 20 veces su diámetro.

UNIÓN Y DERIVACIÓN DE ALAMBRES GRUESOS: Se utiliza para prolongar líneas eléctricas, cuando no
alcanza un solo cable para cubrir la distancia que se quiere interconectar.

Los conductores se deben pelar en una longitud igual a 20 veces su diámetro.

Cuando se debe efectuar un empalme con cables gruesos los pasos a seguir son:

1.- Pelar las puntas en una longitud igual a 20 veces su diámetro. Luego se ata un alambre fino en la longitud
pelada de cada cable a una distancia del aislante igual a 10 o 15 veces el diámetro del cable.

Luego se abren y enderezan los alambres y se corta el alambre central de cada uno de los cables, junto a la
atadura.
2.- Arrolle los alambres; quite la atadura de uno de los cables, enfrente los cables entrecruzando los alambres
abiertos y se arrolla en espiras en sentido contrario al del cableado del conductor del que se quitó la atadura.

3.- A continuación se quita la otra atadura y se enrollan los alambres del otro lado, igual que en el paso anterior.

61
4.- Se afirman los arrollamientos con alicates y se rematan los extremos hasta que queden como en la figura.

Otras formas de realizar empalmes:

EMPALMES CON CONECTORES TIPO WIRENUT .

EMPALMES CON ANILLOS DE COMPRESIÓN.

Las uniones y derivaciones no deben someterse a solicitaciones mecánicas.

CONECTORES Y TERMINALES.
Los dispositivos mecánicos de unión que evitan las soldaduras se denominan conectores, pudiendo ser de tres
tipos:
CONECTORES DE PROLONGACIÓN, que como su nombre lo indica prolongan las líneas eléctricas y están
formados por un cuerpo de PVC DIELECTRICO dentro del cual se alojan los contactos y tornillos de bronce
que facilitan la conductividad de la corriente eléctrica sin disminuir su sección, manteniendo aislados y
separados los polos del circuito eléctrico.

62
Los CONECTORES DE DERIVACIÓN, como el de la figura, son empleados en instalaciones a la vista con
prensacables.

Los CONECTORES DE EMPALME pueden ser de dos tipos, los wirenuts o tuercas ciegas, que tienen la
ventaja de no requerir cintas aislantes, y los anillos de compresión, que son estructura metálicas que requieren
una herramienta especial para su remachado.

LOS TERMINALES pueden ser soldados o no soldados, de los cuales sólo desarrollaremos estos últimos:
Los terminales a presión se denominan genéricamente "orejas" (lugs) y proporcionan un método rápido y
satisfactorio para realizar uniones, en aquellos casos que no existan esfuerzos mecánicos .

Un caso particular de terminales no soldables lo constituyen los utilizados para hacer conexiones a tierra.

63
LAS MORDAZAS se diseñan para mantener el contacto y el alineamiento adecuado entre el alambre y la
varilla de tierra.

CONDUCTORES SUBTERRÁNEOS

CABLES Y CONDUCTORES:
En instalación enterrada, se utilizan cables aislados con vaina de protección mecánica normas IRAM 2178,
62266, y 2268. El conductor de protección (PE) podrá estar construido según cualquiera de las siguientes
normas IRAM: 2178, 62266, 2004.

FORMAS DE INSTALACIÓN

64
Los cables podrán instalarse directamente enterrados o en conductos con un grado de protección mecánica no
menor que IPXX7 (cañerías metálicas cincadas, caños cementados o de material termoplástico).
TENDIDO DIRECTAMENTE ENTERRADO.
El fondo de la zanja será una superficie firme, lisa, libre de discontinuidades y sin piedras.
El cable se dispondrá a una profundidad mínima de 0,7 m respecto de la superficie del terreno.
Como protección contra el deterioro mecánico, se utilizarán ladrillos o cubiertas dispuestos en la forma indicada
en las ilustraciones siguientes:

Clase de Recubrimiento con media Recubrimiento con


recubrimiento caña de cemento estando ladrillos
el estando el espacio
espacio hueco cubierto con hueco
arena. cubierto con arena

Factor de 0,84 0,84


reducción

Sección Colocación directamente enterrada


Nominal de los Temperatura del terreno 25°C
conductores Profundidad de colocación 70 cm.
Resistividad térmica específica
del terreno: 100°C cm./W
Terreno normal seco

mm2 unipolar bipolar Tri-Tetrapolar


A A A
1,5 32 32 27
2,5 45 45 38
4 58 58 48
6 73 73 62
10 93 93 79
16 124 124 103
25 158 158 132
35 189 158

TENDIDO EN CONDUCTOS.

65
Los conductos se colocarán en una zanja de profundidad suficiente que permita un recubrimiento mínimo de
0,7 m de tierra de relleno por sobre el conducto. Si no se utilizan conductos metálicos deberá efectuarse una
protección contra el impacto mecánico.
Las uniones entre conductos se harán de modo de asegurar la máxima hermeticidad posible y no deberán
alterar su sección transversal interna.
Cuando se utilicen conductos metálicos se instalarán dentro de ellos líneas completas, monofásicas o
polifásicas con su conductor de protección, no se admitirá el tendido de los conductores de línea, neutro o PE
separados del resto del circuito o formando grupos incompletos de fases, fase y neutro o fase y PE por
conductos o cañerías metálicas.

CABLES SUBTERRÁNEOS DEBAJO DE CONSTRUCCIONES.


Los cables subterráneos instalados debajo de construcciones deberán estar colocados en un conducto que se
extienda 0,30 m más allá del perímetro de la construcción.

DISTANCIAS MÍNIMAS EN AIRE A SERVICIOS INDEPENDIENTES DE LA INSTALACIÓN CONSIDERADA.


Se consideran servicios independientes a los que dependen de distintos medidores de energía o pertenecen a
distintos propietarios.
Entre cables de energía y cables de señalización y comando: 0,2 m.
Entre cables de energía y cables de telecomunicaciones: 0,2 m.
Entre cables de telecomunicaciones y cables de señalización y comando: 0,2 m.
Entre cables de energía y otros servicios: 0,5 m.
Si esta distancia no puede ser mantenida se deben separar en forma efectiva las instalaciones de cables de
energía, medición y comando de los cables de telecomunicación a través de una hilera cerrada de ladrillos u
otros materiales dieléctricos, resistentes al fuego, al arco eléctrico y malos conductores del calor de por lo
menos 5 cm de espesor.
Estas distancias son mínimas
Las canalizaciones subterráneas por conductos, deberán tener cámaras de inspección que cumplan los
requisitos antedichos, debiéndose instalar, en tramos rectos, una cámara cada 25 metros de conducto.

EMPALMES Y DERIVACIONES.
Los empalmes y derivaciones deberán ser estancos y proveer una protección por lo menos equivalente a la del
cable.
Si se utilizaran cajas de conexión, las mismas deberán rellenarse con un material aislante y no higroscópico,
salvo que se ubiquen a no menos de 0,7 m sobre la superficie del terreno y estén protegidas adecuadamente
contra la humedad (como mínimo IP X4X, IRAM 2444).
Si se utilizan cables con pantalla (blindaje), o armadura metálicos, deberá quedar asegurada la continuidad
eléctrica de estos elementos metálicos y su conexión efectiva al conductor de protección.

66
EXCAVACIONES
El cavado de zanjas puede ser sumamente peligroso y hasta los/las trabajadores/as más experimentados/as
han sido sorprendidos por el derrumbe súbito e inesperado de las paredes sin apuntalar de una excavación.
La tarea de excavación implica extraer tierra o una mezcla de tierra y roca. El agua casi siempre está presente,
aunque más no sea en forma de humedad del suelo, y la lluvia copiosa es causa frecuente de suelos
resbaladizos. La posibilidad de anegamiento es otro riesgo a tener siempre en cuenta. La liberación de
presiones a medida que se va retirando material, y el resecamiento en tiempo caluroso, causa la aparición de
grietas.
El ancho mínimo de estas zanjas, para un/una trabajador/a picando a mano es de 50 a 60 cm.
Se evitará la entrada de aguas superficiales a la zanja, eliminándolas lo antes posible, cuando se produzcan.
Es preciso, antes de proceder a la excavación, conocer la situación exacta de los servicios públicos que
afecten al solar, con los datos aportados por los diferentes organismos. Una vez obtenidos éstos, se marcará
en el terreno, el lugar donde están ubicadas, eligiendo un sistema que perdure hasta la realización de la
excavación en esa zona, anotando la profundidad exacta a la que se encuentran éstas.
Los derrumbamientos en zanja, son producidos por presiones laterales debido al peso de materiales
acumulados en sus cercanías, por lo que si no hay espacio para dar a las paredes la pendiente del talud
natural, se procederá a su entibación, pero nunca se entibarán las paredes inclinadas con vigas horizontales.
Se eliminarán aquellos elementos, postes, árboles, etc. que estén próximos y puedan desplomarse, arrastrando
laterales de la zanja.
A continuación, se explican una serie de medidas preventivas, con carácter general:
No se deben realizar acopios, (tierras, materiales, etc.), a una distancia inferior a los 2 m., (como norma
general) del borde de una zanja.
Se instalará una señalización de peligro de los siguientes tipos:
Línea en yeso o cal situada a 2 m. del borde de la zanja y paralela a la misma, (su visión es posible con escasa
iluminación).
Línea de señalización paralela a la zanja formada por cuerda de banderolas de colores amarillo y negro sobre
pies derechos.
Cierre eficaz del acceso a la coronación de los bordes de las zanjas en toda una determinada zona.
La combinación de los anteriores.
La prevención de Riesgos Laborales
En régimen de lluvias y encharcamiento de las zanjas, (o trincheras), es imprescindible la revisión minuciosa y
detallada antes de reanudar los trabajos.
Los trabajos a realizar en los bordes de las zanjas, (o trincheras), con taludes no muy estables, se ejecutarán
sujetos con el cinturón de seguridad amarrado a "puntos fuertes" ubicados en el exterior de las zanjas.

67
CONDUCTORES EN BANDEJAS PORTACABLES
CABLES Y CONDUCTORES:
En instalación fija a la vista, colocados sobre bandejas, se utilizan cables aislados con vaina de protección
mecánica normas IRAM 2178, 62266, y 2268. El conductor de protección (PE) podrá estar construido según
cualquiera de las siguientes normas IRAM: 2178, NM 247-3 (ex 2183), 62267, 2004.

REGLAS DE INSTALACIÓN
La disposición de los conductores dentro de las bandejas se deberá hacer de tal forma que conserven su
posición y adecuamiento a lo largo de su recorrido y los conductores de cada línea deberán agruparse en
haces o paquetes separados, excepto si se usan cables multiconductores; la identificación debe ser clara en
todo su recorrido y se realizará mediante números o letras, o combinación de ambos.
Las uniones y derivaciones de los conductores dentro de las bandejas se deberán realizar utilizando métodos
que aseguren la continuidad de las condiciones de aislación eléctrica, correspondiente a la aislación del
conductor de mayor tensión presente, cuidando que siempre queden accesibles y fuera del haz de conductores
o cables. La conductividad de la unión no será menor que la de los conductores.
Todas las partes metálicas deberán ser conectadas a un conductor de protección, asegurando la continuidad
eléctrica en toda su extensión. El conductor de protección se deberá ubicar dentro de la bandeja.
En las bandejas portacables sólo se permiten instalar como conductores activos, cables unipolares o
multipolares construidos según las Normas IRAM 2178 o IRAM 62266 (conductores con aislación y vaina o
envoltura de protección), estando prohibido el empleo de los cordones flexibles (conocidos como cables tipo
taller) construidos según las Normas IRAM 2158 y 2188 y el empleo de los conductores unipolares construidos
según IRAM 2183 (como se indica luego, este tipo de conductor solo se autoriza como conductor de
protección, con aislación color verde-amarillo).
Cuando por la misma bandeja deban tenderse conductores de MBT, o de telefonía, computación, CTV, etc., ello
sólo será posible hacerlo instalando un separador o barrera del mismo material y altura que la bandeja y que
genere un canal separado de los cables de mayor tensión, o bien por dentro de cañerías.
Las bandejas de cables deben estar instaladas expuestas y accesibles. Cuando la bandeja se instale por arriba
de un cielorraso y este no sea del tipo de placas desmontables se deberán prever tapas de inspección cada
seis metros como mínimo. Alrededor de las bandejas de cables se debe dejar y mantener un espacio suficiente
que permita el acceso adecuado para la instalación y mantenimiento de los cables. Para ello se establece que
deberá mantenerse una distancia útil mínima de 0,2 m entre el borde superior de la bandeja y el cielo raso del
recinto o de cualquier otro obstáculo, tales como vigas de hormigón, estructura del techo, correas, perfiles, etc.
Se prohíbe emplear las bandejas metálicas como conductor de protección. No obstante, tanto las bandejas
portacables metálicas que soporten conductores eléctricos como las cañerías eléctricas que apoyen en ellas o
las estructuras metálicas en las que apoyan las ménsulas o los soportes de apoyo de las bandejas, se deben
poner a tierra. Por ello se deberá tender por el interior de la bandeja, un conductor de protección PE, a partir
del cual las bandejas y sus accesorios, como curvas, reducciones, uniones te, uniones cruz, etc. deberán
ponerse a tierra, a razón de por lo menos, una conexión a tierra en cada tramo entero de bandeja o en cada
fracción y por lo menos, de una conexión a tierra en cada accesorio (curva, reducción, etc).
El conductor de protección que recorra la bandeja podrá ser desnudo (si se lo instala apoyado en los largueros
y sin riesgo de tomar contacto con bornes bajo tensión) o aislado verde y amarillo IRAM 2183 o IRAM 2178
(que podrá ser instalado indistintamente en los largueros o en el fondo de la bandeja preferentemente
recostado sobre un lateral).
El conductor de protección deberá ser tendido sin interrupciones a lo largo de la bandeja; no obstante si el largo
del tendido o ampliaciones de la instalación u otras razones obligaran a efectuar empalmes, los mismos se
efectuarán utilizando uniones o grapas normalizadas que no se fijen en el punto de empalme a la bandeja.
Al conductor de protección aislado se le deberán retirar las aislaciones y las vainas de protección cuando las
posea, sin cortar las cuerdas del conductor, en los puntos en que se lo fije a la bandeja.
Cuando tanto al conductor desnudo como al aislado se lo instale sobre los largueros se deberá fijar a los
mismos con grapas de tierra que formen parte de los herrajes o accesorios del sistema o con grapas

68
construidas al efecto que aprieten y fijen adecuadamente al conductor de protección contra la superficie de la
bandeja.
Cuando al PE aislado se lo instale sobre el fondo de la bandeja, la conexión equipotencial de la misma se
logrará derivando con grapas adecuadas un chicote de conductor de igual sección, aislación y color que el
conductor de protección hasta el larguero más cercano donde se lo fijará con terminal abulonado.
El conductor de protección podrá ser de utilización compartida por los conductores activos que recorran la
bandeja y que respondan al mismo tablero seccional o principal.

INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE PARA CABLES PVC


A continuación daremos como ejemplo tablas para este tipo de cables, que hemos obtenido de las publicadas
en la Reglamentación AEA.

REGLAMENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS: ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA


NORMAS Y REGLAMENTOS VIGENTES
Esta reglamentación establece las condiciones mínimas que deberán cumplir las instalaciones eléctricas para
preservar la seguridad de las personas y de los bienes, así como asegurar la confiabilidad de su
funcionamiento. Rige para las instalaciones en inmuebles destinados a viviendas, comercios, oficinas y para las
instalaciones en locales donde se cumplan funciones similares, inclusive las temporarias o provisorias, con
tensiones alternas de hasta 1.000 V (valor eficaz) entre fases y frecuencia nominal de 50 Hz (ver norma IRAM
2001).
No están comprendidas en esta Reglamentación:
a) Las instalaciones específicas de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica. b) Las
instalaciones específicas de procesos industriales. c) Las instalaciones de alumbrado público. d) Las
instalaciones específicas de sistemas de comunicaciones. e) Las instalaciones específicas que tengan un uso
relacionado con la asistencia médica o servicios críticos que exijan condiciones adicionales de seguridad y de
continuidad de servicios especiales. Para estas instalaciones podrán establecerse requisitos especiales, sin
embargo en ausencia de éstos deberán satisfacerse como mínimo las especificaciones de este reglamento en
lo que les sea aplicable.
2.1. Esquema
Las instalaciones eléctricas en inmuebles deberán ajustarse como mínimo a alguno de los esquemas básicos
indicados en la figura 1.
Esquema General
Instalación Individual Instalación Múltiple

69
2.2. Definiciones
2.2.1. Líneas
Las líneas deberán ser por lo menos bifilares. De acuerdo con su ubicación en la instalación, las líneas reciben
las siguientes designaciones:
De alimentación: es la que vincula la red de la empresa prestataria del servicios eléctrico con los bornes de
entrada del medidor de energía.
Principal: es la que vincula los bornes de salida del medidor de energía con los bornes de entrada de los
equipos de protección y maniobra del tablero principal.
Seccional: es la que vincula los bornes de salida de un tablero con los bornes de entrada del siguiente.
De circuito: es la que vincula los bornes de salida del último tablero con los puntos de conexión de los
aparatos de consumo.
2.2.2. Tableros
Los tableros están constituidos por cajas o gabinetes que contienen los dispositivos de conexión, comando,
medición, protección, alarma y señalización, con sus cubiertas y soportes correspondientes.
De acuerdo con la ubicación en la instalación, los tableros reciben las siguientes designaciones:
Tablero principal: es aquél al que acomete la línea principal y del cual se derivan las líneas seccionales o de
circuitos.
Tablero seccional: es aquél al que acomete la línea seccional y del cual se derivan otras líneas seccionales o
de circuito. El tablero principal y los seccionales pueden estar separados o integrados en una misma ubicación.
Las características de los tableros y del lugar de su instalación se establecen en el Capítulo 4.
2.3. Medidas de protección y de seguridad personal
2.3.1. Protección contra sobrecargas (larga duración)
Las características de los elementos de protección (fusibles, interruptores automáticos, etc.), deberán ajustarse
al siguiente criterio: una vez determinada la corriente de proyecto Ip de la instalación y elegida la sección del
conductor (en función de lo establecido en el Capítulo 5 los valores característicos de la protección deben
cumplir con las siguientes condiciones simultáneamente:
Ip ≤ In ≤ Ic
If = 1,45 Ic
Donde:
Ip: Corriente de proyecto de la línea a proteger.
In: Corriente nominal de la protección.
Ic: Corriente admitida por el conductor de la línea a proteger.
If: Corriente de fusión del fusible o de funcionamiento de la protección, dentro de los 60 minutos de producida
la sobrecarga.
2.3.2. Protección contra cortocircuitos (corta duración)
La capacidad de interrupción o poder de corte a la tensión de servicio de los elementos de protección (fusibles,
interruptores automáticos, etc.) deberá ser mayor que la corriente de cortocircuito máxima que pueda
presentarse en el punto donde se instalen dichos elementos.

70
Estos elementos deberán ser capaces de interrumpir esa corriente de cortocircuito, antes que produzca daños
en los conductores y conexiones debido a sus efectos térmicos y mecánicos.
La verificación térmica de los conductores a la corriente de cortocircuito (corta duración) deberá realizarse
mediante la siguiente expresión:
S ≥ ( Icc x √t ) / k
Donde:
S [mm2] : Sección real del conductor.
Icc [A] : Valor eficaz de la corriente de cortocircuito máxima
t [S] : Tiempo total de operación de la protección.
k = 114 : Para conductores de cobre aislados en PVC.
74 : Para conductores de aluminio aislado en PVC.
142 : Para conductores de cobre aislados en goma etilenpropilénica o polietileno reticulado.
93 : Para conductores de aluminio aislado en goma etilenpropilénica o polietileno reticulado.
Los valores de k han sido determinados considerando que los conductores se encuentran inicialmente a la
temperatura máxima de servicio prevista por las normas IRAM y que al finalizar el cortocircuito alcanzan la
temperatura máxima prevista por las mismas normas (ver Capítulo 5)
2.3.3. Medidas de seguridad personal contra contactos eléctricos
Todos los elementos de la instalación deberán cumplir con las medidas de seguridad personal establecidas en
el Capítulo 3.
2.4. Disposición de los principales componentes
2.4.1. Tableros
Ver punto 2.2.2.
2.4.1.1. Protección de la línea de alimentación y del medidor de energía
Esta protección deberá cumplir con los requerimientos que establezca la empresa prestataria del servicio
eléctrico.
2.4.1.2. Tablero principal
El tablero principal deberá instalarse a una distancia del medidor de energía, que será fijada, en cada caso, por
acuerdo entre el constructor del edificio o propietario o usuario y el ente encargado de la distribución de energía
eléctrica o el ente municipal o de seguridad con incumbencia en el tema, recomendándose que la misma sea lo
más corta posible.
Sobre la acometida de la línea principal en dicho tablero, deberá instalarse un interruptor, como aparato de
maniobra principal, que deberá cumplir con la condición 5 del punto 2.4.1.4. dispositivos de protección
instalados en el mismo tablero cuando de éste se derive una única línea seccional.
La protección de cada línea seccional derivada, deberá responder a alguna de las siguientes alternativas:
a) Interruptor manual y fusibles (en ese orden). Deberán cumplir con las condiciones 1, 3 y 4 del punto 2.4.1.4.
b) Interruptor automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito. Deberá cumplir con las condiciones 2, 3 y
4 del punto 2.4.1.4.
Nota: En caso de que el tablero cumpla además las funciones de tablero seccional, deberá cumplimentar
también las prescripciones indicadas en 2.4.1.3.
2.4.1.3. Tableros seccionales
La disposición de los elementos de protección en los tableros seccionales, deberá responder a los siguientes
requisitos:
a) Como interruptor general en el tablero seccional, se utilizará un interruptor con apertura por corriente
diferencial de fuga, que cumpla con lo indicado en el punto 6.6.
En cuanto a la utilización de este dispositivo de protección, en relación con el nivel de seguridad, deberá
tenerse en cuanto lo indicado en el punto 3.1.3.2.
Nota: Como alternativa, puede optarse, además de lo indicado en el punto 2.4.1.3.b, por la colocación de un
interruptor diferencial en cada una de las líneas derivadas, en cuyo caso, como interruptor general se deberá
colocar un interruptor automático o manual.
b) Por cada una de las líneas derivadas se instalará un interruptor manual y fusible (en ese orden), o interruptor
automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito.
c) Los interruptores manuales con fusibles cumplirán las condiciones 1, 3 y 4 del punto 2.4.1.4.
Los interruptores automáticos cumplirán los puntos 2, 3 y 4 del punto 2.4.1.4.
La resistencia de puesta a tierra deberá tener los valores indicados en el punto 3.2.3.2.

2.4.1.4. Condiciones que deben cumplir los elementos de maniobra y protección, principal y seccional.
1) El interruptor manual y los fusibles deberán poseer un enclavamiento que no permita que éstos puedan ser
colocados o extraídos bajo carga.
2) El interruptor automático deberá tener la posibilidad de ser bloqueado en la posición de abierto, o bien ser
extraíble. En este último caso la extracción sólo podrá realizarse en la posición "abierto".

71
3) La distancia aislante entre contactos abiertos del interruptor será visible o unívocamente indicada por la
posición "abierto" del elemento de comando. En caso contrario deberá tener una señalización adicional que
indique la posición real de los contactos. Tal indicación solamente se producirá cuando la distancia aislante
entre contactos abiertos sobre cada polo del sistema se haya obtenido realmente sin posibilidad alguna de
error.
4) En el caso de instalaciones monofásicas se deberá instalar dispositivos de protección y maniobras bipolares.
5) Los fusibles e interruptores no deberán intercalarse en el conductor neutro de instalaciones polifásicas.
Deberá existir, sin embargo, sólo en el interruptor principal, un dispositivo que permita seccionar el neutro. Tal
dispositivo será mecánicamente solidario al interruptor principal produciendo la apertura y cierre del neutro en
forma retardada o anticipada, respectivamente a igual operación de los contactos principales de dicho
interruptor. Las instalaciones monofásicas deberán ser consideradas como un caso particular. En ellas se
deberá producir el seccionamiento del neutro simultáneamente con el de fase.
2.4.2. Líneas de circuito
Ver definición en 2.2.1.
2.4.2.1. Clasificación
a) Circuitos para usos generales
Son circuitos monofásicos que alimentan bocas de salida para alumbrado y bocas de salida para
tomacorrientes.
En las bocas de salida de circuitos para alumbrado podrán conectarse artefactos cuya corriente no
exceda los 6 A.
En las bocas de salida de circuito para tomacorrientes podrán conectarse cargas unitarias cuya
corriente no exceda los 10 A. Estos circuitos deberán tener protección para una intensidad no mayor de
16 A y el número máximo de bocas de salida por circuito será de 15 (quince).
b) Circuitos para usos especiales
Son circuitos de tomacorrientes monofásicos ó trifásicos que alimentan consumos unitarios superiores
a los 10 A. También se consideran circuitos especiales aquéllos que alimentan instalaciones a la
intemperie, como parques, jardines, etc. Los circuitos para usos especiales contarán con protecciones
para una corriente no mayor de 25 A.
c) Circuitos de conexión fija
Son circuitos monofásicos o trifásicos que alimentan directamente a los consumos sin la utilización de
tomacorrientes. No deberán tener derivación alguna. Los circuitos destinados a la alimentación de
motores deberán estar protegidos como se indica en el punto 6.7.
d) General
Para código de colores y secciones mínimas de conductores a utilizar, ver párrafos 7.2.5. y 7.2.6.,
respectivamente.

2.5. Condiciones de proyecto


2.5.1. Grados de electrificación en inmuebles
Se establece el grado de electrificación de un inmueble a los efectos de determinar, en la instalación, el número
de circuitos (punto 2.5.2.) y los puntos de utilización (punto 2.5.3.) que deberán considerarse como mínimo. Los
grados de electrificación son:
Electrificación mínima.
Electrificación media.
Electrificación elevada.
Su determinación resultará de los pasos siguientes:
1) Se establecerá, en función de los consumos previstos, la demanda de potencia máxima simultánea (Como
valor mínimo deberá adoptarse el que surja de la aplicación de 2.5.4.1.
2) Con el valor calculado en el punto 1) se predeterminará el grado de electrificación según la Tabla 2.1.
(columna 1), debiéndose verificar que la superficie del inmueble no supere el límite indicado para dicho grado
(columna 2).
Caso contrario deberá adoptarse el grado de electrificación correspondiente a la superficie del inmueble.

Tabla 2.1
Grado deDemanda de potenciaLímite de aplicación
electrificación máxima simultánea (1) (m2 de superficie) (2)
Mínima hasta 3.000 V.A hasta 60 m2

72
Media hasta 6.000 V.A hasta 150 m2
Elevada más de 6.000 V.A más de 150 m2
2.5.2. Número mínimo de circuitos
La instalación eléctrica del inmueble deberá tener un número mínimo de circuitos de acuerdo con el grado de
electrificación determinado, según se indica a continuación:
a) Electrificación mínima
Un circuito para bocas de alumbrado.
Un circuito para tomacorrientes.
b) Electrificación media
Un circuito para bocas de alumbrado.
Un circuito para tomacorrientes.
Un circuito para usos especiales.
c) Electrificación elevada
Dos circuitos para bocas de alumbrado.
Dos circuitos para tomacorrientes.
Dos circuitos para usos especiales.

2.5.3. Puntos mínimos de utilización


En las viviendas y según el grado de electrificación que corresponda, se establecen, como mínimo, los
siguientes puntos de utilización.
a) Electrificación mínima
Sala de estar y comedor: un tomacorriente por cada 6 m 2 de superficie y una boca de alumbrado por
cada 20 m2 de superficie.
Dormitorio: una boca de alumbrado y dos de tomacorriente.
Cocina: una boca de alumbrado y tres de tomacorriente.
Baño: una boca de alumbrado y una de tomacorriente.
Vestíbulo: una boca de alumbrado y una de tomacorriente.
Pasillos: una boca de alumbrado.
b) Electrificación media
Sala de estar y comedor: un tomacorriente por cada 6 m 2 de superficie y una boca de alumbrado por
cada 20 m2 de superficie.
Dormitorios: una boca de alumbrado y tres de tomacorriente.
Cocina: Dos bocas de alumbrado y tres de tomacorriente. Si está prevista la instalación de otros
artefactos electrodomésticos de ubicación fija se instalará un tomacorriente para cada uno de ellos.
Baño: una boca de alumbrado y una de tomacorriente.
Vestíbulo: una boca de alumbrado y una de tomacorriente por cada 12 m 2 de superficie.
Pasillo: una boca de alumbrado y una de tomacorriente por cada 5 m de longitud.

c) Electrificación elevada
Se establecen los puntos de utilización señalados para la vivienda con grado de electrificación media,
agregando para cada habitación una boca de salida de circuitos para usos especiales.
d) General
Si luego de cumplimentar lo indicado en 2.5.3. a), b) y c), fuera necesario instalar bocas de salida mixta
(interruptor de efecto y un tomacorriente), el tomacorriente de las mismas, deberá estar conectado al
circuito de iluminación correspondiente (ver 7.2.1.f)

2.5.4. Determinación de la demanda

2.5.4.1. Cálculo de la carga por unidad de vivienda


Se realizará tomando como base los siguientes valores:
Tabla 2.II
Circuito Potencia Grado de electrificación
66 % de lo que resulte de
Mínima
considerar todos los puntos
Alumbrado Media
de utilización previstos, a
Elevada
razón de 125 VA c/u
Tomacorrientes 2.200 VA en uno de losMínima
tomacorrientes Media

73
2.200 VA en uno de los
tomacorrientes de cadaElevada
circuito
2.750 VA en uno de los
Media
tomacorrientes
Usos especiales 2.750 VA en uno de los
tomacorrientes de cadaElevada
circuito
2.5.4.2. Carga total correspondiente a edificios
La carga total resulta de la suma de la carga correspondiente al conjunto de unidades de vivienda, la de los
servicios generales del edificio y la de los locales comerciales.
La carga del conjunto de viviendas se obtiene multiplicando el número de ellaspor la demanda máxima prevista
según el grado de electrificación (punto 2.5.1.). Este valor se afectará por el coeficiente de simultaneidad de la
siguiente tabla:
Tabla 2.III
Coeficiente de simultaneidad
Nº de Viviendas Electrificación Electrificación
mínima y media elevada
2a4 1 0,8
5 a 15 0,8 0,7
15 a 25 0,6 0,5
> 25 0,5 0,4
La carga de los servicios generales del edificio es la suma de la potencia instalada en ascensores, bombas de
agua, alumbrado de espacios comunes y todos los servicios eléctricos generales del edificio.
La carga correspondiente a locales comerciales y oficinas, se calcula en base a 125 VA por m2, con un mínimo
de 3.750 VA por local.
2.6. Caída de tensión admisible
La caída de tensión entre el origen de la instalación (acometida) y cualquier punto de utilización no
debe superar los siguientes valores:
- Instalación de alumbrado: 3%
- Instalación de fuerza motriz: 5 % (en régimen)
15 % (en el arranque)
La caída de tensión se calculará considerando alimentados todos los aparatos de utilización susceptibles de
funcionar simultáneamente.
Se deberá evitar que consumos con picos de carga repetitivos produzcan oscilaciones perceptibles en la
intensidad lumínica.

2.7. Acometida del conductor neutro


El conductor neutro no podrá ser conectado a ninguna masa de la instalación interna del inmueble, incluidas las
correspondientes a las cajas, gabinetes y otros accesorios metálicos que se utilicen en el punto de conexión a
la red.
Nota:
En el caso de que la empresa suministradora de energía, por requisitos propios conecte el conductor neutro a
las masas de la instalación ubicada dentro de los límites del inmueble, deberá garantizar expresamente que su
potencial a tierra no superará 24V bajo cualquier condición de funcionamiento. Esto último es de cumplimiento
indispensable para obtener el nivel de seguridad establecido por las prescripciones del presente Reglamento.

Capítulo 3- Medidas de seguridad personal contra contactos eléctricos


3.1. Protección contra contactos directos.
3.1.1. Conceptos generales
Consiste en tomar las medidas destinadas a proteger a las personas contra los peligros que puedan resultar de
un contacto con partes normalmente bajo tensión.
3.1.2. Protección por aislación por alejamiento o por medio de obstáculo de las partes bajo tensión:
Ninguna de las partes de una instalación que normalmente está bajo tensión, deberá ser accesible al contacto
con las personas. La protección debe lograrse mediante aislación adecuada de las partes (que sólo puede
quedar sin efecto destruyéndola mediante el uso de herramientas o bien, cuando técnicamente sea factible,
colocando las partes fuera del alcance de la mano por medio de obstáculos adecuados: chapas, rejas, u otra
protección mecánica. Dichos elementos de protección deberán tener suficiente rigidez mecánica para que

74
impidan que, por golpes o presiones, se pueda establecer contactos eléctricos con las partes bajo tensión. Si
las protecciones son chapas perforadas o rejas, deberá asegurarse la imposibilidad de alcanzar las partes bajo
tensión haciendo que el tamaño de los orificios cumpla con las condiciones establecidas por el grado IP2X de
la Norma IRAM 2444.
Nota:
Todos los obstáculos mecánicos deben estar conectados eléctricamente entre sí y al conductor de protección
de manera de asegurar su puesta a tierra. (ver 3.2.3.4.)
3.1.3. Protección complementaria con interruptor automático por corriente diferencial de fuga (IRAM
2301)
La utilización del interruptor diferencial está destinada a complementar las medidas clásicas de protección
contra contactos directos.
3.1.3.1. La corriente de operación nominal del interruptor diferencial no deberá superar 30 mA para asegurar la
protección complementaria en caso de fallas de otras medidas de protección contra contactos directos o
imprudencia de los usuarios, provocando la desconexión de la parte afectada de las instalación, a partir del
establecimiento de una corriente de falla a tierra.
3.1.3.2 La utilización de tal dispositivo no está reconocida como medida de protección completa y, por lo tanto,
no exime en modo alguno del empleo del resto de las medidas de seguridad enunciadas en el párrafo 3.1.2,
pues, por ejemplo, este método no evita los accidentes provocados por contacto simultáneo con dos partes
conductoras activas de potenciales diferentes.
3.1.3.3. Se debe notar que una solución de este tipo facilita la protección contra contactos indirectos, a la vez
que permite condiciones de puesta a tierra técnica y económicamente factibles y tiene la ventaja adicional,
desde el punto de vista de protección contra incendio, de supervisar permanentemente la aislación de las
partes bajo tensión.
3.2. Protección contra contactos indirectos
3.2.1. Conceptos generales
Consiste en tomar todas las medidas necesarias destinadas a proteger a las personas contra los peligros que
puedan resultar de un contacto con partes metálicas (masas) puestas accidentalmente bajo tensión a raíz de
una falla en la aislación.

Definición de masas:
Conjunto de las partes metálicas de aparatos, de equipos y de las canalizaciones eléctricas y sus accesorios
(cajas, gabinetes, etc.), que en condiciones normales, están aisladas de las partes bajo tensión, pero que
puedan quedar eléctricamente unidas con estas últimas a consecuencia de un falla.
3.2.2. Protección por desconexión automática de la alimentación.
Este sistema de protección consta de un sistema de puesta e tierra y un dispositivo de protección. La actuación
coordinada del dispositivo de protección con el sistema de puesta a tierra, permite que, en el caso de una falla
de aislación de la instalación, se produzca automáticamente la separación de la parte fallada del circuito, de
forma tal que las partes metálicas accesibles no adquieran una tensión de contacto mayor de 24 V. en forma
permanente.
3.2.3. Instalación de puesta a tierra
3.2.3.1. Disposiciones generales
a) En todos los casos deberá efectuarse la conexión a tierra de todas las masas de la instalación.
b) Las masas que son simultáneamente accesibles y pertenecientes a la misma instalación eléctrica estarán
unidas al mismo sistema de puesta a tierra.
c) El sistema de puesta a tierra será eléctricamente continuo y tendrá la capacidad de soportar la corriente de
cortocircuito máxima coordinada con las protecciones instaladas en el circuito.
d) El conductor de protección (ver 3.2.3.4) no será seccionado eléctricamente en punto alguno ni pasará por el
interruptor diferencial en caso de que este dispositivo forme parte de la instalación.
e) La instalación se realizará de acuerdo a las directivas de la Norma IRAM 2281- Parte III.
3.2.3.2. Valor de la resistencia de puesta a tierra.
a) Partes de la instalación cubiertas por protección diferencial
El valor máximo de la resistencia de puesta a tierra será de 10 ohm (preferentemente no mayor de 5 ohm)
(IRAM 2281 -Parte III).
b) Partes de la instalación eventualmente no cubiertas por protección diferencial.
Se arbitraran los medios necesarios de manera de lograr que la tensión de contacto indirecto no supere 24 V
para ambientes secos y húmedos (Ver Norma IRAM 2281- Parte III)
3.2.3.3. Toma de Tierra
La toma de tierra está formada por el conjunto de dispositivos que permiten vincular con tierra el conductor de
protección. Esta toma deberá realizarse mediante electrodos, dispersores, placas, cables o alambres cuya
configuración y materiales deberán cumplir con las Normas IRAM respectivas.

75
Se recomienda instalar la toma de tierra en un lugar próximo al tablero principal.
3.2.3.4. Conductor de protección
La puesta a tierra de las masas se realizarán por medio de un conductor, denominado "conductor de
protección" de cobre electrolítico aislado (Normas IRAM: 2183; 2220; 2261; 2262) que recorrerá la instalación y
cuya sección mínima se establece con la fórmula indicada en el punto 2.3.2. En ningún caso la sección del
conductor de protección será menor a 2,5 mm².
Este conductor estará conectado directamente a la toma de tierra descripta en el punto 3.2.3.3., e ingresará al
sistema de cañerías de la instalación por la caja de tablero principal.
3.2.3.5. Disposiciones particulares
a) Tomacorriente con puesta a tierra. La conexión al borne de tierra del tomacorriente identificado para esta
función se efectuará desde el borne de conexión del conductor de protección en la caja mediante una
derivación con cable de cobre aislado.
b) Conexión a tierra de motores u otros aparatos eléctricos de conexión fija. Se efectuará con un conductor de
sección según el punto 3.2.3.4. y que esté integrado preferentemente al mismo cable de la conexión eléctrica.
c) Caños, cajas, gabinetes metálicos. Para asegurar su efectiva puesta a tierra se realizará la conexión de
todas las cajas y gabinetes metálicos con el conductor de protección, para lo cual cada caja y gabinete metálico
deberá estar provisto de un borne o dispositivo adecuado.
Además deberá asegurarse la continuidad eléctrica con los caños que a ella acometen, utilizando a tal efecto,
dispositivos adecuados.
d) Caños, cajas, y gabinetes de material aislante. El conductor de protección deberá conectarse al borne de
tierra previsto en las cajas y gabinetes.
Nota: Si en una instalación se vinculan caños metálicos y cajas aislantes deberán preverse dispositivos
adecuados para conectar los caños al conductor de protección de cada caja.
3.3. Protección contra contactos directos e indirectos por uso de fuente de muy baja Tensión de
Seguridad (MBTS- 24 V).
3.3.1. Requisitos
La protección contra contactos se considera asegurada, tanto contra los contactos directos como indirectos,
cuando:
a) La tensión de utilización más elevada no llega a ser superior a 24 V.
b) La fuente de alimentación es una fuente de tensión de seguridad, tal como las definidas en 3.3.2. y que
cumplimentan lo indicado en 3.3.3.
3.3.2. Tipos de Fuentes de M.B.T.S.
a) Transformador con separación eléctrica entre los circuitos primarios y secundarios. Poseerá, además una
pantalla metálica intercalada entre los arrollamientos primarios y secundarios que al igual que el núcleo se
deberá conectar al sistema de puesta a tierra.
La tensión primaria no superará los 500 V y la tensión secundaria máxima será de 24 V. Deberá soportar un
ensayo de tensión aplicando 4000 Vc.a. durante 1 minuto entre primario y secundario y de 2000 Vc.a. durante
1 minuto entre los arrollamientos y tierra. La resistencia de aislación entre los mismos puntos considerados no
deberá ser menor de 5 Mohm.
b) Otras fuentes de 24 V de tensión de salida que posean un grado de seguridad no inferior a los indicados en
el punto a) como ser: motor y generador, separados y grupo motor-generador con arrollamiento separados
eléctricamente.
c) Dispositivos electrónicos en los que se hayan tomado medidas adecuadas que aseguran que en casos de
defectos internos de estas, la tensión de salida en sus bornes no puede ser en ningún caso superior a 24 V y
cuyas características de seguridad no sean inferiores a las del punto a).

3.3.3. Condiciones de instalación


a) Los circuitos de M.B.T.S. no deberán unirse eléctricamente a partes bajo tensión o a los conductores de
protección pertenecientes a otros circuitos.
b) Las partes metálicas normalmente sin tensión (masas) de lo circuitos de M.B.T.S. no deberán ser
conectados a conductores de protección o "masas" de otros circuitos.
c) Los conductores de los circuitos M.B.T.S. deberán estar preferentemente separados de cualquier conductor
de otro circuito. Cuando esto no sea posible, se deberá tomar alguna de las siguientes medidas:
- Los conductores del circuito M.B.T.S. deberán colocarse dentro de una cubiertas (o caño) aislante, además de
poseer su aislación funcional.
- Los conductores de circuitos de tensiones diferentes deberán estar separadas por una pantalla metálica
puesta a tierra.
- Los circuitos de diferentes tensiones podrán estar en un mismo cable multipolar, pero los conductores del
circuito de M.B.T.S. deberán aislarse individual y colectivamente de acuerdo a la mayor tensión presente.
d) Las fichas y tomacorrientes de los circuitos M.B.T.S. deberán cumplimentar lo siguiente:

76
- Las fichas deberán tener un diseño tal que no les permita su inserción en circuitos de mayor tensión.
- Los tomacorrientes no deberán poseer contactos para conductor de protección.
3.4. Condiciones especiales de seguridad para cuartos de baño
3.4.1. Zonas
Se definen las siguientes:
a) Zona de peligro. Delimitada por el perímetro de la bañera con una altura de 2,25 m. medidos desde su
fondo.
b) Zona de protección. Delimitada por el perímetro que exceda en 0,60 m. el de la bañera o ducha hasta la
altura del cielo raso.
c) Zona sin restricciones. El volumen de la sala de baño exterior a la zona de protección.
3.4.2. Restricciones
En la zona de peligro no se podrán instalar aparatos, equipos ni canalizaciones eléctricas a la vista (tableros
con interruptores, interruptores de efecto, tomacorrientes, calefones eléctricos, artefactos de iluminación, cajas
de conexiones, cajas de paso, etc.) En la zona de protección, sólo podrán instalarse artefactos de iluminación y
aparatos eléctricos de instalación fija. Estos serán de clase II y protegidos contra salpicaduras de agua (IP44).
Capitulo 4 – Tableros.
4.1. Lugar de instalación
4.1.1. Tablero principal
El tablero principal, que deberá ubicarse según lo indicado en el punto 2.4.1.2., se instalará en lugar seco,
ambiente normal, de fácil acceso y alejado de otras instalaciones, tales como las de agua, gas, teléfono, etc.
Para lugares húmedos o en intemperie u otros tipos de ambiente, se deberá adoptar las previsiones adicionales
indicadas en el Capítulo 8
Delante de la superficie frontal del tablero habrá un espacio libre para facilitar la realización de trabajos y
operaciones.
Para el caso en que los tableros necesiten acceso posterior deberá dejarse detrás del mismo un espacio libre
de 1 m. Los tableros deberán estar adecuadamente iluminados en forma que se puedan operar los
interruptores y efectuar las lecturas de los instrumentos con facilidad.
El local donde se instale el tablero principal no podrá ser usado para el almacenamiento de ningún tipo de
combustible ni de material de fácil inflamabilidad. La circulación frente al tablero no deberá ser obstaculizada en
una distancia inferior a 1 m, siendo la relación mínima entre ancho y largo del local, no inferior a 0,2; no
existirán desniveles en su piso y su altura mínima será de 2,8 m. El nivel de iluminación mínimo en el local en
que se ubique el tablero será de 100 lux (Promedio).
La puerta del local deberá poseer la identificación "Tablero Eléctrico Principal" y estará construida con material
de una resistencia al fuego similar a las paredes del local según clasificación del Decreto Reglamentario 351/79
de la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad del Trabajo Capítulo 18 ("Protección contra incendio") y poseerá doble
contacto y cierre automático.

4.1.2. Tableros seccionales


Los tableros seccionales deberán estar instalados en lugares de fácil localización dentro de la unidad
habitacional o comercial con buen nivel de iluminación y a una altura adecuada que facilite el accionamiento de
los elementos de maniobra y protección, no debiendo interponerse obstáculos que dificulten su acceso.
4.2. Forma constructiva
Las partes constitutivas de los tableros podrán ser metálicas o de materiales plásticos que tengan, además de
rigidez mecánica, características de ininflamabilidad, no higroscopicidad y propiedades dieléctricas adecuadas.
El grado de protección mínimo será IP 41 según Normas IRAM 2444. No tendrá partes bajo tensión accesibles
desde el exterior. El acceso a las partes bajo tensión será posible sólo luego de la remoción de tapas o
cubiertas mediante el uso de herramientas.
Las palancas o elementos de mando de los dispositivos de maniobra deberán ser fácilmente accionables y
ubicados a una altura respecto del piso del local (en el que el tablero está instalado), entre 0,90 m y 2 m.
Podrán estar a la vista o cubiertos por una puerta bisagrada que pueda retenerse en sus posiciones extremas
por dispositivos diseñados a tal efecto.
Los componentes eléctricos no podrán ser montados directamente sobre las caras posteriores o laterales del
tablero, sino en soportes, perfiles o accesorios dispuestos a tal efecto.
En la cara anterior sólo podrán montarse los elementos que deberán ser visualizados o accionados desde el
exterior. Se deberá prever suficiente espacio interior como para permitir un montaje holgado de todos los
componentes y facilitar el acceso, recorrido y conexionado de los cables, teniendo en cuenta sus dimensiones
y radio de curvatura.
Las partes de los tableros no deberán superar las temperaturas establecidas en la Norma IRAM 2186.

77
Los tableros que tengan más de dos circuitos de salida deberá contar con un juego de barras que permita
efectuar el conexionado o remoción de cada uno de los elementos de maniobra, cómodamente y sin interferir
con los restantes. Este juego de barras podrá ser realizado con conductores aislados o desnudos montados
sobre aisladores soporte.
Las barras deberán diseñarse para una corriente nominal no inferior a la de la línea de alimentación y para un
valor de corriente de corto circuito, no inferior al valor eficaz de la corriente de falla máxima en el lugar de la
instalación.
La disposición de las barras deberá ser N.R.S.T. del frente hacia atrás, de arriba hacia abajo o de izquierda a
derecha, mirando desde el frente del tablero.
Las derivaciones de las barras deberán efectuarse mediante grapas, bornes o terminales apropiados, evitando
el contacto de materiales que produzcan corrosión electroquímica.
Las barras de los tableros deberán estar identificadas según el Código de Colores (Punto 7.2.5.).
No podrán instalarse otros conductores que los específicos a los circuitos del tablero en cuestión, es decir, no
podrán usarse los tableros como caja de paso o empalme de otros circuitos.
Los conductores no podrán estar flojos ni sueltos en su recorrido dentro del tablero. Para ello deberán fijarse
entre sí y a puntos fijos apropiados o tenderse en conductos especiales previstos a tal efecto. Las
extremidades deberán ser preparadas de manera apropiada al tipo de borne a conectar a fin de garantizar una
conexión eléctrica segura y duradera.
Los tableros dispondrán de una placa colectora de puesta a tierra, perfectamente identificada con la cantidad
suficiente de bornes adecuados al número de circuitos de salida donde se reunirán todos los conductores de
protección de los distintos circuitos y desde donde se realizará también la puesta a tierra del tablero. Se deberá
asegurar que los tableros tengan continuidad eléctrica entre todas sus partes metálicas no activas.
Los tableros prearmados estarán marcados indeleblemente, por el fabricante de tal manera que las
indicaciones permanezcan visibles después de la instalación. Figurarán como mínimo los siguientes datos:
- Fabricante responsable.
- Tensión de utilización (monofásica o trifásica).
- Corriente de cortocircuito máxima de cálculo.
En los casos en que los tableros sean armados por montadores electricistas, deberá marcarse con los mismos
datos del punto anterior reemplazando la indicación "Fabricante responsable" por la de "Montador
responsable".
Los equipos y aparatos de señalización, medición, maniobra y protección instalados en los tableros deberán
estar identificados con inscripciones que precisen la función a la que están destinados.
Los tableros podrán ser diseñados para montaje sobre piso, sobre pared o de embutir.
Las masas de los instrumentos, relevadores, medidores y transformadores de medición, instalados en tableros
se deberán poner a tierra.
Todas las indicaciones deberán expresarse en idioma nacional.
Las condiciones de bloqueo de los tableros estarán de acuerdo con las prescriptas en la Norma IRAM 2450.

Capitulo 5 –Conductores.
5.1. Cables permitidos
5.1.1. Cables para usos generales
Los cables según su aplicación se utilizan de la siguiente forma:
a) Instalación fija en cañerías (embutidas o a la vista): Normas IRAM 2220; 2261; 2262; 2182.
b) Instalación fija a la vista (colocados sobre bandejas perforadas): Normas IRAM 2220; 2261; 2262;
c) Instalación enterrada: Normas IRAM 2220; 2261; 2262.
d) Instalación aérea: Cables con conductores de cobre rojo duro, aislados con polietileno reticulado y cableado
a espiral visible para instalaciones eléctricas aéreas exteriores en inmuebles.
5.1.2. Cables para usos especiales
Los cables que se utilicen en locales húmedos, mojados o polvorientos serán del tipo adecuado para soportar
los riesgos mismos del local. (Ver Cap. 8)
Los conductores utilizados en columnas montantes o en locales peligrosos (punto 8.6.) deberán responder al
ensayo de no propagación de incendios, especificado en la Norma IRAM 2289 categoría A, además de los
otros requisitos de seguridad adecuados al riesgo del local
5.2. Cables Prohibidos
Los cordones Flexibles (Normas IRAM 2039; 2158; 2188) y los cables con conductores macizos (un solo
alambre), indicados en las Norma IRAM 2183, no deberán utilizarse en líneas de instalaciones eléctricas.
5.3. Determinación de la sección
5.3.1. Exigencias generales

78
a) La intensidad de corriente no deberá ocasionar un calentamiento sobre el conductor que eleve su
temperatura por encima de la especificada para cada tipo de cable (punto 5.3.2; 2.3.1. y 2.3.2.)
b) La intensidad de corriente no deberá provocar caídas de tensión superiores a las indicadas en el punto 2.6.
c) Se deberán respetar las secciones mínimas indicadas en el punto 7.2.6.
5.3.2. Intensidad de corriente admisible
5.3.2.1 Cables según Norma IRAM 2183 (aislados y sin envoltura de protección)
La intensidad de corriente admisible por conductor para cables instalados en cañerías, embutidas o a la vista,
en servicio permanente, será indicada en la Tabla 5.I. Esta Tabla está referida a una temperatura ambiente de
40ºC, 70ºC en el conductor y para tres cables instalados por caño. En condiciones de cortocircuito no deberá
superar los 160ºC.Cuando la temperatura ambiente difiera de 40ºC, las intensidades máximas admisibles
resultarán de las indicadas en la Tabla 5.I., multiplicadas por el factor de corrección por temperatura de la Tabla
5.II.Si se colocan de 4 a 6 conductores activos en un mismo caño, los valores indicados en la Tabla 5.I. deberán
multiplicarse por 0,8 y si se colocan de 7 a 9 conductores activos deberá multiplicarse por 0,7.
Tabla 5.I-Intensidad de corriente admisible (Para cables sin envoltura DE PROTECCIÓN)
Sección del conductor de cobre según Normas IRAM 21Corriente máxima
Sección del conductor Corriente máxima
De cobre según admisible
Normas IRAM 2183
mm2 Amper
1 9,6
1,5 13
2,5 18
4 24
6 31
10 43
16 59
25 77
35 96
50 116
70 148
95 180
120 207
150 228
185 260
240 290
300 340
400 385

Tabla 5.II.
Factor de corrección para temperaturas ambientes distintas de 40ºC
Temperatura ambiente hasta
Factor de Corrección
Temperatura ambiente Factor de
hasta corrección
°C
25 1.33
30 1.22
35 1.13
40 1.00
45 0.86
50 0.72
55 0.50

79
5.3.2.2 Cables según Normas IRAM 2220; 2261 y 2262
(Aislados y con envoltura de protección)
Para cables armados o no, formados con conductores de cobre, con aislación y envoltura de material plástico,
se aplicarán las intensidades de corrientes admisibles de la tabla 5.III.
Cuando se utilicen cables aislados con goma etilén propilénica o polietileno reticulado, que permiten desarrollar
en el conductor una temperatura de de servicio de 90ºC y de 250ºC en caso de cortocircuito, las intensidades
de corriente admisibles de la Tabla 5.III. se multiplicarán por 1,15 para cables en aire y por 1,10 para cables
enterrados. Para conductores de aluminio según IRAM 2220; 2261; y 2262, las intensidades de corriente
admisibles se obtendrán multiplicando por 0,8.

Tabla 5.III Intensidad de corriente admisible para cables con envoltura de protección 40º
Cirectamente: 100ºC c
Colocación en aire libre. Para 3 Colocación directamente enterrada.
Sección cables unipolares separados, un Temperatura de terreno 25°C.
nominal de diámetro o un cable multipolar, profundidad de colocación 70 cm.
los colocados sobre bandejas Resistividad térmica especifica del
conductores perforadas. terreno: 100°C cm/W. terreno normal
Temperatura del aire 40°C. seco
mm2 Unip Bip Trip/Tetrap Unip.(1) Bip.(2) Trip/Tetrap.(1)
A A A A A A
1,5 25 22 17 32 32 27
2,5 35 32 24 45 45 38
4 47 40 32 58 58 48
6 61 52 43 73 73 62
10 79 65 56 93 93 79
16 112 85 74 124 124 103
25 139 109 97 158 158 132
35 171 134 117 189 158
50 208 166 147 230 193
70 252 204 185 276 235
95 308 248 223 329 279
120 357 289 259 373 316
150 410 330 294 421 355
185 466 376 335 474 396
240 551 434 391 546 451
300 627 489 445 612 504
400 747 572 545 710 608
500 832 803
630 944 906

(1) Para cables colocados en un plano horizontal y distanciados 7 cm. como mínimo.
(2) Para un solo cable.
Para condiciones de colocación distintas a las indicadas en la Tabla 5.III, los valores indicados deben ser
multiplicados por los factores de corrección de las Tablas 5.IV a 5.VIII.
5.3.2.2.1 Factores de corrección para cables en aire
Tabla 5.IV
Factores de corrección para distintas temperaturas
Temperaturas del
Temperatura
Ambiente 20 25 30 35 40 45 50 55
(°C)
Factor de
1.26 1.21 1.15 1.08 1.00 0.92 0.83 0.72
corrección

Tabla 5.V
Factores de corrección para agrupación de cables en un plano horizontal

80
Facto
Factor de corrección
Distancia entre los
cables
6 cables
3 cables multipolares
unipolares Multipolares
Igual a 1 diámetro 0.95 0.95 0.90
En contacto 0.80 0.80 0.75
5.3.2.2.2 Factores de corrección para colocación enterrada
Tabla 5.VI
Factores de corrección para distintas temperaturas
Temperaturas
Temperaturas M Terreno (°C) 5 10 15 20 25 30 35
Factor de Corrección 1.18 1.14 1.10 1.05 1.00 0.95 0.91
(ºC)
Tabla 5.VII
Factores de corrección para agrupación de cables multipolares distanciados 7 cm como mínimo

Cantidad de cables en la zanja 2 3 4 5 6 7 8


Factor de corrección 0.84 0.74 0.67 0.64 0.60 0.56 0.53

Tabla 5.VIII
Factores de corrección para agrupación de sistemas conformados por cables unipolares situados unos junto a
otros, distanciados 7 cm. como mínimo.
Número
Numero de sistemas en la zanja 2 3 4
Factor de corrección 0.82 0.74 0.68

Tabla 5.IX
Factores de corrección para la colocación de cables en terreno de resistividad térmica específica distinta de:
100º C.cm/W
Resistividad °C x Cm
Tipo de terreno Factor de corrección
W
Arena seca 300 0.65
Terreno normal seco 100 1.00
Terreno húmedo 70 1.17
Terreno o arena mojados 50 1.30

5.3.2.2.3. Factor de corrección para colocación en cañerías.


Si los cables se colocan en cañerías, las intensidades admisibles de la Tabla 5.III indicadas para cables
directamente enterrados, deben ser reducidos multiplicando por el coeficiente 0,8.

5.3.2.3. Cables preensamblados.

81
Tabla 5.X.
Intensidad de corriente admisible para cables instalados en líneas aéreas de baja tensión preensambladas
Cables expuestos al sol (1) (A)
Sección nominal de Cables expuestos al sol (1) Cables expuestos al sol (1)
los conductores (A) (A)
(mm2) Bipolar tetrapolar bipolar Tetrapolar
4 38 32 46 38
6 45 38 55 45
10 65 50 75 60
16 80 66 97 79

(1) estos valores se refieren a un cable colocado en aire a 40ºC de temperatura ambiente y 90ºC de
temperatura en los conductores.
Tabla 5.XI
Factores de corrección para distintas temperaturas ambientes
Temperatura ambiente (°C) 20 25 30 35 40 45 50 55
Factor de corrección 1.26 1.21 1.15 1.08 1.00 0.92 0.83 0.72

Capitulo 6 – Elementos de maniobra y protección.


6.1. Definiciones
6.1.1. Elementos de maniobra
Son dispositivos que permiten establecer, conducir e interrumpir la corriente para la cual han sido diseñados.
6.1.2. Elementos de protección
Son dispositivos que permiten detectar condiciones anormales definidas (sobrecargas, cortocircuito, corriente
de falla a tierra, etc.) e interrumpir la línea que alimenta la anormalidad u ordenar su interrupción a través del
elemento de maniobra al que está acoplado.
6.2. Interruptores
Elementos mono, bi, tri y tretapolares, que tendrán un diseño tal que la velocidad de apertura de sus polos, no
depende de la velocidad de accionamiento del operador.
El tipo unipolar comprenderá a los llamados interruptores de efecto (por ejemplo: de punto de
Combinación, etc.).
En los interruptores bi y tripolares, los polos accionarán simultáneamente. En los interruptores tetrapolares el
polo neutro (que deberá identificarse), conectará con anterioridad a los de las fases e interrumpirá con
posterioridad a éstos. Los interruptores de efecto cumplirán con la norma IRAM 2007. Los otros interruptores
cumplirán con la norma IRAM 2122.
6.3. Fusibles
Elemento de protección cuya capacidad de ruptura deberá ser igual o mayor a la calculada para su punto de
utilización a la tensión de servicio.
En todos los casos el fusible será encapsulado y deberá ser desechado luego de su fusión. Los fusibles
cumplirán con las prescripciones de las normas IRAM 2121; 2245.
6.4. Interruptor con fusibles
Es la combinación en un solo conjunto de los elementos definidos en 6.2 y 6.3. Deberá poseer un
enclavamiento tal que para acceder a la reposición de los fusibles, se deba previamente seccionar la
alimentación.
Este enclavamiento podrá lograrse mediante traba de puerta, obstáculo de acceso a los fusibles cuando el
interruptor se encuentre cerrado, etc.
Además deberá cumplir con la condición 3 del punto 2.4.2.4. (en construcción)
Los interruptores con fusibles cumplirán con las exigencias de la Norma IRAM 2122.
6.5. Interruptor automático
Elemento de maniobra y protección cuya capacidad de ruptura a la tensión de servicio, deberá ser igual o
mayor a la corriente de cortocircuito en su punto de utilización. Su diseño deberá cumplir con las condiciones 2
y 3 del punto 2.4.2.4. (en construcción)
Los interruptores automáticos cumplirán con las prescripciones de la Norma IRAM 2169.
6.6. Interruptor por corriente diferencial de fuga (interruptor diferencial)

82
El interruptor diferencial deberá estar diseñado para funcionar automáticamente cuando la corriente diferencial
de fuga exceda un valor determinado de ajuste. El elemento de protección diferencial se podrá integrar en una
misma unidad con la protección contra sobrecarga y cortocircuito. Los interruptores diferenciales cumplirán con
la Norma IRAM 2301.
Los motores de corriente alterna (mono o trifásicos) deberán tener como mínimo un dispositivo de maniobra y
protección que permita el arranque y detención del motor mediante el cierre o apertura de todas las fases o
polos en forma simultánea; y la protección de la línea de alimentación contra sobrecargas y cortocircuitos. En el
caso de motores trifásicos de más de 0,75 kW, además de la protección indicada anteriormente, debe utilizarse
un dispositivo de protección que interrumpa el circuito de alimentación cuando esté ausente la tensión de una
fase. Se recomienda esta protección también para motores de menor potencia.
Para la adecuada elección del método de arranque, se deberá estudiar en todos los casos, las perturbaciones
que puedan producir en la instalación. El sistema de arranque a elegir será aquél que asegure que la caída de
tensión en la red no alcance valores inadecuados para los equipos conectados en la línea, según punto 2.6.

Capitulo 7 – Reglas de Instalación


7.1. Consideraciones Generales
7.1.1. Proyecto eléctrico
No se deberá realizar instalaciones eléctricas sin la existencia previa de un proyecto que constará de planos y
memoria técnica.
7.1.2. Elementos de instalación
Todos los elementos que formen parte de la instalación eléctrica, deben responder a las
correspondientesnormasaprobadasporelInstitutoArgentinodeRacionalizaciónde
Materiales (IRAM).
7.1.3. Montaje y ubicación de los elementos de la instalación
Los elementos de la instalación eléctrica deberán ser montados de manera que permitan la realización de las
tareas de verificación y mantenimiento (Cap. 9).
7.1.4. Conexión de conductores
Las uniones y derivaciones de conductores de secciones de hasta 2,5 mm² inclusive podrán efectuarse
intercalando y retorciendo sus hebras.
Las uniones y derivaciones de conductores de secciones mayores de 2,5 mm² deberán efectuarse por medio
de borneras, manguitos de identar o soldar (utilizando soldadura de bajo punto de fusión con decapante de
residuo no ácido) u otro tipo de conexiones que aseguren una conductividad eléctrica por lo menos igual a la
del conductor original.
Para agrupamientos múltiples (más de 3 conductores) deberán utilizarse borneras de conexión (Norma IRAM
2441). Las uniones y derivaciones no podrán someterse a solicitaciones mecánicas y deberán cubrirse con un
aislante eléctrico de características equivalentes al que poseen los conductores.
7.1.5. Continuidad eléctrica del conjunto masas-conductor de protección
Remitirse a las prescripciones dadas en el punto 3.2.3.4.

7.1.6. Interruptor de efecto


En instalaciones monofásicas, los interruptores de efecto deberán cortar el conducto de fase.
7.1.7. Tipos de canalización
Los tipos de canalización serán los siguientes:
 Conductores aislados colocados en cañerías: embutidas o a la vista.
 Conductores enterrados: directamente o en conductos.
 Conductores preensamblados en líneas aéreas exteriores.
 Bandeja portacable.
 Blindobarras.
No se deberán colocar los conductores directamente en canaletas de madera o bajo listones del mismo
material, ni tampoco embutidos o sobre mampostería, yeso, cemento u otros materiales. No se efectuarán
instalaciones áreas en interiores.

7.2. Instalaciones con conductores aislados en cañerías


7.2.1. Agrupamiento de conductores en un mismo caño
Deberán cumplirse los siguientes requisitos:
a) Todos los conductores pertenecientes a una misma línea, cuando estuvieren protegidos dentro de caño
metálico, deberán estarlo en conjunto y no individualmente. Esta medida comprende al conductor de
protección.
b) Las líneas seccionales deberán alojarse en caños independientes. No obstante, se admitirán en un mismo
caño aquellas líneas seccionales que correspondan a un mismo medidor.

83
c) Las líneas de circuitos de alumbrado y de tomacorrientes (usos generales) podrán alojarse en una misma
cañería; contrariamente, las líneas de circuitos de conexión fijas o de circuitos especiales, deberán tener
cañerías independientes para cada una de ellas (ver clasificación de circuitos en punto 2.4.3.1). (en
construcción)
d) En un mismo caño se podrán alojar como máximo, tres líneas de circuito (uso general),
siemprequepertenezcanalamismafaselasumadesuscargasmáximassimultáneasno
excedan los 20 A y el número total de bocas de salida alimentadas por estos circuitos en conjunto, no sea
superior a 15 unidades.
e) En todas las cajas donde converjan líneas de diferentes circuitos, los conductores deberán estar
identificados [por colores (ver punto 7.2.5), anillos numerados, cintas autoadhesivas, etc.], de manera de evitar
que, por error, puedan interconectarse conductores vivos entre sí o neutros entre sí, de diferentes circuitos.
f) En una misma boca de salida no podrán instalarse elementos (interruptores de efecto o tomacorrientes),
alimentados por diferentes circuitos (ver punto 2.5.3.d)
7.2.2. Diámetro mínimo de los caños
El diámetro interno mínimo de los caños se determinará en función de la cantidad, sección y diámetro (incluida
la aislación) de los conductores, de acuerdo con la Tabla 7.1.
Para los casos no previstos en la Tabla, el área total ocupada por los conductores, comprendida la aislación, no
deberá exceder el 35% de la sección interna del caño. El diámetro interno mínimo de los caños que alojen
líneas seccionales y principales deberá ser de 15,3 mm. El diámetro interno mínimo de los caños que alojen
líneas de circuito deberá ser de 12,5 mm.

Tabla 7.1
Conductores con aislación termoplástica

CONDUCTORES UNIPOLARES
N° DE CONDUCTORES

SECCION DEL
1 1.5 2.5 4 6 10 16 25 35 50 COBRE
TIPO DE CAÑOS

DIAMETRO
1.65 3 3.45 4.20 5.20 6.50 7.85 9.60 11.10 13.50 EXTERIOR
C/AISLACION (mm)

SECCION TOTAL
5.50 7.10 9.35 13.85 21.25 33.20 48.40 72.00 97.00 150.00 (mm2)

RL 16/14 16/14 16/14 19/17 19/17 25/23 32/29 32/29 38/35 51/48 CAÑO
3 DESIGNACION
RS 16/13 16/13 16/13 19/15 19/15 25/21 32/28 32/28 38/34 51/46 IRAM
4 RL 16/14 16/14 16/14 19/17 22/20 32/29 32/29 38/35 51/48 -
RS 16/13 16/13 16/13 19/15 22/18 32/28 32/28 38/34 51/46

84
RL 16/14 16/14 19/17 22/20 25/23 32/29 38/35 51/48 51/48
5 -
RS 16/13 16/13 19/15 22/18 25/21 32/28 38/34 51/46 51/46
RL 16/14 16/14 19/17 22/20 25/23 32/29 38/35 51/48 51/48
6 -
RS 16/13 16/13 19/15 22/18 25/21 32/28 38/34 51/46 51/46
RL 16/14 19/17 22/20 25/23 32/29 38/35 51/48 51/48
7 - -
RS 16/13 19/15 22/18 25/21 32/28 38/34 51/46 51/46
RL 19/17 19/17 22/20 25/23 32/29 38/35 51/48 51/48
8 - -
RS 19/15 19/15 22/18 25/21 32/28 38/34 51/46 51/46
RL: Liviano RS: Semipesado

7.2.3. Colocación de caños y cajas


7.2.3.1. Unión entre caños
Los caños se unirán entre sí mediante accesorios adecuados que no disminuyan su sección interna y que
aseguren la protección mecánica de los conductores. Cuando se empleen caños metálicos deberá garantizarse
la continuidad eléctrica de la cañería.
7.2.3.2. Unión entre caño y caja
Las uniones de caños y cajas deberán efectuarse mediante conectores o, tuerca y boquilla. La tuerca se
dispondrá en la parte exterior de la caja y la boquilla en su parte interna. Las características constructivas de
estos elementos estarán en concordancia con las prescriptas por las Normas IRAM 2224; 2005.
7.2.3.3. Colocación de cajas de paso
Para facilitar la colocación y el reemplazo de conductores deberá emplearse un número suficiente de cajas de
paso. No se admitirán más de tres curvas entre dos cajas. En tramos rectos y horizontales sin derivación
deberá colocarse como mínimo una caja cada12m y en tramos verticales una caja 15 m. Las cajas de paso y
de derivación deberán instalarse de tal modo que sean siempre accesibles.
7.2.3.4. Consideraciones para caños en forma de "U"
Cuando no sea posible evitar la colocación de caños en forma de "U" (por ej. los cruces bajo los pisos) u otra
forma que facilite la acumulación de agua se colocarán únicamente cables aislados con vaina de protección,
que respondan a las Normas IRAM 2220; 2262; 2261.
7.2.3.5. Curvado de los caños
Las curvas realizadas en los caños no deberán efectuarse con ángulos menores de 90. Además deberán tener
como mínimo los radios de curvatura indicados en la siguiente tabla:

Tabla 7.II
Radio de curvatura mínimo [mm]
Caño tipo liviano Caño tipo semi pesado Radio de curvatura mínimo
Designación IRAM Designación IRAM (mm)
RL 16/14 RS 16/13 47.50
RL 19/17 RS 19/15 56.00
RL 22/20 RS 22/18 67.00
RL 25/23 RS 25/21 75.00
RL 32/29 RS 32/28 95.00
RL 38/35 RS 38/34 112.00
RL 51/48 RS 51/46 150.00

7.2.4. Colocación de conductores


Antes de instalar los conductores deberán haberse concluido el montaje de caños y cajas y completado los
trabajos de mampostería y terminaciones superficiales.
Deberá dejarse una longitud mínima de 15 cm. de conductor disponible en cada caja a los efectos de poder
realizar las conexiones necesarias.

85
Los conductores que pasen sin empalme a través de las cajas deberán tomar un bucle. Los conductores
colocados en cañerías verticales deberán estar soportados a distancias no mayores de 15 m. mediante piezas
colocadas en cajas accesibles y con formas y disposiciones tales que no dañen su cubierta aislante.
No se permiten uniones ni derivaciones de conductores en el interior de los caños, las cuales deberán
efectuarse exclusivamente en las cajas.
7.2.5. Código de Colores
Los conductores de la Norma IRAM 2183 y barras conductoras se identificarán con los siguientes colores:
Neutro: Color celeste.
Conductor de protección: bicolor verde-amarillo.
Fase R: Color castaño.
Fase S: Color negro.
Fase T: Color rojo.
Para los conductores de las fases se admitirán otros colores, excepto el verde, amarillo o celeste. Para el
conductor de fase de las instalaciones monofásicas se podrá utilizar indistintamente cualquiera de los colores
indicados para las fases pero se preferirá el castaño.
7.2.6. Secciones mínimas de los conductores
Se respetarán las siguientes secciones mínimas:
Líneas principales 4 mm²
Líneas seccionales 2,5 mm²
Líneas de circuitos para usos generales 1,5 mm²
Líneas de circuitos para usos especiales y/o conexión fija 2,5 mm²
Derivaciones y retorno a los interruptores de efecto 1 mm²
Conductor de protección 2,5 mm²

7.2.7. Prescripciones particulares para cañerías embutidas


7.2.7.1. Las cañerías y los accesorios para instalaciones embutidas en techos, pisos y paredes deberán ser de
acero tipo pesado, semipesado o liviano y cumplir con las prescripciones dadas en los normas IRAM 2100,
2005, 2224 respectivamente.
7.2.7.2. En caño termoplástico Norma IRAM 2206 (parte I) se admitirá embutido en las siguientes condiciones:
a) La distancia entre la superficie terminada de la pared y el caño, no será inferior a 5 cm.
b) Quedan exceptuadas de cumplir el punto a) las cañerías ubicadas en una franja comprendida entre 10 y 15
cm., tomada a partir de la abertura de puertas y ventanas, medidas en la construcción de albañilería sin
terminar y además en el entorno de las cajas.
7.2.8. Prescripciones particulares para cañerías a la vista y/o sobre cielo rasos suspendidos
7.2.8.1. Cañerías a la vista
Podrán emplearse las cañerías metálicas que se utilizan embutidas.
Además podrán emplearse:
a) Cañería de acero tipo liviano, según norma IRAM 2284, esmaltadas o cincadas con uniones y accesorios
normalizados.
b) Cañerías tomadas por conductores metálicos fabricados especialmente para instalaciones eléctricas a la
vista, utilizando accesorios tales como cajas, codos, etc., fabricados especialmente para éstos.
c) Caños metálicos flexibles.
d) Caños de material termoplástico, siempre que tengan un grado de protección mecánica equivalente al IPXX1
de la norma IRAM 2444, y resistan al ensayo de propagación de llama establecida en la norma I.E.C. 695-2-1,
con un grado de severidad de 550º C, además de las características dieléctricas adecuadas.
Notas:
Los tipos indicados en este apartado deberán emplearse en lugares secos, para locales con condiciones
especiales, ver Capítulo 3. Las cañerías a la vista no deberán instalarse en huecos de ascensores ni en lugares
donde quede expuesta a deterioros metánicos o químicos.
7.2.8.2. Cañerías sobre cielo rasos suspendidos
Podrán utilizarse todos los tipos de caños indicados para instalaciones a la vista, a excepción de los caños
flexibles.
7.2.9. Prescripciones particulares para columnas montantes
Los requisitos que deberán cumplir las líneas seccionales en las cajas de paso y derivación de la columna
montante serán:
• Identificación mediante letras, números o combinación de ambos.
• Evitar el entrecruzamiento de los conductores de las distintas líneas.
• Para tipos de cable a utilizar, se observará lo indicado en el punto 5.2.2.
7.3. Canalizaciones Subterráneas
7.3.1. Tipos de conductores

86
Podrán utilizarse los tipos aprobados por Normas IRAM Nº 2220; 2261; 2262.
7.3.2. Formas de Instalación
Estos cables podrán instalarse directamente enterrados o en conductos (cañerías metálicas, cincadas, caños
de fibrocemento o de PVC rígido tipo pesado).
7.3.3. Cables subterráneos debajo de construcciones
Los cables subterráneos instalados debajo de construcciones deberán estar colocados en un conducto que se
extienda más allá de su línea perimetral.
7.3.4. Distancias mínimas
La distancia mínima de separación de los cables o conductos subterráneos respecto de las cañerías de los
otros servicios deberán ser de 0,50 m.
7.3.5. Empalmes y derivaciones
Los empalmes y derivaciones serán realizados en cajas de conexión. Las cajas de conexión deberán rellenarse
con un material aislante y no higroscópico. Si se emplean cables armados deberá quedar asegurada la
continuidad eléctrica de la vaina metálica.
7.3.6. Tendido directamente enterrado
El fondo de la zanja será una superficie firme, lisa, libres de discontinuidad y sin piedras. El cable se dispondrá
sobre una capa de arena a una profundidad mínima de 0,7 m. respecto de la superficie del terreno, cubriéndolo
luego con el mismo material hasta formar un espesor mínimo de 0,1 m. Como protección contra el deterioro
mecánico, deberán utilizarse ladrillos o cubiertas dispuestas en la forma indicada en las siguientes
ilustraciones:

Clase de recubrimiento

Recubrimiento con ladrillos o perfil


Recubrimiento con media caña de
de H°, estando el espacio hueco
cemento,1/2 caño H° o PVC rígido
cubierto con arena
Factor de reducción 0.84 0.84

En caso de utilizarse cables con armadura metálica se admitirá también la siguiente disposición:

Arena apisonada con recubrimiento de ladrillos Factor de


reducción ................... 1

7.3.7. Tendido en conducto


Los conductos se colocarán en una zanja de una profundidad suficiente que permita un recubrimiento mínimo
de 0,7 m. de tierra de relleno. Si no se utilizan conductos metálicos deberá efectuarse una protección contra el
deterioro mecánico.
Las uniones entre conductos se harán de modo de asegurar la máxima hermeticidad posible y no deberán
alterar su sección transversal interna.
7.4. Conductores preensamblados en líneas aéreas exteriores
7.4.1. Distancias Mínimas

87
Las líneas a la intemperie deberán conservar las siguientes distancias mínimas:
De azoteas transitables metros
hacia arriba 2,75
hacia abajo 1,25
De ventanas y similares
hacia arriba desde el alfeizar 2,5
hacia abajo desde el alfeizar 1,25
lateralmente desde el marco 1,25
Del suelo
en líneas de acometidas de viviendas 3,5
en líneas de acometidas de viviendas que
atraviesan vías de circulación de vehículos 4
De accesos fijos como los previstos para
la limpieza de chimeneas desde el exterior
hacia arriba 2,5
hacia abajo 1,25
De instalación de telecomunicaciones
hacia arriba 1
hacia abajo 1
lateralmente 1
De árboles y antenas en un radio de 1
La distancia a las cañerías de gas será la establecida por la Compañía prestataria del servicio.
No está permitido el tendido de líneas aéreas por encima de chimeneas, pistas de juego, campos de deporte y
piletas de natación.
7.4.2. Tensión mecánica de los conductores
Las líneas serán tendidas de manera tal que en la condición más desfavorable la tensión mecánica resultante
de los conductores no sea mayor de 60 N/mm²
7.4.3. Vanos máximos y secciones mínimas de los conductores
Para el tendido de líneas aéreas se fijan los siguientes vanos máximos y las correspondientes secciones
mínimas de los conductores.
Sección mínima
Vano de los
conductores
hasta 5 m 4 mm
hasta 10 m 6 mm

7.4.4. Pases de paredes


Los pases de paredes (por ejemplo, entrada de los conductores a un edificio) se efectuarán mediante la
utilización de pipetas de porcelana o material plástico a ubicarse en el extremo del caño que alojará a los
conductores correspondientes a la instalación en el interior del inmueble.
Las pipetas deberán colocarse con la boca hacia abajo.
7.5. Bandejas portacables
Las bandejas portacables son conductos con o sin tapa removible, en las cuales se permite colocar
conductores correspondientes a una o varias líneas.
Podrán utilizarse en instalaciones a la vista, en el interior de edificios o a la intemperie.
En canalizaciones a la intemperie o recintos de ambientes húmedos o mojados, los sistemas de bandejas
deberán tener una pendiente mínima de 1% hacia los puntos del drenaje.
Las bandejas podrán ser plásticas, metálicas o de otros materiales que reúnan las siguientes condiciones: ser
no higroscópicas, poseer rigidez mecánica adecuada al uso y ser autoextingibles.
El sistema de bandejas debe instalarse de modo tal que sea accesible en todo su recorrido, siendo su altura
mínima de montaje horizontal de 2,50 m en interior; 3,50 m en zonas exteriores y 4,00 m en caso de circulación
vehicular.
Las bandejas no podrán quedar sin vinculación mecánica en sus extremos; deberán unirse a cajas de pase,
tableros, canalizaciones, mediante dispositivos adecuados.
Deberá mantenerse una distancia útil mínima de 0,20 m entre el borde superior de la bandeja y el cielo del
recinto o cualquier otro obstáculo de la construcción.
La disposición de los conductores dentro de las bandejas se deberá hacer de tal forma que conserven su
posición y adecuamiento a lo largo de su recorrido y los conductores de cada línea deberán agruparse en
haces o paquetes separados, excepto si se usan cables multiconductores; la identificación debe ser clara en
todo su recorrido y se realizará mediante números o letras, o combinación de ambos.

88
Las uniones y derivaciones de los conductores dentro de las bandejas se deberán realizar utilizando métodos
que aseguren la continuidad de las condiciones de aislación eléctrica, correspondiente a la aislación del
conductor de mayor tensión presente, cuidando que siempre queden accesibles y fuera del haz de conductores
o cables. La conductividad de la unión será menor que la de los conductores.
Todas las partes metálicas deberán ser conectadas a un conductor de protección, asegurando la continuidad
eléctrica en toda su extensión. El conductor de protección se deberá ubicar dentro de la bandeja.
7.6. Circuito de muy baja tensión (M.B.T.)
7.6.1. Circuito de campanilla y de porteros eléctricos
7.6.1.1. Las canalizaciones empleadas para los circuitos de campanillas, porteros eléctricos u otros servicios
similares, deberán ser independientes de los circuitos de alumbrado, tomacorrientes, fuerza motriz y usos
especiales.
Cuando esto no sea posible se deberán adoptar las medidas indicadas en 3.3.3.c).
7.6.1.2. Los transformadores de campanilla y de porteros eléctricos de uso domiciliario deberán tener
arrollamientos separados. Poseerán además, una pantalla metálica intercalada entre primario y secundario
que, al igual que el núcleo se conectará al sistema de puesta a tierra. La tensión secundaria máxima será de 24
V.
7.6.2. Líneas telefónicas
Las canalizaciones telefónicas deberán ajustarse a las especificaciones de la empresa prestataria del servicio.
7.6.3. Circuito de comando para electrobombas (automáticos, flotantes, campanas de alarmas, etc.)
Tales circuitos se comandarán con muy baja tensión.
La instalación cumplirá los requisitos establecidos en 7.6. 1.
7.7. Línea de pararrayos
Para la ejecución de este tipo de instalaciones deberán seguirse, como mínimo, los lineamientos indicados en
la Norma IRAM 2184.
7.8. Instalaciones eléctricas temporarias en obras
7.8.1. Definición
Se consideran instalaciones eléctricas temporarias en obras, todas las necesarias para los trabajos en lugares
de construcción, tanto de superficie como subterráneas.
7.8.2. Punto de alimentación o abastecimiento
La alimentación de la instalación deberá efectuarse desde un tablero de obra en el que se instalará un
interruptor automático (interruptor principal) con apertura por corriente diferencial, siendo la intensidad nominal
de la corriente de fuga no mayor a 300 mA y además protección contra sobrecarga y cortocircuito.
Existiendo más de un circuito, se instalará además un interruptor manual y fusibles (en ese orden) o un
interruptor automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito para cada uno de ellos.
Los tableros de distribución de obra serán alojados en cajas construidas con chapa de acero, con tapas
abisagradas y de construcción adecuada para la colocación a la intemperie (IP5X).

7.8.3. Puesta a tierra


Se deberá realizar la conexión a tierra de todas las masas de la instalación, así como las carcasas de los
motores eléctricos y de los distintos accionamientos.
Se respetarán las prescripciones dadas en el punto 3.2.3. (puesta a tierra).
El sistema de puesta a tierra deberá tener una resistencia de un valor tal que asegure una tensión de contacto
menor o igual a 24 V en forma permanente.
7.8.4. Líneas móviles
Como líneas móviles se emplearán conductores con envoltura de protección mecánica.
7.8.5. Material de aislación
Los interruptores y tomacorrientes deberán protegerse contra daños mecánicos y además como mínimo contra
goteo de agua (Protección IP43).
Los aparatos de alumbrado fijos deberán protegerse contra goteo de agua y los portátiles contra salpicadura de
agua (protección IP44).
7.8.6. Comando de las máquinas
El elemento de maniobra de cada máquina deberá instalarse en un lugar accesible a su operador.
Capitulo 8 – Prescripciones adicionales para locales especiales.
8.1. Locales húmedos
Son aquellos locales donde las instalaciones eléctricas están sometidas, en forma permanente, a los efectos de
la condensación de la humedad ambiente con formación de gotas. Las cañerías y cajas serán preferentemente
de material aislante y, en caso de ser metálicas, deberán estar protegidas contra la corrosión.
Las cañerías a la vista deberán estar separadas a una distancia mínima de 0,02 m. de la pared y todas las
juntas y soportes deberán estar protegidos adecuadamente contra la corrosión.

89
Los interruptores, tomacorrientes, artefactos y, en general, todos los elementos de la instalación, deberán tener
como protección mínima IPX1 (Norma IRAM 2444).
Los gabinetes de los tableros, las cajas de derivación, de tomacorrientes y de alumbrado, se sellarán en los
puntos de entrada de los conductores.
Los motores eléctricos tendrán una protección mínima IPX1.
Los gabinetes de los tableros deberán separarse de la pared a una distancia no menor de 0,008 m.
Los cables a ser instalados deberán cumplir con las normas IRAM 2183; 2220; 2261; 2262.
8.2. Locales mojados
Son aquellos donde las instalaciones eléctricas están expuestas en forma permanente o intermitente a la
acción directa del agua proveniente de salpicaduras y proyecciones.
Las instalaciones subterráneas si son accesibles, deberán considerarse como emplazamientos mojados.
Para estos locales rigen, además de los requisitos establecidos para locales húmedos, los que a continuación
se establecen.
Las cañerías serán estancas utilizándose para sus conexiones y empalmes dispositivos de protección contra la
penetración de agua.
Los aparatos de maniobra y protección y tomacorrientes deberán colocarse con preferencia fuera de estos
locales. Cuando esto no sea posible, los elementos citados deberán tener como mínimo protección IPX5, o
bien, se instalarán en el interior de cajas y gabinetes que les proporcionen una protección equivalente.
Los artefactos de alumbrado, motores y aparatos eléctricos, deberán tener como protección mínima IPX5.
Los cables a ser instalados en cañerías deberán cumplir con las Normas IRAM 2183; 2220; 2261; 2262.
Los cables a ser instalados en instalaciones subterráneas deberán cumplir con las Normas IRAM 2220; 2261;
2262.
8.3. Instalaciones a la Intemperie.
Para estas instalaciones rigen los requisitos establecidos para locales húmedos modificando el nivel de
protección de los elementos que lo componen al grado IP43 como mínimo. Deberán considerarse los efectos
del viento, de la vegetación y de los animales sobre los equipos e instalaciones eléctricas.
8.4. Locales con vapores corrosivos
Son aquellos en los que existen vapores que pueden atacar los elementos de la instalación eléctrica. Estos
locales deberán cumplir con las prescripciones señaladas para las instalaciones en locales mojados.
Las cajas y canalizaciones se protegerán con un revestimiento resistente a la acción de dichos vapores.
Preferentemente los fusibles e interruptores deberán colocarse fuera de estos locales y los que deban
necesariamente instalarse en su interior se alojarán en cajas especiales de cierre estanco y a prueba de
corrosión.
Los artefactos de iluminación deberán ser estancos y construidos con materiales resistentes a la corrosión.
8.5. Locales polvorientos (no peligrosos)
Son aquellos donde el polvo, la suciedad y elementos en suspensión en el aire pueden acumularse en la
superficie o dentro de las envolturas de equipos eléctricos, en cantidad suficiente para interferir con su
operación normal. Los insectos pequeños pueden dar lugar a ambientes que correspondan a esta clasificación.
Los equipos, motores y aparatos eléctricos deberán estar protegidos contra el polvo.
El grado de protección será en función del diámetro de las partículas.
a) Partículas hasta 1 mm: protección IP5X, si no afecta el funcionamiento normal de los aparatos y, protección
IP6X si afecta el funcionamiento de éstos.
b) Partículas de 1 mm hasta 2,5 mm: protección IP4X.
c) Partículas de 2,5 mm hasta 12 mm: protección IP3X.
Las canalizaciones deberán ser estancas al polvo.
8.6. Locales de ambiente peligroso
Son aquellos locales en los que se manipulan, procesan o almacenan materiales sólidos, líquidos o gaseosos,
susceptibles de inflamación o explosión. Los locales peligrosos donde existen equipos e instalaciones
eléctricas, se clasifican y dividen según el grado de peligrosidad de acuerdo a la Norma IRAM IAP A 20-1.
Las condiciones de construcción de envoltura antideflagrantes de maquinarias y aparatos eléctricos para
ambientes explosivos están especificadas en la Norma IRAM IAP A 20-4. Los requerimientos para motores y
generadores a ser utilizados en ambientes peligrosos de clase II están especificados en la Norma IRAM IAP A
20-3.
En las instalaciones correspondientes a este tipo de locales, se procurará que el equipo esté situado en zonas
en los que el riesgo sea mínimo o nulo.
También es posible reducir los peligros por medio de ventilación con presión positiva, utilizando una fuente
confiable de aire limpio.
Las cañerías deberán ser metálicas de tipo pesado (IRAM 2100) y deberán poseer uniones a rosca.
La temperatura superficial del equipo y material eléctrico no debe sobrepasar la temperatura de inflamación de
los elementos presentes.

90
La instalación eléctrica debe tener las protecciones adecuadas contra sobrecargas que aseguren que no se
sobrepasen las temperaturas superficiales anteriores.
Los interruptores y fusibles, aparatos, motores y equipos deben montarse fuera de estos locales, de lo
contrario, tendrán envoltura a prueba de explosión según corresponda a la clasificación del área. Se podrán
utilizar cajas o gabinetes para uso general cuando los contactos de los interruptores se encuentren: 1)
sumergidos en aceite; 2) completamente sellados en una cámara evitando la entrada de gases o vapores; o 3)
en circuitos que bajo condiciones normales no proporcionen suficiente energía como para causar el encendido.
Las canalizaciones deberán ser selladas herméticamente en los puntos de entrada a cajas y gabinetes donde
se instalen dispositivos de protección y maniobra. Los sellos deberán ser instalados lo más cerca posible de las
cajas y gabinetes y en ningún caso deberá superar una distancia de 0,50 m.
Las lámparas fijas y portátiles y artefactos de iluminación serán los adecuados a la clasificación del área y
deberán cumplimentar las condiciones de seguridad establecidas en la Norma IRAM-IAP A 20-5.
Las instalaciones eléctricas deberá ser objeto de una inspección inicial previa a su puesta en servicio o al
realizar una alteración, y de inspecciones periódicas a intervalos establecidos (ver punto 9.3.).
La inspección tendrá por objeto controlar que las instalaciones hayan sido efectuadas en concordancia con las
prescripciones del presente Reglamento y además establecerá las tareas de mantenimiento necesarias.
Capitulo 9 – Inspección y mantenimiento de las instalaciones.
9.2. Inspección inicial
La inspección inicial debe comprender las siguientes verificaciones:
9.2.1. Inspección visual
- Existencia, de la declaración del fabricante que todos los componentes cumplen con las Normas IRAM
correspondientes.
- Correcto conexionado de la instalación de puesta a tierra (Norma IRAM 2281 - Parte III).
- Existencia en todos los tomacorrientes de la conexión del conductor de protección a su borne de puesta a
tierra.
- Operación mecánica correcta de los aparatos de maniobra y protección.
- Acción eficaz de los enclavamientos de los aparatos de maniobra y protección.
- Comprobación de la correcta ejecución de las uniones eléctricas de los conductores.
- Correspondencia entre los colores de los conductos activos, neutro y de protección con los establecidos en el
código de colores.
- Comprobación de la ubicación, características constructivas e inscripciones indicativas del tablero principal y
tableros seccionales (Capítulo 4).
9.2.2. Conformidad con el proyecto aprobado
Verificar que la instalación cumpla con lo indicado en el proyecto aprobado y la memoria técnica, especialmente
en lo relacionado a:
- Cantidad y destino de los circuitos, secciones de los conductores activos.
- Dimensiones y características de los materiales de las canalizaciones.
- Sección del conductor de protección.
- Características nominales de los aparatos de maniobra, seccionamiento y protección.

9.2.3. Mediciones
- Continuidad eléctrica de todos los conductores activos de las canalizaciones metálicas, con óhmetro de
tensión menor a 12 V.
- Continuidad eléctrica del conductor de protección, con óhmetro de tensión menor a 12 V.
- Resistencia de aislación de la instalación eléctrica (punto 9.4.1.).
- Resistencia del sistema de puesta a tierra (puntos 9.4.2. y 3.2.3.2.).
9.3. Inspección periódica
La inspección periódica deberá comprender las siguientes verificaciones:
9.3.1. Inspección visual
- Correcto conexionado de la instalación de puesta en tierra (Norma IRAM 2281 - Parte III).
- Existencia en todos los tomacorrientes de la conexión del conductor de protección a su borne de puesta a
tierra.
- Operación mecánica correcta de los aparatos de maniobra y protección.
9.3.2. Medición
- Continuidad eléctrica del conductor de protección, con óhmetro de tensión menor de 12 V.
- Resistencia de aislación de la tensión eléctrica (punto 9.4.1).
- Resistencia del sistema de puesta a tierra (puntos 9.4.2. y 3.2.3.2.).
Nota:

91
Se recomienda, además, verificar el estado de los cordones flexibles de los aparatos portátiles, así como sus
dispositivos de conexión.
9.3.3. Frecuencia de las inspecciones
Las inspecciones periódicas deberán efectuarse según los siguientes plazos máximos:
a) Viviendas unifamiliares o unidades de vivienda en propiedad horizontal: cada 5 años.
b) Edificios destinados a oficinas o actividad comercial o instalaciones eléctricas comunes en edificios de
propiedad horizontal: cada 3 años.
c) Cines, teatros u otros tipos de propiedad horizontal destinada a la realización de espectáculos o
concentraciones de personas por cualquier motivo: cada 2 años.
d) Edificios o locales que presentan peligro de incendio: cada año.
9.4. Pruebas
9.4.1. Resistencia de aislación
Para la medición de la resistencia de aislación debe utilizarse un instrumento de corriente continua de una
tensión igual al doble, como mínimo, de la tensión de servicio (valor eficaz) y debe descontarse la línea de
alimentación.
La medición de la resistencia de aislación debe hacerse desconectando los artefactos y aparatos de consumo,
debiendo quedar cerrados todos los equipos de maniobra y protección.
Se efectuarán las mediciones siguientes:
1) Entre conductores de fase.
2) Entre conductores de fase unidos entre sí y neutro.
3) Entre conductores de fase unidos entre sí y conductor de protección.
4) Entre conductor neutro y conductor de protección.
La medición de resistencia de aislación de circuitos de M.B.T.S. debe realizarse con una tensión mínima de 250
V.
9.4.1.1. Valor mínimo de la resistencia de aislación
El valor de la resistencia de aislación mínima será de 1000 ohm/V de tensión por cada tramo de instalación de
100 m ó fracción.
En ningún caso la resistencia de aislación podrá ser inferior a 220 K ohm.
9.4.2. Mención de la resistencia de puesta a tierra
La medición de la resistencia a puesta a tierra deberá efectuarse preferentemente aplicando el método del
telurímetro descripto en la Norma IRAM 2281 parte I. Alternativamente se podrá utilizar el método que se
esquematiza en la figura, empleando una resistencia variable entre 20 y 100 ohm, amperímetro, un voltímetro
con resistencia interna superior a 40.000 ohm, apto para medir una tensión entre 0 y 5 V, y una sonda
enterrada a una profundidad de 0,50 m y a una distancia no menor de 20 m de la puesta a tierra.
El valor de la resistencia de puesta a tierra se obtiene mediante el cociente entre la tensión y la intensidad de la
corriente, medidas en el voltímetro y el amperímetro respectivamente. Cuando se aplica este método se debe
tener en cuenta que pueden existir tensiones espurias provocadas por corrientes vagabundas en el terreno
capaces de alterar la medida. Por ello, abriendo el interruptor debe verificarse que la lectura del voltímetro sea
nula o despreciable. Si no lo es, el método no es aplicable.
9.5. Mantenimiento de las instalaciones
Las instalaciones eléctricas deberán ser revisadas periódicamente (ver punto 9.3.) y mantenidas en buen
estado conservando las características originales de cada uno de sus componentes. Todas las anormalidades
constatadas o potenciales de la instalación, detectables en el material eléctrico y sus accesorios deben ser
corregidas mediante su reemplazo o reparación por personal competente.
La reparación debe asegurar el restablecimiento total de las características originales del elemento fallado. En
el reemplazo de elementos sólo se utilizarán aquellos normalizados por IRAM.
La actuación sin causa conocida de los dispositivos de protección contra cortocircuitos, sobrecargas, contactos
directos e indirectos, deberá ser motivo de una detallada revisión de la instalación antes de restablecer el
servicio.

ANTECEDENTES

En el estudio de esta Reglamentación se han considerado los antecedentes siguientes:


IEC - INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISION (Ginebra, Suiza)
IEC 364 - Electrical installations of buildings
IEC 364-1 (1972) - Scope, objets and definitions
IEC 364-2 (1970) - Fundamental principles
IEC 364-3 (1977) - Assesment of general characteristics

92
IEC 364-3A (1979) - First supplement
IEC 364-3B (1980) - Second supplement
IEC 364-4 - Protection for safety
IEC 364-4-41 (1982) - Protection against electric shock
IEC 364-4-42 (1980) - Protection against thermal effects
IEC 364-4-43 (1977) - Protection against overcurrent
IEC 364-4-46 (1981) - Insolation and switching
IEC 364-4-47 (1981) - Application of protective measures for safety
IEC 364-4-473 (1977) - Application of protective measures for safety
IEC 364-4-482 (1982) - Choice of protective measures as a function of external influences
IEC 364-5 - Selection and erection of electrical equiment
IEC 364-5-51 (1979) - Common rules
IEC 364-5-537 (1981) - Switchgear and controlgear
IEC 364-5-54 (1980) - Earthing arrangements and protective conductors
IEC 364-5-56
IEC 364-5-56 (1980) - Safety Services
IEC 479 (1974) - Effects of current passing trough the human body
UTE - UNION TECNIQUE DE L'ECTRICITE (París, Francia)
NF C15-100 - Installations éléctriques á basse tension (1976)
VDE - VERBAND DEUTSCHER ELEKTROTECHNIKER (Bonn, República Federal Alemana)
VDE0100-Determinacionesparainstalacionesdecorrienteindustrialcontensiones nominales de hasta 1000 V
(1973)
ANSI - AMERICAN NATIONAL STANDARS INSTITUTE
NFPA - NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION
ANSI/NFRA 70 - NEC - National Electrical Code (1978)
A.E.E. - ASOCIACION ELECTROTECNICA ESPAÑOLA (Madrid, España)
Reglamento electrotécnico de baja tensión (1973)
A.E.A. - ASOCIACION ELECTROTECNICA ARGENTINA (Buenos Aires, Argentina)
Reglamento para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles (Agosto/71)
MUNICIPALIDAD DE NEUQUEN Reglamento de instalaciones de electricidad
PROVINCIA DE MENDOZA Reglamento de instalaciones eléctricas
MUNICIPALIDAD DE FORMOSA Código de instalaciones eléctricas
MUNICIPALIDAD DE PARANA Reglamento de instalaciones eléctricas
MUNICIPALIDAD DE GUALEGUAYCHU Reglamento sobre instalaciones eléctricas
MUNICIPALIDAD DE TRES ARROYOS Reglamento de instalaciones eléctricas
MUNICIPALIDAD DE LOMAS DE ZAMORA Reglamento de instalaciones eléctricas
MUNICIPALIDAD DE COMODORO RIVADAVIA Instalaciones eléctricas. Colegio Profesional de Ingeniería,
Arquitectura y Agronomía
MUNICIPALIDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ Reglamento de instalaciones eléctricas
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DEL ESTERO Reglamento de instalaciones eléctricas
MUNICIPALIDAD DE CORDOBA Reglamento de instalaciones eléctricas

ANEXO “A”
NORMAS ASOCIADAS A LA REGLAMENTACION VIGENTE
1 - Ambientes peligrosos
IRAM - IAP
A 20-1 - Material eléctrico para ambientes peligrosos. Clasificación de ambientes.
A 20-3 - Material eléctrico para ambientes peligrosos. Requerimientos para motores y generadores a ser
utilizados en ambientes peligrosos de clase II.
A 20-4 - Material eléctrico para ambientes explosivos. Condiciones de construcción de envolturas antiflagrantes
de maquinaria y aparatos eléctricos.
A 20-6 - Artefactos eléctricos de iluminación para ambientes peligrosos. Condiciones de seguridad.
2 - Caños
IRAM
2 005 - Caños de acero roscados y sus accesorios para instalaciones eléctricas (tipo semipesado).
2 100 - Caños de acero para instalaciones eléctricas. Tipo pesado.
2 205 - Caños de acero liso y sus accesorios para instalaciones eléctricas. Tipo liviano.
2 224 - Caños de acero roscados y sus accesorios para instalaciones eléctricas. Tipo liviano.
2 206 - Parte I - Caños de poli (cloruro de vinilo) PVC rígido no flexibles para instalaciones eléctricas.
2 206 - Parte II - Caños de poli (cloruro de vinilo) PVC rígido flexibles para instalaciones eléctricas.

93
2 206 - Parte III - Caños de poli (cloruro de vinilo) PVC rígido para instalaciones eléctricas.
3 - Conductores
IRAM
2 183 - Conductores de cobre aislados de poli (cloruro de vinilo) PVC para instalaciones fijas interiores.
2 220 - Cables con conductores de cobre o aluminio aislados material termoplástico a base de poli (cloruro de
vinilo) PVC para instalaciones fijas en sistemas con tensiones máximas hasta 13,2 KV, inclusive.
2 261 - Cables con conductores de cobre o aluminio aislados con polietileno reticulado para instalaciones fijas
en redes con tensiones nominales hasta 33 KV, inclusive.
2 262 - Cables con conductores de cobre o aluminio aislados con caucho etileno-propileno, para instalaciones
fijas en redes con tensiones nominales hasta 33 KV, inclusive.
2 022 - Conductores cableados simples, concéntricos de cobre recocido.
4- Dispositivos de maniobra y protección
IRAM
2 007 - Interruptores eléctricos manuales para instalaciones domiciliarias y similares.
2 169 - Interruptores automáticos protectores de línea para intensidades o mayores de 63A.
2 301 - Interruptores automáticos por corriente diferencial (de fuga) para usos domésticos y análogos.
2 122 - Interruptores en aire de baja tensión, seccionadores en aire, seccionadores bajo carga en aire y
combinados con fusibles.
2 245 - Parte 1 - Cortacircuitos fusibles de baja tensión. Generalidades.
2 245 - Parte 11 - Cortacircuitos fusibles de baja tensión. Requisitos suplementarios para los cortocircuitos
fusibles para uso industrial.
2 245 - Parte III - Cortacircuitos fusibles de baja tensión. Requisitos suplementarios para cortocircuitos fusibles
para uso doméstico y aplicaciones similares.
2 121 - Fusible tipo rápido, con portacartuchos a rosca para tensiones no mayores de 500 V.
2 240 - Contactores.
5- Protección y seguridad
IRAM
2 045 - Probadores de contacto accidental.
2 444 - Grados de protección mecánica proporcionada por las envolturas de equipos eléctricos.
2 184 - Protección contra descargas eléctricas atmosféricas. Pararrayos.
2 281 - Parte 1 - Código de prácticas para puesta a tierra de sistemas eléctricos. Consideraciones generales.
2 281 - Parte Il - Código de práctica para puesta a tierra de sistemas eléctricos. Condiciones particulares para
subestaciones.
2 281 - Parte III - Código de práctica para puesta a tierra de sistemas eléctricos. Condiciones particulares para
inmuebles.
2 309 - Materiales para puesta a tierra. Jabalina cilíndrica acoplable de acero - cobre y sus accesorios.
2 310 - Materiales para puesta a tierra. Jabalina cilíndrica acoplable de acero cincado y sus accesorios.
2 316 - Materiales para puesta a tierra. Jabalina perfil L de alas iguales y sus accesorios.
2 317 - Materiales para puesta a tierra. Jabalina perfil cruz y sus accesorios.
2 450 - Bloqueo de equipos. Condiciones generales.
6- Símbolos gráficos
IRAM
2 010 - Parte I - Símbolos gráficos electrotécnicos.
- Parte I: Clases de corrientes, sistemas de distribución, métodos de conexión y elementos componentes de
circuitos.
7- Tableros
IRAM
2 181 - Tableros de maniobra y de comando de baja tensión.
2 186 - Tableros para distribución de energía eléctrica. Calentamiento.
8- Tomacorrientes
IRAM
2 005 - Tomacorrientes, fichas y enchufes. Exigencias generales.
2 071 - Tomacorrientes con toma de tierra para instalaciones fijas. Bipolares, para uso domiciliario y tensión
nominal de 220 V, para corriente alterna.
2 072 - Tomacorrientes eléctricos con toma de tierra 2 x 220 + T. Bipolares para instalaciones industriales fijas y
tensión nominal de 220 V entre fase y neutro.
2 156 - Tomacorrientes eléctricos con toma de tierra 3 x 380 + T. Tripolares, para instalaciones industriales fijas
y tensión nominal de 380 V entre fases.
9- Normas complementarias
9.1 Alumbrado

94
IRAM - AADL
J 20-06 - Iluminación artificial de interiores. Niveles de iluminación.
IRAM
2 027 - Balastos para lámparas tubulares fluorescentes.
2 312 - Balastos para lámparas de vapor de mercurio de alta presión.
2 124 - Arrancadores para lámparas tubulares fluorescentes.
2 170 - Capacitores para uso en circuitos eléctricos de iluminación con lámparas de descarga.
2 015 - Portalámparas a rosca Edison.
9.2 Protección y seguridad
IRAM
2 370 - Aparatos eléctricos y electrónicos. Clasificación para su protección contra choques eléctricos.
2 371 - Efectos del paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano.
9.3 Fichas y conectores
IRAM
2 063 - Fichas eléctricas sin toma a tierra. Bipolares para utilizar tomacorrientes en instalaciones domiciliarias
fijas de tensión nominal 220 V.
2 078 - Fichas eléctricas con toma a tierra. Bipolares para utilizar con tomacorrientes en instalaciones
domiciliarias fijas de tensión nominal de 220 V.
2 074 - Fichas eléctricas sin toma de tierra. Bipolares no reversibles para instalaciones industriales fijas y
tensión nominal de 220 V.
2 075 - Fichas eléctricas con toma de tierra. Bipolares no reversibles para instalaciones industriales fijas y
tensión nominal de 220 V.
2 147 - Fichas eléctricas con toma de tierra 3 x 380 + T. Tripolares para instalaciones industriales fijas y tensión
nominal de 380 V entre fases.
2 347 - Fichas eléctricas sin toma de tierra 3 x 380 V Tripolares para instalaciones industriales fijas y tensión
nominal de 380 V entre fases.

Modulo 3: CIRCUITOS ELÉCTRICOS.


Conexión de tomacorrientes
Los circuitos de tomacorrientes de uso general (TUG) deben instalarse con tomacorrientes de 2p + t de 10A.
(Según IRAM N° 2071).
Los circuito de tomacorrientes de uso especial (TUE) deben instalarse con tomas de corriente de 2p + t de 20 A
(Según Normas IRAM 2071).

95
Conexión correcta
El conductor de protección no se interrumpe, se deriva de él a cada tomacorriente. Cada borne de los
tomacorrientes soporta sólo la carga del mismo.

Conexión de una lámpara

Los interruptores de efecto (un punto, combinación) deben cumplir con la norma IRAM 2007.
En instalaciones monofásicas, los interruptores de efecto deben cortar el conductor de fase .

Montaje de los módulos

96
Circuito de combinación

A continuación incluimos esquemas de circuitos realizados con llaves de combinación, las cuales, conectadas
dos entre sí, permiten el comando de luces u otra carga desde 2 sitios distintos.
Las uniones que se deben realizar son:
La fase con el interruptor.
El retorno con el contacto del botón central de la lámpara.
El neutro directamente al contacto de la base roscada de la lámpara.

Los interruptores de combinación simple tienen tres tornillos de conexión, uno de los cuales se diferencia de los
demás por su ubicación central que corresponde al contacto móvil.

97
Agregando 1 llave de “4 vías” se podrá comandar una o varias luces desde 3 sitios distintos, e
intercalando 2 llaves de “4 vías”, desde 4 sitios. Para el comando de luces desde más de 4 sitios,
deberá intercalarse en el circuito 1 llave de “4 vías” por cada punto de mando adicional requerido.

Forma incorrecta de conexión

Cuídese de no realizar las conexiones en la forma incorrecta que muestran los esquemas de abajo,
en los que el polo neutro va también a llave. Lo correcto es que este polo vaya conectado directa y
únicamente a las luces o cargas, haciendo que las llaves corten siempre el polo vivo.

98
INTERRUPTOR DE COMBINACIÓN MÚLTIPLE

Permite el encendido o apagado de un artefacto luminoso mediante el accionamiento de un pulsador


adosado al mismo. Se pueden conectar varios pulsadores en distintas cajas y que todos actúen de la
misma forma sobre la luminaria.

REGULADOR DE LUZ DIMMER

99
REGULADOR VENTILADOR DE TECHO DIMMER

MÓDULO COMBINADO DE LUZ Y TEMPORIZADOR DE EXTRACTOR - 330 VA

TEMPORIZADOR DE PASILLO 300 W - 2 CABLES –

TEMPORIZADOR UNIVERSAL 660 W - 3 CABLES –

100
TEMPORIZADOR DE ESCALERA RIEL DIN - 5 KW

DETECTOR DE MOVIMIENTO INFRARROJO


ZUMBADOR 12 V

FOTOCONTROL PARA TODO TIPO DE LÁMPARAS

101
Fotocontrol para cargas Resistivas: Fotocontrol con Sensor externo:

Conexión de Motor monofasico

102
LÁMPARAS
Las lámparas pueden ser de muchas clases, cada una de ellas con sus particularidades y características
específicas, que pasamos a estudiar con detalle.
Casquillos de Lámparas:

Lámparas iLLLLL12
Lámparas Incandescentes.
La Ley 26.473 sancionada por unanimidad por el Congreso, prohíbe a partir del 31 de diciembre de 2010 la
importación y comercialización de lámparas incandescentes de uso residencial general en todo el territorio de
la República Argentina.
La norma, cuyo texto se publica hoy en el Boletín Oficial, fue sancionada el 17 de diciembre de 2008 y
promulgada de hecho el 12 de enero de 2009.
El Poder Ejecutivo Nacional es autorizado por esa ley a establecer excepciones por razones técnicas,
funcionales y operativas, que estime necesarias, a través de los mecanismos y metodología que establezca a
tal efecto.
El PEN podrá además dictar las medidas tendientes a facilitar la importación de lámparas de bajo consumo,
sus partes, insumos, componentes y/o equipamiento necesario para su producción, reduciendo o liberando de
gravámenes y tributos de importación.

103
LÁMPARAS HALÓGENAS

Las lámparas halógenas no son más que lámparas de incandescencia perfeccionadas. Se produce un ciclo
regenerativo, en el que una combinación de gases evita la pronta evaporación del filamento, favoreciendo que
las partículas que se desprenden del filamento por efecto de la incandescencia, regresen a él depositándose en
lugares diferentes, por lo que con el tiempo éste se adelgaza y se rompe.

Lámparas fluorescentes

Se componen de un tubo de vidrio que contiene una pequeña cantidad de mercurio y de gas argón.
Se produce una descarga eléctrica entre dos electrodos situados en extremos opuestos, que al pasar a través
del vapor de mercurio produce radiación ultravioleta. Esta radiación ejerce una fuerte acción luminosa sobre
una sustancia con la que se recubre internamente el tubo (sustancia fluorescente).
Requieren un equipo complementario ya que el proceso de conducción eléctrica que se produce le confiere una
característica de resistencia eléctrica negativa que llevaría a la inmediata destrucción de la lámpara por
absorción de corriente ilimitada si se le aplicara una tensión distinta a la propia del arco.
Por lo tanto se debe colocar en serie un dispositivo que limite la corriente pico, para ello se usa una impedancia
inductiva denominado balasto. Este reactor producirá una corriente en atraso con bajo factor de potencia, por lo
que se requerirá un capacitor en paralelo con la línea para mejorar el factor de potencia.
Para provocar la radiación del mercurio alcanza la tensión normal de 220 V., pero cuando la lámpara está fría
se recurre a un dispositivo para iniciar la descarga denominado "arrancador". Consiste en una cápsula dentro
de la cual hay dos electrodos y que permite, junto con el balasto, generar la alta tensión necesaria para el
encendido de la lámpara.
La vida útil de estas lámparas es del orden de las 2500 horas, pero depende fundamentalmente del número de
veces que se enciende y apaga. Por lo tanto, no debe utilizarse para servicios intermitentes.
El diseño de una instalación de iluminación con lámparas fluorescentes requiere el conocimiento de ciertas
características, como el denominado "efecto estroboscópico".
El mismo consiste en un parpadeo que hace molesta la observación de piezas móviles iluminadas con luz
fluorescente y es debido a la sinuosidad de la corriente alterna. En las lámparas incandescentes este efecto no
se nota debido a la inercia térmica de los filamentos pero en las fluorescentes no existe esa inercia.
Para objetos fijos el ojo humano no alcanza a percibir el parpadeo, pero si iluminan un objeto en movimiento se
produce una descomposición de la visión aparente. En el extremo, si la velocidad del objeto estuviera
sincronizada con la variación lumínica, el objeto parecería detenido. Para corregirlo se colocan dos lámparas
juntas con reactancias de distinto valor para desfasar la corriente. Si la red fuese trifásica se conectan 3
lámparas: una a cada fase de la red.

104
Los fabricantes de tubos fluorescentes suelen contar con distintas alternativas de tonos de luz:

Color de la luz Se emplea


Blanco frío para iluminar zonas de trabajos manuales
Blanco de lujo usos similares al anterior, pero al contener más rojo se enfatizan
los tonos de la piel y se favorece la apariencia de las personas.
Blanco cálido para ambientes con iluminación general más agradable
Blanco para aplicaciones generales de iluminación en oficinas,
escuelas, almacenes y casas. Son usadas muy raramente.
Luz día Para iluminar actividades que requieran gran precisión en el
manejo de los colores.

Encendido con arrancador: un precalentamiento inicial de cátodos proporcionado por la corriente de


encendido se establece al cerrar el circuito del arrancador. Cuando éste se abre salta el arco en la lámpara y la
corriente queda limitada por el balasto.
El capacitor tiene cómo finalidad corregir el factor de potencia del conjunto.

Arranque rápido sin arrancador: El precalentamiento de cátodos se obtiene a través de bajas tensiones
creadas en arrollamientos incluidos en el balasto.

Arranque con balastos electrónicos: En la parte anterior se ha descrito el funcionamiento de una lámpara
fluorescente mediante balastos (reactancia) electromagnéticos, pero existe también el balasto electrónico, el
cual aporta numerosas ventajas a los tubos fluorescentes.
La tensión de encendido se genera dentro del balasto (no se necesita arrancador) y el factor de potencia es >
0,95 (no se necesita condensador para compensar la potencia reactiva). Los balastos electrónicos encienden
las lámparas fluorescentes del siguiente modo: tras un tiempo definido de precalentamiento de los electrodos,
la lámpara se enciende con una elevada tensión de encendido. El encendido en caliente protege el tubo
fluorescente y permite ciclos de encendido y apagado frecuentes durante la vida de la luminaria.
En las siguientes figuras se muestran las conexiones para sistemas con un tubo y con dos :

Por un lado desaparece el parpadeo típico de los tubos fluorescentes y, por otro, al existir una alimentación por
alta frecuencia, el efecto estroboscópico queda totalmente fuera de la percepción humana. En comparación con

105
los sistemas de alumbrado que utilizan balastos convencionales, los balastos electrónicos ahorran hasta un 30
% de energía. El encendido es instantáneo sin necesidad de arrancador ni condensador de compensación.

Lámparas de Descarga
Son aquéllas en las que el gas contenido en el tubo de descarga opera a presiones y densidades de corriente
suficientes para producir la radiación visible deseada. Su evolución y amplia aplicación se debe a:
• Alta eficiencia luminosa.
• Fuente de luz compacta, lo que permite un buen control de la luz con el uso de sistemas reflectores
adecuados.
• Mayor vida útil y mantenimiento del flujo luminoso que en los tubos fluorescentes.

Lámparas de vapor de mercurio


El funcionamiento de las lámparas de vapor de mercurio a alta presión, conocidas simplemente como de vapor
de mercurio, se basa en el mismo principio que el de las lámparas fluorescentes, pero su rendimiento luminoso
es superior (60 lm/W) debido principalmente a la mayor presión en el tubo de descarga.
Las lámparas de vapor de mercurio están constituidas por una pequeña ampolla de cuarzo, provista de dos
electrodos principales y uno o dos auxiliares, en cuyo interior se encuentra una cierta cantidad de argón y unas
gotas de mercurio. Los electrodos auxiliares llevan una resistencia en serie que limita la intensidad que por
ellos puede circular.

La pequeña ampolla de cuarzo está contenida dentro de otra de mucho mayor tamaño, de vidrio, cuya misión
es la de proteger a la pequeña ampolla, establecer un cierto equilibrio térmico, así como también la de ser
depositaria en su interior de sustancias fluorescentes encargadas de darle una cierta tonalidad roja.

Lámparas de luz mezcla


Las lámparas de luz mezcla son una variante de las de vapor de mercurio. El control de la intensidad que
normalmente se consigue con una reactancia, en las lámparas de vapor de mercurio, en las lámparas de luz
mezcla se hace mediante una resistencia en forma de filamento de tungsteno colocado en su interior,
contribuyendo además a la emisión luminosa.

106
Lámparas de mercurio halogenado
La constitución de estas lámparas es similar a las de vapor de mercurio, de las que se diferencian en que
además del mercurio contienen halogenuros de tierras raras, como Disprosio, Holmio y Tulio, con lo que se
obtienen mayores rendimientos luminosos (95 Lm/W) y, sobre todo, una mejor reproducción cromática.
El tubo de descarga es de cristal de cuarzo con un electrodo de Wolframio, recubierto de un material emisor de
electrones. El bulbo exterior es de vidrio duro y sirve de aislamiento eléctrico y térmico al igual que en los otros
tipos de lámparas de descarga. En algunos tipos este bulbo se encuentra recubierto interiormente de una capa
fluorescente similar a las de vapor de mercurio de alta presión, pero en este caso la influencia luminosa de este
recubrimiento es muy pequeña.

107
Lámparas de sodio de alta presión
Están constituidas por un tubo de descarga de óxido de aluminio capaz de resistir temperaturas de 1000 °C y la
acción química del vapor de sodio, que a esas temperaturas permite transmitir el 90% de la luz visible
producida por la descarga eléctrica en su interior. Está cerrado mediante tapones de corindón sintético en los
que se soportan los electrodos. En su interior se encuentra una amalgama de sodio y mercurio en atmósfera de
xenón a elevada presión.
El tubo de descarga se aloja en el interior de una ampolla de vidrio duro resistente a la intemperie, que le sirve
de protección y de aislamiento eléctrico y térmico.

LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO

En una época donde el uso racional de energía eléctrica tiene gran importancia, Philips lanza al
mercado su nueva línea de lámparas Twister, que incorporan la tecnología AMALGAM. Esta
tecnología se traduce en un mayor rendimiento lumínico. Las Twister ofrecen un 25% + de Lumen x
Watt, comparada con las otras líneas de lámparas bajo consumo integradas.

108
Las lámparas bajo consumo de Philips tienen un tamaño compacto con mayor potencia. Además de
ser estéticas y con un diseño moderno, ofrecen un 80% de ahorro en energía. Tienen una vida útil de
6000 horas, por lo tanto, si bien son lámparas de mayor costo inicial, ahorran en energía a lo largo de
su vida útil el doble de su precio.

Su encendido es instantáneo y el packaging incluye un blister que permite el testeo de la lámpara. Es


ideal para utilizar en garages, terrazas, cocinas, oficinas, aplicaciones comerciales y restaurantes. Es
decir, en ambientes donde se requiere alta eficiencia lumínica, baja emisión de calor y un importante
ahorro de energía.
Philips propone algunos consejos para ahorrar energía eléctrica sin disminuir la calidad de la
iluminación
Una de las primeras cosas que suele hacerse para ahorrar energía eléctrica es reducir la iluminación en
lugares de trabajo; tanto en el hogar como en la oficina, la industria o el comercio. Es una medida
efectiva como forma de reducción de consumo pero que tiene consecuencias secundarias importantes,
como ser producir fatiga visual, dolores de cabeza, errores a la hora de producir y hasta graves
accidentes.

1. En su hogar puede reemplazar las lámparas incandescentes comunes por las llamadas “de bajo
consumo” de Philips, con lo cual en esas bocas va a ahorrar un 80% de energía y disminuir su consumo
en un 5%. Este recurso es ventajoso en aquellos lugares donde acostumbra a tener la lámpara
funcionando tres horas o más cada vez que la enciende.
2. En el mercado hay amplia variedad de lámparas bajo consumo. Por un lado, aquellas de bajo costo
que ahorran energía, pero que iluminan mucho menos, y que finalmente obligan al usuario a
reemplazarlas por otras de mayor potencia. Eso lo lleva a aumentar su consumo y por ende sus gastos.
Por otro lado, están las de la línea Philips. Éstas, al ser de primera calidad y tener la potencia adecuada,
le evitarán ese problema.
3. En las oficinas y comercios es frecuente encontrar aún tubos fluorescentes fabricados con tecnologías
de 1930, cuando las nuevas versiones de Philips (TLD S.80) permiten ahorros del 20% como mínimo, y
de hasta un 50% o más replanteando la instalación completa, siempre sin reducir la calidad de la
iluminación.
Cambios semejantes pueden aplicarse en la iluminación de la industria o alumbrado público, mediante
el uso de materiales de desarrollo reciente (lámparas Philips Son Plus Pia). El uso racional de la
energía para el alumbrado es, desde hace muchos años, uno de los objetivos a los que Philips se ha
abocado en sus investigaciones.

109
En la siguiente página se reproduce un informe del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de la
República Argentina.

110
111
112
LÁMPARAS DE LED

Ventajas de los diodos LED "Lo Más


Avanzado en Tecnología de Iluminación
Eficiente"
 Tamaño: a igual luminosidad, un diodo LED ocupa menos espacio que una bombilla incandescente.
 Luminosidad: los diodos LED son más brillantes que una bombilla, y además, la luz no se concentra
en un punto (como el filamento de la bombilla) sino que todo el diodo brilla por igual. A diferencia de las
lámparas incandescentes, y lámparas fluorescentes casi toda la energía utilizada por el LED es
convertida en luz en lugar de calor.
 Duración: un diodo LED puede durar 50.000 horas, o lo que es lo mismo, seis años encendido
constantemente. Eso es 50 veces más que una bombilla incandescente. Vibración o golpes rompen
fácilmente el filamento de una lámpara incandescente y el vidrio del tubo de una lámpara fluorescente.
Los LEDs, en el otro extremo representan tecnología de estado sólido y son virtualmente
indestructibles.
 Consumo: un semáforo que sustituya las bombillas por diodos LED consumirá 10 veces menos con la
misma luminosidad.

¿Cómo trabajan los LED?s?

Primero, su estructura es totalmente diferente que una lámpara tradicional, el LED tiene una estructura muy
simple y muy fuerte.

Los 4 componentes básicos de su estructura son:

Material emisor semiconductor, montado en un chip-reflector, este material determina el color de la luz. Los
postes conductores (cátodo y ánodo). El cable conductor que une los dos polos. Un lente que protege al
material emisor del LED y determina el haz de la luz.

Recuerde que LED significa Diodo Emisor de Luz (Light Emitting Diode), es un objeto que permite el flujo de
corriente en una sola dirección. Dos materiales conductivos cualesquiera forman un diodo cuando son puestos
en contacto. Cuando la electricidad pasa a través de un diodo, los átomos de uno de los materiales (contenido
en un chip-reflector) son excitados a un mayor nivel. Los átomos en el primer material retiene mucha energía y
requieren liberarla. Esta energía delibera como electrones al segundo material dentro del chip-reflector, durante
esta liberación se produce la luz. El color de la luz es relativa a los materiales emisores semiconductores y
procesos de elaboración del chip-reflector.

113
Partes de un LED

1. Lente Epóxico
Este lente mantiene todo el paquete estructurado, determina el haz de luz, protege al chip reflector,
además de extraer el flujo luminoso.
2. Cable Conductor
Es un cable muy delgado de oro, el cual conecta cada terminal a cada uno de los postes conductores.
3. Chip
Consiste en dos capas de material emisor semiconductor, cuando los átomos son excitados por un flujo
de corriente intercambiando electrones, creando la luz.
4. Reflector
Está por debajo del Chip reflejando y proyectando luz hacia fuera, sólo un 3% se queda atrapada.
5. Cátodo
Poste hecho de aleación de cobre y conduce carga negativa, el cátodo es más corto que el ánodo para
facilitar un ensamble más rápido y preciso en el circuito.
6. Ánodo
Poste hecho en aleación de cobre y conduce carga positiva

LINTERNA MINERA 5 LED

LINTERNA DE ALUMINIO 9 LED

LUZ TRASERA DE BICICLETA 3 LED

114
Porteros eléctricos
La comunicación por medio de porteros eléctricos y comunicadores, está concebida para el servicio de audio
entre el acceso al inmueble (calle) y el interior del edificio, mediante un sistema de emisor y receptor. La
práctica de las instalaciones realza algunas recomendaciones sobre la instalación y conexionado de los
porteros eléctricos tales como:
• El frente de calle generalmente es conveniente ubicarlo del lado del picaporte de la puerta de calle.
• La fuente de alimentación podría estar ubicada en cualquier lugar de la instalación, siempre que esté
protegida de los agentes atmosféricos (calor, lluvia, etc.).
Cuando se realice el cableado, es conveniente dejar un chicote "generoso" (20 cm aproximadamente) con la
finalidad de poder pelar el cable y conectarlo con comodidad, teniendo siempre presente que se trata de
alambres de pequeña sección y relativamente frágiles a la acción manual.
En instalaciones con un tendido relativamente largo (entre 60 o 70 metros), debe elegirse un cable con exceso
de pares con la finalidad de poder hacer cómodamente posibles reemplazos por eventuales roturas o fallas.
En instalaciones exteriores, es conveniente utilizar cable con vaina de polietileno (color negro) para evitar que
sea afectado por el calor y la humedad.
Principio de funcionamiento del Portero Eléctrico
En el esquema de la figura se puede apreciar el principio de funcionamiento del sistema de portero eléctrico.
En su versión más difundida, el portero eléctrico se compone de los siguientes elementos:

Frente de calle: contiene el o los pulsadores de llamada, cada uno con su correspondiente identificación (letra,
número, cuerpo, etc.). Este elemento contiene además los elementos para el “habla” y “escucha", que servirán
para efectuar la comunicación por la palabra o audio hacia el interior del inmueble.
Teléfono interno o de pared: estos aparatos telefónicos están conformados, exteriormente, por dos partes bien
diferenciadas, unidas entre sí por un cordón extensible. Una de estas partes o piezas es la base del teléfono de
pared, donde va alojado el mecanismo general de contactos y el zumbador (o chicharra) de llamada, y otro
componente que es el microteléfono (tubo telefónico), que contiene la cápsula receptora en la parte superior
del tubo y el micrófono para hablar en su parte inferior.
Fuente de alimentación: Recibe los 220 V de la red domiciliaria y alimenta el equipo de portero eléctrico con 12
Vca para energizar la bobina del zumbador y la bobina de la cerradura eléctrica, y 12 Vcc para alimentar el
circuito de audio.
Cerradura Eléctrica: Va instalada sobre el marco de la puerta exterior de la entrada de calle y combinada en su
funcionamiento con el picaporte o pestillo de la cerradura de la mencionada puerta principal de acceso al
edificio.
Comenzaremos con el análisis sobre los circuitos elementales que conforman la operación de los porteros
eléctricos. Debemos tener bien en claro que las fuentes de alimentación son las encargadas de la provisión de
dos tipos de alimentación bien definidos, esto es, 12 V en corriente alterna para la alimentación de bobinas
electromagnéticas de zumbadores ubicados en la base de los teléfonos de pared y también para el
accionamiento de las bobinas de las cerraduras eléctricas. Como puede observarse en los esquemas de
trabajo que se detallan en su concepción más simple, las fuentes tiene tres bornes: el negativo (-) o retorno,
que es un borne común para 12 V en corriente continua y 12 V en corriente alterna, el positivo (+) que es el
borne para alimentación del conductor de 12 V para corriente continua el borne de fase (O), de donde sale el
conductor para alimentación en corriente alternada de 12 V. Se justifica que haya sólo un conductor o borne

115
para el negativo y fase (o retorno), en razón de que el circuito de audio y el de llamada (zumbador) o cerradura
eléctrica no operan en forma simultánea. Antes de introducirnos en el estudio de los circuitos de trabajo para
porteros eléctricos vamos a convenir una nomenclatura par individualizar a cada uno de los componentes, y así
nominaremos:
Pe Parlante exterior (instalado en el frente de calle)
Me Micrófono exterior (instalado en el frente de calle)
Z Zumbador ó chicharra (ubicada en la base del teléfono interno)
P Pulsador del timbre de calle (ubicado en el frente de calle)
CE Cerradura eléctrica (de puerta de calle)
En el esquema de la figura anterior se indica el principio de funcionamiento para el circuito de audio de un
portero eléctrico. En su parte inferior, se incorpora al esquema de audio, la alimentación en corriente alterna,
correspondiente a la alimentación de la bobina del zumbador o chicharra que es la bobina que se energiza al
oprimir el timbre P en el frente de calle. Continuando con la incorporación de elementos, se incorpora al circuito
de 12 Vca, la cerradura eléctrica.
Los esquemas de trabajo que se comentan a continuación son de fabricantes de plaza especializados en
fuentes de alimentación y en porteros eléctricos.
En las figuras, se esquematizan la base y microteléfono de pared (auricular), con el frente de calle, fuente de
alimentación y cerradura eléctrica. La posición del auricular corresponde a la de reposo, es decir el tubo
calzado sobre la base del teléfono.
Obsérvese que al levantar el tubo, los bornes 2 y 5 pasan de NA (normalmente abierto), a cerrado, con lo cual
la corriente de audio (12Vcc) cierra el circuito a través del parlante y cápsula microfónica, elementos que se
encuentran en el frente de calle.
Previamente, si el/la visitante desde la calle ha oprimido el botón del timbre o pulsador, el circuito de 12 Vca se
ha cerrado a través de la bobina del zumbador (13-14) ubicado en la base del teléfono de pared colocado, por
ejemplo, en el interior de una vivienda unifamiliar. Escuchado por el/la ocupante de la vivienda, este oprime el
botón NA (12-1) para energizar la bobina de la cerradura eléctrica de calle (CE) y permitir el acceso al inmueble
liberando el pestillo de la puerta de ingreso al inmueble. Este circuito correspondería a una vivienda unifamiliar.

116
Modulo: 4 - Tableros
Los tableros están constituidos por cajas o gabinetes que contienen los dispositivos de conexión, maniobra,
comando, medición, protección, alarma y señalización, con sus cubiertas y soportes correspondientes.
De acuerdo con la ubicación en la instalación, los tableros reciben las designaciones siguientes:
• Tablero de medidores: es aquél al que acomete el circuito de alimentación y que contiene los medidores de
energía desde los que parten los circuitos principales. Este tablero puede contener medios de maniobra,
protección y control pertenecientes al circuito de alimentación.
• Tablero principal: es aquél al que acomete la línea principal y del cual se derivan los circuitos seccionales o
terminales.
• Tablero seccional: es aquél al que acomete la línea seccional y del cual se derivan otras líneas seccionales o
terminales

117
Ubicación de los tableros.
Los tableros se instalarán en lugares secos, ambiente normal, de fácil acceso y alejado de otras instalaciones,
tales como las de agua, gas, teléfono, etc.
Delante de la superficie frontal del tablero habrá un espacio libre suficiente para facilitar la realización de
trabajos y operaciones, el que no será menor que 1 m. Para el caso en que los tableros necesiten acceso
posterior deberá dejarse detrás del mismo un espacio libre de 1 m por lo menos.
Los tableros deben instalarse de manera que se disponga de iluminación artificial adecuado para operar en
forma segura y efectiva los dispositivos de maniobra y leer los instrumentos con facilidad.
Cuando los tableros se instalen en un local específico, aunque no necesariamente dedicado a esa única
función, dicho local no podrá ser usado para el almacenamiento de tipo alguno de combustible ni de material de
fácil inflamabilidad.
El nivel de iluminación mínima en el local en que se ubique el tablero será de 20 lx a nivel del piso, sobre el
frente del tablero.
Tipos de tableros.
Tablero principal.
El tablero principal deberá instalarse dentro de la propiedad, a una distancia del tablero de medidores que se
recomienda no sea mayor que 2 m.
Tableros seccionales.
Los tableros seccionales estarán instalados en lugares de fácil localización dentro de la vivienda, oficina o local,
con buen nivel de iluminación y a una altura adecuada, que facilite el accionamiento de los elementos de
maniobra y protección, no debiendo interponerse obstáculos que dificulten el acceso. Los tableros seccionales
no se instalarán en los cuartos de baño.
Forma constructiva de los tableros.
Las partes constitutivas de los tableros podrán ser metálicas o de materiales plásticos que tengan, además de
rigidez mecánica, características de no-inflamabilidad, no-higroscopicidad y propiedades dieléctricas
adecuadas.
Los tableros se protegen contra contactos directos, como mínimo, por medio de aislación de las partes activas
o cubiertas o envolturas y contra contactos indirectos como mínimo por puesta a tierra de las masas o por uso
de equipamiento de la Clase II.
El grado de protección mecánica mínimo será IP411 según Norma IRAM 2444. No tendrá partes con tensión
accesibles desde el exterior. El acceso a las partes con tensión será posible sólo luego de la remoción de tapas
o cubiertas IP411 mediante el uso de herramientas.
Las palancas o elementos de comando de los dispositivos de maniobra deberán ser fácilmente accionables y
ubicados a una altura respecto del piso del local (en el que el tablero está instalado), entre 0,40 m y 2 m.
Podrán estar a la vista o cubiertos por una puerta con bisagra que quede retenida en sus posiciones extremas
por dispositivos diseñados o construidos a tal efecto. Las borneras de conexión, ya sean destinadas a los
conductores de alimentación o a los de salida de circuitos, deberán poseer una altura mínima de 0,2 m, medida
desde su parte inferior con respecto al nivel de piso terminado.
Los componentes eléctricos no podrán montarse directamente sobre las caras posteriores o laterales del
tablero, sino en soportes, perfiles o accesorios dispuestos a tal efecto. En la cara anterior sólo podrán montarse
los elementos que deberán ser visualizados o accionados desde el exterior.
Se deberá prever suficiente espacio interior como para permitir un montaje holgado de todos los componentes
y facilitar el acceso, recorrido y conexionado de los cables, teniendo en cuenta sus medidas y radio de
curvatura.
Los tableros que tengan más de dos circuitos de salida deberán contar con un juego de barras que permita
efectuar el conexionado o remoción de cada uno de los dispositivos de maniobra, cómodamente y sin interferir
con los restantes. Este juego de barras podrá ser realizado con conductores aislados o desnudos montados
sobre soportes adecuados.
Se podrán utilizar peines de conexión. Las barras deben proyectarse para una corriente nominal no menor que
la de alimentación del tablero y para un valor de corriente de cortocircuito no menor que el valor eficaz de la
corriente de falla máxima prospectiva en el lugar de la instalación.
En los tableros que por su potencia requieran el empleo de juegos de barras conformadas por pletinas
montadas sobre aisladores soporte, deberán disponerse de manera tal que la primera barra que se encuentre
al realizar la apertura de la puerta del tablero sea la del neutro.
Para las barras dispuestas en forma horizontal su ubicación será N, L1, L2, L3, mirando desde el lugar de
acceso a elementos bajo tensión o de arriba hacia abajo, mientras que para las ejecuciones verticales será de
izquierda a derecha, mirando desde el frente del tablero. Las barras de los tableros estarán identificadas según
el código de colores o bien con las siglas mencionadas (N, L1, L2, y L3).

118
Las derivaciones de las barras deberán efectuarse mediante grapas, bornes o terminales apropiados, evitando
el contacto entre materiales que produzcan corrosión electroquímica.
No podrán usarse los tableros como caja de paso o empalme de otros circuitos.
Los conductores no podrán estar flojos ni sueltos en su recorrido dentro del tablero. Para ello deberán fijarse
entre sí y a puntos fijos apropiados o tenderse en conductos específicos. Los extremos se prepararán de
manera apropiada al tipo de borne por conectar, para garantizar una conexión eléctrica segura y duradera.
Los tableros dispondrán de una placa o barra colectora de puesta a tierra, identificada con el símbolo de puesta
a tierra o por el color característico a esta función, con la cantidad suficiente de bornes adecuados al número
de circuitos de salida, donde se reunirán todos los conductores de protección de los distintos circuitos y desde
donde se realizará también la puesta a tierra del tablero. Se deberá asegurar que los tableros tengan
conectadas al conductor de protección todas sus masas y las partes metálicas no activas.
Las partes conductoras accesibles (masas) de los instrumentos, relevadores, medidores y transformadores de
medición, instalados en los tableros, serán puestas a tierra.
Materiales o equipos de maniobra y protección en los tableros.
Generalidades
1) Los interruptores de cabecera de todos los tableros deberán seccionar al conductor neutro.
2) Los interruptores derivados de los dispositivos de cabecera y destinados a la maniobra y/o protección de
líneas seccionales y terminales podrán ser tripolares para las instalaciones trifásicas mientras que para las
monofásicas deberán ser bipolares.
3) Queda terminantemente prohibido el uso de dispositivos unipolares o los bipolares denominados con “neutro
no protegido” o “neutro pasante” en las instalaciones monofásicas. El neutro se considera un conductor activo,
y por lo tanto debe ser protegido.
Protecciones de líneas
La protección de cada línea seccional o de circuito derivada de cualquier tipo de tablero, responderá a:
a) Interruptor manual y fusibles (en ese orden), que cumplirán con las siguientes condiciones:
1) El conjunto deberá poseer un enclavamiento que no permita que los fusibles puedan ser colocados o
extraídos bajo carga. Esta disposición NO debe ser aplicable a los “seccionadores fusibles”, cuyo empleo está
prohibido para las instalaciones en inmuebles.
2) Los fusibles o interruptores unipolares NO deberán intercalarse en el conductor neutro de instalaciones
polifásicas.
Queda terminantemente prohibido la utilización de elementos unipolares de corte de neutro.
3) Deberá existir, sin embargo, un dispositivo que permita seccionar el conductor neutro en las instalaciones
polifásicas. Tal dispositivo será mecánicamente solidario al interruptor principal, produciendo la apertura y cierre
del neutro en forma retardada o anticipada, respectivamente a igual operación de los contactos principales de
dicho interruptor, o bien operará en forma simultánea. Las instalaciones monofásicas deberán ser consideradas
como un caso particular; en ellas se deberá producir el seccionamiento del neutro simultáneamente con el del
conductor de fase.
4) La distancia aislante entre contactos abiertos del interruptor será visible o unívocamente indicada por la
posición "abierto" del elemento de comando. En caso contrario deberá tener una señalización adicional que
indique la posición real de los contactos. Tal indicación solamente se producirá cuando la distancia aislante
entre contactos abiertos sobre cada polo del sistema se haya obtenido realmente sin posibilidad alguna de
error.

119
b) Interruptor automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito, que cumplirá con las siguientes
condiciones:
1) El interruptor automático deberá tener la posibilidad de ser bloqueado en la posición de abierto, o bien ser
extraíble. En este último caso la extracción sólo podrá realizarse en la posición "abierto".
2) La distancia aislante entre contactos abiertos del interruptor será visible o unívocamente indicada por la
posición "abierto" del elemento de comando. En caso contrario deberá tener una señalización adicional que
indique la posición real de los contactos. Tal indicación solamente se producirá cuando la distancia aislante
entre contactos abiertos sobre cada polo del sistema se haya obtenido realmente sin posibilidad alguna de
error.
3) Tanto en las instalaciones polifásicas como en las monofásicas los dispositivos de maniobra seccionarán al
conductor neutro simultáneamente con la (s) fase (s).

Tableros principales.
Sobre la acometida de la línea principal en dicho tablero deberá instalarse como aparato de cabecera,
cumpliendo funciones de maniobra y protección, alguna de las siguientes variantes:
1) Un conjunto de interruptor manual y fusibles (en ese orden).
2) Un interruptor automático
Si del tablero principal se derivase una única línea seccional, el dispositivo de cabecera antes mencionado se
seleccionará para proteger a dicha línea seccional.
Si del tablero principal se derivase más de una línea seccional, el dispositivo de cabecera cumplirá la función
de protección contra cortocircuitos y cada línea seccional derivada tendrá su propia protección contra
sobrecargas y cortocircuitos.

Tableros seccionales.
Todo tablero deberá poseer un dispositivo en su cabecera que actúe como corte general.
La disposición de los elementos de protección en los tableros seccionales, deberá responder a los requisitos
que se indican a continuación, considerando que para el caso de instalaciones monofásicas se instalarán
dispositivos de protección y maniobra bipolares:

120
a) Podrán utilizarse como aparato de maniobra de corte general cualquiera de las siguientes variantes:
Interruptor manual tetrapolar
Interruptor manual tetrapolar con fusibles para los conductores activos
Interruptor automático tetrapolar.
Interruptor con apertura por corriente diferencial de fuga, que además posea aptitud al seccionamiento
garantizada por el fabricante.
Por cada una de las líneas derivadas se instalará un interruptor manual y fusible (en ese orden), o interruptor
automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito.

Tableros unificados.
Cuando en la instalación exista un tablero único, éste deberá cumplir simultáneamente los requisitos detallados
para los tableros principales y seccionales.
El aparato de maniobra de cabecera poseerá protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Se reitera que
para las instalaciones monofásicas los elementos serán bipolares.
A partir del dispositivo de cabecera las líneas de circuitos deberán protegerse individualmente contra
sobrecargas y cortocircuitos, mientras que los interruptores por corriente diferencial de fuga cubrirán todas las
líneas en forma individual o por grupos, teniendo presente la coordinación de sus corrientes asignadas con la
del dispositivo de maniobra y protección de cabecera.

Prevención de influencia mutua entre instalaciones eléctricas y no eléctricas.


La instalación eléctrica debe ser dispuesta de forma tal de evitar cualquier influencia perjudicial entre ésta y
cualquier otra instalación no eléctrica del local o viceversa.
En general, este requisito se considera satisfecho por la ubicación de los tableros y las bocas de salida,
registro, pase o derivación, a no menos de 50 cm. de las bocas de salida o dispositivos de maniobra de las
instalaciones de gas.

Esquema unifilar
Ejemplo de esquema unifilar de una instalación de grado de electrificación medio

121
Protecciones
Generalidades
Toda instalación eléctrica y los equipos conectados a ella deben ser objeto como mínimo de medidas de
protección contra las siguientes fallas eléctricas:
a) De cumplimiento obligatorio:
• Fallas a tierra
• Fugas a tierra por contactos directos
• Sobrecorrientes (por sobrecargas y/o cortocircuitos).
b) Altamente recomendables:
• Sobretensiones transitorias (descargas atmosféricas, maniobras eléctricas, etc.)
• Sobretensiones permanentes (interrupción del conductor neutro, etc.)
• Subtensiones.
Los objetos de las protecciones eléctricas son las personas, los animales domésticos y de cría, los bienes y las
instalaciones propiamente dichas.
“El personal que efectúe el mantenimiento de las instalaciones eléctricas será capacitado por la empresa para
el buen desempeño de su función, informándosele sobre los riesgos a que está expuesto. También recibirá
instrucciones sobre cómo socorrer a un accidentado por descargas eléctricas, primeros auxilios, lucha contra el
fuego y evacuación de locales incendiados.”

Definiciones
Elementos de maniobra
Son dispositivos que permiten establecer, conducir e interrumpir la intensidad de corriente para la cual han sido
diseñados.
Elementos de protección
Son dispositivos que permiten detectar condiciones anormales definidas (sobrecargas, cortocircuitos, corrientes
de falla a tierra, etc.) e interrumpir la línea que alimenta la anormalidad (dispositivo primario) u ordenar su
interrupción a través del elemento de maniobra al que está acoplado (dispositivo secundario).
Los dispositivos de protección actuarán con valores de intensidad de corriente, de tensión y tiempos adaptados
a las características de los circuitos y a los posibles peligros.

Sobrecorriente: Cualquier corriente que exceda la corriente normal de trabajo.

Sobrecarga: Sobrecorriente en un circuito sin falla que, mantenida durante un tiempo suficiente puede causar
daño.

Corriente de larga duración (térmicos):


Deben cumplir dos condiciones simultáneamente:
Ip ≤ In ≤ Ic cuantitativa (t → ∞)
If ≤ 1,45 Ic cualitativa (t = 60 min.)
Donde:
Ip = corriente del proyecto
In = corriente nominal de la protección
Ic = corriente admisible por el conductor
If = corriente de actuación de la protección o de actuación del fusible, en 60 minutos.

Cortocircuito: Sobrecorriente resultante de una falla de impedancia despreciable entre puntos que en servicio
normal presentan potenciales eléctricos distintos. Un cortocircuito puede resultar de una falla o de una
conexión incorrecta.
La corriente de cortocircuito somete a la instalación, a esfuerzos mecánicos (dinámicos). Hasta que actúan las
protecciones (en un tiempo t), la Ik genera calor y los cables aumentan su temperatura que debe ser soportada
por todo el equipamiento.

S = sección del conductor [mm2 ]


Ik = corriente de cortocicuito [A]

122
t = tiempo de actuación de la protección [seg]
k = constante que depende del conductor

Capacidad de ruptura: Componente alterna de la corriente de cortocircuito prospectiva, expresada en valor


eficaz, que de acuerdo con su proyecto el dispositivo puede cerrar, conducir durante su tiempo de apertura e
interrumpir bajo condiciones especificadas.
Nota: En interruptores automáticos que responden a la Norma IEC 60947, la intensidad de corriente de ruptura
a tener en cuenta es la denominada “de servicio” (Ics) y en aquellos que responden a la Norma IRAM 2169 o
IEC
60898 la intensidad de corriente de ruptura a tener en cuenta es la denominada “corriente de cortocircuito” (Ic).

Seccionadores
Dispositivos mono, bi, tri y tetrapolares, con un diseño tal que la velocidad de apertura de sus polos depende
de la velocidad de accionamiento del operador. Son dispositivos proyectados para accionar con presencia de
tensión pero en ausencia de carga y por lo tanto de corriente que atraviese sus contactos principales en el
momento de producirse la apertura o seccionamiento del circuito. Estos dispositivos no se utilizarán en las
instalaciones eléctricas en inmuebles.

Seccionadores con fusibles incorporados (seccionadores fusible)


Son dispositivos mono, bi, tri y tetrapolares, con un diseño tal que la velocidad de apertura de sus polos
depende de la velocidad de accionamiento del operador y proyectados para ser accionados con presencia de
tensión pero en ausencia de carga. Estos dispositivos no se utilizarán en las instalaciones eléctricas en
inmuebles, con excepción de locales donde se realicen procesos industriales y que posea personal clasificado.

Interruptores de maniobra (seccionadores bajo carga)


Dispositivos mono, bi, tri y tetrapolares, con un diseño tal que la velocidad de apertura de sus polos no
dependa de la velocidad de accionamiento del operador.
El tipo de los interruptores de efecto comprende a los unipolares (por ejemplo: de punto, de combinación, etc.),
bipolares (por ejemplo: doble inversor, de cuatro vías, etc.), tripolares, etc. Se destinan al comando de cargas
en circuitos terminales de uso general o especial y deben ser conformes a la Norma IRAM 2007.
Los interruptores destinados a maniobra de cargas de circuitos terminales fijos conformarán las Normas IRAM
2007 ó 2122, según corresponda.
En los interruptores bi y tripolares los polos accionarán simultáneamente.
En los interruptores tetrapolares el polo neutro (que deberá identificarse con la letra N), conectará con
anterioridad a los de las fases e interrumpirá con posterioridad a éstos. Se aceptará el accionamiento
simultáneo de los cuatro polos cuando sea garantizado por el fabricante del dispositivo.

Fusibles
Elemento de protección que por fusión de uno o más de sus componentes especialmente proyectados, abre el
circuito en el cual ha sido insertado e interrumpe la corriente cuando ésta excede un dado valor durante un
tiempo suficiente.
En todos los casos el fusible será encapsulado y deberá ser desechado luego de su fusión.
Los fusibles cumplirán con las prescripciones de las normas IRAM 2121 y 2245 ó IEC 60269.

123
Tipos de fusibles

Fusibles a rosca y a cartucho tipo Diazed con cuerpo de porcelana y partes metálicas en bronce

Los de alta capacidad de ruptura (NH) se emplean en casos de elevados consumos y proveen protección
para cortocircuitos de alta intensidad y para sobrecargas, con acción rápida o retardada.

Los de tipo lámina se emplean en instalaciones de mayor envergadura y consisten en una lámina recambiable
colocada dentro de un cartucho de material aislante.

Interruptores de maniobra con fusibles incorporados


Es la combinación en un solo conjunto de los elementos definidos más arriba. Deberá poseer un enclavamiento
tal que para acceder a la reposición de los fusibles, se deba previamente seccionar la alimentación.
Este enclavamiento podrá lograrse mediante traba de puerta, obstáculo de acceso a los fusibles cuando el
interruptor se encuentre cerrado, etc.
Los interruptores con fusibles incorporados deberán cumplir con la Norma IRAM 2122.

Interruptores automáticos
Elemento de maniobra y protección cuya capacidad de ruptura a la tensión de servicio, deberá ser igual o
mayor que la corriente de cortocircuito prospectiva en su punto de utilización.
El interruptor automático deberá tener la posibilidad de ser bloqueado en la posición de “abierto” o “O”, o bien
ser extraíble.
En este último caso la extracción sólo podrá realizarse estando el interruptor en la posición “abierto” o “O”.
Los interruptores automáticos termomagnéticos son los de empleo más común; son una combinación de las
protecciones magnéticas con las térmicas, actuando ante cualquiera de los casos que se presenten.

124
La ventaja de este tipo de dispositivos es la facilidad de reposición del servicio y que evita el posible empleo de
fusibles improvisados en caso de tener que reponerlos.
Las normas IRAM 2169 e IEC 898 normalizan los tipo "B" (magnético no regulables entre 3 y 5 veces la
corriente nominal), los tipo "C" (magnéticos no regulables entre 5 y 10 veces la corriente nominal) y los tipo "D"
(magnéticos no regulables entre 10 y 20 veces la corriente nominal).
Para el caso de interruptores se considera adecuada una capacidad de corte de 5 KA eficaces en 380 V o 3 KA
en 220V.

Curva C
Referencias:
1 Disparo térmico
2 Disparo magnético

A modo de ejemplo se indica, para las secciones de cables más usuales funcionando a su capacidad
nominal, la intensidad nominal del interruptor aconsejable:
Sección del conductor Capacidad de corriente Intensidad nominal
(mm2) admisible del conductor del interruptor adecuado
1,5 13 A 10 A
2,5 18 A 16 A
4 25 A 25 A
6 32 A 32 A
10 43 A 40 A

125
Instalación de termomagnéticas en un tablero.

Interruptores accionados por corriente diferencial de fuga (interruptores diferenciales)


El empleo de dispositivos a corriente diferencial de fuga, en los que el valor de la corriente diferencial nominal
de funcionamiento es inferior o igual a 30 mA es reconocido como medida de protección contra los contactos
directos accidentales, producidos por falla de otras medidas de protección contra los contactos directos.
La utilización de este dispositivo no exime de la aplicación de alguna o todas las medidas de seguridad contra
los contactos directos y es reconocido como una medida complementaria.
El interruptor diferencial estará proyectado para funcionar automáticamente, en no más de 200 ms, cuando la
corriente diferencial de fuga exceda un valor que no será mayor de 30 mA cuando se lo utilice para la
protección de las personas y animales domésticos y de cría contra los contactos directos.
El dispositivo de protección diferencial se podrá integrar en una misma unidad con la protección contra
sobrecarga y cortocircuito, en cuyo caso cumplirá también los requisitos aplicables a ellos.
Los interruptores diferenciales cumplirán con la Norma 2301oIEC 1008.
Los interruptores diferenciales están compuestos esencialmente por el transformador toroidal de intensidad, el
disparador y el órgano de maniobra. Los conductores necesarios para el paso de la corriente, incluyendo el
neutro, se pasan a través del transformador.

126
Su principio de funcionamiento se basa en que al producirse un contacto casual a través de la persona se
produce una descarga que genera de manera instantánea un desequilibrio entre las intensidades de entrada y
salida de la instalación. Ese desequilibrio, constituido por una pequeña diferencia de intensidad que queda
libre, es el que pone en accionamiento un circuito auxiliar que actuará sobre el interruptor desconectando la
instalación.
La sensibilidad de un interruptor diferencial es la mínima corriente de defecto capaz de producir su apertura
automática. La sensibilidad para un ID está dada como I", indicándose la respuesta de intensidad no perjudicial
para el cuerpo humano e impidiendo el riesgo de electrocución de las personas frente a derivaciones
producidas en la instalación interior. Este dato se obtiene en función de la tensión de contacto máxima Uc y la
máxima resistencia de tierra Rmt. Se halla, por cálculo:
I” = Uc / Rmt
Para la elección de las medidas de protección contra contactos indirectos, se tiene en cuenta la naturaleza de
los locales, las masas y los elementos conductores, así como la extensión e importancia de la instalación.
De manera que, en locales húmedos o mojados, la máxima tensión de contacto valdrá Uc = 24 V; en locales
secos, el valor máximo será de Uc = 50 V; la máxima resistencia a tierra será:
En 24 V → 800 (con I" = 0,03 A)
En 24 V → 80 (con I" = 0,3 A)
En 50 V → 1660 (con I" = 0,03 A)
En 50 V → 166 (con I" = 0,3 A)
Aplicando la fórmula:
I" = 50 V / 1660 Ω
I" = 0,030 A
Sensibilidad en miliamperios: 0,030 A - 1000 = 30 mA
Según las normas, todos los diferenciales deben estar dotados de pulsador de test (T) para comprobar su
correcto funcionamiento. Este pulsador debe accionarse no sólo en el momento de puesta en servicio de la
instalación, sino periódicamente, con lo cual comprobamos su eficacia.

127
INSTALACIÓN DE MOTORES
En general los motores tienen "chapas de características" en las que figuran las condiciones nominales de
funcionamiento; no obstante, para la instalación deben considerarse otras características que normalmente no
se indican, como por ejemplo:
Temperatura ambiente máxima de 40*C.
Variación de tensión de red +/- 10%.
Correcto acoplamiento mecánico con la carga.
Adecuación de la protección al medio ambiente donde se instale el motor.
En las chapas de características puede decir: 380V., 220V., 380/220V ó 660/380V.

Se debe tener cuidado de conectar cada bobinado de forma tal que reciba independientemente la menor
tensión indicada en la chapa.
Un esquema característico de conexión trifásica es:

Las alimentaciones de los motores deben diseñarse para evitar calentamientos o caídas de tensión excesivas.
Para líneas cortas de alimentación de fuerza motriz se suelen utilizar tablas aproximadas como la siguiente :

La máxima caída de tensión admisible en líneas de circuitos específicos que alimentan sólo motores será de:
2,5 % en régimen y 15 % durante el arranque.

Dispositivos de maniobra y protección para motores eléctricos de instalación fija.


Los motores de corriente alterna deberán tener como mínimo un dispositivo de maniobra que permita el
arranque y detención del motor mediante el cierre o apertura de fase y neutro si son monofásicos, o de todas
las fases en forma simultánea si son polifásicos.
Los motores de más de 0,5 kW se maniobrarán solamente por medio de interruptores de maniobra o
interruptores automáticos según norma IRAM 2169 o contactores según Norma IRAM 2240.

Protección de los motores


En el tablero seccional, origen del circuito de alimentación, la línea deberá tener protección diferencial propia o
compartida y protección contra las sobrecargas y los cortocircuitos.
En el caso de motores polifásicos deberá utilizarse un dispositivo de protección que interrumpa el circuito de
alimentación cuando esté ausente la tensión de una fase.

Circuito de comando para electrobombas (automáticos, flotantes, campanas de alarmas, etc.):


Estos circuitos se comandarán con muy baja tensión.

128
El funcionamiento de estas instalaciones se ajusta al siguiente criterio:
El agua ingresa de la red al tanque intermediario, que cuenta con dispositivo de cierre cuando se alcanza la
altura máxima establecida. Las bombas funcionan por contactos eléctricos que las accionan cuando el nivel del
tanque superior desciende por debajo de un determinado valor y las interrumpe cuando llega al nivel tope;
asimismo el tanque intermediario cuenta con un dispositivo de corte que interrumpe el servicio cuando el nivel
del mismo desciende por debajo del nivel mínimo, para evitar el bombeo en vacío. Por tal motivo, se emplea un
interruptor de doble comando (nivel del tanque inferior y del tanque superior).
El interruptor mencionado se denomina automático, y se compone de un contactor que protege a la línea por
sobreintensidades, bajas tensiones y falta de alguna fase. En la entrada de la línea se toman las medidas de
prevención adecuadas, es decir llave termomagnéticas o interruptor y fusibles.
El conmutador permite utilizar una u otra bomba según se desee, previo desvío del flujo de agua a través de las
esclusas correspondientes.

Generalidades sobre protección de los motores eléctricos.


Para la elección adecuada del método de arranque, se deberá estudiar en todos los casos, las perturbaciones
que se puedan producir en la instalación. Para una instalación existente el sistema de arranque a elegir será
aquel que asegure que la caída de tensión en la red no alcance valores inadecuados para otros equipos
conectados en el circuito. Cuando se trate de una instalación nueva, ésta será proyectada de manera de
disminuir las perturbaciones eléctricas en sí misma y en el resto de la instalación por medio de una adecuada
elección de las secciones de cable y los métodos de protección y arranque del motor.
Los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos habitualmente utilizados para la protección
de los conductores (fusibles o interruptores automáticos según Norma IRAM 2169 ó IEC 60898) no son
aplicables a la protección de motores. Existen interruptores automáticos normalizados según la Norma IEC
60947-2 destinados exclusivamente a la protección de motores que podrán ser utilizados. Para la coordinación
de protecciones se deberá utilizar una combinación de elementos que asegure la maniobra y la protección
contra sobrecargas y cortocircuitos, estos pueden ser separados (por ejemplo: fusible + contactor + relevador
térmico) o integrados en una sola unidad normalmente denominada “guarda motor”.

129
Arranque directo

Arranque manual con guarda motor magnetotérmico

Arranque Estrella Triángulo

130
PUESTA A TIERRA
Características del sistema de puesta a tierra
Toma de Tierra: La toma de tierra está formada por el conjunto de elementos que permiten vincular con tierra
al conductor de protección. Esta toma deberá realizarse de acuerdo con las prescripciones que para ella
determine la norma IRAM 2281-3. Los componentes seleccionados como electrodos específicos, sean
jabalinas, cintas, placas, cables o alambres, deberán ajustarse a las normas IRAM correspondientes.

Jabalinas de Acero-Cobre IRAM 2309


Para puestas a tierra de sistemas eléctricos, las jabalinas de acero cobre de hincado directo han reemplazado
prácticamente a todos los otros métodos y materiales. Algunas razones:
o Económicas para instalar
o Seguridad en las instalaciones eléctricas
o Fáciles de inspeccionar y controlar
Tienen como ventaja adicional, disminuir fácilmente la resistencia eléctrica a tierra mediante el agregado de
jabalinas en paralelo, el empleo de jabalinas seccionales o en última instancia, el tratamiento químico del suelo.
Las jabalinas poseen una sólida e inseparable capa exterior de cobre que las protege contra la corrosión y les
da una excelente conductividad eléctrica. Esta capa forma un sólo cuerpo con su alma de acero de alta
resistencia. Es fundamental tener presente que, a diferencia del acero galvanizado, el cobre es el metal no
precioso que mejor se comporta ante la corrosión bajo suelo.
El acero da la rigidez necesaria para que puedan ser enterradas fácilmente con un martillo liviano, con
martinetes manuales, mecánicos o neumáticos, o con cualquier otro método conveniente. Las jabalinas son
utilizadas en líneas de alta tensión, edificios, antenas, columnas de alumbrado, pararrayos, etc., en una
palabra, en todos aquellos lugares donde se necesitan puestas a tierra seguras, eficaces y de larga duración
La Norma IRAM 2309-01 de jabalinas de acero-cobre establece la obligación de que el material tenga grabados
el nombre del fabricante o marca, el modelo año de fabricación y número de la forma a que responde. También
aclara que dar cumplimiento a esta Reglamentación significa la utilización de materiales que respondan a las
Normas IRAM o I.E.C

Jabalinas Lisas (Standard)

Características
Conexión cobre con cobre: Esto elimina metales distintos en contacto, corrosión y conexiones eléctricas
inseguras.
Alma de acero de gran resistencia: Para obtener más resistencia y rigidez. Esto permite enterrarlas
directamente en el terreno sin perforación previa.
Perfecta unión cobre-acero: El cobre exterior está perfectamente unido al alma de acero, comportándose
mecánicamente como un sólo metal. Se elimina así, la posibilidad de corrosión electroquímica.
Extremo en punta: El extremo inferior de las jabalinas es aguzado. La punta se saca en frío, pues preserva la
dureza y resistencia de la misma.

Jabalinas Acoplables (Seccionables)

131
Características
Las jabalinas acoplables están especialmente diseñadas para puestas a tierra profundas. Tienen las mismas
ventajas de las jabalinas lisas, además de tener una rosca laminada en cada extremo para poder unirlas entre
sí. Esta unión se efectúa con manguitos de acople. De esta manera se pueden hacer puestas a tierra más
profundas colocando una jabalina a continuación de otra.
Los manguitos de acople están hechos de bronce resistente, roscados, para calzar justo en las jabalinas
acoplables. Las sufrideras se usan para resistir los golpes del martillo al ser enterradas, evitando la
deformación de la rosca. Para enterrar jabalinas acoplables, el manguito se atornilla fuertemente en el extremo
sin punta de la primera sección, y la sufridera se atornilla al manguito.
Se entierra la primera sección, se retira la sufridera del manguito, y se agregan tantos tramos como sean
necesarios hasta lograr la resistencia eléctrica de puesta a tierra necesaria.

Caja de inspección: El conexionado entre la toma de tierra y el conductor de protección PE deberá efectuarse
dentro de un elemento diseñado para tal fin, denominado cámara de inspección, de manera tal que permita
ejecutar cómodamente la transición entre el o los elementos sin aislación que conforman la toma de tierra y el
conductor aislado PE.
Contará de una tapa removible, se instalará a nivel de piso terminado y su ubicación estará determinada por un
lugar no transitable permanentemente y libre de obstáculos a fin de permitir realizar inspecciones periódicas.

El conexionado de los elementos deberá efectuarse en una barra de cobre electrolítico, con puentes removibles
que permitan desconectar y conectar rápidamente en los momentos de efectuar las mediciones pertinentes. No
obstante lo anterior, en los casos que la toma de tierra esté conformada por un solo electrodo específico, del
tipo jabalina cilíndrica acero-cobre norma IRAM 2309, se permitirá efectuar la conexión del conductor de
protección a la misma por medio de una pieza de bronce o latón, diseñada exclusivamente para cumplir esa
función, denominada comercialmente “tomacable”.

132
Conductor de protección: La puesta a tierra de las partes conductoras accesibles (masas) se realizará por
medio de un conductor, denominado "conductor de protección" de cobre electrolítico aislado (conforme a
normas IRAM 2183, IRAM 2178, IRAM 62266 o IRAM 62267) que recorrerá la instalación integralmente. Su
sección nominal mínima deberá seleccionarse de entre los valores de la siguiente tabla:

En ningún caso la sección del conductor de protección será menor que 2,5 mm².
Se destaca que si la acometida del PE a la instalación se realiza en una caja cualquiera, la sección del mismo
debe adecuarse según la tabla precedente a la sección de la línea seccional y NO a la de la línea presente en
la caja de ingreso.

Valor de la resistencia de puesta a tierra


El valor máximo de la resistencia de puesta a tierra será de 10 ohm (Preferentemente no mayor de 5 ohm)
Régimen de neutro: El régimen de neutro exigido para las instalaciones eléctricas en inmuebles dedicados a
vivienda, oficinas o locales (unitarios) es el TT.
Sistema TT: Sistema con un punto puesto a tierra del lado fuente (generalmente el conductor neutro), en el que
todas las masas de la instalación interna del inmueble se conectan a tierra a través de un conductor de
protección llamado PE vinculado a una toma de tierra independiente del electrodo de puesta a tierra de servicio
de la red de alimentación.

Ubicación de la toma de tierra de seguridad: Para asegurar que el régimen de neutro sea TT, la toma de
tierra de seguridad deberá estar alejada de la toma de tierra de servicio más cercana de la empresa
distribuidora.

Ingreso del conductor de protección a la instalación: El ingreso del conductor de protección a la instalación
podrá hacerse por la caja o tablero más cercano a la ubicación de la toma de tierra de seguridad.

Conexión de las masas: La conexión del borne de tierra de todos los tomacorrientes al conductor de
protección se efectuará mediante una derivación con cable de cobre aislado bicolor verde-amarillo de una
sección no menor que la del conductor de protección, y como mínimo de 2,5 mm². La conexión de los aparatos
de conexión fija al conductor de protección se efectuará con un conductor aislado bicolor verde-amarillo

133
integrado (o acompañando dentro de la misma canalización) al cable de la conexión de los conductores
activos. La eventual bornera de conexión de esos aparatos incluirá el borne para la puesta a tierra,
debidamente identificado.
Para asegurar su efectiva puesta a tierra, se realizará la conexión de todos los elementos metálicos con el
conductor de protección, para lo cual cada caja y gabinete metálico deberá estar provisto de un borne o
dispositivo adecuado, debidamente identificado. Se asegurará además la continuidad eléctrica entre las cajas y
los conductos metálicos que a ella acometen, utilizando dispositivos adecuados.

Conexiones equipotenciales
En cada edificio se debe efectuar la nivelación de potencial o equipotencialidad de todas las masas presentes
en el mismo. La conexión equipotencial no permite la presencia de tensiones de contacto entre elementos
metálicos e inclusive, en el caso de descargas atmosféricas, evita la aparición de peligrosos arcos disruptivos.

Todos los edificios deberán contar con un sistema de nivelación de potencial principal; este sistema se
conformará Un ejemplo de equipotencialización se muestra en la figura.

CES = Conexión equipotencial suplementaria


PE = Conductor de protección
M = Masa
C = Masa extraña
HºAº = Armadura de la estructura de
Hormigón
PEB = Barra de Puesta a Tierra
CEP = Conexión Equipotencial Principal
PAS = Puesta a Tierra de Seguridad
E = Electrodo de Puesta a Tierra

134
Inspección de instalaciones eléctricas

Conceptos generales
Las instalaciones eléctricas deberán ser objeto de una inspección inicial previa a su puesta en servicio o al
realizar una alteración, y de inspecciones periódicas en los intervalos establecidos en las reglamentaciones

Inspección inicial: La inspección inicial debe comprender las siguientes verificaciones:

Inspección visual
• Existencia de la declaración del fabricante que todos los componentes cumplen con las Normas IRAM
o
IEC correspondientes.
• Correcto conexionado de la instalación de puesta a tierra.
• Existencia en todos los tomacorrientes de la conexión del conductor de protección a su borne de
puesta a tierra.
• Comprobación en todos los tomacorrientes de la correcta ubicación de los conductores de fase,
neutro y protección en los bornes destinados a tal fin.
• Operación mecánica correcta de los aparatos de maniobra y protección.
• Ensayo de funcionamiento de los interruptores a corriente diferencial de fuga mediante la operación
del pulsador de prueba (test).
• Acción eficaz de los enclavamientos de los aparatos de maniobra y protección.
• Comprobación de la correcta ejecución de las uniones eléctricas de los conductores.
• Correspondencia entre los colores de los conductores activos, neutro y de protección con los
establecidos en el código de colores.
• Comprobación de la ubicación, características constructivas e inscripciones indicativas del tablero
principal y tableros seccionales.

Mediciones
• Continuidad eléctrica de las cañerías, conductos y demás canalizaciones metálicas, con óhmetro de
tensión menor a 12 V.
• Continuidad eléctrica de todos los conductores, con óhmetro de tensión menor a 12 V.
• Continuidad eléctrica del conductor de protección, con óhmetro de tensión menor a 12 V (entre cada
tomacorriente y la barra de puesta a tierra).
• Resistencia de aislación de la instalación eléctrica.
• Resistencia del sistema de puesta a tierra.

Prueba de continuidad
Debe verificarse que los conductores no se hayan cortado durante el proceso de instalación y que las cañerías
y cajas tengan continuidad eléctrica para su puesta a tierra.
Este ensayo se realiza con un óhmetro (que puede estar incluido en un multímetro) de tensión menor a 12 V,
con una corriente superior a 0,2 A, debiendo verificarse que, colocando las puntas de prueba de dicho
instrumento en ambos extremos del circuito a medir, la lectura obtenida sea igual a cero.

Prueba de aislación
Debe comprobarse si la aislación de los conductores con respecto a tierra o a otro conductor están dentro de
los valores indicados en las normas, que establecen que la aislación debe tener una resistencia de 1.000 veces
la tensión de servicio por cada tramo de 100 m o fracción (por ej. si la tensión es 220 V. debe tener una
resistencia de 220.000 Ohm). Este valor es el menor exigido por las normas, pero de ningún modo debe
aceptarse en una instalación nueva.
La resistencia de aislación medida bajo la tensión de ensayo será considerada satisfactoria, si cada circuito con
los aparatos de utilización desconectados, presenta una resistencia de aislación igual o superior al valor
indicado en la tabla siguiente.

135
Estas mediciones se hacen con un megóhmetro de corriente continua con una tensión igual o mayor que el
doble de la tensión de servicio, debiéndose cerrar los equipos de maniobra y protección; y además desconectar
la línea de alimentación y los aparatos de consumo. Debe observarse especialmente que los valores de
temperatura y humedad ambiente se encuentren cercanos a los valores de referencia.
Las mediciones a efectuar en sistemas trifásicos se realizarán:
- Entre conductores de fase.
- Entre conductores de fase unidos entre sí y neutro.
- Entre conductores de fase unidos entre sí y conductor de protección.
- Entre conductor neutro y conductor de protección.
Para instalaciones monofásicas, las mediciones se realizan:
- Entre fase y neutro.
- Entre fase y conductor de protección.
- Entre neutro y conductor de protección.

Medición de la resistencia de puesta a tierra


La medición de la resistencia de puesta a tierra deberá efectuarse preferentemente aplicando el método del
telurómetro descrito en la Norma IRAM 2281. Alternativamente se podrá utilizar el método que se esquematiza
en la figura.

En estas condiciones se clava un segundo electrodo auxiliar de tensión a una profundidad de 0,5 m y ubicado a
más de 20 m de la toma bajo ensayo, midiéndose la caída de tensión "U" que aparece entre la toma de tierra a
medir y el electrodo auxiliar de tensión. Para medir la tensión se puede utilizar un potenciómetro o un voltímetro
de impedancia interna superior a 40 kOhm apto para medir una tensión de hasta 5 V, mientras que para medir
la corriente se utiliza un amperímetro conectado directamente o a través de un TI tipo pinza, que facilita el
trabajo al controlar instalaciones existentes.

Por aplicación de la ley de Ohm, la resistencia R1 del electrodo de tierra resulta:

R1 = U / I

Cuando se aplica este método se debe tener en cuenta que pueden existir tensiones espurias provocadas por
corrientes vagabundas en el terreno, capaces de alterar la medición. Por ello, abriendo el circuito debe
verificarse que la lectura del voltímetro sea nula o despreciable; si no lo es, el método no es aplicable.

136
Método del telurímetro

Modo de operación
Se describe la disposición de electrodos, el conexionado requerido, y la técnica de medición para el método de
tensión-corriente.
La disposición de los electrodos es la siguiente:

En esta medición intervienen 3 electrodos hincados en el terreno:


E1 es la puesta a tierra cuya resistencia se desea medir.
E2 y E3 son jabalinas auxiliares que se instalan para realizar la medición, y se retiran cuando ella finaliza.
Normalmente se utilizan las jabalinas de 50 cm que se entregan con el telurímetro para ese fin.
Para realizar esta medición, los bornes EXC y EXT del telurímetro deben estar cortocircuitados mediante la
chapita que se provee con el equipo.

Los pasos a seguir para efectuar una medición son los siguientes:
1.1.- Clave en el terreno dos jabalinas auxiliares: la sonda E2 (también llamada electrodo de tensión) y la
jabalina auxiliar de corriente E3.
Las distancias normalmente utilizadas son:
· Entre E1 y E2: 15 m.
· Entre E1 y E3: 20 m.
1.2.- Realizar las siguientes conexiones, utilizando los cables que se proveen:
· El borne de la puesta a tierra E1 a los bornes Ext y Exc (están cortocircuitados) del telurímetro.
· La sonda E2 al borne Et del telurímetro.
· La jabalina auxiliar de corriente E3 al borne Ec del telurímetro.
1.3.- Seleccione la escala de 20 KW, oprimiendo la tecla correspondiente (queda retenida).
1.4.- Oprima el pulsador de ENCENDIDO. Si suena la alarma acústica significa que existe alguna anormalidad
en el cableado de las jabalinas, que impide circular la corriente de medición (eventualmente, la razón puede ser
una resistencia de difusión exageradamente elevada en la jabalina de corriente). Revise la instalación para
subsanar la dificultad.
1.5.- Si no sonó la alarma, el valor que aparece en el indicador digital es la resistencia de puesta a tierra
expresada en KW.
1.6.- Si el valor medido es inferior a 2000 W, elija el rango de medición más conveniente oprimiendo las teclas
respectivas. En cualquiera de esas escalas el valor medido estará expresado en ohms. La medición se realiza
mientras está oprimido el pulsador de ENCENDIDO.

137
REPARACIONES EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

En forma sencilla pueden detectarse fallas mediante un elemento denominado probador, consistente en una
lámpara (del mismo voltaje que la fuente de alimentación) que se conecta a la instalación. Las distintas fallas
que pueden aparecer, y su correspondiente interpretación, se detallan a continuación :

Circuito normal: la lámpara queda conectada en serie por lo que enciende a medio brillo.
Cortocircuito: la lámpara enciende a pleno.
Circuito abierto: la lámpara no enciende.
Contacto a masa: uniendo el cable y la cubierta metálica la lámpara enciende.
Para detectar una falla (cortocircuito) en ese circuito se puede reemplazar al fusible quemado por la lámpara de
prueba; partiendo de dicho punto se abre el circuito sucesivamente en los puntos accesibles, pudiendo pasar
que:
o Hasta no pasar del punto en corto cada desconexión de un terminal hará que se apague la lámpara.
o Tan pronto se pase del cortocircuito toda apertura de los terminales siguientes no hará que se apague
la lámpara.
o Por el contrario, si al reconectar el interruptor principal la lámpara enciende totalmente, ello significa
que el cortocircuito se produjo en el conductor principal.

138
Fallas en lámparas fluorescentes
Cuando la lámpara no enciende, asegúrese de que no se trata de un problema de alimentación eléctrica.
La causa más típica de que se estropee un tubo fluorescente es que haya terminado su vida útil o el cebador
esté defectuoso. Cuando un cebador está defectuoso, no se oyen los típicos clics del contacto bimetálico que
se producen al encenderlo. Habrá que cambiarlo (los cebadores son baratos).
Con tubos viejos (o de bajo rendimiento), el cebador intentará una y otra vez encenderlos; esto se puede
apreciar en un parpadeo continuado. Sustituya los tubos siempre por otros de la misma potencia.
El gas de los tubos fluorescentes contiene un poco de mercurio, lo que lo hace perjudicial para el medio
ambiente. Cuando se quiera deshacer de ellos, deposítelos en los contenedores especiales para cristales.
Si, tras cambiar el cebador y el tubo, sigue sin funcionar, el problema hay que buscarlo en un contacto
quemado (casi siempre visible), una interrupción de la reactancia o un defecto del condensador. A continuación,
dos procedimientos de medición:
- medición con el comprobador de fase:
1. Si la fase conmutada va directamente al condensador o a la bobina de reacción. Con el tubo desmontado,
tendría que haber tensión en los dos terminales del condensador (sólo en elementos de reactancia capacitiva)
como en la reactancia inductiva: Si no hay tensión en una de las tomas de algún elemento, con toda seguridad
está defectuoso.
2. En otro caso, intercambie las tomas de fase y neutro (con la corriente cortada) y siga el procedimiento
explicado en el punto 1
- medición con un multímetro analógico:
1. Corte la corriente de la lámpara desde el interruptor (¡asegúrese de que no se equivoca de fase!) y saque el
tubo.
2. Ponga el selector del multímetro en una opción para medir baja resistencia. Tome la medición entre los
bornes de la reactancia: si sube la aguja, funciona correctamente. Haga, entonces, la medición en el
condensador: si la aguja pega un impulso rápido y corto de subida y posterior bajada, funciona correctamente.

NORMAS A SEGUIR CUANDO SE INSPECCIONAN CIRCUITOS O SE REPARAN FALLAS EN LAS


INSTALACIONES.

Trascripción de los puntos 1 y 2 del Capítulo 14, del Anexo VI, del Decreto
Reglamentario N° 351/79, de la Ley N° 19587 de Higiene y Seguridad en el
Trabajo.

1. Generalidades

1.1 Definiciones y terminología.

1.1.1 Niveles de tensión.


A los efectos de la presente Reglamentación se consideran los siguientes niveles de tensión:
a) Muy baja tensión (MBT): Corresponde a las tensiones hasta 50 V en corriente continua o iguales
valores eficaces entre fases en corriente alterna.
b) Baja Tensión (BT): Corresponde a tensiones por encima de 50 V y hasta 1000 V en corriente
continua o iguales valores eficaces entre fases en corriente alterna.
c) Media Tensión (MT): Corresponde a tensiones por encima de 1000 V y hasta 33000 V, inclusive.
d) Alta Tensión (AT): Corresponde a tensiones por encima de 33000 V.

1.1.2. Tensión de seguridad.

139
En los ambientes secos y húmedos se considerará como tensión de seguridad hasta 24 V con respecto a tierra.
En los mojados o impregnados de líquidos conductores la misma será determinada, en cada caso, por el Jefe
del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la empresa.

1.1.3. Bloqueo de un aparato de corte o de seccionamiento.


Es el conjunto de operaciones destinadas a impedir la maniobra de dicho aparato y a mantenerlo en una
posición determinada de apertura o de cierre, evitando su accionamiento intempestivo.
Dichas operaciones incluyen la señalización correspondiente, para evitar que el aparato pueda ser operado por
otra persona, localmente o a distancia.
El bloqueo de un aparato de corte o de seccionamiento en posición de apertura, no autoriza, por sí mismo a
trabajar sobre él.
Para hacerlo deberá consignarse la instalación, como se detalla en el punto 1.1.4.

1.1.4. Consignación de una instalación, línea o aparato.


Se denominará así al conjunto de operaciones destinadas a:
a) Separar mediante corte visible la instalación, línea o aparato de toda fuente de tensión.
b) Bloquear en posición de apertura los aparatos de corte o seccionamiento necesarios.
c) Verificar las ausencias de tensión con los elementos adecuados.
d) Efectuar las puestas a tierra y en cortocircuito necesarias, en todos los puntos por donde pudiera
llegar tensión a la instalación como consecuencia de una maniobra o falla del sistema.
e) Colocar la señalización necesaria y delimitar la zona de trabajo.

1.1.5. Distancias de seguridad.


Para prevenir las descargas disruptivas en trabajos efectuados en la proximidad de partes no
aisladas de instalaciones eléctricas en servicio, las separaciones mínimas, medidas entre cualquier
punto con tensión y la parte más próxima del cuerpo del operario o de las herramientas no aisladas
por él utilizadas en la situación más desfavorable que pudiera producirse, serán las siguientes:

(1) Estas distancias pueden reducirse a 0,60 m, por colocación sobre los objetos con tensión de pantallas
aislantes de adecuado nivel de aislación y cuando no existan rejas metálicas conectadas a tierra que se
interpongan entre el elemento con tensión y los operarios.
(2) Para trabajos a distancia, no se tendrá en cuenta para trabajos a potencial.

1.1.6. Trabajos con tensión.


Se definen tres métodos:
a) A contacto: Usado en instalaciones de BT y MT, consiste en separar al operario de las partes con tensión y
de tierra con elementos y herramientas aislados.
b) A distancia: Consiste en la aplicación de técnicas, elementos y disposiciones de seguridad, tendientes a
alejar los puntos con tensión del operario, empleando equipos adecuados.
c) A potencial: Usado para líneas de transmisión de más de 33 kV nominales, consiste en aislar el operario del
potencial de tierra y ponerlo al mismo potencial del conductor.

1.2. Capacitación del personal.

1.2.1. Generalidades.
El personal que efectúe el mantenimiento de las instalaciones eléctricas será capacitado por la empresa para el
buen desempeño de su función, informándosele sobre los riesgos a que está expuesto. También recibirá

140
instrucciones sobre cómo socorrer a un accidentado por descargas eléctricas, primeros auxilios, lucha contra el
fuego y evacuación de locales incendiados.
1.2.2. Trabajos con tensión.
Los trabajos con tensión serán ejecutados sólo por personal especialmente habilitado por la empresa para
dicho fin.
Esta habilitación será visada por el Jefe del Servicio de Higiene y Seguridad de la empresa. Será otorgada
cuando se certifiquen:
Conocimiento de la tarea, de los riesgos a que estará expuesto y de las disposiciones de seguridad.
a) Experiencia en trabajos de índole similar.
b) Consentimiento del operario de trabajar con tensión.
c) Aptitud física y mental para el trabajo.
d) Antecedentes de baja accidentabilidad.

1.2.3. Responsable del trabajo.


Una sola persona, el Responsable del Trabajo, deberá velar por la seguridad del personal y la integridad de los
bienes y materiales que sean utilizados en el transcurso de una maniobra, operación o reparación.

2. Trabajos y Maniobras en Instalaciones Eléctricas.

2.1. Trabajos y Maniobras en Instalaciones de BT.

2.1.1. Generalidades.
a) Antes de iniciar todo trabajo en BT se procederá a identificar el conductor o instalación sobre los que se debe
trabajar.
b) Toda instalación será considerada bajo tensión, mientras no se compruebe lo contrario con aparatos
destinados al efecto.
c) No se emplearán escaleras metálicas, metros, aceiteras y otros elementos de material conductor en
instalaciones con tensión.
d) Siempre que sea posible, deberá dejarse sin tensión la parte de la instalación sobre la que se va a trabajar.

2.1.2. Material de seguridad.


Además del equipo de protección personal que deberá utilizarse en cada caso particular (casco, visera, calzado
y otros) se considerará material de seguridad para trabajos en instalaciones de BT, el siguiente:
a) Guantes aislantes.
b) Protectores faciales.
c) Taburetes o alfombras aislantes y pértigas de maniobra aisladas.
d) Vainas y caperuzas aislantes.
e) Detectores o verificadores de tensión.
f) Herramientas aisladas.
g) Material de señalización (discos, vallas, cintas, banderines).
h) Lámparas portátiles.
i) Transformadores de seguridad para 24 V de salida (máximo).
j) Transformadores de relación 1:1 (se prohíben los autotransformadores).
k) Interruptores diferenciales de alta sensibilidad.
Se emplearán estos u otros tipos de elementos adecuados, según el tipo de trabajo.

2.1.3. Ejecución de trabajos sin tensión.


a) En los puntos de alimentación de la instalación, el responsable del trabajo deberá:
a.1) Seccionar la parte de la instalación donde se va a trabajar, separándola de cualquier posible alimentación,
mediante la apertura de los aparatos de seccionamiento más próximos a la zona de trabajo.
a.2) Bloquear en posición de apertura los aparatos de seccionamiento indicados en a.1. Colocar en el mando
de dichos aparatos un rótulo de advertencia, bien visible, con la inscripción “Prohibido Maniobrar” y el nombre
del
Responsable del Trabajo que ordenara su colocación, para el caso que no sea posible inmovilizar físicamente
los aparatos de seccionamiento.
a.3) Verificar la ausencia de tensión en cada una de las partes de la instalación que ha quedado seccionada.
a.4) Descargar la instalación.
b) En el lugar de trabajo, el Responsable del Trabajo deberá a su vez repetir los puntos a.1., a.2., a.3. y a.4.
como se ha indicado, verificando tensión en el neutro y el conductor de alumbrado público en el caso de líneas
aéreas.

141
Pondrá en cortocircuito y a tierra todas las partes de la instalación que puedan accidentalmente ser
energizadas y delimitará la zona de trabajo, si fuera necesario.
c) La reposición del servicio después de finalizar los trabajos se hará cuando el Responsable del Trabajo
compruebe personalmente:
c.1) Que todas las puestas a tierra y en cortocircuito por él colocadas han sido retiradas.
c.2) Que se han retirado herramientas, materiales sobrantes y elementos de señalización y se hizo el bloqueo
de los aparatos de seccionamiento en posición de cierre.
c.3) Que el personal se haya alejado de la zona de peligro y que ha sido instruido en el sentido que la zona ya
no está más protegida.
Una vez efectuados los trabajos y comprobaciones indicados, el Responsable del Trabajo procederá a
desbloquear y cerrar los aparatos de seccionamiento que había hecho abrir, retirando los carteles
señalizadores.

2.1.4. Ejecución de trabajos con tensión o en lugares próximos a instalaciones de BT en servicio.


Cuando se realicen trabajos en instalaciones eléctricas con tensión o en sus proximidades, el personal
encargado de realizarlos estará capacitado en los métodos de trabajo a seguir en cada caso y en el empleo del
material de seguridad, equipos y herramientas mencionados en 2.1.2. ...”

Seguridad Eléctrica
Cinco Reglas de la Seguridad Eléctrica
1. Corte efectivo. También llamado corte visible. Se logra por medio de la apertura de los seccionadores.
2. Bloqueo. Se logra mediante el uso de candado o candados si hay varios responsables.
3. Verificación de ausencia de tensión. Se logra con el uso de detectores de tensión nominal de la
instalación. Probándolos antes y después de haberlo utilizado.
4. Puesta a tierra y en cortocircuito. Se logra con la instalación del equipo de conexión correspondiente.
5. Señalización de la zona de trabajo. Utilizando carteles, vallas, etc. Normalizados y colocados en sitios
visibles.

Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano


El accidente eléctrico por antonomasia es la electrocución, o sea la circulación de corriente eléctrica por el
cuerpo humano. Los efectos de esta perturbación dependen de:
• La intensidad de la corriente eléctrica
• El tiempo de duración de la misma
Con graves consecuencias que se manifiestan, principalmente por:
a) Inhibición de los centros nerviosos incluso de los que comandan la respiración, produciendo una posible
asfixia.
b) Alteraciones del ritmo cardiaco, que pueden producir temblores en las fibras de los ventrículos con la
consecuente detención del corazón.
c) Quemaduras de varios grados provocando alteraciones que pueden llegar hasta la destrucción de los tejidos.
d) Alteraciones en la sangre ocasionadas por efectos térmicos de la corriente.
En ambientes de trabajo la electricidad causa 10 veces más muertes y 2,5 veces más incapacidades
permanentes, que cualquier otro accidente laboral.
EN EL ACCIDENTE ELÉCTRICO, LO IMPORTANTE NO ES SU FRECUENCIA SINO LA GRAVEDAD DE SUS
CONSECUENCIAS

Riesgo eléctrico
Intensidad de corriente por el cuerpo humano:
Como resultado de estudios médicos sobre casos de accidente, con una duración del paso de la corriente
menor a un segundo, se ha determinado los siguientes niveles de intensidad en cuanto a los efectos sobre el
cuerpo humano, recopilados en las normas IRAM 2371 e IEC 479.

142
FIBRILACIÓN VENTRICULAR: RIESGO CIERTO PARA CORRIENTES MAYORES DE 30 mAca Y
TIEMPOS MAYORES DE 200 ms.

Impedancia del cuerpo humano


La intensidad de la corriente eléctrica que pasa a través del cuerpo humano depende, no solo del valor de la
tensión de la red con respecto a tierra, sino además de la resistencia del cuerpo humano.
La impedancia de la piel tiene características resistivo - capacitivas. La impedancia del medio interno, se
considera como resistiva. Su valor decrece con la tensión, la humedad de la piel y el trayecto de la corriente.

Tensión máxima de contacto


La seguridad de las personas exige que todas las instalaciones y dispositivos eléctricos sean realizados, de
modo de evitar cualquier contacto entre las personas y las partes con tensión.
En este curso, se tratan las determinaciones para el establecimiento de instalaciones de energía eléctrica con
tensiones nominales inferiores a 1000 V. Una parte esencial de estas normas está constituido por las medidas
que hay que adoptar para evitar una tensión de contacto peligrosa superior a los 24 Vca. correspondiente al
Estado 3: piel mojada.
Tensión de contacto: Es la tensión (parte de la tensión de derivación a tierra) que puede ser puenteada por los
seres humanos y en la que la trayectoria de la corriente, pasa de una mano a un pie o de una mano a la otra.
El cuerpo humano tiene como término medio una resistencia del orden de los 1750 a 6100 Ω, de este modo a
una tensión de contacto de 24 V resulta una intensidad de:

Para el caso del Estado 4: piel sumergida, la tensión máxima de contacto permanente: 12 Vca.

Protección contra contactos eléctricos


Contacto eléctrico, causas y consecuencias

143
El contacto eléctrico, es la resultante de la conjunción de dos causas formales.
En efecto, para que exista posibilidad de contacto eléctrico deben darse simultáneamente dos condiciones:
a) La existencia de una parte con tensión.
b) La existencia de una persona en el entorno.
Pero, para que el contacto se verifique realmente, es necesario que la persona llegue a tocar la parte con
tensión.

Contacto directo e indirecto


Hay que distinguir entre:
La protección contra contactos directos, que debe impedir el contacto con los elementos que, durante el
funcionamiento de la instalación están bajo tensión.
La protección contra contactos indirectos, es el establecido por piezas conductoras, elementos inactivos
“masas” que, sin estar bajo tensión pueden estarlo si es defectuoso el aislamiento, con respecto de tierra.

Técnicas de protección
Intrínseca: no hay riesgos (no existen causas formales).
Técnica de protección contra todo tipo de contactos: directos o indirectos, accidentales o deliberados. Se
asegura la inexistencia de tensiones peligrosas en la instalación.
Esto se consigue, con el uso de la muy baja tensión de seguridad MBTS, que evita que la instalación supere
los valores admitidos de tensión de contacto permanente.
Preventiva: se intenta evitar que se produzca el contacto (se actúa sobre las causas formales)
La prevención del contacto directo se logra haciendo inaccesibles las partes activas: aislación, cubiertas o
envolturas, obstáculos, o ubicación fuera del alcance.
La prevención del contacto indirecto se basa en intentar que las masas lleguen a alcanzar potenciales
peligrosos, con el uso de doble aislación, separación eléctrica, puesta a tierra.
Correctiva: se actúa sobre la causa eficiente, limitando sus consecuencias.
La función de la protección correctiva, es disminuir las consecuencias del accidente eléctrico. Esto implica que
se ha producido un contacto directo, o indirecto, o se ha activado una masa.
La técnica apropiada es la desconexión automática de la alimentación, cuando la tensión de contacto, o la
corriente por el cuerpo y un tiempo adecuados, para no superar los parámetros de riesgo. Esto se logra usando
una protección diferencial por corriente de fuga, para corregir el contacto directo, combinada con la puesta a
tierra de las masas, para corregir el contacto indirecto.

Contactos directos
El contacto directo se produce cuando una persona toca una parte de un circuito eléctrico que esta
habitualmente con tensión.
A partir de ese contacto, las personas quedan sometidas a una corriente eléctrica, que puede alcanzar valores
tales, que pueden ocurrir efectos fisiopatológicos como los descriptos anteriormente.

Prevención de contacto directo


Asumiendo que la protección preventiva, es la de evitar que se produzca el contacto, nos lleva a pensar en
aislar las partes con tensión.
La aislación es la cobertura total y completa, debe ser continua sobre todas las partes de las partes con
tensión, solo puede quedar sin efecto destruyéndolo, debe estar fuera del alcance de la mano cuando es
posible el contacto directo de los receptores con objetos no aislados, por ejemplo, con escaleras metálicas.
Debe responder a los siguientes ensayos:

Estático Tensión 500 Vcc 1 minuto, la resistencia de aislación no debe ser menor a 2 MΩ.
Dinámico Tensión 1,4 KV, 4KV 50Hz, 1 minuto, no debe producirse descarga disruptiva

Las partes activas de la instalación eléctrica pueden protegerse también contra el contacto directo, por medio
de chapas perforadas, rejas u otras protecciones mecánicas. Estos dispositivos mecánicos de protección
deben ser lo suficientemente estables, para que ni por golpes ni por presiones, puedan llegar a entrar en
contacto con los elementos activos. Si estas protecciones tienen orificios, como las chapas perforadas, deben
impedirse el contacto con los dedos. Para probar la protección se utiliza un aparato llamado dedo móvil de
tanteo (Grado IP2XX).
La interposición de obstáculos es una medida apta para prevenir contactos no intencionales. Se utilizan vallas
físicas, para advertir y dificultar el acceso a partes activas.
La restante medida de protección, es el de interponer distancias en aire, alejando las partes con tensión.

144
Protección correctiva
Como acción correctiva ante contactos directos, se requiere como protección adicional, el empleo de
interruptores diferenciales de alta sensibilidad (0.01 - 0.003 A). Que actúan en tiempos del orden de los 20 ms a
30 ms.
El interruptor diferencial cumple la función de interrumpir el circuito eléctrico cuando en el mismo se verifican
fallas en la conexión a tierra.
El principio de funcionamiento se basa en el hecho de que en condiciones normales la corriente que circula en
un extremo del circuito a proteger, está balanceada por una corriente equivalente circulando fuera del circuito,
en el otro extremo. O sea se cumple con el principio de todo aquello que entra debe salir fuera.
Este interruptor diferencial facilita la protección contra contactos indirectos. Las normas establecen que se debe
garantizar la apertura del circuito cuando, se establezcan en las partes metálicas conectadas a tierra, tensiones
superiores a 24 V. Esta condición se logra por cuanto el interruptor diferencial es muy sensible a valores de
corriente de dispersión hacia tierra muy reducida permitiendo entonces una protección válida con resistencias
no muy bajas.

La norma IRAM 2301 indica que el interruptor diferencial tenga protección intrínseca, es decir que corte aún
ante falta de uno de los conductores de alimentación.

Contacto indirecto
Si el aislamiento de un componente de la instalación queda dañado, por ejemplo por excesivo calentamiento o
por una acción mecánica, las partes inactivas (masas) de la instalación pueden tener una elevada tensión de
contacto.

Protección preventiva

Protección correctiva
La actuación coordinada de interruptor diferencial con el sistema de puesta a tierra, permite que en caso de
una falla de aislación de la instalación, se produzca el corte de la alimentación.

145
Puesta a tierra de protección:
Es la conexión a tierra de las partes metálicas de la instalación, con el fin de evitar una tensión de contacto
superior a 24 V. La forma de conexión será directa, con una resistencia de PAT que no supere los 10 Ω es
recomendable ≤ 5 Ω

Partes de una PAT:


1) Circuito de conductores de unión: Los conductores serán de cobre electrolítico aislado, de sección apropiada
a la corriente que ha de recorrerlos y cuya sección mínima será de 2,5 mm2.
2) Electrodo de PAT: Debido a que la tierra seca no es buena conductora, se realizara la toma a tierra
enterrando un electrodo a una profundidad tal que este en contacto con la tierra húmeda.
Jabalina: Consiste en clavar en el terreno verticalmente, tubos de acero cobre, que permite clavar varias
secciones, el primer elemento tiene una punta de acero templado.
Otras formas de electrodo son placas y bandas.
3) Tierra propiamente dicha: Son los elementos que constituyen el terreno. Es importante la resistividad del
suelo
[Ω x m]. Cuanto menor sea la resistencia específica mejor es el mismo.

Principios de Puesta a Tierra.-


Para lograr buenas puestas a tierra es necesario considerar los efectos de los distintos factores relacionados
con la misma, estos son:
1. Efecto del suelo
2. Efecto del diámetro de la jabalina
3. Efecto de la forma del electrodo
4. Efecto de la profundidad de enterrado
5. Efecto de humedad el suelo
6. Efecto de la temperatura del suelo
1. Efecto del suelo
La resistencia eléctrica de una puesta a tierra depende principalmente del tipo de suelo, esta dada por los
elementos químicos que lo componen y el grado de humedad.
2. Efecto del diámetro de la jabalina
El aumento del diámetro de la jabalina no disminuye proporcionalmente la resistencia eléctrica del electrodo.
Como ejemplo si comparamos una jabalina de 1/2’ con una de 3/4’ la resistencia disminuye un 10% mientras
que su precio es el doble. La determinación del diámetro de la jabalina depende de la resistencia mecánica del
terreno.
3. Efecto de la forma del electrodo
Una baja resistencia se logra haciendo que las dimensiones en una dirección sean grandes comparadas con
las dimensiones en las otras dos. Por lo tanto un caño o barra tiene menor resistencia que una placa de igual
superficie, permitiendo llegar además a profundidades mayores. Es importante tener en cuenta que la
resistencia depende en una pequeña proporción de la superficie del electrodo.
4. Efecto de la profundidad de enterrado
Para un terreno de resistividad normal ( ρ=10 a 100 Ωm) la resistencia disminuye con la profundidad del
hincado, hasta las profundidades habituales (de 3 a 6 mts.).
A partir de dicho límite la reducción de resistencia se hace mínima mientras que el costo del electrodo aumenta
linealmente.
5. Efecto de humedad el suelo
La resistividad del terreno depende fundamentalmente de su contenido de humedad, y como consecuencia
dependerá la resistencia de puesta a tierra. Si el terreno es seco la resistividad es la de un aislador.
Por sobre el 20% de humedad solo se logran mejoras despreciables, por lo que no es necesario llegar a la
napa de agua.
6. Efecto de la temperatura del suelo
La temperatura tiene poca incidencia en la resistividad del terreno, a temperaturas superiores a 0oC. Par
temperaturas inferiores disminuye muy rápidamente por lo que en zonas frías el electrodo se enterrara por
debajo del nivel de congelamiento.

146
VALORES DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA, CON UNA JABALINA DE 5/8”

Muy Baja Tensión de Seguridad MBTS


La muy baja tensión de seguridad, es la gama de tensiones por debajo de los 24 Vca. Se trata de asegurar
que no pueda presentarse ninguna tensión de contacto excesiva en los circuitos sometidos ala MBTS. La figura
muestra ejemplos sobre el establecimiento de MBTS, por medio de transformadores de seguridad.
El aislamiento de estos transformadores ha de cumplir condiciones muy estrictas para impedir con toda
seguridad una transmisión de la tensión más alta al circuito de muy baja tensión de seguridad.
Para que no pueda transmitirse ningún potencial elevado a la zona de MBTS, sus conductores activos no
deben estar conectados a tierra ni a instalaciones de potencial más elevada.
La utilización de tensiones de hasta 24 V asegura una protección intrínseca, por lo que no es necesario
protección contra contactos ya sean directos o indirectos.
Como ejemplo de su uso podemos citar: los trenes eléctricos de juguete o a los aparatos calentados
eléctricamente para tratamientos de la piel y el pelo, con los que puede entrar en contacto el cuerpo humano
durante su uso, y también en determinadas instalaciones agrícolas o en los locales destinados a fines médicos.
Clases de aislación
La norma IRAM 2379 - IEC 536, establece la clasificación de los equipos eléctricos, en cuanto a si proveen una
protección completa y por si mismos contra el contacto de las personas, con las partes accesibles que pueden
quedar con tensión por una falla de aislación.

En caso de falla de la aislación básica provoca que las masas queden con tensión.

147
La conexión a tierra debe mantenerse durante todo el tiempo en que este conectada la tensión, por lo que el
cable de alimentación debe incluir el de protección (verde - amarillo) y la ficha debe tener la espiga de conexión
a tierra.

CLASE II AISLACIÓN DOBLE O REFORZADA Independiente del entorno

Las partes accesibles no quedan con tensión en caso de falla en la aislación básica. Estos equipos están
provistos de una ficha de 2 patas que carecen de contacto a tierra y se los identifica, por el símbolo:

CLASE III MBTS SEGURIDAD INTRINSECA


Equipos alimentados por fuentes de MBTS, y sus fichas deben ser diferentes de la instalación.
Protección mecánica de equipos eléctricos

Grados IP
El grado de protección mecánica esta determinado por la norma IRAM 2444. Para ello se usan tres cifras
características:
• La 1a esta dedicada a indicar el grado de protección contra la penetración de cuerpos sólidos.
• La 2a indica el grado de protección contra penetración de líquidos.
• La 3a indica el grado de protección contra impactos (golpes).

148
MEDICIONES BÁSICAS EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

La importancia de los instrumentos eléctricos de medición es incalculable, ya que mediante el uso de ellos se
miden e indican magnitudes eléctricas, como corriente, carga, potencial y energía, o las características
eléctricas de los circuitos, como la resistencia, la capacidad, la capacitancia y la inductancia. Además permiten
localizar las causas de una operación defectuosa en aparatos eléctricos en los cuales no es posible apreciar su
funcionamiento en forma visual, como en el caso de un aparato mecánico.
La información que suministran los instrumentos de medición eléctrica se da normalmente en una unidad
eléctrica estándar: ohm, volt, amper, watt, etc.

Resistencia, capacidad e inductancia


Todos los componentes de un circuito eléctrico exhiben en mayor o menor medida una cierta resistencia,
capacidad e inductancia.
• La unidad de resistencia comúnmente usada es el ohm, que es la resistencia de un conductor en el que una
diferencia de potencial de 1 volt produce una corriente de 1 amper.
• La capacidad de un condensador se mide en faradios: un condensador de 1 faradio tiene una diferencia de
potencial entre sus placas de 1 volt cuando éstas presentan una carga de 1 coulomb.
• La unidad de inductancia es el henrio. Una bobina tiene una autoinductancia de 1 henrio cuando un cambio
de 1 amper/segundo en la corriente eléctrica que fluye a través de ella provoca una fuerza electromotriz
opuesta de 1 volt. Un transformador, o dos circuitos cualesquiera magnéticamente acoplados, tienen una
inductancia mutua de 1 henrio cuando un cambio de 1 amperio por segundo en la corriente del circuito primario
induce una tensión de 1 voltio en el circuito secundario.
Dado que todas las formas de la materia presentan una o más características eléctricas es posible tomar
mediciones eléctricas de un número ilimitado de fuentes.

Mecanismos básicos de los instrumentos de medición


Por su propia naturaleza, los valores eléctricos no pueden medirse por observación directa. Por ello se utiliza
alguna propiedad de la electricidad para producir una fuerza física susceptible de ser detectada y medida. Por
ejemplo, en el galvanómetro, el instrumento de medida inventado hace mucho tiempo, la fuerza que se produce
entre un campo magnético y una bobina inclinada por la que pasa una corriente produce una desviación de la
bobina. Dado que la desviación es proporcional a la intensidad de la corriente se utiliza una escala calibrada
para medir la corriente eléctrica. La acción electromagnética entre corrientes, la fuerza entre cargas eléctricas y
el calentamiento causado por una resistencia conductora son algunos de los métodos utilizados para obtener
mediciones eléctricas analógicas.

149
Calibración de los instrumentos de medición
Para garantizar la uniformidad y la precisión de las medidas los instrumentos de medición eléctricos se calibran
conforme a los patrones de medida aceptados para una determinada unidad eléctrica, como el ohm, el amper,
el volt o el watt.

Tipos de Instrumentos

El Amperímetro:
Es el instrumento que mide la intensidad de la corriente eléctrica. Su unidad de medida es el Amper y sus
submúltiplos, el miliamper y el micro-amper. Los usos dependen del tipo de corriente, es decir, que cuando
midamos corriente continua (CC), se usara el amperímetro de bobina móvil, y cuando midamos corriente
alterna (CA), usaremos el electromagnético.
El Amperímetro de CC puede medir CA si se rectifica previamente la corriente; esta forma de operar es propia
del Multímetro. Si hablamos en términos básicos, el Amperímetro es un simple galvanómetro (instrumento para
detectar pequeñas cantidades de corriente) con una resistencia paralela llamada Shunt. Los amperímetros
tienen resistencias por debajo de 1 Ohmio, para que no influya en la corriente a medir cuando se conecta a un
circuito energizado.
La resistencia Shunt amplía la escala de medición. Esta se conecta en paralelo al amperímetro y ahorra el
costo de tener otros amperímetros de distinto rango de medición .

Uso del Amperímetro


a) Se conecta en serie con el circuito.
b) Se debe tener una noción del valor de corriente a medir, ya que si es mayor que la máxima corriente que
puede medir el amperímetro, lo puede dañar. Por lo tanto, la corriente a medir debe ser menor que la de plena
escala del amperímetro.
c) Cada instrumento tiene marcada la posición en que se debe utilizar: horizontal, vertical o inclinada. Si no se
siguen estas reglas, las medidas no serían del todo confiables y se puede dañar el eje que soporta la aguja.
d) Todo instrumento debe ser inicialmente ajustado en cero.
e) Las lecturas tienden a ser más exactas cuando las medidas que se toman están comprendidas en el último
tercio de la escala del instrumento.

Utilidad del Amperímetro


Su función es la de dar a conocer la cantidad de corriente que circula por un conductor en todo momento, y
ayuda al buen funcionamiento de los equipos, detectando alzas y bajas repentinas durante su marcha.
Se usa además con un Voltímetro para obtener los valores de resistencias aplicando la Ley de Ohm. A esta
técnica se le denomina el “Método del Voltímetro – Amperímetro”

150
El Voltímetro
Es el instrumento que mide el valor de la tensión. Su unidad básica de medición es el Volt (V) con sus
múltiplos: el Megavolt (MV) y el Kilovolt (KV) y sub.-múltiplos como el milivolt (mV). Existen voltímetros que
miden tensiones en CC llamados voltímetros de bobina móvil, y los que miden tensiones en CA llamados
electromagnéticos.
Sus características son también parecidas a las del galvanómetro, pero con una resistencia en serie. Dicha
resistencia debe tener un valor elevado para limitar la corriente hacia el voltímetro, y así no alterar las
condiciones del circuito al que se quiere medir.

Ampliación de la escala del Voltímetro


El procedimiento para variar la escala de medición del voltímetro consiste en colocarle o cambiarle el valor de
la resistencia que se conecta en serie con el instrumento.
Uso del Voltímetro
a) Es necesario conectarlo en paralelo con el circuito, tomando en cuenta la polaridad si es CC.
b) Se debe tener una idea aproximada del valor de tensión a medir, con el fin de usar el voltímetro apropiado.
c) Cada instrumento tiene marcada la posición en que se debe utilizar: horizontal, vertical o inclinada.
d) Todo instrumento debe ser inicialmente ajustado en cero.

Utilidad del Voltímetro


• Conocer en todo momento la tensión de una fuente o de una parte de un circuito.
• Cuando se encuentran alojados en tableros, se utilizan para detectar alzas y bajas de tensión.
• Junto al amperímetro, se usa en el método ya nombrado.

El watímetro
El watímetro se utiliza para medir la potencia eléctrica cedida o absorbida por un elemento de la instalación.

151
Tiene dos circuitos: el denominado "circuito amperométrico", que se conecta en serie con el circuito a medir, y
el "circuito voltimétrico", que se conecta en paralelo.
La figura muestra el símbolo de un vatímetro en el que el circuito amperométrico se encuentra situado entre los
terminales A1 y A2 y el circuito voltimétrico entre los terminales V1 y V2. Insertado de esta manera, el vatímetro
mide la potencia absorbida por la resistencia R.

Montaje de circuitos
Se recomienda que, antes de proceder al conexionado de los circuitos propuestos, tengan en cuenta las
siguientes recomendaciones destinadas a facilitar el proceso así como a evitar errores que puedan dañar los
equipos:
• Antes de realizar el montaje, tenga siempre a la vista el esquema del conexionado. En el caso de que este
esquema no se facilite en el guión de prácticas, dibújelo usted.
• Sitúe los aparatos de medida y el material necesario ocupando posiciones relativas semejantes a como se
encuentran dentro del esquema de circuito.
• Una los elementos procurando que los cables escogidos para realizar las conexiones tengan longitudes
adecuadas. Es de gran importancia asegurarse que la conexión entre terminales y bornes de aparatos es
buena, de modo que se logre un adecuado contacto eléctrico.
• Cuando un aparato de medida sea de alcance múltiple, deberá elegirse la escala que sea superior al valor
previsto. En caso de duda, deberán conectarse los aparatos a las escalas más elevadas con objeto de evitar el
deterioro de los instrumentos.
• Una vez realizado el montaje se procederá a su repaso siguiendo, conductor por conductor, el esquema del
circuito. Sólo si se está seguro de que el montaje es correcto debe procederse a aplicar tensión. En caso de
duda, se consultará al personal de laboratorio o al/a la docente.
• Una vez realizadas las lecturas necesarias, se abrirá el interruptor de alimentación del circuito. Para una
mayor seguridad, se abrirá también el interruptor general de la mesa de prácticas que desconecta todos los
equipos situados en la misma.

Aparatos de medida analógicos


Se consideran aparatos de medida analógicos aquellos que emplean medios electromecánicos para indicar la
cantidad de la magnitud que se mide o de una magnitud asociada a ella. Existe una gran variedad de equipos
analógicos de medida dependiendo del fundamento físico en el que se basan. En este apartado no se pretende
describir el principio de funcionamiento de estos equipos pero sí se van a realizar algunas consideraciones de
carácter práctico que es necesario tener en cuenta al trabajar con estos aparatos.
Un primer aspecto a considerar es la clase de precisión del aparato. Se han convenido 7 clases de precisión
que son: 0,1 – 0,2 – 0,5 – 1 – 1,5 – 2,5 – 5. Estos números indican el error de medida máximo en % del

152
instrumento respecto al fondo de escala. Por ejemplo, un amperímetro que tuviese un fondo de escala de 10 A
y fuese de clase 1, no debería tener en ningún punto de la escala un error absoluto mayor de:

Al definirse una misma clase de precisión para toda la escala del equipo, el error relativo resulta mucho mayor
en la parte inicial de la escala. En el ejemplo anterior, si la magnitud a medir con el equipo es de 1 A, la medida
estará entre 1,1 A y 0,9 A y, por lo tanto, el error relativo será del ±10%. Sin embargo, si la magnitud a medir es
mayor, por ejemplo 5 A, la medida estará comprendida entre 5,1 A y 4,9 A y el error relativo descenderá al ±2%.
En consecuencia, siempre, en la medida de lo posible, se debe procurar hacer la medida hacia la parte
extrema de la escala y se deberá evitar el sector inicial de la misma.
Otro aspecto que debe tenerse en cuenta cuando se utilizan aparatos analógicos de medida es el empleo de
las constantes de medición. Se denomina así al número por el que deben multiplicarse las divisiones leídas
en la escala del aparato para obtener el valor de la magnitud medida. De acuerdo con esta definición, la
constante de medición se calcularía del modo siguiente:

Si un mismo aparato tiene diferentes fondos de escala, para cada uno de ellos existirá una constante de
medición.
Por ejemplo, un voltímetro que tiene fondos de escala de 150 V y 300 V y una única escala representada con
150 divisiones, tendrá una constante de medición igual a 1 para el primer fondo de escala e igual a 2 para el
segundo.
Es decir, si se está trabajando en el fondo de escala de 300 V y la aguja indica 110 divisiones, la medida será
110 ×2= 220 V.

ANEXO I
PROYECTO - ACOMETIDA – SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA
Hasta llegar al usuario o cliente residencial el suministro de energía tiene el siguiente recorrido:

Entre el transformador y el cliente residencial tenemos lo que se denomina como MEDIDOR DE ENERGIA, el
cual le pertenece a la empresa prestadora del servicio, estando protegido por legislación federal, lo que impide
su manipulación bajo pena punible. Este medidor se halla inserto dentro del PILAR de ACOMETIDA:

153
1. Pilar de ladrillos u hormigón armado según medidas reglamentarias.
2. Caño de hierro galvanizado (medida mínima: 1 1/4 pulgadas, espesor de pared 2,90 mm)
roscado/cuplado - según IRAM - IAS U 500-2502.
3. Pipeta de bajada de 1 ¼ pulgadas, de baquelita.
4. Cables de 4,6 o 10 mm2 de sección o superior, o acometida prearmada concéntrica.
5. Pipa porta fusible c/fusible NZd (acorde a la potencia instalada).
6. Morseto (PKD 16).Uno por cada Fase y uno para el Neutro.
7. Caja de medidor con visor de policarbonato y cierre de seguridad (para monofásico 180 x 266 x 200
mm y para trifásico 240 x 370 x 220 mm).
8. Caja de tablero de acometida embutida. La base del mismo deberá ser de chapa o PVC.
9. Tablero de acometida (2-bipolar): Deberá poseer una llave termomagnética de corte general del tipo
interruptor automático - de calibre acorde a la bajada - de 25 Amperes o superior, y si fuera
necesario, un seccionador fusible (acorde a la potencia instalada). Ubicación: Respecto del pilar,
detrás del mismo. Respecto del medidor, hasta 2 m de éste.
10. Jabalina de acero-cobre de 12 mm de diámetro por 1,50 m de largo. La misma deberá estar
conectada al bulón de puesta a tierra.
11. Cable desnudo de cobre de 6 mm2 para monofásico y 10 mm2 para trifásico.
12. Caño para conducciones eléctricas (hierro o plástico) de diámetro 1 pulgadas.
13. Caño para conducciones eléctricas (hierro o plástico) de diámetro 1 pulgadas.
14. Caja de inspección de P.E. (150 x 150 x 150 mm).
15. Precinto y hebilla para afirmar la acometida a la pared.

Posteriormente ingresamos en el domicilio del cliente donde nos encontramos, en primera instancia, con el
Tablero Principal , dicho tablero contiene los dispositivos generales de comando y protección que constan de:
1. Caja de chapa de H° o PVC (mínimo 4-bipolar) con riel DIN, contra frente, tapa opaca o traslucida y
bulón de PE.
2. Interruptor Diferencial (acorde a la potencia instalada).
3. Interruptor termomagnetico bipolar (acorde a la potencia instalada).
4. Interruptores termomagneticos seccionales (acorde a la potencia instalada).

154
Cuando hablamos de “potencia instalada”, nos referimos a todos los artefactos de iluminación y
electrodomésticos que van a instalarse y consumir la energía eléctrica en un momento determinado,
por un periodo de tiempo determinado. En una palabra tenemos que hacer de cuenta que vamos a
encender todas las luces y aparatos electrodomésticos al unísono para determinar el consumo total de
estos, dado su valor en watts (potencia).

Pc (w) = P1+P2+P3+P4+P5+P6+P7+… = POTENCIA CONSUMIDA

P1: televisor
P2: plancha
P3: lavarropas automático
P4: acondicionador de aire.
P5: totalidad de luces de la casa (interna y externa).
P6: Termotanque eléctrico.
P7: Heladera c/frízer.

Se preguntaran para que hacemos esto, es sencilla la respuesta, primero hallamos el consumo total de
energía eléctrica y luego pasamos a buscar el total de la intensidad de corriente que nos va a
determinar el grado de protección eléctrica máximo que va a tener nuestro tablero principal, para
proteger todos los electrodomésticos y vidas humanas dentro de la casa. Para ello tomamos la ley de
Ohm (pág. 11) y la aplicamos directamente a nuestros valores conocidos.

I (intensidad de corr. = Amper) = P (potencia = watts) =


E (tensión = volts)

E: tensión de uso domiciliario (monofásica) 220 Volts, (trifásica) 380 Volts.


P: la suma de toda las potencias de las lámparas y artefactos electrodomésticos.

Hallada la Intensidad de corriente (Amper), podemos determinar el tipo de Interruptor Diferencial y el


Interruptor termomagnetico seccional que utilizaremos en el tablero principal, esto nos permitirá hallar
el grado de electrificación de la vivienda (pag.58 a 63) Ya tenemos los datos principales para iniciar el
proyecto de instalación eléctrica domiciliaria, pasaremos a determinar la sección de los conductores
(pág. 56 a 66) a utilizar en el o los circuitos eléctricos. Una vez seleccionados los conductores
adecuados se procederá a la proyección de la instalación eléctrica en un croquis de la vivienda
utilizando los símbolos para instalaciones eléctricas según Normas IRAM (pág. 67 a 68)

155
Una vez realizado el croquis y teniendo las medidas o dimensiones de la vivienda, pasamos a trasladar
las medidas y características de los materiales a nuestra planilla de presupuesto, la cual deberá
contener:
 Potencia de consumo (watts).
 Tensión nominal (Volts).
 Corriente de carga (Amper).
Con estos datos se podrá hallar las características de los interruptores y la sección de los conductores
para la instalación eléctrica.
 Los caños, sean de Hierro o PVC, tipos y cantidad de metros.
 Uniones dobles y conectores de acuerdo a la sección de los caños.
 Cajas octogonales, rectangulares, cuadradas, de derivación, etc., de H° o PVC, cantidades.
 Tableros, características.
 Conductores, secciones, colores, características constructivas, metros, etc.
 Seccionadores bajo carga, Seccionadores Fusibles, Interruptores Termo magnéticos,
Interruptores Diferenciales, tomacorrientes, llaves, cantidades y combinaciones a utilizar.

☺para la bajada y acometida hay que tener en cuenta las características de los materiales a utilizar como ser el tipo de
conductor concéntrico, los morsetos, las pipetas, las crucetas, etc. (ver figura del pilar de acometida).

Por último se procede a la cotización de mano de obra, para lo que se adjunta lista de costos de mano
de obra de la Revista “Electro Instalador n°60” correspondiente al mes de Agosto del año 2011.

156
ANEXO II - NOCIONES DE LUMINOTECNIA

157
LA Iluminación artificial tiene por objeto remplazar la luz natural cuando esta sea insuficiente o nula.
Una buena iluminación artificial, debe tener dos características fundamentales, a saber:
a) Garantizar una buena “tarea visual” evitando la fatiga de ojos.
b) Contribuir a proporcionar un ambiente agradable en el local, resaltando los objetos y el
conjunto.
La función estética del alumbrado es perfectamente co0mpatible con su función utilitaria, aunque esta
última sea la más utilizada, pues influye en la salud ocular y el rendimiento laboral.
No debe olvidarse que la razón fundamental del alumbrado es, ante todo, distribuir la luz con eficacia.

Visibilidad del objeto.


Visibilidad del objeto sobre el que se dirige la mirada o “tarea visual”.
La visibilidad del objeto se caracteriza por su aptitud a ser visto, siendo en función de la cantidad de luz
que devuelve el objeto en dirección a los ojos, el que tengamos una mejor o peor “tarea visual”.
Esta es una de las razones por la que la magnitud fundamental en iluminación es la luminotecnia, que
mide la luminosidad de una zona de cualquier dimensión y color. Si se trata de una superficie mate, la
luminancia es igual al producto de las dos magnitudes siguientes:
a) El nivel de la iluminación: la densidad de luz que recibe la superficie.
El nivel de la iluminación se define por medio de la unidad luminosa que es el LUX o lumen
por m². Los niveles de iluminación se miden con el Luxómetro.
b) El factor de reflexión: la relación entre el número de lúmenes reflejados por la superficie y el
número de lúmenes recibidos en esa misma superficie se llama factor de reflexión.

La visibilidad depende del tamaño de los objetos a observar y del contraste entre la luminancia de estos
objetos y la del fondo sobre el que están situados. Por ejemplo, la visibilidad de las grandes letras
impresas con tinta negra sobre el papel blanco, es mejor que la de pequeñas letras escritas a lápiz
sobre papel gris, aunque la luminancia de los dos papeles sea la misma.
La visibilidad de un objeto también depende del tiempo de observación. Cuanto más corto es el tiempo
de observación más difícil es ver el objeto.
Resumiendo, para que una tarea visual tenga una luminancia que la haga bien visible, es necesario
que reciba la iluminación conveniente. Esta iluminación vendrá determinada necesariamente en
función:
1. El factor de reflexión.
2. La dimensión aparente de los detalles.
3. El contraste entre el objeto y el fondo sobre el que está situado.
4. El tiempo dedicado a la observación del objeto.

Confort visual.
La sensación de confort que experimentan los ojos de los ocupantes de un local depende del
equilibrio de las luminancias de las diferentes superficies situadas en el campo visual.
 Las zonas próximas a la tarea visual serán casi tan luminosas como esta.
 El resto del local (paredes, mobiliario, techo, etc.), debe tener una luminancia suficiente en
relación con la tarea visual.
 La luminancia de las fuentes luminosas no debe ser más de 20 veces superior a las zonas
sobre las que se destaca. Prácticamente se obtendrá los rendimientos convenientes de
luminancia, disminuyendo el brillo de las fuentes luminosas por medio de aparatos de
iluminación bien calculados, pintando en tono claro las paredes, el techo, el suelo, las
maquinas, el mobiliario, etc.
Como regla general se escogerán los focos de luz suficientemente difusos que deberán repetirse
racionalmente por el local.

El uso de tonos claros y metálicos tiene tres ventajas:


1. Baja absorción de la luz, buena iluminación con bajo consumo de energía.
2. Buena difusión de la luz en las diversas superficies del local, es decir, supresión de los reflejos
deslumbrantes y equilibrio optimo de las luminancias.
3. Ambiente agradable y confortable.

Colores primarios en iluminación.


Rojo – Verde – Azul.

158
Sensibilidad del ojo humano

VIOLETAS
FISIOLOGICAMENTE

ROJOS
Impresión de color que
Recibe el sentido de Violeta Azul Verde Amarillo Naranja Rojo
La vista

380 450 500 570 590 610 780


FISICAMENTE

ULTRA

INFRA
Márgenes de longitudes
de onda en mµ

mµ - mili micrón = 10-³ µ = 10 elevado a -9 (metros)

Temperatura del color.


La expresión de temperatura de color se utiliza para indicar el color de una fuente de luz, por
comparación de esta con el color de un cuerpo negro.
Un cuerpo negro, al aumentar su temperatura, cambia gradualmente de color. Cada vez es más
utilizada la temperatura de color, tanto en iluminación como en fotografía y cine.

Cielo azul 10.000° a 30.000° k


Cielo nublado 7.000°k
Luz solar a mediodía 5.250°k
Lámparas fluorescentes
 Luz día 6.500° k
 Luz blanca fría 4.500°k
 Luz blanca 3.500° k
 Luz blanca cálida 3.000° k
Lámparas incandescentes
 Luz día (500 W) 4.000° k
Lámpara fotográfica 3.400° k
Lámparas incandescentes
 Alumbrado general 2.500° a 3.050° k
Llama de bujía 1.800° k

Iluminación Natural.

A pleno sol en la playa 100.000 a 200.000 lx


Por la mañana 10.000 a 100.000 lx
A la sombra de un árbol 5.000 a 50.000 lx
A la sombra de un toldo 3.000 a 15.000 lx
En el interior de una casa, próximo a la 1.000 lx
ventana 600 lx
En el invierno, con niebla, con lluvia 300 lx
En invierno, en una calle de la ciudad 150 lx
En invierno en una casa 0,1 lx
Claro de luna 0,001 lx
Claro de las estrellas

Flujo Luminoso (ᶲ)


Energía luminosa emitida por unidad de tiempo. Su unidad de medida es el Lumen (lm).
El valor del flujo luminoso de una lámpara viene dado por el fabricante. Su rendimiento luminoso o
eficacia es la relación entre el flujo que emite y la potencia que consume la lámpara.

Intensidad Luminosa (I)


Es el flujo luminoso emitido en una dirección dada por unidad de angulo solido (estereoradian). Su
unidad es la Candela (cd); unidad patrón del sistema internacional de unidades.
El lumen es el flujo luminoso emitido por un foco puntual de una candela de intensidad sobre una
porción de superficie esférica de 1m² a la distancia de 1m, que corresponde a un angulo solido de un
estereoradian.

159
r= 1m

S= 1m²
foco

ὠ= angulo solido

El flujo luminoso que produce una fuente de luz es la cantidad total de luz emitida o radiada, en un
segundo, en todas las direcciones.
De una forma más precisa, se llama flujo luminoso de una fuente a la energía radiada que recibe el ojo
medio humano según su curva de sensibilidad y que transforma en luz durante un segundo.
El flujo luminoso se representa por la letra griega F y su unidad es el lumen (lm). El lumen es el flujo
luminoso de la radiación monocromática que se caracteriza por una frecuencia de valor 540 · 1012 Hz.
y por un flujo de energía radiante de 1/683 W. Un watio de energía radiante de longitud de onda de 555
nm. en el aire equivale a 683 lm aproximadamente.

Rendimiento luminoso (Eficacia luminosa)


El rendimiento luminoso de una fuente de luz, indica el flujo que emite la misma por cada unidad de
potencia eléctrica consumida para su obtención.
Se representa por la letra griega e, siendo su unidad el lumen/watio (lm/W).
La fórmula que expresa la eficacia luminosa es:

ε= Φ = (lm/W)
P

Si se lograse fabricar una lámpara que transformara sin pérdidas toda la potencia eléctrica consumida
en luz a una longitud de onda de 555 nm., esta lámpara tendría el mayor rendimiento posible, cuyo
valor sería 683 lm/W.

Cantidad de luz (Energía luminosa)


De forma análoga a la energía eléctrica que se determina por la potencia eléctrica en la unidad de
tiempo, la cantidad de luz o energía luminosa se determina por la potencia luminosa o flujo luminoso
emitido en la unidad de tiempo.
La cantidad de luz se representa por la letra Q, y su unidad es el lumen por hora (lm · h).
La fórmula que expresa la cantidad de luz es:
Q = F · t (lm · h)
Iluminancia (Nivel de iluminación)
La iluminancia o nivel de iluminación de una superficie es la relación entre el flujo luminoso que recibe
la superficie y su área. Se simboliza por la letra E, y su unidad es el lux (lx).
La fórmula que expresa la iluminancia es:
E = Φ= (lx = lm/m2)
S
Se deduce de la fórmula que cuanto mayor sea el flujo luminoso incidente sobre una superficie, mayor
será su iluminancia, y que, para un mismo flujo luminoso incidente, la iluminancia será tanto mayor en
la medida en que disminuya la superficie.
Según el S.I., el lux se define como la iluminancia de una superficie que recibe un flujo luminoso de un
lumen, repartido sobre un metro cuadrado de superficie.

Luminancia
Se llama Luminancia al efecto de luminosidad que produce una superficie en la retina del ojo, tanto si
procede de una fuente primaria que produce luz, como si procede de una fuente secundaria o
superficie que refleja luz.
La luminancia mide brillo de las fuentes luminosas primarias y de las fuentes que constituyen los
objetos iluminados. Este término ha sustituido a los conceptos de brillo y densidad de iluminación,
aunque como concepto nos interesa recordar que el ojo no ve colores sino brillo, como atributo del
color. La percepción de la luz es realmente la percepción de diferencias de luminancias. Se puede
decir, por lo tanto, que el ojo ve diferencias de luminancias y no de iluminación (a igual iluminación,
diferentes objetos tienen luminancia distinta porque tienen distinto poder de reflexión).

160
La luminancia de una superficie iluminada es el cociente entre la intensidad luminosa de una fuente de
luz, en una dirección, y la superficie de la fuente proyectada según dicha dirección.

Deslumbramiento

El deslumbramiento es una sensación molesta que se produce cuando la luminancia de un objeto es


mucho mayor que la de su entorno. Es lo que ocurre cuando miramos directamente una bombilla o
cuando vemos el reflejo del sol en el agua.

Existen dos formas de deslumbramiento, el perturbador y el molesto. El primero consiste en la


aparición de un velo luminoso que provoca una visión borrosa, sin nitidez y con poco contraste, que
desaparece al cesar su causa; un ejemplo muy claro lo tenemos cuando conduciendo de noche se nos
cruza un coche con las luces largas. El segundo consiste en una sensación molesta provocada porque
la luz que llega a nuestros ojos es demasiado intensa produciendo fatiga visual. Esta es la principal
causa de deslumbramiento en interiores.

Pueden producirse deslumbramientos de dos maneras. La primera es por observación directa de


las fuentes de luz; por ejemplo, ver directamente las luminarias. Y la segunda es por
observación indirecta o reflejada de las fuentes como ocurre cuando las vemos reflejada en
alguna superficie (una mesa, un mueble, un cristal, un espejo...)

161
Estas situaciones son muy molestas para los usuarios y deben evitarse. Entre las medidas que
podemos adoptar tenemos ocultar las fuentes de luz del campo de visión usando rejillas o pantallas,
utilizar recubrimientos o acabados mates en paredes, techos, suelos y muebles para evitar los reflejos,
evitar fuertes contrastes de luminancias entre la tarea visual y el fondo y/o cuidar la posición de las
luminarias respecto a los usuarios para que no caigan dentro de su campo de visión.

Lámparas y luminarias

Las lámparas empleadas en iluminación de interiores abarcan casi todos los tipos existentes en
el mercado (incandescentes, halógenas, fluorescentes, etc.). Las lámparas escogidas, por lo
tanto, serán aquellas cuyas características (fotométricas, cromáticas, consumo energético,
economía de instalación y mantenimiento, etc.) mejor se adapte a las necesidades y
características de cada instalación (nivel de iluminación, dimensiones del local, ámbito de uso,
potencia de la instalación...)

Ámbito de uso Tipos de lámparas más utilizados


Doméstico  Incandescente
 Fluorescente
 Halógenas de baja potencia

 Fluorescentes compactas
Oficinas  Alumbrado general: fluorescentes

 Alumbrado localizado: incandescentes y halógenas de baja


tensión
Comercial  Incandescentes
(Depende de las  Halógenas
dimensiones y  Fluorescentes
características del
comercio)
 Grandes superficies con techos altos: mercurio a alta presión y
halogenuros metálicos
Industrial  Todos los tipos
 Luminarias situadas a baja altura ( 6 m): fluorescentes
 Luminarias situadas a gran altura (>6 m): lámparas de descarga
a alta presión montadas en proyectores

 Alumbrado localizado: incandescentes


Deportivo  Luminarias situadas a baja altura: fluorescentes

 Luminarias situadas a gran altura: lámparas de vapor de


mercurio a alta presión, halogenuros metálicos y vapor de sodio
a alta presión

La elección de las luminarias está condicionada por la lámpara utilizada y el entorno de trabajo de
esta. Hay muchos tipos de luminarias y sería difícil hacer una clasificación exhaustiva. La forma y tipo
de las luminarias oscilará entre las más funcionales donde lo más importante es dirigir el haz de luz de
forma eficiente como pasa en el alumbrado industrial a las más formales donde lo que prima es la
función decorativa como ocurre en el alumbrado doméstico.

Las luminarias para lámparas incandescentes tienen su ámbito de aplicación básico en la iluminación
doméstica. Por lo tanto, predomina la estética sobre la eficiencia luminosa. Sólo en aplicaciones
comerciales o en luminarias para iluminación suplementaria se buscará un compromiso entre ambas
funciones. Son aparatos que necesitan apantallamiento pues el filamento de estas lámparas tiene una
luminancia muy elevada y pueden producir deslumbramientos.

162
En segundo lugar tenemos las luminarias para lámparas fluorescentes. Se utilizan mucho en oficinas,
comercios, centros educativos, almacenes, industrias con techos bajos, etc. por su economía y
eficiencia luminosa. Así pues, nos encontramos con una gran variedad de modelos que van de los más
simples a los más sofisticados con sistemas de orientación de la luz y apantallamiento (modelos con
rejillas cuadradas o transversales y modelos con difusores).

Por último tenemos las luminarias para lámparas de descarga a alta presión. Estas se utilizan
principalmente para colgar a gran altura (industrias y grandes naves con techos altos) o en iluminación
de pabellones deportivos, aunque también hay modelos para pequeñas alturas. En el primer caso se
utilizan las luminarias intensivas y los proyectores y en el segundo las extensivas.

El color
Para hacernos una idea de como afecta la luz al color consideremos una habitación de paredes
blancas con muebles de madera de tono claro. Si la iluminamos con lámparas incandescentes, ricas en
radiaciones en la zona roja del espectro, se acentuarán los tonos marrones de los muebles y las
paredes tendrán un tono amarillento. En conjunto tendrá un aspecto cálido muy agradable. Ahora bien,
si iluminamos el mismo cuarto con lámparas fluorescentes normales, ricas en radiaciones en la zona
azul del espectro, se acentuarán los tonos verdes y azules de muebles y paredes dándole un aspecto
frío a la sala. En este sencillo ejemplo hemos podido ver cómo afecta el color de las lámparas (su
apariencia en color) a la reproducción de los colores de los objetos (el rendimiento en color de las
lámparas).

La apariencia en color de las lámparas viene determinada por su temperatura de color


correlacionada. Se definen tres grados de apariencia según la tonalidad de la luz: luz fría para
las que tienen un tono blanco azulado, luz neutra para las que dan luz blanca y luz cálida para
las que tienen un tono blanco rojizo.

Temperatura de color correlacionada Apariencia de color


Tc> 5.000 K Fría
3.300 Tc 5.000 K Intermedia
Tc< 3.300 K Cálida

A pesar de esto, la apariencia en color no basta para determinar qué sensaciones producirá una
instalación a los usuarios. Por ejemplo, es posible hacer que una instalación con fluorescentes llegue a
resultar agradable y una con lámparas cálidas desagradable aumentando el nivel de iluminación de la
sala. El valor de la iluminancia determinará conjuntamente con la apariencia en color de las
lámparas el aspecto final.

Apariencia del color de la luz


Iluminancia (lux)
Cálida Intermedia Fría
E 500 agradable neutra fría
500 < E < 1.000
1.000 < E < 2.000 estimulante agradable neutra
2.000 < E < 3.000
E 3.000 no natural estimulante agradable

El rendimiento en color de las lámparas es un medida de la calidad de reproducción de los colores.


Se mide con el Índice de Rendimiento del Color (IRC o Ra) que compara la reproducción de una
muestra normalizada de colores iluminada con una lámpara con la misma muestra iluminada con una
fuente de luz de referencia. Mientras más alto sea este valor mejor será la reproducción del color,
aunque a costa de sacrificar la eficiencia y consumo energéticos. La CIE ha propuesto un sistema de
clasificación de las lámparas en cuatro grupos según el valor del IRC.

163
Grupo de
Apariencia
rendimiento en Índice de rendimiento en color (IRC) Aplicaciones
de color
color
Industria textil, fábricas de
Fría
pinturas, talleres de imprenta
1 IRC 85
Intermedia Escaparates, tiendas, hospitales
Cálida Hogares, hoteles, restaurantes
Oficinas, escuelas, grandes
Fría almacenes, industrias de
precisión (en climas cálidos)
Oficinas, escuelas, grandes
Intermedia almacenes, industrias de
2 70 IRC < 85
precisión (en climas templados)
Oficinas, escuelas, grandes
almacenes, ambientes
Cálida
industriales críticos (en climas
fríos)
Lámparas con IRC <70 pero con
Interiores donde la
propiedades de rendimiento en color
3 discriminación cromática no es
bastante aceptables para uso en
de gran importancia
locales de trabajo
Lámparas con rendimiento en color
S (especial) Aplicaciones especiales
fuera de lo normal

Apariencia de color y rendimiento en color (CIE)

Ahora que ya conocemos la importancia de las lámparas en la reproducción de los colores de


una instalación, nos queda ver otro aspecto no menos importante: la elección del color de
suelos, paredes, techos y muebles. Aunque la elección del color de estos elementos viene
condicionada por aspectos estéticos y culturales básicamente, hay que tener en cuenta la
repercusión que tiene el resultado final en el estado anímico de las personas.

Influencia del color en el ambiente

Los tonos fríos producen una sensación de tristeza y reducción del espacio, aunque también pueden
causar una impresión de frescor que los hace muy adecuados para la decoración en climas cálidos.
Los tonos cálidos son todo lo contrario. Se asocian a sensaciones de exaltación, alegría y amplitud del
espacio y dan un aspecto acogedor al ambiente que los convierte en los preferidos para los climas
cálidos.

De todas maneras, a menudo la presencia de elementos fríos (bien sea la luz de las lámparas o el color
de los objetos) en un ambiente cálido o viceversa ayudarán a hacer más agradable y/o neutro el
resultado final.

164
Sistemas de alumbrado

Cuando una lámpara se enciende, el flujo emitido puede llegar a los objetos de la sala
directamente o indirectamente por reflexión en paredes y techo. La cantidad de luz que llega
directa o indirectamente determina los diferentes sistemas de iluminación con sus ventajas e
inconvenientes.

Luz directa
Luz indirecta proveniente del techo
Luz indirecta proveniente de las
paredes

La iluminación directa se produce cuando todo el flujo de las lámparas va dirigido hacia el suelo. Es el
sistema más económico de iluminación y el que ofrece mayor rendimiento luminoso. Por contra, el
riesgo de deslumbramiento directo es muy alto y produce sombras duras poco agradables para la vista.
Se consigue utilizando luminarias directas.

En la iluminación semidirecta la mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia el suelo y el resto es
reflejada en techo y paredes. En este caso, las sombras son más suaves y el deslumbramiento menor
que el anterior. Sólo es recomendable para techos que no sean muy altos y sin claraboyas puesto que
la luz dirigida hacia el techo se perdería por ellas.

Si el flujo se reparte al cincuenta por ciento entre procedencia directa e indirecta hablamos de
iluminación difusa. El riesgo de deslumbramiento es bajo y no hay sombras, lo que le da un aspecto
monótono a la sala y sin relieve a los objetos iluminados. Para evitar las pérdidas por absorción de la
luz en techo y paredes es recomendable pintarlas con colores claros o mejor blancos.

Cuando la mayor parte del flujo proviene del techo y paredes tenemos la iluminación semiindirecta.
Debido a esto, las pérdidas de flujo por absorción son elevadas y los consumos de potencia eléctrica
también, lo que hace imprescindible pintar con tonos claros o blancos. Por contra la luz es de buena
calidad, produce muy pocos deslumbramientos y con sombras suaves que dan relieve a los objetos.

Por último tenemos el caso de la iluminación indirecta cuando casi toda la luz va al techo. Es la más
parecida a la luz natural pero es una solución muy cara puesto que las pérdidas por absorción son muy
elevadas. Por ello es imprescindible usar pinturas de colores blancos con reflectancias elevadas.

Métodos de alumbrado

Los métodos de alumbrado nos indican cómo se reparte la luz en las zonas iluminadas. Según el grado
de uniformidad deseado, distinguiremos tres casos: alumbrado general, alumbrado general localizado y
alumbrado localizado.

165
Alumbrado general Alumbrado general localizado Alumbrado localizado

El alumbrado general proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área iluminada. Es un
método de iluminación muy extendido y se usa habitualmente en oficinas, centros de enseñanza,
fábricas, comercios, etc. Se consigue distribuyendo las luminarias de forma regular por todo el techo
del local

Ejemplos de distribución de luminarias en alumbrado general


El alumbrado general localizado proporciona una distribución no uniforme de la luz de manera que
esta se concentra sobre las áreas de trabajo. El resto del local, formado principalmente por las zonas
de paso se ilumina con una luz más tenue. Se consiguen así importantes ahorros energéticos puesto
que la luz se concentra allá donde hace falta. Claro que esto presenta algunos inconvenientes respecto
al alumbrado general. En primer lugar, si la diferencia de luminancias entre las zonas de trabajo y las
de paso es muy grande se puede producir deslumbramiento molesto. El otro inconveniente es qué pasa
si se cambian de sitio con frecuencia los puestos de trabajo; es evidente que si no podemos mover las
luminarias tendremos un serio problema. Podemos conseguir este alumbrado concentrando las
luminarias sobre las zonas de trabajo. Una alternativa es apagar selectivamente las luminarias en una
instalación de alumbrado general.
Empleamos el alumbrado localizado cuando necesitamos una iluminación suplementaria cerca de la
tarea visual para realizar un trabajo concreto. El ejemplo típico serían las lámparas de escritorio.
Recurriremos a este método siempre que el nivel de iluminación requerido sea superior a 1000 lux.,
haya obstáculos que tapen la luz proveniente del alumbrado general, cuando no sea necesaria
permanentemente o para personas con problemas visuales. Un aspecto que hay que cuidar cuando se
emplean este método es que la relación entre las luminancias de la tarea visual y el fondo no sea muy
elevada pues en caso contrario se podría producir deslumbramiento molesto.

Relación entre el alumbrado general y el localizado


Niveles de iluminación recomendados
Los niveles de iluminación recomendados para un local dependen de las actividades que se vayan a
realizar en él. En general podemos distinguir entre tareas con requerimientos luminosos mínimos,
normales o exigentes.
En el primer caso estraían las zonas de paso (pasillos, vestíbulos, etc.) o los locales poco
utilizados (almacenes, cuartos de maquinaria...) con iluminancias entre 50 y 200 lx. En el

166
segundo caso tenemos las zonas de trabajo y otros locales de uso frecuente con iluminancias
entre 200 y 1000 lx. Por último están los lugares donde son necesarios niveles de iluminación
muy elevados (más de 1000 lx) porque se realizan tareas visuales con un grado elevado de
detalle que se puede conseguir con iluminación local.
Iluminancia media en servicio (lux)
Tareas y clases de local
Mínimo Recomendado Óptimo
Zonas generales de edificios
Zonas de circulación, pasillos 50 100 150
Escaleras, escaleras móviles, roperos, lavabos, almacenes y archivos 100 150 200
Centros docentes
Aulas, laboratorios 300 400 500
Bibliotecas, salas de estudio 300 500 750
Oficinas
Oficinas normales, mecanografiado, salas de proceso de datos,
450 500 750
salas de conferencias
Grandes oficinas, salas de delineación, CAD/CAM/CAE 500 750 1000
Comercios
Comercio tradicional 300 500 750
Grandes superficies, supermercados, salones de muestras 500 750 1000
Industria (en general)
Trabajos con requerimientos visuales limitados 200 300 500
Trabajos con requerimientos visuales normales 500 750 1000
Trabajos con requerimientos visuales especiales 1000 1500 2000
Viviendas
Dormitorios 100 150 200
Cuartos de aseo 100 150 200
Cuartos de estar 200 300 500
Cocinas 100 150 200
Cuartos de trabajo o estudio 300 500 750

Iluminancias recomendadas según la actividad y el tipo de local

En la tabla anterior tenemos un cuadro simplificado de los niveles de iluminancia en función del tipo de
tareas a realizar en el local. Existen, no obstante, tablas más completas en la bibliografía donde se
detallan las iluminancias para todo tipo de actividades humanas.

Depreciación de la eficiencia luminosa y mantenimiento

El paso del tiempo provoca sobre las instalaciones de alumbrado una disminución progresiva en los
niveles de iluminancia. Las causas de este problema se manifiestan de dos maneras. Por un lado
tenemos el ensuciamiento de lámparas, luminarias y superficies donde se va depositando el polvo. Y
por otro tenemos la depreciación del flujo de las lámparas.

En el primer caso la solución pasa por una limpieza periódica de lámparas y luminarias. Y en el
segundo por establecer un programa de sustitución de las lámparas. Aunque a menudo se recurre a
esperar a que fallen para cambiarlas, es recomendable hacer la sustitución por grupos o de toda la
instalación a la vez según un programa de mantenimiento. De esta manera aseguraremos que los
niveles de iluminancia real se mantengan dentro de los valores de diseño de la instalación.

167
El cálculo de los niveles de iluminación de una instalación de alumbrado de interiores es bastante
sencillo. A menudo nos bastará con obtener el valor medio del alumbrado general usando el método de
los lúmenes. Para los casos en que requiramos una mayor precisión o necesitemos conocer los valores
de las iluminancias en algunos puntos concretos como pasa en el alumbrado general localizado o el
alumbrado localizado recurriremos al método del punto por punto.

Método de los lúmenes

La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en un local


iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza mucho en la
iluminación de interiores cuando la precisión necesaria no es muy alta como ocurre en la mayoría de
los casos.

El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:

Datos de entrada
 Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la superficie de la
mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.

 Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende del tipo de actividad a
realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados en las normas y recomendaciones que
aparecen en la bibliografía.

 Escoger el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente...) más adecuada de acuerdo con el


tipo de actividad a realizar.

 Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades y las luminarias
correspondientes.

 Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de iluminación


escogido.

168
h: altura entre el plano de trabajo y las
luminarias
h': altura del local
d: altura del plano de trabajo al techo
d': altura entre el plano de trabajo y las
luminarias

Altura de las luminarias


Locales de altura normal (oficinas, viviendas,
Lo más altas posibles
aulas...)

Locales con iluminación directa, semidirecta y Mínimo:


difusa

Óptimo:

Locales con iluminación indirecta

 Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. En el caso del método
europeo se calcula como:

Sistema de iluminación Índice del local

Iluminación directa, semidirecta,


directa-indirecta y general difusa

Iluminación indirecta y semiindirecta

Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener valores
mayores de 10 con la fórmula, no se consideran pues la diferencia entre usar diez o un número
mayor en los cálculos es despreciable.

 Determinar los coeficientes de reflexiónde techo, paredes y suelo. Estos valores se


encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y
acabado. Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos de la siguiente tabla.

Factor de reflexión (
Color
)

169
Blanco o muy
0.7
claro
Techo
claro 0.5
medio 0.3
claro 0.5
Paredes medio 0.3
oscuro 0.1
claro 0.3
Suelo
oscuro 0.1

En su defecto podemos tomar 05 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo.

 Determinar el factor de utilización ( ,CU) a partir del índice del local y los factores de
reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los fabricantes. En las tablas
encontramos para cada tipo de luminaria los factores de iluminación en función de los
coeficientes de reflexión y el índice del local. Si no se pueden obtener los factores por lectura
directa será necesario interpolar.

Ejemplo de tabla del factor de utilización

 de la instalación. Este
Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservación
coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza
del local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes valores:

Ambiente Factor de mantenimiento (fm)


Limpio 0.8
Sucio 0.6

Cálculos
 Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la fórmula

donde:

o es el flujo luminoso total


o E es la iluminancia media deseada

170
o S es la superficie del plano de trabajo
o es el factor de utilización
o fm es el factor de mantenimiento

 Cálculo del número de luminarias.

redondeado por exceso

donde:

 N es el número de luminarias
 es el flujo luminoso total
 es el flujo luminoso de una lámpara
 n es el número de lámparas por luminaria

Emplazamiento de las luminarias

Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias procederemos a


distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las luminarias se
reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las fórmulas:

donde N es el número de
luminarias

La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del ángulo de apertura del haz de
luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo. Veámoslo mejor con un dibujo:

Como puede verse fácilmente, mientras más abierto sea el haz y mayor la altura de la luminaria más
superficie iluminará aunque será menor el nivel de iluminancia que llegará al plano de trabajo tal y
como dice la ley inversa de los cuadrados. De la misma manera, vemos que las luminarias
próximas a la pared necesitan estar más cerca para iluminarla (normalmente la mitad de la
distancia). Las conclusiones sobre la separación entre las luminarias las podemos resumir como
sigue:

171
Distancia máxima
Tipo de luminaria Altura del local
entre luminarias
intensiva > 10 m e 1.2 h
extensiva 6 - 10 m
e 1.5 h
semiextensiva 4-6m
extensiva 4m e 1.6 h
distancia pared-luminaria: e/2

Si después de calcular la posición de las luminarias nos encontramos que la distancia de separación
es mayor que la distancia máxima admitida quiere decir que la distribución luminosa obtenida no es del
todo uniforme. Esto puede deberse a que la potencia de las lámparas escogida sea excesiva. En estos
casos conviene rehacer los cálculos probando a usar lámparas menos potentes, más luminarias o
emplear luminarias con menos lámparas.

Comprobación de los resultados

Por último, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia media obtenida
en la instalación diseñada es igual o superior a la recomendada en las tablas.

Método del punto por punto

El método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el nivel medio de la
iluminancia en una instalación de alumbrado general. Pero, qué pasa si queremos conocer cómo es la
distribución de la iluminación en instalaciones de alumbrado general localizado o individual donde la luz
no se distribuye uniformemente o cómo es exactamente la distribución en el alumbrado general. En
estos casos emplearemos el método del punto por punto que nos permite conocer los valores de la
iluminancia en puntos concretos.

Consideraremos que la iluminancia en un punto es la suma de la luz proveniente de dos fuentes: una
componente directa, producida por la luz que llega al plano de trabajo directamente de las luminarias, y
otra indirecta o reflejada procedente de la reflexión de la luz de las luminarias en el techo,
paredes y demás superficies del local.

Luz directa
Luz indirecta proveniente del techo
Luz indirecta proveniente de las paredes

En el ejemplo anterior podemos ver que sólo unos pocos rayos de luz serán perpendiculares al plano
de trabajo mientras que el resto serán oblicuos. Esto quiere decir que de la luz incidente sobre un
punto, sólo una parte servirá para iluminar el plano de trabajo y el resto iluminará el plano vertical a la
dirección incidente en dicho punto.

172
Componentes de la iluminancia en un punto

En general, para hacernos una idea de la distribución de la iluminancia nos bastará con conocer los
valores de la iluminancia sobre el plano de trabajo; es decir, la iluminancia horizontal. Sólo nos
interesará conocer la iluminancia vertical en casos en que se necesite tener un buen modelado de la
forma de los objetos (deportes de competición, escaparates, estudios de televisión y cine,
retransmisiones deportivas...) o iluminar objetos en posición vertical (obras de arte, cuadros, esculturas,
pizarras, fachadas...)

Para utilizar el método del punto por punto necesitamos conocer previamente las características
fotométricas de las lámparas y luminarias empleadas, la disposición de las mismas sobre la planta del
local y la altura de estas sobre el plano de trabajo. Una vez conocidos todos estos elementos podemos
empezar a calcular las iluminancias. Mientras más puntos calculemos más información tendremos
sobre la distribución de la luz. Esto es particularmente importante si trazamos los diagramas isolux de
la instalación.

Como ya hemos mencionado, la iluminancia horizontal en un punto se calcula como la suma de la


componente de la iluminación directa más la de la iluminación indirecta. Por lo tanto:

E = Edirecta + Eindirecta

Componente directa en un punto


 Fuentes de luz puntuales. Podemos considerar fuentes de luz puntuales las lámparas
incandescentes y de descarga que no sean los tubos fluorescentes. En este caso las
componentes de la iluminancia se calculan usando las fórmulas.

Donde I es la intensidad luminosa de la lámpara en la dirección del punto que puede obtenerse de los
diagramas polares de la luminaria o de la matriz de intensidades y h la altura del plano de trabajo a la
lámpara.

En general, si un punto está iluminado por más de una lámpara su iluminancia total es la suma de las
iluminancias recibidas:

173
 Fuentes de luz lineales de longitud infinita. Se considera que una fuente de luz lineal es
infinita si su longitud es mucho mayor que la altura de montaje; por ejemplo una línea continua
de fluorescentes. En este caso se puede demostrar por cálculo diferencial que la iluminancia en
un punto para una fuente de luz difusa se puede expresar como:

 En los extremos de la hilera de las luminarias el valor de la iluminancia será la mitad.

El valor de I se puede obtener del diagrama de intensidad luminosa de la luminaria referido a


un metro de longitud de la fuente de luz. En el caso de un tubo fluorescente desnudo I puede
calcularse a partir del flujo luminoso por metro, según la fórmula:

 Cálculo de las iluminancias horizontales empleando curvas isolux. Este método gráfico
permite obtener las iluminancias horizontales en cualquier punto del plano de trabajo de forma
rápida y directa. Para ello necesitaremos:

1. Las curvas isolux de la luminaria suministradas por el fabricante (fotocopiadas sobre papel vegetal o
transparencias). Si no disponemos de ellas, podemos trazarlas a partir de la matriz de intensidades o
de las curvas polares, aunque esta solución es poco recomendable si el número de puntos que nos
interesa calcular es pequeño o no disponemos de un programa informático que lo haga por nosotros.

2. La planta del local con la disposición de las luminarias dibujada con la misma escala que la curva
isolux.

El procedimiento de cálculo es el siguiente. Sobre el plano de la planta situamos el punto o los


puntos en los que queremos calcular la iluminancia. A continuación colocamos el diagrama
isolux sobre el plano, haciendo que el centro coincida con el punto, y se suman los valores
relativos de las iluminancias debidos a cada una de las luminarias que hemos obtenido a partir
de la intersección de las curvas isolux con las luminarias.

174
Luminaria A B C D E F G H I Total
Iluminancia (lux) 4 4 0 19 19 0 12 10 0 ET= 68 lx

Finalmente, los valores reales de las iluminancias en cada punto se calculan a partir de los relativos
obtenidos de las curvas aplicando la fórmula:

Componente indirecta o reflejada en un punto

Para calcular la componente indirecta se supone que la distribución luminosa de la luz reflejada es
uniforme en todas las superficies del local incluido el plano de trabajo. De esta manera, la componente
indirecta de la iluminación de una fuente de luz para un punto cualquiera de las superficies que forman
el local se calcula como:

donde:

 es la suma del área de todas las superficies del local.


 es la reflectancia media de las superficies del local calculada como

siendo la reflectancia de la superficie Fi

 y es el flujo de la lámpara

Debido a la gran cantidad de factores que intervienen en la iluminación de vías públicas


(deslumbramiento, características de los pavimentos, condiciones meteorológicas, etc.) y en la
percepción de estas, el cálculo del alumbrado público ha sido siempre una tarea muy compleja.

Por ello, en un principio los cálculos se enfocaron a determinar unas condiciones de iluminancia sobre
la calzada que proporcionaran una buena visibilidad dentro de los márgenes establecidos por los
organismos competentes.

A medida que se fue desarrollando la informática y aumentaron las capacidades de procesamiento de


datos, los cálculos se fueron orientando hacia la determinación de luminancias. Esto no hubiera sido

175
posible sin la existencia de ordenadores que permiten ejecutar y aplicar los métodos de cálculo
numérico en un tiempo razonable.

Así pues, podemos agrupar los métodos en:

 Cálculo de iluminancias
o Método de los lúmenes o del factor de utilización
o Métodos numéricos. El método de los nueve puntos
 Cálculo de luminancias

Método de los lúmenes o del factor de utilización

La finalidad de este método es calcular la distancia de separación adecuada entre las luminarias que
garantice un nivel de iluminancia medio determinado. Mediante un proceso iterativo, sencillo y práctico,
se consiguen unos valores que aunque no son muy precisos, sí sirven de referencia para empezar a
aplicar otros métodos.

El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:

Datos de entrada
 Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende de las
características y clase de pavimento , clase de vía, intensidad del tráfico, etc. Como
valores orientativos podemos usar:

Tipo de vía Iluminancia media (lx) Luminancia media (cd/m2)


A 35 2
B 35 2
C 30 1.9
D 28 1.7

176
E 25 1.4
 (vapor de mercurio, sodio...) y la altura de montaje necesarias
Escoger el tipo de lámpara
sin exceder el flujo máximo recomendado en cada intervalo.

Flujo de la lámpara (lm) Altura (m)


3000 < 10000 6 H<8
10000 < 20000 8 H < 10
20000 < 40000 10 H <12
40000 12
 más adecuada según la relación entre la anchura de la
Elegir la disposición de luminarias
calzada y la altura de las luminarias

Disposición Relación anchura/altura


Unilateral 1
Tresbolillo 1 < A/H 1.5
Pareada > 1.5
 Determinar el factor de mantenimiento (fm) dependiendo de las características de la zona
(contaminación, tráfico, mantenimiento...). Normalmente esto es difícil de evaluar y se
recomienda tomar un valor no superior a 0.8 (habitualmente 0.7).

Características de la vía Luminaria abierta Luminaria cerrada


Limpia 0.75 0.80
Media 0.68 0.70
Sucia 0.65 0.68

 Calcular el factor de utilización (

El factor de utilización es una medida del rendimiento del conjunto lámpara-luminaria y se


define como el cociente entre el flujo útil, el que llega a la calzada, y el emitido por la lámpara.

Normalmente se representa mediante curvas que suministran los fabricantes con las
luminarias. Estas curvas podemos encontrarlas en función del cociente anchura de la
calle/altura (A/H), la más habitual, o de los ángulos 1, 2 en el lado calzada y acera
respectivamente.

177
Curvas del factor de utilización

De los gráficos se puede observar que hay dos valores posibles, uno para el lado acera y
otro para el lado calzada, que se obtienen de las curvas.

A = A1+ A2
= 1+ 2

Por tanto, para obtener el factor de utilización total de la sección transversal de la calle habrá
que sumar los coeficientes del lado acera y del lado calzada, aunque en otros casos la cosa
puede ser diferente.

Cálculo de la separación entre luminarias

Una vez fijados los datos de entrada, podemos proceder al cálculo de la separación (d) entre las
luminarias utilizando la expresión de la iluminancia media.

donde:

 Em es la iluminancia media sobre la calzada que queremos conseguir.


 es el factor de utilización de la instalación.
 fm es el factor de mantenimiento.
 es el flujo luminoso de la lámpara.
 A es la anchura a iluminar de la calzada que en disposición bilateral pareada es la mitad (A/2)
y toda (A) en disposiciones unilateral y tresbolillo.

178
Unilateral o tresbolillo A
Bilateral A/2

son datos conocidos y

 d es la separación entre las luminarias.

y la incógnita a resolver.

Comprobación

Finalmente, tras las fases anteriores, entrada de datos y cálculo, solo queda comprobar si el resultado
está dentro de los límites. Si es así habremos acabado y si no variaremos los datos de entrada y
volveremos a empezar. Si la divergencia es grande es recomendable cambiar el flujo de la lámpara.

A modo orientativo podemos usar la siguiente tabla que da la relación entre la separación y la
altura para algunos valores de la iluminancia media.

Em (lux) separación / altura


2 Em < 7 5 d/h < 4
7 Em < 15 4 d/h < 3.5
15 Em 30 3.5 d/h < 2

Métodos numéricos

Los métodos numéricos se basan en la idea de que no es preciso calcular la iluminancia en todos los
puntos de la calzada para tener una idea exacta de la distribución luminosa, sino que basta con hacerlo
en unos cuantos puntos representativos llamados nodos. Para ello, dividiremos la zona a estudiar en
pequeñas parcelas llamadas dominios, cada una con su correspondiente nodo, en las cuales
supondremos la iluminancia uniforme. La iluminancia total de la calzada se calculará como una media
ponderada de las iluminancias de cada dominio

El número de particiones que hagamos dependerá de la precisión que queramos obtener. En nuestro
caso trabajaremos con el criterio de los nueve puntos que es el más sencillo, aunque la mecánica de
trabajo es la misma siempre independientemente del número de dominios que tengamos.

Los métodos numéricos son herramientas de cálculo muy potentes pero que requieren mucho tiempo
para su ejecución. Por ello es imprescindible el concurso de ordenadores para aplicarlos.

Método de los nueve puntos

Supongamos un tramo de vía recta con disposición unilateral de las luminarias y separadas una
distancia d.

Debido a las simetrías existentes en la figura, bastará con calcular las iluminancias en la zona
señalada. En el resto de la calzada estos valores se irán repitiendo periódicamente.

179
Para hacer los cálculos, la zona se divide en nueve dominios con otros tantos puntos.

El valor medio de las iluminancias será para este caso:

con:

Se puede demostrar fácilmente que la expresión anterior de Em es también válida para las
disposiciones tresbolillo y bilateral pareada.

Para calcular las iluminancias sobre cada nodo sólo consideraremos la contribución de las luminarias
más próximas despreciándose el resto por tener una influencia pequeña.

La iluminancia en cada punto vale entonces:

Ei = EiA + EiB + EiC

180
Ei = EiA + EiB + EiC

Ei = EiA + EiB + EiC

Ei = EiA + EiB + EiC +


EiD + EiE + EiF

Además de Em podemos calcular los coeficientes de uniformidad media y extrema de las iluminancias

Uniformidad media = Emin / Em


Uniformidad extrema = Emin / Emax

Para calcular las iluminancias podemos proceder de dos maneras:

En primer lugar podemos calcularlas usando la fórmula:

donde I se puede obtener de los gráficos polares o de la matriz de intensidades.

La otra posibilidad es recurrir a un método gráfico. En él, los valores de las iluminancias se obtienen por
lectura directa de las curvas isolux. Para ello necesitaremos:

1. Las curvas isolux de la luminaria (fotocopiadas sobre papel vegetal o transparencias)


2. La planta de la calle dibujada en la misma escala que la curva isolux.
3. Una tabla para apuntar los valores leídos.

El procedimiento de cálculo es el siguiente. Sobre el plano de la planta situamos los nueve puntos y las
proyecciones de los centros fotométricos de las luminarias sobre la calzada.

181
A continuación se superpone sucesivamente la curva isolux sobre el plano de manera que su orígen
quede situado sobre la luminaria y los ejes estén correctamente orientados (0-180º paralelo al eje de la
calzada y 90º-270º perpendicular al mismo). Se leen los valores de la luminancia en cada punto y se
apuntan en la tabla. a continuación se suman los valores relativos para cada punto y se calculan los
valores reales.Finalmente calculamos la iluminancia media y los factores de uniformidad media y
extrema.

Veámoslo mejor con un ejemplo sencillo. Supongamos una calle con luminarias de 20000 lm situadas a
una altura de 8 m.

Los valores reales de las iluminancias en cada punto se calculan a partir de los relativos aplicando la
fórmula:

Finalmente, calculamos la iluminancia media y los factores de uniformidad:

182
Existen otros métodos de cálculo más potentes y fiables orientados a su empleo en aplicaciones
informáticas, pero los principios en que se basa su funcionamiento son los que acabamos de exponer.

Cálculo de luminancias

La luminancia de un punto de la calzada que percibe un observador depende básicamente de la


iluminancia recibida en dicho punto proveniente de las luminarias de la calle, de las características
reflectantes del pavimento y de la posición del observador. Visto esto, y en especial teniendo en cuenta
que los observadores, los usuarios de la vía, van variando su posición, resulta fácil comprender la
dificultad de determinar las luminancias. Por ello, en la actualidad, el cálculo de luminancias está
orientado al empleo de métodos numéricos ejecutados por ordenador.

Como ya sabemos, la luminancia de un punto de la calzada vista por un observador e iluminado


por más de una luminaria se puede expresar como:

Luminancia de un punto de la calzada

Donde r( , ) es un factor que depende de las características reflectivas del pavimento.

Para efectuar los cálculos, el observador se sitúa 60 metros, en el sentido de la marcha, por delante de
la primera fila de puntos que forman la partición que se ha realizado en la vía y a una altura de 1.5 m
sobre el suelo.

Los métodos consisten en determinar las luminancias de los puntos de la calzada previamente
escogidos. Una vez determinadas podremos calcular la luminancia media y los factores de uniformidad
de la calzada. Así comprobaremos si se cumplen los criterios especificados en las recomendaciones.

Existen métodos manuales para el cálculo de la iluminancia por el método del punto por punto
aplicando gráficos (con diagramas iso-r e isocandela o con diagramas iso-q e isolux) pero están en
desuso por ser métodos lentos, tediosos y poco fiables debido a que es fácil equivocarse durante su
empleo.

183
Problemas resueltos

1. Para la calle de la figura, calcular el factor de utilización de:

Datos: altura de las luminarias 10 m

a. La vía.
b. La calzada.
c. La acera opuesta a la fila de luminarias.
d. La acera más próxima a las luminarias.

Curva del factor de utilización

Solución

En este problema se nos pide que calculemos el factor de utilización para diferentes partes de la vía.
Para ello tendremos en cuenta la geometría de la vía. Una vez determinados los coeficientes A/h y con
ayuda de los gráficos suministrados por el fabricante obtendremos los valores del factor de utilización
que usaremos en los cálculos.

a.- Factor de utilización de la vía:

La vía comprende la calzada y las dos aceras. Por tanto:

Los gráficos del factor de utilización no dan valores puntuales de dicho factor, sino que dan el valor de
este para el tramo comprendido entre la perpendicular del eje óptico de la luminaria y el punto situado a
una distancia A. Por eso, para calcular el factor de toda la vía hemos tenido que sumar los valores
parciales a un lado y a otro de la línea rosa. Las cosas pueden variar según la geometría del problema
y podemos tener casos en que hay que restar como veremos después.

b.- Factor de utilización de la calzada:

184
Ahora nos piden el factor de utilización de la calzada. Es decir de la vía sin las aceras.

c.- Factor de utilización de la acera opuesta a las luminarias:

d.- Factor de utilización de la acera más próxima a las luminarias:

Así pues, los resultados finales son:

a 0.32
b 0.20
c 0.36
d 0.08

Una vez determinados los factores de utilización de cada zona (calzadas, aceras, etc.) es posible
determinar su iluminancia media aplicando la fórmula:

2. Queremos iluminar una calzada de 9 metros de anchura con una iluminancia media de 30 lux
utilizando lámparas de vapor de sodio de alta presión de 200 W de potencia y un flujo de
luminoso de 30000 lm. Las luminarias se instalarán a una altura de 8 m en disposición tresbolillo
y la distancia de la vertical del centro óptico de la luminaria al borde de la acera es de 1 m.
Hallar la distancia entre luminarias.

Se considera que el factor de mantenimiento de la instalación es de 0.7 y se suministran las


curvas del factor de utilización de la luminaria.

185
Solución

Este problema se resuelve aplicando el método del factor de utilización del que conocemos todos los
datos menos el factor de utilización y la interdistancia que es la incógnita.

Cálculo del factor de utilización:

Conocidos todos los datos sólo queda sustituirlos en la fórmula y calcular el valor de d.

3. Queremos dimensionar una instalación de alumbrado público de para una calle de una zona
rural poco transitada. Cada acera mide 1.5 m y la calzada cinco metros midiendo la calle en total
8 m de anchura. Se ha pensado instalar luminarias abiertas con lámparas de vapor de sodio a
alta presión de 250 W y flujo luminoso de 15000 lm. Disponemos asimismo de las curvas isolux
de la luminaria y las gráficas del factor de utilización suministradas por el fabricante.

186
Curva isolux de la luminaria Curva del factor de utilización

Otros datos: Se considerará que la proyección del centro óptico de la luminaria sobre la calzada
estará a 1 m del bordillo.

Determinar:

a. La altura de montaje.
b. La disposición más adecuada de las luminarias.
c. El valor de la iluminancia media.
d. La distancia de separación de las luminarias.
e. La iluminancia media en la calzada en el momento de puesta en marcha de la instalación y una
vez se produce la depreciación.
f. La iluminancia media sobre la cada acera.
g. Los factores de uniformidad media y extrema de la calzada.

Solución

Este problema podría ser el típico planteamiento de una instalación real. Aquí la información disponible
es muy escasa y debemos determinar todos los parámetros de la instalación. Para resolverlo
aplicaremos el algoritmo descrito en el método de los lúmenes que nos permitirá conocer todos los
datos requeridos excepto los factores de uniformidad. Para estos últimos emplearemos el método de
los nueve puntos.

Datos:

Lámpara de vapor de sodio a alta presión de 25000 lm de flujo luminoso

a.- Altura de montaje

187
Según la tabla que nos da la relación entre el flujo luminoso de la lámpara y la altura de la luminaria
para un flujo de 15000 corresponde una altura entre 8 y 10 metros. Por motivos económicos cogeremos
postes de 8 m de altura que son más baratos. Por tanto h = 8 m.

b.- Disposición de las luminarias

Para conocer la disposición debemos calcular primero el valor de la relación entre el ancho de la
calzada y la altura de las luminarias. En nuestro caso es 5/8 = 0.625 que según la correspondiente
tabla aconseja una disposición unilateral.

c.- El valor de la iluminancia media

Sabemos que la instalación está situada en una calle de tráfico escaso en una zona rural. Es lógico
pensar que las necesidades luminosas serán mínimas y la asimilaremos a una vía del tipo E. Por tanto,
le corresponderá una iluminancia media de 25 lx.

d.- La distancia de separación entre las luminarias

Ya tenemos casi todos los datos necesarios para poder aplicar la fórmula de la iluminancia media
excepto el factor de mantenimiento y el de utilización.

Para conocer el valor del factor de mantenimiento sabemos que se instalará una luminaria de tipo
abierto. Nos queda por decidir si el grado de suciedad del entorno. Como la calle está en una zona rural
con poco tráfico podemos pensar que la instalación no se ensuciará demasiado pero también podemos
suponer que las lámparas no se limpiarán con mucha frecuencia. Por tanto y adoptando una posición
conservadora le asignaremos el valor de una luminaria abierta en un ambiente medio. Así pues, le
asignaremos un valor de 0.68.

Calculo del factor de utilización:

Finalmente sólo queda calcular el valor de d.

e.- La iluminancia media en la calzada en el momento de puesta en marcha de la instalación y


una vez se produce la depreciación

En el momento de la puesta en marcha el valor del factor de mantenimiento es 1. Por tanto:

188
Transcurrido el tiempo el flujo luminoso de la lámpara descenderá por efecto de la suciedad y la
depreciación de esta. El nuevo valor de la luminancia será:

f.- La iluminancia media sobre la cada acera.

Para calcular las iluminancias lo primeros que debemos determinar son los factores de utilización de
cada una de las aceras.

Acera más próxima a las luminarias

de donde:

Acera opuesta a las luminarias

de donde:

g.- Los factores de uniformidad media y extrema de la calzada.

Para calcular los factores de uniformidad hemos de emplear el método de los nueve puntos.

En primer lugar tendremos que elaborar un plano de la calle a la misma escala que las curvas isolux del
fabricante. Las curvas están referidas a distancias divididas por la altura de la luminaria. Por tanto
hemos de dividir los parámetros de la calle por este valor. Cuando dispongamos de estos valores
relativos, los multiplicaremos por el número de pixeles (milímetros sobre el papel) que corresponden a
una unidad de H en el gráfico; en nuestro caso son 42 pixel por unidad de longitud. Resumiendo:

189
A continuación podemos ver el dibujo de la calle a escala con los nueve puntos ya colocados sobre ella.

Una vez realizado hicimos al hablar del método de los nueve puntos. esto podemos pasar a superponer
la gráfica sobre las diferentes luminarias y leer los valores de la curva isolux sobre los puntos tal
y como

1 2 3 4 5 6 7 8 9
A 150 123 75 100 97 66 64 73 42
B 20 23 18 25 38 42 63 72 42
C 20 23 22 13 17 15 9 10 9

Ei curva 190 169 115 138 152 123 136 155 93


Ei real 44.6 40.0 27.0 32.4 35.6 28.9 31.9 36.4 21.8

Los valores reales de las iluminancias en cada punto se calculan a partir de los relativos aplicando la
fórmula:

Finalmente, calculamos la iluminancia media y los factores de uniformidad:

Em = 34 lx

El valor de Em obtenido es el del momento de puesta en marcha de la instalación. Para obtener el valor
una vez producida la depreciación hemos de multiplicarlo por el factor de mantenimiento (0.68).
Obtenemos entonces un valor de 23.12 lx. La pequeña discrepancia existente con el otro método
(24.29) se puede deber a inexactitudes al elaborar los gráficos y a errores de apreciación en la lectura
de los mismos.

190
ANEXO III - MOTORES ELECTRICOS.

Principio de funcionamiento
Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el mismo principio de
funcionamiento, el cual establece que si un conductor por el que circula una corriente eléctrica se
encuentra dentro de la acción de un campo magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a
las líneas de acción del campo magnético.
El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente eléctrica que circula por el
mismo adquiriendo de esta manera propiedades magnéticas, que provocan, debido a la interacción con
los polos ubicados en el estátor, el movimiento circular que se observa en el rotor del motor.
Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un campo magnético,
además si lo ponemos dentro de la acción de un campo magnético potente, el producto de la
interacción de ambos campos magnéticos hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así
la energía mecánica. Dicha energía es comunicada al exterior mediante un dispositivo llamado flecha.
Ventajas
En diversas circunstancias presenta muchas ventajas respecto a los motores de combustión:
 A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos.
 Se pueden construir de cualquier tamaño.
 Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente constante.
 Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75%, aumentando el mismo a medida
que se incrementa la potencia de la máquina).
 Este tipo de motores no emite contaminantes, aunque en la generación de energía eléctrica de
la mayoría de las redes de suministro si emiten contaminantes.
Motores de corriente continua

Diversos motores eléctricos.


Los motores de corriente continua se clasifican según la forma como estén conectados, en:

 Motor serie
 Motor compound
 Motor shunt
 Motor eléctrico sin escobillas

Además de los anteriores, existen otros tipos que son utilizados en electrónica:

 Motor paso a paso


 Servomotor
 Motor sin núcleo
Motores de corriente alterna
Los motores de C.A. se clasifican de la siguiente manera:

Asíncronico o de inducción

191
Los motores asíncronos o de inducción son aquellos motores eléctricos en los que el rotor nunca llega
a girar en la misma frecuencia con la que lo hace el campo magnético del estator. Cuanto mayor es el
par motor mayor es esta diferencia de frecuencias.

Jaula de ardilla
Un rotor de jaula de ardilla es la parte que rota usada comúnmente en un motor de inducción de
corriente alterna. Un motor eléctrico con un rotor de jaula de ardilla también se llama "motor de jaula de
ardilla". En su forma instalada, es un cilindro montado en un eje. Internamente contiene barras
conductoras longitudinales de aluminio o de cobre con surcos y conectados juntos en ambos extremos
poniendo en cortocircuito los anillos que forman la jaula. El nombre se deriva de la semejanza entre
esta jaula de anillos y barras y la rueda de un hámster (ruedas probablemente similares existen para
las ardillas domésticas)
Monofásicos
 Motor de arranque a resistencia. Posee dos bobinas una de arranque y una bobina de trabajo.
 Motor de arranque a condensador. Posee un condensador electrolítico en serie con la bobina
de arranque la cual proporciona más fuerza al momento de la marcha y se puede colocar otra
en paralelo la cual mejora la reactancia del motor permitiendo que entregue toda la potencia.
 Motor de marcha.
 Motor de doble condensador.
 Motor de polos sombreados o polo sombra.

Trifásicos
 Motor de Inducción.

TRIFASICO
La mayoría de los motores trifásicos tienen una carga equilibrada, es decir, consumen lo mismo en las
tres fases, ya estén conectados en estrella o en triángulo. Las tensiones en cada fase en este caso son
iguales al resultado de dividir la tensión de línea por raíz de tres. Por ejemplo, si la tensión de línea es
380 V, entonces la tensión de cada fase es 220 V.

Rotor Devanado
El rotor devanado o bobinado, como su nombre lo indica, lleva unas bobinas que se conectan a unos
anillos deslizantes colocados en el eje; por medio de unas escobillas se conecta el rotor a unas
resistencias que se pueden variar hasta poner el rotor en corto circuito al igual que el eje de jaula de
ardilla.
Monofásicos
 Motor universal
 Motor de Inducción-Repulsión.
 Motor de fase partida
 Motor por reluctancia
 Motor de polos sombreados

Trifásico
 Motor de rotor devanado.
 Motor asíncrono
 Motor síncrono
Síncronicos
En este tipo de motores y en condiciones normales, el rotor gira a las mismas revoluciones que lo hace
el campo magnético del estator.

Usos
Los motores eléctricos se utilizan en la gran mayoría de las máquinas modernas. Su reducido tamaño
permite introducir motores potentes en máquinas de pequeño tamaño, por ejemplo taladros o batidoras.
Cambio de sentido de giro
Para efectuar el cambio de sentido de giro de los motores eléctricos de corriente alterna se siguen unos
simples pasos tales como:

192
 Para motores monofásicos únicamente es necesario invertir las terminales del devanado de
arranque, esto se puede realizar manualmente o con unos relevadores
 Para motores trifásicos únicamente es necesario invertir dos de las conexiones de alimentación
correspondientes a dos fases de acuerdo a la secuencia de trifases.
 Para motores de a.c. es necesario invertir los contactos del par de arranque.
Regulación de velocidad
En los motores asíncronos trifásicos existen dos formas de poder variar la velocidad, una es variando la
frecuencia mediante un equipo electrónico especial y la otra es variando la polaridad gracias al diseño
del motor. Esto último es posible en los motores de devanado separado, o los motores de conexión
Dahlander.

PROTECCION DE MOTORES
La degradación de los dispositivos de control, el sub-dimensionamiento del cableado que energiza el
motor y la incorporación de nuevas cargas al suministro eléctrico, son los principales problemas
inherentes a la instalación eléctrica que atentan contra la vida útil del motor.
.-Degradación de los dispositivos de control:
Un motor trifásico generalmente es energizado y desenergizado por un relé contactor. Dichos relés
realizan una maniobra cada vez que energizan o desenergizan un motor. Todos los relés contactores
tienen un tiempo de vida útil que se mide por número de maniobras. Este número de maniobras, puede
ser mayor o menor dependiendo de la cantidad de corriente que maneje el contactor. Los fabricantes
de contactores siempre ofrecen información del tiempo de vida útil del contactor según la corriente que
circule a través de ellos, el tipo de carga eléctrica que manejaran y el régimen de trabajo de dicha
carga.
Una vez degradado un contactor es muy común que uno de los contactos se destruya completamente
antes que los otros dos, quedando el motor operando exclusivamente con dos fases (CSP).
También al estar dañado algún dispositivo de control del tipo presostato, termostato, sensores de nivel,
relés térmicos de sobrecarga, etc., pueden ocasionarse múltiples arranques y paradas del motor en
breves intervalos de tiempo. De sostenerse en el tiempo esta condición, se dañaran los contactos del
relé contactor y también el motor asociado a dicho dispositivo.
.-Sub-dimensionamiento del cableado que energiza al motor:/24
Un cableado con una capacidad conductiva igual o menor a la corriente nominal del motor, provocara
situaciones de bajo voltaje justo en los segundos iniciales, entre el arranque del motor y el momento en
que este alcance su velocidad nominal de trabajo (RPM). También ocurrirá lo mismo si con dicho
cableado el motor opera con una corriente igual a la del factor de servicio. La magnitud de la caída de
voltaje dependerá de la capacidad conductiva del cable, la longitud del cableado y del valor de la
corriente de trabajo del motor.
En esta condición de sub-dimensionamiento del cableado, si el motor arrancase con carga, consumirá
corrientes mayores a la del factor de servicio y estará en presencia de una sobrecarga (OC). Si el motor
nunca llegase a alcanzar su velocidad nominal de trabajo, en pocos segundos se sobrecalentara hasta
su temperatura máxima de operación.
.-Incorporación de nuevas cargas al suministro eléctrico:
De no planificar correctamente la incorporación de nuevas cargas a la red, se ocasionaran situaciones
de bajo voltaje y desbalance de voltaje. En estas condiciones el motor sufrirá recalentamientos
innecesarios que podrían dañarlo irreversiblemente.
Problemas inherentes a la construcción del motor:
Los motores eléctricos de inducción son maquinas sencillas en su construcción, partes propias pueden
afectar su desempeño y su vida útil. Los puntos más sensibles del motor a sufrir deterioros con el uso
son los conectores (bornes), la ventilación y los rodamientos.

.-Problemas en los conectores:


Los puntos de conexión del motor (bornes), se dañaran si este es sometido a múltiples arranques en
breves intervalos tiempo. Existen varias conexiones por los que fluye corriente cuando energizamos un
motor. Las de la bornera con los conductores que lo energizan y las de la bornera con los arrollados del
motor.
A estas conexiones, se les conoce con el nombre de puntos calientes. La bornera es una parte del
motor llena de puntos calientes.
Cuando arrancamos un motor a carga nominal, la corriente, por muy poco tiempo, será más alta que la
corriente nominal (In o RLA). Una vez que el motor alcance su velocidad de trabajo (RPM), la corriente
será igual a la nominal (In o RLA). Durante el arranque la bornera se calentara intensamente, una vez

193
el motor alcance su velocidad nominal de trabajo, la temperatura de la bornera se estabilizara a un
valor o igual o superior a la de los arrollados, sin que ello ocasione daño alguno en los bornes.
Un motor sometido a múltiples arranques en breves intervalos de tiempo, nunca podrá estabilizar la
temperatura de su bornera a niveles seguros, pudiendo destruirse así los conectores. De dañarse un
borne el motor se lesionará irreversiblemente, ya que operara tan solo con dos fases (CSP). Con dos o
tres bornes destruidos, el motor se detendrá y tendrá que reconstruirse la bornera.
.-Falta de Ventilación:
Los motores eléctricos, requieren liberar el calor que provoca el trabajo que desempeñan. La gran
mayoría posee ventilación forzada que la genera un ventilador asociado al eje del motor. En algunas
construcciones de motores, la liberación de calor es realizada por métodos distintos a los del uso de
aire impulsado por el ventilador.
La falta de ventilación provocara el aumento de la temperatura de los arrollados del motor,
degradándose el aislamiento de los mismos y destruyéndose irremediablemente.
La ausencia de ventilación puede ser provocada por obstrucción de la entrada y salida de aire o por la
inoperancia del ventilador que posee el motor.
.-Degradación de los rodamientos:
Un motor eléctrico, por lo general, posee dos rodamientos que soportan el eje del rotor. Los
rodamientos tienen un tiempo vida útil y su degradación siempre terminará trancando el rotor del motor.
Un rodamiento degradado pasara por un lapso, de duración variable e incierta, con alto roce haciendo
que el motor gire con sobre esfuerzo, para posteriormente atascarse definitivamente y dejar el motor a
rotor trancado.
Tanto en la etapa donde el motor gira con sobre esfuerzo, debido al alto roce en el rodamiento y luego
ya con este ultimo atascado, el motor estará en presencia de una sobrecarga (OC). Primero, con una
corriente superior a la del factor de servicio y luego, con una corriente seis veces mayor a la nominal
(corriente a rotor trancado LRA). Bajo estas condiciones el motor se dañara irremediablemente.

PROTEGIENDO MOTORES TRIFASICOS:


Proteger los motores trifásicos, se ha vuelto una necesidad imperativa para los usuarios y/o
propietarios de los mismos. Ello debido a las pérdidas económicas que implican la reparación o
reposición del motor dañado y las asociadas al servicio que dejaron de prestar estando fuera de
operación.
La protección de un motor trifásico debe de contemplar problemas asociados a voltajes y al consumo
de corriente. Para ello, se requieren de dispositivos que estén en capacidad de supervisar los valores
de voltaje y de las corrientes, con que opera el motor.
Muchos dispositivos en el mercado ofrecen protección de motores trifásicos, la oferta es amplia y
contempla desde los clásicos relés térmicos de sobrecarga, los supervisores electrónicos de voltaje, los
relés electrónicos de sobrecarga, hasta las últimas tecnologías de protecciones integrales y las
protecciones totales para motores trifásicos. Las dos últimas ofrecen protección al motor procesando
digitalmente los valores de las corrientes, de los voltajes y de la temperatura del motor
simultáneamente.
.-Relés térmicos de Sobrecarga:
Generalmente la protección más utilizada en las aplicaciones de motores trifásicos es el relé térmico de
sobrecarga. A través de él fluyen las corrientes que consume el motor, calentándose y enfriándose de
igual manera que este.
Para ello, hacen uso de unas resistencias calentadoras por las que fluyen las corrientes del motor. Si el
calor acumulado en las resistencias es mayor o igual al máximo permitido, un contacto asociado a
estas, se dilatará por efecto del calor y desenergizará al motor. En ese momento, el relé térmico
comenzará a enfriarse y cuando el calor remanente llegue a un nivel seguro, energizará nuevamente al
motor. Por lo general los relés térmicos de sobrecarga poseen un selector, que permite programar su
rearme de manera manual o automática.
Proteger un motor trifásico exclusivamente con un relé térmico de sobrecarga, es un error en el que
incurren muchos profesionales electrotécnicos con consecuencias desastrosas. Estos relés, tan solo
actúan en función del calor acumulado producto de las corrientes que fluyen por ellos, siendo
incapaces de tomar en cuenta el sobrecalentamiento que provoca al motor el desbalance de voltaje.
Adicionalmente en condiciones de fallas de voltaje sostenidas en el tiempo, del tipo bajo voltaje,
sobrevoltaje o perdida de una fase, los relés térmicos de sobrecarga, estando programados para en
rearme automático, presentarán un desempeño poco satisfactorio. En estas condiciones,
desconectarán el motor cuando el calor acumulado innecesariamente supere o iguale al máximo
permitido. Una vez que el motor este frió, el relé térmico de sobrecarga se rearmará automáticamente y
energizara al motor. Al ser la falla de voltaje sostenida en el tiempo, el relé térmico nuevamente se

194
calentara hasta desconectar al motor, para posteriormente enfriarse y volver a energizarlo. Así este
dispositivo de protección, entrara en un ciclo indefinido de maniobras de parada y arranque que dañara
al motor de manera irreversible.
De igual manera que en el caso anteriormente descrito, de presentarse una sobrecarga mecánica
sostenida en el tiempo, los relés térmicos de sobrecarga entraran en ciclo indefinido de paradas y
arranques, dañándose el motor supuestamente protegido.
Estando un relé térmico de sobrecarga sometido a un ciclo continuo de calentamiento y enfriamiento,
producto de una falla sostenida en el tiempo, en muy poco tiempo estará descalibrado y su capacidad
de protección se verá severamente afectada.
.-Protecciones por fallas de voltaje:
Actualmente, la totalidad de la oferta de protecciones de voltaje para motores trifásicos existentes en el
mercado opera electrónicamente. Estas, procesan los valores de voltaje de manera analógica o digital,
dependiendo de la tecnología con que estén construidas. De presentarse la falla de voltaje,
desenergizarán al motor y tan solo lo reconectarán una vez desaparecida la falla.
La oferta de protecciones de voltaje para motores trifásicos es muy amplia. La diferenciación entre
marcas y modelos está comprendida por funciones de protección, temporización, ajustes, modos de
rearme, visualización de las fallas, capacidad de comunicación, formato de la carcasa, etc., etc.
El uso de una protección de voltaje para proteger un motor trifásico en ningún momento descarta el uso
de un relé térmico de sobrecarga. Ambas protecciones son complementarias aunque no abarquen
todos los escenarios en que el motor deba ser protegido.
Lo más importante a la hora de seleccionar una protección por fallas de voltaje es que incluya,
inexcusablemente, la protección por desbalance. Luego, dependiendo de la calidad del suministro
eléctrico con que opera el motor, deberá considerarse si la protección debe incluir, adicionalmente, las
fallas de bajo voltaje o sobrevoltaje. La perdida de una fase es un desbalance extremo.
Proteger por secuencia invertida o inversión de fases, se requerirá dependiendo del tipo de aplicación
que desempeñe el motor.
Es necesario tener en cuenta que para obtener el desbalance de voltaje, la protección debe de
supervisar las tres fases y procesar sus valores de voltaje.
De allí que la diferencia en costos con una protección que incluya todas las fallas de voltaje no es
significativa para la cantidad de funciones que realizará.
Seleccionar y utilizar una protección de voltaje para un motor trifásico, no es algo sencillo. Primero que
todo, se deben descartar aquellos modelos que no incluyan protección por desbalance de voltaje.
Luego, se partirá de la premisa que el motor estará sobredimensionado de tal manera, que un
desbalance hasta el 8% no lo sobrecalentara a niveles peligrosos, aun en presencia de un sobre
esfuerzo mecánico. La mayoría de las protecciones por desbalance poseen un valor fijo del máximo
permitido del 8%. Si la premisa anterior es inadmisible, se deberá utilizar una protección que permita
ajustar el valor máximo de desbalance permitido. Es importante recordar que un desbalance de voltaje
del 5% provocara un aumento de la temperatura del 50% en los arrollados del motor. Las otras
funciones de protección como bajo voltaje y sobrevoltaje, deberán de tener valores permitidos similares
a los que especifica el fabricante del motor. La protección por pérdida de una fase estará implícita en la
de desbalance. Las dispositivos digitales reportan por separado las fallas de desbalance de voltaje y
pérdida de una fase, al igual que el resto de las fallas.
.-Relés electrónicos de sobrecarga:
Estos dispositivos calculan con tecnología electrónica el calentamiento del motor en función de las
corrientes que consume. Cuando el calor llegue al máximo permitido, desenergizarán al motor y lo
energizaran nuevamente una vez que se haya enfriado. Algunos están en capacidad de reportar
inversión en la secuencia de las fases, pero lo hacen con el motor en marcha lo que es particularmente
peligroso, sobre todo en aquellos procesos con personal asociado al desempeño del motor. En
ausencia de una fase solo actuarán si el motor esta en marcha, al igual que los relés térmicos de
sobrecarga, calentándose el motor innecesariamente antes de ser desconectado. Estos dispositivos,
son incapaces de actuar inmediatamente ante fallas de voltaje asociadas a la red y mucho menos
calcular el calor provocado por el desbalance de voltaje, todo ello debido a que toman solo dos señales
de voltaje exclusivamente para energizarse.
También es importante destacar, que la mayoría de estos dispositivos no poseen memoria térmica y de
presentarse una falla completa del suministro eléctrico, mientras el relé este enfriando al motor, la
información del calor remanente en el motor se perderá y una vez desaparecida la falla de voltaje el
motor arrancara con una temperatura interna elevada.
.-Relés Integrales de Protección de Motores Eléctricos:

195
Estos avanzados dispositivos integran la protección contra sobrecarga y fallas de voltaje en un solo
elemento. Están construidos sobre la base de micro-controladores y supervisan constantemente los
valores de las tres corrientes del motor y de los tres voltajes de red. Al ocurrir una sobrecarga,
Desenergizarán al motor y la reconectaran una vez se haya enfriado. Para el cálculo real del
calentamiento del motor, utilizan los valores de las tres corrientes y del desbalance de voltaje. De esta
manera, obtienen el calor en exceso que adiciona la presencia del desbalance de voltaje y protegerán
de manera precisa al motor. Su alta capacidad de procesamiento, les permite distinguir si un contacto
del contactor o alguna parte del conexionado que energiza al motor, presentan alguna alteración que
deje al motor operando con dos fases y de ser así lo desconectaran inmediatamente, evitando el
sobrecalentamiento innecesario del mismo. Ante fallas de voltaje, desconectaran al motor y no
permitirán su arranque hasta que las condiciones en la red sean las adecuadas.
Adicionalmente, estos dispositivos ofrecen la función de parada definitiva por fallas sucesivas,
prestación que evita que el motor este constantemente arrancando y parándose de manera indefinida
ante una sobrecarga sostenida.
A diferencia de los Relés Electrónicos de Sobrecarga, los Relés Integrales de Protección si poseen
memoria térmica. Esta característica, les permite mantener la información del calor remanente en el
motor de encontrarse la protección bajo una ausencia total de energía. En esta condición, estos
avanzados dispositivos descontaran el calor remanente en el motor, de igual manera que ocurra el
enfriamiento del motor producto de encontrarse este en reposo.
.-Relés de Protección Total de Motores Eléctricos:
Al igual que los Relés Integrales de Protección, están construidos sobre la base de micro -
controladores y supervisan constantemente los valores de las tres corrientes del motor y de los tres
voltajes de red. Realizan de igual manera las mismas protecciones y otras funciones especiales de
protección, tales como detección de sub-carga, arranque con alta carga y detección rápida de rotor
trancado. Permiten también, a través de una sonda de medición, obtener la lectura de la temperatura
real interna del motor, con lo cual corrigen las desviaciones que puedan existir, debido a la temperatura
ambiental, en el cálculo del calor en función de las corrientes de trabajo del motor y del desbalance de
voltaje. La gran capacidad de procesamiento de estos dispositivos, permite obtener información tal
como el consumo de energía (Kw/h), potencia activa (Kw), potencia reactiva (KVA), factor de potencia
(FP), horas de operación del motor, etc. La mayoría de los productos de este tipo que se ofrecen en el
mercado, permiten el ajuste de todos los parámetros de los parámetros de protección y tiempos de
actuación, lo que los hacen los dispositivos de protecciones más completas y confiables que existen en
el mercado.
15/24

196
197

Potrebbero piacerti anche