Sei sulla pagina 1di 5

2-a La primera escuela mercantilista nace en Europa, esta son un conjunto de propuesta

económicas que fueron evolucionando a lo largo de tres siglos de la historia .Esta corriente
de pensamiento económico que con los moldes morales y religioso de manera corriente
en la edad media, esto desarrolla entre los siglos XVI a XVII . Gracias a esto en Europa se
desarrollan grandes cambios políticos, económicos y religiosos.

2-b La corriente mercantilista sostiene que en el metalismo español la prosperidad de un


estado se media en oro y plata. En el metalismo habían diferentes maneras de obtener
metales preciosos, los reyes católicos de España se dedicaron a las extracción de oro y
plata de américa

2-c A diferencia de los españoles los franceses e ingleses se diferencian de estos por medio
de las acciones que hacían para obtener sus metales preciosos. Ponían su fichas ante el
comercio exterior y la piratería, estos extraían sus metales de diferentes barcos , a los
cuales derribaban y robaban todo lo posible

2-d La diferencia que había entre las manufacturas y los bienes de lujo, es que las
manufacturas se empezaron a hacer una producción local de bienes en Francia y estas
producciones son bienes muy requeridos por las monarquías y las clases altas .Y los bines
de lujo aprovecharon la producción local para no importarlos y esto genero que los objetos
se vendan a un precio superior y que genere mas riqueza, en caso de exportar estos viene
el valor sube y estas riquezas aumentan. Y se estimula la exportación de materias primas
para generar con ellas bienes elaborados.

2-e La leyes de navegación se dicta en Inglaterra, las cuales establecen que todas las
mercaderías de ese país deben ser trasladadas únicamente por buques ingleses y esto es
para medir el alcance de la política de venderles a otros países mas de lo que se les
compra por medio de la balanza comercial.

2-f El proteccionismo es reducir las compras de mercaderías extranjeras , esto es la


defensa de la producción nacional y la reducción del ingreso de mercancías. Este busca
reducir las compras atreves de la sustitución de importaciones de bienes elaborados.

2-g Los estados nacionales nacen por que los capitalistas se han vuelto cada vez mas
poderosos al incorporar nuevos mercados y les empieza a molestar que los señores
feudales establezcan sus propias reglas en cada feudo por eso empiezan a propiciar la
unificación de los mercados ,los capitalista comerciales comienzan a hacerle la corte al rey
hasta convencerlo de la necesidad de fortalecer a los incipientes estados nacionales. Estos
se organizaron políticamente en : agricultor II, artesano II, mercader II, el señor feudal II y
el Rey I. Las diferencias que tenia el señor feudal medieval y el señor feudal moderno, es
que el moderno ya no era amo de todos sus dominios , por que estos se expandieron y
vieron la necesidad de unirse para unificar el poder. Es importante la delimitación de un
territorio, la constitución de un Ejército Nacional y la formación de un conjunto de
consejeros del rey por que con esto estado nacional mantiene su economía y controla los
mercados de otros.

3- La balanza comercial es diferencia entre las exportaciones e importaciones de un país


en un determinado momento. Para que esta balanza sea positiva debe defenderla
industria nacional regularizando el ingreso de mercadería del extranjero y la balanza es
negativa cuando las importaciones son mayores a las exportaciones

4-a A lo largo del periodo de presidencia de Cristina Fernández se puede ver que en su
mandato si se implementaron medidas proteccionistas de diferentes maneras. Una de sus
medidas se puede ver en esta clara noticia del diario “La Nacion”.

Una dura queja contra las medidas proteccionistas adoptadas por Cristina

El embajador de Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio, Michael


Punke, presentó una dura queja en contra de la Argentina debido a las medidas
proteccionistas adoptadas recientemente por la presidenta Cristina Kirchner. Tal como lo
anticipó Clarín en exclusividad esta mañana, la queja fue copatrocinada por países
desarrollados como Japón, y la Unión Europea como también por países en vías de
desarrollo incluyendo, dos latinoamericanos como Panamá y México.“Estamos contentos
de haber podido actuar conjuntamente con la esperanza de que Argentina comprenda
cuan seriamente este grupo de miembros considera lsa restricciones a las importaciones
argentinas y el pedido para que estas restricciones sean eliminadas”, reza la queja
presentada.Durante la reunión que tuvo lugar en Ginebra, el Gobierno argentino se
defendió diciendo que estaban tratando de “estigmatizar a nuestro país”.

Lo cierto es que después de haber expulsado a la Argentina del Sistema General de


Preferencias, Estados Unidos parece muy determinado a seguir adelante con su presión
para que el Gobierno argentino cumpla con las leyes internacionales de los organismos de
los que forma parte.En su presentación el embajador Michael Punke habló del excesivo
uso de licencias para importar no automáticas, y los requisitos para la pre registración y la
pre aprobación de todas las importaciones argentinas.

“Desde el 2008, Argentina ha expandido la lista de productos sujetos a los


requerimiento de las licencias no automáticas para importar….Los productos afectados
incluyen, pero no son los únicos, computadoras, electrodomésticos, acondicionadores de
aire, tractores, máquinas y herramientas, autos y partes de autos, plásticos, químicos,
gomas, juguetes, zapatos, textiles y vestidos, valijas y productos de papel”, detalla la queja
presentada por Australia, la Unión Europea, Israel, Japón, Corea, México, Nueva Zelandia,
Noruega, Panamá, Suiza, Chinese Taipei, Tailandia, Turquía y los Estados Unidos.

4_b En el gobierno del señor Mauricio Macri también se puede ver las varias medidas de
protección que tomo y las cuales la sigue usando en su mandato. Una de estas también la
podemos ver la siguiente noticia de el diario “El Pais”.

Mauricio Macri apuesta al proteccionismo para reactivar la industria

Un proyecto de ley privilegia a las empresas argentinas en las licitaciones públicas.La


economía de Argentina no repunta lo esperado y Mauricio Macri busca soluciones poco
ortodoxas. La inflación interanual ronda el 40%, la acumulada desde enero supera el 6% y
el dólar está más barato que en diciembre pasado. La combinación de alta inflación, dólar
bajo y altas tasas de interés ha derrumbado el consumo local –los argentinos hacen fila en
la frontera para ir de compras a Chile o Paraguay- y la industria está en crisis. En febrero
cayó 6% con respecto a enero y 3,2% si se toma el primer bimestre. El macrismo ha
tomado nota de los reclamos de los industriales y prepara una ley de compre nacional que
buscará favorecer a los productores locales que participen en licitaciones públicas.

Las compras del Estado representan en Argentina el 5% del Producto Interior Bruto (PIB) y
generan el 2,5% del empleo. Como el sector privado no se ha convertido, como esperaba
Macri, en el motor del crecimiento, el gobierno puso todas sus fichas en la obra pública. El
plan es invertir 200.000 millones de dólares para los próximos 8 años en infraestructura,
energía, agroindustria, servicios y tecnología, según informaron desde el ministerio de
Producción. Por el momento, el grueso de la inversión pública fue para obras viales. Marzo
marcó un récord histórico en consumo de asfalto para carreteras, con más de 53.000
toneladas. Pero el efecto derrame sobre la industria se demora y, por eso, el Gobierno
quiere que los contratistas de los proyectos oficiales sean preferentemente argentinos. El
compre nacional o compre argentino será, en este caso, una interpelación al Estado, que
se obligará a privilegiar a las empresas locales sobre las extranjeras en la adjudicación de
los proyectos de infraestructura.

"El objetivo del compre nacional es contribuir con la creación de empleo en la industria y
generar capacidades competitivas en sectores estratégicos que puedan luego salir a
vender sus productos y servicios a la región y al mundo", dijeron desde el ministerio de
Producción. Los redactores del proyecto se inspiraron en normas similares que ya existen
en Israel y Estados Unidos, donde los productores locales tienen prioridad en los contratos
estatales. “El proyecto establece que cuando se liciten bienes que no son producidos
localmente, se establezca un incentivo para que gane aquel proyecto que prevea una
mayor integración de piezas producidas en el país. El objetivo es generar acuerdos de
cooperación para promover la transferencia de conocimiento y tecnología y que se
radiquen más inversiones de gran magnitud en la Argentina”, explicaron desde Producción.

El proyecto argentino contempla que el 12% de las compras del Estado debe beneficiar a
las pymes de capitales nacionales y al 8% de las grandes empresas. Para las obras de gran
escala, que pueden no estar al alcance de los productores locales, la compañía extranjera
que se haga con el contrato deberá contar con un 20% de integración nacional y permitir la
transferencia de tecnología a sus eventuales socios argentinos. Los redactores de la ley
ponen como ejemplo que en Brasil, principal socio comercial de Argentina, la preferencia
del compre nacional alcanza al 25% de los contratos de obra pública.

La ley ingresará al Congreso la próxima semana y es, en todo caso, un paso a contramano
de la política de seducción al capital extranjero que promueve Macri desde que asumió en
diciembre de 2015. Pero el presidente se ha visto obligado por las circunstancias de un año
electoral, en el que se renovará la mitad del Parlamento, a apuntalar a los sectores más
golpeados por la política de ajuste que aplica desde hace 16 meses. Por eso el proyecto
tiene el apoyo de la Unión Industrial Argentina (UIA). Y en el Congreso sumará votos de
partidos opositores, como el Frente Renovador (RN).

José Ignacio de Mendiguren, uno de los principales referentes de RN, es el presidente de la


comisión de Industria de Diputados, un puesto que recuerda que en el pasado fue titular
de la UIA. “Este instrumento, como lo hacen todos los países desarrollados, permite tener
una demanda estable que ayuda a esos pequeños y medianos empresarios que hay que
defender”, dice De Mendiguren. “Es una política que alienta el desarrollo. Eso en el largo
plazo, porque en el corto plazo le permite neutralizar muchas de las asimetrías que esas
empresas tienen con alguien de afuera por el tipo de cambio, las tasas de interés y la
presión tributaria local”. La pelea en el Congreso no será por el sí o el no a la ley, sino por
la forma. Es de esperar que el antimacrismo quiera elevar aún más las cuotas
preferenciales para las empresas argentinas.

4-c Si yo estuviera en el poder si aplicaría medidas de protección ya que la sociedad necita


de esta objetos y o productos que viene de afuera por que en este país no se consiguen o
son difíciles de conseguir , un claro ejemplo de esto es la llegada de medicamentos a este
país.

Francisco Gauna .

Potrebbero piacerti anche